Unidad 3 - Principios de semiótica

Universidad del golfo de México Norte
Universidad del golfo de México NorteUniversidad del golfo de México Norte
Principios de
semiótica
UNIDAD 3
 Los signos la unidad mínima con significado, el signo nos
permite representar y significar.
 Este es la mayor razón del estudio de la semiótica que es la
ciencia de los signos porque tiene que ver con los
significados.
 Sanders Peirce es el que le dio el nombre de semiótica a la
semiótica y dice que le signo se estructura mediante una
triada.
 y Saussure dice que el signo tiene un significante y un
significado fue el que le dio el nombre de semiología al igual
que la semiótica que dio Peirce ambas son ciencias del signo.
 El signo con una forma da un objeto. El significante es una
sensación auditiva o visual una percepción de formas colores
no es el objeto en si es lo que conforma el objeto.
 El significado es una imagen de un objeto con nombre es lo
que es por ejemplo en un dibujo el significante de un pizarrón
la forma rectangular, el color verde y el significado es pizarrón
como objeto.
 Sanders Peirce
TIPOS DE SIGNOS
 Los signos pueden ser lógicos tienen que ver con la denotación.
 Los signos expresivos van mas a la connotación .
CLASIFICACION DEL SIGNO
 Signo natural: (índice) El
que nos hace venir en
conocimiento de algo por
la analogía o dependencia
natural que tiene con ello.
No son creados por el
hombre, pero sí
interpretados por éste.
 El humo es signo natural
del fuego.
 Signo artificial: son creados por
el ser humano. Los artificiales
pueden dividirse en lingüísticos
– y éstos a su vez, en auxiliares
fundamentales – y no
lingüísticos – divididos en
señales, símbolos e iconos.
 Símbolo: Toda imagen figura o
divisa que posee una
significación de Peirce posee
siempre una relación arbitraria
entre significado y significante.
 Símbolo: Toda imagen figura o
divisa que posee una
significación de Peirce posee
siempre una relación arbitraria
entre significado y significante.
 Símbolo Hippie de Paz
 Icono: Un icono es una imagen,
cuadro o representación; signo o
símbolo que sustituye a un objeto
mediante sus significados y
representaciones o por su analogía.
Es la representación de toda
utilizando sus características.
 Icono referente al correo.
 Indicio: es una representación que
remite a un concepto, sin que lo
represente explícitamente; por
medio de imágenes, sonidos o
sensaciones; sirviendo como un
indicador que canaliza al receptor
hacia el significado. Se encuentra
forma paralela al concepto,
indicando la presencia o
aproximación de dicho concepto,
como los síntomas que sirven para
identificar una enfermedad.
 Indicio de dolor de cabeza,
migraña o gripe.
 Señal: es un símbolo que proporciona
información pertinente a la situación del
receptor. Suelen ser muy sintéticos para
entenderse con facilidad y evitar
subjetividades.
 Señal de parar y señal de
no usar celular.
Denotación y Connotación
 Al aproximarnos al valor semántico (significado) de las palabras, descubrimos
en ellas dos clases de valores que pueden dar lugar a diversos planos de
significación: valor denotativo y valor connotativo. En un principio podemos
decir que la denotación, el valor denotativo de una palabra, es el valor
indicativo de dicha palabra, así, por ejemplo, la palabra perro hace referencia a
un animal de la familia canina; es decir, es el significado de una palabra según
se anota en el diccionario, que es el código explícito de un idioma. Pero esta
misma palabra, “perro/a”, cuando se aplica a una persona adquiere un valor
evocativo (connotativo) negativo de “una persona mala”. En este caso
concreto de la palabra “perro”, el valor negativo, cuando se aplica a las
personas, es tan frecuente y tan fijado en el idioma español, que los
diccionarios incluyen ya un segundo significado de la palabra perro cuando se
atribuye a una persona; es decir, un significado connotativo se ha lexicalizado
para dar lugar a una palabra con dos valores denotativos.
 El ejemplo anterior de la palabra “perro” nos ha servido para diferenciar el valor
denotativodel valor connotativo. Pero también ejemplifica la íntima relación entre ambos
significados. El idioma es algo dinámico y constantemente se crean nuevos valores
connotativos, mientras que otros desaparecen o se llegan a lexicalizar hasta adquirir tal
fuerza referencial que se convierten en una segunda acepción denotativa de la palabra.
Perro
Denotación Connotación
animal vertebrado, mamífero, canino compañía, protección, fidelidad, docilidad, mala persona, etc.
 Es decir, asociamos el valor denotativo con el sentido explícito de las palabras, y el
valor connotativo con un sentido sugerido, figurado, simbólico; pero entre ambos
significados existe siempre una relación, aunque a veces sea tenue: el significado
connotativo presupone el significado referencial denotativo. En este sentido decimos
que la denotación es más “indicativa”, mientras que la connotación es más
“evocativa”. Ambas dimensiones de significación son partes de un mismo proceso en
el cual establecemos relaciones: asociamos el significado denotativo con la relación
entre el signo y su referente (la palabra “perro” con un mamífero de la familia de los
caninos), el significado connotativo relaciona el signo y su referente con otros signos
de la cultura (por ejemplo, la palabra “rojo” y su significado como color, lo podemos
asociar con la bandera comunista y darle el valor connotativo de la ideología
comunista). En los textos escritos, las obras didácticas y los tratados hacen uso con
preferencia de un lenguaje denotativo, mientras que en literatura se valora el
lenguaje connotativo.
 Veamos un ejemplo:
 Coged de vuestra alegre primavera -el dulce fruto, antes que el tiempo airado -
cubra de nieve la hermosa cumbre - (Garcilaso de la Vega)
 Los sustantivos “primavera”, “nieve” y “cumbre” tienen un significado
denotativo preciso que corresponde a la definición que encontramos en el
diccionario; Sin embargo, en esteterceto de Garcilaso se usan las tres palabras
con un valor connotativo, que incluye el significado denotativo, pero
proyectado metafóricamente a una persona: primavera = juventud; nieve =
blanco; cumbre = parte más elevada. El poeta contrasta la juventud de una
persona (primavera) con la vejez y el pelo blanco (nieve) en la cabeza (cumbre).
 El receptor es la persona a la que va destinado el signo. Así que el medio a
través del cual se ha de interpretar el signo ha de encontrarse familiarizado con
él. Si el receptor no conoce el símbolo que el transmisor está ejercitando,
difícilmente podrá comprender el mensaje del signo propiamente dicho.
 Para que pueda comprenderse un
mensaje emitido a través de un
signo deben incluirse tres
aspectos: los sintácticos,
semánticos y pragmáticos.
 Sintácticos: Estudian el singo según la
forma percibida.
 Semánticos: Estudian la forma en que el
significado se encuentra conectado con
el significador, la relación entre la forma
y lo que significa la forma.
 Pragmáticos: Por su utilización e uso, el
resultado de estos, los efectos del
mismo.
1 de 15

