SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Abordaje de las situaciones
urgentes en crisis
epilépticas y epilepsia, en
los adultos
Alba Pérez Pérez, R4 MFyC.
Tutor: Alejandro Rivero de Aguiar Pensado, FEA Neurología.
Diciembre 2021.
Índice
✓Introducción y conceptos
✓Clasificación de las crisis epilépticas (CE)
✓Situaciones urgentes en CE y epilepsia.
✓Manejo de la primera crisis epiléptica.
✓Crisis epiléptica urgente (nuevo concepto).
✓Tratamiento de las CE.
✓Cambios clínicos en paciente con epilepsia
conocida.
✓Criterios de ingreso, tiempos de observación
en el SUH y recomendaciones al alta.
Introducción y conceptos
Crisis epiléptica

Epilepsia
Introducción y conceptos
• CRISIS EPILÉPTICA (CE): Conjunto de signos y
síntomas que aparecen, de forma transitoria, como
resultado de una descarga brusca y anormal, por su
intensidad e hipersincronía, de un grupo de neuronas
corticales. Provoca manifestaciones muy diversas en
función de las regiones cerebrales implicadas.
• EPILEPSIA: Enfermedad que se caracteriza por una
predisposición continuada a la aparición de crisis
epilépticas, y que se acompaña de consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
Introducción y conceptos
✓Las crisis epilépticas representan el 1% de las
visitas a los servicios de urgencias
✓Aproximadamente el 25% de estos pacientes
que consultan, será por presentar su primera
crisis epiléptica.
✓Del 2 al 3% de la población puede sufrir una
crisis epiléptica en su vida sin tener epilepsia.
Clasificación de las CE (ILAE 2017)
Según su origen:
• CRISIS FOCALES: se originan en un conjunto de
neuronas localizadas en una parte de un hemisferio
cerebral. Antes denominadas “parciales”.
• CRISIS GENERALIZADAS: La descarga neuronal
paroxística afecta a ambos hemisferios desde el inicio.
• CRISIS DE INICIO DESCONOCIDO
• CRISIS FOCALES CON EVOLUCIÓN A UNA CRISIS
TÓNICO-CLÓNICA BILATERAL: Sustituye al término
previo “crisis parcial con generalización secundaria”.
Clasificación de las CE (ILAE 2017)
Según la afectación del nivel de conciencia:
Aplicable a las crisis focales.
• CRISIS CON NIVEL DE CONCIENCIA
PRESERVADO. Sustituye el antiguo término
“simple”.
• CRISIS CON NIVEL DE CONCIENCIA
ALTERADO. Sustituye el antiguo término
“compleja”.
Clasificación de las CE (ILAE 2017)
Según la presencia o no de signos motores y que tipo:
Inicio focal Inicio generalizado Inicio desconocido
Crisis motoras:
-Crisis tónica
-Crisis clónica
-Crisis atónica
-Crisis mioclónica
-Automatismos
-Crisis hipercinética
-Espasmo epiléptico.
Crisis motoras:
-Crisi tónica
-Crisis clónica
-Crisi atónica
-Crisis mioclónica
-Crisis tónico-clónica
-Crisis mioclónica-atónica
-Crisis mioclónica-tónico-
clónica
-Espasmos epilépticos
Crisis motoras:
-Crisis tónico-clónica
-Espasmos epilépticos
Crisis no motoras:
-Crisis de detención del
comportamiento.
-Crisis cognitiva.
-Crisis emocional.
-Crisis sensorial
-Autonómica.
Crisis no motoras (ausencias)
-Ausencia típica
-Ausencia atípica
-Ausencia mioclónica
-Ausencia con mioclonía
palpebral.
Crisis no motoras:
-Interrupción de la actividad
Inicio focal con evolución a
bilateral tónico-clónica
Inclasificable.
SITUACIONES URGENTES EN CRISIS
EPILÉPTICAS Y EPILEPSIA.
1. PRIMERA CRISIS EPILÉPTICA
2. CRISIS EPILÉPTICA URGENTE (nuevo
concepto**). Engloba estado epiléptico, crisis
repetidas en acúmulos y crisis de alto riesgo de
evolucionar a un estado epiléptico.
3. CAMBIOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON
EPILEPSIA CONOCIDA.
1) PRIMERA CRISIS EPILÉPTICA
Estabilización inicial
Medidas generales de estabilización
Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas
Si no cede en 2’
¿Se trata realmente de una crisis
epiléptica?
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN
FÍSICA
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• SEMIOLOGÍA DE LA CRISIS. Importante preguntar al paciente y a
testigos, y, en caso de que hayan grabado la crisis, ver el vídeo.
➢ Antes del episodio: Existencia de pródromos (cambios de comportamiento,
inestabilidad, somnolencia, sensación de miedo, salivación, hipotermia…) y
circunstancias previas a la crisis (sueño, vigilia, esfuerzo, viendo la TV…).
➢ Durante el episodio:
✓ Signo o síntoma inicial (aura, movimiento o grito inicial…).
✓ ¿Hubo pérdida de conocimiento? ¿Parcial o completa?
✓ Evolución secuencial de la crisis; ¿inicio uni o bilateral?
✓ Características de la crisis. Cierre o apertura palpebral, desviación de la
mirada, rigidez o hipotonía del cuerpo, trastornos motores (simétricos o no),
automatismos, palidez o cianosis, relajación de esfínteres, mordedura de
lengua, traumatismos.
➢ Después del episodio: presencia o no de manifestaciones postictales:
confusión, afasia, paresia, parálisis de Todd, etc.
Anamnesis
• FACTORES DE RIESGO para el desarrollo de epilepsia:
✓ Patología obstétrica o perinatal.
✓ Alteraciones del desarrollo psicomotor.
✓ Crisis febriles en la infancia.
✓ AP de infecciones del SNC, ictus o TCE.
✓ Historia familiar de epilepsia.
• DESENCADENANTES:
✓ Privación del sueño.
✓ Consumo o abstinencia de tóxicos.
✓ Fármacos que alteren el umbral convulsivo.
✓ Infecciones agudas.
✓ Menstruación.
✓ Falta de cumplimiento o cambios de FAEs.
Exploración física
✓Inspección general
✓Exploración cardiovascular
✓Exploración neurológica: Buscar signos de
hipertensión intracraneal, focalidad neurológica
y/o meníngea.
✓Valoración cognitiva y psíquica
Diagnóstico diferencial
✓SÍNCOPE
✓CRISIS NO EPILÉPTICA PSICÓGENA
✓PATOLOGÍA CEREBROVASCULAR
✓AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA
✓MIGRAÑA CON AURA.
✓OTROS CUADROS NEUROLÓGICOS: parasomnias,
trastornos de conducta del sueño REM, trastornos del
movimiento, etc.
Crisis epiléptica VS síncope
Cuestionario para distinguir síncope y crisis epiléptica
Puntos
Mordedura de lengua 2
Presencia de déjà vu o jamais vu 1
Estrés emocional asociado con pérdida de consciencia 1
Giro cefálico 1
Desconexión del medio, postura inusual, movimiento de
extremidades, amnesia del episodio (alguna de ellas)
1
Confusión después del episodio 1
Mareo previo -2
Diaforesis antes de la pérdida de consciencia -2
Pérdida de consciencia después de permanecer
estirado o sentado de forma prolongada
-2
Si la puntuación es >1, es sugestivo de crisis epiléptica, si <1 de síncope.
Ejemplos en vídeo
• VÍDEO CRISIS TÓNICO-CLÓNICA:
https://www.youtube.com/watch?v=SihziEgR7Zw
&t=4s
• VÍDEO SÍNCOPE CONVULSIVO:
https://www.youtube.com/watch?v=lF2TF5OUakI
¿Es la primera crisis que tiene el
paciente?
Interrogar sobre epilepsia en la infancia, episodios
previos de convulsiones, mioclonías, ausencias,
auras (déjà vu)…
El riesgo de recurrencia de una primera CE
generalizada no provocada se sitúa entre al 34-56%
a los 5 años. Sin embargo si se trata de una segunda
crisis este riesgo aumenta al 73% a los 5 años..
