SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
BLOQUE 7. EL MUNDO DEL TRABAJO Y DEL
OCIO.
1. DESCRIBIMOS
2. LOS PRESENTADORES
3. LA LITERATURA
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
1. DESCRIBIMOS
1. Describir es explicar con palabras
cómo es una persona, un lugar o una cosa.
Existen dos tipos fundamentales de
descripción:
 Objetiva: cuando expresamos de forma real las
características de aquello que queremos
describir.
 Subjetiva: cuando expresamos nuestros
sentimientos, opiniones o sensaciones.
2
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
3
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
Como ya hemos visto, el verbo expresa acciones,
estados o procesos (canta, saltaba, comerá...). Además,
como ya sabes, es una palabra variable, es decir, que
tiene persona (primera, segunda o tercera), número
(singular o plural), modo (indicativo, subjuntivo,
imperativo) y tiempo (pasado, presente y futuro). A
todas las variaciones de forma del verbo se les
denomina conjugación verbal.
El verbo es una palabra variable que expresa
acción, estado o proceso y que tiene persona, número,
tiempo y modo.
El verbo: Conjugación.
4
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
FORMAS SIMPLES
5
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
FORMAS COMPUESTAS
6
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
7
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
2. Categorías gramaticales: existen varios tipos
de clases de palabras. En este tema has visto las
siguientes:
 Sustantivo: sirven para nombrar las cosas.
 Verbo: expresan acciones, estados o procesos.
 Adjetivos: especifican o complementan el significado
del sustantivo al que acompañan.
 Adverbio: palabra invariable que complementa el
significado de un verbo, de un adjetivo o de otro
adverbio.
8
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
Los anuncios clasificados en prensa han sido tradicionalmente una
forma de anunciar ofertas de trabajo, es decir, de poner en contacto a los
empleadores con los demandantes de empleo. En este caso se trata de
anuncios reales adaptados, tomados de la prensa escrita, en los que
intervienen los siguientes elementos:
 Emisor: empleador, empresa que ofrece el trabajo.
 Receptores: los posibles interesados demandantes de empleo, es
decir, las personas que están buscando un trabajo.
 Mensaje: El anuncio en sí, con todo su contenido.
 Canal: La prensa escrita.
 Código: el idioma utilizado (a veces también se usan signos no
verbales).
 Contexto y situación: circunstancias económico-laborales de la
comunidad, en su sentido más amplio.
LA OFERTA DE EMPLEO
9
Elaborado por David González Gallardo
1. DESCRIBIMOS
3. Acceso al mundo laboral: la oferta de
empleo: consiste en poner en contacto a los
empleadores con los demandantes de empleo.
Constan de los siguientes elementos:
 El puesto ofertado, que aparece habitualmente
destacado.
 Las características de la oferta de trabajo: tipo
de contrato, salario...
 Los requisitos que deben reunir los candidatos.
 Descripción del puesto de trabajo, funciones que
deberán desarrollarse en él...
10
Elaborado por David González Gallardo
2. LOS PRESENTADORES
El currículum es un documento que recoge el conjunto
de experiencias (laborales y educacionales) de una
persona. Se aplica normalmente a la búsqueda de empleo.
Un currículum suele constar de los siguientes apartados: datos
personales, formación académica, experiencia profesional,
idiomas, informática y otros datos de interés.
Al redactar un currículum deben tenerse en cuenta ciertas pautas:
concentrarse en lo esencial, ser claro y conciso, adaptar el CV al
puesto solicitado, cuidar la presentación y revisarlo una vez
completado.
Un currículum suele acompañarse de una carta de presentación,
por ello debe cuidarse también la presentación, el estilo de
redacción y el propio contenido de la carta.
11
Elaborado por David González Gallardo
2. LOS PRESENTADORES
12
Elaborado por David González Gallardo
2. LOS PRESENTADORES
 Hay un grupo de palabra variables que sirven
para presentar al sustantivo al que acompaña.
Son los presentadores. Existe una clase de
palabras que sustituyen a los sustantivos. Son
los pronombres.
13
Elaborado por David González Gallardo
2. LOS PRESENTADORES
 Todas las palabras tienen una sílaba que
suena más fuerte que las demás. Es la sílaba
tónica. A partir de ella las palabra se dividen
en agudas, llanas y esdrújulas.
 Se coloca la tilde diacrítica para diferenciar
palabras que se escriben igual.
14
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Palabras invariables:
 la preposición: palabras invariables que se
utilizan para relacionar palabras entre sí
 la conjunción: palabras que sirven para unir a
otras palabras entre ellas o bien oraciones.
 la interjección: constituyen por sí mismas un
enunciado exclamativo
15
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Las preposiciones son palabras invariables que se
utilizan para relacionar palabras entre sí. Son las siguientes:
16
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
La locución prepositiva es un grupo de
palabras que funcionan como una sola
preposición. Ejemplo: Las plantas se han secado
a causa de la sequía, es lo mismo que decir Las
plantas se han secado por la sequía.
Algunas locuciones prepositivas son,
además de a causa de que hemos visto en el
ejemplo: acerca de (sobre), de acuerdo con
(según), a fin de (para).
17
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Las conjunciones
18
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Las conjunciones son palabras que sirven para unir a
otras palabras entre ellas o bien oraciones.
Veamos algunos ejemplos:
Juan y José vivieron grandes aventuras. La conjunción y sirve
en este caso para unir los dos sustantivos Juan y José.
Pedro ha llegado muy pronto, aunque no ha terminado los
deberes. En este caso aunque relaciona las dos oraciones Pedro
ha llegado muy pronto y no ha terminado los deberes.
Las conjunciones también tienen una características propias
que las diferencian de las demás palabras:
 Al igual que hemos visto en las preposiciones, son palabras
invariables.
 También, como ocurría con las preposiciones, nunca
aparecen solas.
19
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Las conjunciones se pueden clasificar en los siguientes
grupos:
CONJUNCIONES COORDINANTES: Enlazan palabras u oraciones independientes entre sí.
1. COPULATIVAS: Indican suma de elementos: y, e, ni. Ejemplo: Ni come ni deja
comer
2. DISYUNTIVAS: Indican la posibilidad de elegir entre varios: o, u. Ejemplo: Quiero
un helado o un batido.
3. ADVERSATIVAS: Indican un impedimento o contraposición entre los elementos:
pero, aunque, sin embargo. Ejemplo: Elena come mucho pero no engorda.
CONJUNCIONES SUBORDINANTES:
1. CAUSALES: Indican el motivo por el que ocurre algo: porque, pues. Ejemplo: No
iremos porque no tenemos tiempo.
2. CONDICIONALES: Señalan un elemento que se ha de cumplir: si.Ejemplo: Si no
estudias, no aprobarás.
20
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
LAS INTERJECCIONES
21
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Podemos encontrar diferentes tipos de
interjecciones según lo que expresan:
 Sentimientos o emociones: ¡ay!, ¡uy!, ¡puf!
 Para llamar la atención al receptor: ¡eh!
 Como imitación de sonidos, lo que se conoce
como onomatopeyas: ¡pum!, ¡plaf!
 Como saludos o formas de cortesía: ¡hola!,
¡adiós!, ¡gracias!
22
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
El acceso al mundo laboral: la entrevista de trabajo:
suelen tratarse diferentes aspectos que de alguna manera
amplían, detallan o complementan la información que se
halla en el currículum.
TEMAS DE LA ENTREVISTA:
 Experiencia laboral
 Formación
 Características del puesto de trabajo
 Condiciones del contrato
 Perspectivas de futuro
 Personalidad del candidato
 Otros aspectos
23
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Los géneros literarios:
 La lírica: el verso
 La narrativa: sus características. Los
principales subgéneros narrativos
 El drama: sus principales características y
elementos.
 Los principales subgéneros dramáticos
 Los recursos literarios.
24
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
¿Qué es la Literatura?
La literatura es una forma de comunicar
sentimientos o sensaciones con una
