SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN
RODRIGUEZ” U.N.E.S.R
NÚCLEO PALO VERDE- EXTENSION VARGAS
CÀTEDRA: FINANZAS INTERNACIONALES
TRABAJO DE INVESTIGACION
Profesor:
Perdomo; Osma
Autor:
Cárdenas, Magno
V-21.759.012
La Guaira, mayo 2021
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
Evaluación Oportunidades de Inversión Directa
1.1 Evaluación del medio ambiente
Según el Autor: Silva M, (2015) [Inversión extranjera directa y medio ambiente],
establece lo siguiente: La tendencia de convergencia de los estándares ambientales
nacionales, en particular para niveles más bajos, corresponde a la hipótesis de carrera
hacia el fondo (race to the bottom). La idea es que un país con el objetivo de atraer o
incluso retener la Inversiones Extranjeras Directa, para ganar competitividad en el
comercio internacional, sería motivado a reducir el rigor de su política ambiental; y en
el caso de que tal comportamiento sea observado en un conjunto de países, esta
característica es llamada carrera hacia el fondo.
Por la hipótesis de stuck in the mud se supone que, bajo determinadas
condiciones, la competencia por Inversiones Extranjeras Directa no resulta en
alteraciones significativas, positivas ni negativas, de los estándares ambientales de los
países.
Entre los posibles canales de este efecto están el nivel de influencia política que
la sociedad posee para inhibir la temida carrera hacia el fondo, y el propio ambiente
competitivo del mercado global que per se desestimula iniciativas unilaterales de
elevación de estándares ambientales
Los efectos propuestos por Grossman y Krueger (1991): Efectos composición,
escala y tecnología, representan una estructura analítica igualmente aplicable a la
evaluación ambiental de la Inversiones Extranjera Directa. Pese a que su relevancia
teórica y empírica es ampliamente reconocida en el enfoque de las implicaciones
ambientales del comercio internacional, esta se encuentra poco presente en la literatura
sobre la interfaz Inversiones Extranjera Directa y medio ambiente.
El resultado neto de aquellos tres efectos funcionaría como un indicador de
beneficio ambiental efectivo, positivo o negativo, con la inversión extranjera directa
El efecto composición expresa el impacto de la Inversiones Extranjera Directa
sobre el patrón de producción del país receptor. En ese caso, la intensidad y la
naturaleza del impacto ambiental generado en el país receptor dependen del sector y de
la actividad a las que está asociado.
Por ejemplo, las posibles implicaciones ambientales en el sector de servicios son
significativamente menores que las que pueden sobrevenir en la industria extractiva.
Conforme a lo dicho anteriormente, la Inversiones Extranjera Directa implica el
aumento del producto nacional, tanto por la ampliación de la base productiva como por
las tecnologías de producción más eficientes. Naturalmente, cuanto mayor es la escala
de producción, mayor es el impacto ambiental.
Tal proceso corresponde al denominado efecto escala de la Inversiones
Extranjera Directa. El efecto tecnología comprende principalmente dos canales por los
cuales la Inversiones Extranjera Directa llegaría a impactar el medio ambiente:
mediante la transferencia (directa o indirecta) de tecnologías más limpias y más
eficientes para el aparato productivo local; y mediante el efecto renta (por la hipótesis
de la Curva de Kuznets Ambiental). Cabe señalar que impactos de naturaleza igual o
similar al de los efectos de Grossman y Krueger (1991) están previstos por Zarsky
(1999) en su propuesta de esquema analítico: impactos resultantes de la actividad
productiva, magnitud de las operaciones, y estándares ambientales adoptados por las
empresas.
Gentry (1999) destaca la necesidad de una diferenciación adecuada de las
posibles relaciones entre la Inversiones Extranjera Directa y el medio ambiente, y
propone una clasificación de acuerdo con la naturaleza del factor determinante de la
probable relación: Factores locacionales, sectoriales y características del inversor.
Los posibles efectos ambientales de la Inversiones Extranjeras Directas en el
país receptor relacionados con factores de naturaleza locacional involucrarían
principalmente los siguientes aspectos: El rigor de la legislación ambiental del país
receptor; y (b) el espacio geográfico involucrado (por el riesgo ambiental natural, tanto
rural como urbano).
A su vez, los efectos relacionados a factores de naturaleza sectorial reflejan, por
ejemplo:
 La actividad económica en cuestión (si es intensiva o no en recursos
ambientales).
 Si la producción de la multinacional es direccionada para el mercado
interno o externo (por una mayor o menor exigencia ambiental del
mercado consumidor).
Por último, el factor características del inversor se refiere al nivel de presión
externa de carácter ambiental, para lo cual la firma extranjera es sometida a nivel local,
global y, especialmente, en su país de origen.
La hipótesis del paraíso de la contaminación es el aspecto más investigado desde
los años noventa. En aquella década no se obtuvieron evidencias suficientes que
confirmasen la validez de esa proposición.
Los trabajos de inicios del siglo en curso aquí reseñados igualmente presentan
resultados ambiguos. Elliott y Shimamoto (2008), por ejemplo, no han encontrado
evidencias que confirmen la hipótesis de pollution haven al evaluarla intencionalmente
para el caso de un país desarrollado que no fuese los Estados Unidos. Por ello, dichos
autores evaluaron el movimiento de la Inversiones Extranjeras Directa originaria de
Japón para tres países en desarrollo (Malasia, Indonesia y Filipinas), de 1986 a 1998.
Ellos utilizaron los gastos totales de empresas manufactureras con la reducción
de polución como proxy del rigor de la legislación ambiental japonesa. Los autores no
han encontrado evidencias de que Malasia, Indonesia y Filipinas caracterizasen paraísos
de la contaminación para industrias japonesas intensivas en polución.
Otros investigadores que tampoco encontraron evidencias que confirmasen el
supuesto desplazamiento de firmas atraídas por posibles paraísos de la contaminación
fueron Fabry y Zenghi (2000), Eskeland y Harrison (2003), Dean et al. (2005).
El resultado del trabajo de Dean et al. (2005), en particular, confirma la noción
de que los posibles efectos ambientales de la Inversiones Extranjeras Directa, son
context-dependent.
En ese caso, el rigor de la legislación ambiental del país receptor no sería el
factor determinante más relevante. En verdad, y curiosamente, los mismos autores
encuentran evidencias de que el estándar ambiental del propio país inversor sería un
factor relevante en la decisión de localización de la Inversiones Extranjeras Directa.
Por ejemplo, verifican que la Inversiones Extranjeras Directa procedente de la
OECD, cuyo estándar ambiental es reconocidamente elevado, es atraída por regiones
que también cuentan con calidad ambiental superior. Además, los flujos de la
Inversiones Extranjeras Directa, intensiva en polución y originarios de Hong Kong,
Macao y Taiwán son atraídos por las provincias chinas con control ambiental
incipiente.
En general, los estudios sobre la hipótesis de pollution haven evalúan el
movimiento de la Inversiones Extranjeras Directa entre países. Las investigaciones de
Dean et al. (2005) también configuran una excepción al evaluar el comportamiento de
la Inversiones Extranjeras Directa entre provincias de China. Se trata de un enfoque
importante puesto que obtiene poder explicativo al capturar características a nivel de
ciudades, por ejemplo. Pese a esa desventaja, existen pocos estudios empíricos
internacionales siguiendo tal línea de análisis.
Además de ese trabajo de Dean et al. (2005) sobre China, existen otros para los
EE.UU. reseñados en Rauscher (2005). Entre las investigaciones recientes que han
hallado alguna evidencia de que la legislación ambiental tiene impacto sobre los flujos
de la Inversiones Extranjeras Directa están los trabajos de List y Co (2000), List et al.
(2001), Keller y Levinson (2002), Fredriksson et al. (2003), Akbostanci, Tunç y Türüt-
Asik (2004), y Cole y Elliott (2005).
Akbostanci, Tunç y Türüt-Asik (2004) llegaron a esa conclusión a partir de una
simple evidencia: el aumento de la producción en sectores contaminantes de la industria
de transformación de Turquía, en el período 1994-1997, fue seguido por el aumento de
las exportaciones netas de esos sectores para países desarrollados.
A su vez, Cole y Elliott (2005) analizaron el caso de los EE.UU. observando los
flujos de la IED notablemente para Brasil y México, La hipótesis de pollution halo
requiere, ante todo, la validación del supuesto de que empresas extranjeras presentan un
comportamiento ambiental superior con respecto a las nacionales.
Una vez confirmado el comportamiento ambiental diferenciado de esas
empresas, se hace necesaria una investigación complementaria para constatar las
supuestas externalidades positivas; es decir, de la transferencia de tecnología y de know
how relativamente más favorables al medio ambiente, y la difusión de sus efectos por
medio del mecanismo de spillover.
En la década de los noventa, algunos estudios negaron la validez de esta
hipótesis mientras que otros encontraron fuertes evidencias del efecto positivo de la
Inversiones Extranjeras Directa sobre la calidad ambiental del país en estudio.
Otros sorprendieron al asociar la hipótesis de pollution halo a factores externos a
la empresa como, por ejemplo, una presión política de la sociedad local, la intervención
del gobierno, y un mercado consumidor exigente.
Entre los estudios sobre los efectos ambientales de la Inversiones Extranjeras
Directa observando el comportamiento de la empresa extranjera, están los trabajos de
Eskeland y Harrison (2003), Seroa da Motta (2004), Cole et al. (2008) y Almeida y
Rocha (2008). Cole et al. (2008) encontraron evidencias de que, en países en desarrollo,
la empresa extranjera presenta un comportamiento ambiental superior al de la empresa
nacional. Eskeland y Harrison (2003) también llegaron al mismo resultado. Seroa da
Motta (2004), en una evaluación de la industria brasileña, asocia el nivel de inversión
ambiental al tamaño de la empresa, origen del capital y actividad desarrollada.
Concluyendo que las empresas de gran tamaño y las extranjeras adoptan un
número relativamente superior de medidas ambientales. Almeida y Rocha (2008)
también evaluaron el papel del tamaño de la empresa y del origen del capital,
específicamente en las industrias de papel y celulosa, y petroquímica en Brasil.
Con base en la muestra de empresas evaluadas, concluyeron que las de gran
tamaño son efectivamente líderes cuando se trata del nivel de gerencia ambiental.
Sin embargo, no llegan a la misma conclusión en relación al origen del capital:
curiosamente, las empresas nacionales de la industria de papel y celulosa presentan un
comportamiento ambiental superior al de las extranjeras. Así, por la hipótesis de
pollution halo, el resultado encontrado en la mayoría de los trabajos citados sugiere que
el país local experimenta un potencial de beneficios ambientales mediante el spillover.
No obstante, existen estudios que no confirman ese efecto. Ruud (2002), por
ejemplo, al analizar multinacionales en la India, en su gran mayoría europeas y
norteamericanas, obtuvo dos resultados interesantes.
En parte, pudo identificar el comportamiento ambiental de las multinacionales
fuertemente influenciado, en general, por la política ambiental rigurosa de sus matrices,
aunque ciertas unidades no necesariamente replican los estándares ambientales
determinados internamente.
La hipótesis de pollution haven propone que el rigor de la legislación ambiental,
considerado un dato, sería un fuerte determinante de la localización de la Inversiones
Extranjeras Directas.
Un análisis alternativo de la relación entre Inversiones Extranjeras Directas y
medio ambiente es la trayectoria contraria a ese proceso: ¿sería el rigor de la legislación
ambiental influenciable por Inversiones Extranjeras Directas? O, dicho de otro modo,
¿existen evidencias que corroboran la hipótesis de carrera hacia el fondo? Un estudio
pionero para Brasil es el de Wheeler (2001). El autor evaluó la supuesta convergencia
de estándares ambientales nacionales hacia niveles más bajos como estrategia
competitiva en el comercio (en el caso de los países desarrollados, principalmente) o en
la atracción de Inversiones Extranjeras Directas (en el caso de los países en desarrollo)
a través de una evaluación comparativa del comportamiento tendencial de indicadores
de contaminación del aire de los EE.UU. y de Brasil, México, y China (principales
receptores tradicionales de la Inversiones Extranjeras Directas estadounidense).
Para Wheeler (2001), un simple aumento del nivel de polución de ese conjunto
de países como un todo representa una fuerte evidencia del fenómeno de la carrera
hacia el fondo. Datos de la Inversiones Extranjeras Directas y de contaminantes del aire
(regiones urbanas) fueron evaluados para el período de 1982 a 1998, y se constató un
comportamiento opuesto al anunciado por la hipótesis: en todos los países hubo una
caída significativa de los niveles de polución a pesar de un aumento alrededor de 20%
en el grupo de Brasil, México y China, en conjunto, con respecto a la IED total de los
países en desarrollo.
Cole, Elliott y Fredriksson (2006), a su vez, han evaluado la posibilidad de
surgimiento de paraísos de la contaminación relacionándola con el uso de poder de
influencia por parte de empresas multinacionales. Una innovación en el trabajo de los
autores ha sido la de tratar la política ambiental como variable endógena en la medida
en que el grado de reacción de la política a la influencia de la Inversiones Extranjeras
Directa estaría, supuestamente, relacionado de manera directa con el grado de
corrupción del gobierno local. El estudio señala evidencias de que la Inversiones
Extranjeras Directa puede efectivamente conducir al surgimiento de paraísos de
contaminación en países con un nivel de corrupción elevado.
Uno de los aspectos más estudiados en la literatura en especial la que discute la
relación entre el comercio internacional y el medio ambiente es el aumento de los
estándares ambientales inducido por el crecimiento de la renta per cápita (hipótesis de
la Curva de Kuznets Ambiental). Cole, Elliott y Zhang (2009) realizaron un estudio de
la relación entre crecimiento económico, inversión extranjera directa y medio ambiente
para el caso de China, observando estadísticas referentes a 112 ciudades chinas.
El estudio también presentó una innovación: la de evaluar los supuestos
beneficios ambientales de acuerdo con el origen de la Inversiones Extranjeras Directa.
En particular, desagregan los flujos totales de la Inversiones Extranjeras Directa en dos
grupos: los provenientes de Hong Kong, Macao y Taiwán y los originarios del resto del
mundo.
Para Cole, Elliott y Zhang (2009), la parte del producto total nacional chino
generado por firmas originarias de los tres países considerados separadamente tiene un
efecto positivo sobre la emisión local de polución industrial (para tres tipos de
contaminantes del agua).
Sin embargo, el resultado observado para firmas provenientes del resto del
mundo fue ambiguo: el efecto ambiental ha sido nulo, positivo o negativo dependiendo
del tipo de contaminante considerado. Los autores concluyeron, entonces, que para el
nivel de renta de China en el periodo más reciente, el crecimiento económico implica la
elevación de la polución industrial.
En contraste con los resultados de Cole, Elliott y Zhang (2009), He (2006) y
Zeng y Eastin (2007) encontraron una relación positiva entre la Inversiones Extranjeras
Directa y la calidad ambiental para el caso de China. He (2006), en particular, llegó a
ese resultado midiendo los efectos escala, composición y tecnología de la Inversiones
Extranjeras Directa. El autor observó que el impacto sobre las emisiones de dióxido de
