SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Análisis del Discurso
Periodístico
Prof. Miguel Alcíbar
(jalcibar@us.es)
Facultad de Comunicación
(Dpto. Periodismo I)
Profesor de la asignatura
➢ Prof. Miguel Alcíbar.
➢ Despacho D-5, 4ª planta.
➢ Tutorías:
Semestre I
▪ Martes de 12 a 14 h y de 19,30 a 21,30 (a partir del 24 de noviembre) y
Jueves de 12 a 14 h (a partir del 23 de octubre).
➢ NOTA: Dada la situación de pandemia las tutorías serán online, cita
previa con el profesor vía MENSAJES PRIVADOS EN LA PLATAFORMA
DE ENSEÑANZA VIRTUAL para concertar día y hora.
Dinámica de la asignatura (I)
➢ La asignatura se concibe como una introducción a las metodologías
comparadas del análisis de contenido (AC) y del análisis del
discurso (AD) periodísticos, poniendo el énfasis en la última.
➢ Consistirá en exposiciones teóricas sobre distintos aspectos del AD,
así como la explicación de prácticas fijas (PF) de análisis discursivo
de textos periodísticos concretos.
➢ Durante el cuatrimestre se realizarán también prácticas voluntarias
(PV) de análisis discursivo de textos periodísticos.
Dinámica de la asignatura (y II)
➢ Las PV que se realicen no cuentan para la nota. Su objetivo es el aprendizaje de la
materia así como la habilitación de cara a la parte práctica del examen final.
➢ El profesor explicará en clase cada PV, para posteriormente debatir juntos sobre la
misma. Esto servirá para que el alumno compare su análisis con el del profesor y así
poder identificar los posibles errores y aciertos.
➢ El examen final se divide en dos partes:
▪ Parte teórica que consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas con tres posibles respuestas no
múltiples.
▪ Parte práctica que consistirá en un análisis discursivo de un texto periodístico que se proporcione, a
partir de unas pautas específicas similares a las trabajadas durante el curso.
➢ Para aprobar la asignatura se hará la media de ambas partes, que deben estar
aprobadas independientemente. No se guardan partes para septiembre, si una parte
está suspensa se va con todo.
Contenidos de la asignatura (I)
❑ BLOQUE I. Discurso, Texto, Contexto y Sentido: nociones clave en el Análisis
del Discurso
• TEMA 1. Principios de la teoría del texto. Criterios de textualidad. Texto y
Discurso. Concepto de discurso: clases y estilos de discurso. El contexto.
Dimensión discursiva de la comunicación. Análisis del Discurso (AD) vs. Análisis
del Contenido (AC).
• TEMA 2. Discurso y acción. De la lengua al habla: el discurso en
funcionamiento. Nociones de la teoría de actos de habla. Acción e interacción
discursiva. Deixis gramatical y discursiva.
• TEMA 3. Procesos y niveles de significación en la comunicación. Significado y
sentido en el discurso. El punto de vista. De la mirada, el pensamiento y la
palabra. El sentido de la acción: intención, intencionalidad. Modelos de
asignación del significado/sentido.
Contenidos de la asignatura (II)
• TEMA 4. Discurso referido, la palabra del otro.
❑ BLOQUE II. Teoría del encuadre (framing) aplicada al análisis discursivo de los
medios
• TEMA 5. Medios y efectos sobre la opinión pública: la agenda-setting. Framing
y frames. Media frame building. Media frame setting. Modelo del framing como
proceso integral.
• TEMA 6. Modelos de aplicación del framing. Perspectivas no excluyentes de
entender los medios en la teoría del framing. News frames o encuadres de las
noticias. Dispositivos de encuadre (framing devices). Tipos de frames genéricos.
Tipos de frames específicos para temas y debates tecno-científicos. El efecto de
los encuadres sobre las audiencias.
Contenidos de la asignatura (III)
• TEMA 7. El editorial. La tesis del editorial. Estructura básica y tipos de editoriales. Tipos de juicios.
Ideología del medio. Método de análisis del artículo editorial desde una perspectiva pragmático-
discursiva.
• TEMA 8. La información implícita y su interpretación. Presuposición y sobreentendido.
❑ BLOQUE III. Retórica, Argumentación y Análisis metafórico
• TEMA 9. Fundamentos de teoría de la argumentación. Reglas básicas para elaborar argumentos.
Tipos de argumentos.
• TEMA 10. Análisis metafórico. La metáfora como potente analizador social. La teoría de la “metáfora
conceptual” de Lakoff y Johnson. Tipos de metáforas conceptuales.
Contenidos de la asignatura (y IV)
• El profesor grabará las sesiones que pondrá a
disposición de los alumnos en la Plataforma de
Enseñanza Virtual. Así mismo, proporcionará
algún material complementario, como, por
ejemplo, artículos científicos, en la sección
“Temas y materiales”.
Evaluación de la asignatura
➢ El examen final se divide en dos partes:
▪ Parte teórica que consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas con tres posibles respuestas no
múltiples.
▪ Parte práctica que consistirá en un análisis discursivo de un texto periodístico siguiendo unas pautas
específicas similares a las trabajadas durante el curso con las PF y PV.
➢ Para aprobar la asignatura se hará la media de ambas partes, siempre y cuando estén
aprobadas independientemente. Si una parte está suspensa esa será la calificación
final de la asignatura.
➢ No se guardan partes para septiembre, si una parte está suspensa se va con las dos
partes (teoría y práctica).
BIBLIOGRAFÍA (I)
• Alcíbar, M. (2015): “Propuesta pragmático-discursiva para analizar artículos editoriales: modelo y estrategias”,
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1): 225-241.
• Aristóteles (2014). Retórica. Madrid, Alianza Editorial.
• Brown, G., & Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.
• Calsamiglia-Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:
Ariel.
• Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
• De Beaugrande, R., & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
• Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
• Entman, R. M. (1993). “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43(4):
51-58.
• Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. London, Longman
• González Requena, J. (1998). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
• Lozano, J., Pena-Marín, C., & Abril, G. (1982). Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual.
Madrid: Ediciones Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA (y II)
• Martínez Pasamar, C. (2010). Estrategias argumentativas en el discurso periodístico. Frankfurt, Peter Lang
• Olausson, U. (2009). “Global warming—global responsibility? Media frames of collective action and scientific
certainty”, Public Understanding of Science, 18: 421–436.
• Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
• Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.
• Reese, S. D., Gandy, O. H. & Grant, A. E. (Eds.) (2001). Framing Public Life. Perspectives on Media and our
Understanding of the Social World. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum.
• Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
• Santamaría, L. & Casals, M. J. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid:
Editorial Fragua.
• Searle, J. (1986). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
• Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
• Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
• Van Dijk, T. A. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información.
Barcelona: Paidós.