finalidad artística por medio de las palabras.
Por esto, las producciones literarias son
el producto de la cultura en la que fueron
realizados estos textos.
25
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Los escritores pueden elegir para escribir sus obras
entre la prosa y el verso.
La prosa es la forma de expresión habitual en el
lenguaje hablado y escrito para transmitir acontecimientos,
historias, deseos... La reconocemos porque cuando se
escribe en prosa se ocupa todo el renglón.
El verso es una forma de expresión que tiene ritmo y
rima. Para conseguirlos, al escribir en verso no se ocupa
todo el renglón. No pienses que con versos sólo podemos
expresar las emociones. A lo largo de la historia de la
literatura el verso también se ha utilizado para narrar
historias (¿recuerdas el Poema de Mío Cid o las obras de
teatro de Lope de Vega?)
26
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Los escritores tienen a su disposición una serie de
"moldes" llamados géneros literarios a la hora de
confeccionar sus obras.
Elegirán uno u otro dependiendo de la finalidad que
persigan. Y de otra manera, agrupamos las obras literarias
en géneros literarios para clasificarlas por temas y por su
forma. Muy sencillo, ¿no? Los más importantes son tres:
 Género lírico.
 Género narrativo.
 Género dramático.
27
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
28
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Debes saber que existe un cuarto
género, conocido como género
didáctico o ensayístico, que se usa
normalmente para expresar de forma
clara y ordenada las ideas que tenemos
sobre un tema.
29
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
La poesía lírica nació de la unión del sentimiento,
la palabra y la música. Su nombre procede del instrumento
que utilizaban los griegos para acompañar las canciones
que agradecían la llegada de la primavera, celebraban
las fiestas o despedían a los difuntos. Con el tiempo se
fue prescindiendo de la música, pero la palabra quedó
contagiada para siempre de su ritmo.
El texto lírico se caracteriza por tres rasgos esenciales:
 La expresión de sentimiento.
 La visión personal de la realidad.
 La abundancia de recursos expresivos.
30
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
La poesía lírica
31
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
¿Cómo se miden los versos? Fíjate en las instrucciones que tienes
debajo:
1. Separa las sílabas de cada verso: po - e - sí - a e - res - tú
2. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se trata de una
sinalefa y ambas se cuentan como si fueran una sola sílaba: po - e - sí - a_e -
res - tú
3. Si el verso termina en palabra aguda, cuenta una sílaba más:
En - mi - pu - pi - la - tu - pu - pi - la__a - zul tendría 10 sílabas + 1 = 11 sílabas
4. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba.
Qué - ver - des - es - tán - tus - ár - bo - les tendría 9 sílabas - 1 = 8 sílabas
Una vez medidos los versos, los que tengan 8 o menos sílabas, serán de
arte menor y se representan con minúsculas (7b); los de 9 o más sílabas son
versos de arte mayor y se representan con mayúsculas (11A).
32
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados
rasgos, como la rima o el número de sílabas. Todas suelen tener el
mismo número de versos en un poema y, generalmente, aparecen
separadas por un espacio. En el siguiente cuadro las tienes clasificadas
por su contenido, es decir, por el tema que tratan:
33
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso-
cuenta con numerosas modalidades: novelas, cuentos, biografías...
También son narraciones las películas y los cómics. Pero esto lo veremos
después
En verso también se puede narrar. Cuando estudiaste la literatura medieval,
tuviste ocasión de comprobarlo con los romances.
34
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Lo normal es que los hechos que suceden en la novela
estén ordenados cronológicamente, es decir, según van
sucediendo en el tiempo.
Cuando esto es así, la estructura de la narración es
la siguiente:
 INTRODUCCIÓN: presentación de los personajes, marco
narrativo y el problema.
 NUDO: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda
en el texto.
 DESENLACE: resolución del problema planteado.
35
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
36
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Al género teatral pertenecen las obras literarias que se
transmiten mediante la representación. Se caracteriza porque:
 Utiliza la palabra hablada y otros elementos: gestos, música,
iluminación, vestuario, decorados... Por ahora, hay muy poca
diferencia con la lengua común, ¿no crees?
 La acción se recrea delante del espectador, por lo que no es
necesario un narrador que se la cuente y él no tiene que
imaginar, sino ver y escuchar.
 Su componente esencial son los personajes. Su forma de ser se
deduce de lo que dicen y hacen en escena, y de lo que otros
dicen de ellos.
 Tiene un carácter social, pues se transmite a un grupo de
espectadores, no individualmente.
37
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Las obras dramáticas se transmiten mediante la
representación ante el público, por lo que carecen de narrador. Lo más
importante en ellas son los personajes.
La base del texto teatral es el diálogo. Las acotaciones solo son
orientaciones para la representación.
En el texto teatral podemos encontrar tres tipos de divisiones:
 Actos. Generalmente son tres y corresponden a los tres momentos de la
acción: el planteamiento, en que se inicia el conflicto; el nudo, en que se
desarrolla y complica, y el desenlace, en que se prepara el final.
 Escenas. Son los fragmentos de la obra en que participan los mismos
personajes.
 Cuadros. Son las partes de una obra teatral que se desarrollan en un
mismo escenario.
38
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
El teatro es una imitación de la vida: en él encontramos los mismos
conflictos y personajes que en el mundo. Sabemos que la vida es algo
muy complicado, donde se mezclan la suerte y la desgracia, las penas y
la alegría, las risas y el llanto.
Para trasladar tantas situaciones como se dan en la vida, ya los
griegos clasificaron las obras de teatro en varios grupos:
1. La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de
terribles pasiones (amor, odio, ambición, poder...). Su desenlace
provoca lástima y temor en los espectadores.
2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados
de la vida real y con un final feliz.
3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico.
39
Elaborado por David González Gallardo
3. LA LITERATURA
Las figuras literarias son recursos y adornos que convierten los
mensajes en bellos, en algo distinto que puede provocar una emoción.
Las clasificamos en:
 Figuras literarias de orden. Se caracterizan porque alteran el orden
normal de aparición de las palabras en la oración. En la siguiente
animación tienes ejemplos pero nosotros nos vamos a quedar con dos:
el hipérbaton y el retrúecano.
 Figuras literarias de repetición. Son las más utilizadas por los escritores.
Consisten en repetir sonidos, palabras u oraciones para provocar
sensaciones. Nos vamos a quedar con tres: aliteración, anáfora y
polisíndeton.
 Figuras literarias de significado. Son aquellas que provocan cambios en
el significado de las palabras. Nos vamos a quedar con cuatro:
Hipérbole, metáfora, personificación y símil.
40
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
1. La literatura de la Edad Media:
 Características de la literatura
medieval.
2. El Mester de Juglaría:
 Los cantares de gesta
 El Poema de Mío Cid
3. El Mester de Clerecía:
 El Libro de Buen Amor
4. La lírica tradicional: sus formas
 El romancero
5. La prosa medieval:
 Alfonso X, el Sabio
 El Infante don Juan Manuel
6. El siglo XV: La Celestina
41
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
1. La literatura de la Edad Media
Características de la literatura medieval.
Toda obra literaria nace en un contexto social determinado, por ello en la Edad
Media la literatura posee características como las siguientes:
 Muchas obras literarias se transmitían de forma oral, nos encontramos en una
sociedad rural, con un público mayoritariamente analfabeto, y las obras se
componían para ser escuchadas. Aquí intervienen los juglares, que aprendían