Establecer la causa de la crisis
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
Pruebas complementarias:
• Análisis de sangre:
Causas tóxico-metabólicas más frecuentes de crisis
Hipo/hipernatremia < 115 mEq/L / > 145 mEq/L
Hipo/hiperglucemia < 36 mg/dl / > 450 mg/dl con
cetoacidosis o > 290 mg/dl no
cetósica
Hipocalcemia < 5 mg/dl
Hipomagnesemia < 0,8 mg/dl
Insuficiencia renal Cr > 10 mg/dl; urea > 100 mg/dl
Insufienciencia hepática Encefalopatía III-IV
Pruebas complementarias:
• Tóxicos en orina cuando hay sospecha. En la práctica,
en pacientes jóvenes se hace siempre.
• Gases arteriales
• Concentraciones de fármacos antiepilépticos (FAE)
en pacientes tratados. Niveles alterados pueden
desencadenar las crisis.
• Proteína C reactiva y procalcitonina en casos de
sospecha de infección del SNC.
• Electrocardiograma: siempre.
• Radiografía de tórax: siempre.
Pruebas complementarias:
• Neuroimagen: TC o RM para descartar anomalías estructurales
responsables de la crisis (10% de los casos).
Indicaciones de TC cerebral urgente
❖En pacientes NO EPILÉPTICO conocido → realizar SIEMPRE
❖En pacientes epilépticos conocidos realizar si:
✓TCE reciente.
✓Cambio en el patrón de las crisis (frecuencia, semiología, duración…).
✓Crisis focales o nueva focalidad neurológica.
✓Sospecha de infección del SNC o de LOE.
✓Alteración del nivel de consciencia o estado postcrítico prolongado.
✓Paciente anticoagulado o con diátesis hemorrágica.
✓Antecedentes de cáncer, inmunosupresión o infección VIH.
En todo paciente con primera CE, si la TC no es concluyente, debería
realizarse una RM craneal en las siguientes 72 horas.
Pruebas complementarias:
• Punción lumbar. Indicada (tras prueba de imagen) si:
✓ Sospecha de hemorragia subaracnoidea con neuroimagen normal.
✓ Sospecha de infección del SNC (paciente inmunodeprimido, VIH, etc).
✓ Alteración del nivel de consciencia prolongada que no lo justifique un
estado postcrítico.
• Electroencefalograma: Permite conocer el riesgo de recurrencia
tras una primera CE. Recomendado en todos los pacientes con primera CE
en las primeras 24h (máximo rendimiento).
Su indicación urgente, en caso de disponibilidad, se limita a:
✓ Coma de origen desconocido.
✓ Sospecha de estatus epiléptico convulsivo sutil o no convulsivo.
Clasificación de la crisis según la causa
• Crisis provocada: ocurre como consecuencia directa de un
proceso sistémico que actúa sobre un cerebro sano. Ej:
hipoglucemia.
• Crisis sintomática aguda: ocurre como consecuencia directa de
un proceso agudo que lesiona al cerebro, habitualmente en los
primeros 7 días. Ej: ictus isquémico agudo.
• Crisis sintomática remota: ocurre de forma secundaria a una
lesión crónica del cerebro. Ej: ictus isquémico pasado o tumor
cerebral.
• Crisis no provocada: no se identifica ningún precipitante.
• Crisis refleja: ocurre exclusivamente ante un estímulo concreto.
Ej: estimulación lumínica intermitente (ELI), lectura,etc.
¿Debo iniciar tratamiento?
Decisión razonada
Decidir el inicio del tratamiento con FAEs
La indicación de iniciar un FAE viene determinada por el riesgo de
recurrencia, lo cual depende del tipo de crisis.
✓ Crisis provocada: De inicio, no indicados FAEs sino tratar la
causa. Si el control de la causa es muy complicado está justificado
usar FAEs en fase aguda, normalmente menos de un mes.
✓ Crisis sintomática aguda: se debe iniciar tratamiento con un FAE,
pero no hay indicación de mantenerlo a largo plazo (habitualmente
menos de 3 meses).
✓ Crisis sintomática remota: se debe iniciar un FAE aún cuando sea
una crisis única, y mantenerse a largo plazo.
✓ Crisis refleja: una vez estudiada, se debe iniciar tratamiento con
un FAE y mantenerse a largo plazo.
✓ Crisis no provocada (idiopáticas y genéticas). Se debe iniciar
tratamiento con un FAE, y mantenerlo a largo plazo, en los siguientes
supuestos:
❖ Primera crisis no provocada con factores de riesgo de recurrencia:
o Edad >60 años.
o Déficit neurológico congénito (ej: retraso psicomotor, autismo).
o Síndrome epiléptico (de los que requieren tratamiento).
o Crisis focal.
o Déficit focal post crítico (ej: parálisis de Todd).
o Exploración neurológica patológica.
o EEG intercrítico con actividad epileptiforme (para obtener el máximo
rendimiento, el EEG debería realizarse en las primeras 24 horas desde la
crisis).
o Crisis que se produce durante el sueño.
❖ Dos o más crisis no provocadas recurrentes separadas entre sí por más
de 24 horas
❖ Primera crisis no provocada con profesión o situación sociolaboral en la
que una segunda crisis suponga un riesgo importante.
Elegir el fármaco
✓Iniciar un FAE en monoterapia a la dosis
mínima eficaz. Ej: LEV 500-0-500 mg.
✓No evidencia de superioridad de ningún FAE.
✓La elección del FAE dependerá de las
características del paciente y contexto clínico
(se verá más adelante).
Índice
✓Introducción y conceptos
✓Clasificación de las crisis epilépticas (CE)
✓Situaciones urgentes en CE y epilepsia.
✓Manejo de la primera crisis epiléptica
✓Crisis epiléptica urgente (nuevo concepto)
✓Cambios clínicos en paciente con epilepsia
conocida.
✓Fármacos antiepilépticos (FAEs).
✓Tiempos de observación y criterios de ingreso.
2) CRISIS EPILÉPTICA URGENTE (Nuevo
concepto**)
ATENCIÓN
PRIORITARIA
2.1 Estado epiléptico (EE)
• Emergencia neurológica. Representa el 10% de las
crisis urgentes.
• Mortalidad 20% a corto plazo.
• Crisis en la que fallan los mecanismos fisiológicos de su
terminación provocando una duración excesiva (t1): 5
minutos para el caso del EE convulsivo, 10 minutos para
el EE focal (EEF) con alteración del nivel de consciencia
y 10-15 minutos para el EEF sin alteración del nivel de
consciencia o ausencias, aumentando las
probabilidades de sufrir una lesión cerebral irreversible.
• Dos crisis epilépticas que se suceden sin recuperación
completa del nivel de consciencia entre ellas.
2.1 Estado epiléptico (EE)
T1 (min) T2 (min) Comentarios
EE convulsivo (EEC) 5 30
EE focal (EEF) con
alteración del nivel
de consciencia.
10 60
EEF sin alteración
del nivel de
consciencia o
ausencias
10-15 Sin definir
EE refractario (EER) No responde a pesar
de dos FAE
EE superrefractario
(EESR)
No responde tras
24h de tto adecuado
o reaparece tras
disminución o
suspensión de
anestesia.
2.2 Crisis epilépticas en acúmulos
• Emergencia neurológica. Representan el 20% de las
crisis en urgencias.
• Pueden ser el inicio de un EE (“un pre-EE”) y se asocian
con un mayor consumo de recursos.
• No hay una definición unánime. Las definiciones más
aceptadas:
❑ ≥ 3 crisis en 24 horas.
❑ ≥ 2 crisis en 6 horas.
❑ ≥ 2 en 24 horas con recuperación entre las crisis y
sin prolongarse cada una de ellas el tiempo suficiente
para considerarse un EE.
2.3 Crisis epiléptica de alto riesgo
• Crisis que aún siendo aisladas, tienen características que
indican alto riesgo de recurrencia o de desarrollo de un EE.
• La escala ADAN es de utilidad a nivel prehospitalario para
identificar el paciente de riesgo de EE (>80% ADAN >1).
Escala de ADAN
Lenguaje anormal No 0
Si 1
Desviación ocular No 0
Si 1
Automatismos No 0
Si 1
Número de crisis 0-1 0
2 1
>2 2
Total (0-5)
2.3 Crisis epiléptica de alto riesgo
Otras variables que indican crisis de alto riesgo
serían:
• Primera crisis epiléptica (por no estar estudiada aún).
• Crisis epiléptica en gestantes.