• Van Dijk, T. A. (Ed.). (1999). Los estudios del discurso. 2 vols. Barcelona: Gedisa.
BLOQUE I
Discurso, Texto, Contexto y
Sentido: nociones clave en el
Análisis del Discurso
TEMA 1
https://www.youtube.com/watch?v=-g0uGpesGSI
Pero, ¿qué ha pasado?
➢ El periodista y locutor Juan Luis Cano, mitad del dúo humorístico Gomaespuma, inauguró el 5 de septiembre
de 2016 un nuevo programa despertador de M80. El espacio se llamó Arriba España y, en Twitter, el nombre
del programa no pasó desapercibido: se convirtió en primer trending topic nacional durante buena parte del
día de su estreno.
➢ Entre los miles de mensajes que mencionaron el programa en Twitter se observan diferentes posturas:
▪ (1) Los ofendidos, que consideran que el nombre del programa es un insulto a las víctimas del
franquismo.
▪ (2) Los defensores, que lo han entendido como una frase cómica, con doble sentido.
▪ (3) Los despistados, que simplemente desconocían la existencia del programa, y pensaban que se trataba
de un hashtag impulsado por grupos fascistas.
Partamos de un ejemplo sencillo: importancia
del contexto
La reina Victoria ocupó el trono entre 1837 y 1901, en el período de mayor esplendor
económico y cultural del Imperio Británico.
We are not amused
(“No nos hace gracia”)
Sintaxis
➢ Si consideramos las palabras de la frase:
▪ el sujeto elíptico “nosotros” es un pronombre de la primera persona
del plural;
▪ “no” es un marcador o partícula negativa;
▪ “nos” es el pronombre personal que está acorde con el “nosotros”;
▪ y “hace gracia” es una locución verbo-nominal.
➢ La sintaxis es la forma en cómo las palabras se relacionan
unas con otras, sin tomar en consideración el mundo externo.
Incluye la gramática y excluye quién lo dijo a quién, dónde,
cuándo o por qué.
Semántica
➢ Atiende al significado de las palabras de la Reina Victoria de
forma aislada:
▪ Decimos que “nosotros” (elíptico) indica la persona que habla (en este
caso es un plural mayestático);
▪ “no” señala el significado contrario al que expresa la locución verbal.
▪ “hace gracia” identifica un estado de ánimo más que una acción.
➢ Es el estudio de lo que las palabras significan por sí mismas,
fuera de contexto, como ellas están en un diccionario.
Pragmática y Análisis del Discurso
➢ La Pragmática y el AD son enfoques que estudian el lenguaje en relación a sus
condicionamientos contextuales. Estudian el texto, pero en su relación con el contexto y
teniendo en cuenta que el sentido del texto surge en el proceso comunicativo, en la
dialéctica entre productor-interpretador.
➢ En el ejemplo es pertinente, entonces, tener en cuenta que:
▪ La Reina Victoria había estado sumida en una prolongada depresión, causada por la muerte de su
marido Alberto;
▪ Sus súbditos conocían esto;
▪ Sus palabras las emitió en respuesta a comentarios críticos que escuchaba y así expresaba su
desagrado por estos comentarios.
➢ Los analistas del discurso, a partir de estos elementos contextuales, pueden deducir, por
ejemplo, que la intención de la Reina era usar la ironía para superar la depresión, o que sus
palabras implican un recordatorio a sus críticos de que como Reina tiene que ser respetada.
“We are not amused” es un eufemismo para decir: “estoy enfadada”.
Las líneas, entre líneas y detrás de las líneas
❑ Las líneas: se refiere a comprender el significado literal, la suma del significado
semántico de todas las palabras de un texto (Lingüística tradicional).
❑ Entre líneas: todo lo que se deduce de las palabras, aunque no se haya dicho
explícitamente: las inferencias, las presuposiciones, lo implícito, la ironía, los
dobles sentidos, etc. Se comunica más que se informa (Análisis del Discurso).
❑ Detrás de las líneas: es la ideología, el punto de vista, la intención y la
argumentación que apunta a los intereses y expectativas del autor, pero
también a los del receptor (interpretador) del texto (Análisis del Discurso).
❑ Por supuesto, las fronteras entre estos tres tipos de comprensión son difusas.
No siempre es fácil distinguir los tres planos. La metáfora sobre lo que está
detrás del discurso es útil para mostrar que existe contenido escondido que
nos remite a una visión particular del mundo, que, en último término, es el
más importante para el analista del discurso.
https://www.youtube.com/watch?v=hgk07rBcRSo
Cada loco con su tema (J. M. Serrat)
Cada loco con su tema / contra gustos no hay disputa
artefactos, bestias, hombres y mujeres / cada uno es como es, cada
quien es cada cual.
Y baja las escaleras como quiere / pero puestos a escoger... soy
partidario.
De las voces de la calle / más que del diccionario.
me privan más los barrios / que el centro de la ciudad.
y los artesanos más / que la factoría.
la razón que la fuerza / el instinto que la urbanidad.
y un siux más / que el séptimo de caballería.
Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y al farero de Capdevera al Vigía de Occidente.
prefiero querer a poder, / palpar a pisar;
ganar a perder, / besar a reír,
bailar a desfilar, / y disfrutar a medir.
prefiero volar a correr, / hacer a pensar;
amar a querer, / tomar a pedir,
antes que nada soy partidario de vivir.
Cada loco con su tema / contra gustos no hay [ni puede haber] disputa
artefactos, bestias, hombres y mujeres / cada uno es como es, cada
quien es cada cual.
Y baja las escaleras como quiere / pero puestos a escoger... Prefiero un
buen polvo a un rapapolvo
y un bombero a un bombardero, / crecer a sentar cabeza,
prefiero la carne al metal; / y las ventanas a las ventanillas,
el lunar de tu cara / a la pinacoteca nacional
y la revolución / a las pesadillas.
Prefiero el tiempo al oro, / la vida al sueño,
el perro al collar, / las nueces al ruido,
y al sabio por conocer / que a los locos conocidos.
prefiero querer a poder palpar, a pisar;
ganar a perder, / besar a reír,
bailar a desfilar, / y disfrutar a medir.
prefiero volar a correr, / hacer a pensar;
amar a querer, / tomar a pedir,
antes que nada soy... partidario de vivir.
Leer las líneas
Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.
Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.
❑ Leer las líneas se refiere a la comprensión literal. Requiere procesar las
estructuras sintácticas. P. ej. Recuperar la elipsis de prefiero para todos los versos:
prefiero palpar a pisar, etc.; o comprender el valor sintáctico de las preposiciones
de y a, de modo que en el tercer verso no se opone farero a Capdepera (como
antes mariposa a Rockefeller Center), sino farero de Capdepera con el siguiente
verso: vigía de Occidente.
❑ También requiere saber elegir la acepción correcta de cada palabra. P. ej., si vigía
puede significar 1) atalaya, 2) persona destinada a vigilar, 3) acción de vigilar, o 4)
escollo que sobresale algo del mar (DRAE), requiere saber elegir la 2 como la más
plausible.
Leer entre líneas
Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.
Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.
❑ Leer entre líneas se refiere a la capacidad de recuperar los implícitos. Aquí lo presupuesto
contribuye de manera decisiva a construir el sentido. Se trata de la capacidad de recuperar las
connotaciones de las palabras.
❑ P. ej., besar es amor, felicidad, acuerdo y continuidad, pero reñir es odio, tristeza, discusión y pelea.
