SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Delírium
Para otros usos de este término, véase Delírium trémens (desambiguación).
Delírium
Clasificación y recursosexternos
CIE-10 F05
CIE-9 293.0
CIAP-2 P71
DiseasesDB 29284
MedlinePlus 000740
eMedicine med/3006
MeSH D003693
Avisomédico
Delírium (del latín delirium) o síndrome confusional agudo (acrónimoS.C.A.), es el término mucho más aceptado por
la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de 1992, para definir los trastornos orgánicos de las funciones
mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de conciencia. Esta
alteración en el estado mental se caracteriza por ser aguda y reversible.
Es sinónimo de estado confusional agudo (del CIE-9), al cual sustituye.
Índice
[ocultar]
1 Descripción
2 Epidemiología
3 Factores de riesgo
4 Incubación
5 Medicación
6 Síntomas
7 Recomendaciones para reconocer un S.C.A.
8 Tratamiento
o 8.1 Prevención
o 8.2 Tratamientoespecífico
o 8.3 Tratamiento de soporte
9 Véasetambién
10 Referencias
Descripción [editar]
El desarrollo de un S.C.A. además de ser el primer signo de compromiso de la función cerebral, también es la forma
clínica de presentación de una enfermedad física grave o aparecer como complicación seria de una enfermedad.
El delírium es consecuencia de una alteración cerebral primaria o secundaria a una enfermedad sistémica
(enfermedades metabólicas, infecciosas en especial infección de orina), neurológicas, intoxicación o abstinencia de
agentes tóxicos ofármacos como el Lormetazepam. Existe una relación temporal próxima entre la enfermedad y el
delirium.
Epidemiología [editar]
Su epidemiología es del 30-40% de los ancianos hospitalizados.
Factores de riesgo [editar]
Son factores de riesgo: mayores de 60 años, hospitalización, comorbilidad orgánica, daño cerebral previo
(demencia, ACV,tumor) e historia previa de delirium.
Incubación [editar]
Cursa con un inicio repentino (días u horas), es de curso fluctuante con empeoramiento vespertino, tiene una mejoría
rápida cuando se identifica y elimina el factor causal.
Su duración es inferior a 6 meses. Habitualmente dura menos de un mes y puede evolucionar a demencia.
Medicación [editar]
Su tratamiento es con antipsicóticos de elevada potencia siendo el de elección el Haloperidol oral o intramuscular (no
IV por riesgo de arritmias), siendo este el más seguro sí existe cardiopatía. En caso de cursar con gran agitación, se
procederá a sujección mecánica para evitar auto y heterolesiones.
Síntomas [editar]
Alteraciones de la atención – concentración con desorientación.
Afectación global de las funciones cognitivas.
Alteración del nivel de conciencia.
Fenómeno de sundowning: tranquilos durante el día, pero al comenzar la noche se agitan.
Desorientación viviendo borrosamente la realidad objetiva.
Intranquilidad.
Hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos.
Inversión del ritmo sueño - vigilia.
Recomendaciones para reconocer un S.C.A. [editar]
Realizar test cognitivo a la primera entrevista.
Interrogar informantes.
Revisar ficha de enfermería buscando datos sobre: desorientación, comunicación inadecuada, etc.
Realizar test de atención: invertir días de la semana, escribir frases.
Tratamiento [editar]
El tratamiento debe dividirse en tres aspectos principales:
Prevención.
Tratamiento específico.
Tratamiento de soporte.
Prevención [editar]
Para el desarrollo de delirium, se debe minimizar o evitar el uso de drogas anticolinérgicas, sedantes y narcóticos,
mantener una buena hidratación y oxigenación y tratar precozmente cualquier complicación médica. Es útil también
contar con un manejo de enfermería cuidadoso y continuo, y con un ambiente físico tranquilo y con elementos de
orientación (reloj, calendario, etc.). La compañía de familiares es muy importante.
Tratamiento específico [editar]
El tratamiento etiológico es el pilar del manejo del síndrome confusional agudo. Se recomienda tratar enérgicamente la
enfermedad de base. Muchas veces el delirium no evoluciona en forma paralela a la patología desencadenante, sino
demora más en resolverse.
En lo posible se debe eliminar las drogas que pudieran producir delirio.
Descartar privación de benzodiacepinas o alcohol.
Tratamiento de soporte [editar]
El tratamiento de soporte incluye segurar una adecuada alimentación e hidratación y aporte de vitaminas. Se debe
optimizar el cuidado intensivo de enfermería. Ayuda mucho para la orientación contar con un ambiente adecuado, lo
más tranquilo posible, amigable, sin estímulos excesivos, ojalá con música suave e iluminación adecuada. Es bueno
que tengan objetos conocidos en su pieza (fotos de familiares, adornos, etc.).
No es favorable juntar en la misma sala a dos enfermos con delirio, pues se van a potenciar uno y otro. Se recomienda
también corregir problemas de visión y audición, con lentes y audífonos adecuados.
Se debe preparar el ambiente para el alta, y decidir con cautela si se requerirá institucionalización. Si el enfermo está
severamente agitado se puede utilizar medidas farmacológicas como haloperidol en la menor dosis posible
Terapia electroconvulsiva
Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este
artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Para otros usos de este término, véase Electroshock (luchador).
La terapia electroconvulsiva (TEC), también conocida como electroconvulsoterapia o terapia
por electrochoque, es un tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando
la electricidad.
Actualmente la TEC es utilizada mayormente para tratar la depresión aguda que no responde a
otros tratamientos. La TEC se usa también para tratar manías, catatonia, esquizofrenia y otros
desordenes mentales. Esta terapia comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día
se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo reciben TEC cada
año,1 generalmente de 6 a 12 tratamientos administrados de 2 a 3 veces por semana. Existen tres
variables fundamentales en la aplicación de la terapia electro-convulsiva: la colocación de
electrodos, la duración de la estimulación y las propiedades electrofísicas de la estimulación. La
TEC ha sido probada clínicamente como el tratamiento más efectivo para la depresión aguda. Sin
embargo, para al menos la mitad de las personas que reciben este tratamiento, los beneficios son
solamente temporales. Después del tratamiento se puede continuar con la terapia de
medicamentos y algunos pacientes siguen recibiendo tratamiento continuado con TEC. Los efectos
