SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Mecanismos de participación
ciudadana
Nicolas Foucras PhD
nicolas.foucras@itesm.mx
Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política
Universidad TEC de Monterrey
Abreviaciones
• AP: Autoridad Pública
• PP: Política Pública
• SC: Sociedad Civil
• SCI: Sociedad Civil Internacional
• lp : Largo Plazo
• cp : Corto Plazo
• PPa: Presupuesto Participativo
• CES: Consejo Económico y Social
• IP: iniciativa Privada
• AL: América Latina
• OI: organizaciones Internacionales
• RSE: Responsabilidad Social Empresarial
• CES: Consejos Económico y Social
• AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo
• PI: País Industrializado
• PVD: País en Vía de Desarrollo
• MA: Medio Ambiente
• OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil
• OSCI: Organizaciones de la Sociedad Civil
Internacional
• PA: Poder Adquisitivo
Participación: “contribución de lxs ciudadnxs a la
elaboración de respuestas a las necesidades de la
colectividad y/o de los diferentes grupos que la componen”
Canales de participación ciudadana: hay 2 percepciones
(Grossman, 94)
•Democracia delegativa/representativa: AP no tiene que
promover un involucramiento de la ciudadanía en PP
•Democracia deliberativa: AP tiene que abrirse a una
participación (enriquecer el proceso) => desarrollo de varios
mecanismos
1. Objetivos de los mecanismos de participación ciudadana
•Tendencia actual considera que: ↑ participación SC → Mejor
funcionamiento Instituciones democráticas
•Compartir poder de decisión (favoreciendo vinculo ciudadano-
AP) → Consolida la democracia y gobernanza (local)
(Buenrostro, 2004)
Nota: complementario a democracia representativa y no se
sustituye a ella
•↑responsabilidad compartida (Co-responsabilizar a los
actores: mayor energía en la PP)
Consolidar la democracia (local)
• Transparentar la gestión y generar confianza de la ciudadanía
(Wampler, 2004)
• ↓tecnocracia => ↓desconexión con realidad local + Mejorar el
conocimiento del contexto local por parte AP => Responder a las
expectativas
• ↑circulación/acceso a información (Bloj 2009); permite:
• Identificar y diagnosticar mejor los problemas cercanos a la
población
• Se desarrollan soluciones en base a problemas percibidos (eficacia)
• Legitimar la toma decisiones (Buenrostro 2004)
• Socializar las problemáticas
•Construir una “escuela de la democracia” para los individuos
(aprendizaje, auto-educación) (Sousa, 2001)
•↑ capacidad analítica/critica y asociativa
•Movilizar las fuerzas vivas locales
•↑ Adhesión de lxs ciudadxs a la acción pública (poner
sociedad plural en el centro de las decisiones que les interesa)
•Permitir “discriminación positiva”: Asegurar una
representación de los excluidos y facilitar el pluralismo (Nylen,
2003)
•Democratizar PP para ↓ desigualdad y discriminación
(mecanismo es un “igualizador social”, Kliksberg)
=> reequilibrar poderes económicos y políticos (↓ asimetría
de poderes)
•Sensibilizar a los habitantes
•Permitir a lxs afectadxs expresarse
•Fortalecer el capital social (Gómez, 2007; Abascal, 2004;
Navarro, 1998; Baiocchi, 2001; Jacques, 2003)
•Coproducción → crear contra-pesos a clientelismo,
corporativismo, amiguismo, corrupción, tradición de
monoproducción de la AP (autoritaria y gerencial)… o ahora IP
(Ballesteros 2009)
Ruptura con cultura tradicional
=> Permite modelo de desarrollo propio, incluyente,
duradero, ético y humanista
Consolidar la Sociedad y control sobre su destino
• ↑ sentimiento interdependencia y destino compartido
• ↑ sentimiento pertenencia a un mismo espacio
• Construir/consolidar tejido social, cultural, político y económico
• Construir “territorialidad”, identidad común, visión compartida,
referentes comunes locales, “lo que somos”, “verdad común”,
unidad, valores éticos y fomentar un despertar
ciudadano…(Giacalone; Rojas)
• Desarrollar vínculos => evitar la de-socialización, aislamiento,
repliegue, individualismo, fractura generacional…
• Reforzar la confianza
• Dignificar a las personas: ↑ satisfacción por hacer algo para el
bien común (Sousa)
Mejorar los mecanismos de retención al nivel local
• Sobre todo mujeres participan => empodera la mujer (más sensible a
problemáticas de la colonia) (Noboa y Bisio 2012)
Gobierno de Quebec: participación mujeres = clave del desarrollo
sostenible local
En realidad: poder decisional sigue entre manos representantes electos
(democracia representativa sigue muy importante) (Tellier)
Generalmente se buscar equilibrio ad hoc entre representatividad y
consulta/participación en cada espacio local
• Mecanismos participativos:
• No buscan revertir la pirámide (a pesar de que en ciertos
momentos OSC buscan tumbar la estructura jerárquica)
• Buscan consolidar/agilizar las relaciones AP-SC (en términos de
2. Limites/problemas mecanismos participación
•Democracia participativa es reconocida constitucionalmente
(hasta considerada como DDHH) pero el desafío es ponerla en
practica
•Ausencia de funciones concretas/claras: ¿Para que?
•Falta difusión/conocimiento sobre existencia mecanismos y
sus logros (Bloj 2009)
•No siempre hay rendición cuentas (divulgación) sobre
resultados conseguidos en las consultas (además no hay
interés y seguimiento de los medios)
Pba de la representatividad (tanto para encuentros públicos como para
sondeos en línea):
• Selección de los participantes
• Forma de la representación (¿delegados?)
• Participación generalmente es débil => afecta diversidad opinión
• Participantes generalmente no son “ciudadanxs ordinarixs”:
representan organizaciones que aprovechan para presentar su
postura
• OSC tienen conocimiento para participar pero: ¿disponen de la
legitimidad para hablar en nombre de lxs “ciudadanxs ordinarios”?
• Mayoría no tiene recursos necesarios (tiempo y dinero) para asistir a
esos ejercicios
=> Uno de los principales desafíos para AP
•Riesgo de profesionales de la representación
•Reto = representación de la sociedad plural =>“interés
general” construido puede marginar a grupos (Tullock,
Buchanam del Public Choice)
=> Reto = representación de grupos sociológicamente menos
favorecidos i.e. grupos marginados (Bacqué, Rey y Sintomer
2005)
•Actores transnacionales tienen cada vez más presencia en
policy networks (democracia neoliberal ie market governance)
•No se da siempre una apropiación social de los mecanismos
(Hevia)
•Mecanismo funciona mejor si existe un capital social
(Goldfrank 2012; Kliksberg 2009)
•Predomina visión corto plazo (Noboa y Bisio 2012): difícil
pensar ciudad/comunidad a 20 años (ciudadano muy
pragmático y practico)
•Depende voluntad + convicción + activismo del alcalde
•Sujeto a cambios políticos sobre todo si no hay apropiación
•Fragiliza continuidad en tiempo: pba de la heterogeneidad
es que requiere aprendizaje (tiempo) => Reto es que sea
mecanismo duradero
•Puede haber muchas frustraciones por no cumplir todas las
expectativas (libre participación genera expectativas) =>
desilusiona
•Proliferación demandas (muy diversas) pero poco presupuesto
• Hay resistencias por Inercias institucionales y Cultura política burocrática
que obstaculizan acceso a la información y participación (Bloj 2009)
• Abrir espacio toma decisiones → redistribución poder
• Cooptación del mecanismo por parte de los partidos (instrumentalización)
=> Paradigma cultural de la AP y SC
• Difícil acceso a la información (además del problema de la brecha digital)
(Kliksberg) y capacidad para procesarla
• Riesgo de frenar profundización de la democracia nacional por ↑
participación local
• AP central prefiere pulverizar los mecanismos participación a
microniveles (↑mayor libertad)
• No hay ningún Código de la democracia local y Esquema de
descentralización claro
No siempre voluntad política, capacidad financiera y capacidades sociales
Mayoría mecanismos se limitan al nivel (sub)nacional (sin
relación con lo global) :
• Razón:
• Más fácil crear mecanismo al nivel local (Identidad al nivel barrio >
identidad ciudad o global)
• Además: si temas abordados no son locales => ↓ participación
• Sin embargo:
• El nivel de compromiso con lo global es cada vez mayor
• La raíz de muchos de los problemas son supra-locales: decisiones
no se toman solo al nivel de: cadenas de valor, espacios de
gobernanza globales)=> ↓control sobre destino
=> AP local dispone de un margen de maniobra reducido =>
subordinación de lo local sobre lo global (Montecinos 2012)
Necesidad de un esquema multinivel (ciudadanía multinivel)
• (1) Riesgos de dar todo el peso a mecanismos de participación nacional/global
→ Concentra poder político entre “actores de derecho divino” (Banca, fondos,
ETN: actores con intereses propios) y citadino global
• Sobre-representación del Citadino global: a pesar de ser voluntarista y buenas intenciones
sigue actuando a través verdad absoluta (define problemas globales: migración, pobreza,
bienestar, etc.)
• Marginación actores locales y poco competitivos => seguidores o 2ª categoría => no
control sobre su destino => no presentes en democracia deliberativa (nada más en
democracia representativa: cada 3, 4, 5 o 6 años)
• (2) Riesgo de limitar mecanismos al nivel local:
• No control sobre el destino e imposibilidad solucionar problemas (fuente es global)
• Marco de acción y comportamiento se define cada vez más al nivel global
• Asimetría política con actores globales
• Riesgo de cooptación por intereses transnacionales: ETN, redes mafiosas o terroristas,
Iglesia, etc.)
3. Condiciones para democracia participativa y deliberativa
Voluntad política para:
• Crear espacios públicos y de confrontación (favorecer su apropiación)
• Asegurar participación
• Muchos mecanismos no son éxitos: implementación lenta y
desigual en entidades subnacionales Goldfrank) por Falta de
voluntad política de los alcaldes para compartir poder de decisión
(Arroyo 2006; Shack 2005)
La indiferencia u hostilidad por parte de muchos alcaldes, y la falta
de personal calificado en muchos de los gobiernos municipales,
especialmente en los pequeños” (Goldfrank, 2006)
=> Disposición a renunciar a una parte del poder (compartir) y que AP se
dedique a ser: facilitadora, promotora, coordinadora, etc.
•Rendición de cuentas y explicaciones
•Equilibrar las participaciones entre sectores SC y entre SC e IP
•Lidiar con diversidad política
•Escuchar y recibir señales
•Facilitar acceso información (↓ costo de acceso); permite:
•↑ conocimiento => ↑ participación + sensibilizar
•Facilitar ↑ OSC
•Información = preliminar necesario para proceso de
participación pero no suficiente (sensibilizar requiere tmb
interacción social)
•Estrategia de comunicación depende del público que se
quiere impactar (Internet toma cada vez más importancia)
•↑recursos propios
•Reglas claras sobre funcionamiento
•Legalizar el mecanismo. Ojo! Las leyes solas no son suficientes;
es necesario una voluntad social e institucional. “El marco
jurídico se aplica por voluntad y necesidad colectiva” (Matías
2004)
•Criterios representación claros: ¿Quién participa?
•Garantizar un importante grado de autonomía SC
Consolidar la sociedad
• Construir sinergia social (↑Movilidad) (relaciones constantes) =>
Desarrollar conectividad + sensibilidad + ↑ sentimiento de compartir
destino común (Natal y Gonzalez 2003; Canto Chac)
• Favorecer PP universales/redistributivas/solidarias para ↑inclusión +
empoderar SC (países nórdicos): educación, salud, acceso crédito,
apoyo PYMEs, acceso Internet, jardines infantiles…
• Reconocer + solucionar los problemas →↓válvulas de escape
(requiere fuerte voluntarismo político)
• ↑Reconocimiento de la pluralidad
• Crear Identidad, referentes, valores, verdad y objetivos compartidos
• Crear confianza (capital social)
• Cultura participativa y organizativa (asociaciones son claves)
Ciudadano activo
•Capacidad para apropiarse los mecanismos (PPa; Consejos de
cuenca; CES…) y mecanismos de transparencia (IFAI)
•Capacidad para ser proactiva, tratar la información,
organizarse pero también desarrollar soluciones propias
(economía social)
•Sentirse digno, auto-estima y fuerte identidad
•Depende de la identidad, tejido social, percepción pobreza,
nivel de asistencialismo, etc.
•Aceptación mutua de las diferentes realidades
•Disposición para la Responsabilización (Subirats)
• No olvidar que en una democracia neoliberal: la democracia
pasa por la responsabilizarían del consumidor-ciudadano
=> Principal mecanismo = relación con el Mercado
Para Montecinos (2009); hay 3 variables indispensables:
• Voluntad política
• Capital social
• Capacidad financiera
4. Experiencias personales
• Centro de Desarrollo de Comunidades Sostenibles
(CEMEX-TEC):
• Consolidación gobernanza local
• Creación modelo/proyectos desde comunidades
• CES de Michoacán con Congreso, Gobierno y Iniciativa
Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Dialogo AC
• Miembro de Consejo Estratégico (NL)
• AP-AC-Academia-IP (RSE)
• Plan de Desarrollo para 2030 → Busca compromiso AP
• Establece marco/paradigma a partir del cual puede empezar la