Bailar es algo que hacemos con música, placer y satisfacción; desfilar pertenece a los actos
militares, es formal, estricto y serio. También, el Rockefeller Center de N.Y representa el dinero, la
opulencia, la complejidad y artificiosidad, frente a la mariposa, que es la sencillez, la modestia, la
naturaleza.
❑ Al leer entre líneas comprendemos, p. ej., que el yo no es favorable a los regímenes políticos
autoritarios que controlan la ideología de las personas (vigía de Occidente), que aboga por la
libertad (caminos), la naturaleza (mariposa), la diversidad (bailar), los sentimientos (querer, besar,
disfrutar), y que tiene escaso interés por el dinero o la autoridad (poder), por la dominación (pisar),
por la burocracia o el control (fronteras, desfilar, medir) –o incluso por el mundo militar (desfilar,
fronteras). Pero está claro que estas connotaciones pueden variar para cada persona o colectivo.
Leer detrás de las líneas (I)
Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.
Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.
❑ Leer detrás de las líneas consiste en responder a preguntas como: ¿Qué pretende
conseguir Serrat en este fragmento?, ¿por qué lo escribió?, ¿cuándo y dónde?, ¿con qué
discursos se relaciona? Pero también: ¿me gusta o no?, ¿estoy de acuerdo?, ¿por qué?,
¿qué me sugiere? Vamos a ver tres posibles respuestas:
1. Daniel Cassany (profesor UPF): Siempre me gustó esta canción. Cuando decidí
aprovecharla como ejemplo, escribí mis sensaciones. Descubrí que es de 1983, pocos
años después de la recuperación democrática española. Interpreté que era un canto a
favor de las libertades, de la tolerancia, de los valores democráticos, ecológicos y
humanistas –en unos momentos en que algunos añoraban la dictadura franquista.
Interpreté también que había un reconocimiento de la realidad cultural y lingüística
catalana, con la referencia explícita al farero de Capdepera pronunciado en catalán. El
farero era preferido al vigía de Occidente, que es como se llamaba al dictador Franco
durante mi niñez.
Leer detrás de las líneas (II)
❑ Luis García Gil (periodista andaluz, especializado en Serrat): comenta sobre el disco en el que está
este tema: “está marcado por la nueva realidad política española. El triunfo del PSOE en 1982
traería consigo una renovada ilusión en todo el país”, después de un primer gobierno con políticos
reciclados del antiguo régimen. Serrat “encabezaba a principios de los 80 el grupo de cantautores
que sobrevivían a la criba de la canción de autor producida en España tras la caída de la dictadura”.
Sobre la canción escribe que “le sirvió durante algunos años de vibrante apertura en muchos de sus
recitales. Se trata de un auténtica declaración de principios […], llena de referencias vitales,
emocionales, éticas y estéticas […]. Una canción optimista, que reivindica lo popular, […] exalta la
vida, las pequeñas cosas, el ámbito de lo cotidiano […] la calle, el barrio, la naturaleza, la gente de a
pie, el lunar de la cara de la persona amada”. Sobre vigía de Occidente: “Serrat ha ido variando la
alusión al vigía de Occidente –término con el que se aludía al dictador Francisco Franco- en los
sucesivos recitales. En unos conciertos ha dicho ‘el ex vigía de Occidente’, y en otros ha
generalizado y ha dicho ‘los vigías de Occidente’.”
❑ Alicia Frischknecht (docente argentina): Escribió en 2003: “Después de una larga dictadura, de
años de adolescencia ahogados, de susurrar las voces de aquellos que nos ayudaron a construirla
pese a todo –Cortázar, Rodríguez, Buarque-, tuvimos la oportunidad de algunos reencuentros. Con
Serrat fue sobre el césped de uno de los estadios construidos para el mundial de 1978, escenario de
la triste farsa montada por la Junta…
Ese reencuentro tardío –no podía volver el tiempo atrás- pero memorable, comenzó con la
prsentación del nuevo disco, Cada loco con su tema. Todo nos llevaba a pensar que esos
“artefactos” y “bestias” eran los viejos conocidos. […]
El gesto del “prefiero” del poema sugería renacer; invertir el orden impuesto y dar lugar a uno
nuevo. Abrir los caminos y evitar las fronteras, optar por lo natural y lo local contra la evocación del
“centro” impuesto por la cultura de la dictadura, volver a la fe en las palabras y en la gente.” Alicia
no dice nada del vigía de Occidente pero en algún encuentro con DC lo interpretaba como EE.UU.
Leer detrás de las líneas.
Conclusiones (III)
❑ Las tres interpretaciones tienen fundamento y sentido, aunque
coincidan sólo en parte. Cada una adopta un punto de vista
particular. Reflejan la identidad personal (catalana, andaluza,
argentina) y profesional (periodista, docente). El intercambio
entre los tres puntos de vista enriquece la comprensión.
❑ Pero no siempre todas las interpretaciones son atinadas o tienen
el mismo valor. Unas tienen más fundamento que otras, son más
coherentes o plausibles, convencen o persuaden a más personas,
obtienen sentidos más completos o profundos… ¡Ésas son las que
nos interesan!
Un ejemplo de periodismo gráfico:
Intención, contexto y sentido
Francesc Homs, exconseller de Presidencia
de la Generalitat y en septiembre de 2016
(que es de cuando es la noticia) diputado del
Partido Democrático de Cataluña, se
enfrenta a una inhabilitación de 9 años por el
Tribunal Supremo que lo juzga por propulsar
la consulta separatista (Septiembre de 2016).
El Cuarto Estado, de Giuseppe Pellizza
(utilizada por Bertolucci al inicio de Novecento)
El éxodo sirio: argumentación y AD
• ¿Qué argumentos en contra y a favor de recibir
exiliados sirios se esgrimen con más frecuencia en
los foros públicos?
En contra:
▪ Entre la masa migratoria de refugiados se introducen
yihadistas con las consecuencias nefastas para la
seguridad nacional de los países de acogida.
▪ En estos tiempos de crisis y austeridad, los refugiados
son una carga económica inasumible por la sociedad
europea.
▪ Estos flujos migratorios están cambiando la fisionomía
étnica de Europa, con las imprevisibles consecuencias
para los valores europeos tradicionales.
A favor:
▪ Los refugiados, por mor de los tratados
internacionales, tienen derecho al asilo.
▪ Los costes por refugiado en España asciende a
11.000 euros (de los cuales el 60% lo asume la
UE). Por tanto, es asumible.
▪ A medio plazo los beneficios económicos (y
culturales) para el país de acogida pueden ser
importantes por cuanto muchos son niños y
jóvenes (con formación) y tendrán un efecto
dinamizador.
▪ El país de acogida se legitima ante la UE al
cumplir con sus cupos, lo que le beneficiaré en
el futuro para pedir subvenciones.
▪ Los refugiados que llegan son, sin duda, los más
fuertes mental y físicamente por lo que nos
llegan los mejores (es un argumento biologicista
que se basa en la noción de “selección natural”.
Aparentemente es bastante cruel).
“El sabor de la manzana (declara Berkeley)
está en el contacto de la fruta con el
paladar, no en la fruta misma;
análogamente (diría yo) la poesía está en el
comercio del poema con el lector, no en la
serie de símbolos que registran las páginas
de un libro” (J.L. Borges).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 los-textos-periodc3adsticos
10 los-textos-periodc3adsticos10 los-textos-periodc3adsticos
10 los-textos-periodc3adsticos
martinana
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
Constanza Manque
 
Comunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala ComprencionComunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala Comprencion
Mefi Boset
 
Cortesia y Relevancia
Cortesia y RelevanciaCortesia y Relevancia
Cortesia y Relevancia
mercenv
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textual
Francione Brito
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
martinana
 

La actualidad más candente (20)

10 los-textos-periodc3adsticos
10 los-textos-periodc3adsticos10 los-textos-periodc3adsticos
10 los-textos-periodc3adsticos
 
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
 
Estudio El Mundo
Estudio El MundoEstudio El Mundo
Estudio El Mundo
 
Comunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala ComprencionComunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala Comprencion
 
Cortesia y Relevancia
Cortesia y RelevanciaCortesia y Relevancia
Cortesia y Relevancia
 
Prensa
PrensaPrensa
Prensa
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textual
 
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
Semana 4 metodología (10 y 12 enerop 2022)
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
Pragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºbPragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºb
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
 
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
Semana 2 metodología (7 y 10 diciembre 2021)
 
Presentación1 andrea diapositivas
Presentación1 andrea diapositivasPresentación1 andrea diapositivas
Presentación1 andrea diapositivas
 
C:\Fakepath\Comprensión de Textos
C:\Fakepath\Comprensión de TextosC:\Fakepath\Comprensión de Textos
C:\Fakepath\Comprensión de Textos
 
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.QuadernsMetadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
 
06 tema 6 - el reportaje obj e int
06   tema 6 - el reportaje obj e int06   tema 6 - el reportaje obj e int
06 tema 6 - el reportaje obj e int
 

Similar a Semana 1

Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6
naticas66
 
Elaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apaElaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apa
eric prado
 
