Histaminas y antihistaminicos

Oswaldo A. Garibay
Oswaldo A. GaribayMédico Cirujano y Partero en Grupo BAL
Eulalia Fernández Vallín
     Cárdenas, M.D
HISTAMINA
• Se sintetizó en 1907, más tarde se aisló de los
  tejidos de los mamíferos
• Las primeras hipótesis acerca de sus posibles
  funciones fisiológicas en los tejidos, se basaron
  en similitudes entre sus acciones y los síntomas
  del choque anafiláctico y la lesión tisular
• En humanos la histamina es un mediador
  importante en reacciones alérgicas e
  inflamatorias inmediatas, secreción ácida
  gástrica, neurotransmisor y neuromodulador,
  también participa en la quimiotaxis de los
  leucocitos
HISTAMINA
• Se encuentra en plantas y en tejidos
  animales, es un componente de
  venenos y secreciones ponzoñosas
• Se forma por descarboxilación del
  aminoácido histidina
• Una vez formada es almacenada o es
  desactivada rápidamente
• Muy poca histamina se excreta de
  forma inalterada
HISTAMINA
• Las principales vías de inactivación
  comprenden la conversión a :
  metilhistamina, ácido metilimidazolacético
  y ácido imidazolacético
• Algunas neoplasias (mastocitosis
  sistémica, urticaria pigmentosa, carcinoide
  gástrico, leucemia mielógena), se
  relacionan con cifras aumentadas de
  mastocitos y basófilos y con una mayor
  secreción de histamina y sus metabolitos
HISTAMINA
• La mayor parte se encuentra unida y almacenada
  en gránulos (vesículas) en las células cebadas o
  basófilos
• El contenido de histamina en muchos tejidos está
  relacionado con el contenido de mastocitos
• Se ha observado histamina no procedente de
  células cebadas en varios tejidos, incluyendo el
  encéfalo, donde actúa como neurotransmisor
  (participa en control neuroendocrino,
  cardiovascular, termorregulador, regulación del
  peso corporal y el despertar)
HISTAMINA
•  Otro sitio no neuronal importante de
   liberación y depósito de histamina son
   las células del fondo gástrico similares a
   las enterocromafines, en el estómago
• Liberación:
1. Liberación inmunitaria
2. Liberación química (morfina, curarina)
3. Mecánica (lesiones de los mastocitos)
HISTAMINA
    (Mecanismo de acción)
• Ejerce sus acciones biológicas
  combinándose con receptores
  celulares específicos localizados en la
  membrana celular
• Los receptores celulares
  caracterizados para la histamina son:
  H1, H2, H3 y H4
HISTAMINA

Subtipo de   Distribución          Mecanismo
receptor                           post receptor
      H1     Músculo liso,         Aumento IP3, DAG
             endotelio, encéfalo         (Gq)

     H2      Mucosa gástrica,       Aumento AMPc
             músculo cardiaco,          (Gs)
             células cebadas,
             cerebro
     H3      Presináptica:         Disminución AMPc
             encéfalo, plexo             (Gi)
             mientérico, otras
             neuronas
     H4      Eosinófilos,          Disminución AMPc,
             neutrófilos, TCD4         calcio (Gi)
HISTAMINA
 (Acciones farmacológicas)
SISTEMA NERVIOSO:
• Estimulación de las terminaciones
  nerviosas sensoriales que median
  dolor y prurito
• Los receptores H3 modulan la
  liberación de transmisores del SNC
HISTAMINA
  (Acciones farmacológicas)
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
• Disminución de la presión arterial
  sistólica y diastólica (vasodilatación)
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Cefalea, rubor y sensación de calor
  ocasionadas por vasodilatación
  mediada por la liberación de óxido
  nítrico
• Edemas
HISTAMINA
 (Acciones farmacológicas)
MÚSCULO LISO BRONQUIAL:
• Broncoconstricción
MÚSCULO LISO DEL TUBO
  DIGESTIVO:
• Constricción
OTROS MÚSCULOS LISOS:
• Contracción uterina
HISTAMINA
  (Acciones farmacológicas)
TEJIDOS SECRETORES:
• Estimulante poderoso de la secreción de ácido
  gástrico y en menor grado pepsina y factor
  intrínseco
RESPUESTA TRIPLE:
• Enrojecimiento por vasodilatación de pequeños
  vasos, seguido de roncha edematosa en el mismo
  sitio y enrojecimiento irregular alrededor de ella
(este efecto implica 3 tipos de células: musculo liso
  de microcirculación, endotelio venular o capilar y
  terminaciones nerviosas sensoriales)
HISTAMINA

