SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
MUERTE FETAL
• LICY BOCANEGRA
• 7200-16-1493
SÍNDROME DE MUERTE FETAL ·DURANTE EL
EMBARAZO (FETO MUERTO Y RETENIDO)
Es la muerte previa a la expulsión o extracción completa del
producto de la concepción.
El feto no respira, ni muestra ninguna evidencia de vida, como
latidos del corazón, pulsaciones del cordon o movimientos
definidos de musculos voluntarios.
• El óbito fetal ocurre durante la segunda mitad de la gestación y
sin trabajo de parto.
• Después de haber nacido, el feto muerto pasa a
llamarse mortinato o feto cruz.
• Se considera muerte fetal anteparto cuando ocurre después de
la semana 20 de gestación. Peso > 500g
CLASIFICACIÓN
Muerte fetal temprana: < 20 semanas de gestación
Muerte fetal intermedia: entre 20 y 27 semanas de gestación
Muerte fetal tardía: después de 28 semanas de gestación
Se clasifica según el momento de la muerte
EPIDEMIOLOGIA
• La frecuencia de muerte fetal se estima en 1% de todos los
embarazos. Afecta a 3 millones de embarazadas anualmente en todo
el mundo. De los cuales 98% ocurre en paises de bajo y medio nivel
socioeconomico.
• Los casos de muerte fetal antes del trabajo de parto representan el
50% de casos
• Los obitos son mas frecuentes en cuanto menor sea la edad
gestacional
Las causas son múltiples -de origen ambiental, materno, ovular o fetal- y en parte desconocidas.
Durante el embarazo el feto puede morir por:
a) Reducción o supresión de la perfusión sanguínea uteroplacentaria.
b) Reducción a supresión del aporte de oxígeno al feto (en ausencia de contracciones uterinas, con
tono uterino normal y sin compromiso de la perfusión uteroplacentaria).
c) Aporte calórico insuficiente por desnutrición materna grave o por enfermedades
caquectizantes.
d) Desequilibrio del metabolismo de los glúcidos y acidosis por diabetes materna grave o
descompensada.
ETIOPATOGENIA
e) Hipertermia, toxinas bacterianas y parasítosis. Intervienen las virosis graves y las infecciones bacterianas y
parasitarias de la madre, de las membranas ovulares, de la placenta y del feto.
f) Intoxicaciones maternas. Las ingestas accidentales de mercurio, plomo, benzol, DDT, etc.
g) Traumatismos. Pueden ser directos al feto o indirectos, a través de la madre. El que más importancia está adquiriendo
es el directo por abuso o mala técnica en la aplicación de los métodos invasivos para explorar la vitalidad y madurez fetal,
en particular la cordocentesis.
h) Malformaciones congénitas. Las incompatibles con el crecimiento y desarrollo fetal (cardíacas, del encéfalo, etc.).
i) Alteraciones de la hemodinámica fetal. Como puede suceder en los gemelos univitelinos (feto trasfusor).
ETIOPATOGENIA
FACTORES DE
RIESGO
MATERNO
• Edad >35 años
• Antecedentes de perdida fetal
• Enfermedad sistémicas
• Malformaciones genéticas
• Traumas
• Tabaquismo
• Obesidad
• Alcoholismo y Drogas
FETAL
• Sexo (masculino)
• Isoinmunizacion Rh
• Malformaciones congénitas
• Ruptura temprana de membranas
• Disminución de liquido amniótico
• Embarazo múltiple
• Corioamnionitis
• Macrosomico
• Retraso del crecimiento uterino
• Pos madurez
EVOLUCIÓN ANATÓMICA DEL FETO
MUERTO Y RETENIDO.
Disolución
o
licuefacción
Ocurre cuando el embrión
muere antes de las 8 semanas (2
meses). Por su alto contenido en
agua y pobre en otros
elementos, en pocas semanas de
retenido prácticamente se
disuelve en el liquido seroso del
celoma extra embrionario
Momificación.
Sobreviene cuando el feto
muere entre la 9a. y la 22a.
semana de gestación (3-5
meses). Si permanece retenido
durante varias semanas, por su
volumen y constitución ya no se
reabsorbe y entonces se
momifica.
Maceración
a)Ocurre cuando la muerte fetal
tiene lugar en la segunda mitad
de la gestación
(aproximadamente a partir de
las 23 semanas o 6º mes. De
acuerdo con la permanencia en
el útero, se describen tres etapas
de la maceración que permiten,
según las lesiones existentes,
fijar aproximadamente los días
trascurridos desde la muerte
fetal.
a)Primer grado (2º a 8 dia de muerto y retenido). Los tejidos se embeben y ablandan, y
aparecen en la epidermis flictenas que contienen un liquido serosanguinolento.
a)Segundo grado (9 a 12 día). El liquido amniótico se torna sanguinolento por la ruptura de las flictenas y
grandes ampollas de la epidermis. Se observa por amnioscopia o por examen directo del liquido obtenido por
