SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
MÓDULO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
actividad No. 3
PRESENTADO POR:
ROSAURA MEDRANO LÓPEZ
PABLO ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Cédula:
25.785.888
10.772.578
TUTORA:
DRA. DORA ENEIDA FUENTES DE VILLAREAL
MONTERÍA, 10 DE JULIO DE 2016
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL:
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES
Como un primer punto se aclara que las instituciones que ingresan al Sistema Nacional de
Acreditación en Colombia, están en libertad de utilizar sus propios instrumentos para la
recolección de información, de definir nuevas características y aspectos a evaluar o de darles
lecturas diferenciadas, para efectos de conducir más apropiadamente sus procesos de
autoevaluación y de reflejar mejor la propia especificidad y la de sus programas; ello sin
menoscabo de dar consideración obligada a los factores y a las características de calidad del
modelo del Consejo Nacional de Acreditación para acreditación de programas y de atender a los
criterios que inspiran el Sistema Nacional de Acreditación.
En las evaluaciones de los profesores se tiene en
cuenta:
* Su desempeño académico.
* Su producción como docentes e investigadores en los
campos de las ciencias, las artes y las tecnologías.
* Su contribución al logro de los objetivos
institucionales.
Aspectos a evaluar:
a. Existencia y aplicación de políticas institucionales en materia de evaluación integral al
desempeño de los profesores. La institución presente evidencias sobre el desarrollo de estas
políticas.
b. Criterios y mecanismos de evaluación de los profesores adscritos al programa, en
correspondencia con la naturaleza del cargo, las funciones y los compromisos contraídos en
relación con las metas institucionales y del programa.
c. Evaluaciones realizadas a los profesores adscritos al programa durante los últimos cinco años y
las acciones adelantadas por la institución y por el programa a partir de dichos resultados.
d. Información verificable sobre la participación de los distintos actores
en la evaluación.
e. Apreciación de los profesores adscritos al programa, sobre los criterios y mecanismos
para la evaluación de docentes, su transparencia, equidad y eficacia.
2. LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa
académico y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por el CNA. En el
informe final se consignan las fortalezas y debilidades en cada aspecto del programa, los
correctivos cuando ya se han aplicado, y las propuestas de mejoramiento.
Para que las Instituciones de Educación Superior adelanten esta labor, el CNA ha consolidado
herramientas como: la guía para la autoevaluación con fines de acreditación de programas
académicos de pregrado, los documentos denominados indicadores específicos para los procesos
de autoevaluación con fines de acreditación de programa en Educación, en modalidades a
distancia y virtual y de programas técnicos y tecnológicos.
La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la
autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del
programa de formación, designados por el CNA. Su tarea se centra en la verificación de la
coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran
en la institución. Los pares emiten sus juicios de calidad basados en la información obtenida e
incluso en aquellos aspectos que no fueron considerados en la autoevaluación y que de igual
forma resultan relevantes para apreciar la calidad de instituciones y de programas en un campo
específico.
La Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación
del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en la reacción de la institución a
dicho informe. Este concepto técnico incluye, cuando es el caso, una recomendación sobre el
tiempo de vigencia de la acreditación (no menos de 4 años ni más de diez), y se traslada al
Ministro de Educación Nacional para la expedición del acto de acreditación. Si el concepto no es
favorable, se procede, en un marco de confidencialidad, a comunicar a la institución las
recomendaciones pertinentes
con miras a presentar de nuevo el programa en un plazo no inferior a dos años.
Para desarrollar los aspectos conceptuales y
procedimentales del modelo de acreditación de programas y
del modelo de acreditación institucional, el Consejo ha
elaborado guías con orientaciones prácticas para las
instituciones sobre cada una de las etapas del proceso de
acreditación voluntaria.
3. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO
Los procesos de evaluación son de algún modo recientes tanto en Europa como
en el mundo occidental.
En Europa, ,se evidencia la profundización de la evaluación como política del Estado y de las
propias instituciones universitarias a través del enfoque del agente administrativo, el criterio de
autoevaluación, el criterio de la evaluación por pares y las visitas de agentes externos
(Van Vughs, 1993).
En el caso norteamericano, el modelo de acreditación institucional y la especializada realizada por
