Publicidad
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Publicidad
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Publicidad
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Próximo SlideShare
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Unidad didactica integrada e.i.

  1. UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”   1       1                                       Raquel Nadal Caballer                       UNIDAD  DIDÁCTICA     INTEGRADA  
  2. 2   UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”       2   1. TÍTULO: SOMOS IGUALES, SOMOS DIFERENTES 2. NIVEL DE APLICACIÓN: 2º nivel del 2º ciclo de E.I., 4 años. 3. JUSTIFICACIÓN: En esta unidad didáctica vamos a trabajar el cuerpo humano. El tema ha sido elegido porque el cuerpo es el instrumento con que cuentan los niños/as para relacionarse con el medio. A través de él son capaces de descubrir las características de los objetos y de realizar acciones propias que les posibilitan adaptarse al entorno y a desarrollar su incipiente autonomía. Por otra parte, no debemos olvidar la importancia del propio cuerpo como medio de expresión de sentimientos, estados de ánimos e ideas a través de la expresión corporal. Reflexionarán sobre las semejanzas y las diferencias entre ellos y aprenderán a aceptarlas sin discriminación. Las actividades que vamos a trabajar están adecuadas para un niño con TDAH. 4. TEMPORALIZACIÓN: La realizaremos en el primer trimestre del curso escolar, concretamente las dos primeras semanas del mes de octubre. 5. OBJETIVOS: 1. Identificar y nombrar todas las partes de la cara y del cuerpo. 2. Conocer y controlar el propio cuerpo. 3. Aceptar y respetar las diferencias personales. 4. Desarrollar hábitos relacionados con el bienestar y seguridad personal. 5. Participar en los grupos de semejantes. 6. Identificar y representar las nociones espaciales. 7. Representar el cuerpo. 8. Identificar los nombres escritos de algunas partes del cuerpo. 6. CONTENIDOS: A. CONCEPTUALES: Partes del cuerpo y de la cara; Características diferenciales: sexo, color de pelo; Hábitos de salud e higiene; Objetos y espacios relacionados con la higiene personal; Nociones espaciales; vocabulario relacionado con el cuerpo; las posibilidades expresivas del cuerpo. B. PROCEDIMENTALES: Identificación de las partes del cuerpo; Experimentación del cuerpo descubriendo sus posibilidades de acción y movimiento; Identificación de las necesidades básicas; Identificación de los conceptos a un lado/a otro lado. C. ACTITUDINALES: Valoración de uno mismo y confianza en las propias posibilidades; Valoración y aceptación de las características propias y de los demás; Iniciativa en las actividades propuestas.
  3. UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”   3       3   7. COMPETENCIAS BÁSICAS: Con esta unidad didáctica intentamos mejorar la consecución de las siguientes Competencias Básicas: A. Autonomía e Identidad Personal. B. Competencia Lingüística. C. Competencia Matemática. D. Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico. E. Tratamiento de la Información y Competencia Digital. F. Competencia para Aprender a Aprender. 8. CARACTERÍSTICAS ALUMNO CON TDAH: a. Presenta dificultad para esperar y para guardar el turno o la fila. b. Está en continuo movimiento y hablando sin parar. c. No suele obedecer a las órdenes que se les imponen. d. Incumple las normas. e. Tiene dificultad para jugar tranquilamente con sus compañeros/as. f. Suele enojarse y distraerse con facilidad. g. Le cuesta mantener la atención cuando le hablan. h. Es bastante desordenado y no termina sus tareas. i. Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente. 9. METODOLOGÍA 1. Organizamos el tiempo entorno a los ritmos personales y actividades diarias consideradas necesarias para los alumnos/as como medio de adquisición de hábitos, así como un instrumento de referencia y organización. A parte de las actividades que trabajaremos en la unidad, realizaremos otras distintas tales como la canción de los buenos días, el saludo, etc. 2. Los espacios que vamos a utilizar son la propia clase y los comunes de la escuela: pasillos, wc, patios y jardines exteriores. 3. Respecto a las orientaciones metodológicas que vamos a seguir, todas van referidas a los siguientes aspectos: 3.1.Afectividad (que permita lograr un clima de afecto y seguridad en cada actividad) 3.2.Participación de las familias (les informaremos sobre los contenidos a trabajar y solicitaremos su colaboración para aportar materiales) 3.3.El juego (como elemento motivador del niño/a y que le ayuda a implicarse y a divertirse) 3.4.Globalidad (la unidad es el eje globalizador de objetivos, contenidos, actividades) 3.5.Aprendizaje significativo, enfoque global, activo y experimental.