• Analgesia sin depresión respiratoria,
  ni constipación ni tolerancia
• Otros agonistas de la histamina:
  impromidina, antamina, clobenpropil,
  clozapina, imetit.
• Usos clínicos: determinación de
  hiperreactividad bronquial
HISTAMINA
          (Toxicidad y
       contraindicaciones)
• Rubor
• Hipotensión
• Taquicardia
• Cefalea
• Broncoconstricción
• Los efectos anteriores se observan
  después de la ingestión de pescado
  descompuesto
HISTAMINA
         (antagonistas)
1. Antagonistas fisiológicos:
   epinefrina
2. Inhibidores de su liberación:
   cromolín, nedocromil, cromoglicato
   de sodio, agonistas beta-2
3. Antagonista de los receptores
   de la histamina
receptores de la
            histamina

1. ANTIHISTAMÍNI   •   Meclicina
 COS DE PRIMERA    •   Clorfeniramina
   GENERACIÓN:     •   Prometacina
• Dimenhidrinato   •   Ciproheptadina
• Difenhidramina
• Doxilamina
• Pirilamina
• Hidroxicina
• Ciclicina
Antagonista de los
receptores de la histamina
2. ANTIHISTAMÍNICOS DE SEGUNDA
  GENERACIÓN:
• Loratadina
• Cetiricina
• Fexofenamida
Antagonista de los
 receptores de la histamina
1. Se dividen en fármacos de primera y de
   segunda generación
2. La producción de sedación es la
   características distintiva entre ambos
   grupos
3. Todos los anti H1 son aminas estables
4. Se absorben con rapidez después de su
   administración oral
5. Vida media de 1-2 horas
6. Amplia distribución, los de segunda
   generación penetran al SNC
Antagonista de los
 receptores de la histamina
• Son metabolizados en el hígado
• Los de 2da. Generación se
  metabolizan por el sistema CYP3A4,
  con interacciones importantes
  (ketoconazol)
• La duración de la acción es de 4-6
  horas, la meclicina tiene un tiempo
  mayor de acción (12-24 horas)
Antagonista de los
 receptores de la histamina
•    Forman metabolitos activos:
1.   Hidroxicina----- ceterizina
2.   Terfenadina----- fexofenadina
3.   Loratadina-----desloratadina
FARMACODINAMIA
A. Bloqueo de receptores de la
   histamina
B. Acciones no causadas por bloqueo
   de receptores de histamina
BLOQUEO DE RECEPTORES
    DE HISTAMINA
• Bloquean las acciones de la
  histamina mediante antagonismo
  competitivo reversible
• Tienen potencia limitada sobre los
  receptores H2 y H3
bloqueo de receptores de
              histamina

Estas acciones están relacionadas con
   su similitud estructural con
   fármacos que actúan sobre
   receptores muscarínicos, alfa
   adrenérgicos, serotonina y sitios
   receptores anestésicos locales
• Sedación
• Antieméticas y antinauseosas
Acciones no causadas por bloqueo
   de receptores de histamina