amniocentesis. La epidermis se descama en grandes colgajos y la dermis adquiere un color rojo (feto
sanguinolento). Las suturas y tegumentos de la cabeza comienzan a reblandecerse, con la consiguiente
deformación.
a)Tercer grado (a partir del dia 13 ). La descamación afecta la cara. Los huesos del cráneo se dislocan y éste da
al tacto la sensación de un saco de nueces. Hay destrucción de los glóbulos rojos e infiltración de las vísceras y
de las cavidades pleurales y peritoneal. La placenta y el cordón umbilical sufren la misma trasformación. El
amnios y corion son muy friables y adquieren, finalmente, un color achocolatado. tiempo, sí el feto no se
elimina, el proceso de autólisis puede excepcionalmente conducir a la esqueletización y petrificación del feto.
SINTOMATOLOGÍA
• Examen clínico.
1. Signos funcionales. La embarazada deja de percibir los movimientos activos nítidos de los días precedentes. En los
días que siguen, las molestias u otros sintomas y signos (náuseas, vómitos, hipertensión, albuminuria, etc.), si
existían, se atenúan o desaparecen.
2. Signos locales.
1. En los senos se produce secreción calostral.
2. Frecuentemente existen pequeñas pérdidas sanguíneas oscuras por la vagina.
3. A la palpación el feto se hace menos perceptible a medida que trascurren los días y forma una masa blanda,
única, sin diferencias de consistencia. En la maceración avanzada la cabeza crepita como un saco de nueces.
4. La auscultación fetal es negativa, dato que adquiere mayor valor cuando se opone a la buena percepción de los
latidos en exámenes anteriores. Los latidos aórticos maternos se auscultan con acentuada nitidez debido a la
reabsorción del liquido amniótico. (signo de boera)
5. La altura uterina detiene su crecimiento o incluso, si la reabsorción de líquido amniótico es grande, puede
disminuir.
DIAGNOSTICO
• Signos paraclinicos que ayuda al diagnóstico.
• Ecografía. se puede establecer el diagnóstico de la
muerte fetal de manera exacta. Con los equipos de
tiempo real se observa:
A. ausencia del latido cardiaco (visible desde las 6-8
semanas de gestación según sea la técnica
utilizada y del aórtico;
B. ausencia de movimientos (embrionarios o
fetales). Con estos equipos o con los estáticos se
ven, además, los mismos signos que detecta la
radiología en la gestación avanzada.
• Radiología.Cuando no se dispone de la ecografía, es útil para el
diagnóstico a partir de la segunda mitad del embarazo. La
sombra esquelética se torna pálida y poco nítida.
• Se destacan signos clásicos:
a) deformación de cráneo y licuefacción del cerebro
b) desligamiento de huesoso
c) signo de spalding: cabalgamiento de los parietales
d) signo de splanger: aplanamiento de la bóveda
e) signo de homer: La asimetria del cráneo
f) La notable curvatura y torsión de la columna
producida por la maceración de los ligamentos
espinales.
g) signo de robert: La presencia de gas en el feto -
vísceras y grandes vasos
DIAGNOSTICO
• Líquido amniótico. Es de utilidad para el diagnóstico a partir de
la segunda mitad del embarazo. Se puede obtener por via vaginal
si las membranas ovulares están rotas. De lo contrario, hay que
practicar una amniocentesis.
La simple observación puede ser suficiente. Si el feto ha muerto
recientemente, en la mayoría de los casos está teñido de meconio en
distintos tonos de verde (esto no confirma la muerte fetal). Si la
muerte ha tenido lugar unos días antes, el liquido es sanguinolento.
Se puede realizar un diagnóstico más preciso investigando la
presencia de glóbulos rojos en disolución y de hemoglobina (signo
de Baldi-Margulies).
Si el cuello uterino es algo
permeable, la amnioscopia resulta
un método sencillo e incruento para
visualizar su color a través de las
membranas ovulares Integras.
Además, con este método se puede
ver la piel azulada del feto, en vez
de rosada como en el caso de ·un
feto vivo y sano. Si se deprime la
cabeza con la punta del amnioscopio
puede comprobarse su grado de
reblandecimiento de acuerdo con el
tiempo trascurrido.
DIAGNOSTICO
• Niveles hormonales de la madre. En general los resultados de las
determinaciones hormonales son de ayuda para el diagnóstico, pero no
confirman la muerte fetal. Estos niveles disminuyen progresivamente a medida
que pasan los días luego de la muerte del feto.
• Citología hormonal. No es confirmatoria de muerte fetal. En el colpocitograma y
urocitograma desaparecen los lndices de preparación progestacional y aumentan