secundarios de esta terapia incluyen amnesia, la cual puede ser permanente en la minoría de
pacientes, y confusión, la cual generalmente desaparece en las horas siguientes al tratamiento.
Está ampliamente aceptado el hecho de que la TEC no causa daño cerebral,[cita requerida] aunque
varios pacientes se han quejado de pérdida temporal o permanente de la memoria. El
consentimiento del paciente después de habérsele informado de los riesgos es un requerimiento
habitual en la terapia electro-convulsiva moderna; por otra parte, el tratamiento involuntario no
es común y se da típicamente sólo cuando se está ante un caso de vida o muerte.
Indicaciones [editar]
La terapia electroconvulsiva es utilizada predominantemente como un tratamiento para la
depresión. Esta terapia está reservada por lo general como tratamiento de segunda línea a
aquellos pacientes que no responden a los medicamentos. La TEC se usa como tratamiento de
primera línea para situaciones donde se requiere la inmediata intervención médica, o cuando no
son recomendables otros tratamientos alternativos. Alrededor del setenta por ciento de los
pacientes que reciben TEC son mujeres,2 debido a que generalmente éstas son más propensas a
recibir tratamiento para la depresión.2 La TEC es también usada algunas veces para el tratamiento
de otros desordenes psiquiátricos, como por ejemplo la esquizofrenia, las manías y la catatonia.2
Tratamiento [editar]
Existe una gran variedad en el uso de la TEC en diferentes países, diferentes hospitales y
diferentes psiquiatras.2 La práctica de esta terapia varía considerablemente dependiendo del país
en el cual se administra. En Eslovenia, por ejemplo, la TEC no se usa sino desde hace 10 años,
mientras que en otros países este procedimiento es bastante común.3 En países como
Japón,4 Turquía,5 India6 y Nigeria,7 la TEC todavía se usa sin anestesia en algunos hospitales,
mientras que en países como los Estados Unidos y el Reino Unido existe una estricta
reglamentación para el uso de la TEC.
La TEC se administra usualmente mientras el paciente permanece ingresado en un hospital,
aunque también puede administrarse a pacientes en tratamiento ambulatorio. Antes de aplicarse
se ofrece al paciente un anestésico de efecto rápido, como el metohexital, propofol, etomidato
o tiopentato;2 también se ofrece al paciente un relajante muscular como el suxametonio
(succinilcolina), y algunas veces también se administra atropina para inhibir la salivación. La
aplicación de la TEC puede consistir en colocar electrodos en cada lado de la cabeza del paciente,
TEC bilateral, y menos frecuente sólo a un lado, TEC unilateral. La TEC bifrontal es una variación
del tratamiento, en la que los electrodos se colocan en una posición las del método unilateral y el
bilateral, pero este tratamiento no es común. Se cree que la TEC unilateral causa menos efectos
cognitivos que la TEC bilateral, pero también es considerada menos efectiva.2 En los Estados
Unidos la TEC se administra usualmente tres veces por semana; en el Reino Unido es usualmente
administrada dos veces por semana,2pero algunas veces, cuando se juzga necesario, se administra
diariamente.2 Cada secuencia de la terapia generalmente consiste de seis a doce tratamientos,
pero pueden ser más o menos. Terminada la secuencia algunos pacientes pueden necesitar
tratamientos continuados de TEC cada semana o cada mes.2
En los Estados Unidos, una encuesta hecha entre psiquiatras a finales de los años ochenta permitió
calcular el número de receptores de esta terapia en unas cien mil personas al año, con gran
variación estadística entre áreas urbanas.8 Es difícil encontrar estadísticas acertadas acerca de la
frecuencia, contexto y circunstancias de la TEC en los Estados Unidos, ya que sólo algunos estados
tienen leyes que exijan a las clínicas u hospitales que ofrecen la TEC proveer a las autoridades
sanitarias de esta información.9 El único estado que no suministra esa información es Texas, en el
cual, a mediados de los noventas, se usaba la TEC en alrededor de un tercio de las clínicas y
hospitales psiquiátricos, y se administraba a alrededor de 1.650 personas anualmente.10 Desde
entonces el uso de la TEC ha declinado levemente en Texas; desde el año 2000 hasta el 2001,
1.500 personas de entre 16 y 97 años de edad recibieron TEC. (En Texas es ilegal aplicar TEC a
personas menores de 16 años).11 Lo normal es que la TEC se use más en clínicas psiquiátricas
privadas que en hospitales públicos, razón por la cual no existe información estadística precisa
acerca de la difusión de esta terapia entre pacientes miembros de minorías raciales y económicas.2
Terapia Electro-convulsiva (TEC)
La Terapia Electroconvulsiva (TEC) se considera como una de las terapéuticas más efectivas y
seguras para los trastornos psiquiátricos. Es utilizada en todo el mundo. Desde su introducción, la
Terapia Electroconvulsiva (TEC) ha demostrado una efectividad constante en el tratamiento de
trastornos depresivos, episodios maniacos, catatonía y esquizofrenia (indicaciones médicas
precisas) así como en entidades neurológicas como la Enfermedad de Parkinson, Disquinesias y
Epilepsia en las cuales ha sido reportado su uso, con buenos resultados siendo minuciosos en los
criterios de inclusión.
Origen de la TEC
¿Cómo funciona la Terapia Electroconvulsiva?
¿Cuál es la seguridad de la TEC?
¿Cuál es la técnica de aplicación de la TEC?
¿Cuáles son las contraindicaciones médicas de la TEC?
¿La TEC causa daño neuronal?
¿Cuáles son los principales efectos adversos?
TEC de mantenimiento o ambulatorio
Origen de la TEC.
UgoCerletti (1877-1963) y LucinoBini (1908) trataron a pacientes esquizofrénicos aplicando
electricidad, basándose en el supuesto de que la epilepsia y la esquizofrenia no coexistían, debido
a los supuestos efectos neurobioquímicos en el cerebro.
Meduna Ladislas Joseph (1896-1964), quien creyó observar en la corteza cerebral de pacientes
epilépticos, una proliferación de tejido de sostén neurológico que contrastaba con la rarefacción
observada en pacientes esquizofrénicos (estas aseveraciones jamás se corroboraron), sin embargo
Meduna se dio a la tarea de buscar una sustancia química que indujera
crisis convulsivas en los pacientes esquizofrénicos naciendo así la terapia electroconvulsiva que
sería sustituida 4 años después por los descubrimientos de Cerletti y Bini. En 1936; Cerletti
(neuropatólogo y psiquiatra) y Bini (clínico y ayudante