3. Efectos antiparkinsonianos
4. Acciones anticolinérgicas: retención
  urinaria, constipación, sequedad de
  la boca, ilio paralítico, midriasis)
5. Acciones bloqueadoras adrenérgicas
6. Acción bloqueadora de serotonina
7. Anestesia local (difenhidramina y
  prometazina)
USOS
1. Reacciones alérgicas (rinitis,
   urticaria, fiebre del heno)
2. Cinetosis y trastornos vestibulares
3. Náuseas y vómitos del embarazo
Efectos adversos
• Excitación
• Convulsiones (niños)
• Intoxicación (semeja la intoxicación
  por atropina
• Arritmias cardiacas (intoxicación por
  terfenadida
• Sedación
• Hipersensibilidad
INTERACCIONES
• Ketoconazol, itraconazol, macrólidos,
  jugo de toronja, tricíclicos, IMAO
  ----- inhiben su metabolismo
• Hipnóticos, sedantes, agonistas alfa-
  2, anestésicos locales, neurolépticos
  ------- potencializan sedación
• La morfina aumenta la liberación de
  histamina
INTERACCIONES
• El mecanismo de acción de las
  hidracinas comprende vasodilatación
  por liberación de histamina
Antagonistas del receptor
            H2
• Ranitidina
• Cimetidina
• Famotidina
• Nizatidina
Histaminas y antihistaminicos
Antagonistas del receptor
            H2
• Inhiben la producción de ácido por
  competencia reversible de la unión
  de histamina a los receptores H2 en
  la membrana basolateral de las
  células parietales
Farmacocinética
• Absorción: rápidamente se absorben
  después de su administración oral.
  Se estimula por alimentos y se
  disminuye con antiácidos coloidales y
  resinas de intercambio iónico
• Alcanzan concentraciones séricas
  máximas 1 a 3 horas
Farmacocinética
• Metabolismo: Hepático. La cimetidina es
  un importante inhibidor de citocromo P450
• Excreción: Renal por mecanismos de
  filtración y secreción tubular.
• Es importante ajustar la dosis en la
  disfunción renal
• La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no
  depuran de forma importante estos
  fármacos
Efectos adversos
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Somnolencia
• Fatiga
• Cefalea
• Aumento de pH gástrico
• Sobrecrecimiento bacteriano
Interacciones
• Las que se derivan de la inhibición
  del P450
• Antiácidos coloidales
• Resinas de intercambio iónico
• Inhibidores de la bomba de protones
• Antimicrobianos contra el H. pylori
Usos terapéuticos
• Gastritis hiperclorémica
• Úlcera péptica
• Sindrome Zollinger-Ellison
• Reflujo gastroesofágico
INHIBIDORES DE LA BOMBA
      DE PROTONES
• OMEPRAZOL
• PANTOPRAZOL
• LANSOPRAZOL
• RABEPRAZOL
Histaminas y antihistaminicos
MECANISMO DE ACCIÓN
El omeprazol (pro fármaco) se
  transforma e en sulfenamida en el
  canalículo secretor de ácido en la
  célulaparietal. La sulfenamida
  interactúa covalentemente con los
  grupos sulfidrilos de la bomba de
  protones inhibiendo su actividad de
  forma irreversible
USOS CLÍNICOS
• Enfermedad por reflujo gstroesofágico
• Úlcera péptica ( asociada a H. pylori,
  asociada con AINE, prevención de
  sangramiento)
• Dispepsia no ulcerosa
• Prevención de sangrado de la mucosa por
  el strés
• Gastrinoma y otros trastornos
  hipersecretorios
EFECTOS ADVERSOS
• Discreta disminución de la absorción
  de cianocobalamina
• Colinización bacteriana del estómago
  e intestino
• Incremento de la gastrina
INTERACCIONES
• Disminución de la absorción de
  fármacos ácidos
• Inductores e inhibidores del
  metabolismo oxidativo
• Sinergismo con claritromicina y
  amoxacilina contra el H pylori
• Sinergismo y potenciación del efecto
  antiácido de los antagonistas H2
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
PREGUNTAS
• LA FRECUENCIA DE SEDACIÓN AL
   UTILIZAR EL SIGUIENTE
   ANTIHISTAMÍNICO ES BAJA:
1. Loratadina
2. Meclicine
3. Difenhidramina
4. Dimenhidrinato
5. Clorfeniramina
PREGUNTAS
• LA FRECUENCIA DE SEDACIÓN AL
   UTILIZAR EL SIGUIENTE
   ANTIHISTAMÍNICO ES BAJA:
1. Loratadina
2. Meclicine
3. Difenhidramina
4. Dimenhidrinato
5. Clorfeniramina
PREGUNTA
La histamina puede estar relacionada
   en la fisiopatología de las siguientes
   enfermedades, excepto:
a. Asma bronquial
b. Úlcera péptica
c. Feocromocitoma
d. Rinitis estacional
e. Shock anafiláctico
PREGUNTA
La histamina puede estar relacionada
   en la fisiopatología de las siguientes
   enfermedades, excepto:
a. Asma bronquial
b. Úlcera péptica
c. Feocromocitoma
d. Rinitis estacional
e. Shock anafiláctico
PREGUNTA
•    EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL
     SIGUIENTE FÁRMACO ESTÁ
     RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE
     SULFENAMIDA QUE INHIBE DE FORMA
     IRREVERSIBLE LA BOMBA DE
     PROTONES:
a.   Cimetidina
b.   Ranitidina
c.   Prometacina
d.   Omeprazol
e.   Cetirizina
PREGUNTA
•    EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL
     SIGUIENTE FÁRMACO ESTÁ
     RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE
     SULFENAMIDA QUE INHIBE DE FORMA
     IRREVERSIBLE LA BOMBA DE
     PROTONES:
a.   Cimetidina
b.   Ranitidina
c.   Prometacina
d.   Omeprazol
e.   Cetirizina
1 de 52