la acidafilia y la cariopicnosis.
• Ante una muerte fetal durante la gestación es necesario determinar la causa en interés de
los padres y con el objeto de prevenir este accidente en embarazos anteriores. Además de
investigar las causas mencionadas al comienzo de este apartado, la necropsia del feto y el
estudio de la placenta, cordón y membranas ovulares proporcionan datos de valor
fundamental cuando la autólisis cadavérica no exhibe un grado avanzado.
• Si la causa que determina la muerte fetal es un traumatismo, generalmente se produce un
hematoma retroplacentario y se puede desencadenar el trabajo de parto. La expulsión
prematura es igual a la del feto vivo
• Cuando la causa es otra, la muerte del feto no conduce de inmediata al trabajo de parto y
entonces queda retenido, para ser expulsado después de algunos días, semanas o meses. En
el 80% de los casos el feto muerto es despedido dentro de un lapso de 15 dias siguientes al
deceso.
VALORACIÓN DEL
MORTINATO
EVOLUCIÓN DEL PARTO, ALUMBRAMIENTO Y
PUERPERIO EN AUSENCIA DE
COAGULOPATIA O INFECCIÓN
• La balsa de las aguas puede ser voluminosa y tener forma de reloj de arena.
• La blandura del cráneo aleja el mecanismo del parto de lo normal.
• Las manipulaciones sobre el feto deben ser muy suaves, a causa de la friabilidad
de los tejidos.
• La placenta suele expulsarse espontáneamente.
• Las membranas que son muy friables con frecuencia quedan retenidas y pueden
ser causa de hemorragias e infección.
• El puerperio suele evolucionar normalmente.
COMPLICACIONES
1) Infección ovular. Es poco
frecuente. Si los gérmenes
invaden la cavidad ovular, en
particular después de la rotura de
las membranas, el liquido
amniótico se pone fétido, el feto
presenta un enfisema difuso y el
útero se llena de gases por acción
de los anaerobios. Esta
complicación, abandonada a su
evolución, puede generar en la
madre una septicemia mortal por
embolias sépticas o gaseosas.
2] Hemorragias por coagulopatía. Se producen por el ingreso
a la circulación materna de sustancias tromboplásticas, lo que
acarrea una coagulopatía por consumo. El fibrinógeno plasmático
en general comienza a descender a partir de los 20 dias de
muerto y retenido el feto. Si la causa del óbito fue por
eritroblastosis, esta caída puede iniciarse desde los 7 dias. A
partir de los 30 dias el fibrinógeno puede descender por debajo de
los ·niveles hemostáticos (menos de 100 mg/dl), con aparición de
hemorragias. En esta última situación y a continuación de la
expulsión del feto, la hemorragia puede ser incoercible (sangre
incoagulable) y sólo se domina con la administración de sangre
fresca y fibrinógeno y, en casos extremos, con la histerectomia
3) Trastornos emocionales de la madre. Si el
desencadenamiento del parto se retrasa, la ansiedad aumenta en
la pareja y sobrevienen en la madre sentimientos de culpa y
frustración ante la necesidad de "continuar" el embarazo con su
hijo muerto. En la mayarla de estos casos la madre necesita
apoyo psicológico del equipo obstétrico, pero en algunos es
TRATAMIENTO
• Tratamiento. Examen fisico completo, determinación del fibrinógeno plasmático,
hemoglobina, hematócrlto y fórmula leucucocitaria, seguido de inducción del parto si
éste no se ha iniciado espontáneamente luego de pasadas 15-20 días.
• Cuando la gestación es mayor de 13 semanas se inducirá el aborto tardío o el parto con
prostaglandina E2 o misoprostol; 2do trimestre 200-400mcg vaginales cada 3 o 4
hrs 3r trimestre 200-400mcg vaginales cada 12hrs por 2
dosis
• Dinoprostona 20mg 3-6hrs NO pasar mas de 2 días
• si esto no es suficiente, se complementa con oxitocina 10 IU en 500cc DD 5% Max
20miu x min. Bomba de infusión 15ml hora incrementado 5mL hora cada 30 min hasta
conseguir contracciones.
• amniotomía una vez que el parto avance; con menos de 13 semanas, legrado-
aspiración.
• Indicación absoluta e inmediata de evacuación del utero:
• membranas ovulares rotas;
• sospecha o evidencia de infección ovular;
• fibrinógeno menor de 200 mg/dl,
• estado emocional de la madre alterado.
En el caso excepcional de una infección intrauterina de extrema
gravedad, se puede considerar la histerectomía en bloque (útero
y feto)
GRACIAS!
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelarsafoelc
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulareslaudlb
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicassa hidalgo
 