azufre (SO2) en 29 provincias chinas ha sido insignificante en el período evaluado.
Es importante observar que una posible explicación para la obtención de
resultados opuestos en los trabajos citados sea el hecho de que Cole, Elliott y Zhang
(2009) capturaron, de la mejor manera, la influencia de las características locales sobre
los resultados ambientales de la Inversiones Extranjeras Directa por medio del tamaño
significativo de la muestra de ciudades evaluadas (112 ciudades).
Algunos trabajos presentan conceptos ampliados que hacen referencia a temas
económicos y socio ambientales. Zarsky y Gallagher (2008) realizaron un estudio de
caso sobre la industria de tecnología de la información (TI) en Guadalajara (México),
buscando medir la relación entre FDI Spillovers de multinacionales norteamericanas y
Sustentable Industrial Development.
El concepto de desarrollo industrial sostenible expresa una combinación de
resultados económicos, ambientales y sociales derivados de la presencia de la
Inversiones Extranjeras Directa. Bajo esa noción, los autores investigaron un conjunto
de supuestos beneficios de la IED norteamericana:
a) Aumento de la capacidad productiva de las empresas nacionales
b) Creación de empleo; y
c) Reducción de los impactos sobre la salud y el medio ambiente.
Rocha y Almeida (2007) de igual manera realizaron un estudio de caso sobre la
industria de papel y celulosa en Brasil bajo la luz del concepto de desarrollo sostenible
y concluyeron:
En relación al desempeño económico, las empresas extranjeras y las domésticas
son similares; las empresas nacionales están en vanguardia en desempeño ambiental; ya
las empresas extranjeras inducen a mejores condiciones sociales ofertando salarios más
altos y entrenamiento a sus trabajadores. Con base en esas evidencias empíricas
contradictorias, no se puede concluir que la Inversiones Extranjeras Directa en la
industria brasileña de papel y celulosa actúa para el desarrollo sostenible
Soysa y Neumayer (2005), a su vez, emprendieron una extensa investigación
para una lista de países en desarrollo disponible en la base de datos del Banco Mundial
en 2002.19 Precisamente, buscaron medir el impacto de la Inversiones Extranjeras
Directa, del comercio internacional y del grado de libertad económica sobre la
denominada “tasa de ahorro genuina”, una medida de sostenibilidad (débil) calculada
por el Banco Mundial y que mide el grado de inversión en el stock de capital total de la
economía (la suma de los stocks de capital producido, natural y humano), por encima de
su depreciación en un período dado.
Los autores encontraron evidencias de que un mayor grado de apertura
económica, medido en términos de stock de la Inversiones Extranjeras Directa como
cuota del producto de la economía, eleva la tasa de ahorro genuina y,
consecuentemente, contribuye para el desarrollo sostenible de esos países. A su vez,
Jorgenson (2009) y Jorgenson y Dick (2010) encontraron una correlación positiva entre
stock de la Inversiones Extranjeras Directa industrial y de emisiones de dióxido de
carbono (CO2), totales y por unidad de producto, en países en desarrollo. Un resultado
bastante interesante de Jorgenson y Dick (2010) es la comprobación de la contribución
de una mayor presencia de las ONG para niveles relativamente más bajos de emisiones
en determinados países. Para los autores, el resultado sugiere que el rol de ese agente
tiene la capacidad de influir en el comportamiento ambiental de las empresas
multinacionales.
1.2 Evaluación de las oportunidades de inversión
Según Unionvideo; [Evaluación de Inversiones], estable lo siguiente :Dado que
estamos valorando inversiones en condiciones de certeza vamos a enumerar los supuestos
de partida:
 Los cobros y pagos son conocidos con total certeza.
 Existe un mercado de capitales perfecto de tal forma que hay un único tipo de
interés para
 invertir y endeudarse sin limitación alguna.
 Los proyectos de inversión no mantienen entre ellos ninguna relación de
dependencia, es decir, so independientes.
 Los proyectos de inversión son perfectamente divisibles y la empresa puede
invertir en un proyecto cualquier cantidad de dinero por muy pequeña que sea.
 Sólo se consideran las oportunidades de inversión existentes en el momento
presente y no las que se puedan dar potencialmente en momentos futuros.
 Se asume una situación económica de estabilidad de precios (ausencia de
inflación) y un sistema impositivo que no grava los beneficios de las empresas.
Dentro de los criterios clásicos de inversión podemos distinguir entre modelos estáticos y
modelos dinámicos.
Modelos estáticos: el plazo de recuperación Los modelos estáticos son aquellos modelos
que no tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja. Valoran los flujos de caja como
si todos estuvieran referidos al mismo momento de tiempo.
Un modelo estático es el plazo de recuperación de una inversión que se define como el
período de tiempo requerido para que los flujos de caja generados por un proyecto igualen
al desembolso inicial. En otras palabras, se trata del plazo, P, necesario para recuperar la
cantidad invertida, A.
P
ΣQt = A
t=1
En el caso de que los flujos de caja de la inversión sean constantes e iguales el plazo
de recuperación se calcula como P = A/Q. La aplicación de este método a las decisiones de
inversión conlleva la necesidad de definir un período de recuperación máximo de tal forma
que aquellos proyectos con un plazo de recuperación mayor son rechazados y aquellos con
un plazo de recuperación menor son aceptados.
Las críticas al plazo de recuperación son las siguientes:
 No tiene en cuenta los flujos de tesorería generados después de que se ha
recuperado la inversión inicial. Ello puede conducir a rechazar proyectos con
valor actual neto positivo o aceptar algunos proyectos con valor actual neto
negativo.
 Ignora la estructura temporal de los flujos de caja. La primera de las críticas
no se puede solventar fácilmente, pero la estructura temporal de los flujos de
caja se puede incorporar mediante el cálculo del plazo de recuperación
descontado, P’.
P Qt
Σ _______=A
t=1 (1+K) t
Modelos dinámicos: el valor actual neto y la tasa interna de rendimiento Se trata de
criterios que tienen en cuenta la estructura temporal de los flujos de tesorería por lo que
no consideran comparables las cantidades recibidas en momentos diferentes. Para
homogeneizar los flujos de caja se utilizan técnicas de actualización o descuento.
El valor actual neto
El valor actual neto descuenta los flujos de caja para permitir una comparación
homogénea de los mismos.
Qt
VAN=A+ Σ_______ Sin VAN es mayor que cero acepta la inversión.
T=1 (1+K)t
La tasa interna de rendimiento de un proyecto de inversión se define como aquel
tipo de actualización o descuento que hace igual a cero el valor actual neto (VAN).
Qt
A+Σ_________= 0 Si r es mayor que k se acepta la inversión.
T=1 (1+r)t
La decisión de inversión se adoptará una vez que se haya comparado la rentabilidad
interna de la inversión, r, con el coste de capital k. Sólo se llevarán a cabo aquellos
proyectos de inversión cuya tasa interna de rendimiento sea superior al coste de capital.
Relación entre los criterios del valor actual neto y la tasa interna de rendimiento
(VAN v.TIR) Se trata de criterios complementarios que valoran los proyectos de inversión
en función de su rentabilidad, medida tanto en términos absolutos (VAN) como en términos
relativos (TIR). La solución propuesta por cada uno de estos dos criterios ante la decisión
de aceptación o rechazo de un proyecto de inversión es idéntica en algunas ocasiones, como
es el caso de inversiones cuyos flujos de caja presentan una estructura simple o
convencional. Sin embargo, los resultados pueden ser diferentes a la hora de establecer un
orden de preferencia entre varios proyectos alternativos o también cuando se analizan
inversiones que no presentan una estructura convencional.
En los apartados siguientes se realiza un estudio comparativo para establecer las
diferencias entre VAN y TIR bajo las siguientes circunstancias:
 Reinversión de los flujos de tesorería
 Proyectos convencionales e independientes
 Proyectos convencionales y mutuamente excluyentes
 Proyectos no convencionales
La Reinversión de los flujos de caja: Todo proyecto de inversión genera una serie de flujos
de caja con una estructura temporal determinada y dichos flujos de caja deben ser
reinvertidos o refinanciados durante la vida de la inversión. La homogeneización de estos
flujos debe tener en cuenta la problemática que presenta su reinversión.
La hipótesis de la reinversión supone que todos los flujos se capitalizan a un tipo de interés,
i, desde el momento en que se originan hasta el final de la vida de la inversión y que con
posterioridad se actualizan a una tasa k:
n
VAN=A+Σ Q+ (1+i)n-1
t=1___________
(1+K)n
En la expresión del valor actual neto, se contempla que los flujos de caja pueden
ser reinvertidos a una tasa igual al coste de capital de la empresa, es decir, i = K. De igual
forma, los flujos negativos se financian con recursos cuyo coste es también igual a K, por lo
que la fórmula se simplifica:
Q+(1+K)n-1
VAN= -A+Σn _____________ =-A+Σn __Q1__ Si i=K
t=1 (1+K)n t=1 (1+K)t
El criterio de la tasa interna de rendimiento también asume implícitamente la
reinversión de los flujos de tesorería, pero en este caso el tipo de reinversión es igual al
rendimiento interno del activo, es decir, i= r.
-A+ΣnQt(1+r)n-1 = 0 implica -A+Σn__Q1__ = 0 si i = r
t=1 (1+r)n t=1 (1+r)t
La hipótesis implícita de reinversión de los flujos de tesorería constituye uno de los
puntos débiles de los modelos clásicos VAN y TIR. En el caso del VAN, se asume que la
empresa es capaz de reinvertir a un tipo igual a su coste de capital y, además, presupone
que la reinversión se realiza en el mismo período en el que se obtienen los fondos. Esto es
poco realista, aunque podría tener sentido si K se define como coste de oportunidad por el
uso alternativo de los fondos.
El criterio TIR presupone que la reinversión se realiza a la misma tasa interna de
rendimiento del proyecto y esta hipótesis es aún menos realista. Dada la dificultad de que
las oportunidades de inversión que se presentan ofrezcan una rentabilidad igual a la tasa
interna del proyecto originario. Por otra parte, en lo que respecta a la financiación de los
flujos negativos, ésta se realizaría a un coste r superior al coste de capital de la empresa K.
En el caso de proyectos convencionales con flujos de caja simples y
económicamente independientes entre sí, los criterios de VAN y TIR son equivalentes dado
que conducen a idénticas decisiones de aceptación o rechazo.
Si VAN = -A+Σn____Qt_____ es mayor que cero = TIR ( r ) K
t=1 (1+K)t
Si VAN menor que ero === TIR ( r ) menor K
En muchas ocasiones las empresas se enfrentan ante proyectos mutuamente
excluyentes cuya aceptación impide la realización de otros alternativos. Cada criterio puede
establecer un orden jerárquico diferente y, por tanto, la decisión a tomar depende del
modelo elegido para la evaluación de los proyectos.
El análisis de proyectos excluyentes presenta una problemática diferente en función
de si los proyectos son o no homogéneos. Si son homogéneos, entonces, son directamente
comparables y si no es necesario homogeneizarlos.
Se consideran proyectos homogéneos a aquellos que tienen el mismo desembolso
inicial e idéntico horizonte temporal. Cuando el inversor se enfrenta ante proyectos
mutuamente excluyentes entonces debe establecer un orden de preferencia entre los mismos
para elegir aquellos que resultan más convenientes.
Los criterios VAN y TIR no siempre conducen a la misma decisión. De esta forma,
en algunas situaciones los activos con un VAN mayor son los que ofrecen una TIR más
alta, pero en otros casos esto no es así. Ello depende de cómo evolucionen las respectivas
funciones del VAN en relación al coste de capital.
Sean dos proyectos de inversión A y B con características homogéneas y tales que
VAN(A) > VAN (B) cuando el coste de capital K = 0. Supongamos que las funciones del
VAN de ambos proyectos se cortan en un punto F, denominado punto de intersección de
Fisher o tasa de fisher.
El orden jerárquico de proyectos determinado por los criterios VAN y TIR depende
de la relación entre el coste de capital utilizado como tipo de descuento y la tasa de Fisher.
En algunos casos, cuando los proyectos de inversión no cumplen determinadas
condiciones, nos podemos encontrar que las funciones del VAN presentan dos o más
puntos de intersección de Fisher o, alternativamente, no hay ninguno. La ordenación
jerárquica entre los proyectos dependerá de la relación entre el coste de capital y las tasas
de Fisher.
Las discrepancias en la ordenación jerárquica de proyectos de inversión según los
criterios de VAN y TIR pueden explicarse, en parte, por las diferentes hipótesis en relación
a la reinversión de los flujos de caja.
Cuando estamos estudiando inversiones mutuamente excluyentes o inversiones que
compiten por un presupuesto limitado de capital es necesario realizar una comparación
entre inversiones alternativas.
Para que las inversiones sean comparables es necesario que sean homogéneas o, si
no lo son, habrá que homogeneizarlas. La evaluación de inversiones no homogéneas
presenta una problemática adicional a la del caso homogéneo dada la dificultad existente
para comparar proyectos con características diferentes y por tanto para establecer un orden
de preferencia entre ellos.
La toma de decisiones de inversión en este supuesto debe partir de la
homogeneización de las distintas partidas alternativas como paso previo a la utilización de
un criterio de valoración.
La no homogeneidad se puede deber a diferencias en el tamaño de la inversión,
diferencias en el perfil de los flujos de caja y/o a diferencias en el horizonte temporal.
a) Diferencias en el tamaño de la inversión
t0 t1 VAN10% TIR
A -60 900 218 50
B -800 10000 1091 25
La decisión resulta problemática si se trata de proyectos mutuamente excluyentes.
La realización del proyecto A supone la asignación de menores recursos y una mayor TIR
mientras que la realización del proyecto B supone la asignación de mayores recursos y una
menor TIR. En última instancia la decisión va a depender de cuál sea el coste de capital.
La forma de tomar la decisión consiste en estimar cuál es la tasa de Fisher igualando
el VAN de los dos proyectos y despejando la tasa de descuento. Para tasas de descuento
inferiores a la tasa de Fisher el proyecto B será el elegido y para tasas de descuento
superiores a la tasa de Fisher el proyecto A será el elegido.
-600 + 900/(1+K) = -8000 + 10000/(
Existen proyectos que tienen el mismo desembolso inicial en los que la decisión a
tomar también depende de si se utiliza el VAN o la TIR para seleccionar la inversión. Se
trata de casos en los que los flujos de tesorería presentan perfiles diferentes.
El siguiente ejemplo muestra dos proyectos de inversión C y D, mutuamente
excluyentes, y cuyo perfil de flujos de caja es diferente
t0 t1 t2 t3 t4 VAN (10%) tir
-500 180 180 180 180 70,6 16,5
-500 300 300 40 10 57,5 18
De nuevo, la solución pasa por estimar la tasa de Fisher y representar gráficamente
los resultados obtenidos.
VAN (C, K) = VAN (D, K) K = 13,3%
Por tanto, para tasas de descuento inferiores al 13,3% el proyecto C tiene mayor
VAN que el proyecto D y, por tanto, C será el elegido. Para tasas de descuento superiores al
13,3% el proyecto D será el elegido hasta una tasa máxima del 18%. A partir del 18%
ningún proyecto será seleccionado.
La selección de inversiones plantea un nuevo problema cuando se trata de ordenar
proyectos que presentan horizontes temporales distintos. En este caso, los criterios VAN y
TIR no ofrecen una solución clara. Así, la realización del proyecto más largo supone una
inmovilización de recursos durante un período mayor, mientras que si se opta por el de vida
más corta no se puede conocer con antelación la rentabilidad que la empresa puede obtener