Recomendados

Fármacos antihipertensivos por
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosAUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
53.9K vistas72 diapositivas
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami... por
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
66.2K vistas24 diapositivas
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) por
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Katherine Gonzalez
76.8K vistas49 diapositivas
Anticonvulsivantes. por
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Oswaldo A. Garibay
79.8K vistas60 diapositivas
Antiemeticos fármacos por
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosMaraFrancia2
9.2K vistas22 diapositivas
Diureticos por
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
88.4K vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autacoides por
AutacoidesAutacoides
AutacoidesTommy Paul Guerrero Pimentel
31.2K vistas55 diapositivas
Antiemeticos por
AntiemeticosAntiemeticos
AntiemeticosBeluu G.
55.5K vistas49 diapositivas
Corticoides por
CorticoidesCorticoides
CorticoidesBeluu G.
24.5K vistas30 diapositivas
Metronidazol por
MetronidazolMetronidazol
MetronidazolHector Mendez
22.4K vistas17 diapositivas
Aines por
AinesAines
AinesGabriel Adrian
6.6K vistas32 diapositivas
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS por
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSDIEGO MONTENEGRO JORDAN
15.4K vistas40 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Antiemeticos por Beluu G.
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.55.5K vistas
Corticoides por Beluu G.
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.24.5K vistas
Fármacos antituberculosos por Piers Chan
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan7.2K vistas
Inhibidores de la bomba de protones por Janny Melo
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Janny Melo59.4K vistas
Presentación de diureticos por JeluyJimenez
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
JeluyJimenez31.7K vistas
Antihistamínicos por Angel Vazquez
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez23.3K vistas

