SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
1
LA DOLARIZACION, ¿PANACEA DE LA ECONOMIA ARGENTINA?
Manfred Nolte
Javier Milei, un economista de 52 años que se ha definido a sí mismo como anarco-
capitalista, ha ganado holgadamente las recientes elecciones presidenciales argentinas,
siempre con el mismo argumentario en todos sus apasionados discursos: la promesa de
destrozar cualquier institución representativa del statu quo, y empezar de cero con el
objetivo de reducir drásticamente la sombra del Estado, recortar impuestos, liberalizar
el comercio, nacionalizar empresas, ningunear a los sindicatos, enfrentarse sin remilgos
a la poderosa mayoría de izquierdas del Congreso, demoler el Banco Nacional de
Argentina y finalmente dolarizar el peso. Pero para convertir estos mimbres en leyes,
Milei inicia su andadura como el presidente más débil de la historia de Argentina, en
términos de apoyos parlamentarios: 39 de los 357 escaños de la Cámara baja y solo 8 en
el Senado.
De modo que, paradójicamente, Milei necesita para gobernar de aquellos a los que
denigra. Con el apoyo ya declarado del expresidente Mauricio Macri podría lograr una
mayoría parlamentaria suficiente, pero incluso entonces necesitaría algunos votos de los
peronistas o de sus aliados para superar la oposición del Senado. Todo lo cual significa
que la grandilocuente retahíla de propuestas radicales proferidas nunca verán la luz o
nacerán aguadas o poco reconocibles, si es que logran mantener al líder populista en el
poder sin un desgaste definitivo.
Analizar su promesa estrella, cuando está en entredicho su propia supervivencia política,
solo puede entenderse, en consecuencia, como un mero ejercicio didáctico.
La génesis del desastre argentino se sitúa en las pretendidas políticas sociales que
cercenan la operatividad y la eficiencia del libre mercado: el círculo maléfico de todos
los dictados de política intervencionista, incluidos los de los sucesivos gobiernos
peronistas. El enemigo emergente suele ser casi siempre la inflación. Pero en lugar de
apelar al orden y la eficiencia en las cuentas públicas, el combate inflacionista se
acomete a través de la intervención o tope de los precios. Para primar la oferta en el
mercado interior se penaliza la exportación mediante el correspondiente impuesto. La
2
consecuencia inmediata es una reducción de inversiones en los sectores afectados,
escasez de abastecimiento y aumento de las importaciones, con la consiguiente
reducción de la entrada de divisas y el deterioro exterior de cara al acceso a la
financiación en los mercados internacionales. En vez de recurrir a la liberalización de los
precios se instaura un sistema de subsidios que falsifica a su vez las reglas del mercado
en un bucle autoalimentado.
Sin duda, la medida más sonora planteada por el político porteño es la de la dolarización
del peso, una acción desmesurada, que no puede sustituir los desórdenes estructurales
del país reflejados en una deuda de 332.000 millones de dólares, equivalente al 81% del
PIB, una prima de riesgo que supera los 2.400 puntos básicos y supone la expulsión del
mercado libre de financiación internacional, tipos de interés del 133% en TIR anual, un
Banco central quebrado, una balanza comercial deficitaria con mas 55.000 millones de
deuda de importadores con proveedores del exterior. Un rating de bono basura, una
inflación del 142% anual, un desastre ecológico en la producción agrícola, básica en su
exportación, una tasa de pobreza del 40% y la pérdida del 90% del valor del peso en
cuatro años rematan lo que constituye un panorama desolador.
Cuando la moneda de curso legal era aún el austral, Argentina, bajo el mando de Menem,
ya adoptó con éxito en abril de 1991 un modelo de Caja de Conversión (Currency Board)
también conocido como régimen de convertibilidad, el cual se mantuvo vigente hasta su
final catastrófico a fines de 2001. La ley declaró convertible al austral con el dólar a razón
de 10.000 australes por dólar, y posteriormente 10.000 australes por un peso. La ley
establecía que "en todo momento, las reservas del Banco Central de la República
Argentina en oro y divisas extranjeras serán equivalentes a por lo menos el ciento por