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
Delia Marone
 
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
cachichin9182
 
Proceso de escritura
Proceso de escrituraProceso de escritura
Proceso de escritura
Nydia Rincon
 
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivosFcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Kel Naru
 
La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)
ruedaacosta
 
Taller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativasTaller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativas
Yanira Caqueo Cayo
 

Similar a Semana 1 (20)

Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
Semana 1 adp (21 y 22 de sept. 2021)
 
Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6
 
Elaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apaElaboracion de referencias normas de apa
Elaboracion de referencias normas de apa
 
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
0904140 2014 programa modelos textuales 2015 (olave) (mad y ple)
 
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
 
Proceso de escritura
Proceso de escrituraProceso de escritura
Proceso de escritura
 
Escribir textos expositivos
Escribir textos expositivosEscribir textos expositivos
Escribir textos expositivos
 
Monografía resumen
Monografía resumen Monografía resumen
Monografía resumen
 
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivosFcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
Fcg 181 Análisis y redacción de textos expositivos
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxRESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
 
La ciencia del texto
La ciencia del textoLa ciencia del texto
La ciencia del texto
 
Materiales curso
Materiales cursoMateriales curso
Materiales curso
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
Unidad II - Seminario Análisis del DiscursoUnidad II - Seminario Análisis del Discurso
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
 
La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)
 
Daniel cassany-escritura
Daniel cassany-escrituraDaniel cassany-escritura
Daniel cassany-escritura
 
Taller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativasTaller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativas
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Miguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Semana 1