de los recursos generados desde que finaliza su vida útil hasta que termina el proyecto de
mayor duración.
Una alternativa consiste en homogeneizar las duraciones de los proyectos
considerando un horizonte temporal común de inversión que se obtiene repitiendo uno o
ambos proyectos el número de veces que sea necesario para obtener el mínimo común
múltiplo. Otra alternativa es considerar un horizonte ilimitado de inversión para ambos
proyectos.
Por ejemplo, sean los proyectos E y F que tienen distinta vida útil
t0 t1 t2 t3 t4 van (10%) TIR %
E -200 250 0 0 0 27,27 25
F -200 0 0 0 350 30 15
Supongamos que el proyecto E se puede repetir hasta alcanzar un horizonte
temporal de 4 años. Ello permitiría comparar los proyectos E’ y F.
t0 t1 t2 t3 t4 VAN 10% TIR %
E -200 50 50 50 250 95 25
F -200 350 30 15
Una vez homogeneizado el horizonte temporal, en este caso, coincide que el mejor
proyecto es el E ‘puesto que simultáneamente tiene mayor VAN y mayor TIR. Sin
embargo, la cuestión que se plantea es si realmente es posible proceder a la reinversión de
los proyectos.
Algunos proyectos de inversión presentan flujos de caja no convencionales, se trata
de aquellos en los que al menos uno de los flujos tiene signo negativo, además de
desembolso inicial. En estas situaciones, el mejor método es el VAN. Este criterio es
netamente superior a la TIR ya que se encuentran inconsistencias cuando se intenta aplicar
la TIR.
Cuando el proyecto es simple, por ejemplo cuando hay un único flujo de caja inicial
que es negativo y el resto son positivos ello se traduce en una única TIR. Sin embargo,
cuando el proyecto no es simple puede no existir TIR, existir una sola TIR o existir
múltiples TIR por lo que lo más recomendable es utilizar el método del VAN.
En definitiva, si los proyectos son convencionales e independientes entonces VAN y
TIR ofrecen los mismos resultados. En el resto de casos lo más recomendable es utilizar el
criterio del VAN ya que VAN y TIR no son equivalentes
Evaluación de proyectos en un entorno con inflación. La consideración de la
inflación tiene un efecto significativo sobre la decisión de inversión. Así, proyectos que han
sido aceptados por la empresa pueden ser rechazados en un entorno inflacionario dado que
se reduce significativamente la rentabilidad de los proyectos.
Además, las prioridades establecidas en la ordenación de proyectos mutuamente
excluyentes pueden ser alteradas, suponiendo graves consecuencias para las decisiones
tomadas por las empresas. De esta forma, los criterios utilizados para la valoración de los
proyectos VAN y TIR, deben ser adaptados a estas circunstancias.
Si la inflación afecta por igual a los flujos de caja y a la tasa de descuento existen
dos posibilidades o bien considerar flujos de caja nominales y tasa de descuento nominal o
bien considerar flujos de caja reales y tasa de descuento real.
VAN=-A+Σn _____Qt____= -A+ΣnQt(1+f)t__= A+Σn____Qt*
t=1 (1+K)t t=1 (1+K)t(1+f)t =1 (1+K*)t
El cálculo de la TIR se hace también más complejo. A veces la inflación de los
cobros y la inflación de los pagos es distinta por lo que puede ser necesario diferenciar
entre ambas.
La Consideración de la estructura temporal de tipos de interés Hasta ahora hemos
analizado la toma de decisiones de inversión bajo la hipótesis de que el coste de capital no
varía a lo largo de la vida de un proyecto de inversión. Si consideramos la formación de
distintos tipos según los plazos de vencimiento, el coste de capital de la empresa variará de
un período a otro, por lo que será preciso ajustar la definición de los criterios de selección
de las inversiones VAN y TIR ante esta nueva circunstancia.
Supongamos que los costes de capital para los distintos períodos se representan por
k1, k2,..., kn. Entonces, el VAN de un proyecto de inversión se calculará considerando
diferentes tasas de descuento.
VAN = -A + Q1/(1+K1) + Q2/[(1+K1)(1+K2)]+ ... + QN/[(1+K1)(1+K2)...(1+KN)]
Ante situaciones en las que la estructura temporal de tipos de interés sea un aspecto
relevante a tener en cuenta, es aconsejable dejarse guiar por el VAN, dado que el criterio
TIR no nos permitirá tomar una decisión con claridad.
La Selección de inversiones con recursos limitados, La mayoría de las empresas se
encuentran con limitaciones de capital al realizar su programa de inversiones, lo que impide
llevar a cabo todos los proyectos deseados. En el caso de proyectos independientes la
decisión se tomará una vez que se hayan jerarquizado los distintos activos en función de su
mayor VAN o TIR.
Si se trata de proyectos se destinará el presupuesto a aquellos que presenten una
rentabilidad superior. La necesidad a la que se enfrentan las empresas conlleva la necesidad
de planificar sus decisiones de inversión en un horizonte temporal dilatado en el que existen
diversas restricciones.
El costo de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la
realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por
la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la
inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a
nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda
pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las
elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de
oportunidad.
La ley de Costo de oportunidades creciente; La mayor obtención de un bien en
cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre
porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. Además su
Frontera de Producción es cóncava con respecto al origen. Los costos de oportunidad
crecientes surgen porque los recursos o factores de producción (capital y trabajo):
 No son homogéneos ( es decir, no todas las unidades del mismo factor son
idénticas)
 No se usan en la misma proporción en la producción de todas las
mercancías. Es decir, cuando se produce una cantidad mayor de una
mercancía se usan recursos que cada vez se hacen menos eficientes o
apropiados para producirla.
Según la ley de la ventaja comparativa, la nación con el precio relativo más bajo
tiene una ventaja comparativa en esa mercancía pero una desventaja comparativa en la otra,
con respecto a la segunda nación, por lo tanto la especialización debe darse en la mercancía
con ventaja comparativa e intercambiar parte de su producción con la segunda nación por
su mercancía con desventaja comparativa. Sin embargo, cuando la nación se especialice en
su mercancía con ventaja comparativa, estará incurriendo en costos crecientes, lo que dará
continuidad a la especialización hasta que los precios relativos de las mercancías de las dos
naciones sean iguales en el nivel en que el comercio este en equilibrio.
Ley del Costo de Oportunidad Constante; Son también llamados "costos
ricardianos" y surgen:
 Cuando los recursos o factores de producción son sustitutos perfectos
unos de otros entonces no es constante
 Cuando todas las unidades del mismo factor son iguales entre sí o
poseen exactamente la misma calidad.
Por lo tanto, se tienen costos constantes porque se debe renunciar a la misma
cantidad de una mercancía para producir una unidad adicional de una segunda mercancía.
Aunque los costos de oportunidad son constantes en cada nación, si varían entre dos
naciones, lo cual permite el intercambio de productos (comercio). Se dice que los costos
constantes no son realistas, ya que su frontera de posibilidades de producción está
representada en línea recta. Además como se encuentra en ausencia del comercio, la nación
solo consume los bienes que produce lo que representa una equidad entre su frontera de
posibilidades de producción y su frontera de consumo.
1.3 La Reinversión
Según el Autor: Salazar; B [Reinversión], establece lo siguiente: La reinversión se
conoce como la acción de emplear las ganancias obtenidas en alguna actividad productiva
en el aumento del capital de la misma actividad u otra que también pueda producir
beneficios.
En otras palabras, se refiere a la incorporación de los fondos adquiridos en un
proyecto de inversión, en el mismo proyecto o en otro diferente. Hablando de una manera
más amplia, se invierten los beneficios obtenidos por una empresa en su mismo proceso
productivo en vez de repartirse entre los accionistas; de esta manera se incrementan los
recursos propios.
La reinversión en el negocio es algo esencial para cualquier empresa que aspira
crecer y disfrutar de los recursos adicionales y su capital que, de alguna u otra manera,
podría ir a manos de otros competidores. Las empresas que apenas empiezan y por ende
están en las primeras etapas de crecimiento inicial son aquellas que más reinvierten en vez
de distribuir los ingresos entre sus propietarios o accionistas.
1.4 Flujo de efectivo proyectado como evaluación efectiva de los proyectos de
inversiones
1.5 El riesgo, su ponderación
CAPITULO II
2.1 Estructuras Financieras de las Filiales
Según: Autor: Sito; J. [Estructura Financiera de las Filiales], establece lo siguiente:
es la forma en que se financian los activos de una empresa.
Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo +
Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo: "La deuda es menos
riesgosa que el Capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y
porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los
activos de la empresa.
Los dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de
efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda. El ente necesita una
cierta cantidad de recursos económicos para desenvolverse.
Nos referimos al capital físico, monetario, básico, para la estructura operativa inicial
de la empresa, que irá sufriendo modificaciones a medida que varían sus necesidades. Ese
capital inicial va a ser el necesario para la empresa y la operatoria económica que desee
realizar en ese momento.
La representación contable de ese capital va a estar dada por la diferencia entre
activos (bienes y derechos que posee la empresa), y pasivos (compromisos del ente).
2.2 El Costo de Capital
El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de
financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de
oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.
La determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo del
emprendimiento, analizando los componentes que conformarán el capital (como la emisión
de acciones o la deuda). Existen distintas formas de calcular el costo de capital, que
dependen de las variables utilizadas por el analista.
En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los
inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y
los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que
los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado (por ejemplo,
aportan 10.000 dólares y reciben 12.000, lo que supone un interés de 2.000 dólares por su
aporte).
La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga
por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa para el costo de
deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital.
Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable
externo que se obtiene a través de la emisión de acciones comunes en oposición a las
utilidades retenidas, el capital contable interno proveniente de las utilidades retenidas, las
acciones preferentes y el costo de la deuda (antes y después de impuestos).
El costo de capital es uno de los conceptos más importantes en finanzas toda vez
que es el complemento del flujo de caja proyectado en la evaluación o valoración de
inversiones. Su fundamento está en el concepto de costo alternativo de uso de fondos o
costo de oportunidad. Esto es así debido a que recibir $10.000 hoy no es equivalente a
recibirlos en un año más (no solamente debido a la existencia de inflación)
Desde el punto de vista económico, se le considera uno de los factores de la
producción, que se encuentra representado con los bienes que tiene la empresa para
producir riqueza.
El capital, en el aspecto financiero, se considera la capacidad de dinero que se
invierte con el objeto de producir una renta o un interés.
El capital contable es la diferencia entre los activos y los pasivos. De acuerdo a la
Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP), el capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos, que
surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias
que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.
La principal clasificación de capital contable incluye las partidas:
Capital contribuido. Se divide a su vez en capital social en aportaciones para futuros
aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones.
Capital ganado. Se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a reservas
de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la actualización del capital
contable.
Capital Autorizado. Sólo se encuentra en las sociedades constituidas en el régimen
de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener la
sociedad sin modificar su escritura constitutiva.
Capital suscrito. Es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas,
siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que marca la
ley.
Capital exhibido. Es el que, de aquel que se había comprometido a aportar los
socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes.
Utilidades retenidas. Es el importe acumulado de utilidades, menos las pérdidas y
los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de a sociedad.
Donaciones. Son las contribuciones en efectivo o en especie que realizan los
accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital
contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que se percibieron,
más su actualización.
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Resume las
actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición para incorporar
los efectos de la inflación. Se registran los efectos de la actualización de inventarios por
costos específicos y los ajustes por el efecto monetario cuando surgen diferencias por usar
el método simplificado.
2.3 El capital Contable, su composición numérica socio locales
2.4 Instrumentos para la formación del Capital
2.5 Pasivo Local o Pasivo Importado.
Según: Enciclopedia Jurídica, [Sujeto pasivo en importaciones], establece lo
siguientes: Serán sujetos pasivos del impuesto sobre el valor añadido, cuando el hecho
imponible sean importaciones, las personas que las realicen.
En este sentido, se considerarán importadores los que, cumpliendo en cada caso
los requisitos previstos en la legislación aduanera, se encuentren, entre otros, en los
siguientes supuestos
1. Ser destinatarios de los bienes importados,
2. Ser adquirentes, cesionarios o propietarios de dichos bienes,
3. Ser consignatarios de los mismos bienes y que actúen en nombre propio en
su importación,
4. Los viajeros, para los bienes que conduzcan al entrar en el territorio de aplicación
del impuesto,
5. Los propietarios de los bienes, en los casos no indicados anteriormente.
CONSLUSION
REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRONICAS
TRABAJOS DE GRADOS, ASCENSOS Y SIMILARES
 Autores: Silva, Márcia Cristina; Madeira Nogueira, Jorge Inversión extranjera
directa y medio ambiente: estado del arte en la investigación Economía, vol. XL,
núm. 39, enero-junio, 2015, pp. 11-36 Universidad de los Andes Mérida,
Venezuela, Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1956/195648436002.pdf,
(Consultada; 2021, mayo 21)
SITIO DE INFORMACION
 Autor: Salazar; B [Reinversión], Disponible:
https://abcfinanzas.com(Consultada: 2021, mayo de 21)
 Autor: Sito; J. [Estructura Financiera de las Filiales], Disponible:
https://www.clubensayos.com/Negocios/Estructura-Financiera, (Consultada:
2021, mayo de 21)
 Unionvideo; [Evaluación de Inversiones], Disponible:
https://www.unioviedo.es/fgascon/DF/T3_Inversiones_en_certeza, (Consultada;
2021 mayo 21).
ANEXOS
Evaluación Oportunidades Inversión Directa Extranjera Medio Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoWuilmerSequera
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanodi28or06
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...Justice First
 