los distintos grupos profesionales, parece dominar el sistema de evaluación universitario.
En América Latina y el Caribe se evidenció el uso de modelos de evaluación a partir del final de la
década de los 80 y principios de los 90, en tal sentido, en México se evalúan sus instituciones a
través de tres áreas básicas como lo son el estudio del sistema, la evaluación institucional y la
evaluación interinstitucional llevada a cabo por el CONAEVA (Montenegro, 1994).
En Argentina, el modelo de autoevaluación y evaluaciones externas realizadas por la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CNEAU), órgano descentralizado del
Ministerio de Educación y Cultura.
En Brasil, el proceso de evaluación institucional es unos de los más antiguos del continente, en el
área de pregrado el Consejo Federal de Educación (CFE) se encarga de llevar a cabo dicha función,
en el caso de postgrado una agencia autónoma del Ministerio de Educación denominada CAPES
realiza la evaluación y acreditación de los cursos de cuarto y quinto nivel, siendo
esta última, la experiencia más exitosa del país.
En Bolivia, las instituciones de educación superior están integradas en un organismo denominado
la Universidad Boliviana, y a partir del año 1995 se crea el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación (Gonzalez y Ayarza, 1997, p. 379).
En el caso de Cuba, el Ministerio de Educación Superior creó el sistema de inspección y evaluación
de las instituciones de educación superior realizado por medio de inspecciones estatales de
carácter general o parcial, dirigidos a los principales procesos del subsistema como la formación
de profesionales, la actividad científico técnica, la educación de postgrado y la extensión
universitaria (Benítez, 1997).
Con respecto a Venezuela, el Consejo Nacional de Universidades es responsable de llevar a cabo
procesos de evaluación por medio de la Comisión de Evaluación Institucional que desde 1983 ha
trabajado en la elaboración de una propuesta que hasta hoy, no ha tenido los resultados
esperados (García, 1997).
4. FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
UNIVERSIDADES DE PANAMÁ (CONEAUPA) Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DE
TERCER NIVEL EN PANAMÁ.
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) es un
organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema de Evaluación y Acreditación para el
Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Es independiente y
descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio
y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la
Educación Superior del país.
1. Ley 30 del 20 de julio de 2006 (PDF, 46KB). Por la cual se crea el Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA).
2. Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 (PDF, 3MB). Por el cual se reglamenta la Ley 30 del
20 de julio de 2006.
3. Documento No.1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional
Universitaria de Panamá. Resolución No.1 del 1 de diciembre de 2010 (PDF, 757KB). Reformado
por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011. (Utilizado en la Autoevaluación Institucional 2011).
4. Documento No.2 Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá. Resolución
No.1 del 1 de diciembre de 2010 (PDF, 712KB). Por la cual se aprueba los Fundamentos del
Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá.
5. Matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria. Aprobada según Resolución
No.1 de 25 de marzo de 2011 (PDF, 3MB). Por lo cual se aprueba la Modificación de los
Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional de Panamá y el Proceso de
Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá. (Utilizada en la Autoevaluación
Institucional 2011).
6. Decreto Ejecutivo 176 de 30 de marzo de 2011. Por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo 511
de 5 de julio de 2010. (PDF, 600KB)
7. Documento No.3 Proceso de Evaluación Externa Institucional Universitaria de
Panamá. Resolución No.6 de 4 de octubre de 2011 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Proceso
de Evaluación Externa Institucional Universitaria de Panamá.
8. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.7 de 4 de
octubre de 2011 (PDF, 2MB). Por la cual se aprueba el Proceso de Acreditación Institucional
Universitaria de Panamá.
9. Decreto Ejecutivo 103 (de 15 de Febrero de 2012) (PDF, 472KB). Por el cual se adicionan
artículos al Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 y se dictan otras disposiciones.
10. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.1 de 22 de
mayo de 2012 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba la modificación de los Anexos 6, 7 y 8 y se
adiciona el Anexo 6-A al Procesos de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá de la
Resolución 7 del 4 de octubre del 2011. Por lo cual se aprueba el proceso de acreditación
institucional universitaria de Panamá.
11. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.9 de 13 de
septiembre de 2012. Por la cual se aprueba la modificación de los Anexos 6, y 6-A al Procesos de
Acreditación Institucional Universitaria de Panamá (PDF, 439KB).