  4. 4   UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”       4   10.ACTIVIDADES A. INICIALES: 1) Dibujarse en un folio. 2) Conversar sobre el propio cuerpo. 3) Jugar a “me pica” (se les dice la parte del cuerpo que les pica y ellos se la rascan, tomando consciencia de todas sus partes) B. DE DESARROLLO: 1) Observaremos nuestro propio cuerpo y veremos qué cosas podemos hacer con cada una de sus partes. 2) Cantar la canción de PimPom y hablar sobre nuestros hábitos de higiene y limpieza. 3) Jugar a la Gallinita ciega. 4) Presentaremos todas las partes del cuerpo mediante ilustraciones sobre una silueta y alrededor partes del cuerpo para que los niños/as señalen cada una cuando la maestra lo indique, y las colocarán sobre la silueta. 5) Jugar a tocar partes del cuerpo. 6) Memorizar posturas del cuerpo. 7) Observar vídeo del curso anterior para observar los cambios físicos que ha hecho cada uno de ellos. 8) Enumerar cosas que hacemos con nuestro cuerpo. 9) Medir la clase con los pies y una mesa con las manos. 10)Interpretar acciones y el resto de compañeros adivinan de qué se trata. C. FINALES: 1) Dibujar la silueta del cuerpo humano con todas sus partes en un papel continuo por grupos y ponerle nombre al personaje resultante. 2) Visitar clase de los alumnos de 5 años para comprobar que son mayores que nosotros. D. DE EVALUACIÓN: 1) Utilizar todas las actividades propuestas en la unidad y registrar todos los resultados. E. DE REFUERZO: 1) Jugar a asear. 2) Vestir muñecos, quitarles la ropa y nombrar las partes de sus cuerpos. 3) Montar y desmontar muñecos de diferentes piezas. F. DE AMPLIACIÓN: 1) Hacer un mini diccionario con fotos de imágenes del cuerpo y poner el nombre debajo, copiándolo de un modelo. 2) Recortar formas sencillas hechas en cartulina 3) Jugar con PIPO “El cuerpo humano”
  5. UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”   5       5   11.MATERIALES Tijeras, punzones, rotuladores, lápices, muñecos, fotografías, láminas de dibujos, papel continuo, folios, material de desecho,...; los propios compañeros/as y la maestra. Además, contaremos con la participación de las familias en distintas actividades. 12.RELACIÓN FAMILIA Y ESCUELA La familia es un eje fundamental en la educación de nuestros niños/as. Desde la escuela, necesitamos mantener un estrecho vínculo con todas ellas, quedando su forma de contribuir reflejada en la presencia de buenos hábitos. Le enviaremos una nota informativa con los conceptos que vamos a trabajar a los largo de esta quincena. 13.EVALUACIÓN La evaluación será global, continua y formativa, utilizando como principal recurso la observación directa y sistemática y utilizando instrumentos como diarios, escalas de observación,... La evaluación se hará en tres fases: Inicial(detectando los conocimientos previos, a través de las actividades iniciales); Formativa (realizada a lo largo del proceso, para comprobar el funcionamiento y el correcto aprendizaje); Final (en las actividades finales comprobando los avances realizados por los niños/as mediante el proceso de enseñanza). Los criterios de evaluación que permitirá llevar a cabo la observación de los niños/as y registrar en la medida de lo posible sus actuaciones son entre otros: ü ¿Reconoce y nombra las principales partes del cuerpo? ü ¿Discrimina cualidades físicas de los demás? ü ¿Respeta las diferencias de los demás? ü ¿Conoce y participa en las rutinas relacionadas con el cuidado del cuerpo? 14.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NEE Los distintos elementos de la unidad didáctica son flexibles para permitir concreciones individuales ajustadas a las características, los ritmos de aprendizaje y las singularidades de cada alumno/a a fin de que se pueda dar cumplimiento al principio de atención a la diversidad. Respecto al niño con TDAH, la adaptación curricular no significativa presente en la unidad didáctica será: ALUMNO: FECHA NACIMIENTO: 15/04/2011 CURSO: 2º curso ETAPA: Educación Infantil TUTORA: Raquel Nadal Caballer
  6. 6   UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”       6   Seguidamente, presentamos la siguiente ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA para el alumno con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Se plantea una adaptación curricular no significativa, debido a que el alumno no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante. La adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se consideran necesarios, como la metodología y los contenidos, pero sin modificar los objetivos de la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación, ya que los conseguirá a final de la etapa.