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRUnidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRAdriana Flores
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativascarmen_chin
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones MAGNO CARDENAS
 
Caso practico nº1 apif las 5 fronteras
Caso practico nº1 apif las 5 fronterasCaso practico nº1 apif las 5 fronteras
Caso practico nº1 apif las 5 fronterasUNEG
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoCarmen Cedeño
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalUNEG
 
Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalAl Cougar
 
HACIENDA PUBLICA ESTADAL
HACIENDA PUBLICA ESTADALHACIENDA PUBLICA ESTADAL
HACIENDA PUBLICA ESTADALJesus_salcedo
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanorosannigomez
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoEli Saúl Pulgar
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaZulinda2
 

La actualidad más candente (20)

Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Contabilidad iv
Contabilidad ivContabilidad iv
Contabilidad iv
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
FINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADASFINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADAS
 
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRUnidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
 
Métodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financierosMétodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
 
Nicsp 1
Nicsp 1Nicsp 1
Nicsp 1
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Caso practico nº1 apif las 5 fronteras
Caso practico nº1 apif las 5 fronterasCaso practico nº1 apif las 5 fronteras
Caso practico nº1 apif las 5 fronteras
 
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
 
HACIENDA PUBLICA ESTADAL
HACIENDA PUBLICA ESTADALHACIENDA PUBLICA ESTADAL
HACIENDA PUBLICA ESTADAL
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
 

Similar a Evaluación Oportunidades Inversión Directa Extranjera Medio Ambiente

rev126_RAlvarez-CContreras-JLContreras
rev126_RAlvarez-CContreras-JLContrerasrev126_RAlvarez-CContreras-JLContreras
rev126_RAlvarez-CContreras-JLContrerasJos Contreras Biekert
 
El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...
El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...
El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...Wladimir Hinz Baralt
 
Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...
Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...
Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...Xavier Nolasco
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Elio Laureano
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Agencia Exportadora®
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Manager Asesores
 
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicasAtributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicasEzequiel Eliano Sombory
 
E. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdf
E. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdfE. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdf
E. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdfJorgeLuisHernandezGa2
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEnfoqueperfecto
 
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxicoDesarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxicoGuillermo Lopez Guillen
 
Vale la pena ser una empresa responsable
Vale la pena ser una empresa responsableVale la pena ser una empresa responsable
Vale la pena ser una empresa responsableAl Cougar
 
100228407009
100228407009100228407009
100228407009drianda
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Economía en Jeep
 
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Gustavo Adolfo Herrera Arango
 
PhD Disertation Economic History
PhD Disertation Economic HistoryPhD Disertation Economic History
PhD Disertation Economic HistoryNA
 

Similar a Evaluación Oportunidades Inversión Directa Extranjera Medio Ambiente (20)

rev126_RAlvarez-CContreras-JLContreras
rev126_RAlvarez-CContreras-JLContrerasrev126_RAlvarez-CContreras-JLContreras
rev126_RAlvarez-CContreras-JLContreras
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...
El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...
El Nivel Institucional y el Comportamiento de la Inversión en el Sector Petro...
 
Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...
Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...
Introducción a las técnicas de análisis de las manifestaciones del impacto am...
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
 
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicasAtributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
 
E. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdf
E. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdfE. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdf
E. Sandoval, Protocolo de Investigación.pdf
 
Curva de kuznets
Curva de kuznetsCurva de kuznets
Curva de kuznets
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Politicas ambientales en competencia oligopólica
Politicas ambientales en competencia oligopólicaPoliticas ambientales en competencia oligopólica
Politicas ambientales en competencia oligopólica
 
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxicoDesarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
 
Vale la pena ser una empresa responsable
Vale la pena ser una empresa responsableVale la pena ser una empresa responsable
Vale la pena ser una empresa responsable
 
100228407009
100228407009100228407009
100228407009
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
 
Economia del cambio climatico
Economia del cambio climaticoEconomia del cambio climatico
Economia del cambio climatico
 
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
 
PhD Disertation Economic History
PhD Disertation Economic HistoryPhD Disertation Economic History
PhD Disertation Economic History
 
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdfOVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
 

Más de MAGNO CARDENAS

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS MAGNO CARDENAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...MAGNO CARDENAS
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...MAGNO CARDENAS
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos MAGNO CARDENAS
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.MAGNO CARDENAS
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO MAGNO CARDENAS
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)MAGNO CARDENAS
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONMAGNO CARDENAS
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESMAGNO CARDENAS
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL MAGNO CARDENAS
 
COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL MAGNO CARDENAS
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL MAGNO CARDENAS
 

Más de MAGNO CARDENAS (20)

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 
25 09-2020
25 09-202025 09-2020
25 09-2020
 
SEGURO
SEGURO SEGURO
SEGURO
 
SEGURO
SEGUROSEGURO
SEGURO
 
COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
COMPONENTES DE SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Evaluación Oportunidades Inversión Directa Extranjera Medio Ambiente