Similar a Histaminas y antihistaminicos

Antihistamínicos por
AntihistamínicosAntihistamínicos
AntihistamínicosJanny Melo
16.9K vistas205 diapositivas
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos por
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosVilla Lulu
13.9K vistas32 diapositivas
Neurotransmisores y Neuroreceptores por
Neurotransmisores y NeuroreceptoresNeurotransmisores y Neuroreceptores
Neurotransmisores y NeuroreceptoresIrasema Carrasco
17.1K vistas20 diapositivas
Respuesta al trauma final por juan carlos por
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlosJuan Carlos Molina Munguia
1.3K vistas51 diapositivas
Antihistamínicos por
Antihistamínicos Antihistamínicos
Antihistamínicos J. Alejandro Ramírez G.
5.5K vistas23 diapositivas
Bloqueantes Neuro Musculares por
Bloqueantes Neuro MuscularesBloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro MuscularesDr Renato Soares de Melo
492 vistas29 diapositivas

Similar a Histaminas y antihistaminicos(20)

Antihistamínicos por Janny Melo
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Janny Melo16.9K vistas
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos por Villa Lulu
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Villa Lulu13.9K vistas
Neurotransmisores y Neuroreceptores por Irasema Carrasco
Neurotransmisores y NeuroreceptoresNeurotransmisores y Neuroreceptores
Neurotransmisores y Neuroreceptores
Irasema Carrasco17.1K vistas
1histamina y-farmacos-antihistaminicos por brayan cordova
1histamina y-farmacos-antihistaminicos1histamina y-farmacos-antihistaminicos
1histamina y-farmacos-antihistaminicos
brayan cordova411 vistas
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA por HERMES CASIMIRO
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
HERMES CASIMIRO13.5K vistas
Histamina y serotonina por Edgar Miguel
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
Edgar Miguel43.5K vistas
ANTIHISTAMINICOS.pdf por Eloygil2
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
Eloygil223 vistas

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia por
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaOswaldo A. Garibay
4.1K vistas258 diapositivas
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores por
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresOswaldo A. Garibay
846 vistas2 diapositivas
Historia clinica laboral por
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboralOswaldo A. Garibay
1.3K vistas2 diapositivas
Enfermedades de trabajo por
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoOswaldo A. Garibay
536 vistas2 diapositivas
Accidentes de trabajo por
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajoOswaldo A. Garibay
232 vistas2 diapositivas
Higiene industrial por
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrialOswaldo A. Garibay
280 vistas3 diapositivas

Más de Oswaldo A. Garibay(20)

Agentes que inciden en la salud de los trabajadores por Oswaldo A. Garibay
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay846 vistas
Conceptos básicos en medicina del trabajo por Oswaldo A. Garibay
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay763 vistas
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio por Oswaldo A. Garibay
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay3.1K vistas
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central por Oswaldo A. Garibay
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay4.9K vistas
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico por Oswaldo A. Garibay
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay4.5K vistas
Examen fisico y motivos de consulta muscular por Oswaldo A. Garibay
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay1.6K vistas

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas
Biología II aparato urinario .pptx por
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 vistas12 diapositivas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vistas3 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
32 vistas10 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 vistas31 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Histaminas y antihistaminicos