participación SC plural
• Representatividad actores:
• RSE de IP global
• AC con estructuras Top-down (elite citadina global)
• 2a cumbre ciudadana en Puebla (2014)
• Observatorio de la globalización (Quebec)
• Aclarar tendencias y dinámicas internacionales + Presentar retos
• Recolectar opiniones (foros en línea)
• Instrumento de elaboración de Política Exterior
• Encuentros de primavera: Espacios de participación SCI (BM y FMI)
• Democratizar instituciones Bretton Woods (Stiglitz)
• OSC de PVD (pero cabeza muy occidentalizada)
• Objetivo: ↑ legitimidad y representatividad
• Mecanismo informativo (no de coproducción!): explicar problemas, retos, estrategia,
justificar acciones (no se busca modificar paradigma toma decisiones)
• Hay talleres ± consultivos pero para desahogarse
• Hay Foro paralelo de los no-invitados (alter); Mecanismo de dialogo y horizontal;
Alternativas; Busca coproducción
• Lo interesante: hay cada vez más puentes entre “Gobernanza sustantiva” y “Gobernanza
informal” (Giddens): medios, ONG como Oxfam; Stiglitz…
Gobernanza y desarrollo local en NL (COMUNIDAR y Fundación EEUU)
• Vincular migrantes a esquemas de gobernanza local (comunidad de
origen) → Desarrollo
• EEUU + UE (Agencias desarrollo, ONG/Fundaciones, OI como BM o PNUD):
• ↑gobernanza local para consolidar dinámicas/tejidos locales
• ↑ capacidad de retención (↓desvanecimiento: identidad, tejido,
solidaridad, capital social, economía, control sobre destino, etc.)
• Pba actores globales que financian empoderamiento/gobernanza local
(Fundación, OI, RSE, etc.): conceptualizan pbas (pobreza, migración,
bienestar, vivienda, etc.), y evalúan éxito/fracaso, en base a su paradigma
proyectos que surgen responden a expectativas exógenas (indicadores)
↓ margen participación (democracia local empieza a partir de la
“verdad” global-citadina)
↓ capacidad apropiación de los proyectos
5. Mecanismos de participación
Todo depende como circula información:
“Comunicación pública”: Información va de AP → SC:
•Mecanismos para informar/explicar SC sobre actividades AP,
retos/problemas sociales, decisiones/soluciones consideradas
•Objetivo AP = ↓déficit democrático:
•SC cada vez menos interesada en política y decisiones
pública
•poca confianza hacia dirigentes electos e instituciones
=> Deseo transparentar y legitimidad (Bishop y Davis;
Tanaka)
“Consulta pública”: Información va de SC → AP:
•Mecanismos de colecta de informaciones/preferencias de la
SC => Conocer postura SC sobre retos, problemas, soluciones
•Objetivo AP:
Estar informada correctamente sobre preferencias SC;
Instituciones democráticas y mecanismos tradicionales no
funcionan (medios, partidos, grupos interés, etc.) (Miller;
Evers; Robbins; Feldman; Verba)
•¡Ojo!: imposible conocer opinión de todxs ciudadanxs (costo
demasiado elevado)… pero hay posibilidad de conocer la
opinión de varixs ciudadanxs representativxs
•Reto: Evitar mecanismos que van a sobre-representar algunos
Vs otros
Negociación, coproducción, discusión, deliberación, dialogo,
intercambio información AP ↔ SC
• Mecanismo que busca involucrar a SC para tomar decisión con más
claridad
• CS: más capaz de conocer sus preferencias => Participa activamente
≠ Comunicación pública
• Participación conjunta a toma decisiones
• Objetivo de la AP: ↑ posibilidad para expresar/intercambiar
opiniones; hay ausencia de instituciones (Ebdon; Franklin; Gauvin;
Pattern; Weeks)
• Ventajas para el ciudadanx:
• ↑ Su conocimeinto sobre las diferentes opiniones
• Explicar sus preferencias
• ↑ Aceptación decisión que se va consensuar
=> Diferentes mecanismos
• Mayoría de los mecanismos son pasivos (divulgar información)
• Existen mecanismos activos (consultas, concertación, coproducción)
• Algunos son institucionalizados (previstos en marco jurídico) e
implementados a través de procesos pesados
• Otros no son institucionalizados: espontáneos y evolutivos según
métodos diversos
• Puede haber mecanismos de participación diferentes según tema:
cultural, MA, juventud, deportes, alojamiento, adultos mayores,
desarrollo sostenible, movilidad, etc.
• Mayoría consideran: gestión eficaz se hace cerca de los ciudadanxs
(más adoptada a sus especificidades) => gobernanza local
•Pba: muchas AP no saben porque favorecer la
participación:
•Contrarrestar déficit democrático (legitimidad)?
•Consolidar las instituciones democráticas (acceso a
información)?
•Crear un mecanismo de democracia deliberativa?
•Para muchos existe complementariedad (Graham, Philipps,
Turbull):
•Comunicación pública puede ser preliminar a consulta y
coproducción/intercambio
•Mecanismo de participación surge (con diferentes esquemas)
en las diferentes etapas de la PP o a lo largo del ciclo
presupuestario (para el PPa)
¿SC se tiene que sustituir a la AP en la toma decisiones?
• No hay consenso
(1) Para unos: democracia deliberativa tiene que remplazar
democracia representativa (Arnstein 1969)
(2) Para otros: participación popular no se puede sustituir a la
democracia representativa por la complejidad de los problemas en las
sociedades modernas
Pero mecanismos de participación = complemento a mecanismos
toma de decisiones tradicionales de la democracia representativa
(Laforest; Philipps; Pattern)
¿Qué impacto la SC tiene sobre la PP?
•Influencia ciudadanía más o menos importante según
mecanismo de participación usado
•Difícil medir grado influencia SC en decisiones (¿hasta que
punto AP considera SC?)
•Mecanismo de comunicación pública:
•Ausencia SC durante discusiones sobre PP
•Muy poco efecto sobre decisión
•AP toma decisión final pero tendrá la responsabilidad de
explicarla al final del proceso toma decisiones
• Mecanismo de Consulta pública
• SC no participa directamente a toma decisión
• Pero SC puede influenciar decisión exponiendo sus acuerdos o
desacuerdos
• AP consulta antes tomar decisiones y luego toma decisión final
• AP puede influir sobre orientación discusiones
• Mecanismo coproducción
• SC forma parte activa decisión
• Participación SC desde principio (AP todavía no identifica retos y
problemas)
• Decisión final adoptada por AP + SC
• Realidad: poco usado y si se hace, AP casi siempre tiene ultima palabra
=> Sirve para hacer recomendaciones pero no formular PP (hasta en PI) (Tellier)
A. Internet (plataforma colectiva, de dialogo e informativa;
e-gobernanza)
•Fuente de energía para la democracia (alcanza un gran numero
de personas)
•Difusión información a bajo costo
•↑ transparencia y disponibilidad de información
•Puede reconciliar toma decisiones con ciudadanía (Krauze)
•Favorece canales de información abiertos y gratis
•Informativo y participativo: SC no nada más consumidora de
información
•Da visibilidad sobre dinámicas locales/globales
•↑oportunidades debates públicos, acciones ciudadanas,
encuestas de opinión, sondeos, voto, participación en
presupuesto, difundir/compartir información, reportar, etc.
•Genera sentimiento pertenencia a una comunidad global/local
•Actúa como pivote (Ciudadanxs, asociaciones, comerciantes,
AP, etc.)
•Se recomiendan personas (5) a cargo para
animar/alimentar/nutrir la participación
•Ej.: comunidad de Seneffe: http://www.seneffe.be/
•Internet muy usado para dar información a SC pero no hay
claridad sobre impacto de la consulta por este medio
↑ Oferta servicios/plataformas para consolidar la
participación: Open Source Politics (política 2.0)
Referéndum alternativo
propuesto por colombianos
viviendo fuera de Colombia (6M)
y que no pudieron votar
Fundación Democracy Earth:
• 2015
• Construir herramientas de gobernanza
•Se organizan campañas de apoyo online para causas de
ONG: Amnistía Internacional o Greenpeace
•Objetivo: buscar apoyo, legitimidad, sensibilidad de la
ciudadanía
•Caso de Avaaz (2007) con éxitos en diferentes
campañas:
•Contra la corrupción en la India
•Paralizó la construcción de una presa (Belo Monte)
en Brasil
•Obligó a la cadena hotelera Hilton a firmar Código
Conducta sobre explotación sexual
caso de Avaaz: Posibilidades hacer peticiones y aportar
fondos para defender causas
Caso de Change.org: Firma peticiones y acciones de
cabildeo
• No siempre son éxitos concretos sin embargo
• Costo político es cada vez mayor si no se consideran
• Disponen de cada más visibilidad
• Siembran ideas y preocupaciones orientando
comportamiento del ciudadano/consumidor
• ↑Capacidad para orientar “social mood”
• Criticas:
• Fomenta el “clickactivismo” (#clicks para una causa)
=> da “la ilusión de que basta con navegar en la web
para cambiar el mundo sin entrar en las verdaderas
causas que originan una determinada situación de
desigualdad o injusticia” (Giner 2017)
• Promueve una especie de activismo de salón
B. Mecanismo de consulta (Iniciativa de la AP)
• Diferente de un referéndum (resultado no obligatorio para AP)
• Iniciativa de la AP o solicitud de los habitantes con un % mínimo
• Respuesta a la pregunta: “si” o “no”
• Generalmente debate preliminar
• Se pueden definir reglas:
• Temas cubiertos y no cubiertos (como impuestos)
• Establecer % mínimo de participación para que sea valida
• Edad puede ser <18 años
• No importa nacionalidad (estar registrado en población de la comunidad)
• Procedimiento puede ser pesado => puede desincentivar
Consulta popular
Encuesta pública
• Muy usado en PI
• Objetivo: conocer opiniones/sugerencias sobre un tema/proyecto
• Dinámica:
• Se informa de un proceso de consulta
• Se deja tiempo para consulta/análisis del proyecto (“socializar el proyecto” =>
presentar una síntesis clara y transparente)
• Se pueden organizar reuniones para promover intercambio opiniones
• Periodo para opinión/sugerencias (escritas y/o orales): se puede entregar un
formulario
• Generalmente <5% de los hogares participan (personas interesadas:
potencialmente beneficiarias y afectadas) (Subirats)
• Resultados no son vinculantes pero es preferible considerarlos en los motivos de
la decisión
Consejos/Comités consultativos
• Generalmente específicos: desarrollo rural, espacios públicos y movilidad,
turismo, desarrollo económico, cultural, etc.
• Funciones:
⁻ Son consultativos => ningún poder de decisión
⁻ Definir y avisar sobre problemas
⁻ Participar en propuestas
⁻ Revisar proyectos
⁻ Acompaña/Monitorea
⁻ Ayudar a AP al cumplimiento de su misión, etc.
• Se pueden involucrar a jóvenes
• Ventaja: establece un dialogo regular con AP
Paneles/Conferencias de ciduadanxs
• Objetivo: Aclarar una problemática incluyendo nuevas variables/informaciones
• Participantes:
• Crear un grupo de “expertos”
• Ciudadanxs (pero tmb representantes de grupos de interés)
• Etapa clave: selección miembros del panel
• Para no favorecer una orientación: sorteo o muestra en base a un estudio poblacional
• Dinámica:
• Participantes reciben información completa y luego se enfrentan a través debates
• Se pueden invitar a especialistas externos a la comunidad
• Hay un Comité a cargo de organizar encuentros sin intervenir en deliberación
• Al final: Se presenta postura argumentada basada en reflexión
• No vinculante para AP
• Pba: pesado y costos:
• Contacto e información de los “expertos”
• Cobertura mediática
• Movilización de los participantes durante varios días
• Organización de los debates, etc.
Reuniones de información-consulta (abierto)
• Objetivo: (1) Informar y (2) consultar
• Cada vez que la AP lo considera necesario para cualquier proyecto
• Dinámica:
• Sesiones de información se organizan
• Se pueden organizar varias consultas para un proyecto:
inventario/diagnostico, definición de objetivos, propuestas, etc.
• Otro tipo de consulta: cuando un actor interno o externo (IP) solicita un permiso
que podría tener incidencias (previsto en muchos “Códigos comunitarios de MA”
en Europa)
=> Antes de introducir la solicitud: obligación organizar Reunión de información-
consulta; Objetivo: discutir con la comunidad en base al estudio de impacto y
presentar alternativas
Comité de acompañamiento de un proyecto o
Comisión de gestión de un proyecto
• Órgano de dialogo entre responsable del proyecto (IP), AP y población
• No tiene poder de decisión
• Objetivo: asegurar buenas relaciones entre la empresa, AP y población
• Objetivo = Monitorear:
• Proceso de implementación
• Funcionamiento de un equipo
• Gestión de un espacio (parque, zona industrial, valoración
recursos hídricos, zona turística, etc.)
Concertación con asociaciones
• Objetivo: espacios de consulta con AC (participan cada vez más
activamente a la vida local)
• Esquema puede ser ± permanente con AP
• Ejemplos:
• Comités de vecinos/colonia que tienen acceso a opiniones
habitantes, visualizan los problemas, conocen actividades,
desarrollan proyectos…
Nota: Muchas AC defienden al principio un interés especifico pero
luego con el tiempo se involucran en muchas áreas
• Grupos de interés (defienden intereses específicos de sus
miembros); ej.: asociación de comerciantes
C. Mecanismo de negociación o coproducción
•En este caso: No hay elaboración de un proyecto preliminar
que luego se somete a lxs ciudadanxs
•El proyecto se elabora conjuntamente y se consensua