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ” U.N.E.S.R NÚCLEO PALO VERDE- EXTENSION VARGAS CÀTEDRA: FINANZAS INTERNACIONALES TRABAJO DE INVESTIGACION Profesor: Perdomo; Osma Autor: Cárdenas, Magno V-21.759.012 La Guaira, mayo 2021
  • 3. CAPITULO I Evaluación Oportunidades de Inversión Directa 1.1 Evaluación del medio ambiente Según el Autor: Silva M, (2015) [Inversión extranjera directa y medio ambiente], establece lo siguiente: La tendencia de convergencia de los estándares ambientales nacionales, en particular para niveles más bajos, corresponde a la hipótesis de carrera hacia el fondo (race to the bottom). La idea es que un país con el objetivo de atraer o incluso retener la Inversiones Extranjeras Directa, para ganar competitividad en el comercio internacional, sería motivado a reducir el rigor de su política ambiental; y en el caso de que tal comportamiento sea observado en un conjunto de países, esta característica es llamada carrera hacia el fondo. Por la hipótesis de stuck in the mud se supone que, bajo determinadas condiciones, la competencia por Inversiones Extranjeras Directa no resulta en alteraciones significativas, positivas ni negativas, de los estándares ambientales de los países. Entre los posibles canales de este efecto están el nivel de influencia política que la sociedad posee para inhibir la temida carrera hacia el fondo, y el propio ambiente competitivo del mercado global que per se desestimula iniciativas unilaterales de elevación de estándares ambientales Los efectos propuestos por Grossman y Krueger (1991): Efectos composición, escala y tecnología, representan una estructura analítica igualmente aplicable a la evaluación ambiental de la Inversiones Extranjera Directa. Pese a que su relevancia teórica y empírica es ampliamente reconocida en el enfoque de las implicaciones ambientales del comercio internacional, esta se encuentra poco presente en la literatura sobre la interfaz Inversiones Extranjera Directa y medio ambiente.
  • 4. El resultado neto de aquellos tres efectos funcionaría como un indicador de beneficio ambiental efectivo, positivo o negativo, con la inversión extranjera directa El efecto composición expresa el impacto de la Inversiones Extranjera Directa sobre el patrón de producción del país receptor. En ese caso, la intensidad y la naturaleza del impacto ambiental generado en el país receptor dependen del sector y de la actividad a las que está asociado. Por ejemplo, las posibles implicaciones ambientales en el sector de servicios son significativamente menores que las que pueden sobrevenir en la industria extractiva. Conforme a lo dicho anteriormente, la Inversiones Extranjera Directa implica el aumento del producto nacional, tanto por la ampliación de la base productiva como por las tecnologías de producción más eficientes. Naturalmente, cuanto mayor es la escala de producción, mayor es el impacto ambiental. Tal proceso corresponde al denominado efecto escala de la Inversiones Extranjera Directa. El efecto tecnología comprende principalmente dos canales por los cuales la Inversiones Extranjera Directa llegaría a impactar el medio ambiente: mediante la transferencia (directa o indirecta) de tecnologías más limpias y más eficientes para el aparato productivo local; y mediante el efecto renta (por la hipótesis de la Curva de Kuznets Ambiental). Cabe señalar que impactos de naturaleza igual o similar al de los efectos de Grossman y Krueger (1991) están previstos por Zarsky (1999) en su propuesta de esquema analítico: impactos resultantes de la actividad productiva, magnitud de las operaciones, y estándares ambientales adoptados por las empresas. Gentry (1999) destaca la necesidad de una diferenciación adecuada de las posibles relaciones entre la Inversiones Extranjera Directa y el medio ambiente, y propone una clasificación de acuerdo con la naturaleza del factor determinante de la probable relación: Factores locacionales, sectoriales y características del inversor. Los posibles efectos ambientales de la Inversiones Extranjeras Directas en el país receptor relacionados con factores de naturaleza locacional involucrarían
  • 5. principalmente los siguientes aspectos: El rigor de la legislación ambiental del país receptor; y (b) el espacio geográfico involucrado (por el riesgo ambiental natural, tanto rural como urbano). A su vez, los efectos relacionados a factores de naturaleza sectorial reflejan, por ejemplo:  La actividad económica en cuestión (si es intensiva o no en recursos ambientales).  Si la producción de la multinacional es direccionada para el mercado interno o externo (por una mayor o menor exigencia ambiental del mercado consumidor). Por último, el factor características del inversor se refiere al nivel de presión externa de carácter ambiental, para lo cual la firma extranjera es sometida a nivel local, global y, especialmente, en su país de origen. La hipótesis del paraíso de la contaminación es el aspecto más investigado desde los años noventa. En aquella década no se obtuvieron evidencias suficientes que confirmasen la validez de esa proposición. Los trabajos de inicios del siglo en curso aquí reseñados igualmente presentan resultados ambiguos. Elliott y Shimamoto (2008), por ejemplo, no han encontrado evidencias que confirmen la hipótesis de pollution haven al evaluarla intencionalmente para el caso de un país desarrollado que no fuese los Estados Unidos. Por ello, dichos autores evaluaron el movimiento de la Inversiones Extranjeras Directa originaria de Japón para tres países en desarrollo (Malasia, Indonesia y Filipinas), de 1986 a 1998. Ellos utilizaron los gastos totales de empresas manufactureras con la reducción de polución como proxy del rigor de la legislación ambiental japonesa. Los autores no han encontrado evidencias de que Malasia, Indonesia y Filipinas caracterizasen paraísos de la contaminación para industrias japonesas intensivas en polución.
  • 6. Otros investigadores que tampoco encontraron evidencias que confirmasen el supuesto desplazamiento de firmas atraídas por posibles paraísos de la contaminación fueron Fabry y Zenghi (2000), Eskeland y Harrison (2003), Dean et al. (2005). El resultado del trabajo de Dean et al. (2005), en particular, confirma la noción de que los posibles efectos ambientales de la Inversiones Extranjeras Directa, son context-dependent. En ese caso, el rigor de la legislación ambiental del país receptor no sería el factor determinante más relevante. En verdad, y curiosamente, los mismos autores encuentran evidencias de que el estándar ambiental del propio país inversor sería un factor relevante en la decisión de localización de la Inversiones Extranjeras Directa. Por ejemplo, verifican que la Inversiones Extranjeras Directa procedente de la OECD, cuyo estándar ambiental es reconocidamente elevado, es atraída por regiones que también cuentan con calidad ambiental superior. Además, los flujos de la Inversiones Extranjeras Directa, intensiva en polución y originarios de Hong Kong, Macao y Taiwán son atraídos por las provincias chinas con control ambiental incipiente. En general, los estudios sobre la hipótesis de pollution haven evalúan el movimiento de la Inversiones Extranjeras Directa entre países. Las investigaciones de Dean et al. (2005) también configuran una excepción al evaluar el comportamiento de la Inversiones Extranjeras Directa entre provincias de China. Se trata de un enfoque importante puesto que obtiene poder explicativo al capturar características a nivel de ciudades, por ejemplo. Pese a esa desventaja, existen pocos estudios empíricos internacionales siguiendo tal línea de análisis. Además de ese trabajo de Dean et al. (2005) sobre China, existen otros para los EE.UU. reseñados en Rauscher (2005). Entre las investigaciones recientes que han hallado alguna evidencia de que la legislación ambiental tiene impacto sobre los flujos de la Inversiones Extranjeras Directa están los trabajos de List y Co (2000), List et al.
  • 7. (2001), Keller y Levinson (2002), Fredriksson et al. (2003), Akbostanci, Tunç y Türüt- Asik (2004), y Cole y Elliott (2005). Akbostanci, Tunç y Türüt-Asik (2004) llegaron a esa conclusión a partir de una simple evidencia: el aumento de la producción en sectores contaminantes de la industria de transformación de Turquía, en el período 1994-1997, fue seguido por el aumento de las exportaciones netas de esos sectores para países desarrollados. A su vez, Cole y Elliott (2005) analizaron el caso de los EE.UU. observando los flujos de la IED notablemente para Brasil y México, La hipótesis de pollution halo requiere, ante todo, la validación del supuesto de que empresas extranjeras presentan un comportamiento ambiental superior con respecto a las nacionales. Una vez confirmado el comportamiento ambiental diferenciado de esas empresas, se hace necesaria una investigación complementaria para constatar las supuestas externalidades positivas; es decir, de la transferencia de tecnología y de know how relativamente más favorables al medio ambiente, y la difusión de sus efectos por medio del mecanismo de spillover. En la década de los noventa, algunos estudios negaron la validez de esta hipótesis mientras que otros encontraron fuertes evidencias del efecto positivo de la Inversiones Extranjeras Directa sobre la calidad ambiental del país en estudio. Otros sorprendieron al asociar la hipótesis de pollution halo a factores externos a la empresa como, por ejemplo, una presión política de la sociedad local, la intervención del gobierno, y un mercado consumidor exigente. Entre los estudios sobre los efectos ambientales de la Inversiones Extranjeras Directa observando el comportamiento de la empresa extranjera, están los trabajos de Eskeland y Harrison (2003), Seroa da Motta (2004), Cole et al. (2008) y Almeida y Rocha (2008). Cole et al. (2008) encontraron evidencias de que, en países en desarrollo, la empresa extranjera presenta un comportamiento ambiental superior al de la empresa nacional. Eskeland y Harrison (2003) también llegaron al mismo resultado. Seroa da
  • 8. Motta (2004), en una evaluación de la industria brasileña, asocia el nivel de inversión ambiental al tamaño de la empresa, origen del capital y actividad desarrollada. Concluyendo que las empresas de gran tamaño y las extranjeras adoptan un número relativamente superior de medidas ambientales. Almeida y Rocha (2008) también evaluaron el papel del tamaño de la empresa y del origen del capital, específicamente en las industrias de papel y celulosa, y petroquímica en Brasil. Con base en la muestra de empresas evaluadas, concluyeron que las de gran tamaño son efectivamente líderes cuando se trata del nivel de gerencia ambiental. Sin embargo, no llegan a la misma conclusión en relación al origen del capital: curiosamente, las empresas nacionales de la industria de papel y celulosa presentan un comportamiento ambiental superior al de las extranjeras. Así, por la hipótesis de pollution halo, el resultado encontrado en la mayoría de los trabajos citados sugiere que el país local experimenta un potencial de beneficios ambientales mediante el spillover. No obstante, existen estudios que no confirman ese efecto. Ruud (2002), por ejemplo, al analizar multinacionales en la India, en su gran mayoría europeas y norteamericanas, obtuvo dos resultados interesantes. En parte, pudo identificar el comportamiento ambiental de las multinacionales fuertemente influenciado, en general, por la política ambiental rigurosa de sus matrices, aunque ciertas unidades no necesariamente replican los estándares ambientales determinados internamente. La hipótesis de pollution haven propone que el rigor de la legislación ambiental, considerado un dato, sería un fuerte determinante de la localización de la Inversiones Extranjeras Directas. Un análisis alternativo de la relación entre Inversiones Extranjeras Directas y medio ambiente es la trayectoria contraria a ese proceso: ¿sería el rigor de la legislación ambiental influenciable por Inversiones Extranjeras Directas? O, dicho de otro modo, ¿existen evidencias que corroboran la hipótesis de carrera hacia el fondo? Un estudio
  • 9. pionero para Brasil es el de Wheeler (2001). El autor evaluó la supuesta convergencia de estándares ambientales nacionales hacia niveles más bajos como estrategia competitiva en el comercio (en el caso de los países desarrollados, principalmente) o en la atracción de Inversiones Extranjeras Directas (en el caso de los países en desarrollo) a través de una evaluación comparativa del comportamiento tendencial de indicadores de contaminación del aire de los EE.UU. y de Brasil, México, y China (principales receptores tradicionales de la Inversiones Extranjeras Directas estadounidense). Para Wheeler (2001), un simple aumento del nivel de polución de ese conjunto de países como un todo representa una fuerte evidencia del fenómeno de la carrera hacia el fondo. Datos de la Inversiones Extranjeras Directas y de contaminantes del aire (regiones urbanas) fueron evaluados para el período de 1982 a 1998, y se constató un comportamiento opuesto al anunciado por la hipótesis: en todos los países hubo una caída significativa de los niveles de polución a pesar de un aumento alrededor de 20% en el grupo de Brasil, México y China, en conjunto, con respecto a la IED total de los países en desarrollo. Cole, Elliott y Fredriksson (2006), a su vez, han evaluado la posibilidad de surgimiento de paraísos de la contaminación relacionándola con el uso de poder de influencia por parte de empresas multinacionales. Una innovación en el trabajo de los autores ha sido la de tratar la política ambiental como variable endógena en la medida en que el grado de reacción de la política a la influencia de la Inversiones Extranjeras Directa estaría, supuestamente, relacionado de manera directa con el grado de corrupción del gobierno local. El estudio señala evidencias de que la Inversiones Extranjeras Directa puede efectivamente conducir al surgimiento de paraísos de contaminación en países con un nivel de corrupción elevado. Uno de los aspectos más estudiados en la literatura en especial la que discute la relación entre el comercio internacional y el medio ambiente es el aumento de los estándares ambientales inducido por el crecimiento de la renta per cápita (hipótesis de la Curva de Kuznets Ambiental). Cole, Elliott y Zhang (2009) realizaron un estudio de la relación entre crecimiento económico, inversión extranjera directa y medio ambiente para el caso de China, observando estadísticas referentes a 112 ciudades chinas.