12. Decreto Ejecutivo No.1065 de 22 de noviembre de 2012. Por el cual se modifica el Artículo 91
del Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. Reformado por el Decreto Ejecutivo 176 del 30
de marzo de 2011.
13. Documento No.1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional
Universitaria de Panamá. Modificado según Resolución No.32 del 20 de diciembre de 2012 (PDF,
7MB). Por lo cual se aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y
Acreditación Institucional Universitaria de Panamá, contenidas en la Resolución 1 del 1 de
diciembre de 2010, Reformado por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011.
14. Matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá (PDF,
325KB). Modificado según Resolución No.32 del 20 de diciembre de 2012. Por lo cual se aprueba
la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional
Universitaria de Panamá, contenidas en la Resolución 1 del 1 de diciembre de 2010, Reformado
por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011.
15. Reglamento para el uso del símbolo de Acreditación. Resolución No.6 de 24 de enero de 2013
(PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Reglamento que establece los parámetros para el uso del
símbolo de Acreditación y referencia de la condición de Acreditación del Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá.
16. Proceso de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de Panamá. Resolución No.12
de 20 de mayo de 2013 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Proceso de Evaluación y
Acreditación de Carreras Universitarias de Panamá.
17. Lineamientos para el Seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Resolución No.
01 de 20 de febrero de 2014 (PDF, 2MB). Por la cual se subroga la Resolución No. 14 de 6 de junio
de 2013 y su respectiva modificación, y se aprueba la Guía para el Seguimiento al Plan de
Mejoramiento Institucional (PMI) de Universidades acreditadas.
El tercer nivel de enseñanza o superior lo integran la educación postmedia, la educación superior
no universitaria y la educación superior universitaria. Entre las exigencias que regulan la
enseñanza superior se enuncian como importantes las funciones de docencia, de más alta calidad
y de amplia cultura general.
Las bases legales para la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación superior
fueron actualizadas mediante la Ley 34 de julio de 1995, una ley orgánica del sistema educativo.
En esta Ley se crea el Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior con el objetivo de asegurar
la formación especializada, la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y
universal, para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo
nacional.(Art. 59). La ley establece igualmente, que la educación superior se impartirá en
universidades y centros de enseñanza superior y en los centros de educación postmedia.
La fundación y regulación de estos centros, son reglamentadas mediante el decreto ejecutivo No
50 de 1999. Este decreto establece los fines de los centros de educación superior, los requisitos
para autorizar la creación de estos centros, los requisitos del personal docente, la supervisión de
estos centros, por parte de la Dirección Nacional de Coordinación del Tercer Nivel de Enseñanza,
la estructura académica y el sistema de evaluación de estos centros.
5. PROCESOS EVALUATIVOS
En Colombia La evaluación conducente a la acreditación se realiza en tres etapas:
La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa
académico y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por el CNA. En
esta fase, la institución acentúa su compromiso con la calidad, el cual es derivado de la autonomía
que la Constitución y la ley le otorgan.
La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la
autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del
programa de formación, designados por el CNA. Su tarea se centra en la verificación de la
coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran
en la institución.
Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación del
programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en la reacción de la institución
a dicho informe.
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
La metodología de autoevaluación contemplada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en
los lineamientos para la acreditación de alta calidad de instituciones, de Educación superior, parte
de un momento analítico sobre la base del estudio de un conjunto de factores, características e
indicadores que sirven como mediación en la valoración de los diversos elementos que
intervienen en la apreciación comprensiva de la calidad de un programa, y que llevan a un
momento sintético de comprensión que se materializa en planes de mejoramiento que abordan el
programa o la institución en una dimensión integral.
Estos tres conceptos básicos los define el CNA de la siguiente manera:
a. Factores: son grandes áreas que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus
programas para el conjunto del quehacer académico. Ellos son componentes estructurales que