•Iniciativa puede surgir de la AP o SC
•El trámite y protocolo de la coproducción pueden ser mas o
menos formalizados
Reuniones o debates de concertación (acordar/pactar)
•Objetivo: Buscar un consenso entre ciudadanxs (o acercarse) y
luego SC-AP => más allá de la opinión
•Condición: predisposición para negociar (ceder) para alcanzar
visión común
•Supone relación más igualitaria entre partes y AP (≠ consulta)
•Ideas de los vecinxs pueden modificar proyecto
•Pero AP preserva poder de decisión
•Numero limitado de representantes
•Se pueden organizar después de una encuesta pública
Coproducción de un Plan de desarrollo estratégico (Rural/urbano)
• “Contrato de futuro local”
Dinámica:
• Encuesta pública sobre objetivos
• Foro de discusión con IP, escuelas, AC, AP… concluyendo con firma Carta de compromiso
• Se crea Consejo de Evaluación y de Seguimiento o Comisión Local de Desarrollo Rural/Urbano
• Representa el entorno político, social, cultural y económico local
• Elabora:
• Diagnostico local: Identifica problemáticas locales
• (1) Ejes del Plan y objetivos, (2) acciones para revitalizar y lograr objetivos y (3) alianzas
• Reporte (anual): Avance proyectos + Propuestas proyectos para consolidar
• Órgano consultivo apoyando AP
• Supervisa implementación y coordinación acciones seleccionadas
• Informa y consulta a la población
• Organiza reuniones en cada comunidad del polígono
• Crea Grupos de trabajo a cargo de un tema especifico o una comunidad particular
Presupuesto participativo (PPa)
Brugue y Marti i Puig, 2011, “Participación y democracia en el ámbito local”, en
Alberto Briseño Becerra (coord..), Presupuesto Participativo: una herramienta
para la democracia, Congreso del Estado de Jalisco, pp. 15-36
Gomes y al., 2011, “Ejercicios del presupuesto participativo en Brasil, Chile,
España y México: contexto, democratización, diseño institucional, aplicación y
evaluación”, en Alberto Briseño Becerra (coord..), Presupuesto Participativo: una
herramienta para la democracia, Congreso del Estado de Jalisco, pp. 37-124
«una forma de gobierno público que intenta romper
con la tradición autoritaria y paternalista de las
políticas públicas, recurriendo a la participación de la
población en diferentes etapas de la preparación e
implementación presupuestaria, con un énfasis
especial en la definición de prioridades para la
distribución de las recursos de inversión»
(Santos 2004: 25)
•Porto Alegre (1989)
•+1000 ciudades (África; ALC; Asia; Europa; distritos NYC) pero
±1% pob global (Bloj)
•Empuje BM, BID, PNUD, ONG + agencias cooperación
internacional (Alemania; España; Francia; EEUU)
•PNUD (desde 2002): promueve Gobernanza y PPa buscando
que «las personas participen en la toma de decisiones que
afectan a sus vidas»
•BM trabajó con PT brasileño para promocionar PPa al nivel
mundial (Theuer 2010); Hay cursos virtuales del BM
•Partidos políticos de todo el espectro ideológico han
aprovechado estas experiencias de «buen gobierno local»
(Goldfrank 2007)
•Responde a tendencias:
•Desarrollar democracia participativa (Goldfrank 2012)
•Descentralización y empoderamiento SC
•Gobiernos municipales atienden cada vez más demandas de
la ciudadanía (volumen y diversidad) (Caplán de Cohen
2000)
•AP ya no tiene el monopolio sobre conocimientos y recursos
económicos (Blanco y Goma 2003)
•Temas: obras públicas, ambiental, desarrollo productivo,
combate a la pobreza, atención de la salud, educación,
seguridad.
•Correlación positiva entre durabilidad y pequeño municipio
(Durand y al 2009)
2 mecanismos generalmente para PPa:
• Asamblea pública (“Town Hall Meetings”):
• Intercambio puntos de vista entre participantes
• Dan su opinión
• Hacen preguntas
• Sondeos en línea:
• Se pone a disposición documentos en línea
• Se formulan preguntas sobre problemas importantes (lista de respuestas posibles)
• Hay preguntas abiertas: permite respuesta detallada (± 100 caracteres)
• Problema de la identidad personas que participan: ¿representativas o no de la
población? => problema de la representatividad
• Otros mecanismos:
• Secretaria de finanzas: abre foro de discusión sobre presupuesto en Internet
• Creación panel de ciudadano: una muestra recibe información y luego discuten
Asamblea pública
• Representantes de barrios designados (elecciones) para presentar las
propuestas al nivel superior
• Decisiones pueden sufrir un veto de la AP
• Caso de Porto Alegre:
• 16 asambleas sectoriales (sectores geográficos) y 5 asambleas
temáticas = espacios de discusión y decisión donde lxs vecinxs:
• Discuten de las diferentes prioridades que desean promover
• Expresan sus solicitudes
• Critican iniciativas de la AP local
•Por encima: Consejo del PPa:
• 2 representantes de cada una de las Asambleas y de la AP
• Define el presupuesto
Dos países obligan sus gobiernos locales a implementar PPa
• Perú (2003):
• 1er país en desarrollar un programa nacional de PPa
• Obliga todos gobiernos regionales, provinciales y municipales a
implementarlo (> 2000)
• USaid + CARE + PNUD
• Republica Dominicana: al nivel Municipal (Fernández, 2007)
• Bolivia y Nicaragua: se exige consulta o supervisión en los
presupuestos municipales
• Brasil no ha sido promovido como política publica
• Resto AL: PPa = fenómeno local promovido por partidos; Fuerzas
indígenas; OI de desarrollo; ONG; alcaldes…
Frenos al involucramiento de lxs ciudadanxs al PPa (Tellier
2011)
• Individuos tienen vida agitada: Trabajo, Niñxs, Moverse hasta el lugar del
encuentro, Compras, Aseo, etc.
• Individualismo: Problemas mencionados tienen que ver con entorno directo y no
la colectividad => proyectos son muy subjetivos
• Vecinxs no entienden porque no se puede responder siempre a su solicitud y
que no se puede satisfacer a todo el mundo
• Solicitudes no bien expresadas y elaboradas => importante ayudar a aclarar las
expectativas
Otro tipo de participación posible en el
presupuesto local:
•AP determina un presupuesto para cada colonia
•Cada Asamblea de colonia define proyectos más
relevantes para su polígono
•Asambleas están abiertas a lxs vecinxs
•Menos ambicioso que PPa debido a que lxs ciudadaxs se
pronuncian sobre inversiones limitadas a su colonia y no
a escala municipal o ciudad
Apoyo a proyectos de lxs ciudadanxs
•No se trata de proponer a vecinxs un proyecto preliminar
•No se trata de elaborar un proyecto conjunto
•Objetivo: AP convoca, selecciona y apoya diferentes
proyectos propuestos por habitantes (alternativa a PPa)
•2 posibilidades:
• Convocatoria para proyectos difundida en la población
• Esperar a que los proyectos se presenten
•Gestión del Fondo esta a cargo de un Comité compuesto por
habitantes, AC y representantes de la AP
Comité Económico y social (CES)
• Asamblea consultiva complementaria a AP y legislativo
• Favorece expresión y representación de fuerzas socio-
económicas (Matteoli)
• Permite participación sectores representativos en
elaboración PP
• Ofrece esquema colaborativo/dialogo horizontal
• Opiniones no son obligatorias
• Presencia miembros AP (1/3) y organizaciones socio-
profesionales (2/3)
Ventajas
Mejora Gobernabilidad
• Permite↑ credibilidad + legitimidad de las decisiones
• Ofrece acceso a información
• Mejora proceso seguimiento, adaptación y evaluación PP
• Mejora eficacia PP
• Ayuda formulación estrategia tanto de política nacional y exterior
• Relacionar sectores con toma decisiones permite ↑ compromiso +
interés + apoyo
=> ↑ probabilidad éxito implementación PP
Fomenta cultura del dialogo social
(Boutrand 2009); CES permite:
•Romper barreras entre intereses
particularistas
•Buscar interés común
•Generar confianza + lenguaje común +
concordia
•↑ calidad del clima social (Paz social)
•Ayuda consolidar democracia
participativa + deliberativa
Toma de protesta de los
cuarenta representantes del
CES Michoacán en 2011
Funcionamiento
1. AP puede solicitar en cualquier momento
2. Iniciativa propia del CES (derecho a auto-consultarse): Llamar atención sobre
ley/reforma necesaria
3. Iniciativa ciudadana (>500.000 firmas)
Funciones:
• Apoya AP si este lo solicita
• Examina propuestas de Ley
• Somete opinión sobre proyecto de Ley
• Recomendaciones
• Sugiere adaptaciones al entorno socio-económico cambiante
• Reportes/estudios/análisis/publicaciones
• Recibe solicitudes de la Ciudadanía
Hay Comisiones que preparan proyectos de Ley o elaboran
estudios; ejemplos:
•Asuntos sociales y bienestar
•Asuntos laborales
•Asuntos económicos
•Manejo de las finanzas
•Relaciones exteriores
•Investigación y tecnología
•Agricultura y alimentación
•Desarrollo sostenible ...
Membrecía; ejemplo CES CDMX
57 miembros consejeros:
• Presidencia: Presidente Honorario (Mancera) y Presidente ejecutivo
• Sector empresarial: 7 (cámaras de comercio)
• Sector académico: 7
• Sector sindical: 6
• Colegios profesionistas: 4
• Sectores de la SC: 4
• Secretarios del Gobierno CDMX: 8
• Delegaciones de la CDMX: 16
• Legisladores: del Congreso CDMX: 3
• Representantes del Congreso de la Unión: 2
• 8 Comisiones
CESJAL para el Desarrollo y la Competitividad
• 2004
• 42 Consejeros de 21 Instituciones
Criticas y limites
•AP cada vez más capaz (↑ Nivel expertis agencias publicas) =>
↑ sus competencias=> AP solicita poco
=> CES ↑ Auto-consulta para legitimar su existencia
•Profusión fuente informaciones => ↓ visibilidad del CES en
AP, opinión púbica y medios: hay fuerte competencia para
conceptualizar problemas + soluciones
=> Trabajos insuficientemente explotados
•No existen reglas claras sobre modalidades participación a la
PP económica y social => ambigüedad
•Tiempos de producción del CES no coinciden con tiempos AP
•Membrecía/Representatividad (Rivero; Pinon 2010):
• Sueldos consejeros elevados
•Ausentismo ± 50%
•Representación perfecta SC = utópico
•Sobre-representación AP
•Sub-representación SC
•Difícil reajustar el panorama de la representación sectorial
(hay resistencia)
Problemas de la implementación de los CES en México
• Ausencia de Cultura democrática (pragmática-resignada)
• Poca cultura participativa
• Poca capacidad de organización de muchos sectores (Tirado) => acción colectiva
difícil
• Muchos viven en una relación de exterioridad al Estado (¿economía informal?)
(Villalobos 2010)
• Organización social vertical (Baltonado 2007)
• Ciudadanía precaria, baja intensidad, desprotegida y fragmentada (Olvera 2007)
• No confianza hacia AP (credibilidad/legitimidad instituciones)
• No confianza de la AP
• Dialogo difícil al nivel SC
• Profesionales de la representación
6. Caso de la gestión incluyente del agua en México:
Limitantes y desafíos
• Tema del agua es clave para las dinámicas humanas
• 2012: Acceso al agua limpia = derecho fundamental
• 1990s: AP se han esforzado para ↑ participación IP sin promover
paralelamente participación SC
• Consecuencias:
• Exclusión: Concentración hacia sectores competitivos => Mal
manejo
• Gestión cada vez más global del agua: agro-industria, IED,
producción eléctrica que se establece en espacios locales
(necesidad de agua y contamina)
Pbas se deben principalmente a la mala gestión (por fuerte
déficit democrático y asimetría socio-económica) y no a la
escasez a pesar del discurso de Conagua en México (argumenta
que existe una “falta de infraestructura”)
(Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010)
=> Crisis del agua es una crisis de gestión
Existen diferentes espacios de gestión:
• Espacios de gestión oficiales del agua (Consejos de Cuenca)
• Alianzas estratégicas fuera de los mecanismos de participación =>
gobernanza paralela basada en un “policy network del agua”
hermético, epistémico y legitimado por la búsqueda de
competitividad (gobernanza sustantivita; Giddens)
• Gobernanza de los excluidos : organización de actores precarios que
encuentran una solución de cp a su problema inmediato = Redes
fuera de la relación con la autoridad (gobernanza informal o sub-
política) (Villalobos 2010; Baron 2017)
• Paralelamente a los mecanismos oficiales hay creación de
observatorios ciudadanos para el monitoreo y participación en
Xalapa, San Miguel y La Paz
La comunidad de La Campana (Monterrey): organización artesanal de los vecinos: 1 tubo
= 1 casa
De la Madrid creó 26 Consejos de Cuenca (1º en 1989:
Lerma-Chapala) = mecanismos de participación de
usuarios pero funcionamiento poco eficaz (Vazquez 2013)
Hacia una gobernanza plural para asegurar el derecho al agua
El nuevo contexto pone énfasis en el control de la acción pública por la SC
al nivel local (espacios de dialogo); Presiones: OIT; UE; ONU; CEPAL; Foros
del agua (desde Va edición en 2008); REQUIERE:
• Instituciones representativas, incluyentes y fuertes (capital social,
sentimiento interdependencia, cambiar cultura del fatalismo, etc.)
• Reconciliar los diferentes mecanismos de gobernanza
• Consolidar gobernanza local para crear contrapesos a decisiones de
actores globales y/o concentración (Amaya Ventura 2011)
• Gobernanza multinivel: nivel local limitado para controlar la gestión y
sus externalidades=> cooperación/solidaridad entre comunidades,