ciento (100 %) de la base monetaria". El Banco Central sólo podía emitir moneda
doméstica contra dólares y debía suministrar la divisa americana a la paridad
establecida, a quien las pidiera a cambio de pesos. El régimen de convertibilidad alcanzó
un gran éxito en cuanto a su objetivo inmediato de dominar la inflación: tras alcanzar un
máximo del 5.000% anual en 1989, cayó al 1.344% en 1990 y aún al 84% en 1991. La
inflación siguió bajando en los años siguientes y fue tan solo de 3.9% en 1994, 1,6% en
1995, y de 0,1%, 0,3%,0,7%, -1,8%, -0,7%, y -1,5% en los años 1996, 1997, 1998, 1999,
2000, y 2001 respectivamente. Lamentablemente en 2002 terminó la buena racha, el
sistema se desmoronó y la inflación subió al 41%.
El ‘Currency board’ funcionó bien hasta la crisis tequila de México. La desconfianza
provocó retiradas masivas de depósitos por parte del público que se apresuraba a
convertir los pesos en dólares en previsión de un abandono de la paridad con el dólar. Si
bien el Banco Central poseía reservas en divisas suficientes para canjear el total de la
base monetaria, no las tenía a la vista. No era un problema de solvencia sino de
vencimientos. Finalmente, la quiebra de algunas entidades bancarias aceleró el sistema
hasta su extinción.
La dolarización supone un paso más sobre la convertibilidad de la década del 90
practicada con Carlos Menem. En esta última el peso estaba cubierto con la misma
cantidad de dólares en las reservas del Banco Central, mientras la dolarización implica
3
directamente la desaparición del peso. Para ello se decreta al dólar como divisa de curso
legal del país, lo que implica la sustitución de todos los pesos que forman la base
monetaria, por dólares. Una objeción determinante reside en saber de dónde se sacarán
los dólares necesarios para el canje. Desgraciadamente, el Banco Central argentino no
solo carece de reservas, sino que a la fecha acumula una deuda por 7.000 millones de
dólares, por lo que implementar esta completa dolarización requeriría necesariamente
un préstamo externo. Considerando el total de pesos a rescatar -29 billones a la fecha-,
debería considerarse un colchón de 40.000 millones de dólares para dolarizar el sistema
a una cotización estimada de 700 pesos por dólar.
Además, y de forma automática, la dolarización implicaría la pérdida de la soberanía
monetaria en cuanto a movimientos de tipos de interés o de cambio, así como la
eliminación de un prestamista de última instancia, un Banco Central que inyecte la
liquidez necesaria para frenar, en su caso, una crisis crediticia o bancaria. La economía
argentina quedaría sujeta al ciclo estadounidense, en el que sus gobernantes y la FED
toman sus decisiones de política unilateralmente, que no tienen por qué coincidir con
las argentinas.
Sin embargo, uno de los principales argumentos a favor de la dolarización en Argentina
es el hecho de que el uso de dólares no sería una imposición por parte del gobierno, sino
simplemente un reconocimiento del estado actual de las cosas. La dolarización, en
algunos aspectos, ya se ha producido. Por ejemplo, las grandes transacciones no se
realizan en moneda local. Nadie compra ni vende una casa en pesos. Además, y sin
distinción de clases sociales, todos en Argentina saben que, si quieren ahorrar, deben
hacerlo en dólares. La debilidad del peso procede de la conducta manirrota del gobierno
continúa imprimiendo dinero para financiar su déficit. Por lo tanto, eliminar la capacidad
del gobierno para crear dinero no garantiza que este dejará de producir déficits. Por el
contrario, de abordarse en primer lugar la absorción gradual del déficit fiscal, la
dolarización sería superflua ya que la inflación desaparecería. Incluso si la dolarización
fuera factible, una vinculación dura al dólar no garantizaría de una flexibilidad nominal
alternativa en salarios, gasto fiscal y otros campos para compensar la pérdida del tipo de
cambio como instrumento de política monetaria. El dólar por sí solo no sería la solución
al problema global de Argentina.
Con dolarización o sin ella, el destino marcará si hay que volver o no a llorar por
Argentina.