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...CICAT SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaJennifer Gomez Cadavid
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
AlumbramientoCFUK 22
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoazurachancruz
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaJavier Hernández
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoJairo Franco Aguilar
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion PelvicaMeMe Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
ACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIOACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIO
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
4 placenta previa
4 placenta  previa4 placenta  previa
4 placenta previa
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
 
Muerte fetal
Muerte fetal Muerte fetal
Muerte fetal
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
 

Similar a Síndrome de muerte fetal: causas, diagnóstico y evolución

Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Eli Vazquez
 
MUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptx
MUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptxMUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptx
MUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptxgadbrieltorres
 
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)LOola Fuentes
 
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptxALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptxJessicaRomanSejas
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaJosé Madrigal
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxPUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxgreeyEscorcia
 
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdfmonografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdfNAYRAALEJANDRARIVERA1
 
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaTarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaJosé Madrigal
 
Embarazos múltiples
Embarazos múltiplesEmbarazos múltiples
Embarazos múltiplesaninsin
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfMaraFSL
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Abortomarisan
 
embarazo multiple
embarazo multipleembarazo multiple
embarazo multipletongaperez
 

Similar a Síndrome de muerte fetal: causas, diagnóstico y evolución (20)

Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
MUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptx
MUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptxMUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptx
MUERTE FETAL INTRAUTERINA.pptx
 
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
 
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptxALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO GOB.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxPUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
 
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdfmonografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
 
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaTarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
 
Embarazos múltiples
Embarazos múltiplesEmbarazos múltiples
Embarazos múltiples
 
muerte fetal
muerte fetalmuerte fetal
muerte fetal
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
embarazo multiple
embarazo multipleembarazo multiple
embarazo multiple
 

Último

Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 

Último (20)

Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 

Síndrome de muerte fetal: causas, diagnóstico y evolución

  • 1. MUERTE FETAL • LICY BOCANEGRA • 7200-16-1493
  • 2. SÍNDROME DE MUERTE FETAL ·DURANTE EL EMBARAZO (FETO MUERTO Y RETENIDO) Es la muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto de la concepción. El feto no respira, ni muestra ninguna evidencia de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordon o movimientos definidos de musculos voluntarios. • El óbito fetal ocurre durante la segunda mitad de la gestación y sin trabajo de parto. • Después de haber nacido, el feto muerto pasa a llamarse mortinato o feto cruz. • Se considera muerte fetal anteparto cuando ocurre después de la semana 20 de gestación. Peso > 500g
  • 3. CLASIFICACIÓN Muerte fetal temprana: < 20 semanas de gestación Muerte fetal intermedia: entre 20 y 27 semanas de gestación Muerte fetal tardía: después de 28 semanas de gestación Se clasifica según el momento de la muerte
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • La frecuencia de muerte fetal se estima en 1% de todos los embarazos. Afecta a 3 millones de embarazadas anualmente en todo el mundo. De los cuales 98% ocurre en paises de bajo y medio nivel socioeconomico. • Los casos de muerte fetal antes del trabajo de parto representan el 50% de casos • Los obitos son mas frecuentes en cuanto menor sea la edad gestacional
  • 5. Las causas son múltiples -de origen ambiental, materno, ovular o fetal- y en parte desconocidas. Durante el embarazo el feto puede morir por: a) Reducción o supresión de la perfusión sanguínea uteroplacentaria. b) Reducción a supresión del aporte de oxígeno al feto (en ausencia de contracciones uterinas, con tono uterino normal y sin compromiso de la perfusión uteroplacentaria). c) Aporte calórico insuficiente por desnutrición materna grave o por enfermedades caquectizantes. d) Desequilibrio del metabolismo de los glúcidos y acidosis por diabetes materna grave o descompensada. ETIOPATOGENIA
  • 6. e) Hipertermia, toxinas bacterianas y parasítosis. Intervienen las virosis graves y las infecciones bacterianas y parasitarias de la madre, de las membranas ovulares, de la placenta y del feto. f) Intoxicaciones maternas. Las ingestas accidentales de mercurio, plomo, benzol, DDT, etc. g) Traumatismos. Pueden ser directos al feto o indirectos, a través de la madre. El que más importancia está adquiriendo es el directo por abuso o mala técnica en la aplicación de los métodos invasivos para explorar la vitalidad y madurez fetal, en particular la cordocentesis. h) Malformaciones congénitas. Las incompatibles con el crecimiento y desarrollo fetal (cardíacas, del encéfalo, etc.). i) Alteraciones de la hemodinámica fetal. Como puede suceder en los gemelos univitelinos (feto trasfusor). ETIOPATOGENIA
  • 7. FACTORES DE RIESGO MATERNO • Edad >35 años • Antecedentes de perdida fetal • Enfermedad sistémicas • Malformaciones genéticas • Traumas • Tabaquismo • Obesidad • Alcoholismo y Drogas FETAL • Sexo (masculino) • Isoinmunizacion Rh • Malformaciones congénitas • Ruptura temprana de membranas • Disminución de liquido amniótico • Embarazo múltiple • Corioamnionitis • Macrosomico • Retraso del crecimiento uterino • Pos madurez
  • 8. EVOLUCIÓN ANATÓMICA DEL FETO MUERTO Y RETENIDO. Disolución o licuefacción Ocurre cuando el embrión muere antes de las 8 semanas (2 meses). Por su alto contenido en agua y pobre en otros elementos, en pocas semanas de retenido prácticamente se disuelve en el liquido seroso del celoma extra embrionario Momificación. Sobreviene cuando el feto muere entre la 9a. y la 22a. semana de gestación (3-5 meses). Si permanece retenido durante varias semanas, por su volumen y constitución ya no se reabsorbe y entonces se momifica. Maceración a)Ocurre cuando la muerte fetal tiene lugar en la segunda mitad de la gestación (aproximadamente a partir de las 23 semanas o 6º mes. De acuerdo con la permanencia en el útero, se describen tres etapas de la maceración que permiten, según las lesiones existentes, fijar aproximadamente los días trascurridos desde la muerte fetal.