municipios, estados, países… (Canto 2008)
• Mecanismos de rendición de cuentas y transparencia (información)
• En Porto Alegre: PPa contempla gestión del agua para fijar precio
Solución sostenible tiene que ser representativita y participativa
Ventajas de la gobernanza local incluyente del agua
• Crea contrapoderes
• Corresponsabilización
• Recuperación del control sobre el uso del agua de acuerdo con intereses y
prioridades locales
• Considera usos & costumbres, cosmovisiones y significados => más allá de la
simple solución técnica
• Fomenta transparencia y rendición de cuentas
• Permite circulación de la información
• Promueve creación canales formales y democráticos
• Legitima la gestión
• Facilita la apropiación de los proyectos
• Visión integral del modelo de gestión
• Facilita el reconocimiento de: problemas, intereses y paradigmas de todos
7. ¿Hacia una gobernanza local?
•En últimos años: territorio nacional fue reducido a
espacio uniforme e indiferenciado => respondiendo a la
economía de escala TLCAN /global
•AP central estaba más preocupada por la estabilidad
macroeconómica nacional que por el desarrollo local
Gobernanza
• Gobernanza ≠ Gobernabilidad (perspectiva gerencial: participación
despolitizada y sin considerar complejidad SC) (Paredes 2007)
• Gobernanza es (Jorquera; Paredes; Cornejo):
• Despliegue histórico del capital social
• Modelo cooperativo, descentralizado y de auto-gobierno
• Búsqueda complementariedad entre actores
• Interacción, articulación y concertación constante entre actores
• Multinivel
• Descentralización en México en 1980s y retiro Estado: ↑ autonomía
estructural pero asimetría entre comunidades locales (Cabrero)
•Comunidades con capacidades propias (fiscal;
endeudamiento; profesionalismo; dinámica socio-económica;
recursos internos; etc.) => aprovechan descentralización y
autonomía en campos permitidos
•Comunidades con pocas capacidades:
• Escasos RRHH (no hay masa critica de profesionales)
• Pocos recursos financieros
• No hay voluntad política ni SC organizada
• No ejercen sus facultades recaudatorias
• No asumen responsabilidades donde podrían
• Presencia de un actor externo muy potente imponiendo
reglas
Objetivos de la gobernanza local
• ↑capacidad para tomar decisiones más cerca de las personas
• Profundizar la democracia y participación
• Generar una demanda local
• Desarrollar la capacidad para cogestión incluyente y sostenible
• Recuperar control sobre el modelo creando instituciones orgánicas y
ajustables a la evolución del entorno (Weisner)
• Enfrentar los desafíos de la globalización (contra pesos) y retomar el
control del destino en un contexto global (Estrada 2011; Jorquera)
• Mejorar capacidad de inserción local dentro del modelo global
• Valorar lo local (crear un futuro) y crear mecanismos de retención
• Anclar población en su territorio: frena (1) crecimiento anárquico
ciudades y (2) fragmentación
• Salir del enfoque asistencialista de la política social y lucha contra la
pobreza
• Enfrentar limites de la AP central para proveer servicios públicos
locales y asegurar decisiones acertadas de inversión pública (Bahl y
Linn 92)
• Resolver crisis económicas y sociales locales con PP apropiadas
(Alburquerque)
• Adoptar decisiones y proyectos aterrizados a la realidad local;
basados en identidad, premisas expectativas locales (Rimez 2009)
• Mejorar respuesta a las problemáticas locales
• Redistribuir los poderes en espacios nacionales heteróclitos => modelo
más incluyente
• Favorecer proyecto de nación con geometría variable (no depender
estrictamente de directrices del gobierno central)
• Permitir autonomía de decisión (empoderamiento)
• Favorecer un desarrollo propio basado en premisas y factores
endógenos
• Mejorar gestión de los recursos locales
• Responder a (1) expectativas propias y (2) crecientes demandas
locales con mayor exigencia: acceso salud/educación, infraestructura,
empleos, viviendas, proyectos productivos… (Coelho)
• Consensuar preguntas fundamentales como “hacia donde ir” y “como
llegar”; de ahí elaborar proyectos/modelo consensuados y que se
apropian los individuos
• Da capacidad para organizar el futuro : Construir “destino propio” y que
comunidad no sea solamente receptora pasiva de programas de desarrollo
(Sen 1999:53)
• Apoyar descentralización/responsabilización fiscal (recaudación y gastos)
• Asignación de recursos vía mecanismos propios de participación (PPa)
• ↑ Rendición de cuentas (De la Cruz)
• Ciudadanía fiscal: responsabilidad fiscal => mejora capacidad fiscal
(Weisner)
• Mejorar la auto-determinación y responsabilización
• Mejorar transparencia
• Permitir aprovechar la “energía social” (Jorquera 2011)
• Evitar conflictos (Estrada 2011)
• Mantener, consolidar o construir capital social (capacidad participativa)
•Mejorar la confianza, sentimiento interdependencia,
construcción verdad común, identidad y ciudadanía, empatía
local, compromiso ciudadano, dignidad, valorar cultura…
(Mockus y Fajardo; Estrada 2011; Paredes 2007)
=>Mejorar bienestar (consolidando sentimiento pertenencia a
identidad local) y mejoramiento percepción calidad de vida
(Janowitz 1976)
•Administrar biodiversidad, paisajes, tradiciones y know-how
local
•Considerar (1) dinámicas locales, (2) articulación intereses y
(3) recursos sociales, naturales y culturales
•Posicionar a la Comunidad en centro y no individuo
(solidaridad)
• AP-SC local pueden:
• Valorar mejor los recursos endógenos para impulsar actividades
productivas (Alburquerque)
• Ofrecer infraestructura adecuada para ↑ la conectividad
(proveedores-clientes) (Benavides 2000)
Mejorar competitividad y apoyo al tejido económico
• Desarrollar la capacidad para guiar las acciones de los actores
externos que tienen estrategia de cp en espacio local => Conectar
“adecuadamente” actores externos con el tejido local
• Proporcionar apoyo a micro-negocios con Instrumentos de
financiamiento; crear fondos para el desarrollo de micro-empresas (Ej:
Porto Alegre: PORTOSOL; Coelho) (Benavides y Manrique)
Riesgos asociados a la descentralización
• Falta coordinación entre espacios locales (afectaría gestión de bienes
comunes como el agua) => sinergia limitada
• Perdida de capacidad para resolver problemas que tienen fuentes
externas a la comunidad
• Perdida solidaridad entre los espacios locales
• Asimetría demasiado importante global/local
• Ausencia cultura participativa en espacios locales (escenario propicio
para un poder concentrado, corrupción o posicionamiento de un grupo
al margen de la Ley, Caciquismo y clientelismo local)
• Irresponsabilidad en manejo de las finanzas (endeudamiento)
Fuente: Coscia y Rios 2012
• Cultura centralizadora de la AP central: existe tradición de soluciones
nacionales únicas y estandarizadas para problemas diversos y
complejos
• Déficit democrático y fragmentación social
• Preferencias SC no son claras
• Corrupción => afecta confianza hacia AP local (circulo vicioso)
• Desconfianza => ↓Capacidad fiscal local
• Falta continuidad en los programas (dependen de periodos
electorales);
Pba: tiempo inversión para el desarrollo > tiempo ciclos electorales
=> importancia de pactos suprapartidos AP-SC
Obstáculos de la descentralización
• Financiamiento desordenado
• No hay realmente transferencia de responsabilidades tributarias =>
sigue la dependencia respecto a la transferencia de la AP central
• Crea riesgo de endeudamiento local con rescate de la AP central
• Requiere más posibilidades para ↑ recursos:
1. ↑Recaudación + endeudamiento (autonomía fiscal)
2. ↑ Transferencias del Federal
3. Asociación publico-privado
4. Colaboración con AC (descentralizar la gestión)
• Hay objetivos nacionales por encima acciones locales (educación +
salud) (De la Cruz)
AP central impone reglas + supervisión
Explica el financiamiento etiquetado de la AP central (Marcel)
Recaudación de las
entidades sub-
nacionales en %PIB
•No hay estrategia descentralización clara => incertidumbre y
SC despistada
•AP central no quiere ceder competencias y gestión de
finanzas
•Desconfianza en gestión local (clientelismo; capacidad
limitada; falta RRHH…) (Marcel)
•AP local quiere mas autonomía pero “no logra organizar su
potencial y no dispone de libertad para financiarse”
(Campbell)
PD: UE ha desarrollado “subsidiariedad”: distribución
responsabilidades
Tendencia general:
Sigue esquema gerencial y jerárquico nacional, déficit
participativo y desconfianza lo que dificulta desarrollo local
(Acosta 2011)
=> pocas comunidades se empoderan
•Reconocer realidad económica, social y cultural local
•Dialogar con la comunidad plural
•Construir “capital social” e “identidad compartida”
•No perder la visión de sostenibilidad y visión largo plazo
•Desarrollar un esquema de concertación
institucionalizada entre AP-SC-IP locales para definir
“Estrategia desarrollo común” (caso de la ciudad de
Medellín) (Abalos 2000; D’Annunzio)
Desafíos y condiciones de la gobernanza local
•Mantener el dialogo (entre generaciones y individuos-
instituciones)
•Recuperar el comunitarismo (↓individualismo)
•Mejora el compromiso y ciudadanía fiscal
•Reforzar la percepción de bienestar basado en referentes
locales
•Domesticar el comportamiento de los actores/ideas externos
que penetran la comunidad (Comboni y al. 2007)
Consolida las estructuras locales (economía colaborativa,
política, cultura, social…) (Nuñez 2007)
 Permitir modelo incluyente y basado en la gente y premisas
endógenas
• Fortalecer la identidad comunitaria (Stavenhagen)
•Construir socialmente una verdad, ética y valores comunes
mínimos : definen los limites del comportamiento
(Giménez)
•Mejorar el entorno de “solidaridad” no forzada, empatía
local, confianza para enfrentar mejor las externalidades,
respeto mutuo y participación (Durkheim 97)
•Consolidar la cohesión y el capital social
=> favorecer la disposición de los individuos para invertir
recursos (“disminuir el calculo privado e incrementar los
costos del mal comportamiento”; McMichael y Schneider
2011)
• AP tiene que dejar de ser jerárquico y ordenador para convertirse en
un Estado facilitador (Prado 2006)
• Creación espacios públicos y redes locales para la constante
interacción, dialogo abierto, deliberación y convivencia => politizar lo
local y establecer una forma de gobernar horizontal => Politizar lo local
(Leal y Escala 2011)
• Gobernanza local mas fácil de consolidar donde no se ha destruido
tejido (Zermeño 99)
• Dejar atrás asistencialismo promovido por comportamiento de actores
externos: AP, partidos, iglesias, redes criminales, ONGs, migrantes y
remesas
• Desconcentración presupuestal y administrativa: ↑ atribuciones
para manejo presupuesto y ↑ autonomía sobre Gasto (↑
disponibilidad fiscal sobre todo a través recaudación) (Waissbluth
2011)
• Inclusión de asociaciones migrantes? (remesas canalizadas) (Leal y
Escala 2011; Burgess 2005)
• Elaborar una “Estrategia de gobernanza multinivel” (Held 1997;
Estrada 2011)
• Promover “Asociacionismo municipal” (Establecer relación y
negociar con otros niveles de Gobierno)
• Permitir la gestión compartida (multinivel)
• Desarrollar ciudadanía multinivel
• Coordinar y articular acciones de desarrollo con otros agentes
económicos, sociales y políticos (redes de gobernanza) …
• Voluntarismo político local: disposición al dialogo y generación
espacios de participación
• Cambio de paradigma por parte de los decision makers y actores
externos:
Local como fuente problemas → Local como una riqueza social,
ecológica y cultural y generador de desarrollo sostenible
• Cambio de paradigma de la ciudadanía: dejar la resignación (Paredes
2007)
Desarrollo local tiene que ser producto de dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales propias de cada comunidad y no de
una estrategia asistencialista/gerencial
• Heterogeneidad de los espacios locales (población; capacidades;
urbano/rural) requiere clasificación para evaluar responsabilidades
(Campbell)
=> Descentralización no se puede realizar al mismo ritmo para todos
espacios locales (considerar historia y liderazgo local)
• ALC: todo se concentra en pocas ciudades con fuerte productividad
(Jacobs en De la Cruz)
Asimetría de situaciones
ALC requiere acompañamiento en el proceso de descentralización
(proceso largo plazo) con ajustes (geometría variable) (De la Cruz)
Proyectos de retención al nivel local
• Desarrollar tejido socio-económico (perspectiva más local):
• Valorar
• Confianza
• Orgullo
• Compromiso
• Retención y atracción
• Mecanismos:
• Embellecimiento, espacios públicos y apropiación
• Fondos locales (retención dinero y acceso a dinero)
• Micro-créditos (Yunus)
• Moneda local
• Tianguis
• Turismo responsable, cultural y ambiental
• Gestión de bienes comunes como agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en SevillaIniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en SevillaCROSS Moderator
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficasSofia Oviedo
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Pro Regiones
 
El desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaEl desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaTherazor224
 
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasC1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasMartín Ramírez
 
Participacion publica
Participacion publicaParticipacion publica
Participacion publicaVero Porras
 
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalizaciónC1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalizaciónMartín Ramírez
 
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidadC1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidadMartín Ramírez
 
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasC1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasMartín Ramírez
 

La actualidad más candente (14)

Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en SevillaIniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 
Sesión 3 participación
Sesión 3 participaciónSesión 3 participación
Sesión 3 participación
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficas
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
 
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
 
El desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaEl desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humana
 
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasC1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
 
Participacion publica
Participacion publicaParticipacion publica
Participacion publica
 
Brecha
BrechaBrecha
Brecha
 
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalizaciónC1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
 
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidadC1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
 
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasC1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
 
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 

Similar a Mecanismos participación ciudadana

Sistema Local De Actores
Sistema Local De ActoresSistema Local De Actores
Sistema Local De Actoresguest8854ec
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaEnrique Huerta
 
Democracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes socialesDemocracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes socialesGobernabilidad
 
Reflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en redReflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en redHugo Cabrera Segura
 
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?ndiperu
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxJuan Aguirre Noreña
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxJuan Aguirre Noreña
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logosseminariovdvd
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedraseminariovdvd
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015
Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015
Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015Jorge López-Bachiller Fernández
 
clase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.ppt
clase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.pptclase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.ppt
clase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.pptKatherineEspinoza76
 
Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.ndiperu
 
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yCurso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yJuan Sosa
 
Partidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaPartidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaJorge Hernandez
 

Similar a Mecanismos participación ciudadana (20)

Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
 
Movimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalizaciónMovimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalización
 
Sistema Local De Actores
Sistema Local De ActoresSistema Local De Actores
Sistema Local De Actores
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
Democracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes socialesDemocracia desde las redes sociales
Democracia desde las redes sociales
 
Reflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en redReflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en red
 
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
 
Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015
Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015
Participación ciudadana y rendición de cuentas MuNet Costa Rica 2015
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
clase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.ppt
clase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.pptclase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.ppt
clase Desarrollo Local FORMACIÓN PROFESIONAL III.ppt
 
Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
Politica social y pobreza en America latina
Politica social y pobreza en America latinaPolitica social y pobreza en America latina
Politica social y pobreza en America latina
 
Clase 4: Democracia
Clase 4: DemocraciaClase 4: Democracia
Clase 4: Democracia
 
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yCurso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
 
Partidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaPartidos en latinoamerica
Partidos en latinoamerica
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Mecanismos participación ciudadana

