(Defensa nacional) completo

defensa nacional intro

Primera Semana
o La constitución Política del Perú de 1993
o Conceptos básicos de Defensa Nacional y Seguridad Nacional
La constitución Política del Perú de 1993
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la
organización de un Estado, establece: la autoridad, la forma de su ejercicio, los
ámbitos de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de
los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.
• La constitución de 1993, es la décima segunda carta política de nuestra república,
fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente Democrático, luego de
la disolución del Congreso el 5 de abril de 1992, y sancionada mediante
referéndum de 1993.
• Como tal, es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las
leyes de la República.
• La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio para todos los peruanos.
Título I: De la persona y la sociedad.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. (art. 1)
Título II: Del Estado y la nación
Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
Capítulo II: De los tratados.
Título IV: De la Estructura del Estado
Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
Atribuciones constitucionales del Presidente del Perú
• Presidir el sistema de defensa nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo
de las fuerzas armadas y de la policía nacional.
• Defender la república, la integridad del territorio y la soberanía del Estado.
• Administrar la hacienda pública.
• Negociar los empréstitos.
• Dictar los decretos de urgencia (DU) con fuerza de ley, en materia económica y
financiera, con cargo de dar cuenta al Congreso.
• Regular las tarifas arancelarias.
• Conceder indultos y conmutar penas.
• Conferir condecoraciones en nombre de la nación.
• Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.
1. Defensa Nacional
a. Concepto
Conjunto de previsiones y acciones que el Gobierno genera y ejecuta permanentemente
para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar sus objetivos.
b. Finalidad
Garantizar la seguridad nacional y comprende:
- Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del Estado, así como la
integridad de su patrimonio material y espiritual.
- Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus Objetivos
Nacionales
- Hacer frente a todas las amenazas internas contra la paz social, la seguridad y
desarrollo, que originan la subversión, tráfico ilícito de drogas y otros fenómenos
sociales.
- Hacer frente a los desastres causados por fenómenos de la naturaleza o por la mano
del hombre.
Características:
1) Permanente
Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia.
2) Integral
Compromete a todo el quehacer nacional
Incluye a todas las personas naturales y jurídicas del país
Hace frente a los conflictos y amenazas que se produzcan en los ámbitos externo e
interno.
3) Preventiva
Se generan con anticipación previsiones, acciones y decisiones dirigidas a garantizar la
seguridad nacional
4) Sistemática
Se prepara y ejecuta a través de un sistema y bajo una orientación común sustentada
en la doctrina de Defensa Nacional.
5) Dinámica
Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten, de acuerdo a la
naturaleza de las amenazas y de los conflictos.
Ámbitos de la Defensa Nacional
 Son los espacios interior y exterior al territorio nacional, en los cuales se desarrollan
las previsiones, acciones y decisiones de la Defensa Nacional
 Dan lugar a la defensa interna y a la defensa externa respectivamente
1) Defensa Interna
Conjunto de actividades que se adoptan permanentemente, para enfrentar los conflictos
que se produzcan dentro del territorio nacional, ocasionados por agentes internos y
externos, así como a los desastres y calamidades.
La Defensa Interna comprende:
a) Orden Interno
Situación en la cual está garantizada la situación jurídico-política establecida en el
Estado
Su mantenimiento y control demandan previsiones y acciones en forma permanente
b) Seguridad Ciudadana
Situación en la cual se encuentra garantizada el normal desarrollo de las actividades
cotidianas y el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.
c) La Defensa Civil
Conjunto de actividades destinadas a prevenir y proteger a la población y al patrimonio
nacional de desastres y otras calamidades, y a disminuir sus efectos en caso de
producirse.
2) La Defensa Externa
Conjunto de actividades que se adoptan en forma permanente para garantizar los
intereses nacionales, la soberanía e independencia del país y su integridad patrimonial,
frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión proveniente del extranjero.
2. SEGURIDAD NACIONAL
a. Concepto
Situación en la cual el Estado tiene garantizada suexistencia, la integridad de su patrimonio,
así como su soberanía e independencia.
Comprende la Seguridad Interna y la Seguridad Externa.
Se materializa mediante la Defensa Nacional.
a) Seguridad Interna
Orientada a preservar al Estado y a la colectividad nacional que alberga de las amenazas
que pueden surgir dentro del territorio y que se contraponen a su supervivencia, autonomía,
integridad y logro del bienestar general.
Se materializa mediante la Defensa Interna.
AMENAZAS INTERNAS: Grupos terroristas y subversivos, contrarios al
ordenamiento constitucional, que optan por la violencia, tensionando el Sistema
Político.
Rescate de los 72 rehenes en la residencia del Embajador de Japón en el Perú (22 de
abril de 1997), quienesse encontraban cautivos por parte de 14 integrantesdelgrupo