inciden en la calidad, y son elementos articuladores de la misión, los propósitos y los objetivos de
un programa o institución con las funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección
social.
b. Características: constituyen dimensiones de la calidad de un programa o institución y se
encuentran referidas a los factores anteriormente mencionados. Es a través de ellas como se
percibe el grado en que una institución o programa logra la calidad de su desempeño. Estas
características no pueden ser leídas de manera abstracta; deben ser leídas desde la misión de la
Institución o el programa y la realidad contextual en la cual pretenden ser evaluadas. De cierto
modo se trata de un círculo hermenéutico que permite a unos pares la valoración sobre la calidad
referida no solamente a una dimensión universal, sino a cómo esa característica se hace realidad
en un contexto específico.
c. Aspectos a evaluar e indicadores: reflejan las características y posibilitan observar o apreciar el
desempeño en una situación dada. Los indicadores expresan atributos susceptibles de recibir un
valor numérico o una apreciación cualitativa; por tanto, son cuantitativos y cualitativos.
7. PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
Ponderación: Es el análisis del “deber ser” en un reconocimiento diferenciado. Al ponderar el
programa o la Institución es pensada por la comunidad en colectivo, a la luz de las tendencias
nacionales e internacionales; ahí se generan los aspectos diferenciales que la componen, por eso
no se da igual valor a todas las características o a los factores. La ponderación se realiza a partir
de los factores, características y aspectos por evaluar que propone el modelo CNA, donde:
FACTOR es el conjunto de procesos, productos e impactos presentes en la realización de los
objetivos misionales de una institución y de sus programas; CARACTERÍSTICAS son los elementos
que describen cada factor y determinan su potencial calidad permitiendo la diferenciación de uno
con otro; ASPECTOS son los datos o información, cuantitativa o cualitativa, que permiten conocer
y medir las características. Posibilitan observar o apreciar su desempeño en un contexto dado.
No se puede pretender que la misma ponderación sea válida para todo tipo de instituciones y
programas académicos. La ponderación apunta a reconocer la importancia relativa de los
elementos que se sintetizan, pero no puede convertir lo cualitativo en una operación de
cantidades. La ponderación es un mecanismo de diferenciación de especificidades y es además
una guía de lectura de las interpretaciones que se hacen de la información recogida. En el otro
extremo, tampoco resulta razonable que las ponderaciones se hagan para cada situación, sin
justificaciones adecuadas.
8. PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Nos podemos encontrar con las siguientes fuentes de Acciones de Mejoras:
* Autoevaluaciones: De acuerdo con los seguimientos interno a la gestión que realice el Proceso
y/o dependencia se determinan acciones de mejoramiento.
* Estudios comparativos (Benchmarking): Estudios realizados de acuerdo con los objetivos
institucionales y las acciones de coordinación y articulación de la política designada a la entidad, a
otras entidades del mismo nivel.
* Análisis de la gestión eficaz y eficiente de los recursos: Determinar qué aspectos importantes, la
entidad requiere mejorar como producto de la evaluación de los recursos asignados.
* El estado de las no conformidades: Seguimiento que se realiza a los planes de
mejoramiento y que se requiere incorporar acciones para mejoras.
Un Plan de Mejoramiento es el resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y metas
diseñadas y orientadas de manera planeada, organizada y sistemática desde las instituciones.
Cualquier Plan de Mejoramiento necesita determinar claramente cuál es su objetivo y cuáles las
estrategias y actividades que se desarrollarán para lograrlo.
El Plan de Mejoramiento contribuye a la productividad del docente ya que debe ser una
construcción que responda a lo encontrado con respecto a las variables críticas.
En términos de planeación estratégica y con respecto a las variables críticas, el Plan debe
formular, ordenar y priorizar acciones dirigidas a:
* Eliminar o reducir las debilidades.
* Aprovechar las oportunidades.
* Apuntalar las fortalezas.
* Protegerse contra las amenazas.
CONCLUSIONES
La evaluación institucional va de la mano con la calidad y a
consecuencia de ello la obtención de la acreditación.
Los planes de mejoramiento permiten evidenciar fortalezas y
debilidades, por lo que van a permitir el paso hacia un
servicio educativo de calidad
Bibliografía
* Contexto mundial sobre la evaluación en las Instituciones de Educación Superior. Royero, Jaim.
Revista iberoamericana de educación.
* http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
* http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html
* http://www.utp.ac.pa/normativa-de-coneaupa
* http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalteamopapy
 