  • 1. Análisis del Discurso Periodístico Prof. Miguel Alcíbar (jalcibar@us.es) Facultad de Comunicación (Dpto. Periodismo I)
  • 2. Profesor de la asignatura ➢ Prof. Miguel Alcíbar. ➢ Despacho D-5, 4ª planta. ➢ Tutorías: Semestre I ▪ Martes de 12 a 14 h y de 19,30 a 21,30 (a partir del 24 de noviembre) y Jueves de 12 a 14 h (a partir del 23 de octubre). ➢ NOTA: Dada la situación de pandemia las tutorías serán online, cita previa con el profesor vía MENSAJES PRIVADOS EN LA PLATAFORMA DE ENSEÑANZA VIRTUAL para concertar día y hora.
  • 3. Dinámica de la asignatura (I) ➢ La asignatura se concibe como una introducción a las metodologías comparadas del análisis de contenido (AC) y del análisis del discurso (AD) periodísticos, poniendo el énfasis en la última. ➢ Consistirá en exposiciones teóricas sobre distintos aspectos del AD, así como la explicación de prácticas fijas (PF) de análisis discursivo de textos periodísticos concretos. ➢ Durante el cuatrimestre se realizarán también prácticas voluntarias (PV) de análisis discursivo de textos periodísticos.
  • 4. Dinámica de la asignatura (y II) ➢ Las PV que se realicen no cuentan para la nota. Su objetivo es el aprendizaje de la materia así como la habilitación de cara a la parte práctica del examen final. ➢ El profesor explicará en clase cada PV, para posteriormente debatir juntos sobre la misma. Esto servirá para que el alumno compare su análisis con el del profesor y así poder identificar los posibles errores y aciertos. ➢ El examen final se divide en dos partes: ▪ Parte teórica que consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas con tres posibles respuestas no múltiples. ▪ Parte práctica que consistirá en un análisis discursivo de un texto periodístico que se proporcione, a partir de unas pautas específicas similares a las trabajadas durante el curso. ➢ Para aprobar la asignatura se hará la media de ambas partes, que deben estar aprobadas independientemente. No se guardan partes para septiembre, si una parte está suspensa se va con todo.
  • 5. Contenidos de la asignatura (I) ❑ BLOQUE I. Discurso, Texto, Contexto y Sentido: nociones clave en el Análisis del Discurso • TEMA 1. Principios de la teoría del texto. Criterios de textualidad. Texto y Discurso. Concepto de discurso: clases y estilos de discurso. El contexto. Dimensión discursiva de la comunicación. Análisis del Discurso (AD) vs. Análisis del Contenido (AC). • TEMA 2. Discurso y acción. De la lengua al habla: el discurso en funcionamiento. Nociones de la teoría de actos de habla. Acción e interacción discursiva. Deixis gramatical y discursiva. • TEMA 3. Procesos y niveles de significación en la comunicación. Significado y sentido en el discurso. El punto de vista. De la mirada, el pensamiento y la palabra. El sentido de la acción: intención, intencionalidad. Modelos de asignación del significado/sentido.
  • 6. Contenidos de la asignatura (II) • TEMA 4. Discurso referido, la palabra del otro. ❑ BLOQUE II. Teoría del encuadre (framing) aplicada al análisis discursivo de los medios • TEMA 5. Medios y efectos sobre la opinión pública: la agenda-setting. Framing y frames. Media frame building. Media frame setting. Modelo del framing como proceso integral. • TEMA 6. Modelos de aplicación del framing. Perspectivas no excluyentes de entender los medios en la teoría del framing. News frames o encuadres de las noticias. Dispositivos de encuadre (framing devices). Tipos de frames genéricos. Tipos de frames específicos para temas y debates tecno-científicos. El efecto de los encuadres sobre las audiencias.
  • 7. Contenidos de la asignatura (III) • TEMA 7. El editorial. La tesis del editorial. Estructura básica y tipos de editoriales. Tipos de juicios. Ideología del medio. Método de análisis del artículo editorial desde una perspectiva pragmático- discursiva. • TEMA 8. La información implícita y su interpretación. Presuposición y sobreentendido. ❑ BLOQUE III. Retórica, Argumentación y Análisis metafórico • TEMA 9. Fundamentos de teoría de la argumentación. Reglas básicas para elaborar argumentos. Tipos de argumentos. • TEMA 10. Análisis metafórico. La metáfora como potente analizador social. La teoría de la “metáfora conceptual” de Lakoff y Johnson. Tipos de metáforas conceptuales.
  • 8. Contenidos de la asignatura (y IV) • El profesor grabará las sesiones que pondrá a disposición de los alumnos en la Plataforma de Enseñanza Virtual. Así mismo, proporcionará algún material complementario, como, por ejemplo, artículos científicos, en la sección “Temas y materiales”.
  • 9. Evaluación de la asignatura ➢ El examen final se divide en dos partes: ▪ Parte teórica que consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas con tres posibles respuestas no múltiples. ▪ Parte práctica que consistirá en un análisis discursivo de un texto periodístico siguiendo unas pautas específicas similares a las trabajadas durante el curso con las PF y PV. ➢ Para aprobar la asignatura se hará la media de ambas partes, siempre y cuando estén aprobadas independientemente. Si una parte está suspensa esa será la calificación final de la asignatura. ➢ No se guardan partes para septiembre, si una parte está suspensa se va con las dos partes (teoría y práctica).
  • 10. BIBLIOGRAFÍA (I) • Alcíbar, M. (2015): “Propuesta pragmático-discursiva para analizar artículos editoriales: modelo y estrategias”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1): 225-241. • Aristóteles (2014). Retórica. Madrid, Alianza Editorial. • Brown, G., & Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor. • Calsamiglia-Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. • De Beaugrande, R., & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. • Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós. • Entman, R. M. (1993). “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43(4): 51-58. • Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. London, Longman • González Requena, J. (1998). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra. • Lozano, J., Pena-Marín, C., & Abril, G. (1982). Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA (y II) • Martínez Pasamar, C. (2010). Estrategias argumentativas en el discurso periodístico. Frankfurt, Peter Lang • Olausson, U. (2009). “Global warming—global responsibility? Media frames of collective action and scientific certainty”, Public Understanding of Science, 18: 421–436. • Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. • Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel. • Reese, S. D., Gandy, O. H. & Grant, A. E. (Eds.) (2001). Framing Public Life. Perspectives on Media and our Understanding of the Social World. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum. • Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires, La Crujía Ediciones. • Santamaría, L. & Casals, M. J. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Editorial Fragua. • Searle, J. (1986). Actos de habla. Madrid: Cátedra. • Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra. • Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. • Van Dijk, T. A. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós. • Van Dijk, T. A. (Ed.). (1999). Los estudios del discurso. 2 vols. Barcelona: Gedisa.
  • 12. BLOQUE I Discurso, Texto, Contexto y Sentido: nociones clave en el Análisis del Discurso