terrorista “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)”.
b) Seguridad Externa
Orientada a cautelar la existencia, soberanía, independencia e integridad del Estado, frente
a las oposiciones, amenazas o presiones que surgen desde el exterior del país.
Se materializa mediante la Defensa Externa.
AMENAZAS EXTERNAS: CHILE NOS ESPÍA
- La imagen difundida arriba por Televisión Nacional de Chile, el 11 de agosto de
2004, demostraría las “obras de ampliación de la pista central y la construcción
de una serie de silos o hangares subterráneos para mejorar la capacidad de
acción de las aeronaves”. En ese sentido, se recalcaba que esta unidad
arequipeña albergaba diversos escuadrones de aviones Mirage 2000, a través de
imágenes que son tomadas desde 10 a 15 mil kilómetros de altura, vale decir la
estratosfera.
- En la inhóspita isla volcánica de San Félix funciona una estación secreta de
inteligencia electrónica (ELINT), cuya finalidad es monitorear las actividades del
Perú y de Bolivia, como lo afirma el experto en inteligencia Nigel West en la
página 124 de su libro The Secret War for the Falklands (1997).
Segunda Semana
ESTADO
El Estado es la organización político-jurídica de la sociedad dentro de un territorio
determinado.
CARACTERISTICAS
• Una cierta entidad territorial.
• Establecimiento de un poder suficientemente fuerte.
• Creación de una infraestructura, legal, administrativa, financiera, etc.
ORIGEN DEL ESTADO
Nolberto Bobbio: “El Estado representa el paso de la época primitiva dividida en salvaje y
bárbara, a la época civil, donde civil significa al mismo tiempo ciudadano y civilizado en
sentido estricto”
Teorías Conflictivistas (Spencer – Darwin – Carneiro)
Cuando se inician las civilizaciones, los procesos de organización política que condujeron
a la formación del Estado se asocian a la conquista militar externa, esta conquista militar es
el origen.
Teorías Contractualistas (Hobbes, Rousseau)
La relación contractual supone una relación de equivalencia en un contexto de asociación
libre de sujetos que prescinden de las desigualdades sociales.
EL PROCESO DE FORMACION DEL ESTADO
FACTORES
1) LA JERARQUIZACION DE LA SOCIEDAD
2) LA INSTITUCIONALIZACION DEL LIDERAZGO
3) LA LEGITIMACION IDEOLOGICA
4) ECONOMIA SOCIAL
5) EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
• Capacidad de externalizar su poder: Obtener el reconocimiento de otros Estados
• Capacidad de institucionalizar su autoridad: Creación de organismos para
imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales
• Capacidad de diferenciar su control: Contar con un conjunto de instituciones
profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes
aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma
controlada.
• Capacidad de internalizar una identidad colectiva: Creando símbolos
generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de
otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.
• EL ESTADO: Es una construcción ideal que se hace expresiva a partir de acciones
que permiten la organización de la sociedad y por lo tanto de su regulación. El
estado es un prestador de servicios que responde a las necesidades sociales
mediante organismos públicos.
Política del Estado Peruano
(Defensa nacional) completo
El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre
la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática.
La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de
Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la
República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los
principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes
del AN.
Las políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes objetivos:
1. Fortalecimiento de la: Democracia y Estado de Derecho.
2. Desarrollo con: Equidad y Justicia Social.
3. Promoción de la: Competitividad del País.
4. Afirmación de un: Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.
Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011,
2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.
Tercera Semana
UNIDAD II: SISTEMADE DEFENSANACIONAL
Naturaleza y Finalidad del Sistema de Defensa Nacional
 ES EL CONJUNTO INTERRELACIONADO DE PRINCIPIOS, NORMAS,
PROCEDIMIENTOS, TECNICAS, INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS DEL ESTADO
CUYA FINALIDAD ES GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL MEDIANTE LA
CONCEPCION, PLANEAMIENTO, DIRECCION, PREPARACION, EJECUCION Y
SUPERVISION DE ACCIONES EN TODOS LOS CAMPOS DE LA DEFENSA
NACIONAL.
Organización del Sistema de Defensa Nacional
COMPONENTES DEL SISTEMADE DEFENSANACIONAL
- CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
- SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
- DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA
- MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
- SINAGERD, SINASEC y OTROSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS y FUNCIONALES del
ESTADO – COADYUVAN A LA FINALIDAD.
CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSANACIONAL
Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 El Presidente de la República, (Preside)
 El Presidente del Consejo de Ministros;
 El Ministro de Relaciones Exteriores;
 El Ministro de Defensa;
 El Ministro de Economía y Finanzas;
 El Ministro del Interior;
 El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;
 El Jefe Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
 El Director General de la Policía Nacional del Perú;
 Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.
El Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad
Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar y a petición de cualquiera de
sus miembros,dispone la participación de cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene
derecho a voz sin voto.
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su
representación.
Funciones Corresponde del Consejo de Seguridad
Aprobar:
- La Política de Seguridad y Defensa Nacional;
- Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del Planeamiento
estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional.
- Las adquisiciones de equipamiento militar de carácterestratégico destinado a la Defensa
Nacional procurando dentro de la función asignada a cada institución castrense la
estandarización del equipamiento.
- Las directivas sobre Seguridad Nacional;
- Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.
MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
FINALIDAD:
PLANEAR, PROGRAMAR, EJECUTAR Y SUPERVISAR LAS ACCIONES DE
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, EN LAS AREAS ESPECIFICAS DE SU
RESPONSABILIDAD, CONFORME A LA LEGISLACION DE LA MATERIA.
Sistema de Inteligencia Nacional
El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de
Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional.
Se rige por su propia ley y su reglamento.
Sistema Nacional de Defensa Civil
El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando
ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres,
calamidades o conflictos.
Se rige por su propia ley y su reglamento.
OSDENAS
DONDE ASESORAN:
- MINISTROS
- PRESIDENTES REGIONALES
- JEFE OOPP
- ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES
PLANEAMIENTO, PROGRAMACION, EJECUCION, SUPERVISION DE LAS ACCIONES
DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Y MANTIENEN RELACION TECNICA CON LA SEDENA/PCM
Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas de
Defensa Nacional
Son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados
de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de la Defensa Nacional, en las
áreas específicas de responsabilidad.
Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que
dependen de la más alta autoridad de su institución.
Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente
del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de las
acciones de Seguridad y Defensa Nacional.
Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relaciones técnicas con la Dirección General
de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.
Ministerio de Defensa
Es el órgano principal de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el
encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de Defensa
Nacional en el campo militar, así como de diseñar, planificar y coordinar dicha política en
los otros campos de la actividad nacional, de acuerdo a las leyes vigentes.
Educación en Seguridad y Defensa Nacional
La educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles
y modalidades del Sistema Educativo del Perú.
Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva:
Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales o municipales, deben
proporcionar la información que les sea requerida por el Ministerio de Defensa y sea
pertinente para los fines de la Seguridad y Defensa Nacional.
Toda persona que por razón de su cargo o función, tome conocimiento de información
clasificada relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, está obligada a guardar la
reserva correspondiente; así como, toda persona que tenga información de algún hecho
atentatorio contra la Seguridad Nacional, está obligada a ponerlo en conocimiento de la
autoridad competente.
Campos de acción de la Defensa Nacional
Son áreas diferenciadas y delimitadas en forma convencional, de naturaleza política,
económica, psicosocial y militar en las que de manera permanente se adoptan decisiones
y se ejecutan acciones en los ámbitos externo e interno
En cada campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de ejecutar
acciones específicas y afines.
CAMPOS DE LA DEFENSA
Campo Político de la Defensa Nacional: Se adoptan decisiones y desarrollan acciones
de carácter político, administrativo y legales para satisfacer los requerimientos de la
Defensa Nacional.
Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones, previsiones y
acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país que sustentan el Poder
y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad de la Nación.
Campo Psicosocial de la Defensa Nacional : Está conformado por la colectividad
nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la
voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así como por los
medios de comunicación social.
Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a conflictos
internos que atenten contra la Seguridad Nacional.
Campo Militar de la Defensa Nacional: Comprendido por las Fuerzas Armadas del país,
las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los
requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma
parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del mantenimiento del Orden
Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas.
Vías de acción de la Defensa Nacional
El Estado emplea en forma separada o combinada las siguientes:
a) Vía pacifica
Conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto
Estas acciones pueden denominarse luchas.
b) Vía violenta
Conjunto de acciones que emplean medios coactivos o acciones bélicas para resolver
los conflictos (Subversión y guerra)