• Mala adherencia al tratamiento (más de 24h sin
tomarlo).
• Fiebre.
• Comorbilidad psiquiátrica grave.
• Presencia de complicaciones asociadas a la crisis
(broncoaspiración, traumatismo craneal,
quemaduras).
Tratamiento de las CE
Medidas generales de estabilización
Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas
Segunda fase terapéutica: Fármacos
antiepilépticos (FAEs)
Si no cede (primeros 5’)
Si no cede (primeros 15’)
Medidas generales de estabilización:
✓Apertura y protección de la vía aérea. No introducir
ningún objeto en la cavidad oral durante la crisis. Puede
ser preciso aspirar secreciones y/o vómito y retirar
cuerpos extraños.
✓Administración de oxígeno. Valorar intubación
orotraqueal (IOT) si cumple requisitos.
✓Proteger frente a traumatismos.
✓Monitorización de signos vitales. Identificar y tratar
precozmente los posibles precipitantes (hipoglucemia,
hipoxia, abstinencia alcohólica, hipo-Na/Mg…)
✓Si persistencia de la crisis más de 2 minutos, iniciar
tratamiento con BZD lo antes posible.
✓Únicos fármacos con recomendación IA para el
tratamiento inicial del paciente con CE.
✓Su uso precoz, se asocia con un mejor control de las CE
y una disminución de la morbimortalidad.
✓Cada minuto de retraso en su administración supone un
5% de riesgo acumulado para que las crisis duren más
de 60 minutos →  secuelas neurológicas
Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas.
Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas.
✓De elección: diazepam IV.
✓Alternativa en nuestro medio clonazepam IV. Por su
efecto mas duradero (12h) que el diazepam, se
recomienda en crisis en acúmulos y en mantenimiento.
✓Tercera línea: midazolam, efecto menos duradero.
✓Si no se dispone de acceso venoso, se recomiendan las
BDZ no IV: midazolam IM y diazepam rectal o
midazolam bucal (en <18 años).
✓El midazolam intranasal, y el clonazepam y lorazepam
vía oral se utilizan fuera de indicación.
Benzodiacepinas IV
Fármacos Dosificación Evidencia Comentario
Diazepam
(Amp 10 mg/2ml)
5-10 mg (0,15 mg/kg) bolo iv en 2’
(diluir 1 mg/ml). (Máx 5 mg/min
hasta 20 mg)
Niños 0.3 mg/kg. Máx 5 mg
(<50kg) y ancianos.
IA De elección IV en
EE
Clonazepam
(Amp 1 mg/ml)
1 mg iv bolo, valorar repetir bolo a
los 5 min (máx 0,5 mg/min., dosis
máx 3 mg)
Niños 0.05 mg/kg. Máx 2 mg
IIIB Alternativa IV en EE
Crisis en acúmulos
Midazolam
(Amp 15 mg/3ml,
50 mg/10 ml)
1-2 mg/1min. (0,1-0,2 mg/kg) (máx
2mg/min hasta dosis máx. 15 mg)
Niños: máx 4 mg (14-40 kg).
IB Alternativa IV en EE
Preferible en 3ª
línea
Benzodiacepinas no IV
Fármacos Dosificación Evide
ncia
Comentario
Midazolam (Amp. 15
mg/3ml, 50 mg/10ml)
5-10 mg IM, valorar repetir
a los 10 min (máx. 15 mg)
IIA De elección no IV en EE
IM eficacia similar a IV
Midazolam (Solución bucal
entre ambas mejillas y encía,
jeringa 2,5/7,5/10 mg)
(Solución bucal o ampollas
valorar con atomizador por
vía intranasal).
2,5 mg si niño 3 m-1 año;
5 mg si 1-5 años; 7,5 mg,
si 5-10 años, 10 mg si > 10
años o> 40 kg
IIB De elección no IV, IM.
El midazolam bucal es
una alternativa en < 18
años.
Diazepam (Cánula rectal
5, 10 mg)
10 mg rectal (5 mg si niños
< 40 kg o ancianos).
Valorar repetir a los 10
min. (máx 20 mg)
IIA Alternativa no IV en niños
Crisis en acúmulos/EE
Lorazepam (Comprimidos
1 mg y 5 mg).
1-2 mg entre labio y encía IIIB
Fuera de indicación
Alternativa no IV.
Crisis en acúmulos /EE
Clonazepam (Comprimidos
0.5 mg, 2 mg, gotas orales
2.5 mg/ml)
0,5-1 mg entre labio y
encía/5-10 gotas en
cucharada con o sin
agua/te/zumo
IIIB
Segunda fase terapéutica: Fármacos
antiepilépticos.
✓ Administrarlos de forma precoz (primeros 15’) después del uso de
BZD. No se recomiendan antes ni al mismo tiempo que las BZD.
✓ El retraso en su uso y las dosis infraterapéuticas se asocian a
refractariedad y peor pronóstico.
✓ Ningún FAE ha demostrado clara superioridad frente al resto, por lo
que su elección viene determinada por su perfil de seguridad y
características del paciente.
✓ El documento de consenso de la Sociedad Española de Epilepsia
(SEEP), la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias
(SEMES) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) propone el
levetiracetam como FAE de elección en segunda línea por ausencia
de interacciones y efectos adversos graves, y fácil administración.
La lacosamida se propone como FAE de elección en EE focal.
Fármacos antiepilépticos
1- Fenitoína (PHT)
• Nombres comerciales: Epanutin, Sinergina.
• FAE clásico indicado en CE focales con o sin generalización, CTCG y
EE.
• Bloqueante del canal de sodio, por lo que se debe evitar en pacientes
con bloqueo de 2º-3er grado y/o bradicardia, IAM, cardiopatía o arritmias.
El bolo iv requiere monitorización cardiaca.
• La aparición de alternativas limita su elección; ha caído en desuso.
2- Ácido Valproico (VPA)
• Nombres comercial: Depakine.
• Amplio espectro, indicado en todo tipo de crisis.
• No es cardiotóxico ni precisa ajustes en IR.
• Contraindicaciones: hepatopatía, trombopenia, coagulopatía o trastornos
del ciclo de la urea. No se recomienda mujeres en edad fértil → efectos
teratogénicos.
• Salvo contraindicaciones, elección en epilepsia generalizada idiopática
(EGI) en varones y mujeres sin capacidad reproductiva.
Fármacos antiepilépticos
3- Levetiracetam (LEV):
• Nombre comercial: Keppra, Laurak
• FAE de amplio espectro, indicado en CE de inicio focal y
generalizado.
•Cinética lineal, fácil administración con conversión VO: IV 1:1 y
ausencia de interacciones o efectos adversos graves.
• Ajustar dosis en insuficiencia renal.
• Intentar evitar en pacientes psiquiátricos.
• Actualmente es el FAE más utilizado y se le considera como FAE de
elección en segunda fase terapéutica.
4- Lacosamida (LCM):
• Nombre comercial: Vimpat.
• FAE de nueva generación indicado en crisis focales con o sin
generalización y en EE no convulsivo.
•Evitar combinación con otros FAE inhibidores de canales de sodio
(PHT, carbamidas) y en pacientes con bloqueos AV (2º y 3er grado) en
el ECG.
• Ajustar dosis en insuficiencia renal.
• En el documento de consenso se propone cómo FAE de elección
para EE focal en SUH.
Fármacos antiepilépticos
5- Brivaracetam (BRV)
• Nuevo FAE IV familia del LEV con mayor eficacia y
rapidez de acción.
• Indicado como coadyuvante en CE focales con o sin
generalización (En UE). No indicado aún en
monoterapia en EE.
Dosis IV en 2ª fase terapéutica de CE urgente
Fármacos Dosificación Evidenc
ia
Comentario
Fenitoína (Amp
250 mg, diluir en
250 cc suero
salino no
glucosado,
envase plástico)
20-30 mg/kg (máx 1500
mg). Vel máx 1mg/kg/min
Ej: 1400 mg en 250 ml SSF
a pasar en 30 min.
En envase de plástico y
suero salino
IA
Valproico
(Amp 400 mg con
o sin diluir)
20-40 mg/kg, 1.200-2.000
mg en 5-10min. Vel máx: 6
mg/kg/min)
15-20 mg/kg 800-1.200 mg
(ancianos, niños y < 50 kg).