Acreditacion de la educación universitaria bloque temático
Acreditacion de la educación universitaria  bloque temáticoAcreditacion de la educación universitaria  bloque temático
Acreditacion de la educación universitaria bloque temáticoPanamigo
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Adalberto
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
 
Evaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasEvaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasDiana Levin
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesNefi Jacob López Barreiro
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónapad
 
Evaluación.
 Evaluación.  Evaluación.
Evaluación. TISTYNITA
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Luis Romero
 
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el EcuadorAntecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el EcuadorJhon Mera
 

La actualidad más candente (16)

Evaluación de la calidad de la Educación por la ANEAES
Evaluación de la calidad de la Educación por la ANEAESEvaluación de la calidad de la Educación por la ANEAES
Evaluación de la calidad de la Educación por la ANEAES
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Acreditacion de la educación universitaria bloque temático
Acreditacion de la educación universitaria  bloque temáticoAcreditacion de la educación universitaria  bloque temático
Acreditacion de la educación universitaria bloque temático
 
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para ColegiadoEvaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para Colegiado
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
 
Evaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasEvaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitarias
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Evaluación.
 Evaluación.  Evaluación.
Evaluación.
 
Procesosdeautoevaluacion
ProcesosdeautoevaluacionProcesosdeautoevaluacion
Procesosdeautoevaluacion
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
 
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el EcuadorAntecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
 

Destacado (20)

1415262 tsem4 antej
1415262 tsem4 antej1415262 tsem4 antej
1415262 tsem4 antej
 
Tsem1 crveo
Tsem1 crveoTsem1 crveo
Tsem1 crveo
 
S4 tarea4 henaj
S4 tarea4 henajS4 tarea4 henaj
S4 tarea4 henaj
 
S4 tarea4 almef
S4 tarea4 almefS4 tarea4 almef
S4 tarea4 almef
 
S4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmamS4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmam
 
Tarea6
Tarea6 Tarea6
Tarea6
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Si ee 8 de marzo
Si ee 8 de marzoSi ee 8 de marzo
Si ee 8 de marzo
 
Evaluación 2016 (1)
Evaluación 2016 (1)Evaluación 2016 (1)
Evaluación 2016 (1)
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
 
S4 tarea4 capid
S4 tarea4 capidS4 tarea4 capid
S4 tarea4 capid
 
Paralelo ley 30 y funlam.
Paralelo ley 30 y funlam.Paralelo ley 30 y funlam.
Paralelo ley 30 y funlam.
 
Claudia robles ortiz sesion 4
Claudia robles ortiz sesion 4Claudia robles ortiz sesion 4
Claudia robles ortiz sesion 4
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Tutorial 2° Sesión
Tutorial 2° SesiónTutorial 2° Sesión
Tutorial 2° Sesión
 
Planeacion institucional
Planeacion institucionalPlaneacion institucional
Planeacion institucional
 
Didactica critica tarea
Didactica critica tareaDidactica critica tarea
Didactica critica tarea
 
El proceso de evaluacion docente
El proceso de evaluacion docenteEl proceso de evaluacion docente
El proceso de evaluacion docente
 

Similar a Actividad No. 3

Evaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superiorggomezp26
 
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilGUIDO PELAEZ BALLON
 
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Dr. Pedro Espino Vargas
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Irene Pringle
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Irene Pringle
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaJuan F.Guevara
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoIris Panza
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoIris Panza
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Jeanet Conde Banda
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...SINEACE
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionAdalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionAdalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Adalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionAdalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Adalberto
 
Guia informatica 2014
Guia informatica 2014Guia informatica 2014
Guia informatica 2014solinfags
 
Guia sustentante2
Guia sustentante2Guia sustentante2
Guia sustentante2zhelynsp
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasDirección Académica
 

Similar a Actividad No. 3 (20)

Evaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
 
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
 
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
 
Guia informatica 2014
Guia informatica 2014Guia informatica 2014
Guia informatica 2014
 
Guia sustentante2
Guia sustentante2Guia sustentante2
Guia sustentante2
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Estandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneauEstandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneau
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Actividad No. 3