  • 1. Eulalia Fernández Vallín Cárdenas, M.D
  • 2. HISTAMINA • Se sintetizó en 1907, más tarde se aisló de los tejidos de los mamíferos • Las primeras hipótesis acerca de sus posibles funciones fisiológicas en los tejidos, se basaron en similitudes entre sus acciones y los síntomas del choque anafiláctico y la lesión tisular • En humanos la histamina es un mediador importante en reacciones alérgicas e inflamatorias inmediatas, secreción ácida gástrica, neurotransmisor y neuromodulador, también participa en la quimiotaxis de los leucocitos
  • 3. HISTAMINA • Se encuentra en plantas y en tejidos animales, es un componente de venenos y secreciones ponzoñosas • Se forma por descarboxilación del aminoácido histidina • Una vez formada es almacenada o es desactivada rápidamente • Muy poca histamina se excreta de forma inalterada
  • 4. HISTAMINA • Las principales vías de inactivación comprenden la conversión a : metilhistamina, ácido metilimidazolacético y ácido imidazolacético • Algunas neoplasias (mastocitosis sistémica, urticaria pigmentosa, carcinoide gástrico, leucemia mielógena), se relacionan con cifras aumentadas de mastocitos y basófilos y con una mayor secreción de histamina y sus metabolitos
  • 5. HISTAMINA • La mayor parte se encuentra unida y almacenada en gránulos (vesículas) en las células cebadas o basófilos • El contenido de histamina en muchos tejidos está relacionado con el contenido de mastocitos • Se ha observado histamina no procedente de células cebadas en varios tejidos, incluyendo el encéfalo, donde actúa como neurotransmisor (participa en control neuroendocrino, cardiovascular, termorregulador, regulación del peso corporal y el despertar)
  • 6. HISTAMINA • Otro sitio no neuronal importante de liberación y depósito de histamina son las células del fondo gástrico similares a las enterocromafines, en el estómago • Liberación: 1. Liberación inmunitaria 2. Liberación química (morfina, curarina) 3. Mecánica (lesiones de los mastocitos)
  • 7. HISTAMINA (Mecanismo de acción) • Ejerce sus acciones biológicas combinándose con receptores celulares específicos localizados en la membrana celular • Los receptores celulares caracterizados para la histamina son: H1, H2, H3 y H4
  • 8. HISTAMINA Subtipo de Distribución Mecanismo receptor post receptor H1 Músculo liso, Aumento IP3, DAG endotelio, encéfalo (Gq) H2 Mucosa gástrica, Aumento AMPc músculo cardiaco, (Gs) células cebadas, cerebro H3 Presináptica: Disminución AMPc encéfalo, plexo (Gi) mientérico, otras neuronas H4 Eosinófilos, Disminución AMPc, neutrófilos, TCD4 calcio (Gi)
  • 9. HISTAMINA (Acciones farmacológicas) SISTEMA NERVIOSO: • Estimulación de las terminaciones nerviosas sensoriales que median dolor y prurito • Los receptores H3 modulan la liberación de transmisores del SNC
  • 10. HISTAMINA (Acciones farmacológicas) SISTEMA CARDIOVASCULAR: • Disminución de la presión arterial sistólica y diastólica (vasodilatación) • Aumento de la frecuencia cardiaca • Cefalea, rubor y sensación de calor ocasionadas por vasodilatación mediada por la liberación de óxido nítrico • Edemas
  • 11. HISTAMINA (Acciones farmacológicas) MÚSCULO LISO BRONQUIAL: • Broncoconstricción MÚSCULO LISO DEL TUBO DIGESTIVO: • Constricción OTROS MÚSCULOS LISOS: • Contracción uterina
  • 12. HISTAMINA (Acciones farmacológicas) TEJIDOS SECRETORES: • Estimulante poderoso de la secreción de ácido gástrico y en menor grado pepsina y factor intrínseco RESPUESTA TRIPLE: • Enrojecimiento por vasodilatación de pequeños vasos, seguido de roncha edematosa en el mismo sitio y enrojecimiento irregular alrededor de ella (este efecto implica 3 tipos de células: musculo liso de microcirculación, endotelio venular o capilar y terminaciones nerviosas sensoriales)