Dosis de mantenimiento se
inicia a los 30’ del bolo:
1mg/kg/h en perfusión
continua hasta salir de status
IIB Alternativa IV en
EE
Preferible en EE
en epilepsia
generalizada
Dosis IV en 2ª fase terapéutica de CE urgente
Fármacos Dosificación Evidencia Comentario
Levetiracetam
(Amp. 500 mg
mg/5ml, diluir en
100 cc SSF/SG
5%)
30-60 mg/kg,
3000-4500 mg 15-
20’. Máx. 4500 en
adultos, 2500 en
niños.
IIC De elección IV en
EE en SUEH
Lacosamida
(Amp. 200 mg/20
ml con o sin diluir)
6 mg/kg, 200-400
mg en 15-20’.
Máx 600 mg
IIIC De elección IV en
EE focal en SUH
Brivaracetam
(Amp. 50 mg/5ml,
con o sin diluir).
2 mg/kg, 100-200
mg en 10-15 ‘.
Máx 3 mg/kg, 300
mg. Si < 50 kg 50
mg
IV Alternativa IV en
EE como terapia
adyuvante
FAEs: Dosis fuera del EE.
FAE Dosis de
inicio
(mg/día)
Ritmo de
escalada (por
semana)
Dosis de
mantenimiento
(mg/día)
Nº tomas/día.
Valproico (VPA) 200-600 250-500 500-3000 2-3
1-2 si crono
Fenitoína (PTH) 5mg/kg/día
100-300
50-100 200-500 3
Lacosamida
(LCM)
100-200 100 200-400 2
Levetiracetam
(LEV )
500 500-1000 1000-3000 2
Brivaracetam
(BRV)
50-100 100 200 2
FAEs según comorbilidades
Circunstancia FAE favorable FAE a evitar
Cardiopatía - PHT
Comorbilidad psiquiátrica CBZ, OXC, VPA, LTG LEV, PER
Dermatopatía - PHT, LTG, CBZ, OXC
Dislipemia - CBZ, OXC
Dolor neuropático CBZ, OXC, GBP, PGB, LCM,
TPM, ZNS
-
Hepatopatía - VPA
Hiponatremia - CBZ, OXC
Insomnio CZP, PER LTG
Leucopenia - CBZ, OXC
Litiasis renal - TPM, ZNS
Migraña TPM, ZNS, VPA -
Mujer en edad fértil LEV, LTG VPA
Obesidad TPM, ZNS VPA, GBP, PGB
Pancreatitis - VPA
Temblor CZP, TPM, ZNS VPA, LTG
Tercera fase terapéutica:
• Anestesia intravenosa: Indicada a partir de los 20’ si EER tras
fracaso de las dos líneas anteriores, especialmente en EEC.
• Contactar con la UCI → Coma anestésico con propofol y/o
midazolam y/o ketamina + IOT + mantener FAE.
• La elección del anestésico depende de la situación del
paciente y experiencia profesional.
• El documento de consenso propone la KETAMINA como FAE
de tercera línea tanto en SUEH como SUH y como
alternativa en coma inducido. Dosis de ketamina: 0.5-3 mg/kg
(bolo); 1-mg/kg/h (infusión).
• En caso de EER no convulsivo: Evitar el coma, asociar un 2º
FAE.
Índice
✓Introducción y conceptos
✓Clasificación de las crisis epilépticas (CE)
✓Situaciones urgentes en CE y epilepsia.
✓Manejo de la primera crisis epiléptica
✓Crisis epiléptica urgente (nuevo concepto)
✓Cambios clínicos en paciente con epilepsia
conocida.
✓Fármacos antiepilépticos (FAEs).
✓Tiempos de observación y criterios de ingreso.
3) CAMBIOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON
EPILEPSIA CONOCIDA.
Morfología similar y
frecuencia habitual
Crisis
epilépticas
diferentes
• Diferente morfología
(sospecha de lesión nueva)
• Más prolongadas (estado
epiléptico).
Tratamiento según primera
crisis epiléptica/estado
epiléptico.
Mantener/reiniciar FAE
(sin cambios)
Crisis
epilépticas
recurrentes
Crisis más
frecuentes
Dosis
estable y
niveles bajos
Mal cumplimiento actual (dosis no
estable) y buen control previo.
Aumentar dosis de
FAE o cambio a otro
FAE sin interacciones
Dosis
estable y
niveles en
rango.
Aumentar dosis de
FAE o añadir nuevo
(si dosis máxima).
Criterios de ingreso en planta
✓Estado epiléptico: Ingreso en UCI.
✓Crisis en acúmulos de difícil control.
✓No recuperación completa tras crisis.
✓Crisis sintomáticas agudas.
✓Complicaciones secundarias a las crisis
(broncoaspiración, rabdomolisis…) que requieran
ingreso.
✓Determinadas situaciones (presión familiar, nulo
apoyo socio/familiar…).
✓Primera crisis con recuperación espontánea, TC
normal y alguna de las siguientes circunstancias:
• Crisis focal en paciente sin lesión previa conocida.
• Exploración neurológica anormal (ej. Parálisis de Todd).
• Neuroimagen con lesión que suponga un riesgo para el
paciente (imagen de origen indeterminado, etc.).
Tiempo recomendado de observación
tras una crisis: 6-24h.
• Aprox 24h:
✓Crisis por privación de BZD o alcohol.
✓Crisis en pacientes con niveles bajos de FAEs al que se deba
impregnar.
• Aprox 12-24h:
✓2 crisis en un corto período de tiempo en el mismo día.
✓Crisis en paciente epiléptico que sufre TCE no grave.
• Aprox 12h :
✓Crisis en epiléptico conocido con postcrítico prolongado.
• Aprox < 8h:
✓Crisis similar a las habituales en epiléptico conocido no postcrítico.
Recomendaciones al alta
• Recomendaciones sobre hábitos de vida: evitar consumo excesivo
de alcohol, ritmo de sueño adecuado, evitar situaciones de riesgo...
y aquellos consejos individuales en función de las características
del paciente.
• Incluir información sobre la normativa respecto a la conducción de
vehículos y maquinaria peligrosa.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-9481-
consolidado.pdf
NO conducir hasta ser visto por Neurología.
• Pautas de actuación ante una crisis epiléptica.
• Hoja de recomendaciones para epilépticos del Hospital Infanta
Elena: https://www.hospitalinfantaelena.es/es/cartera-
servicios/servicios-medicos/neurologia.ficheros/40716-
EPILEPSIA.%20Recomendaciones..pdf
Bibliografía
✓ García Morales I, Fernández Alonso C, Behzadi Koochani N, Serratosa Fernández J.M,
Gil-Nagel Rein A, Toledo M, González F.J, Santamarina Pérez E. Documento de consenso
para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente. Emergencias. 2020; 32: 353-
362
✓ López González F. J, Villanueva Haba V, Falip Centelles M, Toledo Argany M, Campos
Blanco D, Serratosa Fernández J. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia.
Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2019. Madrid. 2019,
https://www.sen.es/pdf/guias/GuiaEpilepsiaSEN2019.pdf (último acceso 20 noviembre
2021)
✓ Gisbert Tijeras E, Cabeza Álvarez C. I, Rubio Díaz R, Fernández Alonso C. Crisis
epiléptica y estatus epiléptico. En: Agustín Julián-Jiménez, editor. Manual de Protocolos y
Actuación en Urgencias. 5ed. Toledo: Grupo Saned; 2021. p 641-655.
✓ Montero Pérez F.J, Jiménez Murillo L, Molina Nieto T. Crisis epilépticas. En: Jiménez
Murillo L. and Montero Pérez, F. J. Medicina de urgencias y emergencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 6 ed. Barcelonaa; 2018. p 393-400
• Schachter S. Evaluación y manejo de la primera convulsión en adultos. [Internet].
uptodate. 2021 [consultado en noviembre 2021]. Disponible en: https://www-uptodate-
com.scs.a17.csinet.es/contents/evaluation-and-management-of-the-first-seizure-in-
adults?search=crisis%20epilepticas&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_t
ype=default&display_rank=1
Muchas gracias por la atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 
Evc guias cx
Evc guias cxEvc guias cx
Evc guias cxycc9080
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliDescenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTRicardo Mora MD
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Evc guias cx
Evc guias cxEvc guias cx
Evc guias cx
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporalArteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliDescenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana
 

Similar a Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.

EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptxEPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptxJulio López
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt58136315
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia final2
Epilepsia final2Epilepsia final2
Epilepsia final2Twitter
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Pablo Gutierrez Hoyos
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxPalSilvestre
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptxssuserc539d82
 

Similar a Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. (20)

EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptxEPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Epilepsia final2
Epilepsia final2Epilepsia final2
Epilepsia final2
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 

Más de Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias. (10)

Casos clínicos en patología infeciosa ORL.
Casos clínicos  en patología infeciosa ORL. Casos clínicos  en patología infeciosa ORL.
Casos clínicos en patología infeciosa ORL.
 
Tratamiento y criterios de derivación en patología infeciosa ORL.
Tratamiento y criterios de derivación en patología infeciosa ORL. Tratamiento y criterios de derivación en patología infeciosa ORL.
Tratamiento y criterios de derivación en patología infeciosa ORL.
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
 
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgenciasIntoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
Claves para una sesión clínica eficaz.
Claves para una sesión clínica eficaz.Claves para una sesión clínica eficaz.
Claves para una sesión clínica eficaz.
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 

Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.

  • 1. Abordaje de las situaciones urgentes en crisis epilépticas y epilepsia, en los adultos Alba Pérez Pérez, R4 MFyC. Tutor: Alejandro Rivero de Aguiar Pensado, FEA Neurología. Diciembre 2021.
  • 2. Índice ✓Introducción y conceptos ✓Clasificación de las crisis epilépticas (CE) ✓Situaciones urgentes en CE y epilepsia. ✓Manejo de la primera crisis epiléptica. ✓Crisis epiléptica urgente (nuevo concepto). ✓Tratamiento de las CE. ✓Cambios clínicos en paciente con epilepsia conocida. ✓Criterios de ingreso, tiempos de observación en el SUH y recomendaciones al alta.
  • 3. Introducción y conceptos Crisis epiléptica  Epilepsia
  • 4. Introducción y conceptos • CRISIS EPILÉPTICA (CE): Conjunto de signos y síntomas que aparecen, de forma transitoria, como resultado de una descarga brusca y anormal, por su intensidad e hipersincronía, de un grupo de neuronas corticales. Provoca manifestaciones muy diversas en función de las regiones cerebrales implicadas. • EPILEPSIA: Enfermedad que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas, y que se acompaña de consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
  • 5. Introducción y conceptos ✓Las crisis epilépticas representan el 1% de las visitas a los servicios de urgencias ✓Aproximadamente el 25% de estos pacientes que consultan, será por presentar su primera crisis epiléptica. ✓Del 2 al 3% de la población puede sufrir una crisis epiléptica en su vida sin tener epilepsia.
  • 6. Clasificación de las CE (ILAE 2017) Según su origen: • CRISIS FOCALES: se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte de un hemisferio cerebral. Antes denominadas “parciales”. • CRISIS GENERALIZADAS: La descarga neuronal paroxística afecta a ambos hemisferios desde el inicio. • CRISIS DE INICIO DESCONOCIDO • CRISIS FOCALES CON EVOLUCIÓN A UNA CRISIS TÓNICO-CLÓNICA BILATERAL: Sustituye al término previo “crisis parcial con generalización secundaria”.
  • 7. Clasificación de las CE (ILAE 2017) Según la afectación del nivel de conciencia: Aplicable a las crisis focales. • CRISIS CON NIVEL DE CONCIENCIA PRESERVADO. Sustituye el antiguo término “simple”. • CRISIS CON NIVEL DE CONCIENCIA ALTERADO. Sustituye el antiguo término “compleja”.
  • 8. Clasificación de las CE (ILAE 2017) Según la presencia o no de signos motores y que tipo: Inicio focal Inicio generalizado Inicio desconocido Crisis motoras: -Crisis tónica -Crisis clónica -Crisis atónica -Crisis mioclónica -Automatismos -Crisis hipercinética -Espasmo epiléptico. Crisis motoras: -Crisi tónica -Crisis clónica -Crisi atónica -Crisis mioclónica -Crisis tónico-clónica -Crisis mioclónica-atónica -Crisis mioclónica-tónico- clónica -Espasmos epilépticos Crisis motoras: -Crisis tónico-clónica -Espasmos epilépticos Crisis no motoras: -Crisis de detención del comportamiento. -Crisis cognitiva. -Crisis emocional. -Crisis sensorial -Autonómica. Crisis no motoras (ausencias) -Ausencia típica -Ausencia atípica -Ausencia mioclónica -Ausencia con mioclonía palpebral. Crisis no motoras: -Interrupción de la actividad Inicio focal con evolución a bilateral tónico-clónica Inclasificable.
  • 9. SITUACIONES URGENTES EN CRISIS EPILÉPTICAS Y EPILEPSIA. 1. PRIMERA CRISIS EPILÉPTICA 2. CRISIS EPILÉPTICA URGENTE (nuevo concepto**). Engloba estado epiléptico, crisis repetidas en acúmulos y crisis de alto riesgo de evolucionar a un estado epiléptico. 3. CAMBIOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON EPILEPSIA CONOCIDA.
  • 10. 1) PRIMERA CRISIS EPILÉPTICA
  • 11. Estabilización inicial Medidas generales de estabilización Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas Si no cede en 2’
  • 12. ¿Se trata realmente de una crisis epiléptica? ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO
  • 13. Anamnesis • SEMIOLOGÍA DE LA CRISIS. Importante preguntar al paciente y a testigos, y, en caso de que hayan grabado la crisis, ver el vídeo. ➢ Antes del episodio: Existencia de pródromos (cambios de comportamiento, inestabilidad, somnolencia, sensación de miedo, salivación, hipotermia…) y circunstancias previas a la crisis (sueño, vigilia, esfuerzo, viendo la TV…). ➢ Durante el episodio: ✓ Signo o síntoma inicial (aura, movimiento o grito inicial…). ✓ ¿Hubo pérdida de conocimiento? ¿Parcial o completa? ✓ Evolución secuencial de la crisis; ¿inicio uni o bilateral? ✓ Características de la crisis. Cierre o apertura palpebral, desviación de la mirada, rigidez o hipotonía del cuerpo, trastornos motores (simétricos o no), automatismos, palidez o cianosis, relajación de esfínteres, mordedura de lengua, traumatismos. ➢ Después del episodio: presencia o no de manifestaciones postictales: confusión, afasia, paresia, parálisis de Todd, etc.
  • 14. Anamnesis • FACTORES DE RIESGO para el desarrollo de epilepsia: ✓ Patología obstétrica o perinatal. ✓ Alteraciones del desarrollo psicomotor. ✓ Crisis febriles en la infancia. ✓ AP de infecciones del SNC, ictus o TCE. ✓ Historia familiar de epilepsia. • DESENCADENANTES: ✓ Privación del sueño. ✓ Consumo o abstinencia de tóxicos. ✓ Fármacos que alteren el umbral convulsivo. ✓ Infecciones agudas. ✓ Menstruación. ✓ Falta de cumplimiento o cambios de FAEs.
  • 15. Exploración física ✓Inspección general ✓Exploración cardiovascular ✓Exploración neurológica: Buscar signos de hipertensión intracraneal, focalidad neurológica y/o meníngea. ✓Valoración cognitiva y psíquica
  • 16. Diagnóstico diferencial ✓SÍNCOPE ✓CRISIS NO EPILÉPTICA PSICÓGENA ✓PATOLOGÍA CEREBROVASCULAR ✓AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA ✓MIGRAÑA CON AURA. ✓OTROS CUADROS NEUROLÓGICOS: parasomnias, trastornos de conducta del sueño REM, trastornos del movimiento, etc.
  • 17. Crisis epiléptica VS síncope Cuestionario para distinguir síncope y crisis epiléptica Puntos Mordedura de lengua 2 Presencia de déjà vu o jamais vu 1 Estrés emocional asociado con pérdida de consciencia 1 Giro cefálico 1 Desconexión del medio, postura inusual, movimiento de extremidades, amnesia del episodio (alguna de ellas) 1 Confusión después del episodio 1 Mareo previo -2 Diaforesis antes de la pérdida de consciencia -2 Pérdida de consciencia después de permanecer estirado o sentado de forma prolongada -2 Si la puntuación es >1, es sugestivo de crisis epiléptica, si <1 de síncope.