  • 10. El estudio también presentó una innovación: la de evaluar los supuestos beneficios ambientales de acuerdo con el origen de la Inversiones Extranjeras Directa. En particular, desagregan los flujos totales de la Inversiones Extranjeras Directa en dos grupos: los provenientes de Hong Kong, Macao y Taiwán y los originarios del resto del mundo. Para Cole, Elliott y Zhang (2009), la parte del producto total nacional chino generado por firmas originarias de los tres países considerados separadamente tiene un efecto positivo sobre la emisión local de polución industrial (para tres tipos de contaminantes del agua). Sin embargo, el resultado observado para firmas provenientes del resto del mundo fue ambiguo: el efecto ambiental ha sido nulo, positivo o negativo dependiendo del tipo de contaminante considerado. Los autores concluyeron, entonces, que para el nivel de renta de China en el periodo más reciente, el crecimiento económico implica la elevación de la polución industrial. En contraste con los resultados de Cole, Elliott y Zhang (2009), He (2006) y Zeng y Eastin (2007) encontraron una relación positiva entre la Inversiones Extranjeras Directa y la calidad ambiental para el caso de China. He (2006), en particular, llegó a ese resultado midiendo los efectos escala, composición y tecnología de la Inversiones Extranjeras Directa. El autor observó que el impacto sobre las emisiones de dióxido de azufre (SO2) en 29 provincias chinas ha sido insignificante en el período evaluado. Es importante observar que una posible explicación para la obtención de resultados opuestos en los trabajos citados sea el hecho de que Cole, Elliott y Zhang (2009) capturaron, de la mejor manera, la influencia de las características locales sobre los resultados ambientales de la Inversiones Extranjeras Directa por medio del tamaño significativo de la muestra de ciudades evaluadas (112 ciudades). Algunos trabajos presentan conceptos ampliados que hacen referencia a temas económicos y socio ambientales. Zarsky y Gallagher (2008) realizaron un estudio de caso sobre la industria de tecnología de la información (TI) en Guadalajara (México),
  • 11. buscando medir la relación entre FDI Spillovers de multinacionales norteamericanas y Sustentable Industrial Development. El concepto de desarrollo industrial sostenible expresa una combinación de resultados económicos, ambientales y sociales derivados de la presencia de la Inversiones Extranjeras Directa. Bajo esa noción, los autores investigaron un conjunto de supuestos beneficios de la IED norteamericana: a) Aumento de la capacidad productiva de las empresas nacionales b) Creación de empleo; y c) Reducción de los impactos sobre la salud y el medio ambiente. Rocha y Almeida (2007) de igual manera realizaron un estudio de caso sobre la industria de papel y celulosa en Brasil bajo la luz del concepto de desarrollo sostenible y concluyeron: En relación al desempeño económico, las empresas extranjeras y las domésticas son similares; las empresas nacionales están en vanguardia en desempeño ambiental; ya las empresas extranjeras inducen a mejores condiciones sociales ofertando salarios más altos y entrenamiento a sus trabajadores. Con base en esas evidencias empíricas contradictorias, no se puede concluir que la Inversiones Extranjeras Directa en la industria brasileña de papel y celulosa actúa para el desarrollo sostenible Soysa y Neumayer (2005), a su vez, emprendieron una extensa investigación para una lista de países en desarrollo disponible en la base de datos del Banco Mundial en 2002.19 Precisamente, buscaron medir el impacto de la Inversiones Extranjeras Directa, del comercio internacional y del grado de libertad económica sobre la denominada “tasa de ahorro genuina”, una medida de sostenibilidad (débil) calculada por el Banco Mundial y que mide el grado de inversión en el stock de capital total de la economía (la suma de los stocks de capital producido, natural y humano), por encima de su depreciación en un período dado.
  • 12. Los autores encontraron evidencias de que un mayor grado de apertura económica, medido en términos de stock de la Inversiones Extranjeras Directa como cuota del producto de la economía, eleva la tasa de ahorro genuina y, consecuentemente, contribuye para el desarrollo sostenible de esos países. A su vez, Jorgenson (2009) y Jorgenson y Dick (2010) encontraron una correlación positiva entre stock de la Inversiones Extranjeras Directa industrial y de emisiones de dióxido de carbono (CO2), totales y por unidad de producto, en países en desarrollo. Un resultado bastante interesante de Jorgenson y Dick (2010) es la comprobación de la contribución de una mayor presencia de las ONG para niveles relativamente más bajos de emisiones en determinados países. Para los autores, el resultado sugiere que el rol de ese agente tiene la capacidad de influir en el comportamiento ambiental de las empresas multinacionales. 1.2 Evaluación de las oportunidades de inversión Según Unionvideo; [Evaluación de Inversiones], estable lo siguiente :Dado que estamos valorando inversiones en condiciones de certeza vamos a enumerar los supuestos de partida:  Los cobros y pagos son conocidos con total certeza.  Existe un mercado de capitales perfecto de tal forma que hay un único tipo de interés para  invertir y endeudarse sin limitación alguna.  Los proyectos de inversión no mantienen entre ellos ninguna relación de dependencia, es decir, so independientes.  Los proyectos de inversión son perfectamente divisibles y la empresa puede invertir en un proyecto cualquier cantidad de dinero por muy pequeña que sea.
  • 13.  Sólo se consideran las oportunidades de inversión existentes en el momento presente y no las que se puedan dar potencialmente en momentos futuros.  Se asume una situación económica de estabilidad de precios (ausencia de inflación) y un sistema impositivo que no grava los beneficios de las empresas. Dentro de los criterios clásicos de inversión podemos distinguir entre modelos estáticos y modelos dinámicos. Modelos estáticos: el plazo de recuperación Los modelos estáticos son aquellos modelos que no tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja. Valoran los flujos de caja como si todos estuvieran referidos al mismo momento de tiempo. Un modelo estático es el plazo de recuperación de una inversión que se define como el período de tiempo requerido para que los flujos de caja generados por un proyecto igualen al desembolso inicial. En otras palabras, se trata del plazo, P, necesario para recuperar la cantidad invertida, A. P ΣQt = A t=1 En el caso de que los flujos de caja de la inversión sean constantes e iguales el plazo de recuperación se calcula como P = A/Q. La aplicación de este método a las decisiones de inversión conlleva la necesidad de definir un período de recuperación máximo de tal forma que aquellos proyectos con un plazo de recuperación mayor son rechazados y aquellos con un plazo de recuperación menor son aceptados. Las críticas al plazo de recuperación son las siguientes:  No tiene en cuenta los flujos de tesorería generados después de que se ha recuperado la inversión inicial. Ello puede conducir a rechazar proyectos con
  • 14. valor actual neto positivo o aceptar algunos proyectos con valor actual neto negativo.  Ignora la estructura temporal de los flujos de caja. La primera de las críticas no se puede solventar fácilmente, pero la estructura temporal de los flujos de caja se puede incorporar mediante el cálculo del plazo de recuperación descontado, P’. P Qt Σ _______=A t=1 (1+K) t Modelos dinámicos: el valor actual neto y la tasa interna de rendimiento Se trata de criterios que tienen en cuenta la estructura temporal de los flujos de tesorería por lo que no consideran comparables las cantidades recibidas en momentos diferentes. Para homogeneizar los flujos de caja se utilizan técnicas de actualización o descuento. El valor actual neto El valor actual neto descuenta los flujos de caja para permitir una comparación homogénea de los mismos. Qt VAN=A+ Σ_______ Sin VAN es mayor que cero acepta la inversión. T=1 (1+K)t La tasa interna de rendimiento de un proyecto de inversión se define como aquel tipo de actualización o descuento que hace igual a cero el valor actual neto (VAN). Qt A+Σ_________= 0 Si r es mayor que k se acepta la inversión. T=1 (1+r)t
  • 15. La decisión de inversión se adoptará una vez que se haya comparado la rentabilidad interna de la inversión, r, con el coste de capital k. Sólo se llevarán a cabo aquellos proyectos de inversión cuya tasa interna de rendimiento sea superior al coste de capital. Relación entre los criterios del valor actual neto y la tasa interna de rendimiento (VAN v.TIR) Se trata de criterios complementarios que valoran los proyectos de inversión en función de su rentabilidad, medida tanto en términos absolutos (VAN) como en términos relativos (TIR). La solución propuesta por cada uno de estos dos criterios ante la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto de inversión es idéntica en algunas ocasiones, como es el caso de inversiones cuyos flujos de caja presentan una estructura simple o convencional. Sin embargo, los resultados pueden ser diferentes a la hora de establecer un orden de preferencia entre varios proyectos alternativos o también cuando se analizan inversiones que no presentan una estructura convencional. En los apartados siguientes se realiza un estudio comparativo para establecer las diferencias entre VAN y TIR bajo las siguientes circunstancias:  Reinversión de los flujos de tesorería  Proyectos convencionales e independientes  Proyectos convencionales y mutuamente excluyentes  Proyectos no convencionales La Reinversión de los flujos de caja: Todo proyecto de inversión genera una serie de flujos de caja con una estructura temporal determinada y dichos flujos de caja deben ser reinvertidos o refinanciados durante la vida de la inversión. La homogeneización de estos flujos debe tener en cuenta la problemática que presenta su reinversión. La hipótesis de la reinversión supone que todos los flujos se capitalizan a un tipo de interés, i, desde el momento en que se originan hasta el final de la vida de la inversión y que con posterioridad se actualizan a una tasa k: n VAN=A+Σ Q+ (1+i)n-1 t=1___________
  • 16. (1+K)n En la expresión del valor actual neto, se contempla que los flujos de caja pueden ser reinvertidos a una tasa igual al coste de capital de la empresa, es decir, i = K. De igual forma, los flujos negativos se financian con recursos cuyo coste es también igual a K, por lo que la fórmula se simplifica: Q+(1+K)n-1 VAN= -A+Σn _____________ =-A+Σn __Q1__ Si i=K t=1 (1+K)n t=1 (1+K)t El criterio de la tasa interna de rendimiento también asume implícitamente la reinversión de los flujos de tesorería, pero en este caso el tipo de reinversión es igual al rendimiento interno del activo, es decir, i= r. -A+ΣnQt(1+r)n-1 = 0 implica -A+Σn__Q1__ = 0 si i = r t=1 (1+r)n t=1 (1+r)t La hipótesis implícita de reinversión de los flujos de tesorería constituye uno de los puntos débiles de los modelos clásicos VAN y TIR. En el caso del VAN, se asume que la empresa es capaz de reinvertir a un tipo igual a su coste de capital y, además, presupone que la reinversión se realiza en el mismo período en el que se obtienen los fondos. Esto es poco realista, aunque podría tener sentido si K se define como coste de oportunidad por el uso alternativo de los fondos. El criterio TIR presupone que la reinversión se realiza a la misma tasa interna de rendimiento del proyecto y esta hipótesis es aún menos realista. Dada la dificultad de que las oportunidades de inversión que se presentan ofrezcan una rentabilidad igual a la tasa
  • 17. interna del proyecto originario. Por otra parte, en lo que respecta a la financiación de los flujos negativos, ésta se realizaría a un coste r superior al coste de capital de la empresa K. En el caso de proyectos convencionales con flujos de caja simples y económicamente independientes entre sí, los criterios de VAN y TIR son equivalentes dado que conducen a idénticas decisiones de aceptación o rechazo. Si VAN = -A+Σn____Qt_____ es mayor que cero = TIR ( r ) K t=1 (1+K)t Si VAN menor que ero === TIR ( r ) menor K En muchas ocasiones las empresas se enfrentan ante proyectos mutuamente excluyentes cuya aceptación impide la realización de otros alternativos. Cada criterio puede establecer un orden jerárquico diferente y, por tanto, la decisión a tomar depende del modelo elegido para la evaluación de los proyectos. El análisis de proyectos excluyentes presenta una problemática diferente en función de si los proyectos son o no homogéneos. Si son homogéneos, entonces, son directamente comparables y si no es necesario homogeneizarlos. Se consideran proyectos homogéneos a aquellos que tienen el mismo desembolso inicial e idéntico horizonte temporal. Cuando el inversor se enfrenta ante proyectos mutuamente excluyentes entonces debe establecer un orden de preferencia entre los mismos para elegir aquellos que resultan más convenientes. Los criterios VAN y TIR no siempre conducen a la misma decisión. De esta forma, en algunas situaciones los activos con un VAN mayor son los que ofrecen una TIR más alta, pero en otros casos esto no es así. Ello depende de cómo evolucionen las respectivas funciones del VAN en relación al coste de capital.
  • 18. Sean dos proyectos de inversión A y B con características homogéneas y tales que VAN(A) > VAN (B) cuando el coste de capital K = 0. Supongamos que las funciones del VAN de ambos proyectos se cortan en un punto F, denominado punto de intersección de Fisher o tasa de fisher. El orden jerárquico de proyectos determinado por los criterios VAN y TIR depende de la relación entre el coste de capital utilizado como tipo de descuento y la tasa de Fisher. En algunos casos, cuando los proyectos de inversión no cumplen determinadas condiciones, nos podemos encontrar que las funciones del VAN presentan dos o más puntos de intersección de Fisher o, alternativamente, no hay ninguno. La ordenación jerárquica entre los proyectos dependerá de la relación entre el coste de capital y las tasas de Fisher. Las discrepancias en la ordenación jerárquica de proyectos de inversión según los criterios de VAN y TIR pueden explicarse, en parte, por las diferentes hipótesis en relación a la reinversión de los flujos de caja. Cuando estamos estudiando inversiones mutuamente excluyentes o inversiones que compiten por un presupuesto limitado de capital es necesario realizar una comparación entre inversiones alternativas. Para que las inversiones sean comparables es necesario que sean homogéneas o, si no lo son, habrá que homogeneizarlas. La evaluación de inversiones no homogéneas presenta una problemática adicional a la del caso homogéneo dada la dificultad existente para comparar proyectos con características diferentes y por tanto para establecer un orden de preferencia entre ellos. La toma de decisiones de inversión en este supuesto debe partir de la homogeneización de las distintas partidas alternativas como paso previo a la utilización de un criterio de valoración.
  • 19. La no homogeneidad se puede deber a diferencias en el tamaño de la inversión, diferencias en el perfil de los flujos de caja y/o a diferencias en el horizonte temporal. a) Diferencias en el tamaño de la inversión t0 t1 VAN10% TIR A -60 900 218 50 B -800 10000 1091 25 La decisión resulta problemática si se trata de proyectos mutuamente excluyentes. La realización del proyecto A supone la asignación de menores recursos y una mayor TIR mientras que la realización del proyecto B supone la asignación de mayores recursos y una menor TIR. En última instancia la decisión va a depender de cuál sea el coste de capital. La forma de tomar la decisión consiste en estimar cuál es la tasa de Fisher igualando el VAN de los dos proyectos y despejando la tasa de descuento. Para tasas de descuento inferiores a la tasa de Fisher el proyecto B será el elegido y para tasas de descuento superiores a la tasa de Fisher el proyecto A será el elegido. -600 + 900/(1+K) = -8000 + 10000/( Existen proyectos que tienen el mismo desembolso inicial en los que la decisión a tomar también depende de si se utiliza el VAN o la TIR para seleccionar la inversión. Se trata de casos en los que los flujos de tesorería presentan perfiles diferentes.