textos, como el de la figura del Cid, y los recitaban acompañados normalmente de
algún instrumento musical.
 Anonimia. Esta característica se relaciona con la anterior: si alguien cuenta un
chiste en un grupo de amigos nadie sabe su autor, ¿verdad? Algo similar ocurría
en la Edad Media, cuando la literatura popular se transmitía oralmente y nadie
sabía quién era el autor último de las obras que escuchaban.
 Uso del verso. Para contar historias como la del Cid se usaba el verso en lugar de
la prosa por varias razones: eras más fácil para el juglar memorizar versos y la
lengua se diferenciaba más de la lengua común.
42
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
2. El mester de juglaría
Los cantares de gesta
El mester de juglaría es el oficio de los juglares, que eran artistas
que iban por pueblos, plazas y ciudades mostrando sus espectáculos. En
ellos recitaban o cantaban poemas, largos poemas épicos en los que
contaban las hazañas de los grandes héroes. Estos poemas reciben el
nombre de cantar de gesta. El cantar de gesta más importante que
tenemos en lengua castellana es el Poema de Mío Cid.
El Poema de Mío Cid es una obra anónima fechada a mediados del
siglo XII, de más de tres mil versos que cuentan las hazañas de Rodrigo
Díaz de Vivar para recuperar su honra partiendo de su situación inicial de
destierro.
43
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
El Poema de Mío Cid
La obra se divide en tres partes:
 El Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente por Alfonso VI.
Abandona Castilla en compañía de sus hombres y lucha contra los
musulmanes y conquista territorios para recuperar los favores del rey.
 El Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y se vuelve a encontrar
con su familia. Decide casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
 El Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes son ridiculizados por los
hombres del Cid y estos se vengan maltratando a las hijas del Cid que pide
justicia al rey. Finalmente el Cid devuelve el honor a sus hijas y estas se
casan nuevamente con los infantes de Navarra y Aragón.
44
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
3. El Mester de Clerecía
No toda la literatura en la Edad Media era de tipo oral y popular y se transmitía en las
plazas de los pueblos. Por supuesto, hubo también autores que firmaban sus obras, que se
basaban en otros autores anteriores, que se preocupaban por la transmisión de sus escritos.
Eso es lo que se conoce como literatura culta. En ella tenemos a autores en prosa, como el
propio rey Alfonso X o su sobrino don Juan Manuel. Pero nos ocuparemos ahora de otros, que
pertenecen a una escuela literaria diferente de la de los juglares, y que se llamó "mester de
clerecía".
La palabra "clerecía" la relacionamos fácilmente con los clérigos, pero debemos tener
en cuenta que, en una sociedad mayoritariamente analfabeta, eran las personas vinculadas a
la iglesia casi las únicas que sabían leer. Algunos, como Gonzalo de Berceo, se dedicaron a
escribir vidas de santos, o a contar milagros realizados por la Virgen (lo cual beneficiaba
económicamente a sus monasterios, todo hay que decirlo). Pero detengámonos en un autor
muy original de esta misma escuela: se trata de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita que, aunque no
olvidó completamente la temática religiosa, incorpora a sus escritos una visión mucho más
humana, irónica y divertida. Su única obra conservada es el Libro de Buen Amor. Es la obra
más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV. En él se narran las aventuras
amorosas del arcipreste, que solicita ayuda a la vieja alcahueta Trotaconventos.
45
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
4. La lírica medieval. Los romances.
La lírica tradicional.
Paralelamente, se desarrolló desde muy temprano en la península
otra literatura popular y tradicional de tipo lírico que muestra, a veces, una
extraordinaria calidad artística. Esta literatura pertenece al folclore
literario, una de las más complejas manifestaciones de la cultura y el
modo de ser en España.
Existen en la península tres grandes núcleos líricos de carácter oral
tradicional con tres formas poéticas características:
 el arábigo- andaluz (jarchas)
 el galaico- portugués (cantigas de amigo)
 el castellano (villancicos).
46
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
Los romances.
Muchos años después, los poemas extensos pasaron de moda. Con
los fragmentos que más habían gustado, los juglares compusieron
romances, que tuvieron gran éxito: las gentes los aprendían de memoria y
los enseñaban a sus hijos y nietos. De este modo, se convirtieron en
canciones populares que, año tras año, se siguieron cantando hasta
principios del siglo XX.
Los romances tienen una temática muy variada, y en general resultan
muy entretenidos y fáciles de leer. Un ejemplo es El Romance del Conde
Olinos, en el que se cuenta una desgraciada historia de amor.
47
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
5. La prosa medieval
En la Edad Media no todo era verso. También se escriben algunas obras en prosa. De hecho, la prosa se
utiliza con mucha más intención didáctica. Ya hemos hablado de algún autor que lo hace. Ahora lo vamos a
desarrollar un poco.
ALFONSO X, EL SABIO
Este rey fue una figura muy importante dentro del mundo cultural de la Edad Media. Dirigió la
Escuela de Traductores de Toledo, que era un centro de estudios en el que colaboraban personas de
diferentes procedencias (cristianos, árabes y hebreos). Allí se tradujo y se recopiló un buen número de
obras que se habían escrito hasta esa fecha.
Durante su reinado, además, se fijó una primera norma escrita para la lengua castellana y se elevó el
castellano frente al latín como lengua de cultura.
EL INFANTE DON JUAN MANUEL
Sobrino de Alfonso X, es uno de los primeros autores literarios que tiene conciencia de ser escritor.
Su obra más importante es El conde Lucanor, que presenta las siguientes características:
o La obra muestra las conversaciones entre el conde Lucanor y su consejero Patronio, en las que el
conde plantea una cuestión o un problema a Patronio y éste, mediante el uso de cuentos, intenta
resolver el problema planteado para finalmente extraer una conclusión o moraleja.
o Los temas que aborda son muy diferentes y variados, desde problemas de la vida familiar a
problemas de guerra o de vida militar.
o La finalidad de la obra es claramente didáctica, es decir, plantear una serie de consejos que se
pueden aplicar a diferentes situaciones de la vida ordinaria.
48
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
6. El siglo XV: La Celestina
En el siglo XV se produce, poco a poco, un cambio en la sociedad y
en la mentalidad de los individuos. Este cambio supone la transición de la
Edad Media al Renacimiento. Es la época que conocemos como el
Prerrenacimiento.
Pues bien, dentro de este período que avanza a lo largo del siglo XV,
contamos con una obra que marca esa frontera entre los dos períodos. Se
trata de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, también conocida como La
Celestina.
La longitud del texto hace pensar que la obra fue hecha para ser
leída y no representada, a pesar de la disposición del texto que es más
parecido al teatro.
49
Elaborado por David González Gallardo
4. LA LITERATURA MEDIEVAL
6. El siglo XV: La Celestina
Argumento de la Celestina
El argumento es bien sencillo: Calisto se enamora de Melibea pero
ella lo rechaza. Ante esto, Calisto recurre a las malas artes de la Celestina
que la convence para que acepte a Calisto. Los criados de éste le alían
con la alcahueta, pero discuten con ella por una cadena de oro y la
asesinan. Finalmente son condenados a muerte. Por otra parte Calisto
muere al caer por la tapia del patio de Melibea ante lo cual, ella se
suicida tirándose de lo alto de la torre. La obra finaliza con el llanto de los
padres por la muerte de su hija.
La obra nos muestra la sociedad del siglo XV en la que se muestran
dos mundos bien diferenciados: los ricos y los pobres. Todos se mueven
por los intereses, por lo que el final trágico es la consecuencia natural.
50
Elaborado por David González Gallardo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituto tecnológico
Instituto tecnológicoInstituto tecnológico
Instituto tecnológicosofikatita
 
Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado0981429035
 
Portafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientificaPortafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientificaJulioCesar954
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Sandra Casierra
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOAny Lau
 
Portafolio de introducción a la comunicación científica
Portafolio de introducción a la comunicación científicaPortafolio de introducción a la comunicación científica
Portafolio de introducción a la comunicación científicaJosyta0608
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2David Vivero
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2cevallossilvia
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOAny Lau
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticasnathyuylili
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesConchi Camino
 
Guia sin-sexismos
Guia sin-sexismosGuia sin-sexismos
Guia sin-sexismosJaco Ba
 
Md075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Md075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesMd075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Md075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesPaula Cuayla
 
Cinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del QuechuaCinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del QuechuaMarcos Luk'aña
 
Modulo lenguaje y literatura preparacion ser enes
Modulo lenguaje y literatura   preparacion ser enesModulo lenguaje y literatura   preparacion ser enes
Modulo lenguaje y literatura preparacion ser enesPAUL tulcanaza
 

La actualidad más candente (20)

U1
U1U1
U1
 
Instituto tecnológico
Instituto tecnológicoInstituto tecnológico
Instituto tecnológico
 
Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
 
Portafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientificaPortafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientifica
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
 
Portafolio de introducción a la comunicación científica
Portafolio de introducción a la comunicación científicaPortafolio de introducción a la comunicación científica
Portafolio de introducción a la comunicación científica
 
Lengua. Patricia Asitimbay.
Lengua. Patricia Asitimbay.Lengua. Patricia Asitimbay.
Lengua. Patricia Asitimbay.
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
 
Didáctica quechua
Didáctica quechua Didáctica quechua
Didáctica quechua
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
Guia sin-sexismos
Guia sin-sexismosGuia sin-sexismos
Guia sin-sexismos
 
Md075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Md075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesMd075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Md075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
Cinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del QuechuaCinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del Quechua
 
Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
Tema 01 semantica 2019
Tema 01 semantica 2019Tema 01 semantica 2019
Tema 01 semantica 2019
 
Modulo lenguaje y literatura preparacion ser enes
Modulo lenguaje y literatura   preparacion ser enesModulo lenguaje y literatura   preparacion ser enes
Modulo lenguaje y literatura preparacion ser enes
 

Similar a Blq.7.acom eltrabajoyelocio

Similar a Blq.7.acom eltrabajoyelocio (20)

Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
 
Discurso PúBlico Ii
Discurso PúBlico IiDiscurso PúBlico Ii
Discurso PúBlico Ii
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
Mapas conceptuales y mentales grupo 2. 2016
Mapas conceptuales y mentales grupo 2. 2016Mapas conceptuales y mentales grupo 2. 2016
Mapas conceptuales y mentales grupo 2. 2016
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
 
1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)
 
Guia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7ºGuia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7º
 
Tema 12.descenso por la madriguera
Tema 12.descenso por la madrigueraTema 12.descenso por la madriguera
Tema 12.descenso por la madriguera
 
Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2
 
REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL LV
REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL LVREDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL LV
REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL LV
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Tema 8 El verbo
Tema 8 El verboTema 8 El verbo
Tema 8 El verbo
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguaje
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Enunciación
EnunciaciónEnunciación
Enunciación
 
Enun
EnunEnun
Enun
 

Más de SEP. PUERTO DE LA TORRE

Más de SEP. PUERTO DE LA TORRE (20)

Explicación sobre los exámenes de prueba libre para la obtención del Graduado...
Explicación sobre los exámenes de prueba libre para la obtención del Graduado...Explicación sobre los exámenes de prueba libre para la obtención del Graduado...
Explicación sobre los exámenes de prueba libre para la obtención del Graduado...
 
Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8
 
Navidad - 2019-20
Navidad - 2019-20Navidad - 2019-20
Navidad - 2019-20
 
Visita museo Revello de Toro
Visita museo Revello de ToroVisita museo Revello de Toro
Visita museo Revello de Toro
 
Sistema hormonal
Sistema hormonalSistema hormonal
Sistema hormonal
 
Tema1 (Blq.8) Sentimos: Receptores sensoriales
Tema1 (Blq.8) Sentimos: Receptores sensorialesTema1 (Blq.8) Sentimos: Receptores sensoriales
Tema1 (Blq.8) Sentimos: Receptores sensoriales
 
Some+Any
Some+AnySome+Any
Some+Any
 
Comparatives+Superlatives
Comparatives+SuperlativesComparatives+Superlatives
Comparatives+Superlatives
 
Past Continuous vs. Past Simple
Past Continuous vs. Past SimplePast Continuous vs. Past Simple
Past Continuous vs. Past Simple
 
Quantifiers: Very, too, much, many...
Quantifiers: Very, too, much, many...Quantifiers: Very, too, much, many...
Quantifiers: Very, too, much, many...
 
Spelling (ortografía)
Spelling (ortografía)Spelling (ortografía)
Spelling (ortografía)
 
Short Answers: I am, I don't...
Short Answers: I am, I don't...Short Answers: I am, I don't...
Short Answers: I am, I don't...
 
Must
MustMust
Must
 
Have / has
Have / hasHave / has
Have / has
 
There is/are
There is/areThere is/are
There is/are
 
Prepositions of Place
Prepositions of PlacePrepositions of Place
Prepositions of Place
 
Possesive Adjectives
Possesive AdjectivesPossesive Adjectives
Possesive Adjectives
 
Past Simple
Past SimplePast Simple
Past Simple
 
Use "Go+Routines"
Use "Go+Routines"Use "Go+Routines"
Use "Go+Routines"
 
Frequency adverbs/Sequence of Sentences
Frequency adverbs/Sequence of SentencesFrequency adverbs/Sequence of Sentences
Frequency adverbs/Sequence of Sentences
 

Último

Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 

Último (20)

Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 

Blq.7.acom eltrabajoyelocio

  • 1. BLOQUE 7. EL MUNDO DEL TRABAJO Y DEL OCIO. 1. DESCRIBIMOS 2. LOS PRESENTADORES 3. LA LITERATURA 4. LA LITERATURA MEDIEVAL
  • 2. 1. DESCRIBIMOS 1. Describir es explicar con palabras cómo es una persona, un lugar o una cosa. Existen dos tipos fundamentales de descripción:  Objetiva: cuando expresamos de forma real las características de aquello que queremos describir.  Subjetiva: cuando expresamos nuestros sentimientos, opiniones o sensaciones. 2 Elaborado por David González Gallardo
  • 3. 1. DESCRIBIMOS 3 Elaborado por David González Gallardo
  • 4. 1. DESCRIBIMOS Como ya hemos visto, el verbo expresa acciones, estados o procesos (canta, saltaba, comerá...). Además, como ya sabes, es una palabra variable, es decir, que tiene persona (primera, segunda o tercera), número (singular o plural), modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y tiempo (pasado, presente y futuro). A todas las variaciones de forma del verbo se les denomina conjugación verbal. El verbo es una palabra variable que expresa acción, estado o proceso y que tiene persona, número, tiempo y modo. El verbo: Conjugación. 4 Elaborado por David González Gallardo
  • 5. 1. DESCRIBIMOS FORMAS SIMPLES 5 Elaborado por David González Gallardo
  • 6. 1. DESCRIBIMOS FORMAS COMPUESTAS 6 Elaborado por David González Gallardo
  • 7. 1. DESCRIBIMOS 7 Elaborado por David González Gallardo
  • 8. 1. DESCRIBIMOS 2. Categorías gramaticales: existen varios tipos de clases de palabras. En este tema has visto las siguientes:  Sustantivo: sirven para nombrar las cosas.  Verbo: expresan acciones, estados o procesos.  Adjetivos: especifican o complementan el significado del sustantivo al que acompañan.  Adverbio: palabra invariable que complementa el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. 8 Elaborado por David González Gallardo
  • 9. 1. DESCRIBIMOS Los anuncios clasificados en prensa han sido tradicionalmente una forma de anunciar ofertas de trabajo, es decir, de poner en contacto a los empleadores con los demandantes de empleo. En este caso se trata de anuncios reales adaptados, tomados de la prensa escrita, en los que intervienen los siguientes elementos:  Emisor: empleador, empresa que ofrece el trabajo.  Receptores: los posibles interesados demandantes de empleo, es decir, las personas que están buscando un trabajo.  Mensaje: El anuncio en sí, con todo su contenido.  Canal: La prensa escrita.  Código: el idioma utilizado (a veces también se usan signos no verbales).  Contexto y situación: circunstancias económico-laborales de la comunidad, en su sentido más amplio. LA OFERTA DE EMPLEO 9 Elaborado por David González Gallardo
  • 10. 1. DESCRIBIMOS 3. Acceso al mundo laboral: la oferta de empleo: consiste en poner en contacto a los empleadores con los demandantes de empleo. Constan de los siguientes elementos:  El puesto ofertado, que aparece habitualmente destacado.  Las características de la oferta de trabajo: tipo de contrato, salario...  Los requisitos que deben reunir los candidatos.  Descripción del puesto de trabajo, funciones que deberán desarrollarse en él... 10 Elaborado por David González Gallardo
  • 11. 2. LOS PRESENTADORES El currículum es un documento que recoge el conjunto de experiencias (laborales y educacionales) de una persona. Se aplica normalmente a la búsqueda de empleo. Un currículum suele constar de los siguientes apartados: datos personales, formación académica, experiencia profesional, idiomas, informática y otros datos de interés. Al redactar un currículum deben tenerse en cuenta ciertas pautas: concentrarse en lo esencial, ser claro y conciso, adaptar el CV al puesto solicitado, cuidar la presentación y revisarlo una vez completado. Un currículum suele acompañarse de una carta de presentación, por ello debe cuidarse también la presentación, el estilo de redacción y el propio contenido de la carta. 11 Elaborado por David González Gallardo
  • 12. 2. LOS PRESENTADORES 12 Elaborado por David González Gallardo
  • 13. 2. LOS PRESENTADORES  Hay un grupo de palabra variables que sirven para presentar al sustantivo al que acompaña. Son los presentadores. Existe una clase de palabras que sustituyen a los sustantivos. Son los pronombres. 13 Elaborado por David González Gallardo
  • 14. 2. LOS PRESENTADORES  Todas las palabras tienen una sílaba que suena más fuerte que las demás. Es la sílaba tónica. A partir de ella las palabra se dividen en agudas, llanas y esdrújulas.  Se coloca la tilde diacrítica para diferenciar palabras que se escriben igual. 14 Elaborado por David González Gallardo
  • 15. 3. LA LITERATURA Palabras invariables:  la preposición: palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí  la conjunción: palabras que sirven para unir a otras palabras entre ellas o bien oraciones.  la interjección: constituyen por sí mismas un enunciado exclamativo 15 Elaborado por David González Gallardo
  • 16. 3. LA LITERATURA Las preposiciones son palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí. Son las siguientes: 16 Elaborado por David González Gallardo
  • 17. 3. LA LITERATURA La locución prepositiva es un grupo de palabras que funcionan como una sola preposición. Ejemplo: Las plantas se han secado a causa de la sequía, es lo mismo que decir Las plantas se han secado por la sequía. Algunas locuciones prepositivas son, además de a causa de que hemos visto en el ejemplo: acerca de (sobre), de acuerdo con (según), a fin de (para). 17 Elaborado por David González Gallardo
  • 18. 3. LA LITERATURA Las conjunciones 18 Elaborado por David González Gallardo
  • 19. 3. LA LITERATURA Las conjunciones son palabras que sirven para unir a otras palabras entre ellas o bien oraciones. Veamos algunos ejemplos: Juan y José vivieron grandes aventuras. La conjunción y sirve en este caso para unir los dos sustantivos Juan y José. Pedro ha llegado muy pronto, aunque no ha terminado los deberes. En este caso aunque relaciona las dos oraciones Pedro ha llegado muy pronto y no ha terminado los deberes. Las conjunciones también tienen una características propias que las diferencian de las demás palabras:  Al igual que hemos visto en las preposiciones, son palabras invariables.  También, como ocurría con las preposiciones, nunca aparecen solas. 19 Elaborado por David González Gallardo
  • 20. 3. LA LITERATURA Las conjunciones se pueden clasificar en los siguientes grupos: CONJUNCIONES COORDINANTES: Enlazan palabras u oraciones independientes entre sí. 1. COPULATIVAS: Indican suma de elementos: y, e, ni. Ejemplo: Ni come ni deja comer 2. DISYUNTIVAS: Indican la posibilidad de elegir entre varios: o, u. Ejemplo: Quiero un helado o un batido. 3. ADVERSATIVAS: Indican un impedimento o contraposición entre los elementos: pero, aunque, sin embargo. Ejemplo: Elena come mucho pero no engorda. CONJUNCIONES SUBORDINANTES: 1. CAUSALES: Indican el motivo por el que ocurre algo: porque, pues. Ejemplo: No iremos porque no tenemos tiempo. 2. CONDICIONALES: Señalan un elemento que se ha de cumplir: si.Ejemplo: Si no estudias, no aprobarás. 20 Elaborado por David González Gallardo
  • 21. 3. LA LITERATURA LAS INTERJECCIONES 21 Elaborado por David González Gallardo
  • 22. 3. LA LITERATURA Podemos encontrar diferentes tipos de interjecciones según lo que expresan:  Sentimientos o emociones: ¡ay!, ¡uy!, ¡puf!  Para llamar la atención al receptor: ¡eh!  Como imitación de sonidos, lo que se conoce como onomatopeyas: ¡pum!, ¡plaf!  Como saludos o formas de cortesía: ¡hola!, ¡adiós!, ¡gracias! 22 Elaborado por David González Gallardo
  • 23. 3. LA LITERATURA El acceso al mundo laboral: la entrevista de trabajo: suelen tratarse diferentes aspectos que de alguna manera amplían, detallan o complementan la información que se halla en el currículum. TEMAS DE LA ENTREVISTA:  Experiencia laboral  Formación  Características del puesto de trabajo  Condiciones del contrato  Perspectivas de futuro  Personalidad del candidato  Otros aspectos 23 Elaborado por David González Gallardo
  • 24. 3. LA LITERATURA Los géneros literarios:  La lírica: el verso  La narrativa: sus características. Los principales subgéneros narrativos  El drama: sus principales características y elementos.  Los principales subgéneros dramáticos  Los recursos literarios. 24 Elaborado por David González Gallardo
