2. HISTAMINA
• Se sintetizó en 1907, más tarde se aisló de los
tejidos de los mamíferos
• Las primeras hipótesis acerca de sus posibles
funciones fisiológicas en los tejidos, se basaron
en similitudes entre sus acciones y los síntomas
del choque anafiláctico y la lesión tisular
• En humanos la histamina es un mediador
importante en reacciones alérgicas e
inflamatorias inmediatas, secreción ácida
gástrica, neurotransmisor y neuromodulador,
también participa en la quimiotaxis de los
leucocitos
3. HISTAMINA
• Se encuentra en plantas y en tejidos
animales, es un componente de
venenos y secreciones ponzoñosas
• Se forma por descarboxilación del
aminoácido histidina
• Una vez formada es almacenada o es
desactivada rápidamente
• Muy poca histamina se excreta de
forma inalterada
4. HISTAMINA
• Las principales vías de inactivación
comprenden la conversión a :
metilhistamina, ácido metilimidazolacético
y ácido imidazolacético
• Algunas neoplasias (mastocitosis
sistémica, urticaria pigmentosa, carcinoide
gástrico, leucemia mielógena), se
relacionan con cifras aumentadas de
mastocitos y basófilos y con una mayor
secreción de histamina y sus metabolitos
5. HISTAMINA
• La mayor parte se encuentra unida y almacenada
en gránulos (vesículas) en las células cebadas o
basófilos
• El contenido de histamina en muchos tejidos está
relacionado con el contenido de mastocitos
• Se ha observado histamina no procedente de
células cebadas en varios tejidos, incluyendo el
encéfalo, donde actúa como neurotransmisor
(participa en control neuroendocrino,
cardiovascular, termorregulador, regulación del
peso corporal y el despertar)
6. HISTAMINA
• Otro sitio no neuronal importante de
liberación y depósito de histamina son
las células del fondo gástrico similares a
las enterocromafines, en el estómago
• Liberación:
1. Liberación inmunitaria
2. Liberación química (morfina, curarina)
3. Mecánica (lesiones de los mastocitos)
7. HISTAMINA
(Mecanismo de acción)
• Ejerce sus acciones biológicas
combinándose con receptores
celulares específicos localizados en la
membrana celular
• Los receptores celulares
caracterizados para la histamina son:
H1, H2, H3 y H4
8. HISTAMINA
Subtipo de Distribución Mecanismo
receptor post receptor
H1 Músculo liso, Aumento IP3, DAG
endotelio, encéfalo (Gq)
H2 Mucosa gástrica, Aumento AMPc
músculo cardiaco, (Gs)
células cebadas,
cerebro
H3 Presináptica: Disminución AMPc
encéfalo, plexo (Gi)
mientérico, otras
neuronas
H4 Eosinófilos, Disminución AMPc,
neutrófilos, TCD4 calcio (Gi)
9. HISTAMINA
(Acciones farmacológicas)
SISTEMA NERVIOSO:
• Estimulación de las terminaciones
nerviosas sensoriales que median
dolor y prurito
• Los receptores H3 modulan la
liberación de transmisores del SNC
10. HISTAMINA
(Acciones farmacológicas)
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
• Disminución de la presión arterial
sistólica y diastólica (vasodilatación)
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Cefalea, rubor y sensación de calor
ocasionadas por vasodilatación
mediada por la liberación de óxido
nítrico
• Edemas
12. HISTAMINA
(Acciones farmacológicas)
TEJIDOS SECRETORES:
• Estimulante poderoso de la secreción de ácido
gástrico y en menor grado pepsina y factor
intrínseco
RESPUESTA TRIPLE:
• Enrojecimiento por vasodilatación de pequeños
vasos, seguido de roncha edematosa en el mismo
sitio y enrojecimiento irregular alrededor de ella
(este efecto implica 3 tipos de células: musculo liso
de microcirculación, endotelio venular o capilar y
terminaciones nerviosas sensoriales)
13. HISTAMINA
• Analgesia sin depresión respiratoria,
ni constipación ni tolerancia
• Otros agonistas de la histamina:
impromidina, antamina, clobenpropil,
clozapina, imetit.