  • 1. Mecanismos de participación ciudadana Nicolas Foucras PhD nicolas.foucras@itesm.mx Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política Universidad TEC de Monterrey
  • 2. Abreviaciones • AP: Autoridad Pública • PP: Política Pública • SC: Sociedad Civil • SCI: Sociedad Civil Internacional • lp : Largo Plazo • cp : Corto Plazo • PPa: Presupuesto Participativo • CES: Consejo Económico y Social • IP: iniciativa Privada • AL: América Latina • OI: organizaciones Internacionales • RSE: Responsabilidad Social Empresarial • CES: Consejos Económico y Social • AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo • PI: País Industrializado • PVD: País en Vía de Desarrollo • MA: Medio Ambiente • OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil • OSCI: Organizaciones de la Sociedad Civil Internacional • PA: Poder Adquisitivo
  • 3. Participación: “contribución de lxs ciudadnxs a la elaboración de respuestas a las necesidades de la colectividad y/o de los diferentes grupos que la componen” Canales de participación ciudadana: hay 2 percepciones (Grossman, 94) •Democracia delegativa/representativa: AP no tiene que promover un involucramiento de la ciudadanía en PP •Democracia deliberativa: AP tiene que abrirse a una participación (enriquecer el proceso) => desarrollo de varios mecanismos
  • 4. 1. Objetivos de los mecanismos de participación ciudadana •Tendencia actual considera que: ↑ participación SC → Mejor funcionamiento Instituciones democráticas •Compartir poder de decisión (favoreciendo vinculo ciudadano- AP) → Consolida la democracia y gobernanza (local) (Buenrostro, 2004) Nota: complementario a democracia representativa y no se sustituye a ella •↑responsabilidad compartida (Co-responsabilizar a los actores: mayor energía en la PP)
  • 5. Consolidar la democracia (local) • Transparentar la gestión y generar confianza de la ciudadanía (Wampler, 2004) • ↓tecnocracia => ↓desconexión con realidad local + Mejorar el conocimiento del contexto local por parte AP => Responder a las expectativas • ↑circulación/acceso a información (Bloj 2009); permite: • Identificar y diagnosticar mejor los problemas cercanos a la población • Se desarrollan soluciones en base a problemas percibidos (eficacia) • Legitimar la toma decisiones (Buenrostro 2004) • Socializar las problemáticas
  • 6. •Construir una “escuela de la democracia” para los individuos (aprendizaje, auto-educación) (Sousa, 2001) •↑ capacidad analítica/critica y asociativa •Movilizar las fuerzas vivas locales •↑ Adhesión de lxs ciudadxs a la acción pública (poner sociedad plural en el centro de las decisiones que les interesa) •Permitir “discriminación positiva”: Asegurar una representación de los excluidos y facilitar el pluralismo (Nylen, 2003) •Democratizar PP para ↓ desigualdad y discriminación (mecanismo es un “igualizador social”, Kliksberg) => reequilibrar poderes económicos y políticos (↓ asimetría de poderes)
  • 7. •Sensibilizar a los habitantes •Permitir a lxs afectadxs expresarse •Fortalecer el capital social (Gómez, 2007; Abascal, 2004; Navarro, 1998; Baiocchi, 2001; Jacques, 2003) •Coproducción → crear contra-pesos a clientelismo, corporativismo, amiguismo, corrupción, tradición de monoproducción de la AP (autoritaria y gerencial)… o ahora IP (Ballesteros 2009) Ruptura con cultura tradicional => Permite modelo de desarrollo propio, incluyente, duradero, ético y humanista
  • 8. Consolidar la Sociedad y control sobre su destino • ↑ sentimiento interdependencia y destino compartido • ↑ sentimiento pertenencia a un mismo espacio • Construir/consolidar tejido social, cultural, político y económico • Construir “territorialidad”, identidad común, visión compartida, referentes comunes locales, “lo que somos”, “verdad común”, unidad, valores éticos y fomentar un despertar ciudadano…(Giacalone; Rojas) • Desarrollar vínculos => evitar la de-socialización, aislamiento, repliegue, individualismo, fractura generacional… • Reforzar la confianza • Dignificar a las personas: ↑ satisfacción por hacer algo para el bien común (Sousa) Mejorar los mecanismos de retención al nivel local
  • 9. • Sobre todo mujeres participan => empodera la mujer (más sensible a problemáticas de la colonia) (Noboa y Bisio 2012) Gobierno de Quebec: participación mujeres = clave del desarrollo sostenible local En realidad: poder decisional sigue entre manos representantes electos (democracia representativa sigue muy importante) (Tellier) Generalmente se buscar equilibrio ad hoc entre representatividad y consulta/participación en cada espacio local • Mecanismos participativos: • No buscan revertir la pirámide (a pesar de que en ciertos momentos OSC buscan tumbar la estructura jerárquica) • Buscan consolidar/agilizar las relaciones AP-SC (en términos de
  • 10. 2. Limites/problemas mecanismos participación •Democracia participativa es reconocida constitucionalmente (hasta considerada como DDHH) pero el desafío es ponerla en practica •Ausencia de funciones concretas/claras: ¿Para que? •Falta difusión/conocimiento sobre existencia mecanismos y sus logros (Bloj 2009) •No siempre hay rendición cuentas (divulgación) sobre resultados conseguidos en las consultas (además no hay interés y seguimiento de los medios)
  • 11. Pba de la representatividad (tanto para encuentros públicos como para sondeos en línea): • Selección de los participantes • Forma de la representación (¿delegados?) • Participación generalmente es débil => afecta diversidad opinión • Participantes generalmente no son “ciudadanxs ordinarixs”: representan organizaciones que aprovechan para presentar su postura • OSC tienen conocimiento para participar pero: ¿disponen de la legitimidad para hablar en nombre de lxs “ciudadanxs ordinarios”? • Mayoría no tiene recursos necesarios (tiempo y dinero) para asistir a esos ejercicios => Uno de los principales desafíos para AP
  • 12. •Riesgo de profesionales de la representación •Reto = representación de la sociedad plural =>“interés general” construido puede marginar a grupos (Tullock, Buchanam del Public Choice) => Reto = representación de grupos sociológicamente menos favorecidos i.e. grupos marginados (Bacqué, Rey y Sintomer 2005) •Actores transnacionales tienen cada vez más presencia en policy networks (democracia neoliberal ie market governance) •No se da siempre una apropiación social de los mecanismos (Hevia) •Mecanismo funciona mejor si existe un capital social (Goldfrank 2012; Kliksberg 2009)
  • 13. •Predomina visión corto plazo (Noboa y Bisio 2012): difícil pensar ciudad/comunidad a 20 años (ciudadano muy pragmático y practico) •Depende voluntad + convicción + activismo del alcalde •Sujeto a cambios políticos sobre todo si no hay apropiación •Fragiliza continuidad en tiempo: pba de la heterogeneidad es que requiere aprendizaje (tiempo) => Reto es que sea mecanismo duradero •Puede haber muchas frustraciones por no cumplir todas las expectativas (libre participación genera expectativas) => desilusiona •Proliferación demandas (muy diversas) pero poco presupuesto
  • 14.
  • 15. • Hay resistencias por Inercias institucionales y Cultura política burocrática que obstaculizan acceso a la información y participación (Bloj 2009) • Abrir espacio toma decisiones → redistribución poder • Cooptación del mecanismo por parte de los partidos (instrumentalización) => Paradigma cultural de la AP y SC • Difícil acceso a la información (además del problema de la brecha digital) (Kliksberg) y capacidad para procesarla • Riesgo de frenar profundización de la democracia nacional por ↑ participación local • AP central prefiere pulverizar los mecanismos participación a microniveles (↑mayor libertad) • No hay ningún Código de la democracia local y Esquema de descentralización claro No siempre voluntad política, capacidad financiera y capacidades sociales
  • 16. Mayoría mecanismos se limitan al nivel (sub)nacional (sin relación con lo global) : • Razón: • Más fácil crear mecanismo al nivel local (Identidad al nivel barrio > identidad ciudad o global) • Además: si temas abordados no son locales => ↓ participación • Sin embargo: • El nivel de compromiso con lo global es cada vez mayor • La raíz de muchos de los problemas son supra-locales: decisiones no se toman solo al nivel de: cadenas de valor, espacios de gobernanza globales)=> ↓control sobre destino => AP local dispone de un margen de maniobra reducido => subordinación de lo local sobre lo global (Montecinos 2012)
  • 17. Necesidad de un esquema multinivel (ciudadanía multinivel) • (1) Riesgos de dar todo el peso a mecanismos de participación nacional/global → Concentra poder político entre “actores de derecho divino” (Banca, fondos, ETN: actores con intereses propios) y citadino global • Sobre-representación del Citadino global: a pesar de ser voluntarista y buenas intenciones sigue actuando a través verdad absoluta (define problemas globales: migración, pobreza, bienestar, etc.) • Marginación actores locales y poco competitivos => seguidores o 2ª categoría => no control sobre su destino => no presentes en democracia deliberativa (nada más en democracia representativa: cada 3, 4, 5 o 6 años) • (2) Riesgo de limitar mecanismos al nivel local: • No control sobre el destino e imposibilidad solucionar problemas (fuente es global) • Marco de acción y comportamiento se define cada vez más al nivel global • Asimetría política con actores globales • Riesgo de cooptación por intereses transnacionales: ETN, redes mafiosas o terroristas, Iglesia, etc.)
  • 18. 3. Condiciones para democracia participativa y deliberativa Voluntad política para: • Crear espacios públicos y de confrontación (favorecer su apropiación) • Asegurar participación • Muchos mecanismos no son éxitos: implementación lenta y desigual en entidades subnacionales Goldfrank) por Falta de voluntad política de los alcaldes para compartir poder de decisión (Arroyo 2006; Shack 2005) La indiferencia u hostilidad por parte de muchos alcaldes, y la falta de personal calificado en muchos de los gobiernos municipales, especialmente en los pequeños” (Goldfrank, 2006) => Disposición a renunciar a una parte del poder (compartir) y que AP se dedique a ser: facilitadora, promotora, coordinadora, etc.
  • 19. •Rendición de cuentas y explicaciones •Equilibrar las participaciones entre sectores SC y entre SC e IP •Lidiar con diversidad política •Escuchar y recibir señales •Facilitar acceso información (↓ costo de acceso); permite: •↑ conocimiento => ↑ participación + sensibilizar •Facilitar ↑ OSC •Información = preliminar necesario para proceso de participación pero no suficiente (sensibilizar requiere tmb interacción social) •Estrategia de comunicación depende del público que se quiere impactar (Internet toma cada vez más importancia)
  • 20. •↑recursos propios •Reglas claras sobre funcionamiento •Legalizar el mecanismo. Ojo! Las leyes solas no son suficientes; es necesario una voluntad social e institucional. “El marco jurídico se aplica por voluntad y necesidad colectiva” (Matías 2004) •Criterios representación claros: ¿Quién participa? •Garantizar un importante grado de autonomía SC
  • 21. Consolidar la sociedad • Construir sinergia social (↑Movilidad) (relaciones constantes) => Desarrollar conectividad + sensibilidad + ↑ sentimiento de compartir destino común (Natal y Gonzalez 2003; Canto Chac) • Favorecer PP universales/redistributivas/solidarias para ↑inclusión + empoderar SC (países nórdicos): educación, salud, acceso crédito, apoyo PYMEs, acceso Internet, jardines infantiles… • Reconocer + solucionar los problemas →↓válvulas de escape (requiere fuerte voluntarismo político) • ↑Reconocimiento de la pluralidad • Crear Identidad, referentes, valores, verdad y objetivos compartidos • Crear confianza (capital social) • Cultura participativa y organizativa (asociaciones son claves)
  • 22. Ciudadano activo •Capacidad para apropiarse los mecanismos (PPa; Consejos de cuenca; CES…) y mecanismos de transparencia (IFAI) •Capacidad para ser proactiva, tratar la información, organizarse pero también desarrollar soluciones propias (economía social) •Sentirse digno, auto-estima y fuerte identidad •Depende de la identidad, tejido social, percepción pobreza, nivel de asistencialismo, etc. •Aceptación mutua de las diferentes realidades •Disposición para la Responsabilización (Subirats)
  • 23. • No olvidar que en una democracia neoliberal: la democracia pasa por la responsabilizarían del consumidor-ciudadano => Principal mecanismo = relación con el Mercado Para Montecinos (2009); hay 3 variables indispensables: • Voluntad política • Capital social • Capacidad financiera
  • 24. 4. Experiencias personales • Centro de Desarrollo de Comunidades Sostenibles (CEMEX-TEC): • Consolidación gobernanza local • Creación modelo/proyectos desde comunidades • CES de Michoacán con Congreso, Gobierno y Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Dialogo AC • Miembro de Consejo Estratégico (NL) • AP-AC-Academia-IP (RSE) • Plan de Desarrollo para 2030 → Busca compromiso AP • Establece marco/paradigma a partir del cual puede empezar la participación SC plural • Representatividad actores: • RSE de IP global • AC con estructuras Top-down (elite citadina global)
  • 25. • 2a cumbre ciudadana en Puebla (2014) • Observatorio de la globalización (Quebec) • Aclarar tendencias y dinámicas internacionales + Presentar retos • Recolectar opiniones (foros en línea) • Instrumento de elaboración de Política Exterior
  • 26. • Encuentros de primavera: Espacios de participación SCI (BM y FMI) • Democratizar instituciones Bretton Woods (Stiglitz) • OSC de PVD (pero cabeza muy occidentalizada) • Objetivo: ↑ legitimidad y representatividad • Mecanismo informativo (no de coproducción!): explicar problemas, retos, estrategia, justificar acciones (no se busca modificar paradigma toma decisiones) • Hay talleres ± consultivos pero para desahogarse • Hay Foro paralelo de los no-invitados (alter); Mecanismo de dialogo y horizontal; Alternativas; Busca coproducción • Lo interesante: hay cada vez más puentes entre “Gobernanza sustantiva” y “Gobernanza informal” (Giddens): medios, ONG como Oxfam; Stiglitz…
  • 27. Gobernanza y desarrollo local en NL (COMUNIDAR y Fundación EEUU) • Vincular migrantes a esquemas de gobernanza local (comunidad de origen) → Desarrollo • EEUU + UE (Agencias desarrollo, ONG/Fundaciones, OI como BM o PNUD): • ↑gobernanza local para consolidar dinámicas/tejidos locales • ↑ capacidad de retención (↓desvanecimiento: identidad, tejido, solidaridad, capital social, economía, control sobre destino, etc.) • Pba actores globales que financian empoderamiento/gobernanza local (Fundación, OI, RSE, etc.): conceptualizan pbas (pobreza, migración, bienestar, vivienda, etc.), y evalúan éxito/fracaso, en base a su paradigma proyectos que surgen responden a expectativas exógenas (indicadores) ↓ margen participación (democracia local empieza a partir de la “verdad” global-citadina) ↓ capacidad apropiación de los proyectos
  • 28. 5. Mecanismos de participación
  • 29. Todo depende como circula información: “Comunicación pública”: Información va de AP → SC: •Mecanismos para informar/explicar SC sobre actividades AP, retos/problemas sociales, decisiones/soluciones consideradas •Objetivo AP = ↓déficit democrático: •SC cada vez menos interesada en política y decisiones pública •poca confianza hacia dirigentes electos e instituciones => Deseo transparentar y legitimidad (Bishop y Davis; Tanaka)
  • 30. “Consulta pública”: Información va de SC → AP: •Mecanismos de colecta de informaciones/preferencias de la SC => Conocer postura SC sobre retos, problemas, soluciones •Objetivo AP: Estar informada correctamente sobre preferencias SC; Instituciones democráticas y mecanismos tradicionales no funcionan (medios, partidos, grupos interés, etc.) (Miller; Evers; Robbins; Feldman; Verba) •¡Ojo!: imposible conocer opinión de todxs ciudadanxs (costo demasiado elevado)… pero hay posibilidad de conocer la opinión de varixs ciudadanxs representativxs •Reto: Evitar mecanismos que van a sobre-representar algunos Vs otros
  • 31. Negociación, coproducción, discusión, deliberación, dialogo, intercambio información AP ↔ SC • Mecanismo que busca involucrar a SC para tomar decisión con más claridad • CS: más capaz de conocer sus preferencias => Participa activamente ≠ Comunicación pública • Participación conjunta a toma decisiones • Objetivo de la AP: ↑ posibilidad para expresar/intercambiar opiniones; hay ausencia de instituciones (Ebdon; Franklin; Gauvin; Pattern; Weeks) • Ventajas para el ciudadanx: • ↑ Su conocimeinto sobre las diferentes opiniones • Explicar sus preferencias • ↑ Aceptación decisión que se va consensuar
  • 32. => Diferentes mecanismos • Mayoría de los mecanismos son pasivos (divulgar información) • Existen mecanismos activos (consultas, concertación, coproducción) • Algunos son institucionalizados (previstos en marco jurídico) e implementados a través de procesos pesados • Otros no son institucionalizados: espontáneos y evolutivos según métodos diversos • Puede haber mecanismos de participación diferentes según tema: cultural, MA, juventud, deportes, alojamiento, adultos mayores, desarrollo sostenible, movilidad, etc. • Mayoría consideran: gestión eficaz se hace cerca de los ciudadanxs (más adoptada a sus especificidades) => gobernanza local
  • 33. •Pba: muchas AP no saben porque favorecer la participación: •Contrarrestar déficit democrático (legitimidad)? •Consolidar las instituciones democráticas (acceso a información)? •Crear un mecanismo de democracia deliberativa?