Recomendados

Signos segun peirceSignos segun peirce
Signos segun peircenorma ascencio
1.8K vistas7 diapositivas
PeircePeirce
PeirceÓscar Villota
22.2K vistas20 diapositivas
SignosSignos
SignosAlejoF9
7.4K vistas46 diapositivas
SemánticaSemántica
SemánticaMaria Guadalupe Rivera Guzman
12.8K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SemánticaSemántica
SemánticaMaria Guadalupe Rivera Guzman
1.9K vistas23 diapositivas
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticosamparra1234
36.7K vistas12 diapositivas
Roland barthesRoland barthes
Roland barthesLuis Frias
20.3K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

SemánticaSemántica
Semántica
Maria Guadalupe Rivera Guzman1.9K vistas
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
amparra123436.7K vistas
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significado
Dulce Cuellar35K vistas
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
Luis Frias20.3K vistas
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
César Calizaya61.9K vistas
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
Krhef7.8K vistas
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
Belén Rivera Cabrera18.4K vistas
Figuras retóricas en las artes visualesFiguras retóricas en las artes visuales
Figuras retóricas en las artes visuales
AlejandraHernndezPan895 vistas
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
Jazmin Ramirez16.2K vistas
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios47.9K vistas
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec194.2K vistas
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto25.3K vistas
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan2.3K vistas
Mapa conceptual. semiologiaMapa conceptual. semiologia
Mapa conceptual. semiologia
Mariana Trujillo7.8K vistas
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
Sorita Uchiha9.9K vistas

Destacado

Seminário semióticaSeminário semiótica
Seminário semióticaAASPHB
727 vistas35 diapositivas
Cuadrado semióticoCuadrado semiótico
Cuadrado semióticoLiu Kanashiro
11K vistas11 diapositivas
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaJoselin Karina
3.4K vistas2 diapositivas
Diapositivas Algirdas Julius GreimasDiapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius Greimasanig28
8.2K vistas11 diapositivas

Destacado(18)