• Usos clínicos: determinación de
hiperreactividad bronquial
14. HISTAMINA
(Toxicidad y
contraindicaciones)
• Rubor
• Hipotensión
• Taquicardia
• Cefalea
• Broncoconstricción
• Los efectos anteriores se observan
después de la ingestión de pescado
descompuesto
15. HISTAMINA
(antagonistas)
1. Antagonistas fisiológicos:
epinefrina
2. Inhibidores de su liberación:
cromolín, nedocromil, cromoglicato
de sodio, agonistas beta-2
3. Antagonista de los receptores
de la histamina
16. receptores de la
histamina
1. ANTIHISTAMÍNI • Meclicina
COS DE PRIMERA • Clorfeniramina
GENERACIÓN: • Prometacina
• Dimenhidrinato • Ciproheptadina
• Difenhidramina
• Doxilamina
• Pirilamina
• Hidroxicina
• Ciclicina
17. Antagonista de los
receptores de la histamina
2. ANTIHISTAMÍNICOS DE SEGUNDA
GENERACIÓN:
• Loratadina
• Cetiricina
• Fexofenamida
18. Antagonista de los
receptores de la histamina
1. Se dividen en fármacos de primera y de
segunda generación
2. La producción de sedación es la
características distintiva entre ambos
grupos
3. Todos los anti H1 son aminas estables
4. Se absorben con rapidez después de su
administración oral
5. Vida media de 1-2 horas
6. Amplia distribución, los de segunda
generación penetran al SNC
19. Antagonista de los
receptores de la histamina
• Son metabolizados en el hígado
• Los de 2da. Generación se
metabolizan por el sistema CYP3A4,
con interacciones importantes
(ketoconazol)
• La duración de la acción es de 4-6
horas, la meclicina tiene un tiempo
mayor de acción (12-24 horas)
20. Antagonista de los
receptores de la histamina
• Forman metabolitos activos:
1. Hidroxicina----- ceterizina
2. Terfenadina----- fexofenadina
3. Loratadina-----desloratadina
21. FARMACODINAMIA
A. Bloqueo de receptores de la
histamina
B. Acciones no causadas por bloqueo
de receptores de histamina
22. BLOQUEO DE RECEPTORES
DE HISTAMINA
• Bloquean las acciones de la
histamina mediante antagonismo
competitivo reversible
• Tienen potencia limitada sobre los
receptores H2 y H3
23. bloqueo de receptores de
histamina
Estas acciones están relacionadas con
su similitud estructural con
fármacos que actúan sobre
receptores muscarínicos, alfa
adrenérgicos, serotonina y sitios
receptores anestésicos locales
• Sedación
• Antieméticas y antinauseosas
24. Acciones no causadas por bloqueo
de receptores de histamina
3. Efectos antiparkinsonianos
4. Acciones anticolinérgicas: retención
urinaria, constipación, sequedad de
la boca, ilio paralítico, midriasis)
5. Acciones bloqueadoras adrenérgicas
6. Acción bloqueadora de serotonina
7. Anestesia local (difenhidramina y
prometazina)
25. USOS
1. Reacciones alérgicas (rinitis,
urticaria, fiebre del heno)
2. Cinetosis y trastornos vestibulares
3. Náuseas y vómitos del embarazo
26. Efectos adversos
• Excitación
• Convulsiones (niños)
• Intoxicación (semeja la intoxicación
por atropina
• Arritmias cardiacas (intoxicación por
terfenadida
• Sedación
• Hipersensibilidad
27. INTERACCIONES
• Ketoconazol, itraconazol, macrólidos,
jugo de toronja, tricíclicos, IMAO
----- inhiben su metabolismo
• Hipnóticos, sedantes, agonistas alfa-
2, anestésicos locales, neurolépticos
------- potencializan sedación
• La morfina aumenta la liberación de
histamina
31. Antagonistas del receptor
H2
• Inhiben la producción de ácido por
competencia reversible de la unión
de histamina a los receptores H2 en
la membrana basolateral de las
células parietales
32. Farmacocinética
• Absorción: rápidamente se absorben
después de su administración oral.
Se estimula por alimentos y se
disminuye con antiácidos coloidales y
resinas de intercambio iónico
• Alcanzan concentraciones séricas
máximas 1 a 3 horas
33. Farmacocinética
• Metabolismo: Hepático. La cimetidina es
un importante inhibidor de citocromo P450
• Excreción: Renal por mecanismos de
filtración y secreción tubular.
• Es importante ajustar la dosis en la
disfunción renal
• La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no
depuran de forma importante estos
fármacos
35. Interacciones
• Las que se derivan de la inhibición
del P450
• Antiácidos coloidales
• Resinas de intercambio iónico
• Inhibidores de la bomba de protones
• Antimicrobianos contra el H. pylori
37. INHIBIDORES DE LA BOMBA
DE PROTONES
• OMEPRAZOL
• PANTOPRAZOL
• LANSOPRAZOL
• RABEPRAZOL
39. MECANISMO DE ACCIÓN
El omeprazol (pro fármaco) se
transforma e en sulfenamida en el
canalículo secretor de ácido en la
célulaparietal. La sulfenamida
interactúa covalentemente con los
grupos sulfidrilos de la bomba de
protones inhibiendo su actividad de
forma irreversible
40. USOS CLÍNICOS
• Enfermedad por reflujo gstroesofágico
• Úlcera péptica ( asociada a H. pylori,
asociada con AINE, prevención de
sangramiento)
• Dispepsia no ulcerosa
• Prevención de sangrado de la mucosa por
el strés
• Gastrinoma y otros trastornos
hipersecretorios
41. EFECTOS ADVERSOS
• Discreta disminución de la absorción
de cianocobalamina
• Colinización bacteriana del estómago
e intestino
• Incremento de la gastrina
42. INTERACCIONES
• Disminución de la absorción de
fármacos ácidos
• Inductores e inhibidores del
metabolismo oxidativo
• Sinergismo con claritromicina y
amoxacilina contra el H pylori
• Sinergismo y potenciación del efecto
antiácido de los antagonistas H2
47. PREGUNTAS
• LA FRECUENCIA DE SEDACIÓN AL
UTILIZAR EL SIGUIENTE
ANTIHISTAMÍNICO ES BAJA:
1. Loratadina
2. Meclicine
3. Difenhidramina
4. Dimenhidrinato
5. Clorfeniramina
48. PREGUNTAS
• LA FRECUENCIA DE SEDACIÓN AL
UTILIZAR EL SIGUIENTE
ANTIHISTAMÍNICO ES BAJA:
1. Loratadina
2. Meclicine
3. Difenhidramina
4. Dimenhidrinato
5. Clorfeniramina
49. PREGUNTA
La histamina puede estar relacionada
en la fisiopatología de las siguientes
enfermedades, excepto:
a. Asma bronquial
b. Úlcera péptica
c. Feocromocitoma
d. Rinitis estacional
e. Shock anafiláctico
50. PREGUNTA
La histamina puede estar relacionada
en la fisiopatología de las siguientes
enfermedades, excepto:
a. Asma bronquial
b. Úlcera péptica
c. Feocromocitoma
d. Rinitis estacional
e. Shock anafiláctico
51. PREGUNTA
• EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL
SIGUIENTE FÁRMACO ESTÁ
RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE
SULFENAMIDA QUE INHIBE DE FORMA
IRREVERSIBLE LA BOMBA DE
PROTONES:
a. Cimetidina
b. Ranitidina
c. Prometacina
d. Omeprazol
e. Cetirizina
52. PREGUNTA
• EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL
SIGUIENTE FÁRMACO ESTÁ
RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE
SULFENAMIDA QUE INHIBE DE FORMA
IRREVERSIBLE LA BOMBA DE
PROTONES:
a. Cimetidina
b. Ranitidina
c. Prometacina
d. Omeprazol
e. Cetirizina