  7. UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”   7       7   ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL VALORACIÓN DEL ALUMNO Alumno de 4 años matriculado en el 2º curso del 2º ciclo de Educación Infantil. Se le ha diagnosticado recientemente un Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y presenta las siguientes características: ü CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL: o Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando está sentado, va dando saltos para llegar a los sitios, … o Habla excesivamente. o Dificultad para esperar o guardar el turno o la fila. o Desobediencia. ü CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL- EMOCIONAL: o No cumple las normas/reglas. o Dificultad para jugar tranquilamente. o Se enfada con mucha facilidad. ü CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO: o Se distrae fácilmente con otras actividades y/o compañeros. o No presta suficiente atención a los detalles. o Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas. o No escucha. o Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente. o Es desordeno. o Extravía los materiales. o No finaliza las tareas, abandona pronto. ü DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: o Errores de silabeo, sustitución de palabras. ü ADAPTACIONES QUE SE VAN A REALIZAR EN EL AULA: DÉFICIT DE ATENCIÓN o CONTROL Y ESTIMULACIÓN § Lo sentaremos cerca de la tutora para evitar la distracción. § Estableceremos contacto visual frecuente para evitar distracciones.
  8. 8   UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”       8   § Procuraremos ofrecerle un ambiente con pocas distracciones. o MEJORAR LA AUTONOMÍA § Organizar sus tareas en tiempos cortos con descansos entre ellas. § Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención. § Guiar su exceso de movimiento hacia tareas útiles, nombrarlo ayudante de la maestra, y asignarle pequeñas responsabilidades. § Reservar el castigo como último recurso, mejor premiar. Por ejemplo, no castigarlo cuando pierda la atención sino premiarlo cuando esté atento. § Trabajar en una mesa individual en los momentos que requiera mayor concentración (realización de las fichas de la unidad didáctica,…). o ESTABLECER RUTINAS DIARIAS § Realizar la asamblea diaria ( pasar lista, ver el día que es hoy, el tiempo que hace, los días de la semana, los meses del año, y explicar lo que se va a hacer en cada momento a lo largo de la jornada escolar,…). § Elaborar unos horarios sencillos con dibujos relativos a lo que toque en cada momento para ayudarlo a familiarizarse con las rutinas y cumplirlas. § Reservar un tiempo al final del día para realizar la asamblea final (donde hablaremos de todo lo que hemos hecho a lo largo de la jornada y también analizaremos los logros y las dificultades). § Dispondrá de una cajonera con su nombre y su fotografía para que pueda guardarse el trabajo realizado durante la jornada, sus pertenencias,… § Utilizaremos estrategias de concentración previas al inicio de la realización de la tarea, como por ejemplo, rellenar de puntitos un círculo. o ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN § Dividir las actividades en pequeñas tareas ajustadas al tiempo de atención del niño. § Al realizar correctamente una tarea, sin interrupciones, premiarlo con elogios, nunca con bienes materiales. § A veces, si la actividad requiere un grado de atención mayor, por ejemplo en el rincón del ordenador, le pondremos unos cascos para que no se distraiga.