deCerletti) efectuaron sus primeras pruebas en perros de laboratorio. En abril de 1938 colocaron
electrodos a cada lado de la cabeza de un paciente esquizofrénico quien posterior al tratamiento
aparentemente fue capaz de vivir en forma normal.
Con el advenimiento de la Clorpromazina en 1950, la TEC ocupó un lugar secundario en el
tratamiento de enfermedades
mentales.
En 1972 el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos efectuó una evaluación científica
de la evidencia acumulada en las dos décadas previas sobre el uso, mecanismo de acción y efectos
biológicos así como la eficacia clínica especifica, concluyendo que la terapia electroconvulsiva era
un tratamiento "moderno” en psiquiatría, subrayando la necesidad de
incrementar las investigaciones científicas en el uso de la misma. En el mismo año el grupo de
trabajo de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), en lo que podría considerarse el primer
reporte encontró que la TEC era un tratamiento seguro y efectivo.
En 1985 el Instituto Nacional de Salud Mental (NIHM) fomentó una conferencia Internacional de
Terapia electroconvulsiva, la cual fue convocada y organizada por la Academia Nacional de
Ciencias de New York y el Instituto Psiquiátrico del estado de New York, la cual dio por resultado
la publicación de los conocimientos y evidencias alcanzados hasta entonces.
¿Cómo funciona la Terapia Electroconvulsiva?
Existen diversas teorías sobre el mecanismo de acción.
Teorías Psicológicas (Miller, 1967)
Teorías Neurofisiológicas
T. ANTICONVULSIVA ( Sackeim, 1999)
T. Antidelirum (Charlton, 1999)
Incremento de la Neurogénesis
(Eriksson et al; 1998)
T. Neuroquímica (Coppen et al;
1963)
Mecanismos Intracelulares (Lindsay
et al; 1994)
Evidencia Neuroendocrina ( Fink y
Nemeroff, 1989)
La hipótesis anticonvulsiva es la que cuenta con un mayor respaldo. A lo largo de un ciclo de
tratamiento, la TEC da lugar a un incremento del umbral convulsivo y a una disminución de la
duración de las convulsiones, de manera que la magnitud del incremento del umbral convulsivo se
correlaciona con la respuesta clínica. Esta observación apoya la hipótesis anticonvulsiva, que
define la convulsión inducida por la TEC como un proceso activo en el que se liberan sustancias en
el sistema nervioso central (SNC) que disminuyen la excitabilidad cerebral, interrumpen la
convulsión y son esenciales para el efecto terapéutico.
¿Cuál es la seguridad de la TEC?
Mortalidad: La mortalidad asociada a la TEC es similar a la de anestesia general en procedimientos
quirúrgicos menores, aproximadamente 2 muertes por cada 100,000 tratamientos.
Su uso se ha encontrado que tiene menor mortalidad en pacientes con enfermedades médicas y de
edades avanzadas cuando se ha usado en comparación con el mismo tipo de pacientes que han
usado antidepresivos (Weiner y Coffey, 1988) (12). Las complicaciones cardiovasculares son la
principal causa de mortalidad y morbilidad, ocurren inmediatamente después de la crisis o en el
período inmediato de recuperación.
Las personas con enfermedad cardíaca conocida son los que mayor riesgo tienen de
complicaciones, por lo que el monitoreo después del tratamiento por 15 minutos es
recomendable.
¿Cuál es la Técnica de Aplicación de la TEC?
Una vez que la personas ha sido diagnosticada, se ha determinado que padece una condición que
se sepa responde a la TEC y que ha sido evaluada por anestesiología, determinando que no hay
riesgo (o que los riesgos son menores que el beneficio esperado), se procede a programar las
sesiones.
Las sesiones son entre 8 y 12 sesiones (puede llegar a variar en algunos casos), las cuales se dan
un días sí y uno no (en algunos casos, por efectos abajo comentados, pasa más o menos tiempo
entre cada sesión).
Cada sesión dura al rededor 15min en total, tiempo en el que se coloca al paciente en la camilla, se
colocan los electrodos, se administra la anestesia, se da la terapia y se espera a que el paciente
cobre conciencia, se desconectan los electrodos y se pasa al paciente a su cama.
A continuación se detallan los pasos que se siguen:
Obtención del consentimiento informado firmado por el responsable legal del paciente, un
testigo y medico tratante Se efectúa la valoración clínica a base de escalas que nos proporcionen
información objetiva sobre el estado médico del paciente, incluyendo la cognición.
Valoración anestésica con estudios de laboratorio.
Toma de Tomografía Axial Computarizada (TAC) en caso de que los pacientes no cuenten
con ella.
Toma de Electro Encefalograma en caso de que los pacientes no cuenten con este.
Toma de electrocardiograma y tele de tórax para pacientes mayores de 45 años.
Disminución de medicación que interactúe farmacológicamente con TEC.
Ayuno a partir de las 22:00 (día previo a la TEC)
Baño por la mañana con estricto secado del cabello.
Canalización con solución fisiológica al 0.9%
Toma de Tensión Arterial previa al inicio del Tratamiento
Sedación con Tiopental calculado al 5 mg/ kg / dosis (pueden usarse otros anestésicos, de acuerdo
al criterio del anestesiólogo)
Colocación de torniquete en miembro superior en donde se colocarán electrodos para medición
de actividad electro-miográfica (EMG).
Relajación muscular con succinilcolina
Preparación de la piel con acetona para colocación de Electrodos bitemporal para la
descarga del estímulo eléctrico.
Colocación de electrodos del canal 1 para monitoreo Electro-encefalográfico.
Colocación de electrodos sobre el Músculo flexor común de los dedos con una distancia
aproximada de 15 cm. para EMG.
Colocación de electrodo de tierra en región de manubrio esternal.
Al término de fasciculaciones posterior a la succinilcolina se verifica la impedancia
El equipo tiene como característica no dar la descarga eléctrica por arriba de
3000 ohms de impédancia.
Se selecciona la cantidad de energía, tomando en cuenta el protocolo que considera el porcentaje
necesario para iniciar la primera sesión de TEC (lo antes mencionado es a
partir de la edad del paciente).
Se coloca la protección bucal y se proporciona oxígeno al 100%
Se da la descarga, con verificación visual (por registro EEG) y auditiva de la crisis
convulsiva (el aparato de TEC emite un sonido que cambia de característica cuando ha iniciado la
crisis).
Se mide la TA, FC, FR, durante la convulsión. El médico neuro- anestesiólogo
proporciona ventilación.
Se considera como crisis efectiva aquella que dure más de 25 seg, en caso de que la duración sea
mayor de 120 seg, se yugula con Diacepam.