  • 20. El siguiente ejemplo muestra dos proyectos de inversión C y D, mutuamente excluyentes, y cuyo perfil de flujos de caja es diferente t0 t1 t2 t3 t4 VAN (10%) tir -500 180 180 180 180 70,6 16,5 -500 300 300 40 10 57,5 18 De nuevo, la solución pasa por estimar la tasa de Fisher y representar gráficamente los resultados obtenidos. VAN (C, K) = VAN (D, K) K = 13,3% Por tanto, para tasas de descuento inferiores al 13,3% el proyecto C tiene mayor VAN que el proyecto D y, por tanto, C será el elegido. Para tasas de descuento superiores al 13,3% el proyecto D será el elegido hasta una tasa máxima del 18%. A partir del 18% ningún proyecto será seleccionado. La selección de inversiones plantea un nuevo problema cuando se trata de ordenar proyectos que presentan horizontes temporales distintos. En este caso, los criterios VAN y TIR no ofrecen una solución clara. Así, la realización del proyecto más largo supone una inmovilización de recursos durante un período mayor, mientras que si se opta por el de vida más corta no se puede conocer con antelación la rentabilidad que la empresa puede obtener de los recursos generados desde que finaliza su vida útil hasta que termina el proyecto de mayor duración. Una alternativa consiste en homogeneizar las duraciones de los proyectos considerando un horizonte temporal común de inversión que se obtiene repitiendo uno o ambos proyectos el número de veces que sea necesario para obtener el mínimo común múltiplo. Otra alternativa es considerar un horizonte ilimitado de inversión para ambos proyectos. Por ejemplo, sean los proyectos E y F que tienen distinta vida útil
  • 21. t0 t1 t2 t3 t4 van (10%) TIR % E -200 250 0 0 0 27,27 25 F -200 0 0 0 350 30 15 Supongamos que el proyecto E se puede repetir hasta alcanzar un horizonte temporal de 4 años. Ello permitiría comparar los proyectos E’ y F. t0 t1 t2 t3 t4 VAN 10% TIR % E -200 50 50 50 250 95 25 F -200 350 30 15 Una vez homogeneizado el horizonte temporal, en este caso, coincide que el mejor proyecto es el E ‘puesto que simultáneamente tiene mayor VAN y mayor TIR. Sin embargo, la cuestión que se plantea es si realmente es posible proceder a la reinversión de los proyectos. Algunos proyectos de inversión presentan flujos de caja no convencionales, se trata de aquellos en los que al menos uno de los flujos tiene signo negativo, además de desembolso inicial. En estas situaciones, el mejor método es el VAN. Este criterio es netamente superior a la TIR ya que se encuentran inconsistencias cuando se intenta aplicar la TIR. Cuando el proyecto es simple, por ejemplo cuando hay un único flujo de caja inicial que es negativo y el resto son positivos ello se traduce en una única TIR. Sin embargo, cuando el proyecto no es simple puede no existir TIR, existir una sola TIR o existir múltiples TIR por lo que lo más recomendable es utilizar el método del VAN.
  • 22. En definitiva, si los proyectos son convencionales e independientes entonces VAN y TIR ofrecen los mismos resultados. En el resto de casos lo más recomendable es utilizar el criterio del VAN ya que VAN y TIR no son equivalentes Evaluación de proyectos en un entorno con inflación. La consideración de la inflación tiene un efecto significativo sobre la decisión de inversión. Así, proyectos que han sido aceptados por la empresa pueden ser rechazados en un entorno inflacionario dado que se reduce significativamente la rentabilidad de los proyectos. Además, las prioridades establecidas en la ordenación de proyectos mutuamente excluyentes pueden ser alteradas, suponiendo graves consecuencias para las decisiones tomadas por las empresas. De esta forma, los criterios utilizados para la valoración de los proyectos VAN y TIR, deben ser adaptados a estas circunstancias. Si la inflación afecta por igual a los flujos de caja y a la tasa de descuento existen dos posibilidades o bien considerar flujos de caja nominales y tasa de descuento nominal o bien considerar flujos de caja reales y tasa de descuento real. VAN=-A+Σn _____Qt____= -A+ΣnQt(1+f)t__= A+Σn____Qt* t=1 (1+K)t t=1 (1+K)t(1+f)t =1 (1+K*)t El cálculo de la TIR se hace también más complejo. A veces la inflación de los cobros y la inflación de los pagos es distinta por lo que puede ser necesario diferenciar entre ambas. La Consideración de la estructura temporal de tipos de interés Hasta ahora hemos analizado la toma de decisiones de inversión bajo la hipótesis de que el coste de capital no varía a lo largo de la vida de un proyecto de inversión. Si consideramos la formación de distintos tipos según los plazos de vencimiento, el coste de capital de la empresa variará de un período a otro, por lo que será preciso ajustar la definición de los criterios de selección de las inversiones VAN y TIR ante esta nueva circunstancia.
  • 23. Supongamos que los costes de capital para los distintos períodos se representan por k1, k2,..., kn. Entonces, el VAN de un proyecto de inversión se calculará considerando diferentes tasas de descuento. VAN = -A + Q1/(1+K1) + Q2/[(1+K1)(1+K2)]+ ... + QN/[(1+K1)(1+K2)...(1+KN)] Ante situaciones en las que la estructura temporal de tipos de interés sea un aspecto relevante a tener en cuenta, es aconsejable dejarse guiar por el VAN, dado que el criterio TIR no nos permitirá tomar una decisión con claridad. La Selección de inversiones con recursos limitados, La mayoría de las empresas se encuentran con limitaciones de capital al realizar su programa de inversiones, lo que impide llevar a cabo todos los proyectos deseados. En el caso de proyectos independientes la decisión se tomará una vez que se hayan jerarquizado los distintos activos en función de su mayor VAN o TIR. Si se trata de proyectos se destinará el presupuesto a aquellos que presenten una rentabilidad superior. La necesidad a la que se enfrentan las empresas conlleva la necesidad de planificar sus decisiones de inversión en un horizonte temporal dilatado en el que existen diversas restricciones. El costo de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.
  • 24. La ley de Costo de oportunidades creciente; La mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. Además su Frontera de Producción es cóncava con respecto al origen. Los costos de oportunidad crecientes surgen porque los recursos o factores de producción (capital y trabajo):  No son homogéneos ( es decir, no todas las unidades del mismo factor son idénticas)  No se usan en la misma proporción en la producción de todas las mercancías. Es decir, cuando se produce una cantidad mayor de una mercancía se usan recursos que cada vez se hacen menos eficientes o apropiados para producirla. Según la ley de la ventaja comparativa, la nación con el precio relativo más bajo tiene una ventaja comparativa en esa mercancía pero una desventaja comparativa en la otra, con respecto a la segunda nación, por lo tanto la especialización debe darse en la mercancía con ventaja comparativa e intercambiar parte de su producción con la segunda nación por su mercancía con desventaja comparativa. Sin embargo, cuando la nación se especialice en su mercancía con ventaja comparativa, estará incurriendo en costos crecientes, lo que dará continuidad a la especialización hasta que los precios relativos de las mercancías de las dos naciones sean iguales en el nivel en que el comercio este en equilibrio. Ley del Costo de Oportunidad Constante; Son también llamados "costos ricardianos" y surgen:  Cuando los recursos o factores de producción son sustitutos perfectos unos de otros entonces no es constante  Cuando todas las unidades del mismo factor son iguales entre sí o poseen exactamente la misma calidad.
  • 25. Por lo tanto, se tienen costos constantes porque se debe renunciar a la misma cantidad de una mercancía para producir una unidad adicional de una segunda mercancía. Aunque los costos de oportunidad son constantes en cada nación, si varían entre dos naciones, lo cual permite el intercambio de productos (comercio). Se dice que los costos constantes no son realistas, ya que su frontera de posibilidades de producción está representada en línea recta. Además como se encuentra en ausencia del comercio, la nación solo consume los bienes que produce lo que representa una equidad entre su frontera de posibilidades de producción y su frontera de consumo. 1.3 La Reinversión Según el Autor: Salazar; B [Reinversión], establece lo siguiente: La reinversión se conoce como la acción de emplear las ganancias obtenidas en alguna actividad productiva en el aumento del capital de la misma actividad u otra que también pueda producir beneficios. En otras palabras, se refiere a la incorporación de los fondos adquiridos en un proyecto de inversión, en el mismo proyecto o en otro diferente. Hablando de una manera más amplia, se invierten los beneficios obtenidos por una empresa en su mismo proceso productivo en vez de repartirse entre los accionistas; de esta manera se incrementan los recursos propios. La reinversión en el negocio es algo esencial para cualquier empresa que aspira crecer y disfrutar de los recursos adicionales y su capital que, de alguna u otra manera, podría ir a manos de otros competidores. Las empresas que apenas empiezan y por ende están en las primeras etapas de crecimiento inicial son aquellas que más reinvierten en vez de distribuir los ingresos entre sus propietarios o accionistas.
  • 26. 1.4 Flujo de efectivo proyectado como evaluación efectiva de los proyectos de inversiones 1.5 El riesgo, su ponderación CAPITULO II 2.1 Estructuras Financieras de las Filiales Según: Autor: Sito; J. [Estructura Financiera de las Filiales], establece lo siguiente: es la forma en que se financian los activos de una empresa. Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo: "La deuda es menos riesgosa que el Capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda. El ente necesita una cierta cantidad de recursos económicos para desenvolverse. Nos referimos al capital físico, monetario, básico, para la estructura operativa inicial de la empresa, que irá sufriendo modificaciones a medida que varían sus necesidades. Ese capital inicial va a ser el necesario para la empresa y la operatoria económica que desee realizar en ese momento. La representación contable de ese capital va a estar dada por la diferencia entre activos (bienes y derechos que posee la empresa), y pasivos (compromisos del ente). 2.2 El Costo de Capital El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.
  • 27. La determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo del emprendimiento, analizando los componentes que conformarán el capital (como la emisión de acciones o la deuda). Existen distintas formas de calcular el costo de capital, que dependen de las variables utilizadas por el analista. En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado (por ejemplo, aportan 10.000 dólares y reciben 12.000, lo que supone un interés de 2.000 dólares por su aporte). La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital. Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable externo que se obtiene a través de la emisión de acciones comunes en oposición a las utilidades retenidas, el capital contable interno proveniente de las utilidades retenidas, las acciones preferentes y el costo de la deuda (antes y después de impuestos). El costo de capital es uno de los conceptos más importantes en finanzas toda vez que es el complemento del flujo de caja proyectado en la evaluación o valoración de inversiones. Su fundamento está en el concepto de costo alternativo de uso de fondos o costo de oportunidad. Esto es así debido a que recibir $10.000 hoy no es equivalente a recibirlos en un año más (no solamente debido a la existencia de inflación) Desde el punto de vista económico, se le considera uno de los factores de la producción, que se encuentra representado con los bienes que tiene la empresa para producir riqueza. El capital, en el aspecto financiero, se considera la capacidad de dinero que se invierte con el objeto de producir una renta o un interés.
  • 28. El capital contable es la diferencia entre los activos y los pasivos. De acuerdo a la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos, que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. La principal clasificación de capital contable incluye las partidas: Capital contribuido. Se divide a su vez en capital social en aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones. Capital ganado. Se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a reservas de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Capital Autorizado. Sólo se encuentra en las sociedades constituidas en el régimen de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva. Capital suscrito. Es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas, siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que marca la ley. Capital exhibido. Es el que, de aquel que se había comprometido a aportar los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes. Utilidades retenidas. Es el importe acumulado de utilidades, menos las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de a sociedad. Donaciones. Son las contribuciones en efectivo o en especie que realizan los accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que se percibieron, más su actualización.
  • 29. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Resume las actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición para incorporar los efectos de la inflación. Se registran los efectos de la actualización de inventarios por costos específicos y los ajustes por el efecto monetario cuando surgen diferencias por usar el método simplificado. 2.3 El capital Contable, su composición numérica socio locales 2.4 Instrumentos para la formación del Capital 2.5 Pasivo Local o Pasivo Importado. Según: Enciclopedia Jurídica, [Sujeto pasivo en importaciones], establece lo siguientes: Serán sujetos pasivos del impuesto sobre el valor añadido, cuando el hecho imponible sean importaciones, las personas que las realicen. En este sentido, se considerarán importadores los que, cumpliendo en cada caso los requisitos previstos en la legislación aduanera, se encuentren, entre otros, en los siguientes supuestos 1. Ser destinatarios de los bienes importados, 2. Ser adquirentes, cesionarios o propietarios de dichos bienes, 3. Ser consignatarios de los mismos bienes y que actúen en nombre propio en su importación, 4. Los viajeros, para los bienes que conduzcan al entrar en el territorio de aplicación del impuesto, 5. Los propietarios de los bienes, en los casos no indicados anteriormente.
  • 31. REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRONICAS TRABAJOS DE GRADOS, ASCENSOS Y SIMILARES  Autores: Silva, Márcia Cristina; Madeira Nogueira, Jorge Inversión extranjera directa y medio ambiente: estado del arte en la investigación Economía, vol. XL, núm. 39, enero-junio, 2015, pp. 11-36 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1956/195648436002.pdf, (Consultada; 2021, mayo 21) SITIO DE INFORMACION  Autor: Salazar; B [Reinversión], Disponible: https://abcfinanzas.com(Consultada: 2021, mayo de 21)
  • 32.  Autor: Sito; J. [Estructura Financiera de las Filiales], Disponible: https://www.clubensayos.com/Negocios/Estructura-Financiera, (Consultada: 2021, mayo de 21)  Unionvideo; [Evaluación de Inversiones], Disponible: https://www.unioviedo.es/fgascon/DF/T3_Inversiones_en_certeza, (Consultada; 2021 mayo 21). ANEXOS