Más contenido relacionado

Similar a ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS

P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
Gerardo Santos
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
DENIRMZ
 
El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455
brujo2006
 
El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455
Martin Triana
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
sofibenetti
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
belentalia
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
17101810
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
Pool Corrales
 

Similar a ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS (20)

C.w. tipo de cambio competitivo
C.w. tipo de cambio competitivo C.w. tipo de cambio competitivo
C.w. tipo de cambio competitivo
 
Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolana
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
 
(316)pdf el nuevo chartalismo
(316)pdf el nuevo chartalismo(316)pdf el nuevo chartalismo
(316)pdf el nuevo chartalismo
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)
 
Para imprimir 16
Para imprimir 16Para imprimir 16
Para imprimir 16
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
 
El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455
 
El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455El graznido de las chachalacas 455
El graznido de las chachalacas 455
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
 
Peso Sobrevaluado.pdf
Peso Sobrevaluado.pdfPeso Sobrevaluado.pdf
Peso Sobrevaluado.pdf
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 

Más de ManfredNolte

Más de ManfredNolte (20)

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
 
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
 
2023.
2023.2023.
2023.
 

Último

Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
lucerito39
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
AnghieQuiquiaContrer
 

Último (20)

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficios
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
 

ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS

  • 1. 1 LA DOLARIZACION, ¿PANACEA DE LA ECONOMIA ARGENTINA? Manfred Nolte Javier Milei, un economista de 52 años que se ha definido a sí mismo como anarco- capitalista, ha ganado holgadamente las recientes elecciones presidenciales argentinas, siempre con el mismo argumentario en todos sus apasionados discursos: la promesa de destrozar cualquier institución representativa del statu quo, y empezar de cero con el objetivo de reducir drásticamente la sombra del Estado, recortar impuestos, liberalizar el comercio, nacionalizar empresas, ningunear a los sindicatos, enfrentarse sin remilgos a la poderosa mayoría de izquierdas del Congreso, demoler el Banco Nacional de Argentina y finalmente dolarizar el peso. Pero para convertir estos mimbres en leyes, Milei inicia su andadura como el presidente más débil de la historia de Argentina, en términos de apoyos parlamentarios: 39 de los 357 escaños de la Cámara baja y solo 8 en el Senado. De modo que, paradójicamente, Milei necesita para gobernar de aquellos a los que denigra. Con el apoyo ya declarado del expresidente Mauricio Macri podría lograr una mayoría parlamentaria suficiente, pero incluso entonces necesitaría algunos votos de los peronistas o de sus aliados para superar la oposición del Senado. Todo lo cual significa que la grandilocuente retahíla de propuestas radicales proferidas nunca verán la luz o nacerán aguadas o poco reconocibles, si es que logran mantener al líder populista en el poder sin un desgaste definitivo. Analizar su promesa estrella, cuando está en entredicho su propia supervivencia política, solo puede entenderse, en consecuencia, como un mero ejercicio didáctico. La génesis del desastre argentino se sitúa en las pretendidas políticas sociales que cercenan la operatividad y la eficiencia del libre mercado: el círculo maléfico de todos los dictados de política intervencionista, incluidos los de los sucesivos gobiernos peronistas. El enemigo emergente suele ser casi siempre la inflación. Pero en lugar de apelar al orden y la eficiencia en las cuentas públicas, el combate inflacionista se acomete a través de la intervención o tope de los precios. Para primar la oferta en el mercado interior se penaliza la exportación mediante el correspondiente impuesto. La
  • 2. 2 consecuencia inmediata es una reducción de inversiones en los sectores afectados, escasez de abastecimiento y aumento de las importaciones, con la consiguiente reducción de la entrada de divisas y el deterioro exterior de cara al acceso a la financiación en los mercados internacionales. En vez de recurrir a la liberalización de los precios se instaura un sistema de subsidios que falsifica a su vez las reglas del mercado en un bucle autoalimentado. Sin duda, la medida más sonora planteada por el político porteño es la de la dolarización del peso, una acción desmesurada, que no puede sustituir los desórdenes estructurales del país reflejados en una deuda de 332.000 millones de dólares, equivalente al 81% del PIB, una prima de riesgo que supera los 2.400 puntos básicos y supone la expulsión del