En caso de no lograr una crisis por arriba de los 25 seg de duración se re estimula
inmediatamente, en caso de no haber ninguna contraindicación por el médico anestesiólogo,
considerando un efecto acumulado efectivo a la suma de las dos
convulsiones por arriba de los 25 seg.
En caso de que el paciente presente aumento de la TA por arriba de 150/110 después de 5
minutos de terminada la convulsión, se administran 10 mg IV de esmolol.
Se considera como terminada la crisis (actividad electroencefalográfica) cuando existe
aplanamiento del trazo, así como
ausencia de señal audible.
El paciente se mantiene en recuperación y vigilancia, por el médico neuroanestesiólogo y
enfermero(a) a cargo, hasta que se observe manejo adecuado de secreciones y automatismo
ventilatorio.
Finalmente el paciente es trasladado a su cama donde permanece hasta la recuperación completa.
¿Cuáles son las contraindicaciones médicas de la TEC?
No existe ninguna contraindicación absoluta (es decir, una condición que impida por completo su
utilización), solo
relativas (es decir que requieren valorar riesgo/beneficio) entre las cuales se citan:
Infarto al miocardio reciente.
Arritmias cardiacas o marcapasos.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Enfermedad coronaria grave.
Aneurismas intracraneales y abdominales.
Hipertensión Endocraneal.
Lesiones intracraneales ocupativas.
Feocromocitoma
¿La Terapia Electroconvulsiva causa daño neuronal?
Diversos estudios han avalado fuertemente la seguridad de la Terapia Electroconvulsiva (Coffey
et al., 1991; Cohen et al., 2000; The UK ECT Review Group, 2003; Szabo et al., 2007), la posibilidad
de pérdida o daño neuronal en una minoría de pacientes no puede ser excluida como lo cita
Reisner, (2003), siendo relacionada la terapia con efectos adversos cognitivos ocasionados por
daño neuronal (Frank, 1990; Sterling, 2000), sin embargo la controversia aún continua (Van der
Wurff et al., 2003; Sackeim et al., 2007).
En un estudio realizado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (2008-2010) No se
encontró evidencia de daño neuronal inducido por TEC, teniendo como sustento la medición
sérica de S-100b y ENE (marcadores de daño neuronal).
¿Cuáles son los principales efectos adversos de la TEC?
Para poder someterse a este tipo de terapia, es necesario contar con una evalución anestésica
previa, ya que los principales riesgos son aquellos de una anestesia general.
Otras cosas para tener en cuenta, son padecimientos del corazón,específicamente condiciones que
alteren el funcionamiento eléctrico del corazón (arritmias, marca pasos...) pues al consistir la
terapia electroconvusliva en un estímulo eléctrico, estas personas podrían tener complicaciones.
De la misma forma, las personas con antecedentes de convulsiones y personas con epilepsia deben
de ser bien evaluados pues tienen mayor riesgo de presentar un efecto adverso conocido
comoconvulsiones tardías (tratado más adelante).
Fuera de estas condiciones que deben de ser cuidadosamente evaluadas antes de este
tratamiento, los efectos adversos más comunes son:
- Dolor muscular leve al final de la terapia, provocado por contracciones musculares leves
conocidas como fasciculaciones o por el propio medicamento utilizado como relajante muscular
(Succinilcolina). Esto estratado con analgésicos comunes antes, durante y después de cada sesión.
- Dificultad para recordar eventos cercanos a la sesión, hecho conocido como CONFUSIÓN
POSTICTAL (20% de los pacientes tiene este efecto con una duracíón de horas o días): por ejemplo
no recordar qué cenó el día previo a la sesión, quién acudió a la visita después de la sesión de ese
mismo día, desorientación leve en los dos días siguientes a la sesión (por ejemplo no recordar el
día del mes, de la semana). Para minimizar estos efectos es que la TEC no se da en días seguidos (a
menos de que la situación sea de extrema gravedad), sino un día sí y uno no cuando muy cercanos,
y siempre debe llevarse a cabo un examen mental detallado enfocado a evaluar funciones
mentales como la orientación, la memoria, la atención, el cálculo (es una escala denominada MINI
EXAMEN MENTAL DE FOLSTEIN) y llevar un puntaje de estas escalas para que, ante cualquier
disminución del puntaje, se prolonguen más las sesiones, hasta que se normalize nuevamente. ES
IMPORTANTE HACER NOTAR QUE NINGUNO DE ESTOS EFECTOS DETECTADO A TIEMPO ES
PERMANENTE.
- Convulsión prolongada: La convulsión adecuada dura 25 segundos, cuando ésta alcanza los 180,
debe tratarse dado que se incrementa el riesgo de arritmias y confusión postictal. Deben tenerse a
la mano medicamentos para yugular la crisis en caso de que la convulsión se prolongue.
- Arritmias: Las arritmias letales suelen estar asociadas a enfermedades cardiacas previas, al uso
de medicamentos cardiológicos como la Digital y/o a alteraciones del electrocardiograma(ECG)
(por eso, en el estudio previo a la TEC, se realiza un ECG).
- Cambio de polaridad: en algunos pacientes con trastorno bipolar en episodio depresivo, puede
ocurrir en ciertos casos (10% aproximadamente) que haya un viraje hacia la manía (conocido
con switch en inglés).
- Convulsiones tardías: Se desconoce el mecanismo implicado, aunque se postulan diferentes
posibilidades, este tipo de convulsiones parecen depender de factores extra-TEC, donde los
fármacos que reducen el umbral convulsivo son decisivos (es decir medicamentos que aumenten
el riesgo de convulsionar) y patologías previas como la Epilepsia.
- Reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos anestesiscos: Una minoría de los pacientes
pueden presentar reacciones adversas a los medicamentos anestesicos y miorelajantes, llegando a
producirse importantes reacciones cutáneas e incluso hipotensión y choque analfilactico e incluso
la muerte.
TEC de mantenimiento o ambulatorio.
Existen personas que tienen una alta propensión a episodios depresivos graves y que responden
mal a los antidepresivos convencionales, como es el caso de muchos pacientes con Trastorno
Bipolar. En estos casos, si existe una historia de remisión de los episodios depresivos con TEC, se
puede utilizar esta modalidad, que sirve como tratamiento PREVENTIVO de nuevos episodios
depresivos.
En esta modalidad, se dan sesiones de TEC semanalmente durante un mes y posteriormente se
dan mensualmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaMaite Azócar
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoHospital Guadix
 