  • 34. •Para muchos existe complementariedad (Graham, Philipps, Turbull): •Comunicación pública puede ser preliminar a consulta y coproducción/intercambio •Mecanismo de participación surge (con diferentes esquemas) en las diferentes etapas de la PP o a lo largo del ciclo presupuestario (para el PPa)
  • 35. ¿SC se tiene que sustituir a la AP en la toma decisiones? • No hay consenso (1) Para unos: democracia deliberativa tiene que remplazar democracia representativa (Arnstein 1969) (2) Para otros: participación popular no se puede sustituir a la democracia representativa por la complejidad de los problemas en las sociedades modernas Pero mecanismos de participación = complemento a mecanismos toma de decisiones tradicionales de la democracia representativa (Laforest; Philipps; Pattern)
  • 36. ¿Qué impacto la SC tiene sobre la PP? •Influencia ciudadanía más o menos importante según mecanismo de participación usado •Difícil medir grado influencia SC en decisiones (¿hasta que punto AP considera SC?) •Mecanismo de comunicación pública: •Ausencia SC durante discusiones sobre PP •Muy poco efecto sobre decisión •AP toma decisión final pero tendrá la responsabilidad de explicarla al final del proceso toma decisiones
  • 37. • Mecanismo de Consulta pública • SC no participa directamente a toma decisión • Pero SC puede influenciar decisión exponiendo sus acuerdos o desacuerdos • AP consulta antes tomar decisiones y luego toma decisión final • AP puede influir sobre orientación discusiones • Mecanismo coproducción • SC forma parte activa decisión • Participación SC desde principio (AP todavía no identifica retos y problemas) • Decisión final adoptada por AP + SC • Realidad: poco usado y si se hace, AP casi siempre tiene ultima palabra => Sirve para hacer recomendaciones pero no formular PP (hasta en PI) (Tellier)
  • 38. A. Internet (plataforma colectiva, de dialogo e informativa; e-gobernanza) •Fuente de energía para la democracia (alcanza un gran numero de personas) •Difusión información a bajo costo •↑ transparencia y disponibilidad de información •Puede reconciliar toma decisiones con ciudadanía (Krauze) •Favorece canales de información abiertos y gratis •Informativo y participativo: SC no nada más consumidora de información
  • 39. •Da visibilidad sobre dinámicas locales/globales •↑oportunidades debates públicos, acciones ciudadanas, encuestas de opinión, sondeos, voto, participación en presupuesto, difundir/compartir información, reportar, etc. •Genera sentimiento pertenencia a una comunidad global/local •Actúa como pivote (Ciudadanxs, asociaciones, comerciantes, AP, etc.) •Se recomiendan personas (5) a cargo para animar/alimentar/nutrir la participación •Ej.: comunidad de Seneffe: http://www.seneffe.be/ •Internet muy usado para dar información a SC pero no hay claridad sobre impacto de la consulta por este medio
  • 40. ↑ Oferta servicios/plataformas para consolidar la participación: Open Source Politics (política 2.0)
  • 41. Referéndum alternativo propuesto por colombianos viviendo fuera de Colombia (6M) y que no pudieron votar Fundación Democracy Earth: • 2015 • Construir herramientas de gobernanza
  • 42. •Se organizan campañas de apoyo online para causas de ONG: Amnistía Internacional o Greenpeace •Objetivo: buscar apoyo, legitimidad, sensibilidad de la ciudadanía •Caso de Avaaz (2007) con éxitos en diferentes campañas: •Contra la corrupción en la India •Paralizó la construcción de una presa (Belo Monte) en Brasil •Obligó a la cadena hotelera Hilton a firmar Código Conducta sobre explotación sexual
  • 43. caso de Avaaz: Posibilidades hacer peticiones y aportar fondos para defender causas
  • 44. Caso de Change.org: Firma peticiones y acciones de cabildeo
  • 45. • No siempre son éxitos concretos sin embargo • Costo político es cada vez mayor si no se consideran • Disponen de cada más visibilidad • Siembran ideas y preocupaciones orientando comportamiento del ciudadano/consumidor • ↑Capacidad para orientar “social mood” • Criticas: • Fomenta el “clickactivismo” (#clicks para una causa) => da “la ilusión de que basta con navegar en la web para cambiar el mundo sin entrar en las verdaderas causas que originan una determinada situación de desigualdad o injusticia” (Giner 2017) • Promueve una especie de activismo de salón
  • 46. B. Mecanismo de consulta (Iniciativa de la AP) • Diferente de un referéndum (resultado no obligatorio para AP) • Iniciativa de la AP o solicitud de los habitantes con un % mínimo • Respuesta a la pregunta: “si” o “no” • Generalmente debate preliminar • Se pueden definir reglas: • Temas cubiertos y no cubiertos (como impuestos) • Establecer % mínimo de participación para que sea valida • Edad puede ser <18 años • No importa nacionalidad (estar registrado en población de la comunidad) • Procedimiento puede ser pesado => puede desincentivar Consulta popular
  • 47. Encuesta pública • Muy usado en PI • Objetivo: conocer opiniones/sugerencias sobre un tema/proyecto • Dinámica: • Se informa de un proceso de consulta • Se deja tiempo para consulta/análisis del proyecto (“socializar el proyecto” => presentar una síntesis clara y transparente) • Se pueden organizar reuniones para promover intercambio opiniones • Periodo para opinión/sugerencias (escritas y/o orales): se puede entregar un formulario • Generalmente <5% de los hogares participan (personas interesadas: potencialmente beneficiarias y afectadas) (Subirats) • Resultados no son vinculantes pero es preferible considerarlos en los motivos de la decisión
  • 48. Consejos/Comités consultativos • Generalmente específicos: desarrollo rural, espacios públicos y movilidad, turismo, desarrollo económico, cultural, etc. • Funciones: ⁻ Son consultativos => ningún poder de decisión ⁻ Definir y avisar sobre problemas ⁻ Participar en propuestas ⁻ Revisar proyectos ⁻ Acompaña/Monitorea ⁻ Ayudar a AP al cumplimiento de su misión, etc. • Se pueden involucrar a jóvenes • Ventaja: establece un dialogo regular con AP
  • 49. Paneles/Conferencias de ciduadanxs • Objetivo: Aclarar una problemática incluyendo nuevas variables/informaciones • Participantes: • Crear un grupo de “expertos” • Ciudadanxs (pero tmb representantes de grupos de interés) • Etapa clave: selección miembros del panel • Para no favorecer una orientación: sorteo o muestra en base a un estudio poblacional • Dinámica: • Participantes reciben información completa y luego se enfrentan a través debates • Se pueden invitar a especialistas externos a la comunidad • Hay un Comité a cargo de organizar encuentros sin intervenir en deliberación • Al final: Se presenta postura argumentada basada en reflexión • No vinculante para AP • Pba: pesado y costos: • Contacto e información de los “expertos” • Cobertura mediática • Movilización de los participantes durante varios días • Organización de los debates, etc.
  • 50. Reuniones de información-consulta (abierto) • Objetivo: (1) Informar y (2) consultar • Cada vez que la AP lo considera necesario para cualquier proyecto • Dinámica: • Sesiones de información se organizan • Se pueden organizar varias consultas para un proyecto: inventario/diagnostico, definición de objetivos, propuestas, etc. • Otro tipo de consulta: cuando un actor interno o externo (IP) solicita un permiso que podría tener incidencias (previsto en muchos “Códigos comunitarios de MA” en Europa) => Antes de introducir la solicitud: obligación organizar Reunión de información- consulta; Objetivo: discutir con la comunidad en base al estudio de impacto y presentar alternativas
  • 51. Comité de acompañamiento de un proyecto o Comisión de gestión de un proyecto • Órgano de dialogo entre responsable del proyecto (IP), AP y población • No tiene poder de decisión • Objetivo: asegurar buenas relaciones entre la empresa, AP y población • Objetivo = Monitorear: • Proceso de implementación • Funcionamiento de un equipo • Gestión de un espacio (parque, zona industrial, valoración recursos hídricos, zona turística, etc.)
  • 52. Concertación con asociaciones • Objetivo: espacios de consulta con AC (participan cada vez más activamente a la vida local) • Esquema puede ser ± permanente con AP • Ejemplos: • Comités de vecinos/colonia que tienen acceso a opiniones habitantes, visualizan los problemas, conocen actividades, desarrollan proyectos… Nota: Muchas AC defienden al principio un interés especifico pero luego con el tiempo se involucran en muchas áreas • Grupos de interés (defienden intereses específicos de sus miembros); ej.: asociación de comerciantes
  • 53. C. Mecanismo de negociación o coproducción •En este caso: No hay elaboración de un proyecto preliminar que luego se somete a lxs ciudadanxs •El proyecto se elabora conjuntamente y se consensua •Iniciativa puede surgir de la AP o SC •El trámite y protocolo de la coproducción pueden ser mas o menos formalizados
  • 54. Reuniones o debates de concertación (acordar/pactar) •Objetivo: Buscar un consenso entre ciudadanxs (o acercarse) y luego SC-AP => más allá de la opinión •Condición: predisposición para negociar (ceder) para alcanzar visión común •Supone relación más igualitaria entre partes y AP (≠ consulta) •Ideas de los vecinxs pueden modificar proyecto •Pero AP preserva poder de decisión •Numero limitado de representantes •Se pueden organizar después de una encuesta pública
  • 55. Coproducción de un Plan de desarrollo estratégico (Rural/urbano) • “Contrato de futuro local” Dinámica: • Encuesta pública sobre objetivos • Foro de discusión con IP, escuelas, AC, AP… concluyendo con firma Carta de compromiso • Se crea Consejo de Evaluación y de Seguimiento o Comisión Local de Desarrollo Rural/Urbano • Representa el entorno político, social, cultural y económico local • Elabora: • Diagnostico local: Identifica problemáticas locales • (1) Ejes del Plan y objetivos, (2) acciones para revitalizar y lograr objetivos y (3) alianzas • Reporte (anual): Avance proyectos + Propuestas proyectos para consolidar • Órgano consultivo apoyando AP • Supervisa implementación y coordinación acciones seleccionadas • Informa y consulta a la población • Organiza reuniones en cada comunidad del polígono • Crea Grupos de trabajo a cargo de un tema especifico o una comunidad particular
  • 56. Presupuesto participativo (PPa) Brugue y Marti i Puig, 2011, “Participación y democracia en el ámbito local”, en Alberto Briseño Becerra (coord..), Presupuesto Participativo: una herramienta para la democracia, Congreso del Estado de Jalisco, pp. 15-36 Gomes y al., 2011, “Ejercicios del presupuesto participativo en Brasil, Chile, España y México: contexto, democratización, diseño institucional, aplicación y evaluación”, en Alberto Briseño Becerra (coord..), Presupuesto Participativo: una herramienta para la democracia, Congreso del Estado de Jalisco, pp. 37-124 «una forma de gobierno público que intenta romper con la tradición autoritaria y paternalista de las políticas públicas, recurriendo a la participación de la población en diferentes etapas de la preparación e implementación presupuestaria, con un énfasis especial en la definición de prioridades para la distribución de las recursos de inversión» (Santos 2004: 25)
  • 57. •Porto Alegre (1989) •+1000 ciudades (África; ALC; Asia; Europa; distritos NYC) pero ±1% pob global (Bloj) •Empuje BM, BID, PNUD, ONG + agencias cooperación internacional (Alemania; España; Francia; EEUU) •PNUD (desde 2002): promueve Gobernanza y PPa buscando que «las personas participen en la toma de decisiones que afectan a sus vidas» •BM trabajó con PT brasileño para promocionar PPa al nivel mundial (Theuer 2010); Hay cursos virtuales del BM •Partidos políticos de todo el espectro ideológico han aprovechado estas experiencias de «buen gobierno local» (Goldfrank 2007)
  • 58. •Responde a tendencias: •Desarrollar democracia participativa (Goldfrank 2012) •Descentralización y empoderamiento SC •Gobiernos municipales atienden cada vez más demandas de la ciudadanía (volumen y diversidad) (Caplán de Cohen 2000) •AP ya no tiene el monopolio sobre conocimientos y recursos económicos (Blanco y Goma 2003) •Temas: obras públicas, ambiental, desarrollo productivo, combate a la pobreza, atención de la salud, educación, seguridad. •Correlación positiva entre durabilidad y pequeño municipio (Durand y al 2009)
  • 59.
  • 60. 2 mecanismos generalmente para PPa: • Asamblea pública (“Town Hall Meetings”): • Intercambio puntos de vista entre participantes • Dan su opinión • Hacen preguntas • Sondeos en línea: • Se pone a disposición documentos en línea • Se formulan preguntas sobre problemas importantes (lista de respuestas posibles) • Hay preguntas abiertas: permite respuesta detallada (± 100 caracteres) • Problema de la identidad personas que participan: ¿representativas o no de la población? => problema de la representatividad • Otros mecanismos: • Secretaria de finanzas: abre foro de discusión sobre presupuesto en Internet • Creación panel de ciudadano: una muestra recibe información y luego discuten
  • 61. Asamblea pública • Representantes de barrios designados (elecciones) para presentar las propuestas al nivel superior • Decisiones pueden sufrir un veto de la AP • Caso de Porto Alegre: • 16 asambleas sectoriales (sectores geográficos) y 5 asambleas temáticas = espacios de discusión y decisión donde lxs vecinxs: • Discuten de las diferentes prioridades que desean promover • Expresan sus solicitudes • Critican iniciativas de la AP local •Por encima: Consejo del PPa: • 2 representantes de cada una de las Asambleas y de la AP • Define el presupuesto
  • 62. Dos países obligan sus gobiernos locales a implementar PPa • Perú (2003): • 1er país en desarrollar un programa nacional de PPa • Obliga todos gobiernos regionales, provinciales y municipales a implementarlo (> 2000) • USaid + CARE + PNUD • Republica Dominicana: al nivel Municipal (Fernández, 2007) • Bolivia y Nicaragua: se exige consulta o supervisión en los presupuestos municipales • Brasil no ha sido promovido como política publica • Resto AL: PPa = fenómeno local promovido por partidos; Fuerzas indígenas; OI de desarrollo; ONG; alcaldes…
  • 63. Frenos al involucramiento de lxs ciudadanxs al PPa (Tellier 2011) • Individuos tienen vida agitada: Trabajo, Niñxs, Moverse hasta el lugar del encuentro, Compras, Aseo, etc. • Individualismo: Problemas mencionados tienen que ver con entorno directo y no la colectividad => proyectos son muy subjetivos • Vecinxs no entienden porque no se puede responder siempre a su solicitud y que no se puede satisfacer a todo el mundo • Solicitudes no bien expresadas y elaboradas => importante ayudar a aclarar las expectativas
  • 64. Otro tipo de participación posible en el presupuesto local: •AP determina un presupuesto para cada colonia •Cada Asamblea de colonia define proyectos más relevantes para su polígono •Asambleas están abiertas a lxs vecinxs •Menos ambicioso que PPa debido a que lxs ciudadaxs se pronuncian sobre inversiones limitadas a su colonia y no a escala municipal o ciudad
  • 65. Apoyo a proyectos de lxs ciudadanxs •No se trata de proponer a vecinxs un proyecto preliminar •No se trata de elaborar un proyecto conjunto •Objetivo: AP convoca, selecciona y apoya diferentes proyectos propuestos por habitantes (alternativa a PPa) •2 posibilidades: • Convocatoria para proyectos difundida en la población • Esperar a que los proyectos se presenten •Gestión del Fondo esta a cargo de un Comité compuesto por habitantes, AC y representantes de la AP
  • 66. Comité Económico y social (CES) • Asamblea consultiva complementaria a AP y legislativo • Favorece expresión y representación de fuerzas socio- económicas (Matteoli) • Permite participación sectores representativos en elaboración PP • Ofrece esquema colaborativo/dialogo horizontal • Opiniones no son obligatorias • Presencia miembros AP (1/3) y organizaciones socio- profesionales (2/3)
  • 67. Ventajas Mejora Gobernabilidad • Permite↑ credibilidad + legitimidad de las decisiones • Ofrece acceso a información • Mejora proceso seguimiento, adaptación y evaluación PP • Mejora eficacia PP • Ayuda formulación estrategia tanto de política nacional y exterior • Relacionar sectores con toma decisiones permite ↑ compromiso + interés + apoyo => ↑ probabilidad éxito implementación PP
  • 68. Fomenta cultura del dialogo social (Boutrand 2009); CES permite: •Romper barreras entre intereses particularistas •Buscar interés común •Generar confianza + lenguaje común + concordia •↑ calidad del clima social (Paz social) •Ayuda consolidar democracia participativa + deliberativa Toma de protesta de los cuarenta representantes del CES Michoacán en 2011
  • 69. Funcionamiento 1. AP puede solicitar en cualquier momento 2. Iniciativa propia del CES (derecho a auto-consultarse): Llamar atención sobre ley/reforma necesaria 3. Iniciativa ciudadana (>500.000 firmas) Funciones: • Apoya AP si este lo solicita • Examina propuestas de Ley • Somete opinión sobre proyecto de Ley • Recomendaciones • Sugiere adaptaciones al entorno socio-económico cambiante • Reportes/estudios/análisis/publicaciones • Recibe solicitudes de la Ciudadanía
  • 70. Hay Comisiones que preparan proyectos de Ley o elaboran estudios; ejemplos: •Asuntos sociales y bienestar •Asuntos laborales •Asuntos económicos •Manejo de las finanzas •Relaciones exteriores •Investigación y tecnología •Agricultura y alimentación •Desarrollo sostenible ...