Recomendados

Exposicion de defensa nacional por
Exposicion de defensa nacionalExposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacionalMaxi Ordoñez Cabanillas
42.3K vistas14 diapositivas
Defensa nacional por
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacionalJuan Armando Reyes Mendoza
1.7K vistas43 diapositivas
1 defensa nacional por
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacionalTania Acevedo-Villar
1.5K vistas20 diapositivas
Que es la defensa nacional (2) por
Que es la defensa nacional (2)Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)Alex Hernandez Torres
19.8K vistas31 diapositivas
Seguridad y Defensa Nacional Perú por
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúJULIO QUIJANO
54.4K vistas24 diapositivas
Defensa nacional diapositivas por
Defensa nacional   diapositivasDefensa nacional   diapositivas
Defensa nacional diapositivasGeorgetteDiaz1
516 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución Politica del Perú por
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúRonald Yafac Casas
14K vistas7 diapositivas
Gobiernos locales y regionales por
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesCarlos Matta
105.1K vistas11 diapositivas
Seguridad ciudadana por
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanamelisaz98
14.1K vistas10 diapositivas
La Seguridad Ciudadana por
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaColegio de Abogados de Lima
17K vistas20 diapositivas
Poder ejecutivo por
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivoPiero Villacorta
26.5K vistas10 diapositivas
Defensa nacional por
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacionalKAtiRojChu
4.8K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Gobiernos locales y regionales por Carlos Matta
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionales
Carlos Matta105.1K vistas
Seguridad ciudadana por melisaz98
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melisaz9814.1K vistas
Defensa nacional por KAtiRojChu
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
KAtiRojChu4.8K vistas
Partidos Politicos por Gari Diaz
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
Gari Diaz4.7K vistas
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO por FUNDEIMES
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
FUNDEIMES1K vistas
Constitucion politica por Wily Cruzado
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
Wily Cruzado51.8K vistas
Poder nacional y Potencial nacional por Cynthia Jackelyne
Poder nacional  y Potencial nacional Poder nacional  y Potencial nacional
Poder nacional y Potencial nacional
Cynthia Jackelyne14.9K vistas

Similar a (Defensa nacional) completo

Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa por
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaSeguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaYOLIMAR9100
1.5K vistas53 diapositivas
La Defensa Nacional ok.pptx por
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptxMarycieloSharonHidal1
8 vistas77 diapositivas
5. Conceptos de Seguridad.pptx por
5. Conceptos de Seguridad.pptx5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptxJule Mostajo Ruiz
1 vista35 diapositivas
Defensa nacional-trabajo-monografico por
Defensa nacional-trabajo-monograficoDefensa nacional-trabajo-monografico
Defensa nacional-trabajo-monograficoChristopher Wong Liceta
476 vistas10 diapositivas
Seguridad y defensa de la nación canelon por
Seguridad y defensa de la nación canelonSeguridad y defensa de la nación canelon
Seguridad y defensa de la nación canelonJOSE RAFAEL HERRERA GOMEZ
3.3K vistas10 diapositivas
3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt por
3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt
3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.pptKenyoRamosGomez
70 vistas33 diapositivas

Similar a (Defensa nacional) completo(20)

Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa por YOLIMAR9100
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaSeguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
YOLIMAR91001.5K vistas
3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt por KenyoRamosGomez
3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt
3°CLASE DFNS-DSTRE-EDC-2019-II.ppt
KenyoRamosGomez70 vistas
Gobierno.docx por MaykeMo
Gobierno.docxGobierno.docx
Gobierno.docx
MaykeMo2 vistas
Gobierno.docx por MaykeMo1
Gobierno.docxGobierno.docx
Gobierno.docx
MaykeMo113 vistas
Unidad I Tema 1: El Estado por ajuzcategui
Unidad I Tema 1: El Estado Unidad I Tema 1: El Estado
Unidad I Tema 1: El Estado
ajuzcategui99 vistas
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana por XxArfaxX
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
XxArfaxX1.9K vistas
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt por NenEco2
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppttema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
NenEco26 vistas
Texto administración pública por kamilnatalia
Texto administración públicaTexto administración pública
Texto administración pública
kamilnatalia1.5K vistas
Defensa nacional peru por Roberto Arce
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
Roberto Arce57.9K vistas