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaEnfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaKarem Martinez
 
Status Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOStatus Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOneumoalergia
 
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicasEstatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicasjimena
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionGiovanniPrezRoa
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Miriam
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epiléptico
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Estado epiléptico super resistente
Estado epiléptico super resistenteEstado epiléptico super resistente
Estado epiléptico super resistente
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaEnfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
 
Status Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOStatus Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñO
 
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicasEstatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicas
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivo Estatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Anticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entregaAnticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entrega
 
Neuroestimulacion
NeuroestimulacionNeuroestimulacion
Neuroestimulacion
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19
 
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención PrimariaAbordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
 

Destacado

Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilLeandro Malina
 
Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzketrijes
 
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicosDiagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicosJesus Ramos-Brieva
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docZenaida Reyes Rios
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (8)

Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luz
 
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicosDiagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Terapia electroconvulsiva...delirium

Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Imalay Caez
 
EPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdf
EPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdfEPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdf
EPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdfGabrielaFranco632829
 
Guia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoGuia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoRogel Kantun Lopez
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Yareli Villa
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
AntpisicoticosAlex Yepez
 
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptxGERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptxanalaurafrancomolina
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoHermann Fox
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxJazminSalcedo3
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxJazminSalcedo3
 
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dDelirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dAndrea Celemin
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfssuser2264ab
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoisrael poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoisrael poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoisrael poncio
 

Similar a Terapia electroconvulsiva...delirium (20)

Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)
 
EPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdf
EPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdfEPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdf
EPILEPSIA . FRANCO TORRES SHARIK.pdf
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Guia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoGuia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudo
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
Antpisicoticos
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptxGERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
 
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
 
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dDelirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5d
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Terapia electroconvulsiva...delirium