  9. UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”   9       9   § Usaremos materiales atractivos y presentaremos las actividades de una forma muy motivadora para captar su atención. § Utilizar lapiceros, cajoneras,… que lleve su nombre y fotografía y esto le ayudará a colocar las cosas en sus respectivos lugares y será más fácil encontrarlas. § Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. § Pedirle que repita las instrucciones recibidas y hacerle preguntas fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas. § Cuando notemos que se está perdiendo en las explicaciones, acercarse a su mesa. § Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos. § Hacerle partícipe de las rutinas del aula (ser el encargado de la clase, repartir los lapiceros a los compañeros/as,...). HIPERACTIVIDAD o Permitir que se mueva, pero controlándolo. o Permitir que se levante para ir a la mesa de la maestra a enseñar y corregir sus tareas. Este movimiento le sirve para descargar tensiones, evitando que se levante de manera inapropiada. o Se le permitirá que dibuje mientras espera. o Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados. o Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados. o Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando tareas escolares. o No se le regañará, ya que no se puede interrumpir el ritmo normal de la clase. o Practicar en clase periodos cortos de relajación y autocontrol, enseñando a los alumnos a respirar profundamente y lentamente, a cerrar los ojos y a sentir la diferencia entre tensión y relajación en las distintas partes del cuerpo. IMPULSIVIDAD o AUTOINSTRUCCIONES § Antes de hacer nada digo lo que veo. § ¿Qué es lo que tengo que hacer? § ¿Cómo lo voy a hacer? (Por ejemplo, explicando lo que tengo que hacer en la ficha donde estamos trabajando el número 4). § Tengo que estar muy atento. (Por ejemplo: contar los elementos que hay en la ficha, realizar la grafía del número
  10. 1 0   UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”       10   4,… sin dejar nada sin hacer). § Ahora ya puedo hacerlo. § ¿Me ha salido bien? Si me ha salido bien me felicito y si no me ha salido bien repaso para ver en qué he fallado y hacerlo de nuevo. o RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS § Conocer y seguir una serie de pasos para realizar una ficha: 1. Leer el enunciado a través de pictogramas. 2. Comprender qué es o qué nos preguntan. 3. Realizamos la ficha. 4. Comprobamos si está bien y si hemos dicho todo lo qué se nos pide en ella. AUTOESTIMA o Identificar sus esfuerzos y elogiarlo cuando realice alguno correctamente. o Tener mucha paciencia y comprensión. o Importante: trabajar mucho la autoestima y las habilidades sociales. o Realizaremos actividades que permitan el contacto físico entre los niños/as, como darse masajes. o Buscaremos constantemente vínculos afectivos. o Evitaremos su aislamiento. MOTIVACIÓN o Presentarle actividades que despierten su interés. o Utilizar una metodología interesante y motivadora, hablar suave pero firmemente y mantener el contacto visual. o Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por lograr terminar sus actividades. o Reforzar por estar atento a la tarea. o Evitar dañar su autoestima con comentarios negativos hacia su persona. o Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por realizar preguntas, pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno, no interrumpir,… PROBLEMAS DE CONDUCTA o ESTABLECER NORMAS § Establecer normas sobre el trabajo en clase: por ejemplo trabajar en la tarea, permanecer en su sitio, … § Repetir las normas con frecuencia y reforzarlo si lo cumple. § Poner siempre a la vista las normas de clase.
  11. UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”   1 1       11   o REFORZAR LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORAR LAS INADECUADAS § Describir los comportamientos que serán reforzados: permanecer sentado, etc. § Ignorar las conductas inadecuadas. § Actuar en coordinación con las familias. § Enseñarle formas adecuadas de comunicar sus necesidades (ej.: esperar su turno, levantar la mano,…). o SUPERVISAR CON FRECUENCIA § Mirarlo a menudo, encontrando alguna consigna como tocar la espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la tarea. EVALUACIÓN o ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN § La evaluación servirá para guiar y reconducir el proceso de aprendizaje, determinando la ayuda más adecuada para cada alumno/a. § Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para la realización del trabajo diario. § Proponer sesiones de evaluación más breves. CONTENIDOS § Los contenidos se refieren no sólo a conceptos sino igualmente a procedimientos y actitudes. § Se reducirán el número de contenidos, pero no se eliminarán ya que se conseguirán a finales de esta etapa educativa. § Priorizar los contenidos. § Permitir el uso del ordenador en la realización de actividades. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE o AUTOINSTRUCCIONES PARA LAS DIFICULTADES EN EL GRAFISMO § ¿Estoy bien sentado? § ¿Tengo el papel en la posición adecuada? § ¿Cojo el lápiz correctamente? RELACION CON LA FAMILIA § Ser consciente de que el alumno padece un trastorno, lo que ayudará a mantener una actitud positiva junto con la familia. § La tutora mantendrá una estrecha relación con su familia. § Mantener entrevistas regulares con la familia.
  12. 1 2   UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  “SOMOS  IGUALES,  SOMOS  DIFERENTES”       12   § Plantear objetivos realistas. § Informar de aspectos positivos y negativos. No olvidar hacer comentarios positivos y evitar centrarse nada más que en lo negativo. § Mantener una información fluida. § Asegurar que lleva a casa los materiales necesarios para hacer los deberes. § Favorecer unas rutinas diarias sencillas y claras, que sean fáciles de cumplir. § La familia debe armarse de paciencia e intentar evitar que el niño los vea nerviosos ante su comportamiento. v Bibliografía: o SARRAMONA,J. Las Competencias Básicas de la enseñanza". Editorial CEAC. Barcelona. 2003; o www.educacióninfantil.com o www.guiainfantil.com
Publicidad