Último

socio critica (1).docx por
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docxOsmelyOrtiz
9 vistas8 diapositivas
Justicia - Francisco Capella por
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 vistas75 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
44 vistas14 diapositivas
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxklarisbel Garcia
7 vistas6 diapositivas
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
11 vistas124 diapositivas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
16 vistas6 diapositivas

Último(9)

socio critica (1).docx por OsmelyOrtiz
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados44 vistas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 vistas
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María6 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 vistas

(Defensa nacional) completo

  • 1. Primera Semana o La constitución Política del Perú de 1993 o Conceptos básicos de Defensa Nacional y Seguridad Nacional La constitución Política del Perú de 1993 La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, establece: la autoridad, la forma de su ejercicio, los ámbitos de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo. • La constitución de 1993, es la décima segunda carta política de nuestra república, fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente Democrático, luego de la disolución del Congreso el 5 de abril de 1992, y sancionada mediante referéndum de 1993. • Como tal, es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. • La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos. Título I: De la persona y la sociedad. Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. (art. 1) Título II: Del Estado y la nación Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio Capítulo II: De los tratados. Título IV: De la Estructura del Estado Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional. Atribuciones constitucionales del Presidente del Perú • Presidir el sistema de defensa nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo de las fuerzas armadas y de la policía nacional. • Defender la república, la integridad del territorio y la soberanía del Estado. • Administrar la hacienda pública. • Negociar los empréstitos. • Dictar los decretos de urgencia (DU) con fuerza de ley, en materia económica y financiera, con cargo de dar cuenta al Congreso. • Regular las tarifas arancelarias.
  • 2. • Conceder indultos y conmutar penas. • Conferir condecoraciones en nombre de la nación. • Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. 1. Defensa Nacional a. Concepto Conjunto de previsiones y acciones que el Gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar sus objetivos. b. Finalidad Garantizar la seguridad nacional y comprende: - Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del Estado, así como la integridad de su patrimonio material y espiritual. - Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus Objetivos Nacionales - Hacer frente a todas las amenazas internas contra la paz social, la seguridad y desarrollo, que originan la subversión, tráfico ilícito de drogas y otros fenómenos sociales. - Hacer frente a los desastres causados por fenómenos de la naturaleza o por la mano del hombre. Características: 1) Permanente Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia. 2) Integral Compromete a todo el quehacer nacional Incluye a todas las personas naturales y jurídicas del país Hace frente a los conflictos y amenazas que se produzcan en los ámbitos externo e interno. 3) Preventiva Se generan con anticipación previsiones, acciones y decisiones dirigidas a garantizar la seguridad nacional 4) Sistemática Se prepara y ejecuta a través de un sistema y bajo una orientación común sustentada en la doctrina de Defensa Nacional. 5) Dinámica Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten, de acuerdo a la naturaleza de las amenazas y de los conflictos.
  • 3. Ámbitos de la Defensa Nacional  Son los espacios interior y exterior al territorio nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de la Defensa Nacional  Dan lugar a la defensa interna y a la defensa externa respectivamente 1) Defensa Interna Conjunto de actividades que se adoptan permanentemente, para enfrentar los conflictos que se produzcan dentro del territorio nacional, ocasionados por agentes internos y externos, así como a los desastres y calamidades. La Defensa Interna comprende: a) Orden Interno Situación en la cual está garantizada la situación jurídico-política establecida en el Estado Su mantenimiento y control demandan previsiones y acciones en forma permanente b) Seguridad Ciudadana Situación en la cual se encuentra garantizada el normal desarrollo de las actividades cotidianas y el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales. c) La Defensa Civil Conjunto de actividades destinadas a prevenir y proteger a la población y al patrimonio nacional de desastres y otras calamidades, y a disminuir sus efectos en caso de producirse. 2) La Defensa Externa Conjunto de actividades que se adoptan en forma permanente para garantizar los intereses nacionales, la soberanía e independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión proveniente del extranjero. 2. SEGURIDAD NACIONAL a. Concepto Situación en la cual el Estado tiene garantizada suexistencia, la integridad de su patrimonio, así como su soberanía e independencia. Comprende la Seguridad Interna y la Seguridad Externa. Se materializa mediante la Defensa Nacional. a) Seguridad Interna Orientada a preservar al Estado y a la colectividad nacional que alberga de las amenazas que pueden surgir dentro del territorio y que se contraponen a su supervivencia, autonomía, integridad y logro del bienestar general. Se materializa mediante la Defensa Interna.