  • 13. HISTAMINA • Analgesia sin depresión respiratoria, ni constipación ni tolerancia • Otros agonistas de la histamina: impromidina, antamina, clobenpropil, clozapina, imetit. • Usos clínicos: determinación de hiperreactividad bronquial
  • 14. HISTAMINA (Toxicidad y contraindicaciones) • Rubor • Hipotensión • Taquicardia • Cefalea • Broncoconstricción • Los efectos anteriores se observan después de la ingestión de pescado descompuesto
  • 15. HISTAMINA (antagonistas) 1. Antagonistas fisiológicos: epinefrina 2. Inhibidores de su liberación: cromolín, nedocromil, cromoglicato de sodio, agonistas beta-2 3. Antagonista de los receptores de la histamina
  • 16. receptores de la histamina 1. ANTIHISTAMÍNI • Meclicina COS DE PRIMERA • Clorfeniramina GENERACIÓN: • Prometacina • Dimenhidrinato • Ciproheptadina • Difenhidramina • Doxilamina • Pirilamina • Hidroxicina • Ciclicina
  • 17. Antagonista de los receptores de la histamina 2. ANTIHISTAMÍNICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: • Loratadina • Cetiricina • Fexofenamida
  • 18. Antagonista de los receptores de la histamina 1. Se dividen en fármacos de primera y de segunda generación 2. La producción de sedación es la características distintiva entre ambos grupos 3. Todos los anti H1 son aminas estables 4. Se absorben con rapidez después de su administración oral 5. Vida media de 1-2 horas 6. Amplia distribución, los de segunda generación penetran al SNC
  • 19. Antagonista de los receptores de la histamina • Son metabolizados en el hígado • Los de 2da. Generación se metabolizan por el sistema CYP3A4, con interacciones importantes (ketoconazol) • La duración de la acción es de 4-6 horas, la meclicina tiene un tiempo mayor de acción (12-24 horas)
  • 20. Antagonista de los receptores de la histamina • Forman metabolitos activos: 1. Hidroxicina----- ceterizina 2. Terfenadina----- fexofenadina 3. Loratadina-----desloratadina
  • 21. FARMACODINAMIA A. Bloqueo de receptores de la histamina B. Acciones no causadas por bloqueo de receptores de histamina
  • 22. BLOQUEO DE RECEPTORES DE HISTAMINA • Bloquean las acciones de la histamina mediante antagonismo competitivo reversible • Tienen potencia limitada sobre los receptores H2 y H3
  • 23. bloqueo de receptores de histamina Estas acciones están relacionadas con su similitud estructural con fármacos que actúan sobre receptores muscarínicos, alfa adrenérgicos, serotonina y sitios receptores anestésicos locales • Sedación • Antieméticas y antinauseosas
  • 24. Acciones no causadas por bloqueo de receptores de histamina 3. Efectos antiparkinsonianos 4. Acciones anticolinérgicas: retención urinaria, constipación, sequedad de la boca, ilio paralítico, midriasis) 5. Acciones bloqueadoras adrenérgicas 6. Acción bloqueadora de serotonina 7. Anestesia local (difenhidramina y prometazina)
  • 25. USOS 1. Reacciones alérgicas (rinitis, urticaria, fiebre del heno) 2. Cinetosis y trastornos vestibulares 3. Náuseas y vómitos del embarazo
  • 26. Efectos adversos • Excitación • Convulsiones (niños) • Intoxicación (semeja la intoxicación por atropina • Arritmias cardiacas (intoxicación por terfenadida • Sedación • Hipersensibilidad
  • 27. INTERACCIONES • Ketoconazol, itraconazol, macrólidos, jugo de toronja, tricíclicos, IMAO ----- inhiben su metabolismo • Hipnóticos, sedantes, agonistas alfa- 2, anestésicos locales, neurolépticos ------- potencializan sedación • La morfina aumenta la liberación de histamina
  • 28. INTERACCIONES • El mecanismo de acción de las hidracinas comprende vasodilatación por liberación de histamina
  • 29. Antagonistas del receptor H2 • Ranitidina • Cimetidina • Famotidina • Nizatidina