mercado libre de financiación internacional, tipos de interés del 133% en TIR anual, un Banco central quebrado, una balanza comercial deficitaria con mas 55.000 millones de deuda de importadores con proveedores del exterior. Un rating de bono basura, una inflación del 142% anual, un desastre ecológico en la producción agrícola, básica en su exportación, una tasa de pobreza del 40% y la pérdida del 90% del valor del peso en cuatro años rematan lo que constituye un panorama desolador. Cuando la moneda de curso legal era aún el austral, Argentina, bajo el mando de Menem, ya adoptó con éxito en abril de 1991 un modelo de Caja de Conversión (Currency Board) también conocido como régimen de convertibilidad, el cual se mantuvo vigente hasta su final catastrófico a fines de 2001. La ley declaró convertible al austral con el dólar a razón de 10.000 australes por dólar, y posteriormente 10.000 australes por un peso. La ley establecía que "en todo momento, las reservas del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras serán equivalentes a por lo menos el ciento por ciento (100 %) de la base monetaria". El Banco Central sólo podía emitir moneda doméstica contra dólares y debía suministrar la divisa americana a la paridad establecida, a quien las pidiera a cambio de pesos. El régimen de convertibilidad alcanzó un gran éxito en cuanto a su objetivo inmediato de dominar la inflación: tras alcanzar un máximo del 5.000% anual en 1989, cayó al 1.344% en 1990 y aún al 84% en 1991. La inflación siguió bajando en los años siguientes y fue tan solo de 3.9% en 1994, 1,6% en 1995, y de 0,1%, 0,3%,0,7%, -1,8%, -0,7%, y -1,5% en los años 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, y 2001 respectivamente. Lamentablemente en 2002 terminó la buena racha, el sistema se desmoronó y la inflación subió al 41%. El ‘Currency board’ funcionó bien hasta la crisis tequila de México. La desconfianza provocó retiradas masivas de depósitos por parte del público que se apresuraba a convertir los pesos en dólares en previsión de un abandono de la paridad con el dólar. Si bien el Banco Central poseía reservas en divisas suficientes para canjear el total de la base monetaria, no las tenía a la vista. No era un problema de solvencia sino de vencimientos. Finalmente, la quiebra de algunas entidades bancarias aceleró el sistema hasta su extinción. La dolarización supone un paso más sobre la convertibilidad de la década del 90 practicada con Carlos Menem. En esta última el peso estaba cubierto con la misma cantidad de dólares en las reservas del Banco Central, mientras la dolarización implica
  • 3. 3 directamente la desaparición del peso. Para ello se decreta al dólar como divisa de curso legal del país, lo que implica la sustitución de todos los pesos que forman la base monetaria, por dólares. Una objeción determinante reside en saber de dónde se sacarán los dólares necesarios para el canje. Desgraciadamente, el Banco Central argentino no solo carece de reservas, sino que a la fecha acumula una deuda por 7.000 millones de dólares, por lo que implementar esta completa dolarización requeriría necesariamente un préstamo externo. Considerando el total de pesos a rescatar -29 billones a la fecha-, debería considerarse un colchón de 40.000 millones de dólares para dolarizar el sistema a una cotización estimada de 700 pesos por dólar. Además, y de forma automática, la dolarización implicaría la pérdida de la soberanía monetaria en cuanto a movimientos de tipos de interés o de cambio, así como la eliminación de un prestamista de última instancia, un Banco Central que inyecte la liquidez necesaria para frenar, en su caso, una crisis crediticia o bancaria. La economía argentina quedaría sujeta al ciclo estadounidense, en el que sus gobernantes y la FED toman sus decisiones de política unilateralmente, que no tienen por qué coincidir con las argentinas. Sin embargo, uno de los principales argumentos a favor de la dolarización en Argentina es el hecho de que el uso de dólares no sería una imposición por parte del gobierno, sino simplemente un reconocimiento del estado actual de las cosas. La dolarización, en algunos aspectos, ya se ha producido. Por ejemplo, las grandes transacciones no se realizan en moneda local. Nadie compra ni vende una casa en pesos. Además, y sin distinción de clases sociales, todos en Argentina saben que, si quieren ahorrar, deben hacerlo en dólares. La debilidad del peso procede de la conducta manirrota del gobierno continúa imprimiendo dinero para financiar su déficit. Por lo tanto, eliminar la capacidad del gobierno para crear dinero no garantiza que este dejará de producir déficits. Por el contrario, de abordarse en primer lugar la absorción gradual del déficit fiscal, la dolarización sería superflua ya que la inflación desaparecería. Incluso si la dolarización fuera factible, una vinculación dura al dólar no garantizaría de una flexibilidad nominal alternativa en salarios, gasto fiscal y otros campos para compensar la pérdida del tipo de cambio como instrumento de política monetaria. El dólar por sí solo no sería la solución al problema global de Argentina. Con dolarización o sin ella, el destino marcará si hay que volver o no a llorar por Argentina.