  • 4. AMENAZAS INTERNAS: Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que optan por la violencia, tensionando el Sistema Político. Rescate de los 72 rehenes en la residencia del Embajador de Japón en el Perú (22 de abril de 1997), quienesse encontraban cautivos por parte de 14 integrantesdelgrupo terrorista “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)”. b) Seguridad Externa Orientada a cautelar la existencia, soberanía, independencia e integridad del Estado, frente a las oposiciones, amenazas o presiones que surgen desde el exterior del país. Se materializa mediante la Defensa Externa. AMENAZAS EXTERNAS: CHILE NOS ESPÍA - La imagen difundida arriba por Televisión Nacional de Chile, el 11 de agosto de 2004, demostraría las “obras de ampliación de la pista central y la construcción de una serie de silos o hangares subterráneos para mejorar la capacidad de acción de las aeronaves”. En ese sentido, se recalcaba que esta unidad arequipeña albergaba diversos escuadrones de aviones Mirage 2000, a través de imágenes que son tomadas desde 10 a 15 mil kilómetros de altura, vale decir la estratosfera. - En la inhóspita isla volcánica de San Félix funciona una estación secreta de inteligencia electrónica (ELINT), cuya finalidad es monitorear las actividades del Perú y de Bolivia, como lo afirma el experto en inteligencia Nigel West en la página 124 de su libro The Secret War for the Falklands (1997). Segunda Semana ESTADO El Estado es la organización político-jurídica de la sociedad dentro de un territorio determinado. CARACTERISTICAS • Una cierta entidad territorial. • Establecimiento de un poder suficientemente fuerte. • Creación de una infraestructura, legal, administrativa, financiera, etc. ORIGEN DEL ESTADO
  • 5. Nolberto Bobbio: “El Estado representa el paso de la época primitiva dividida en salvaje y bárbara, a la época civil, donde civil significa al mismo tiempo ciudadano y civilizado en sentido estricto” Teorías Conflictivistas (Spencer – Darwin – Carneiro) Cuando se inician las civilizaciones, los procesos de organización política que condujeron a la formación del Estado se asocian a la conquista militar externa, esta conquista militar es el origen. Teorías Contractualistas (Hobbes, Rousseau) La relación contractual supone una relación de equivalencia en un contexto de asociación libre de sujetos que prescinden de las desigualdades sociales. EL PROCESO DE FORMACION DEL ESTADO FACTORES 1) LA JERARQUIZACION DE LA SOCIEDAD 2) LA INSTITUCIONALIZACION DEL LIDERAZGO 3) LA LEGITIMACION IDEOLOGICA 4) ECONOMIA SOCIAL 5) EL DESARROLLO TECNOLÓGICO • Capacidad de externalizar su poder: Obtener el reconocimiento de otros Estados • Capacidad de institucionalizar su autoridad: Creación de organismos para imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales • Capacidad de diferenciar su control: Contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada. • Capacidad de internalizar una identidad colectiva: Creando símbolos generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia. • EL ESTADO: Es una construcción ideal que se hace expresiva a partir de acciones que permiten la organización de la sociedad y por lo tanto de su regulación. El estado es un prestador de servicios que responde a las necesidades sociales mediante organismos públicos.
  • 8. El Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN. Las políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes objetivos: 1. Fortalecimiento de la: Democracia y Estado de Derecho. 2. Desarrollo con: Equidad y Justicia Social. 3. Promoción de la: Competitividad del País. 4. Afirmación de un: Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices. Tercera Semana
  • 9. UNIDAD II: SISTEMADE DEFENSANACIONAL Naturaleza y Finalidad del Sistema de Defensa Nacional  ES EL CONJUNTO INTERRELACIONADO DE PRINCIPIOS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS, TECNICAS, INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS DEL ESTADO CUYA FINALIDAD ES GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL MEDIANTE LA CONCEPCION, PLANEAMIENTO, DIRECCION, PREPARACION, EJECUCION Y SUPERVISION DE ACCIONES EN TODOS LOS CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL. Organización del Sistema de Defensa Nacional COMPONENTES DEL SISTEMADE DEFENSANACIONAL - CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL - SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL - DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA - MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES - SINAGERD, SINASEC y OTROSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS y FUNCIONALES del ESTADO – COADYUVAN A LA FINALIDAD.
