Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
Propuesta Didáctica de Ciencias
Naturales
Nombre de la escuela:
José María Morelos.
Nombre del profesor(a)
González Gómez Mariana Itzel.
Propósito de la asignatura en Primaria:
Participen en acciones de consumo sustentable que
contribuyan a cuidar el ambiente.
FECHA
24 de Noviembre al 5 de
Diciembre del 2014.
GRUPO
5°
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
ASIGNATURA
Ciencias
Naturales.
Competencias:
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de
la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
BLOQUE: II
Aprendizaje esperado:
Propone y participa en acciones que contribuyan a
prevenir la contaminación del agua en los
ecosistemas.
SESIÓN
1 de 2
Contenido disciplinar:
¿Cómo cuido la biodiversidad?
Causas de la contaminación del agua en los
ecosistemas, y acciones para prevenirla.
DURACIÓN
55 minutos.
Materiales y recursos didácticos:
Computadora.
Bocinas.
Pelota o algún muñeco
Cañón
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Secuencia didáctica
INICIO
Tiempo: 10 min
Iniciaré rescatando los conocimientos previos de los
niños mediante el juego de la papa caliente. Elegiré a
un niño para que me ayude a poner la música y pararla,
el estará dándole la espalda a sus compañeros, con el
fin de que no vea a quien le tocará la pregunta, cuando
comience la canción los niños irán pasando la pelota, y
cuando la música paré, también lo hará la pelota, quien
se haya quedado con la pelota elegirá un globo que
contendrá alguna pregunta, premio o castigo.
Algunas de estas preguntas serán:
1. ¿Qué es la contaminación del agua?
2. ¿Has pensado que es lo que pasa con toda el
agua que se va a al drenaje?
3. ¿Has escuchado que no se debe verter aceite y
otras grasas directamente al drenaje?
4. ¿Qué acciones realizan tú y tus familiares para
ahorrar agua?
¿Qué y cómo evaluar?
Participación
Disciplina.
Actitud.
Conocimientos
previos.
Técnica:
Observación
Mediante:
Registro anecdótico
DESARROLLO
Tiempo: 30 min
A continuación veremos un video que habla sobre la
contaminación del agua.
Al terminar el video socializaremos el contenido de este
con el fin de que cada niño de sus aportaciones, puntos
¿Qué y cómo evaluar?
Participación.
Trabajo
colaborativo.
Disciplina.
Manejo de la
información.
Procedimientos.
Adquisición de
nuevos
conocimientos
Técnica:
Observación
Mediante
Registro anecdótico
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
de vista, sus experiencias, etc., sobre el tema.
Posteriormente les explicaré que realizaremos un folleto
sobre la contaminación del agua, grupalmente nos
pondremos de acuerdo y organizaremos los apartados
que deberá contener este folleto, algunos podrían ser:
¿Qué es la contaminación del agua?
Causas.
Consecuencias.
Como podemos prevenirla.
Enseguida organizaré al grupo en equipos de 4 con el
juego el barco se hunde, esto con el fin de que
conozcan a los compañeros con los que realizarán el
folleto.
Pediré a los equipos que tomen un cuaderno y lápiz
para ir al aula de medios para que investiguen: ¿Qué es
un folleto?, ¿Cómo se realiza un folleto?, ¿Qué debe
contener uno?, etc., podrán investigar todas las dudas
que tengan acerca de cómo realizar un folleto y el tema
que abordaremos “Causas de la contaminación del
agua en los ecosistemas, y acciones para
prevenirla”.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Liga:
https://www.youtube.com/watch?v=XMvncTxCLB4
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
CIERRE:
Tiempo: 15 min
Después de todo lo que investigaron es pondré un
video didáctico sobre cómo realizar folletos, esto con el
fin de reafirmar lo que han investigado.
Para finalizar con la clase, volveremos al salón para
que realicen el primer borrador del folleto, ya que el día
de mañana tendrán que traer un segundo borrador en
cartulina.
Llevarán de tarea investigar más sobre el tema,
contestar los apartados del folleto, para poder realizar
el segundo borrador,
Liga:
https://www.youtube.com/watch?v=pgC3NoUokko
¿Qué y cómo evaluar?
Participación en
el trabajo.
Manejo de la
nueva
información.
Conceptos
adquiridos.
Disciplina en el
transcurso de la
actividad.
Técnica:
Interrogatorio
Mediante:
Borrador del folleto.
Adecuación curricular: Modificación por falta de tiempo, ritmo de aprendizajes.
Duración: 1 hora Sesión 2 de 2
Inicio
Tiempo estimado: 10 minutos
Les explicaré a los niños que iniciaremos la clase
realizando un cuento (individualmente) de acuerdo a
lo que investigaron y aprendieron, para esto tendrán
que utilizar mucho su creatividad ya que el cuento lo
realizaran de acuerdo a las siguientes imágenes:
¿Qué y cómo evaluar?
Participación
Disciplina.
Actitud.
Conocimientos
previos.
Técnica:
Interrogatorio
Mediante:
Cuento.
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
El orden de las imágenes será de acuerdo a la
creatividad y gusto de cada uno de ellos.
Desarrollo
Tiempo estimado: 40 minutos
A continuación socializaremos los borradores de los
folletos, para que puedan darse cuenta que
información les falto o que pusieron de más.
Posteriormente iremos al aula de medios para que
cada equipo realice su folleto en el programa
Publisher, con el fin de que estos folletos puedan
subirse en línea y tengan una buena presentación y
esta cause una buena impresión. Tendrán alrededor
de 20 minutos para que terminen el folleto, ya que,
después cada equipo realizará una pequeña
presentación para dar a conocer el folleto a sus
compañeros y maestra, esta se realizara a través del
cañón y en el aula de medios.
¿Qué y cómo evaluar?
Participación.
Trabajo
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
colaborativo.
Disciplina.
Manejo de la
información.
Procedimientos.
Adquisición de
nuevos
conocimientos
Técnica:
Interrogatorio
Observación
Mediante
Folleto final
Registro anecdótico
Cierre
Tiempo estimado: 10 minutos
Enseguida repasaremos un poco lo aprendido del
tema durante el transcurso de las clases en la
siguiente página web:
¿Qué y cómo evaluar?
Participación en el
trabajo.
Manejo de la
nueva información.
Conceptos
adquiridos.
Disciplina en el
transcurso de la
actividad.
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
Para finalizar realizaremos un debate de la
contaminación del agua, con el fin de saber los puntos
de vista de cada niño y ver como defienden y como
argumentan sus respuestas de acuerdo a la postura
que se les asigno.
Liga: http://www.vedoque.com/juegos/aire-agua.swf
Técnica:
Interrogatorio
Mediante:
Debate
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
Registro Anecdótico
Nombre del niño(a):
Fecha:
Sesión
Materia:
Alumno Practicante. Encargado del
grupo.
Vo. Bo. Del Director. Vo. Bo. Asesor.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
González Gómez
Mariana Itzel
María Eugenia
Cardona
___________________
Orfa Lidia Aguilar
Campos.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
Docente:
Actividad
Descripción de la situación
Análisis