  • 18. Ejemplos en vídeo • VÍDEO CRISIS TÓNICO-CLÓNICA: https://www.youtube.com/watch?v=SihziEgR7Zw &t=4s • VÍDEO SÍNCOPE CONVULSIVO: https://www.youtube.com/watch?v=lF2TF5OUakI
  • 19. ¿Es la primera crisis que tiene el paciente? Interrogar sobre epilepsia en la infancia, episodios previos de convulsiones, mioclonías, ausencias, auras (déjà vu)… El riesgo de recurrencia de una primera CE generalizada no provocada se sitúa entre al 34-56% a los 5 años. Sin embargo si se trata de una segunda crisis este riesgo aumenta al 73% a los 5 años..
  • 20. Establecer la causa de la crisis PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 21. Pruebas complementarias: • Análisis de sangre: Causas tóxico-metabólicas más frecuentes de crisis Hipo/hipernatremia < 115 mEq/L / > 145 mEq/L Hipo/hiperglucemia < 36 mg/dl / > 450 mg/dl con cetoacidosis o > 290 mg/dl no cetósica Hipocalcemia < 5 mg/dl Hipomagnesemia < 0,8 mg/dl Insuficiencia renal Cr > 10 mg/dl; urea > 100 mg/dl Insufienciencia hepática Encefalopatía III-IV
  • 22. Pruebas complementarias: • Tóxicos en orina cuando hay sospecha. En la práctica, en pacientes jóvenes se hace siempre. • Gases arteriales • Concentraciones de fármacos antiepilépticos (FAE) en pacientes tratados. Niveles alterados pueden desencadenar las crisis. • Proteína C reactiva y procalcitonina en casos de sospecha de infección del SNC. • Electrocardiograma: siempre. • Radiografía de tórax: siempre.
  • 23. Pruebas complementarias: • Neuroimagen: TC o RM para descartar anomalías estructurales responsables de la crisis (10% de los casos). Indicaciones de TC cerebral urgente ❖En pacientes NO EPILÉPTICO conocido → realizar SIEMPRE ❖En pacientes epilépticos conocidos realizar si: ✓TCE reciente. ✓Cambio en el patrón de las crisis (frecuencia, semiología, duración…). ✓Crisis focales o nueva focalidad neurológica. ✓Sospecha de infección del SNC o de LOE. ✓Alteración del nivel de consciencia o estado postcrítico prolongado. ✓Paciente anticoagulado o con diátesis hemorrágica. ✓Antecedentes de cáncer, inmunosupresión o infección VIH. En todo paciente con primera CE, si la TC no es concluyente, debería realizarse una RM craneal en las siguientes 72 horas.
  • 24. Pruebas complementarias: • Punción lumbar. Indicada (tras prueba de imagen) si: ✓ Sospecha de hemorragia subaracnoidea con neuroimagen normal. ✓ Sospecha de infección del SNC (paciente inmunodeprimido, VIH, etc). ✓ Alteración del nivel de consciencia prolongada que no lo justifique un estado postcrítico. • Electroencefalograma: Permite conocer el riesgo de recurrencia tras una primera CE. Recomendado en todos los pacientes con primera CE en las primeras 24h (máximo rendimiento). Su indicación urgente, en caso de disponibilidad, se limita a: ✓ Coma de origen desconocido. ✓ Sospecha de estatus epiléptico convulsivo sutil o no convulsivo.
  • 25. Clasificación de la crisis según la causa • Crisis provocada: ocurre como consecuencia directa de un proceso sistémico que actúa sobre un cerebro sano. Ej: hipoglucemia. • Crisis sintomática aguda: ocurre como consecuencia directa de un proceso agudo que lesiona al cerebro, habitualmente en los primeros 7 días. Ej: ictus isquémico agudo. • Crisis sintomática remota: ocurre de forma secundaria a una lesión crónica del cerebro. Ej: ictus isquémico pasado o tumor cerebral. • Crisis no provocada: no se identifica ningún precipitante. • Crisis refleja: ocurre exclusivamente ante un estímulo concreto. Ej: estimulación lumínica intermitente (ELI), lectura,etc.
  • 27. Decidir el inicio del tratamiento con FAEs La indicación de iniciar un FAE viene determinada por el riesgo de recurrencia, lo cual depende del tipo de crisis. ✓ Crisis provocada: De inicio, no indicados FAEs sino tratar la causa. Si el control de la causa es muy complicado está justificado usar FAEs en fase aguda, normalmente menos de un mes. ✓ Crisis sintomática aguda: se debe iniciar tratamiento con un FAE, pero no hay indicación de mantenerlo a largo plazo (habitualmente menos de 3 meses). ✓ Crisis sintomática remota: se debe iniciar un FAE aún cuando sea una crisis única, y mantenerse a largo plazo. ✓ Crisis refleja: una vez estudiada, se debe iniciar tratamiento con un FAE y mantenerse a largo plazo.
  • 28. ✓ Crisis no provocada (idiopáticas y genéticas). Se debe iniciar tratamiento con un FAE, y mantenerlo a largo plazo, en los siguientes supuestos: ❖ Primera crisis no provocada con factores de riesgo de recurrencia: o Edad >60 años. o Déficit neurológico congénito (ej: retraso psicomotor, autismo). o Síndrome epiléptico (de los que requieren tratamiento). o Crisis focal. o Déficit focal post crítico (ej: parálisis de Todd). o Exploración neurológica patológica. o EEG intercrítico con actividad epileptiforme (para obtener el máximo rendimiento, el EEG debería realizarse en las primeras 24 horas desde la crisis). o Crisis que se produce durante el sueño. ❖ Dos o más crisis no provocadas recurrentes separadas entre sí por más de 24 horas ❖ Primera crisis no provocada con profesión o situación sociolaboral en la que una segunda crisis suponga un riesgo importante.
  • 29. Elegir el fármaco ✓Iniciar un FAE en monoterapia a la dosis mínima eficaz. Ej: LEV 500-0-500 mg. ✓No evidencia de superioridad de ningún FAE. ✓La elección del FAE dependerá de las características del paciente y contexto clínico (se verá más adelante).
  • 30. Índice ✓Introducción y conceptos ✓Clasificación de las crisis epilépticas (CE) ✓Situaciones urgentes en CE y epilepsia. ✓Manejo de la primera crisis epiléptica ✓Crisis epiléptica urgente (nuevo concepto) ✓Cambios clínicos en paciente con epilepsia conocida. ✓Fármacos antiepilépticos (FAEs). ✓Tiempos de observación y criterios de ingreso.
  • 31. 2) CRISIS EPILÉPTICA URGENTE (Nuevo concepto**) ATENCIÓN PRIORITARIA
  • 32. 2.1 Estado epiléptico (EE) • Emergencia neurológica. Representa el 10% de las crisis urgentes. • Mortalidad 20% a corto plazo. • Crisis en la que fallan los mecanismos fisiológicos de su terminación provocando una duración excesiva (t1): 5 minutos para el caso del EE convulsivo, 10 minutos para el EE focal (EEF) con alteración del nivel de consciencia y 10-15 minutos para el EEF sin alteración del nivel de consciencia o ausencias, aumentando las probabilidades de sufrir una lesión cerebral irreversible. • Dos crisis epilépticas que se suceden sin recuperación completa del nivel de consciencia entre ellas.
  • 33. 2.1 Estado epiléptico (EE) T1 (min) T2 (min) Comentarios EE convulsivo (EEC) 5 30 EE focal (EEF) con alteración del nivel de consciencia. 10 60 EEF sin alteración del nivel de consciencia o ausencias 10-15 Sin definir EE refractario (EER) No responde a pesar de dos FAE EE superrefractario (EESR) No responde tras 24h de tto adecuado o reaparece tras disminución o suspensión de anestesia.
  • 34. 2.2 Crisis epilépticas en acúmulos • Emergencia neurológica. Representan el 20% de las crisis en urgencias. • Pueden ser el inicio de un EE (“un pre-EE”) y se asocian con un mayor consumo de recursos. • No hay una definición unánime. Las definiciones más aceptadas: ❑ ≥ 3 crisis en 24 horas. ❑ ≥ 2 crisis en 6 horas. ❑ ≥ 2 en 24 horas con recuperación entre las crisis y sin prolongarse cada una de ellas el tiempo suficiente para considerarse un EE.