  • 9. a)Primer grado (2º a 8 dia de muerto y retenido). Los tejidos se embeben y ablandan, y aparecen en la epidermis flictenas que contienen un liquido serosanguinolento. a)Segundo grado (9 a 12 día). El liquido amniótico se torna sanguinolento por la ruptura de las flictenas y grandes ampollas de la epidermis. Se observa por amnioscopia o por examen directo del liquido obtenido por amniocentesis. La epidermis se descama en grandes colgajos y la dermis adquiere un color rojo (feto sanguinolento). Las suturas y tegumentos de la cabeza comienzan a reblandecerse, con la consiguiente deformación. a)Tercer grado (a partir del dia 13 ). La descamación afecta la cara. Los huesos del cráneo se dislocan y éste da al tacto la sensación de un saco de nueces. Hay destrucción de los glóbulos rojos e infiltración de las vísceras y de las cavidades pleurales y peritoneal. La placenta y el cordón umbilical sufren la misma trasformación. El amnios y corion son muy friables y adquieren, finalmente, un color achocolatado. tiempo, sí el feto no se elimina, el proceso de autólisis puede excepcionalmente conducir a la esqueletización y petrificación del feto.
  • 10. SINTOMATOLOGÍA • Examen clínico. 1. Signos funcionales. La embarazada deja de percibir los movimientos activos nítidos de los días precedentes. En los días que siguen, las molestias u otros sintomas y signos (náuseas, vómitos, hipertensión, albuminuria, etc.), si existían, se atenúan o desaparecen. 2. Signos locales. 1. En los senos se produce secreción calostral. 2. Frecuentemente existen pequeñas pérdidas sanguíneas oscuras por la vagina. 3. A la palpación el feto se hace menos perceptible a medida que trascurren los días y forma una masa blanda, única, sin diferencias de consistencia. En la maceración avanzada la cabeza crepita como un saco de nueces. 4. La auscultación fetal es negativa, dato que adquiere mayor valor cuando se opone a la buena percepción de los latidos en exámenes anteriores. Los latidos aórticos maternos se auscultan con acentuada nitidez debido a la reabsorción del liquido amniótico. (signo de boera) 5. La altura uterina detiene su crecimiento o incluso, si la reabsorción de líquido amniótico es grande, puede disminuir.
  • 11. DIAGNOSTICO • Signos paraclinicos que ayuda al diagnóstico. • Ecografía. se puede establecer el diagnóstico de la muerte fetal de manera exacta. Con los equipos de tiempo real se observa: A. ausencia del latido cardiaco (visible desde las 6-8 semanas de gestación según sea la técnica utilizada y del aórtico; B. ausencia de movimientos (embrionarios o fetales). Con estos equipos o con los estáticos se ven, además, los mismos signos que detecta la radiología en la gestación avanzada. • Radiología.Cuando no se dispone de la ecografía, es útil para el diagnóstico a partir de la segunda mitad del embarazo. La sombra esquelética se torna pálida y poco nítida. • Se destacan signos clásicos: a) deformación de cráneo y licuefacción del cerebro b) desligamiento de huesoso c) signo de spalding: cabalgamiento de los parietales d) signo de splanger: aplanamiento de la bóveda e) signo de homer: La asimetria del cráneo f) La notable curvatura y torsión de la columna producida por la maceración de los ligamentos espinales. g) signo de robert: La presencia de gas en el feto - vísceras y grandes vasos
  • 12. DIAGNOSTICO • Líquido amniótico. Es de utilidad para el diagnóstico a partir de la segunda mitad del embarazo. Se puede obtener por via vaginal si las membranas ovulares están rotas. De lo contrario, hay que practicar una amniocentesis. La simple observación puede ser suficiente. Si el feto ha muerto recientemente, en la mayoría de los casos está teñido de meconio en distintos tonos de verde (esto no confirma la muerte fetal). Si la muerte ha tenido lugar unos días antes, el liquido es sanguinolento. Se puede realizar un diagnóstico más preciso investigando la presencia de glóbulos rojos en disolución y de hemoglobina (signo de Baldi-Margulies). Si el cuello uterino es algo permeable, la amnioscopia resulta un método sencillo e incruento para visualizar su color a través de las membranas ovulares Integras. Además, con este método se puede ver la piel azulada del feto, en vez de rosada como en el caso de ·un feto vivo y sano. Si se deprime la cabeza con la punta del amnioscopio puede comprobarse su grado de reblandecimiento de acuerdo con el tiempo trascurrido.
  • 13. DIAGNOSTICO • Niveles hormonales de la madre. En general los resultados de las determinaciones hormonales son de ayuda para el diagnóstico, pero no confirman la muerte fetal. Estos niveles disminuyen progresivamente a medida que pasan los días luego de la muerte del feto. • Citología hormonal. No es confirmatoria de muerte fetal. En el colpocitograma y urocitograma desaparecen los lndices de preparación progestacional y aumentan la acidafilia y la cariopicnosis.