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA MÓDULO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR actividad No. 3
  • 2. PRESENTADO POR: ROSAURA MEDRANO LÓPEZ PABLO ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ Cédula: 25.785.888 10.772.578 TUTORA: DRA. DORA ENEIDA FUENTES DE VILLAREAL MONTERÍA, 10 DE JULIO DE 2016
  • 4. 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES Como un primer punto se aclara que las instituciones que ingresan al Sistema Nacional de Acreditación en Colombia, están en libertad de utilizar sus propios instrumentos para la recolección de información, de definir nuevas características y aspectos a evaluar o de darles lecturas diferenciadas, para efectos de conducir más apropiadamente sus procesos de autoevaluación y de reflejar mejor la propia especificidad y la de sus programas; ello sin menoscabo de dar consideración obligada a los factores y a las características de calidad del modelo del Consejo Nacional de Acreditación para acreditación de programas y de atender a los criterios que inspiran el Sistema Nacional de Acreditación.
  • 5. En las evaluaciones de los profesores se tiene en cuenta: * Su desempeño académico. * Su producción como docentes e investigadores en los campos de las ciencias, las artes y las tecnologías. * Su contribución al logro de los objetivos institucionales.
  • 6. Aspectos a evaluar: a. Existencia y aplicación de políticas institucionales en materia de evaluación integral al desempeño de los profesores. La institución presente evidencias sobre el desarrollo de estas políticas. b. Criterios y mecanismos de evaluación de los profesores adscritos al programa, en correspondencia con la naturaleza del cargo, las funciones y los compromisos contraídos en relación con las metas institucionales y del programa. c. Evaluaciones realizadas a los profesores adscritos al programa durante los últimos cinco años y las acciones adelantadas por la institución y por el programa a partir de dichos resultados. d. Información verificable sobre la participación de los distintos actores en la evaluación. e. Apreciación de los profesores adscritos al programa, sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de docentes, su transparencia, equidad y eficacia.
  • 7. 2. LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa académico y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por el CNA. En el informe final se consignan las fortalezas y debilidades en cada aspecto del programa, los correctivos cuando ya se han aplicado, y las propuestas de mejoramiento. Para que las Instituciones de Educación Superior adelanten esta labor, el CNA ha consolidado herramientas como: la guía para la autoevaluación con fines de acreditación de programas académicos de pregrado, los documentos denominados indicadores específicos para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de programa en Educación, en modalidades a distancia y virtual y de programas técnicos y tecnológicos.
  • 8. La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del programa de formación, designados por el CNA. Su tarea se centra en la verificación de la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran en la institución. Los pares emiten sus juicios de calidad basados en la información obtenida e incluso en aquellos aspectos que no fueron considerados en la autoevaluación y que de igual forma resultan relevantes para apreciar la calidad de instituciones y de programas en un campo específico. La Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en la reacción de la institución a dicho informe. Este concepto técnico incluye, cuando es el caso, una recomendación sobre el tiempo de vigencia de la acreditación (no menos de 4 años ni más de diez), y se traslada al Ministro de Educación Nacional para la expedición del acto de acreditación. Si el concepto no es favorable, se procede, en un marco de confidencialidad, a comunicar a la institución las recomendaciones pertinentes con miras a presentar de nuevo el programa en un plazo no inferior a dos años.
  • 9. Para desarrollar los aspectos conceptuales y procedimentales del modelo de acreditación de programas y del modelo de acreditación institucional, el Consejo ha elaborado guías con orientaciones prácticas para las instituciones sobre cada una de las etapas del proceso de acreditación voluntaria.
  • 10. 3. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO Los procesos de evaluación son de algún modo recientes tanto en Europa como en el mundo occidental. En Europa, ,se evidencia la profundización de la evaluación como política del Estado y de las propias instituciones universitarias a través del enfoque del agente administrativo, el criterio de autoevaluación, el criterio de la evaluación por pares y las visitas de agentes externos (Van Vughs, 1993). En el caso norteamericano, el modelo de acreditación institucional y la especializada realizada por los distintos grupos profesionales, parece dominar el sistema de evaluación universitario.
  • 11. En América Latina y el Caribe se evidenció el uso de modelos de evaluación a partir del final de la década de los 80 y principios de los 90, en tal sentido, en México se evalúan sus instituciones a través de tres áreas básicas como lo son el estudio del sistema, la evaluación institucional y la evaluación interinstitucional llevada a cabo por el CONAEVA (Montenegro, 1994). En Argentina, el modelo de autoevaluación y evaluaciones externas realizadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CNEAU), órgano descentralizado del Ministerio de Educación y Cultura. En Brasil, el proceso de evaluación institucional es unos de los más antiguos del continente, en el área de pregrado el Consejo Federal de Educación (CFE) se encarga de llevar a cabo dicha función, en el caso de postgrado una agencia autónoma del Ministerio de Educación denominada CAPES realiza la evaluación y acreditación de los cursos de cuarto y quinto nivel, siendo esta última, la experiencia más exitosa del país.
  • 12. En Bolivia, las instituciones de educación superior están integradas en un organismo denominado la Universidad Boliviana, y a partir del año 1995 se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Gonzalez y Ayarza, 1997, p. 379). En el caso de Cuba, el Ministerio de Educación Superior creó el sistema de inspección y evaluación de las instituciones de educación superior realizado por medio de inspecciones estatales de carácter general o parcial, dirigidos a los principales procesos del subsistema como la formación de profesionales, la actividad científico técnica, la educación de postgrado y la extensión universitaria (Benítez, 1997). Con respecto a Venezuela, el Consejo Nacional de Universidades es responsable de llevar a cabo procesos de evaluación por medio de la Comisión de Evaluación Institucional que desde 1983 ha trabajado en la elaboración de una propuesta que hasta hoy, no ha tenido los resultados esperados (García, 1997).