  • 35. 2.3 Crisis epiléptica de alto riesgo • Crisis que aún siendo aisladas, tienen características que indican alto riesgo de recurrencia o de desarrollo de un EE. • La escala ADAN es de utilidad a nivel prehospitalario para identificar el paciente de riesgo de EE (>80% ADAN >1). Escala de ADAN Lenguaje anormal No 0 Si 1 Desviación ocular No 0 Si 1 Automatismos No 0 Si 1 Número de crisis 0-1 0 2 1 >2 2 Total (0-5)
  • 36. 2.3 Crisis epiléptica de alto riesgo Otras variables que indican crisis de alto riesgo serían: • Primera crisis epiléptica (por no estar estudiada aún). • Crisis epiléptica en gestantes. • Mala adherencia al tratamiento (más de 24h sin tomarlo). • Fiebre. • Comorbilidad psiquiátrica grave. • Presencia de complicaciones asociadas a la crisis (broncoaspiración, traumatismo craneal, quemaduras).
  • 37. Tratamiento de las CE Medidas generales de estabilización Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas Segunda fase terapéutica: Fármacos antiepilépticos (FAEs) Si no cede (primeros 5’) Si no cede (primeros 15’)
  • 38. Medidas generales de estabilización: ✓Apertura y protección de la vía aérea. No introducir ningún objeto en la cavidad oral durante la crisis. Puede ser preciso aspirar secreciones y/o vómito y retirar cuerpos extraños. ✓Administración de oxígeno. Valorar intubación orotraqueal (IOT) si cumple requisitos. ✓Proteger frente a traumatismos. ✓Monitorización de signos vitales. Identificar y tratar precozmente los posibles precipitantes (hipoglucemia, hipoxia, abstinencia alcohólica, hipo-Na/Mg…)
  • 39. ✓Si persistencia de la crisis más de 2 minutos, iniciar tratamiento con BZD lo antes posible. ✓Únicos fármacos con recomendación IA para el tratamiento inicial del paciente con CE. ✓Su uso precoz, se asocia con un mejor control de las CE y una disminución de la morbimortalidad. ✓Cada minuto de retraso en su administración supone un 5% de riesgo acumulado para que las crisis duren más de 60 minutos →  secuelas neurológicas Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas.
  • 40. Primera fase terapéutica: Benzodiazepinas. ✓De elección: diazepam IV. ✓Alternativa en nuestro medio clonazepam IV. Por su efecto mas duradero (12h) que el diazepam, se recomienda en crisis en acúmulos y en mantenimiento. ✓Tercera línea: midazolam, efecto menos duradero. ✓Si no se dispone de acceso venoso, se recomiendan las BDZ no IV: midazolam IM y diazepam rectal o midazolam bucal (en <18 años). ✓El midazolam intranasal, y el clonazepam y lorazepam vía oral se utilizan fuera de indicación.
  • 41. Benzodiacepinas IV Fármacos Dosificación Evidencia Comentario Diazepam (Amp 10 mg/2ml) 5-10 mg (0,15 mg/kg) bolo iv en 2’ (diluir 1 mg/ml). (Máx 5 mg/min hasta 20 mg) Niños 0.3 mg/kg. Máx 5 mg (<50kg) y ancianos. IA De elección IV en EE Clonazepam (Amp 1 mg/ml) 1 mg iv bolo, valorar repetir bolo a los 5 min (máx 0,5 mg/min., dosis máx 3 mg) Niños 0.05 mg/kg. Máx 2 mg IIIB Alternativa IV en EE Crisis en acúmulos Midazolam (Amp 15 mg/3ml, 50 mg/10 ml) 1-2 mg/1min. (0,1-0,2 mg/kg) (máx 2mg/min hasta dosis máx. 15 mg) Niños: máx 4 mg (14-40 kg). IB Alternativa IV en EE Preferible en 3ª línea
  • 42. Benzodiacepinas no IV Fármacos Dosificación Evide ncia Comentario Midazolam (Amp. 15 mg/3ml, 50 mg/10ml) 5-10 mg IM, valorar repetir a los 10 min (máx. 15 mg) IIA De elección no IV en EE IM eficacia similar a IV Midazolam (Solución bucal entre ambas mejillas y encía, jeringa 2,5/7,5/10 mg) (Solución bucal o ampollas valorar con atomizador por vía intranasal). 2,5 mg si niño 3 m-1 año; 5 mg si 1-5 años; 7,5 mg, si 5-10 años, 10 mg si > 10 años o> 40 kg IIB De elección no IV, IM. El midazolam bucal es una alternativa en < 18 años. Diazepam (Cánula rectal 5, 10 mg) 10 mg rectal (5 mg si niños < 40 kg o ancianos). Valorar repetir a los 10 min. (máx 20 mg) IIA Alternativa no IV en niños Crisis en acúmulos/EE Lorazepam (Comprimidos 1 mg y 5 mg). 1-2 mg entre labio y encía IIIB Fuera de indicación Alternativa no IV. Crisis en acúmulos /EE Clonazepam (Comprimidos 0.5 mg, 2 mg, gotas orales 2.5 mg/ml) 0,5-1 mg entre labio y encía/5-10 gotas en cucharada con o sin agua/te/zumo IIIB
  • 43. Segunda fase terapéutica: Fármacos antiepilépticos. ✓ Administrarlos de forma precoz (primeros 15’) después del uso de BZD. No se recomiendan antes ni al mismo tiempo que las BZD. ✓ El retraso en su uso y las dosis infraterapéuticas se asocian a refractariedad y peor pronóstico. ✓ Ningún FAE ha demostrado clara superioridad frente al resto, por lo que su elección viene determinada por su perfil de seguridad y características del paciente. ✓ El documento de consenso de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) propone el levetiracetam como FAE de elección en segunda línea por ausencia de interacciones y efectos adversos graves, y fácil administración. La lacosamida se propone como FAE de elección en EE focal.
  • 44. Fármacos antiepilépticos 1- Fenitoína (PHT) • Nombres comerciales: Epanutin, Sinergina. • FAE clásico indicado en CE focales con o sin generalización, CTCG y EE. • Bloqueante del canal de sodio, por lo que se debe evitar en pacientes con bloqueo de 2º-3er grado y/o bradicardia, IAM, cardiopatía o arritmias. El bolo iv requiere monitorización cardiaca. • La aparición de alternativas limita su elección; ha caído en desuso. 2- Ácido Valproico (VPA) • Nombres comercial: Depakine. • Amplio espectro, indicado en todo tipo de crisis. • No es cardiotóxico ni precisa ajustes en IR. • Contraindicaciones: hepatopatía, trombopenia, coagulopatía o trastornos del ciclo de la urea. No se recomienda mujeres en edad fértil → efectos teratogénicos. • Salvo contraindicaciones, elección en epilepsia generalizada idiopática (EGI) en varones y mujeres sin capacidad reproductiva.
  • 45. Fármacos antiepilépticos 3- Levetiracetam (LEV): • Nombre comercial: Keppra, Laurak • FAE de amplio espectro, indicado en CE de inicio focal y generalizado. •Cinética lineal, fácil administración con conversión VO: IV 1:1 y ausencia de interacciones o efectos adversos graves. • Ajustar dosis en insuficiencia renal. • Intentar evitar en pacientes psiquiátricos. • Actualmente es el FAE más utilizado y se le considera como FAE de elección en segunda fase terapéutica. 4- Lacosamida (LCM): • Nombre comercial: Vimpat. • FAE de nueva generación indicado en crisis focales con o sin generalización y en EE no convulsivo. •Evitar combinación con otros FAE inhibidores de canales de sodio (PHT, carbamidas) y en pacientes con bloqueos AV (2º y 3er grado) en el ECG. • Ajustar dosis en insuficiencia renal. • En el documento de consenso se propone cómo FAE de elección para EE focal en SUH.
  • 46. Fármacos antiepilépticos 5- Brivaracetam (BRV) • Nuevo FAE IV familia del LEV con mayor eficacia y rapidez de acción. • Indicado como coadyuvante en CE focales con o sin generalización (En UE). No indicado aún en monoterapia en EE.