  • 14. • Ante una muerte fetal durante la gestación es necesario determinar la causa en interés de los padres y con el objeto de prevenir este accidente en embarazos anteriores. Además de investigar las causas mencionadas al comienzo de este apartado, la necropsia del feto y el estudio de la placenta, cordón y membranas ovulares proporcionan datos de valor fundamental cuando la autólisis cadavérica no exhibe un grado avanzado. • Si la causa que determina la muerte fetal es un traumatismo, generalmente se produce un hematoma retroplacentario y se puede desencadenar el trabajo de parto. La expulsión prematura es igual a la del feto vivo • Cuando la causa es otra, la muerte del feto no conduce de inmediata al trabajo de parto y entonces queda retenido, para ser expulsado después de algunos días, semanas o meses. En el 80% de los casos el feto muerto es despedido dentro de un lapso de 15 dias siguientes al deceso. VALORACIÓN DEL MORTINATO
  • 15. EVOLUCIÓN DEL PARTO, ALUMBRAMIENTO Y PUERPERIO EN AUSENCIA DE COAGULOPATIA O INFECCIÓN • La balsa de las aguas puede ser voluminosa y tener forma de reloj de arena. • La blandura del cráneo aleja el mecanismo del parto de lo normal. • Las manipulaciones sobre el feto deben ser muy suaves, a causa de la friabilidad de los tejidos. • La placenta suele expulsarse espontáneamente. • Las membranas que son muy friables con frecuencia quedan retenidas y pueden ser causa de hemorragias e infección. • El puerperio suele evolucionar normalmente.
  • 16. COMPLICACIONES 1) Infección ovular. Es poco frecuente. Si los gérmenes invaden la cavidad ovular, en particular después de la rotura de las membranas, el liquido amniótico se pone fétido, el feto presenta un enfisema difuso y el útero se llena de gases por acción de los anaerobios. Esta complicación, abandonada a su evolución, puede generar en la madre una septicemia mortal por embolias sépticas o gaseosas. 2] Hemorragias por coagulopatía. Se producen por el ingreso a la circulación materna de sustancias tromboplásticas, lo que acarrea una coagulopatía por consumo. El fibrinógeno plasmático en general comienza a descender a partir de los 20 dias de muerto y retenido el feto. Si la causa del óbito fue por eritroblastosis, esta caída puede iniciarse desde los 7 dias. A partir de los 30 dias el fibrinógeno puede descender por debajo de los ·niveles hemostáticos (menos de 100 mg/dl), con aparición de hemorragias. En esta última situación y a continuación de la expulsión del feto, la hemorragia puede ser incoercible (sangre incoagulable) y sólo se domina con la administración de sangre fresca y fibrinógeno y, en casos extremos, con la histerectomia 3) Trastornos emocionales de la madre. Si el desencadenamiento del parto se retrasa, la ansiedad aumenta en la pareja y sobrevienen en la madre sentimientos de culpa y frustración ante la necesidad de "continuar" el embarazo con su hijo muerto. En la mayarla de estos casos la madre necesita apoyo psicológico del equipo obstétrico, pero en algunos es
  • 17. TRATAMIENTO • Tratamiento. Examen fisico completo, determinación del fibrinógeno plasmático, hemoglobina, hematócrlto y fórmula leucucocitaria, seguido de inducción del parto si éste no se ha iniciado espontáneamente luego de pasadas 15-20 días. • Cuando la gestación es mayor de 13 semanas se inducirá el aborto tardío o el parto con prostaglandina E2 o misoprostol; 2do trimestre 200-400mcg vaginales cada 3 o 4 hrs 3r trimestre 200-400mcg vaginales cada 12hrs por 2 dosis • Dinoprostona 20mg 3-6hrs NO pasar mas de 2 días • si esto no es suficiente, se complementa con oxitocina 10 IU en 500cc DD 5% Max 20miu x min. Bomba de infusión 15ml hora incrementado 5mL hora cada 30 min hasta conseguir contracciones. • amniotomía una vez que el parto avance; con menos de 13 semanas, legrado- aspiración.
  • 18. • Indicación absoluta e inmediata de evacuación del utero: • membranas ovulares rotas; • sospecha o evidencia de infección ovular; • fibrinógeno menor de 200 mg/dl, • estado emocional de la madre alterado. En el caso excepcional de una infección intrauterina de extrema gravedad, se puede considerar la histerectomía en bloque (útero y feto)
  • 19. GRACIAS! Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Notas del editor

  1. Hipertension arterial, crónica o inducida x emb, cardiopatias, hypotension Alteracion de las membrans del sincitiotrofoblasto, infarto, calcificaciones de la placenta, hematomas retroplacentarios o placenta previa f)mercurio, plomo. Benzol g) Directos o indirectos, mala tecnica en procedimientos invasivos cordocentesis