  • 10. CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSANACIONAL Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.  El Presidente de la República, (Preside)  El Presidente del Consejo de Ministros;  El Ministro de Relaciones Exteriores;  El Ministro de Defensa;  El Ministro de Economía y Finanzas;  El Ministro del Interior;  El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;  El Jefe Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;  El Director General de la Policía Nacional del Perú;  Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia. El Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar y a petición de cualquiera de sus miembros,dispone la participación de cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene derecho a voz sin voto. Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su representación. Funciones Corresponde del Consejo de Seguridad Aprobar: - La Política de Seguridad y Defensa Nacional; - Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del Planeamiento estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional. - Las adquisiciones de equipamiento militar de carácterestratégico destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la función asignada a cada institución castrense la estandarización del equipamiento. - Las directivas sobre Seguridad Nacional; - Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.
  • 11. MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES FINALIDAD: PLANEAR, PROGRAMAR, EJECUTAR Y SUPERVISAR LAS ACCIONES DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, EN LAS AREAS ESPECIFICAS DE SU RESPONSABILIDAD, CONFORME A LA LEGISLACION DE LA MATERIA. Sistema de Inteligencia Nacional El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su reglamento. Sistema Nacional de Defensa Civil El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su reglamento. OSDENAS DONDE ASESORAN: - MINISTROS - PRESIDENTES REGIONALES - JEFE OOPP - ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES PLANEAMIENTO, PROGRAMACION, EJECUCION, SUPERVISION DE LAS ACCIONES DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y MANTIENEN RELACION TECNICA CON LA SEDENA/PCM Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas de Defensa Nacional Son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de la Defensa Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad.
  • 12. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución. Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional. Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relaciones técnicas con la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Ministerio de Defensa Es el órgano principal de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de Defensa Nacional en el campo militar, así como de diseñar, planificar y coordinar dicha política en los otros campos de la actividad nacional, de acuerdo a las leyes vigentes. Educación en Seguridad y Defensa Nacional La educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú. Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva: Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales o municipales, deben proporcionar la información que les sea requerida por el Ministerio de Defensa y sea pertinente para los fines de la Seguridad y Defensa Nacional. Toda persona que por razón de su cargo o función, tome conocimiento de información clasificada relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, está obligada a guardar la reserva correspondiente; así como, toda persona que tenga información de algún hecho atentatorio contra la Seguridad Nacional, está obligada a ponerlo en conocimiento de la autoridad competente. Campos de acción de la Defensa Nacional Son áreas diferenciadas y delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y militar en las que de manera permanente se adoptan decisiones y se ejecutan acciones en los ámbitos externo e interno En cada campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones específicas y afines. CAMPOS DE LA DEFENSA Campo Político de la Defensa Nacional: Se adoptan decisiones y desarrollan acciones de carácter político, administrativo y legales para satisfacer los requerimientos de la Defensa Nacional. Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones, previsiones y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país que sustentan el Poder y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad de la Nación.
  • 13. Campo Psicosocial de la Defensa Nacional : Está conformado por la colectividad nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así como por los medios de comunicación social. Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a conflictos internos que atenten contra la Seguridad Nacional. Campo Militar de la Defensa Nacional: Comprendido por las Fuerzas Armadas del país, las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Vías de acción de la Defensa Nacional El Estado emplea en forma separada o combinada las siguientes: a) Vía pacifica Conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto Estas acciones pueden denominarse luchas. b) Vía violenta Conjunto de acciones que emplean medios coactivos o acciones bélicas para resolver los conflictos (Subversión y guerra)