  • 31. Antagonistas del receptor H2 • Inhiben la producción de ácido por competencia reversible de la unión de histamina a los receptores H2 en la membrana basolateral de las células parietales
  • 32. Farmacocinética • Absorción: rápidamente se absorben después de su administración oral. Se estimula por alimentos y se disminuye con antiácidos coloidales y resinas de intercambio iónico • Alcanzan concentraciones séricas máximas 1 a 3 horas
  • 33. Farmacocinética • Metabolismo: Hepático. La cimetidina es un importante inhibidor de citocromo P450 • Excreción: Renal por mecanismos de filtración y secreción tubular. • Es importante ajustar la dosis en la disfunción renal • La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no depuran de forma importante estos fármacos
  • 34. Efectos adversos • Diarrea • Dolor abdominal • Somnolencia • Fatiga • Cefalea • Aumento de pH gástrico • Sobrecrecimiento bacteriano
  • 35. Interacciones • Las que se derivan de la inhibición del P450 • Antiácidos coloidales • Resinas de intercambio iónico • Inhibidores de la bomba de protones • Antimicrobianos contra el H. pylori
  • 36. Usos terapéuticos • Gastritis hiperclorémica • Úlcera péptica • Sindrome Zollinger-Ellison • Reflujo gastroesofágico
  • 37. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES • OMEPRAZOL • PANTOPRAZOL • LANSOPRAZOL • RABEPRAZOL
  • 39. MECANISMO DE ACCIÓN El omeprazol (pro fármaco) se transforma e en sulfenamida en el canalículo secretor de ácido en la célulaparietal. La sulfenamida interactúa covalentemente con los grupos sulfidrilos de la bomba de protones inhibiendo su actividad de forma irreversible
  • 40. USOS CLÍNICOS • Enfermedad por reflujo gstroesofágico • Úlcera péptica ( asociada a H. pylori, asociada con AINE, prevención de sangramiento) • Dispepsia no ulcerosa • Prevención de sangrado de la mucosa por el strés • Gastrinoma y otros trastornos hipersecretorios
  • 41. EFECTOS ADVERSOS • Discreta disminución de la absorción de cianocobalamina • Colinización bacteriana del estómago e intestino • Incremento de la gastrina
  • 42. INTERACCIONES • Disminución de la absorción de fármacos ácidos • Inductores e inhibidores del metabolismo oxidativo • Sinergismo con claritromicina y amoxacilina contra el H pylori • Sinergismo y potenciación del efecto antiácido de los antagonistas H2
  • 47. PREGUNTAS • LA FRECUENCIA DE SEDACIÓN AL UTILIZAR EL SIGUIENTE ANTIHISTAMÍNICO ES BAJA: 1. Loratadina 2. Meclicine 3. Difenhidramina 4. Dimenhidrinato 5. Clorfeniramina
  • 48. PREGUNTAS • LA FRECUENCIA DE SEDACIÓN AL UTILIZAR EL SIGUIENTE ANTIHISTAMÍNICO ES BAJA: 1. Loratadina 2. Meclicine 3. Difenhidramina 4. Dimenhidrinato 5. Clorfeniramina
  • 49. PREGUNTA La histamina puede estar relacionada en la fisiopatología de las siguientes enfermedades, excepto: a. Asma bronquial b. Úlcera péptica c. Feocromocitoma d. Rinitis estacional e. Shock anafiláctico
  • 50. PREGUNTA La histamina puede estar relacionada en la fisiopatología de las siguientes enfermedades, excepto: a. Asma bronquial b. Úlcera péptica c. Feocromocitoma d. Rinitis estacional e. Shock anafiláctico
  • 51. PREGUNTA • EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL SIGUIENTE FÁRMACO ESTÁ RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE SULFENAMIDA QUE INHIBE DE FORMA IRREVERSIBLE LA BOMBA DE PROTONES: a. Cimetidina b. Ranitidina c. Prometacina d. Omeprazol e. Cetirizina
  • 52. PREGUNTA • EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL SIGUIENTE FÁRMACO ESTÁ RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE SULFENAMIDA QUE INHIBE DE FORMA IRREVERSIBLE LA BOMBA DE PROTONES: a. Cimetidina b. Ranitidina c. Prometacina d. Omeprazol e. Cetirizina