  • 1. Delírium Para otros usos de este término, véase Delírium trémens (desambiguación). Delírium Clasificación y recursosexternos CIE-10 F05 CIE-9 293.0 CIAP-2 P71 DiseasesDB 29284 MedlinePlus 000740 eMedicine med/3006 MeSH D003693 Avisomédico Delírium (del latín delirium) o síndrome confusional agudo (acrónimoS.C.A.), es el término mucho más aceptado por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de 1992, para definir los trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de conciencia. Esta alteración en el estado mental se caracteriza por ser aguda y reversible. Es sinónimo de estado confusional agudo (del CIE-9), al cual sustituye. Índice [ocultar] 1 Descripción
  • 2. 2 Epidemiología 3 Factores de riesgo 4 Incubación 5 Medicación 6 Síntomas 7 Recomendaciones para reconocer un S.C.A. 8 Tratamiento o 8.1 Prevención o 8.2 Tratamientoespecífico o 8.3 Tratamiento de soporte 9 Véasetambién 10 Referencias Descripción [editar] El desarrollo de un S.C.A. además de ser el primer signo de compromiso de la función cerebral, también es la forma clínica de presentación de una enfermedad física grave o aparecer como complicación seria de una enfermedad. El delírium es consecuencia de una alteración cerebral primaria o secundaria a una enfermedad sistémica (enfermedades metabólicas, infecciosas en especial infección de orina), neurológicas, intoxicación o abstinencia de agentes tóxicos ofármacos como el Lormetazepam. Existe una relación temporal próxima entre la enfermedad y el delirium. Epidemiología [editar] Su epidemiología es del 30-40% de los ancianos hospitalizados. Factores de riesgo [editar] Son factores de riesgo: mayores de 60 años, hospitalización, comorbilidad orgánica, daño cerebral previo (demencia, ACV,tumor) e historia previa de delirium. Incubación [editar] Cursa con un inicio repentino (días u horas), es de curso fluctuante con empeoramiento vespertino, tiene una mejoría rápida cuando se identifica y elimina el factor causal. Su duración es inferior a 6 meses. Habitualmente dura menos de un mes y puede evolucionar a demencia. Medicación [editar]
  • 3. Su tratamiento es con antipsicóticos de elevada potencia siendo el de elección el Haloperidol oral o intramuscular (no IV por riesgo de arritmias), siendo este el más seguro sí existe cardiopatía. En caso de cursar con gran agitación, se procederá a sujección mecánica para evitar auto y heterolesiones. Síntomas [editar] Alteraciones de la atención – concentración con desorientación. Afectación global de las funciones cognitivas. Alteración del nivel de conciencia. Fenómeno de sundowning: tranquilos durante el día, pero al comenzar la noche se agitan. Desorientación viviendo borrosamente la realidad objetiva. Intranquilidad. Hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos. Inversión del ritmo sueño - vigilia. Recomendaciones para reconocer un S.C.A. [editar] Realizar test cognitivo a la primera entrevista. Interrogar informantes. Revisar ficha de enfermería buscando datos sobre: desorientación, comunicación inadecuada, etc. Realizar test de atención: invertir días de la semana, escribir frases. Tratamiento [editar] El tratamiento debe dividirse en tres aspectos principales: Prevención. Tratamiento específico. Tratamiento de soporte. Prevención [editar] Para el desarrollo de delirium, se debe minimizar o evitar el uso de drogas anticolinérgicas, sedantes y narcóticos, mantener una buena hidratación y oxigenación y tratar precozmente cualquier complicación médica. Es útil también contar con un manejo de enfermería cuidadoso y continuo, y con un ambiente físico tranquilo y con elementos de orientación (reloj, calendario, etc.). La compañía de familiares es muy importante. Tratamiento específico [editar]
  • 4. El tratamiento etiológico es el pilar del manejo del síndrome confusional agudo. Se recomienda tratar enérgicamente la enfermedad de base. Muchas veces el delirium no evoluciona en forma paralela a la patología desencadenante, sino demora más en resolverse. En lo posible se debe eliminar las drogas que pudieran producir delirio. Descartar privación de benzodiacepinas o alcohol. Tratamiento de soporte [editar] El tratamiento de soporte incluye segurar una adecuada alimentación e hidratación y aporte de vitaminas. Se debe optimizar el cuidado intensivo de enfermería. Ayuda mucho para la orientación contar con un ambiente adecuado, lo más tranquilo posible, amigable, sin estímulos excesivos, ojalá con música suave e iluminación adecuada. Es bueno que tengan objetos conocidos en su pieza (fotos de familiares, adornos, etc.). No es favorable juntar en la misma sala a dos enfermos con delirio, pues se van a potenciar uno y otro. Se recomienda también corregir problemas de visión y audición, con lentes y audífonos adecuados. Se debe preparar el ambiente para el alta, y decidir con cautela si se requerirá institucionalización. Si el enfermo está severamente agitado se puede utilizar medidas farmacológicas como haloperidol en la menor dosis posible Terapia electroconvulsiva Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Para otros usos de este término, véase Electroshock (luchador). La terapia electroconvulsiva (TEC), también conocida como electroconvulsoterapia o terapia por electrochoque, es un tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad. Actualmente la TEC es utilizada mayormente para tratar la depresión aguda que no responde a otros tratamientos. La TEC se usa también para tratar manías, catatonia, esquizofrenia y otros desordenes mentales. Esta terapia comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo reciben TEC cada año,1 generalmente de 6 a 12 tratamientos administrados de 2 a 3 veces por semana. Existen tres variables fundamentales en la aplicación de la terapia electro-convulsiva: la colocación de electrodos, la duración de la estimulación y las propiedades electrofísicas de la estimulación. La TEC ha sido probada clínicamente como el tratamiento más efectivo para la depresión aguda. Sin
  • 5. embargo, para al menos la mitad de las personas que reciben este tratamiento, los beneficios son solamente temporales. Después del tratamiento se puede continuar con la terapia de medicamentos y algunos pacientes siguen recibiendo tratamiento continuado con TEC. Los efectos secundarios de esta terapia incluyen amnesia, la cual puede ser permanente en la minoría de pacientes, y confusión, la cual generalmente desaparece en las horas siguientes al tratamiento. Está ampliamente aceptado el hecho de que la TEC no causa daño cerebral,[cita requerida] aunque varios pacientes se han quejado de pérdida temporal o permanente de la memoria. El consentimiento del paciente después de habérsele informado de los riesgos es un requerimiento habitual en la terapia electro-convulsiva moderna; por otra parte, el tratamiento involuntario no es común y se da típicamente sólo cuando se está ante un caso de vida o muerte. Indicaciones [editar] La terapia electroconvulsiva es utilizada predominantemente como un tratamiento para la depresión. Esta terapia está reservada por lo general como tratamiento de segunda línea a aquellos pacientes que no responden a los medicamentos. La TEC se usa como tratamiento de primera línea para situaciones donde se requiere la inmediata intervención médica, o cuando no son recomendables otros tratamientos alternativos. Alrededor del setenta por ciento de los pacientes que reciben TEC son mujeres,2 debido a que generalmente éstas son más propensas a recibir tratamiento para la depresión.2 La TEC es también usada algunas veces para el tratamiento de otros desordenes psiquiátricos, como por ejemplo la esquizofrenia, las manías y la catatonia.2 Tratamiento [editar] Existe una gran variedad en el uso de la TEC en diferentes países, diferentes hospitales y diferentes psiquiatras.2 La práctica de esta terapia varía considerablemente dependiendo del país en el cual se administra. En Eslovenia, por ejemplo, la TEC no se usa sino desde hace 10 años, mientras que en otros países este procedimiento es bastante común.3 En países como Japón,4 Turquía,5 India6 y Nigeria,7 la TEC todavía se usa sin anestesia en algunos hospitales, mientras que en países como los Estados Unidos y el Reino Unido existe una estricta reglamentación para el uso de la TEC. La TEC se administra usualmente mientras el paciente permanece ingresado en un hospital, aunque también puede administrarse a pacientes en tratamiento ambulatorio. Antes de aplicarse se ofrece al paciente un anestésico de efecto rápido, como el metohexital, propofol, etomidato o tiopentato;2 también se ofrece al paciente un relajante muscular como el suxametonio (succinilcolina), y algunas veces también se administra atropina para inhibir la salivación. La aplicación de la TEC puede consistir en colocar electrodos en cada lado de la cabeza del paciente, TEC bilateral, y menos frecuente sólo a un lado, TEC unilateral. La TEC bifrontal es una variación del tratamiento, en la que los electrodos se colocan en una posición las del método unilateral y el bilateral, pero este tratamiento no es común. Se cree que la TEC unilateral causa menos efectos cognitivos que la TEC bilateral, pero también es considerada menos efectiva.2 En los Estados Unidos la TEC se administra usualmente tres veces por semana; en el Reino Unido es usualmente administrada dos veces por semana,2pero algunas veces, cuando se juzga necesario, se administra diariamente.2 Cada secuencia de la terapia generalmente consiste de seis a doce tratamientos, pero pueden ser más o menos. Terminada la secuencia algunos pacientes pueden necesitar tratamientos continuados de TEC cada semana o cada mes.2