  • 15. Pero, ¿qué ha pasado? ➢ El periodista y locutor Juan Luis Cano, mitad del dúo humorístico Gomaespuma, inauguró el 5 de septiembre de 2016 un nuevo programa despertador de M80. El espacio se llamó Arriba España y, en Twitter, el nombre del programa no pasó desapercibido: se convirtió en primer trending topic nacional durante buena parte del día de su estreno. ➢ Entre los miles de mensajes que mencionaron el programa en Twitter se observan diferentes posturas: ▪ (1) Los ofendidos, que consideran que el nombre del programa es un insulto a las víctimas del franquismo. ▪ (2) Los defensores, que lo han entendido como una frase cómica, con doble sentido. ▪ (3) Los despistados, que simplemente desconocían la existencia del programa, y pensaban que se trataba de un hashtag impulsado por grupos fascistas.
  • 16. Partamos de un ejemplo sencillo: importancia del contexto La reina Victoria ocupó el trono entre 1837 y 1901, en el período de mayor esplendor económico y cultural del Imperio Británico. We are not amused (“No nos hace gracia”)
  • 17. Sintaxis ➢ Si consideramos las palabras de la frase: ▪ el sujeto elíptico “nosotros” es un pronombre de la primera persona del plural; ▪ “no” es un marcador o partícula negativa; ▪ “nos” es el pronombre personal que está acorde con el “nosotros”; ▪ y “hace gracia” es una locución verbo-nominal. ➢ La sintaxis es la forma en cómo las palabras se relacionan unas con otras, sin tomar en consideración el mundo externo. Incluye la gramática y excluye quién lo dijo a quién, dónde, cuándo o por qué.
  • 18. Semántica ➢ Atiende al significado de las palabras de la Reina Victoria de forma aislada: ▪ Decimos que “nosotros” (elíptico) indica la persona que habla (en este caso es un plural mayestático); ▪ “no” señala el significado contrario al que expresa la locución verbal. ▪ “hace gracia” identifica un estado de ánimo más que una acción. ➢ Es el estudio de lo que las palabras significan por sí mismas, fuera de contexto, como ellas están en un diccionario.
  • 19. Pragmática y Análisis del Discurso ➢ La Pragmática y el AD son enfoques que estudian el lenguaje en relación a sus condicionamientos contextuales. Estudian el texto, pero en su relación con el contexto y teniendo en cuenta que el sentido del texto surge en el proceso comunicativo, en la dialéctica entre productor-interpretador. ➢ En el ejemplo es pertinente, entonces, tener en cuenta que: ▪ La Reina Victoria había estado sumida en una prolongada depresión, causada por la muerte de su marido Alberto; ▪ Sus súbditos conocían esto; ▪ Sus palabras las emitió en respuesta a comentarios críticos que escuchaba y así expresaba su desagrado por estos comentarios. ➢ Los analistas del discurso, a partir de estos elementos contextuales, pueden deducir, por ejemplo, que la intención de la Reina era usar la ironía para superar la depresión, o que sus palabras implican un recordatorio a sus críticos de que como Reina tiene que ser respetada. “We are not amused” es un eufemismo para decir: “estoy enfadada”.
  • 20. Las líneas, entre líneas y detrás de las líneas ❑ Las líneas: se refiere a comprender el significado literal, la suma del significado semántico de todas las palabras de un texto (Lingüística tradicional). ❑ Entre líneas: todo lo que se deduce de las palabras, aunque no se haya dicho explícitamente: las inferencias, las presuposiciones, lo implícito, la ironía, los dobles sentidos, etc. Se comunica más que se informa (Análisis del Discurso). ❑ Detrás de las líneas: es la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación que apunta a los intereses y expectativas del autor, pero también a los del receptor (interpretador) del texto (Análisis del Discurso). ❑ Por supuesto, las fronteras entre estos tres tipos de comprensión son difusas. No siempre es fácil distinguir los tres planos. La metáfora sobre lo que está detrás del discurso es útil para mostrar que existe contenido escondido que nos remite a una visión particular del mundo, que, en último término, es el más importante para el analista del discurso.
  • 22. Cada loco con su tema (J. M. Serrat) Cada loco con su tema / contra gustos no hay disputa artefactos, bestias, hombres y mujeres / cada uno es como es, cada quien es cada cual. Y baja las escaleras como quiere / pero puestos a escoger... soy partidario. De las voces de la calle / más que del diccionario. me privan más los barrios / que el centro de la ciudad. y los artesanos más / que la factoría. la razón que la fuerza / el instinto que la urbanidad. y un siux más / que el séptimo de caballería. Prefiero los caminos a las fronteras y una mariposa al Rockefeller Center y al farero de Capdevera al Vigía de Occidente. prefiero querer a poder, / palpar a pisar; ganar a perder, / besar a reír, bailar a desfilar, / y disfrutar a medir. prefiero volar a correr, / hacer a pensar; amar a querer, / tomar a pedir, antes que nada soy partidario de vivir. Cada loco con su tema / contra gustos no hay [ni puede haber] disputa artefactos, bestias, hombres y mujeres / cada uno es como es, cada quien es cada cual. Y baja las escaleras como quiere / pero puestos a escoger... Prefiero un buen polvo a un rapapolvo y un bombero a un bombardero, / crecer a sentar cabeza, prefiero la carne al metal; / y las ventanas a las ventanillas, el lunar de tu cara / a la pinacoteca nacional y la revolución / a las pesadillas. Prefiero el tiempo al oro, / la vida al sueño, el perro al collar, / las nueces al ruido, y al sabio por conocer / que a los locos conocidos. prefiero querer a poder palpar, a pisar; ganar a perder, / besar a reír, bailar a desfilar, / y disfrutar a medir. prefiero volar a correr, / hacer a pensar; amar a querer, / tomar a pedir, antes que nada soy... partidario de vivir.
  • 23. Leer las líneas Prefiero los caminos a las fronteras y una mariposa al Rockefeller Center y el farero de Capdepera al vigía de Occidente. Prefiero querer a poder, palpar a pisar, ganar a perder, besar a reñir, bailar a desfilar y disfrutar a medir. ❑ Leer las líneas se refiere a la comprensión literal. Requiere procesar las estructuras sintácticas. P. ej. Recuperar la elipsis de prefiero para todos los versos: prefiero palpar a pisar, etc.; o comprender el valor sintáctico de las preposiciones de y a, de modo que en el tercer verso no se opone farero a Capdepera (como antes mariposa a Rockefeller Center), sino farero de Capdepera con el siguiente verso: vigía de Occidente. ❑ También requiere saber elegir la acepción correcta de cada palabra. P. ej., si vigía puede significar 1) atalaya, 2) persona destinada a vigilar, 3) acción de vigilar, o 4) escollo que sobresale algo del mar (DRAE), requiere saber elegir la 2 como la más plausible.