  • 25. 3. LA LITERATURA ¿Qué es la Literatura? La literatura es una forma de comunicar sentimientos o sensaciones con una finalidad artística por medio de las palabras. Por esto, las producciones literarias son el producto de la cultura en la que fueron realizados estos textos. 25 Elaborado por David González Gallardo
  • 26. 3. LA LITERATURA Los escritores pueden elegir para escribir sus obras entre la prosa y el verso. La prosa es la forma de expresión habitual en el lenguaje hablado y escrito para transmitir acontecimientos, historias, deseos... La reconocemos porque cuando se escribe en prosa se ocupa todo el renglón. El verso es una forma de expresión que tiene ritmo y rima. Para conseguirlos, al escribir en verso no se ocupa todo el renglón. No pienses que con versos sólo podemos expresar las emociones. A lo largo de la historia de la literatura el verso también se ha utilizado para narrar historias (¿recuerdas el Poema de Mío Cid o las obras de teatro de Lope de Vega?) 26 Elaborado por David González Gallardo
  • 27. 3. LA LITERATURA Los escritores tienen a su disposición una serie de "moldes" llamados géneros literarios a la hora de confeccionar sus obras. Elegirán uno u otro dependiendo de la finalidad que persigan. Y de otra manera, agrupamos las obras literarias en géneros literarios para clasificarlas por temas y por su forma. Muy sencillo, ¿no? Los más importantes son tres:  Género lírico.  Género narrativo.  Género dramático. 27 Elaborado por David González Gallardo
  • 28. 3. LA LITERATURA 28 Elaborado por David González Gallardo
  • 29. 3. LA LITERATURA Debes saber que existe un cuarto género, conocido como género didáctico o ensayístico, que se usa normalmente para expresar de forma clara y ordenada las ideas que tenemos sobre un tema. 29 Elaborado por David González Gallardo
  • 30. 3. LA LITERATURA La poesía lírica nació de la unión del sentimiento, la palabra y la música. Su nombre procede del instrumento que utilizaban los griegos para acompañar las canciones que agradecían la llegada de la primavera, celebraban las fiestas o despedían a los difuntos. Con el tiempo se fue prescindiendo de la música, pero la palabra quedó contagiada para siempre de su ritmo. El texto lírico se caracteriza por tres rasgos esenciales:  La expresión de sentimiento.  La visión personal de la realidad.  La abundancia de recursos expresivos. 30 Elaborado por David González Gallardo
  • 31. 3. LA LITERATURA La poesía lírica 31 Elaborado por David González Gallardo
  • 32. 3. LA LITERATURA ¿Cómo se miden los versos? Fíjate en las instrucciones que tienes debajo: 1. Separa las sílabas de cada verso: po - e - sí - a e - res - tú 2. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se trata de una sinalefa y ambas se cuentan como si fueran una sola sílaba: po - e - sí - a_e - res - tú 3. Si el verso termina en palabra aguda, cuenta una sílaba más: En - mi - pu - pi - la - tu - pu - pi - la__a - zul tendría 10 sílabas + 1 = 11 sílabas 4. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba. Qué - ver - des - es - tán - tus - ár - bo - les tendría 9 sílabas - 1 = 8 sílabas Una vez medidos los versos, los que tengan 8 o menos sílabas, serán de arte menor y se representan con minúsculas (7b); los de 9 o más sílabas son versos de arte mayor y se representan con mayúsculas (11A). 32 Elaborado por David González Gallardo
  • 33. 3. LA LITERATURA Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos, como la rima o el número de sílabas. Todas suelen tener el mismo número de versos en un poema y, generalmente, aparecen separadas por un espacio. En el siguiente cuadro las tienes clasificadas por su contenido, es decir, por el tema que tratan: 33 Elaborado por David González Gallardo
  • 34. 3. LA LITERATURA Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso- cuenta con numerosas modalidades: novelas, cuentos, biografías... También son narraciones las películas y los cómics. Pero esto lo veremos después En verso también se puede narrar. Cuando estudiaste la literatura medieval, tuviste ocasión de comprobarlo con los romances. 34 Elaborado por David González Gallardo
  • 35. 3. LA LITERATURA Lo normal es que los hechos que suceden en la novela estén ordenados cronológicamente, es decir, según van sucediendo en el tiempo. Cuando esto es así, la estructura de la narración es la siguiente:  INTRODUCCIÓN: presentación de los personajes, marco narrativo y el problema.  NUDO: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.  DESENLACE: resolución del problema planteado. 35 Elaborado por David González Gallardo
  • 36. 3. LA LITERATURA 36 Elaborado por David González Gallardo
  • 37. 3. LA LITERATURA Al género teatral pertenecen las obras literarias que se transmiten mediante la representación. Se caracteriza porque:  Utiliza la palabra hablada y otros elementos: gestos, música, iluminación, vestuario, decorados... Por ahora, hay muy poca diferencia con la lengua común, ¿no crees?  La acción se recrea delante del espectador, por lo que no es necesario un narrador que se la cuente y él no tiene que imaginar, sino ver y escuchar.  Su componente esencial son los personajes. Su forma de ser se deduce de lo que dicen y hacen en escena, y de lo que otros dicen de ellos.  Tiene un carácter social, pues se transmite a un grupo de espectadores, no individualmente. 37 Elaborado por David González Gallardo
  • 38. 3. LA LITERATURA Las obras dramáticas se transmiten mediante la representación ante el público, por lo que carecen de narrador. Lo más importante en ellas son los personajes. La base del texto teatral es el diálogo. Las acotaciones solo son orientaciones para la representación. En el texto teatral podemos encontrar tres tipos de divisiones:  Actos. Generalmente son tres y corresponden a los tres momentos de la acción: el planteamiento, en que se inicia el conflicto; el nudo, en que se desarrolla y complica, y el desenlace, en que se prepara el final.  Escenas. Son los fragmentos de la obra en que participan los mismos personajes.  Cuadros. Son las partes de una obra teatral que se desarrollan en un mismo escenario. 38 Elaborado por David González Gallardo
  • 39. 3. LA LITERATURA SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS El teatro es una imitación de la vida: en él encontramos los mismos conflictos y personajes que en el mundo. Sabemos que la vida es algo muy complicado, donde se mezclan la suerte y la desgracia, las penas y la alegría, las risas y el llanto. Para trasladar tantas situaciones como se dan en la vida, ya los griegos clasificaron las obras de teatro en varios grupos: 1. La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor, odio, ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores. 2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un final feliz. 3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. 39 Elaborado por David González Gallardo
  • 40. 3. LA LITERATURA Las figuras literarias son recursos y adornos que convierten los mensajes en bellos, en algo distinto que puede provocar una emoción. Las clasificamos en:  Figuras literarias de orden. Se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. En la siguiente animación tienes ejemplos pero nosotros nos vamos a quedar con dos: el hipérbaton y el retrúecano.  Figuras literarias de repetición. Son las más utilizadas por los escritores. Consisten en repetir sonidos, palabras u oraciones para provocar sensaciones. Nos vamos a quedar con tres: aliteración, anáfora y polisíndeton.  Figuras literarias de significado. Son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras. Nos vamos a quedar con cuatro: Hipérbole, metáfora, personificación y símil. 40 Elaborado por David González Gallardo
  • 41. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 1. La literatura de la Edad Media:  Características de la literatura medieval. 2. El Mester de Juglaría:  Los cantares de gesta  El Poema de Mío Cid 3. El Mester de Clerecía:  El Libro de Buen Amor 4. La lírica tradicional: sus formas  El romancero 5. La prosa medieval:  Alfonso X, el Sabio  El Infante don Juan Manuel 6. El siglo XV: La Celestina 41 Elaborado por David González Gallardo