Seminário semióticaSeminário semiótica
Seminário semiótica
AASPHB727 vistas
O que é semiotica   lucia santaellaO que é semiotica   lucia santaella
O que é semiotica lucia santaella
marianaborgess14.9K vistas
Cuadrado semióticoCuadrado semiótico
Cuadrado semiótico
Liu Kanashiro11K vistas
SemióticaSemiótica
Semiótica
Cuauhtémoc Mariano Acacio Juárez7.4K vistas
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Joselin Karina3.4K vistas
Análisis Semiotico de PublicidadAnálisis Semiotico de Publicidad
Análisis Semiotico de Publicidad
RobertoIBM2.5K vistas
Semiótica, greimasSemiótica, greimas
Semiótica, greimas
Alberto Díaz Perdomo16K vistas
Analisis semiotico de la publicidadAnalisis semiotico de la publicidad
Analisis semiotico de la publicidad
Fausto Estevez3.8K vistas
Semiótica Semiótica
Semiótica
Luci Bonini22.8K vistas
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Alejandra Martínez11K vistas
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
Diario Centinela28.1K vistas
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX120.4K vistas
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
alejapoly52K vistas
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia3.9K vistas

Similar a Unidad 3 - Principios de semiótica

1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significaciónRic Ardo
53K vistas32 diapositivas
SemióticaSemiótica
SemióticaSergio E. Navarro Márquez
4.5K vistas32 diapositivas

Similar a Unidad 3 - Principios de semiótica(20)

1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significación
Ric Ardo53K vistas
SemióticaSemiótica
Semiótica
Sergio E. Navarro Márquez4.5K vistas
Signos y significaciónSignos y significación
Signos y significación
Sergio E. Navarro Márquez4.9K vistas
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte52 vistas
SemanticaSemantica
Semantica
emanbees2.1K vistas
Signo, símbolo y dualidadSigno, símbolo y dualidad
Signo, símbolo y dualidad
Alicia Vazquez Chavez7.5K vistas
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
Erialis Vasquez639 vistas
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
"Las Profes Talks"58.2K vistas
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
Carlitos Suarez1.2K vistas
Presentacion semioticaPresentacion semiotica
Presentacion semiotica
angelvillarroel14111 vistas
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdfLA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
Encarni López Hinojosa36 vistas
SEMIOTICA MORRIS.pdfSEMIOTICA MORRIS.pdf
SEMIOTICA MORRIS.pdf
LauraMartnez35545544 vistas
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
martinana710 vistas
signos linguisticossignos linguisticos
signos linguisticos
ANABELYVINICIO9.4K vistas
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
ANABELYVINICIO253 vistas
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
ANABELYVINICIO1.2K vistas
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
David Lopez98 vistas
Bitacora 8Bitacora 8
Bitacora 8
miguelangeldominguezcisneros123456118 vistas

Más de Universidad del golfo de México Norte(20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte16.2K vistas
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte2.4K vistas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
Universidad del golfo de México Norte868 vistas
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
Universidad del golfo de México Norte558 vistas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
Universidad del golfo de México Norte510 vistas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
Universidad del golfo de México Norte420 vistas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
Universidad del golfo de México Norte347 vistas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte465 vistas
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte1.3K vistas
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte529 vistas
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte518 vistas
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte456 vistas
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte629 vistas
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte885 vistas
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte506 vistas
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte750 vistas
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte739 vistas
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte606 vistas
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte589 vistas

Último(20)

Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas

Unidad 3 - Principios de semiótica

  • 2.  Los signos la unidad mínima con significado, el signo nos permite representar y significar.  Este es la mayor razón del estudio de la semiótica que es la ciencia de los signos porque tiene que ver con los significados.  Sanders Peirce es el que le dio el nombre de semiótica a la semiótica y dice que le signo se estructura mediante una triada.  y Saussure dice que el signo tiene un significante y un significado fue el que le dio el nombre de semiología al igual que la semiótica que dio Peirce ambas son ciencias del signo.  El signo con una forma da un objeto. El significante es una sensación auditiva o visual una percepción de formas colores no es el objeto en si es lo que conforma el objeto.  El significado es una imagen de un objeto con nombre es lo que es por ejemplo en un dibujo el significante de un pizarrón la forma rectangular, el color verde y el significado es pizarrón como objeto.  Sanders Peirce
  • 3. TIPOS DE SIGNOS  Los signos pueden ser lógicos tienen que ver con la denotación.  Los signos expresivos van mas a la connotación .
  • 4. CLASIFICACION DEL SIGNO  Signo natural: (índice) El que nos hace venir en conocimiento de algo por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. No son creados por el hombre, pero sí interpretados por éste.  El humo es signo natural del fuego.
  • 5.  Signo artificial: son creados por el ser humano. Los artificiales pueden dividirse en lingüísticos – y éstos a su vez, en auxiliares fundamentales – y no lingüísticos – divididos en señales, símbolos e iconos.  Símbolo: Toda imagen figura o divisa que posee una significación de Peirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante.
  • 6.  Símbolo: Toda imagen figura o divisa que posee una significación de Peirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante.  Símbolo Hippie de Paz
  • 7.  Icono: Un icono es una imagen, cuadro o representación; signo o símbolo que sustituye a un objeto mediante sus significados y representaciones o por su analogía. Es la representación de toda utilizando sus características.  Icono referente al correo.
  • 8.  Indicio: es una representación que remite a un concepto, sin que lo represente explícitamente; por medio de imágenes, sonidos o sensaciones; sirviendo como un indicador que canaliza al receptor hacia el significado. Se encuentra forma paralela al concepto, indicando la presencia o aproximación de dicho concepto, como los síntomas que sirven para identificar una enfermedad.  Indicio de dolor de cabeza, migraña o gripe.
  • 9.  Señal: es un símbolo que proporciona información pertinente a la situación del receptor. Suelen ser muy sintéticos para entenderse con facilidad y evitar subjetividades.  Señal de parar y señal de no usar celular.
  • 10. Denotación y Connotación  Al aproximarnos al valor semántico (significado) de las palabras, descubrimos en ellas dos clases de valores que pueden dar lugar a diversos planos de significación: valor denotativo y valor connotativo. En un principio podemos decir que la denotación, el valor denotativo de una palabra, es el valor indicativo de dicha palabra, así, por ejemplo, la palabra perro hace referencia a un animal de la familia canina; es decir, es el significado de una palabra según se anota en el diccionario, que es el código explícito de un idioma. Pero esta misma palabra, “perro/a”, cuando se aplica a una persona adquiere un valor evocativo (connotativo) negativo de “una persona mala”. En este caso concreto de la palabra “perro”, el valor negativo, cuando se aplica a las personas, es tan frecuente y tan fijado en el idioma español, que los diccionarios incluyen ya un segundo significado de la palabra perro cuando se atribuye a una persona; es decir, un significado connotativo se ha lexicalizado para dar lugar a una palabra con dos valores denotativos.
  • 11.  El ejemplo anterior de la palabra “perro” nos ha servido para diferenciar el valor denotativodel valor connotativo. Pero también ejemplifica la íntima relación entre ambos significados. El idioma es algo dinámico y constantemente se crean nuevos valores connotativos, mientras que otros desaparecen o se llegan a lexicalizar hasta adquirir tal fuerza referencial que se convierten en una segunda acepción denotativa de la palabra. Perro Denotación Connotación animal vertebrado, mamífero, canino compañía, protección, fidelidad, docilidad, mala persona, etc.
  • 12.  Es decir, asociamos el valor denotativo con el sentido explícito de las palabras, y el valor connotativo con un sentido sugerido, figurado, simbólico; pero entre ambos significados existe siempre una relación, aunque a veces sea tenue: el significado connotativo presupone el significado referencial denotativo. En este sentido decimos que la denotación es más “indicativa”, mientras que la connotación es más “evocativa”. Ambas dimensiones de significación son partes de un mismo proceso en el cual establecemos relaciones: asociamos el significado denotativo con la relación entre el signo y su referente (la palabra “perro” con un mamífero de la familia de los caninos), el significado connotativo relaciona el signo y su referente con otros signos de la cultura (por ejemplo, la palabra “rojo” y su significado como color, lo podemos asociar con la bandera comunista y darle el valor connotativo de la ideología comunista). En los textos escritos, las obras didácticas y los tratados hacen uso con preferencia de un lenguaje denotativo, mientras que en literatura se valora el lenguaje connotativo.  Veamos un ejemplo:  Coged de vuestra alegre primavera -el dulce fruto, antes que el tiempo airado - cubra de nieve la hermosa cumbre - (Garcilaso de la Vega)
  • 13.  Los sustantivos “primavera”, “nieve” y “cumbre” tienen un significado denotativo preciso que corresponde a la definición que encontramos en el diccionario; Sin embargo, en esteterceto de Garcilaso se usan las tres palabras con un valor connotativo, que incluye el significado denotativo, pero proyectado metafóricamente a una persona: primavera = juventud; nieve = blanco; cumbre = parte más elevada. El poeta contrasta la juventud de una persona (primavera) con la vejez y el pelo blanco (nieve) en la cabeza (cumbre).
  • 14.  El receptor es la persona a la que va destinado el signo. Así que el medio a través del cual se ha de interpretar el signo ha de encontrarse familiarizado con él. Si el receptor no conoce el símbolo que el transmisor está ejercitando, difícilmente podrá comprender el mensaje del signo propiamente dicho.  Para que pueda comprenderse un mensaje emitido a través de un signo deben incluirse tres aspectos: los sintácticos, semánticos y pragmáticos.
  • 15.  Sintácticos: Estudian el singo según la forma percibida.  Semánticos: Estudian la forma en que el significado se encuentra conectado con el significador, la relación entre la forma y lo que significa la forma.  Pragmáticos: Por su utilización e uso, el resultado de estos, los efectos del mismo.