  • 71. Membrecía; ejemplo CES CDMX 57 miembros consejeros: • Presidencia: Presidente Honorario (Mancera) y Presidente ejecutivo • Sector empresarial: 7 (cámaras de comercio) • Sector académico: 7 • Sector sindical: 6 • Colegios profesionistas: 4 • Sectores de la SC: 4 • Secretarios del Gobierno CDMX: 8 • Delegaciones de la CDMX: 16 • Legisladores: del Congreso CDMX: 3 • Representantes del Congreso de la Unión: 2 • 8 Comisiones
  • 72. CESJAL para el Desarrollo y la Competitividad • 2004 • 42 Consejeros de 21 Instituciones
  • 73. Criticas y limites •AP cada vez más capaz (↑ Nivel expertis agencias publicas) => ↑ sus competencias=> AP solicita poco => CES ↑ Auto-consulta para legitimar su existencia •Profusión fuente informaciones => ↓ visibilidad del CES en AP, opinión púbica y medios: hay fuerte competencia para conceptualizar problemas + soluciones => Trabajos insuficientemente explotados •No existen reglas claras sobre modalidades participación a la PP económica y social => ambigüedad
  • 74. •Tiempos de producción del CES no coinciden con tiempos AP •Membrecía/Representatividad (Rivero; Pinon 2010): • Sueldos consejeros elevados •Ausentismo ± 50% •Representación perfecta SC = utópico •Sobre-representación AP •Sub-representación SC •Difícil reajustar el panorama de la representación sectorial (hay resistencia)
  • 75. Problemas de la implementación de los CES en México • Ausencia de Cultura democrática (pragmática-resignada) • Poca cultura participativa • Poca capacidad de organización de muchos sectores (Tirado) => acción colectiva difícil • Muchos viven en una relación de exterioridad al Estado (¿economía informal?) (Villalobos 2010) • Organización social vertical (Baltonado 2007) • Ciudadanía precaria, baja intensidad, desprotegida y fragmentada (Olvera 2007) • No confianza hacia AP (credibilidad/legitimidad instituciones) • No confianza de la AP • Dialogo difícil al nivel SC • Profesionales de la representación
  • 76.
  • 77. 6. Caso de la gestión incluyente del agua en México: Limitantes y desafíos • Tema del agua es clave para las dinámicas humanas • 2012: Acceso al agua limpia = derecho fundamental • 1990s: AP se han esforzado para ↑ participación IP sin promover paralelamente participación SC • Consecuencias: • Exclusión: Concentración hacia sectores competitivos => Mal manejo • Gestión cada vez más global del agua: agro-industria, IED, producción eléctrica que se establece en espacios locales (necesidad de agua y contamina)
  • 78. Pbas se deben principalmente a la mala gestión (por fuerte déficit democrático y asimetría socio-económica) y no a la escasez a pesar del discurso de Conagua en México (argumenta que existe una “falta de infraestructura”) (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010) => Crisis del agua es una crisis de gestión
  • 79. Existen diferentes espacios de gestión: • Espacios de gestión oficiales del agua (Consejos de Cuenca) • Alianzas estratégicas fuera de los mecanismos de participación => gobernanza paralela basada en un “policy network del agua” hermético, epistémico y legitimado por la búsqueda de competitividad (gobernanza sustantivita; Giddens) • Gobernanza de los excluidos : organización de actores precarios que encuentran una solución de cp a su problema inmediato = Redes fuera de la relación con la autoridad (gobernanza informal o sub- política) (Villalobos 2010; Baron 2017) • Paralelamente a los mecanismos oficiales hay creación de observatorios ciudadanos para el monitoreo y participación en Xalapa, San Miguel y La Paz
  • 80. La comunidad de La Campana (Monterrey): organización artesanal de los vecinos: 1 tubo = 1 casa
  • 81. De la Madrid creó 26 Consejos de Cuenca (1º en 1989: Lerma-Chapala) = mecanismos de participación de usuarios pero funcionamiento poco eficaz (Vazquez 2013)
  • 82. Hacia una gobernanza plural para asegurar el derecho al agua El nuevo contexto pone énfasis en el control de la acción pública por la SC al nivel local (espacios de dialogo); Presiones: OIT; UE; ONU; CEPAL; Foros del agua (desde Va edición en 2008); REQUIERE: • Instituciones representativas, incluyentes y fuertes (capital social, sentimiento interdependencia, cambiar cultura del fatalismo, etc.) • Reconciliar los diferentes mecanismos de gobernanza • Consolidar gobernanza local para crear contrapesos a decisiones de actores globales y/o concentración (Amaya Ventura 2011) • Gobernanza multinivel: nivel local limitado para controlar la gestión y sus externalidades=> cooperación/solidaridad entre comunidades, municipios, estados, países… (Canto 2008) • Mecanismos de rendición de cuentas y transparencia (información) • En Porto Alegre: PPa contempla gestión del agua para fijar precio Solución sostenible tiene que ser representativita y participativa
  • 83. Ventajas de la gobernanza local incluyente del agua • Crea contrapoderes • Corresponsabilización • Recuperación del control sobre el uso del agua de acuerdo con intereses y prioridades locales • Considera usos & costumbres, cosmovisiones y significados => más allá de la simple solución técnica • Fomenta transparencia y rendición de cuentas • Permite circulación de la información • Promueve creación canales formales y democráticos • Legitima la gestión • Facilita la apropiación de los proyectos • Visión integral del modelo de gestión • Facilita el reconocimiento de: problemas, intereses y paradigmas de todos
  • 84. 7. ¿Hacia una gobernanza local? •En últimos años: territorio nacional fue reducido a espacio uniforme e indiferenciado => respondiendo a la economía de escala TLCAN /global •AP central estaba más preocupada por la estabilidad macroeconómica nacional que por el desarrollo local
  • 85. Gobernanza • Gobernanza ≠ Gobernabilidad (perspectiva gerencial: participación despolitizada y sin considerar complejidad SC) (Paredes 2007) • Gobernanza es (Jorquera; Paredes; Cornejo): • Despliegue histórico del capital social • Modelo cooperativo, descentralizado y de auto-gobierno • Búsqueda complementariedad entre actores • Interacción, articulación y concertación constante entre actores • Multinivel • Descentralización en México en 1980s y retiro Estado: ↑ autonomía estructural pero asimetría entre comunidades locales (Cabrero)
  • 86. •Comunidades con capacidades propias (fiscal; endeudamiento; profesionalismo; dinámica socio-económica; recursos internos; etc.) => aprovechan descentralización y autonomía en campos permitidos •Comunidades con pocas capacidades: • Escasos RRHH (no hay masa critica de profesionales) • Pocos recursos financieros • No hay voluntad política ni SC organizada • No ejercen sus facultades recaudatorias • No asumen responsabilidades donde podrían • Presencia de un actor externo muy potente imponiendo reglas
  • 87. Objetivos de la gobernanza local • ↑capacidad para tomar decisiones más cerca de las personas • Profundizar la democracia y participación • Generar una demanda local • Desarrollar la capacidad para cogestión incluyente y sostenible • Recuperar control sobre el modelo creando instituciones orgánicas y ajustables a la evolución del entorno (Weisner) • Enfrentar los desafíos de la globalización (contra pesos) y retomar el control del destino en un contexto global (Estrada 2011; Jorquera) • Mejorar capacidad de inserción local dentro del modelo global • Valorar lo local (crear un futuro) y crear mecanismos de retención
  • 88. • Anclar población en su territorio: frena (1) crecimiento anárquico ciudades y (2) fragmentación • Salir del enfoque asistencialista de la política social y lucha contra la pobreza • Enfrentar limites de la AP central para proveer servicios públicos locales y asegurar decisiones acertadas de inversión pública (Bahl y Linn 92) • Resolver crisis económicas y sociales locales con PP apropiadas (Alburquerque) • Adoptar decisiones y proyectos aterrizados a la realidad local; basados en identidad, premisas expectativas locales (Rimez 2009) • Mejorar respuesta a las problemáticas locales • Redistribuir los poderes en espacios nacionales heteróclitos => modelo más incluyente
  • 89. • Favorecer proyecto de nación con geometría variable (no depender estrictamente de directrices del gobierno central) • Permitir autonomía de decisión (empoderamiento) • Favorecer un desarrollo propio basado en premisas y factores endógenos • Mejorar gestión de los recursos locales • Responder a (1) expectativas propias y (2) crecientes demandas locales con mayor exigencia: acceso salud/educación, infraestructura, empleos, viviendas, proyectos productivos… (Coelho) • Consensuar preguntas fundamentales como “hacia donde ir” y “como llegar”; de ahí elaborar proyectos/modelo consensuados y que se apropian los individuos
  • 90. • Da capacidad para organizar el futuro : Construir “destino propio” y que comunidad no sea solamente receptora pasiva de programas de desarrollo (Sen 1999:53) • Apoyar descentralización/responsabilización fiscal (recaudación y gastos) • Asignación de recursos vía mecanismos propios de participación (PPa) • ↑ Rendición de cuentas (De la Cruz) • Ciudadanía fiscal: responsabilidad fiscal => mejora capacidad fiscal (Weisner) • Mejorar la auto-determinación y responsabilización • Mejorar transparencia • Permitir aprovechar la “energía social” (Jorquera 2011) • Evitar conflictos (Estrada 2011) • Mantener, consolidar o construir capital social (capacidad participativa)
  • 91. •Mejorar la confianza, sentimiento interdependencia, construcción verdad común, identidad y ciudadanía, empatía local, compromiso ciudadano, dignidad, valorar cultura… (Mockus y Fajardo; Estrada 2011; Paredes 2007) =>Mejorar bienestar (consolidando sentimiento pertenencia a identidad local) y mejoramiento percepción calidad de vida (Janowitz 1976) •Administrar biodiversidad, paisajes, tradiciones y know-how local •Considerar (1) dinámicas locales, (2) articulación intereses y (3) recursos sociales, naturales y culturales •Posicionar a la Comunidad en centro y no individuo (solidaridad)
  • 92. • AP-SC local pueden: • Valorar mejor los recursos endógenos para impulsar actividades productivas (Alburquerque) • Ofrecer infraestructura adecuada para ↑ la conectividad (proveedores-clientes) (Benavides 2000) Mejorar competitividad y apoyo al tejido económico • Desarrollar la capacidad para guiar las acciones de los actores externos que tienen estrategia de cp en espacio local => Conectar “adecuadamente” actores externos con el tejido local • Proporcionar apoyo a micro-negocios con Instrumentos de financiamiento; crear fondos para el desarrollo de micro-empresas (Ej: Porto Alegre: PORTOSOL; Coelho) (Benavides y Manrique)
  • 93. Riesgos asociados a la descentralización • Falta coordinación entre espacios locales (afectaría gestión de bienes comunes como el agua) => sinergia limitada • Perdida de capacidad para resolver problemas que tienen fuentes externas a la comunidad • Perdida solidaridad entre los espacios locales • Asimetría demasiado importante global/local • Ausencia cultura participativa en espacios locales (escenario propicio para un poder concentrado, corrupción o posicionamiento de un grupo al margen de la Ley, Caciquismo y clientelismo local) • Irresponsabilidad en manejo de las finanzas (endeudamiento)
  • 94. Fuente: Coscia y Rios 2012
  • 95. • Cultura centralizadora de la AP central: existe tradición de soluciones nacionales únicas y estandarizadas para problemas diversos y complejos • Déficit democrático y fragmentación social • Preferencias SC no son claras • Corrupción => afecta confianza hacia AP local (circulo vicioso) • Desconfianza => ↓Capacidad fiscal local • Falta continuidad en los programas (dependen de periodos electorales); Pba: tiempo inversión para el desarrollo > tiempo ciclos electorales => importancia de pactos suprapartidos AP-SC Obstáculos de la descentralización
  • 96. • Financiamiento desordenado • No hay realmente transferencia de responsabilidades tributarias => sigue la dependencia respecto a la transferencia de la AP central • Crea riesgo de endeudamiento local con rescate de la AP central • Requiere más posibilidades para ↑ recursos: 1. ↑Recaudación + endeudamiento (autonomía fiscal) 2. ↑ Transferencias del Federal 3. Asociación publico-privado 4. Colaboración con AC (descentralizar la gestión) • Hay objetivos nacionales por encima acciones locales (educación + salud) (De la Cruz) AP central impone reglas + supervisión Explica el financiamiento etiquetado de la AP central (Marcel)
  • 97.
  • 98. Recaudación de las entidades sub- nacionales en %PIB
  • 99. •No hay estrategia descentralización clara => incertidumbre y SC despistada •AP central no quiere ceder competencias y gestión de finanzas •Desconfianza en gestión local (clientelismo; capacidad limitada; falta RRHH…) (Marcel) •AP local quiere mas autonomía pero “no logra organizar su potencial y no dispone de libertad para financiarse” (Campbell) PD: UE ha desarrollado “subsidiariedad”: distribución responsabilidades
  • 100. Tendencia general: Sigue esquema gerencial y jerárquico nacional, déficit participativo y desconfianza lo que dificulta desarrollo local (Acosta 2011) => pocas comunidades se empoderan
  • 101. •Reconocer realidad económica, social y cultural local •Dialogar con la comunidad plural •Construir “capital social” e “identidad compartida” •No perder la visión de sostenibilidad y visión largo plazo •Desarrollar un esquema de concertación institucionalizada entre AP-SC-IP locales para definir “Estrategia desarrollo común” (caso de la ciudad de Medellín) (Abalos 2000; D’Annunzio) Desafíos y condiciones de la gobernanza local
  • 102. •Mantener el dialogo (entre generaciones y individuos- instituciones) •Recuperar el comunitarismo (↓individualismo) •Mejora el compromiso y ciudadanía fiscal •Reforzar la percepción de bienestar basado en referentes locales •Domesticar el comportamiento de los actores/ideas externos que penetran la comunidad (Comboni y al. 2007) Consolida las estructuras locales (economía colaborativa, política, cultura, social…) (Nuñez 2007)  Permitir modelo incluyente y basado en la gente y premisas endógenas
  • 103. • Fortalecer la identidad comunitaria (Stavenhagen) •Construir socialmente una verdad, ética y valores comunes mínimos : definen los limites del comportamiento (Giménez) •Mejorar el entorno de “solidaridad” no forzada, empatía local, confianza para enfrentar mejor las externalidades, respeto mutuo y participación (Durkheim 97) •Consolidar la cohesión y el capital social => favorecer la disposición de los individuos para invertir recursos (“disminuir el calculo privado e incrementar los costos del mal comportamiento”; McMichael y Schneider 2011)
  • 104. • AP tiene que dejar de ser jerárquico y ordenador para convertirse en un Estado facilitador (Prado 2006) • Creación espacios públicos y redes locales para la constante interacción, dialogo abierto, deliberación y convivencia => politizar lo local y establecer una forma de gobernar horizontal => Politizar lo local (Leal y Escala 2011) • Gobernanza local mas fácil de consolidar donde no se ha destruido tejido (Zermeño 99) • Dejar atrás asistencialismo promovido por comportamiento de actores externos: AP, partidos, iglesias, redes criminales, ONGs, migrantes y remesas
  • 105. • Desconcentración presupuestal y administrativa: ↑ atribuciones para manejo presupuesto y ↑ autonomía sobre Gasto (↑ disponibilidad fiscal sobre todo a través recaudación) (Waissbluth 2011) • Inclusión de asociaciones migrantes? (remesas canalizadas) (Leal y Escala 2011; Burgess 2005) • Elaborar una “Estrategia de gobernanza multinivel” (Held 1997; Estrada 2011) • Promover “Asociacionismo municipal” (Establecer relación y negociar con otros niveles de Gobierno) • Permitir la gestión compartida (multinivel) • Desarrollar ciudadanía multinivel • Coordinar y articular acciones de desarrollo con otros agentes económicos, sociales y políticos (redes de gobernanza) …
  • 106. • Voluntarismo político local: disposición al dialogo y generación espacios de participación • Cambio de paradigma por parte de los decision makers y actores externos: Local como fuente problemas → Local como una riqueza social, ecológica y cultural y generador de desarrollo sostenible • Cambio de paradigma de la ciudadanía: dejar la resignación (Paredes 2007) Desarrollo local tiene que ser producto de dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales propias de cada comunidad y no de una estrategia asistencialista/gerencial
  • 107. • Heterogeneidad de los espacios locales (población; capacidades; urbano/rural) requiere clasificación para evaluar responsabilidades (Campbell) => Descentralización no se puede realizar al mismo ritmo para todos espacios locales (considerar historia y liderazgo local) • ALC: todo se concentra en pocas ciudades con fuerte productividad (Jacobs en De la Cruz) Asimetría de situaciones ALC requiere acompañamiento en el proceso de descentralización (proceso largo plazo) con ajustes (geometría variable) (De la Cruz)
  • 108. Proyectos de retención al nivel local • Desarrollar tejido socio-económico (perspectiva más local): • Valorar • Confianza • Orgullo • Compromiso • Retención y atracción • Mecanismos: • Embellecimiento, espacios públicos y apropiación • Fondos locales (retención dinero y acceso a dinero) • Micro-créditos (Yunus) • Moneda local • Tianguis • Turismo responsable, cultural y ambiental • Gestión de bienes comunes como agua