  • 6. En los Estados Unidos, una encuesta hecha entre psiquiatras a finales de los años ochenta permitió calcular el número de receptores de esta terapia en unas cien mil personas al año, con gran variación estadística entre áreas urbanas.8 Es difícil encontrar estadísticas acertadas acerca de la frecuencia, contexto y circunstancias de la TEC en los Estados Unidos, ya que sólo algunos estados tienen leyes que exijan a las clínicas u hospitales que ofrecen la TEC proveer a las autoridades sanitarias de esta información.9 El único estado que no suministra esa información es Texas, en el cual, a mediados de los noventas, se usaba la TEC en alrededor de un tercio de las clínicas y hospitales psiquiátricos, y se administraba a alrededor de 1.650 personas anualmente.10 Desde entonces el uso de la TEC ha declinado levemente en Texas; desde el año 2000 hasta el 2001, 1.500 personas de entre 16 y 97 años de edad recibieron TEC. (En Texas es ilegal aplicar TEC a personas menores de 16 años).11 Lo normal es que la TEC se use más en clínicas psiquiátricas privadas que en hospitales públicos, razón por la cual no existe información estadística precisa acerca de la difusión de esta terapia entre pacientes miembros de minorías raciales y económicas.2 Terapia Electro-convulsiva (TEC) La Terapia Electroconvulsiva (TEC) se considera como una de las terapéuticas más efectivas y seguras para los trastornos psiquiátricos. Es utilizada en todo el mundo. Desde su introducción, la Terapia Electroconvulsiva (TEC) ha demostrado una efectividad constante en el tratamiento de trastornos depresivos, episodios maniacos, catatonía y esquizofrenia (indicaciones médicas precisas) así como en entidades neurológicas como la Enfermedad de Parkinson, Disquinesias y Epilepsia en las cuales ha sido reportado su uso, con buenos resultados siendo minuciosos en los criterios de inclusión. Origen de la TEC ¿Cómo funciona la Terapia Electroconvulsiva? ¿Cuál es la seguridad de la TEC? ¿Cuál es la técnica de aplicación de la TEC? ¿Cuáles son las contraindicaciones médicas de la TEC? ¿La TEC causa daño neuronal? ¿Cuáles son los principales efectos adversos? TEC de mantenimiento o ambulatorio Origen de la TEC.
  • 7. UgoCerletti (1877-1963) y LucinoBini (1908) trataron a pacientes esquizofrénicos aplicando electricidad, basándose en el supuesto de que la epilepsia y la esquizofrenia no coexistían, debido a los supuestos efectos neurobioquímicos en el cerebro. Meduna Ladislas Joseph (1896-1964), quien creyó observar en la corteza cerebral de pacientes epilépticos, una proliferación de tejido de sostén neurológico que contrastaba con la rarefacción observada en pacientes esquizofrénicos (estas aseveraciones jamás se corroboraron), sin embargo Meduna se dio a la tarea de buscar una sustancia química que indujera crisis convulsivas en los pacientes esquizofrénicos naciendo así la terapia electroconvulsiva que sería sustituida 4 años después por los descubrimientos de Cerletti y Bini. En 1936; Cerletti (neuropatólogo y psiquiatra) y Bini (clínico y ayudante deCerletti) efectuaron sus primeras pruebas en perros de laboratorio. En abril de 1938 colocaron electrodos a cada lado de la cabeza de un paciente esquizofrénico quien posterior al tratamiento aparentemente fue capaz de vivir en forma normal. Con el advenimiento de la Clorpromazina en 1950, la TEC ocupó un lugar secundario en el tratamiento de enfermedades mentales. En 1972 el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos efectuó una evaluación científica de la evidencia acumulada en las dos décadas previas sobre el uso, mecanismo de acción y efectos biológicos así como la eficacia clínica especifica, concluyendo que la terapia electroconvulsiva era un tratamiento "moderno” en psiquiatría, subrayando la necesidad de incrementar las investigaciones científicas en el uso de la misma. En el mismo año el grupo de trabajo de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), en lo que podría considerarse el primer reporte encontró que la TEC era un tratamiento seguro y efectivo. En 1985 el Instituto Nacional de Salud Mental (NIHM) fomentó una conferencia Internacional de Terapia electroconvulsiva, la cual fue convocada y organizada por la Academia Nacional de Ciencias de New York y el Instituto Psiquiátrico del estado de New York, la cual dio por resultado la publicación de los conocimientos y evidencias alcanzados hasta entonces. ¿Cómo funciona la Terapia Electroconvulsiva? Existen diversas teorías sobre el mecanismo de acción. Teorías Psicológicas (Miller, 1967) Teorías Neurofisiológicas T. ANTICONVULSIVA ( Sackeim, 1999) T. Antidelirum (Charlton, 1999) Incremento de la Neurogénesis (Eriksson et al; 1998)
  • 8. T. Neuroquímica (Coppen et al; 1963) Mecanismos Intracelulares (Lindsay et al; 1994) Evidencia Neuroendocrina ( Fink y Nemeroff, 1989) La hipótesis anticonvulsiva es la que cuenta con un mayor respaldo. A lo largo de un ciclo de tratamiento, la TEC da lugar a un incremento del umbral convulsivo y a una disminución de la duración de las convulsiones, de manera que la magnitud del incremento del umbral convulsivo se correlaciona con la respuesta clínica. Esta observación apoya la hipótesis anticonvulsiva, que define la convulsión inducida por la TEC como un proceso activo en el que se liberan sustancias en el sistema nervioso central (SNC) que disminuyen la excitabilidad cerebral, interrumpen la convulsión y son esenciales para el efecto terapéutico. ¿Cuál es la seguridad de la TEC? Mortalidad: La mortalidad asociada a la TEC es similar a la de anestesia general en procedimientos quirúrgicos menores, aproximadamente 2 muertes por cada 100,000 tratamientos. Su uso se ha encontrado que tiene menor mortalidad en pacientes con enfermedades médicas y de edades avanzadas cuando se ha usado en comparación con el mismo tipo de pacientes que han usado antidepresivos (Weiner y Coffey, 1988) (12). Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad, ocurren inmediatamente después de la crisis o en el período inmediato de recuperación. Las personas con enfermedad cardíaca conocida son los que mayor riesgo tienen de complicaciones, por lo que el monitoreo después del tratamiento por 15 minutos es recomendable. ¿Cuál es la Técnica de Aplicación de la TEC? Una vez que la personas ha sido diagnosticada, se ha determinado que padece una condición que se sepa responde a la TEC y que ha sido evaluada por anestesiología, determinando que no hay riesgo (o que los riesgos son menores que el beneficio esperado), se procede a programar las sesiones. Las sesiones son entre 8 y 12 sesiones (puede llegar a variar en algunos casos), las cuales se dan un días sí y uno no (en algunos casos, por efectos abajo comentados, pasa más o menos tiempo entre cada sesión). Cada sesión dura al rededor 15min en total, tiempo en el que se coloca al paciente en la camilla, se colocan los electrodos, se administra la anestesia, se da la terapia y se espera a que el paciente cobre conciencia, se desconectan los electrodos y se pasa al paciente a su cama.