  • 47. Dosis IV en 2ª fase terapéutica de CE urgente Fármacos Dosificación Evidenc ia Comentario Fenitoína (Amp 250 mg, diluir en 250 cc suero salino no glucosado, envase plástico) 20-30 mg/kg (máx 1500 mg). Vel máx 1mg/kg/min Ej: 1400 mg en 250 ml SSF a pasar en 30 min. En envase de plástico y suero salino IA Valproico (Amp 400 mg con o sin diluir) 20-40 mg/kg, 1.200-2.000 mg en 5-10min. Vel máx: 6 mg/kg/min) 15-20 mg/kg 800-1.200 mg (ancianos, niños y < 50 kg). Dosis de mantenimiento se inicia a los 30’ del bolo: 1mg/kg/h en perfusión continua hasta salir de status IIB Alternativa IV en EE Preferible en EE en epilepsia generalizada
  • 48. Dosis IV en 2ª fase terapéutica de CE urgente Fármacos Dosificación Evidencia Comentario Levetiracetam (Amp. 500 mg mg/5ml, diluir en 100 cc SSF/SG 5%) 30-60 mg/kg, 3000-4500 mg 15- 20’. Máx. 4500 en adultos, 2500 en niños. IIC De elección IV en EE en SUEH Lacosamida (Amp. 200 mg/20 ml con o sin diluir) 6 mg/kg, 200-400 mg en 15-20’. Máx 600 mg IIIC De elección IV en EE focal en SUH Brivaracetam (Amp. 50 mg/5ml, con o sin diluir). 2 mg/kg, 100-200 mg en 10-15 ‘. Máx 3 mg/kg, 300 mg. Si < 50 kg 50 mg IV Alternativa IV en EE como terapia adyuvante
  • 49. FAEs: Dosis fuera del EE. FAE Dosis de inicio (mg/día) Ritmo de escalada (por semana) Dosis de mantenimiento (mg/día) Nº tomas/día. Valproico (VPA) 200-600 250-500 500-3000 2-3 1-2 si crono Fenitoína (PTH) 5mg/kg/día 100-300 50-100 200-500 3 Lacosamida (LCM) 100-200 100 200-400 2 Levetiracetam (LEV ) 500 500-1000 1000-3000 2 Brivaracetam (BRV) 50-100 100 200 2
  • 50. FAEs según comorbilidades Circunstancia FAE favorable FAE a evitar Cardiopatía - PHT Comorbilidad psiquiátrica CBZ, OXC, VPA, LTG LEV, PER Dermatopatía - PHT, LTG, CBZ, OXC Dislipemia - CBZ, OXC Dolor neuropático CBZ, OXC, GBP, PGB, LCM, TPM, ZNS - Hepatopatía - VPA Hiponatremia - CBZ, OXC Insomnio CZP, PER LTG Leucopenia - CBZ, OXC Litiasis renal - TPM, ZNS Migraña TPM, ZNS, VPA - Mujer en edad fértil LEV, LTG VPA Obesidad TPM, ZNS VPA, GBP, PGB Pancreatitis - VPA Temblor CZP, TPM, ZNS VPA, LTG
  • 51. Tercera fase terapéutica: • Anestesia intravenosa: Indicada a partir de los 20’ si EER tras fracaso de las dos líneas anteriores, especialmente en EEC. • Contactar con la UCI → Coma anestésico con propofol y/o midazolam y/o ketamina + IOT + mantener FAE. • La elección del anestésico depende de la situación del paciente y experiencia profesional. • El documento de consenso propone la KETAMINA como FAE de tercera línea tanto en SUEH como SUH y como alternativa en coma inducido. Dosis de ketamina: 0.5-3 mg/kg (bolo); 1-mg/kg/h (infusión). • En caso de EER no convulsivo: Evitar el coma, asociar un 2º FAE.
  • 52. Índice ✓Introducción y conceptos ✓Clasificación de las crisis epilépticas (CE) ✓Situaciones urgentes en CE y epilepsia. ✓Manejo de la primera crisis epiléptica ✓Crisis epiléptica urgente (nuevo concepto) ✓Cambios clínicos en paciente con epilepsia conocida. ✓Fármacos antiepilépticos (FAEs). ✓Tiempos de observación y criterios de ingreso.
  • 53. 3) CAMBIOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON EPILEPSIA CONOCIDA. Morfología similar y frecuencia habitual Crisis epilépticas diferentes • Diferente morfología (sospecha de lesión nueva) • Más prolongadas (estado epiléptico). Tratamiento según primera crisis epiléptica/estado epiléptico. Mantener/reiniciar FAE (sin cambios) Crisis epilépticas recurrentes Crisis más frecuentes Dosis estable y niveles bajos Mal cumplimiento actual (dosis no estable) y buen control previo. Aumentar dosis de FAE o cambio a otro FAE sin interacciones Dosis estable y niveles en rango. Aumentar dosis de FAE o añadir nuevo (si dosis máxima).
  • 54. Criterios de ingreso en planta ✓Estado epiléptico: Ingreso en UCI. ✓Crisis en acúmulos de difícil control. ✓No recuperación completa tras crisis. ✓Crisis sintomáticas agudas. ✓Complicaciones secundarias a las crisis (broncoaspiración, rabdomolisis…) que requieran ingreso. ✓Determinadas situaciones (presión familiar, nulo apoyo socio/familiar…). ✓Primera crisis con recuperación espontánea, TC normal y alguna de las siguientes circunstancias: • Crisis focal en paciente sin lesión previa conocida. • Exploración neurológica anormal (ej. Parálisis de Todd). • Neuroimagen con lesión que suponga un riesgo para el paciente (imagen de origen indeterminado, etc.).
  • 55. Tiempo recomendado de observación tras una crisis: 6-24h. • Aprox 24h: ✓Crisis por privación de BZD o alcohol. ✓Crisis en pacientes con niveles bajos de FAEs al que se deba impregnar. • Aprox 12-24h: ✓2 crisis en un corto período de tiempo en el mismo día. ✓Crisis en paciente epiléptico que sufre TCE no grave. • Aprox 12h : ✓Crisis en epiléptico conocido con postcrítico prolongado. • Aprox < 8h: ✓Crisis similar a las habituales en epiléptico conocido no postcrítico.
  • 56. Recomendaciones al alta • Recomendaciones sobre hábitos de vida: evitar consumo excesivo de alcohol, ritmo de sueño adecuado, evitar situaciones de riesgo... y aquellos consejos individuales en función de las características del paciente. • Incluir información sobre la normativa respecto a la conducción de vehículos y maquinaria peligrosa. https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-9481- consolidado.pdf NO conducir hasta ser visto por Neurología. • Pautas de actuación ante una crisis epiléptica. • Hoja de recomendaciones para epilépticos del Hospital Infanta Elena: https://www.hospitalinfantaelena.es/es/cartera- servicios/servicios-medicos/neurologia.ficheros/40716- EPILEPSIA.%20Recomendaciones..pdf
  • 57. Bibliografía ✓ García Morales I, Fernández Alonso C, Behzadi Koochani N, Serratosa Fernández J.M, Gil-Nagel Rein A, Toledo M, González F.J, Santamarina Pérez E. Documento de consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente. Emergencias. 2020; 32: 353- 362 ✓ López González F. J, Villanueva Haba V, Falip Centelles M, Toledo Argany M, Campos Blanco D, Serratosa Fernández J. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2019. Madrid. 2019, https://www.sen.es/pdf/guias/GuiaEpilepsiaSEN2019.pdf (último acceso 20 noviembre 2021) ✓ Gisbert Tijeras E, Cabeza Álvarez C. I, Rubio Díaz R, Fernández Alonso C. Crisis epiléptica y estatus epiléptico. En: Agustín Julián-Jiménez, editor. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. 5ed. Toledo: Grupo Saned; 2021. p 641-655. ✓ Montero Pérez F.J, Jiménez Murillo L, Molina Nieto T. Crisis epilépticas. En: Jiménez Murillo L. and Montero Pérez, F. J. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6 ed. Barcelonaa; 2018. p 393-400 • Schachter S. Evaluación y manejo de la primera convulsión en adultos. [Internet]. uptodate. 2021 [consultado en noviembre 2021]. Disponible en: https://www-uptodate- com.scs.a17.csinet.es/contents/evaluation-and-management-of-the-first-seizure-in- adults?search=crisis%20epilepticas&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_t ype=default&display_rank=1
  • 58. Muchas gracias por la atención