  • 24. Leer entre líneas Prefiero los caminos a las fronteras y una mariposa al Rockefeller Center y el farero de Capdepera al vigía de Occidente. Prefiero querer a poder, palpar a pisar, ganar a perder, besar a reñir, bailar a desfilar y disfrutar a medir. ❑ Leer entre líneas se refiere a la capacidad de recuperar los implícitos. Aquí lo presupuesto contribuye de manera decisiva a construir el sentido. Se trata de la capacidad de recuperar las connotaciones de las palabras. ❑ P. ej., besar es amor, felicidad, acuerdo y continuidad, pero reñir es odio, tristeza, discusión y pelea. Bailar es algo que hacemos con música, placer y satisfacción; desfilar pertenece a los actos militares, es formal, estricto y serio. También, el Rockefeller Center de N.Y representa el dinero, la opulencia, la complejidad y artificiosidad, frente a la mariposa, que es la sencillez, la modestia, la naturaleza. ❑ Al leer entre líneas comprendemos, p. ej., que el yo no es favorable a los regímenes políticos autoritarios que controlan la ideología de las personas (vigía de Occidente), que aboga por la libertad (caminos), la naturaleza (mariposa), la diversidad (bailar), los sentimientos (querer, besar, disfrutar), y que tiene escaso interés por el dinero o la autoridad (poder), por la dominación (pisar), por la burocracia o el control (fronteras, desfilar, medir) –o incluso por el mundo militar (desfilar, fronteras). Pero está claro que estas connotaciones pueden variar para cada persona o colectivo.
  • 25. Leer detrás de las líneas (I) Prefiero los caminos a las fronteras y una mariposa al Rockefeller Center y el farero de Capdepera al vigía de Occidente. Prefiero querer a poder, palpar a pisar, ganar a perder, besar a reñir, bailar a desfilar y disfrutar a medir. ❑ Leer detrás de las líneas consiste en responder a preguntas como: ¿Qué pretende conseguir Serrat en este fragmento?, ¿por qué lo escribió?, ¿cuándo y dónde?, ¿con qué discursos se relaciona? Pero también: ¿me gusta o no?, ¿estoy de acuerdo?, ¿por qué?, ¿qué me sugiere? Vamos a ver tres posibles respuestas: 1. Daniel Cassany (profesor UPF): Siempre me gustó esta canción. Cuando decidí aprovecharla como ejemplo, escribí mis sensaciones. Descubrí que es de 1983, pocos años después de la recuperación democrática española. Interpreté que era un canto a favor de las libertades, de la tolerancia, de los valores democráticos, ecológicos y humanistas –en unos momentos en que algunos añoraban la dictadura franquista. Interpreté también que había un reconocimiento de la realidad cultural y lingüística catalana, con la referencia explícita al farero de Capdepera pronunciado en catalán. El farero era preferido al vigía de Occidente, que es como se llamaba al dictador Franco durante mi niñez.
  • 26. Leer detrás de las líneas (II) ❑ Luis García Gil (periodista andaluz, especializado en Serrat): comenta sobre el disco en el que está este tema: “está marcado por la nueva realidad política española. El triunfo del PSOE en 1982 traería consigo una renovada ilusión en todo el país”, después de un primer gobierno con políticos reciclados del antiguo régimen. Serrat “encabezaba a principios de los 80 el grupo de cantautores que sobrevivían a la criba de la canción de autor producida en España tras la caída de la dictadura”. Sobre la canción escribe que “le sirvió durante algunos años de vibrante apertura en muchos de sus recitales. Se trata de un auténtica declaración de principios […], llena de referencias vitales, emocionales, éticas y estéticas […]. Una canción optimista, que reivindica lo popular, […] exalta la vida, las pequeñas cosas, el ámbito de lo cotidiano […] la calle, el barrio, la naturaleza, la gente de a pie, el lunar de la cara de la persona amada”. Sobre vigía de Occidente: “Serrat ha ido variando la alusión al vigía de Occidente –término con el que se aludía al dictador Francisco Franco- en los sucesivos recitales. En unos conciertos ha dicho ‘el ex vigía de Occidente’, y en otros ha generalizado y ha dicho ‘los vigías de Occidente’.” ❑ Alicia Frischknecht (docente argentina): Escribió en 2003: “Después de una larga dictadura, de años de adolescencia ahogados, de susurrar las voces de aquellos que nos ayudaron a construirla pese a todo –Cortázar, Rodríguez, Buarque-, tuvimos la oportunidad de algunos reencuentros. Con Serrat fue sobre el césped de uno de los estadios construidos para el mundial de 1978, escenario de la triste farsa montada por la Junta… Ese reencuentro tardío –no podía volver el tiempo atrás- pero memorable, comenzó con la prsentación del nuevo disco, Cada loco con su tema. Todo nos llevaba a pensar que esos “artefactos” y “bestias” eran los viejos conocidos. […] El gesto del “prefiero” del poema sugería renacer; invertir el orden impuesto y dar lugar a uno nuevo. Abrir los caminos y evitar las fronteras, optar por lo natural y lo local contra la evocación del “centro” impuesto por la cultura de la dictadura, volver a la fe en las palabras y en la gente.” Alicia no dice nada del vigía de Occidente pero en algún encuentro con DC lo interpretaba como EE.UU.
  • 27. Leer detrás de las líneas. Conclusiones (III) ❑ Las tres interpretaciones tienen fundamento y sentido, aunque coincidan sólo en parte. Cada una adopta un punto de vista particular. Reflejan la identidad personal (catalana, andaluza, argentina) y profesional (periodista, docente). El intercambio entre los tres puntos de vista enriquece la comprensión. ❑ Pero no siempre todas las interpretaciones son atinadas o tienen el mismo valor. Unas tienen más fundamento que otras, son más coherentes o plausibles, convencen o persuaden a más personas, obtienen sentidos más completos o profundos… ¡Ésas son las que nos interesan!
  • 28. Un ejemplo de periodismo gráfico: Intención, contexto y sentido
  • 29. Francesc Homs, exconseller de Presidencia de la Generalitat y en septiembre de 2016 (que es de cuando es la noticia) diputado del Partido Democrático de Cataluña, se enfrenta a una inhabilitación de 9 años por el Tribunal Supremo que lo juzga por propulsar la consulta separatista (Septiembre de 2016).
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. El Cuarto Estado, de Giuseppe Pellizza (utilizada por Bertolucci al inicio de Novecento)
  • 36. El éxodo sirio: argumentación y AD • ¿Qué argumentos en contra y a favor de recibir exiliados sirios se esgrimen con más frecuencia en los foros públicos? En contra: ▪ Entre la masa migratoria de refugiados se introducen yihadistas con las consecuencias nefastas para la seguridad nacional de los países de acogida. ▪ En estos tiempos de crisis y austeridad, los refugiados son una carga económica inasumible por la sociedad europea. ▪ Estos flujos migratorios están cambiando la fisionomía étnica de Europa, con las imprevisibles consecuencias para los valores europeos tradicionales. A favor: ▪ Los refugiados, por mor de los tratados internacionales, tienen derecho al asilo. ▪ Los costes por refugiado en España asciende a 11.000 euros (de los cuales el 60% lo asume la UE). Por tanto, es asumible. ▪ A medio plazo los beneficios económicos (y culturales) para el país de acogida pueden ser importantes por cuanto muchos son niños y jóvenes (con formación) y tendrán un efecto dinamizador. ▪ El país de acogida se legitima ante la UE al cumplir con sus cupos, lo que le beneficiaré en el futuro para pedir subvenciones. ▪ Los refugiados que llegan son, sin duda, los más fuertes mental y físicamente por lo que nos llegan los mejores (es un argumento biologicista que se basa en la noción de “selección natural”. Aparentemente es bastante cruel).
  • 37. “El sabor de la manzana (declara Berkeley) está en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta misma; análogamente (diría yo) la poesía está en el comercio del poema con el lector, no en la serie de símbolos que registran las páginas de un libro” (J.L. Borges).