  • 13. 4. FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES DE PANAMÁ (CONEAUPA) Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DE TERCER NIVEL EN PANAMÁ. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) es un organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Es independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la Educación Superior del país.
  • 14. 1. Ley 30 del 20 de julio de 2006 (PDF, 46KB). Por la cual se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). 2. Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 (PDF, 3MB). Por el cual se reglamenta la Ley 30 del 20 de julio de 2006. 3. Documento No.1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá. Resolución No.1 del 1 de diciembre de 2010 (PDF, 757KB). Reformado por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011. (Utilizado en la Autoevaluación Institucional 2011). 4. Documento No.2 Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá. Resolución No.1 del 1 de diciembre de 2010 (PDF, 712KB). Por la cual se aprueba los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá. 5. Matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria. Aprobada según Resolución No.1 de 25 de marzo de 2011 (PDF, 3MB). Por lo cual se aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional de Panamá y el Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá. (Utilizada en la Autoevaluación Institucional 2011). 6. Decreto Ejecutivo 176 de 30 de marzo de 2011. Por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. (PDF, 600KB)
  • 15. 7. Documento No.3 Proceso de Evaluación Externa Institucional Universitaria de Panamá. Resolución No.6 de 4 de octubre de 2011 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Proceso de Evaluación Externa Institucional Universitaria de Panamá. 8. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.7 de 4 de octubre de 2011 (PDF, 2MB). Por la cual se aprueba el Proceso de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá. 9. Decreto Ejecutivo 103 (de 15 de Febrero de 2012) (PDF, 472KB). Por el cual se adicionan artículos al Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 y se dictan otras disposiciones. 10. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.1 de 22 de mayo de 2012 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba la modificación de los Anexos 6, 7 y 8 y se adiciona el Anexo 6-A al Procesos de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá de la Resolución 7 del 4 de octubre del 2011. Por lo cual se aprueba el proceso de acreditación institucional universitaria de Panamá. 11. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.9 de 13 de septiembre de 2012. Por la cual se aprueba la modificación de los Anexos 6, y 6-A al Procesos de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá (PDF, 439KB).
  • 16. 12. Decreto Ejecutivo No.1065 de 22 de noviembre de 2012. Por el cual se modifica el Artículo 91 del Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. Reformado por el Decreto Ejecutivo 176 del 30 de marzo de 2011. 13. Documento No.1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá. Modificado según Resolución No.32 del 20 de diciembre de 2012 (PDF, 7MB). Por lo cual se aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá, contenidas en la Resolución 1 del 1 de diciembre de 2010, Reformado por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011. 14. Matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá (PDF, 325KB). Modificado según Resolución No.32 del 20 de diciembre de 2012. Por lo cual se aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá, contenidas en la Resolución 1 del 1 de diciembre de 2010, Reformado por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011. 15. Reglamento para el uso del símbolo de Acreditación. Resolución No.6 de 24 de enero de 2013 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Reglamento que establece los parámetros para el uso del símbolo de Acreditación y referencia de la condición de Acreditación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá.
  • 17. 16. Proceso de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de Panamá. Resolución No.12 de 20 de mayo de 2013 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Proceso de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de Panamá. 17. Lineamientos para el Seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Resolución No. 01 de 20 de febrero de 2014 (PDF, 2MB). Por la cual se subroga la Resolución No. 14 de 6 de junio de 2013 y su respectiva modificación, y se aprueba la Guía para el Seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de Universidades acreditadas. El tercer nivel de enseñanza o superior lo integran la educación postmedia, la educación superior no universitaria y la educación superior universitaria. Entre las exigencias que regulan la enseñanza superior se enuncian como importantes las funciones de docencia, de más alta calidad y de amplia cultura general. Las bases legales para la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación superior fueron actualizadas mediante la Ley 34 de julio de 1995, una ley orgánica del sistema educativo.
  • 18. En esta Ley se crea el Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior con el objetivo de asegurar la formación especializada, la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y universal, para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo nacional.(Art. 59). La ley establece igualmente, que la educación superior se impartirá en universidades y centros de enseñanza superior y en los centros de educación postmedia. La fundación y regulación de estos centros, son reglamentadas mediante el decreto ejecutivo No 50 de 1999. Este decreto establece los fines de los centros de educación superior, los requisitos para autorizar la creación de estos centros, los requisitos del personal docente, la supervisión de estos centros, por parte de la Dirección Nacional de Coordinación del Tercer Nivel de Enseñanza, la estructura académica y el sistema de evaluación de estos centros.