  • 42. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 1. La literatura de la Edad Media Características de la literatura medieval. Toda obra literaria nace en un contexto social determinado, por ello en la Edad Media la literatura posee características como las siguientes:  Muchas obras literarias se transmitían de forma oral, nos encontramos en una sociedad rural, con un público mayoritariamente analfabeto, y las obras se componían para ser escuchadas. Aquí intervienen los juglares, que aprendían textos, como el de la figura del Cid, y los recitaban acompañados normalmente de algún instrumento musical.  Anonimia. Esta característica se relaciona con la anterior: si alguien cuenta un chiste en un grupo de amigos nadie sabe su autor, ¿verdad? Algo similar ocurría en la Edad Media, cuando la literatura popular se transmitía oralmente y nadie sabía quién era el autor último de las obras que escuchaban.  Uso del verso. Para contar historias como la del Cid se usaba el verso en lugar de la prosa por varias razones: eras más fácil para el juglar memorizar versos y la lengua se diferenciaba más de la lengua común. 42 Elaborado por David González Gallardo
  • 43. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 2. El mester de juglaría Los cantares de gesta El mester de juglaría es el oficio de los juglares, que eran artistas que iban por pueblos, plazas y ciudades mostrando sus espectáculos. En ellos recitaban o cantaban poemas, largos poemas épicos en los que contaban las hazañas de los grandes héroes. Estos poemas reciben el nombre de cantar de gesta. El cantar de gesta más importante que tenemos en lengua castellana es el Poema de Mío Cid. El Poema de Mío Cid es una obra anónima fechada a mediados del siglo XII, de más de tres mil versos que cuentan las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar para recuperar su honra partiendo de su situación inicial de destierro. 43 Elaborado por David González Gallardo
  • 44. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL El Poema de Mío Cid La obra se divide en tres partes:  El Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente por Alfonso VI. Abandona Castilla en compañía de sus hombres y lucha contra los musulmanes y conquista territorios para recuperar los favores del rey.  El Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y se vuelve a encontrar con su familia. Decide casar a sus hijas con los infantes de Carrión.  El Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes son ridiculizados por los hombres del Cid y estos se vengan maltratando a las hijas del Cid que pide justicia al rey. Finalmente el Cid devuelve el honor a sus hijas y estas se casan nuevamente con los infantes de Navarra y Aragón. 44 Elaborado por David González Gallardo
  • 45. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 3. El Mester de Clerecía No toda la literatura en la Edad Media era de tipo oral y popular y se transmitía en las plazas de los pueblos. Por supuesto, hubo también autores que firmaban sus obras, que se basaban en otros autores anteriores, que se preocupaban por la transmisión de sus escritos. Eso es lo que se conoce como literatura culta. En ella tenemos a autores en prosa, como el propio rey Alfonso X o su sobrino don Juan Manuel. Pero nos ocuparemos ahora de otros, que pertenecen a una escuela literaria diferente de la de los juglares, y que se llamó "mester de clerecía". La palabra "clerecía" la relacionamos fácilmente con los clérigos, pero debemos tener en cuenta que, en una sociedad mayoritariamente analfabeta, eran las personas vinculadas a la iglesia casi las únicas que sabían leer. Algunos, como Gonzalo de Berceo, se dedicaron a escribir vidas de santos, o a contar milagros realizados por la Virgen (lo cual beneficiaba económicamente a sus monasterios, todo hay que decirlo). Pero detengámonos en un autor muy original de esta misma escuela: se trata de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita que, aunque no olvidó completamente la temática religiosa, incorpora a sus escritos una visión mucho más humana, irónica y divertida. Su única obra conservada es el Libro de Buen Amor. Es la obra más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV. En él se narran las aventuras amorosas del arcipreste, que solicita ayuda a la vieja alcahueta Trotaconventos. 45 Elaborado por David González Gallardo
  • 46. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 4. La lírica medieval. Los romances. La lírica tradicional. Paralelamente, se desarrolló desde muy temprano en la península otra literatura popular y tradicional de tipo lírico que muestra, a veces, una extraordinaria calidad artística. Esta literatura pertenece al folclore literario, una de las más complejas manifestaciones de la cultura y el modo de ser en España. Existen en la península tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional con tres formas poéticas características:  el arábigo- andaluz (jarchas)  el galaico- portugués (cantigas de amigo)  el castellano (villancicos). 46 Elaborado por David González Gallardo
  • 47. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL Los romances. Muchos años después, los poemas extensos pasaron de moda. Con los fragmentos que más habían gustado, los juglares compusieron romances, que tuvieron gran éxito: las gentes los aprendían de memoria y los enseñaban a sus hijos y nietos. De este modo, se convirtieron en canciones populares que, año tras año, se siguieron cantando hasta principios del siglo XX. Los romances tienen una temática muy variada, y en general resultan muy entretenidos y fáciles de leer. Un ejemplo es El Romance del Conde Olinos, en el que se cuenta una desgraciada historia de amor. 47 Elaborado por David González Gallardo
  • 48. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 5. La prosa medieval En la Edad Media no todo era verso. También se escriben algunas obras en prosa. De hecho, la prosa se utiliza con mucha más intención didáctica. Ya hemos hablado de algún autor que lo hace. Ahora lo vamos a desarrollar un poco. ALFONSO X, EL SABIO Este rey fue una figura muy importante dentro del mundo cultural de la Edad Media. Dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, que era un centro de estudios en el que colaboraban personas de diferentes procedencias (cristianos, árabes y hebreos). Allí se tradujo y se recopiló un buen número de obras que se habían escrito hasta esa fecha. Durante su reinado, además, se fijó una primera norma escrita para la lengua castellana y se elevó el castellano frente al latín como lengua de cultura. EL INFANTE DON JUAN MANUEL Sobrino de Alfonso X, es uno de los primeros autores literarios que tiene conciencia de ser escritor. Su obra más importante es El conde Lucanor, que presenta las siguientes características: o La obra muestra las conversaciones entre el conde Lucanor y su consejero Patronio, en las que el conde plantea una cuestión o un problema a Patronio y éste, mediante el uso de cuentos, intenta resolver el problema planteado para finalmente extraer una conclusión o moraleja. o Los temas que aborda son muy diferentes y variados, desde problemas de la vida familiar a problemas de guerra o de vida militar. o La finalidad de la obra es claramente didáctica, es decir, plantear una serie de consejos que se pueden aplicar a diferentes situaciones de la vida ordinaria. 48 Elaborado por David González Gallardo
  • 49. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 6. El siglo XV: La Celestina En el siglo XV se produce, poco a poco, un cambio en la sociedad y en la mentalidad de los individuos. Este cambio supone la transición de la Edad Media al Renacimiento. Es la época que conocemos como el Prerrenacimiento. Pues bien, dentro de este período que avanza a lo largo del siglo XV, contamos con una obra que marca esa frontera entre los dos períodos. Se trata de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, también conocida como La Celestina. La longitud del texto hace pensar que la obra fue hecha para ser leída y no representada, a pesar de la disposición del texto que es más parecido al teatro. 49 Elaborado por David González Gallardo
  • 50. 4. LA LITERATURA MEDIEVAL 6. El siglo XV: La Celestina Argumento de la Celestina El argumento es bien sencillo: Calisto se enamora de Melibea pero ella lo rechaza. Ante esto, Calisto recurre a las malas artes de la Celestina que la convence para que acepte a Calisto. Los criados de éste le alían con la alcahueta, pero discuten con ella por una cadena de oro y la asesinan. Finalmente son condenados a muerte. Por otra parte Calisto muere al caer por la tapia del patio de Melibea ante lo cual, ella se suicida tirándose de lo alto de la torre. La obra finaliza con el llanto de los padres por la muerte de su hija. La obra nos muestra la sociedad del siglo XV en la que se muestran dos mundos bien diferenciados: los ricos y los pobres. Todos se mueven por los intereses, por lo que el final trágico es la consecuencia natural. 50 Elaborado por David González Gallardo