  • 9. A continuación se detallan los pasos que se siguen: Obtención del consentimiento informado firmado por el responsable legal del paciente, un testigo y medico tratante Se efectúa la valoración clínica a base de escalas que nos proporcionen información objetiva sobre el estado médico del paciente, incluyendo la cognición. Valoración anestésica con estudios de laboratorio. Toma de Tomografía Axial Computarizada (TAC) en caso de que los pacientes no cuenten con ella. Toma de Electro Encefalograma en caso de que los pacientes no cuenten con este. Toma de electrocardiograma y tele de tórax para pacientes mayores de 45 años. Disminución de medicación que interactúe farmacológicamente con TEC. Ayuno a partir de las 22:00 (día previo a la TEC) Baño por la mañana con estricto secado del cabello. Canalización con solución fisiológica al 0.9% Toma de Tensión Arterial previa al inicio del Tratamiento Sedación con Tiopental calculado al 5 mg/ kg / dosis (pueden usarse otros anestésicos, de acuerdo al criterio del anestesiólogo) Colocación de torniquete en miembro superior en donde se colocarán electrodos para medición de actividad electro-miográfica (EMG). Relajación muscular con succinilcolina Preparación de la piel con acetona para colocación de Electrodos bitemporal para la descarga del estímulo eléctrico. Colocación de electrodos del canal 1 para monitoreo Electro-encefalográfico. Colocación de electrodos sobre el Músculo flexor común de los dedos con una distancia aproximada de 15 cm. para EMG. Colocación de electrodo de tierra en región de manubrio esternal. Al término de fasciculaciones posterior a la succinilcolina se verifica la impedancia El equipo tiene como característica no dar la descarga eléctrica por arriba de 3000 ohms de impédancia. Se selecciona la cantidad de energía, tomando en cuenta el protocolo que considera el porcentaje necesario para iniciar la primera sesión de TEC (lo antes mencionado es a partir de la edad del paciente).
  • 10. Se coloca la protección bucal y se proporciona oxígeno al 100% Se da la descarga, con verificación visual (por registro EEG) y auditiva de la crisis convulsiva (el aparato de TEC emite un sonido que cambia de característica cuando ha iniciado la crisis). Se mide la TA, FC, FR, durante la convulsión. El médico neuro- anestesiólogo proporciona ventilación. Se considera como crisis efectiva aquella que dure más de 25 seg, en caso de que la duración sea mayor de 120 seg, se yugula con Diacepam. En caso de no lograr una crisis por arriba de los 25 seg de duración se re estimula inmediatamente, en caso de no haber ninguna contraindicación por el médico anestesiólogo, considerando un efecto acumulado efectivo a la suma de las dos convulsiones por arriba de los 25 seg. En caso de que el paciente presente aumento de la TA por arriba de 150/110 después de 5 minutos de terminada la convulsión, se administran 10 mg IV de esmolol. Se considera como terminada la crisis (actividad electroencefalográfica) cuando existe aplanamiento del trazo, así como ausencia de señal audible. El paciente se mantiene en recuperación y vigilancia, por el médico neuroanestesiólogo y enfermero(a) a cargo, hasta que se observe manejo adecuado de secreciones y automatismo ventilatorio. Finalmente el paciente es trasladado a su cama donde permanece hasta la recuperación completa. ¿Cuáles son las contraindicaciones médicas de la TEC? No existe ninguna contraindicación absoluta (es decir, una condición que impida por completo su utilización), solo relativas (es decir que requieren valorar riesgo/beneficio) entre las cuales se citan: Infarto al miocardio reciente. Arritmias cardiacas o marcapasos. Insuficiencia cardiaca congestiva. Enfermedad coronaria grave. Aneurismas intracraneales y abdominales. Hipertensión Endocraneal. Lesiones intracraneales ocupativas.
  • 11. Feocromocitoma ¿La Terapia Electroconvulsiva causa daño neuronal? Diversos estudios han avalado fuertemente la seguridad de la Terapia Electroconvulsiva (Coffey et al., 1991; Cohen et al., 2000; The UK ECT Review Group, 2003; Szabo et al., 2007), la posibilidad de pérdida o daño neuronal en una minoría de pacientes no puede ser excluida como lo cita Reisner, (2003), siendo relacionada la terapia con efectos adversos cognitivos ocasionados por daño neuronal (Frank, 1990; Sterling, 2000), sin embargo la controversia aún continua (Van der Wurff et al., 2003; Sackeim et al., 2007). En un estudio realizado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (2008-2010) No se encontró evidencia de daño neuronal inducido por TEC, teniendo como sustento la medición sérica de S-100b y ENE (marcadores de daño neuronal). ¿Cuáles son los principales efectos adversos de la TEC? Para poder someterse a este tipo de terapia, es necesario contar con una evalución anestésica previa, ya que los principales riesgos son aquellos de una anestesia general. Otras cosas para tener en cuenta, son padecimientos del corazón,específicamente condiciones que alteren el funcionamiento eléctrico del corazón (arritmias, marca pasos...) pues al consistir la terapia electroconvusliva en un estímulo eléctrico, estas personas podrían tener complicaciones. De la misma forma, las personas con antecedentes de convulsiones y personas con epilepsia deben de ser bien evaluados pues tienen mayor riesgo de presentar un efecto adverso conocido comoconvulsiones tardías (tratado más adelante). Fuera de estas condiciones que deben de ser cuidadosamente evaluadas antes de este tratamiento, los efectos adversos más comunes son: - Dolor muscular leve al final de la terapia, provocado por contracciones musculares leves conocidas como fasciculaciones o por el propio medicamento utilizado como relajante muscular (Succinilcolina). Esto estratado con analgésicos comunes antes, durante y después de cada sesión. - Dificultad para recordar eventos cercanos a la sesión, hecho conocido como CONFUSIÓN POSTICTAL (20% de los pacientes tiene este efecto con una duracíón de horas o días): por ejemplo no recordar qué cenó el día previo a la sesión, quién acudió a la visita después de la sesión de ese mismo día, desorientación leve en los dos días siguientes a la sesión (por ejemplo no recordar el día del mes, de la semana). Para minimizar estos efectos es que la TEC no se da en días seguidos (a menos de que la situación sea de extrema gravedad), sino un día sí y uno no cuando muy cercanos, y siempre debe llevarse a cabo un examen mental detallado enfocado a evaluar funciones mentales como la orientación, la memoria, la atención, el cálculo (es una escala denominada MINI EXAMEN MENTAL DE FOLSTEIN) y llevar un puntaje de estas escalas para que, ante cualquier disminución del puntaje, se prolonguen más las sesiones, hasta que se normalize nuevamente. ES
  • 12. IMPORTANTE HACER NOTAR QUE NINGUNO DE ESTOS EFECTOS DETECTADO A TIEMPO ES PERMANENTE. - Convulsión prolongada: La convulsión adecuada dura 25 segundos, cuando ésta alcanza los 180, debe tratarse dado que se incrementa el riesgo de arritmias y confusión postictal. Deben tenerse a la mano medicamentos para yugular la crisis en caso de que la convulsión se prolongue. - Arritmias: Las arritmias letales suelen estar asociadas a enfermedades cardiacas previas, al uso de medicamentos cardiológicos como la Digital y/o a alteraciones del electrocardiograma(ECG) (por eso, en el estudio previo a la TEC, se realiza un ECG). - Cambio de polaridad: en algunos pacientes con trastorno bipolar en episodio depresivo, puede ocurrir en ciertos casos (10% aproximadamente) que haya un viraje hacia la manía (conocido con switch en inglés). - Convulsiones tardías: Se desconoce el mecanismo implicado, aunque se postulan diferentes posibilidades, este tipo de convulsiones parecen depender de factores extra-TEC, donde los fármacos que reducen el umbral convulsivo son decisivos (es decir medicamentos que aumenten el riesgo de convulsionar) y patologías previas como la Epilepsia. - Reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos anestesiscos: Una minoría de los pacientes pueden presentar reacciones adversas a los medicamentos anestesicos y miorelajantes, llegando a producirse importantes reacciones cutáneas e incluso hipotensión y choque analfilactico e incluso la muerte. TEC de mantenimiento o ambulatorio. Existen personas que tienen una alta propensión a episodios depresivos graves y que responden mal a los antidepresivos convencionales, como es el caso de muchos pacientes con Trastorno Bipolar. En estos casos, si existe una historia de remisión de los episodios depresivos con TEC, se puede utilizar esta modalidad, que sirve como tratamiento PREVENTIVO de nuevos episodios depresivos. En esta modalidad, se dan sesiones de TEC semanalmente durante un mes y posteriormente se dan mensualmente.