  • 19. 5. PROCESOS EVALUATIVOS En Colombia La evaluación conducente a la acreditación se realiza en tres etapas: La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa académico y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por el CNA. En esta fase, la institución acentúa su compromiso con la calidad, el cual es derivado de la autonomía que la Constitución y la ley le otorgan. La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del programa de formación, designados por el CNA. Su tarea se centra en la verificación de la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran en la institución. Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en la reacción de la institución a dicho informe.
  • 20. 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN La metodología de autoevaluación contemplada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en los lineamientos para la acreditación de alta calidad de instituciones, de Educación superior, parte de un momento analítico sobre la base del estudio de un conjunto de factores, características e indicadores que sirven como mediación en la valoración de los diversos elementos que intervienen en la apreciación comprensiva de la calidad de un programa, y que llevan a un momento sintético de comprensión que se materializa en planes de mejoramiento que abordan el programa o la institución en una dimensión integral. Estos tres conceptos básicos los define el CNA de la siguiente manera:
  • 21. a. Factores: son grandes áreas que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico. Ellos son componentes estructurales que inciden en la calidad, y son elementos articuladores de la misión, los propósitos y los objetivos de un programa o institución con las funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social. b. Características: constituyen dimensiones de la calidad de un programa o institución y se encuentran referidas a los factores anteriormente mencionados. Es a través de ellas como se percibe el grado en que una institución o programa logra la calidad de su desempeño. Estas características no pueden ser leídas de manera abstracta; deben ser leídas desde la misión de la Institución o el programa y la realidad contextual en la cual pretenden ser evaluadas. De cierto modo se trata de un círculo hermenéutico que permite a unos pares la valoración sobre la calidad referida no solamente a una dimensión universal, sino a cómo esa característica se hace realidad en un contexto específico. c. Aspectos a evaluar e indicadores: reflejan las características y posibilitan observar o apreciar el desempeño en una situación dada. Los indicadores expresan atributos susceptibles de recibir un valor numérico o una apreciación cualitativa; por tanto, son cuantitativos y cualitativos.
  • 22. 7. PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Ponderación: Es el análisis del “deber ser” en un reconocimiento diferenciado. Al ponderar el programa o la Institución es pensada por la comunidad en colectivo, a la luz de las tendencias nacionales e internacionales; ahí se generan los aspectos diferenciales que la componen, por eso no se da igual valor a todas las características o a los factores. La ponderación se realiza a partir de los factores, características y aspectos por evaluar que propone el modelo CNA, donde: FACTOR es el conjunto de procesos, productos e impactos presentes en la realización de los objetivos misionales de una institución y de sus programas; CARACTERÍSTICAS son los elementos que describen cada factor y determinan su potencial calidad permitiendo la diferenciación de uno con otro; ASPECTOS son los datos o información, cuantitativa o cualitativa, que permiten conocer y medir las características. Posibilitan observar o apreciar su desempeño en un contexto dado.
  • 23. No se puede pretender que la misma ponderación sea válida para todo tipo de instituciones y programas académicos. La ponderación apunta a reconocer la importancia relativa de los elementos que se sintetizan, pero no puede convertir lo cualitativo en una operación de cantidades. La ponderación es un mecanismo de diferenciación de especificidades y es además una guía de lectura de las interpretaciones que se hacen de la información recogida. En el otro extremo, tampoco resulta razonable que las ponderaciones se hagan para cada situación, sin justificaciones adecuadas.
  • 24. 8. PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Nos podemos encontrar con las siguientes fuentes de Acciones de Mejoras: * Autoevaluaciones: De acuerdo con los seguimientos interno a la gestión que realice el Proceso y/o dependencia se determinan acciones de mejoramiento. * Estudios comparativos (Benchmarking): Estudios realizados de acuerdo con los objetivos institucionales y las acciones de coordinación y articulación de la política designada a la entidad, a otras entidades del mismo nivel. * Análisis de la gestión eficaz y eficiente de los recursos: Determinar qué aspectos importantes, la entidad requiere mejorar como producto de la evaluación de los recursos asignados. * El estado de las no conformidades: Seguimiento que se realiza a los planes de mejoramiento y que se requiere incorporar acciones para mejoras.
  • 25. Un Plan de Mejoramiento es el resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera planeada, organizada y sistemática desde las instituciones. Cualquier Plan de Mejoramiento necesita determinar claramente cuál es su objetivo y cuáles las estrategias y actividades que se desarrollarán para lograrlo. El Plan de Mejoramiento contribuye a la productividad del docente ya que debe ser una construcción que responda a lo encontrado con respecto a las variables críticas. En términos de planeación estratégica y con respecto a las variables críticas, el Plan debe formular, ordenar y priorizar acciones dirigidas a: * Eliminar o reducir las debilidades. * Aprovechar las oportunidades. * Apuntalar las fortalezas. * Protegerse contra las amenazas.
  • 26. CONCLUSIONES La evaluación institucional va de la mano con la calidad y a consecuencia de ello la obtención de la acreditación. Los planes de mejoramiento permiten evidenciar fortalezas y debilidades, por lo que van a permitir el paso hacia un servicio educativo de calidad
  • 27. Bibliografía * Contexto mundial sobre la evaluación en las Instituciones de Educación Superior. Royero, Jaim. Revista iberoamericana de educación. * http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf * http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html * http://www.utp.ac.pa/normativa-de-coneaupa * http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdf