SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1
Índice
Introducción................................................................................................2
Delimitación del problema
La alimentación en Argentina ....................................................................6
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) ....................................9
 Resultados alcanzados en niños .......................................................10
 Resultados alcanzados en mujeres ...................................................14
 Resultados alcanzados en mujeres embarazadas ............................16
Derecho a la Salud y a la Nutrición .........................................................18
 Mortalidad infantil ...............................................................................19
 Mortalidad materna ............................................................................19
Salud y Nutrición para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes ...............20
Propuesta para el control .....................................................................22
 Objetivo general ...........................................................................23
 Objetivo específico .......................................................................23
 Actividades ...................................................................................23
 Recursos ......................................................................................24
 En cuanto a espacios ...................................................................24
Población
 Objetivo primario ..........................................................................24
 Objetivo secundario ......................................................................24
 Contenidos temáticos ...................................................................25
Conclusión ...............................................................................................26
Glosario ...................................................................................................27
Bibliografía ..........................................................................................................29
2
Introducción
La alimentación está influenciada por diversos factores culturales y
económicos tanto individuales como de la sociedad en general. La
disponibilidad, variedad, costo, creencias, acerca de los alimentos, influyen
notablemente sobre los hábitos dietéticos de una población.
Estos factores no siempre contribuyen a una buena alimentación. La falta de
información, la información errónea o confusa, suposiciones, costumbres,
escasez de recursos y falta de tiempo, hacen muchas veces que la
alimentación no sea la adecuada.
La publicidad de los medios de comunicación también tiene una alta
influencia sobre los hábitos de alimentación de la población y no siempre
orientan hacia un consumo racional. En lo avisos comerciales de distintos
medios de comunicación aparecen continuamente sugerencias –algunas
tentadoras, otras con cierto humor y otras muy interesantes-, para una dieta
sana, equilibrada, y también para todo lo contrario... por ejemplo “Nueva
línea de alimentos: productos naturales, vegetales de huerta orgánica”,
“Promoción especial: coma dos panchos por el precio de uno”, “No te
compliques tanto: ¡La felicidad está en una buena pizza con cerveza!”.
El médico argentino Pedro Escudero enunció las leyes de alimentación, que
determinan en que consiste una dieta sana:
 Ley de la cantidad. La cantidad de los alimentos deben ser suficientes
para cubrir los requisitos energéticos del organismo. Estos varían
según la actividad.
 Ley de calidad. Los alimentos deben aportar al organismo todos los
nutrientes esenciales.
 Ley de la armonía. Los alimentos deben guardar cierta proporción
entre sí (para evitar excesos y/o déficit).
 Ley de la adecuación. La alimentación debe adecuarse a la actividad,
a la edad, al ambiente, al estado de salud, etc.
La alimentación es una de las necesidades básicas para la vida y un
derecho inalienable de todas las personas. Es también un aprendizaje que
se desarrolla desde los primeros momentos en la vida del ser humano. El
3
acto de comer es mucho más que alimentarse: es un momento de
comunicación, de transmisión, de tradiciones, y cultura y, muchas veces de
transmisión de afecto y enriquecimiento de los vínculos.
Las posibilidades alimentarias de una persona, de una familia o una
comunidad no se limitan a la disponibilidad de dinero o mercaderías. Se
relacionan con un modo en que se aprovechan y utilizan los propios recursos
y capacidades.
Alimentarse no es lo mismo que comer. Cuando hablamos de alimentación,
nos referimos a ciertos elementos, necesarios para vivir y mantener la salud
que ingresan al cuerpo.
La alimentación es sólo una etapa de la nutrición, la cual implica una serie
de procesos destinados a la incorporación, la asimilación y la eliminación de
la materia y la energía. Dentro del contexto de la nutrición, el sistema
digestivo se encarga de la ingestión, la digestión y la egestión de los
alimentos.
 La ingestión, es la incorporación de alimentos por la parte anterior del
hombre (donde está ubicada la boca).
 La digestión, es el proceso clave de la nutrición se basa en la
incorporación del alimento y de su transformación en moléculas
sencillas, las cuales son enviadas a las células del cuerpo para ser
utilizadas como fuente de energía, o como nutrientes esenciales.
 La egestión, es la eliminación de los desechos del alimento,
generalmente por la parte posterior del hombre, donde está ubicado el
ano.
La alimentación humana promedio incluye alimentos de distintos orígenes:
mineral (como el agua y las sales minerales); vegetal (cereales, legumbres,
hortalizas, frutas, semillas, azucares y aceites vegetales); y animal (carne de
mamíferos, aves, peces, crustáceos, etc.), sin embargo, una dieta mixta en
alimentos de diversos orígenes como se suele dar en muchas regiones del
mundo.
Por medio de los alimentos incorporamos los nutrientes necesarios para
proveer la energía que requieren todos nuestros procesos vitales, pero
también los materiales del mantenimiento y crecimiento del organismo.
4
Los nutrientes son, fundamentalmente sustancias orgánicas que pertenecen
a dos grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. Para llegar
hasta los distintos tejidos todas esas sustancias deben transformarse en
moléculas más pequeñas (proceso de digestión) para ser transformadas por
la sangre y ser absorbidas.
Con los alimentos también incorporamos sustancias que somos incapaces
de elaborar y que deben obligatoriamente formar parte de nuestra dieta,
como las vitaminas, los minerales y los aminoácidos y ácidos grasosos
esenciales, o sustancias que retrasan el deterioro celular, como los
recientemente descubiertos antioxidantes.
Por eso, la desnutrición aguda no es la única forma de deficiencia nutricional
–ni la más común en nuestro país-. Más frecuente resulta la mal nutrición.
Por ejemplo, un niño no puede verse flaco y tener problemas serios de
nutrición por falta de algunos elementos esenciales para el cuerpo, como el
hierro.
Si un niño come mal se retrasa en el crecimiento, su peso y talla son
menores a los normales para su edad. Disminuyen las defensas del
organismo, se enferma con frecuencia y tarda más tiempo en reponerse.
Tiene bajo rendimiento y baja productividad laboral en el futuro. Aprende con
dificultad y presenta problemas de atención y concentración, así como poca
retención en la memoria. Con el paso del tiempo, este hecho puede influir en
su capacidad para trabajar cuando alcance la vida adulta.
Si un adulto come mal su productividad es baja en el estudio y en el trabajo,
lo cual influye en su situación laboral y en sus remuneraciones. Esto puede
generar un circulo vicioso subalimentación. También padece mayor riesgo
de enfermedad y esto puede afectar sus ingresos. Serán mayores los gastos
en tratamientos médicos y para el sistema de salud, ya sea privado o
público.
En argentina hay abundancia de alimento, sin embargo, muchas personas
no tienen acceso a cantidades suficientes y variadas de alimentos sanos.
Otros puede tener acceso a suficientes alimentos y sin embargo carecer de
los conocimientos necesarios para confeccionar una dieta que contribuya al
cuidado de su salud y a mejor la calidad de vida.
5
El secreto de la salud reside, en buena medida, en la incorporación en una
adecuada proporción por todos los tipos de alimentos, que brindan los
diferentes nutrientes requeridos por el organismo. Sin embargo, muy pocas
veces se tiene en cuenta esto. Una adecuada alimentación contribuye a
mantener un buen estado de salud física y mental, ya que permite el
crecimiento, el desarrollo y el desarrollo correcto de todos los órganos y
sistemas.
Para resumir lo anterior, exponemos el siguiente cuadrado a modo de
síntesis:
CAUSAS DE UNA MALA
ALIMENTACIÓN
CONSECUENCIAS DE UNA MALA
ALIMENTACIÓN
Pobreza o dificultad económica para
poder adquirir todos los alimentos
necesarios para una dieta
balanceada.
Deterioro en la salud física y mental.
Desinformación con respecto a las
dietas que son consideradas
saludables.
Retraso en el crecimiento y
maduración.
Tiempo insuficiente para
confeccionar una buena
alimentación.
Disminución de las defensas del
organismo.
Popularidad del consumo de comida
chatarra incentivada por los medios
de comunicación masivos.
Bajo rendimiento y productividad
laboral y escolar.
Ideales físicos brindados por medios
de comunicación, marcas textiles,
entre otras.
Fallas en el funcionamiento cognitivo.
6
La alimentación en Argentina
La tendencia regresiva que presentaron en los últimos años los indicadores
de pobreza e indigencia pueden explicar una buena parte de los problemas
de acceso e inseguridad alimentaria, que luego se traducen en diferentes
manifestaciones nutricionales.
El concepto de seguridad alimentaria entendido como el derecho de todas
las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y
suficiente, admite dos niveles de análisis:
 La seguridad alimentaria, propiamente dicha a nivel macro, de las
poblaciones y grupos que habitan las naciones o regiones, y
 La seguridad alimentaria de los hogares, en el nivel microsocial.
De las cinco condiciones asociadas a la seguridad alimentaria, Argentina
cumple con cuatro:
 suficiencia: existen alimentos en cantidad suficiente para abastecer a
toda la población;
 estabilidad: las variaciones estacionales no comprometen la provisión
de los alimentos;
 autonomía: en materia de alimentación nuestro país no depende del
suministro externo;
 sustentabilidad: el tipo de explotación de los recursos posibilita su
reproducción en el futuro;
La quinta condición que no está garantizada, es la equidad, es decir, que
toda la población y sobre todo los más pobres, tengan acceso a una
alimentación socialmente aceptable, variada y suficiente para desarrollar su
vida.
La vulnerabilidad e inseguridad alimentaria de ciertos grupos de población es
más bien atribuible a sus limitaciones en el acceso y consumo de alimentos.
Esta situación, refuerza la importancia de los ingresos, los precios de los
alimentos y el funcionamiento del mercado, como condicionantes de los
patrones alimentarios y de la situación de seguridad alimentaria de los
hogares, particularmente los hogares pobres.
7
Desde el momento de la gestación, el desarrollo y crecimiento del feto
estarán altamente influenciados por la situación nutricional de la madre.
Dicha dependencia o relación se da en un ciclo en el que es difícil identificar
un punto inicial. La situación nutricional pregestacional de la madre influirá
no sólo al feto durante la presente gestación, sino la propia situación de la
madre y sus futuras gestaciones.
De este modo las consecuencias de los trastornos nutricionales en la madre
y el niño se manifestarán tanto a corto como a largo plazo, siendo en
algunos casos reversibles, en tanto que, ciertos trastornos no pueden ser
modificados una vez instalados.
Las razones planteadas previamente señalan la relevancia que para el grupo
materno-infantil implica la nutrición desde la salud pública, pero, que es
extensible a otros grupos como los adultos mayores, los niños en edad
escolar, adolescentes y aún los hombres adultos.
Así como un automóvil necesita combustible para funcionar, nuestro
organismo requiere una cantidad adecuada de nutrientes. Por esta razón, es
frecuente que los déficit (y a veces los excesos) de determinados nutrientes
puedan provocar distintas enfermedades. A continuación, se detallan
algunas de ellas.
 El marasmo es una enfermedad que se manifiesta generalmente en el
primer año de vida, y ocurre por la carencia de proteínas y de las
calorías necesarias (déficit proteico-calórico); provoca retardo del
crecimiento, piel seca y arrugada y adelgazamiento extremo.
 La osteoporosis consiste en una fragilidad de los huesos debido a la
pérdida de densidad ósea en las personas de edad avanzada, sobre
todo en las mujeres. Provoca fracturas, suelen producirse en forma
espontánea. Los principales factores que influyen en la pérdida de la
densidad ósea son: la escasez de estrógenos, la inactividad física, el
consumo de tabaco, de alcohol y de ciertos medicamentos, y el aporte
insuficiente de calcio en la alimentación. Además, la pérdida de masa
ósea guarda cierta relación con el alto consumo de proteínas y de sal,
así como la presencia de altas concentraciones de flúor en el agua
que se debe.
8
 Las enfermedades coronarias, la aterosclerosis o acumulación de
grasas en las paredes de las arterias -que dificultan el flujo sanguíneo
normal y obstruyen los vasos que irrigan el corazón y el cerebro
(infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, respectivamente)-,
generalmente están relacionadas con un exceso de lípidos. Este
exceso provoca además malestares abdominales, aumento de peso,
etc.
 Los minerales y las vitaminas son sustancias necesarias en pequeña
cantidad, pero indispensables para el buen funcionamiento del
organismo.
En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, hay gente que come en
exceso y otra que comen muy mal. Por ejemplo, muchos argentinos
consumen poca cantidad de frutas, verduras y pescados, y en cambio se
exceden con las carnes, el pan y las pastas. El 30%, incluso, presenta
niveles de colesterol elevado y bebe alcohol en demasía.
Entre los principales trastornos nutricionales figuran la obesidad, o
hipernutrición, la desnutrición, la bulimia y la anorexia nerviosa.
 Obesidad o hipernutrición. Trastorno causado por la ingesta
exagerada de alimentos, provocada, a su vez, por desequilibrios de
tipo psicológico u hormonal, los cuales pueden tener asimismo un
origen genético. Un individuo es considerado obeso cuando presenta
un sobrepeso del 15-20% en relación con el esperado para su
estatura y su edad. La obesidad está definida por el exceso de grasa
corporal. Consecuencias: enfermedades cardiovasculares, várices,
cálculos biliares, hipertensión arterial y problemas psicológicos.
 Desnutrición. Trastorno provocado por la ingesta deficitaria de
distintos alimentos y, por lo tanto, de los nutrientes esenciales. Sus
síntomas son variados, ya que afecta a todos los órganos y sus
efectos son potencialmente reversibles, aunque pueden resultar
irreversibles en los primeros meses de vida. Sus causas son
fundamentalmente de origen socioeconómico.
 Bulimia y anorexia nerviosa. Se caracterizan por un comportamiento
anormal en cuanto a la ingesta de alimentos. Hay un temor patológico
a la obesidad, que se presenta especialmente en las adolescentes.
9
Las causas son psicológicas, y generalmente relacionadas con
problemas familiares, de comunicación, etc. En esta etapa vulnerable
del desarrollo, los medios de comunicación influyen muchísimo. El
mensaje antagónico dice "comé este helado sin parar", "no dejés de
comer", etc. y por otro lado, la moda exige siluetas cada vez más
delegadas, y se ofrecen innumerables dietas y regímenes para
adelgazar.
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
(ENNyS)
Durante los años 2004 y 2005 se realizó la primera Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud (ENNyS) para obtener información sobre el estado de
nutrición y salud de niños entre 6 meses y 5 años, de mujeres de 10 a 49
años y embarazadas, cuantificar la magnitud y distribución de los principales
problemas nutricionales y evaluar los factores asociados a los diferentes
perfiles de estado nutricional en las poblaciones estudiadas; con el fin de
contribuir a la construcción y ajuste de políticas de estado en torno a la
nutrición, salud y alimentación a nivel provincial, regional y nacional.
La población objetivo de la encuesta fueron los hogares de localidades de
más de 5.000 habitantes, con los cinco siguientes grupos de poblaciones
definidas:
 Niños de 6 meses a 5 años.
 Niños de 6 a 23 meses
 Niños de 2 a 5 años.
 Mujeres de 10 a con 29 años.
 Embarazadas.
Para tal fin, se obtuvieron muestras poblacionales que permiten que los
resultados alcancen representatividad nacional en el caso de niños menores
de 5 años y de las mujeres embarazadas y representatividad regional para
niños de 6 a 60 meses y de 2 a 5 años y mujeres de 10 a 49 años.
10
Para ello se dividió al país en seis regiones: NEA, NOA, Cuyo, Centro,
Metropolitana y Patagónica. Los resultados alcanzados nos permiten
conocer la prevalencia de anemia y situación nutricional antropométrica en
niños menores de 6 años para cada una de las provincias. Además, las
características de ingesta de alimentos y principales deficiencias bioquímicas
para los grupos definidos para cada una de las regiones descriptas.
La información relevada incluye las siguientes áreas temáticas:
 Caracterización socioeconómica.
 Antropometría.
 Ingesta.
 Determinaciones bioquímicas.
 Alimentación temprana.
 Participación programas sociales.
 Desarrollo infantil.
 Morbilidad infantil.
 Salud reproductiva.
La ENNyS involucró 36.459 personas encuestadas, en 27.354 fue posible
obtener una muestra de sangre para las determinaciones bioquímicas
previstas.
Con respecto al equipo técnico involucrado, participaron más de 1.000
profesionales entre equipos de encuestadores y bioquímicos, equipos de
coordinación provincial y equipo nacional.
Resultados alcanzados en niños
A partir de los datos consolidados por la ENNyS, se observa a nivel nacional
que la obesidad y el sobrepeso constituye un problema sanitario para el
grupo poblacional en niños de 6 meses a 5 años.
A nivel nacional 6.6% de los niños de 6 meses a 5 años presentan exceso
de peso, con valores similares, tanto niños de 6 meses a 2 años como entre
23 meses y 5 años de edad. Sin embargo, esta situación se presenta
conjuntamente con condiciones de déficit, como la baja talla u otras
deficiencias nutricionales.
En el cuadro siguiente se presenta el porcentaje de población de niños de 6
a 23 meses y de 2 a 5 años que presentan malnutrición.
11
El indicador baja tasa para la edad, que implica retardo del crecimiento lineal
constituye la expresión de deficiencias nutricionales que han ejercido su
12
acción en forma crónica en niños. Es uno de los problemas nutricionales
más extendidos tanto a nivel internacional como nuestro país.
Una elevada prevalencia de baja talla para la edad no sólo expresa
deficiencias nutricionales, sino además otras situaciones adversas de salud
instaladas crónicamente que inciden en el desarrollo y la calidad de vida de
la población infantil.
Los factores que participan en el retardo del crecimiento lineal son
fundamentalmente la enfermedad o la ingesta insuficiente, las que a su vez
dependen de la inseguridad alimentaria, del inadecuado cuidado durante el
embarazo o los primeros años de vida, de las deficiencias medioambientales
o los inadecuados sistemas o servicios de salud.
La ENNyS muestra que la frecuencia de niños menores de 5 años con baja
talla para su edad, alcanzan un valor de 4.4% a nivel nacional. Esta
frecuencia es variable entre las diferentes regiones, alcanzando valores
cercanos o superiores al 5% en algunos casos, en tanto que en otras se
observó en alrededor del 3% de los niños. Al mismo tiempo la baja talla es
más frecuente en niños en hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Como observamos en el siguiente gráfico ambas condiciones, obesidad y
baja talla, coexisten en los niños menores de cinco años en todo el país.
13
Junto a la baja talla, como expresión de déficit nutricional crónico, la anemia
se presenta como otro de los principales déficit nutricionales en los niños
menores de cinco años.
La prevalencia de anemia en niños de entre 6 meses y 5 años de edad a
nivel nacional es de 16,5%, con variaciones entre regiones que van del 10%
al 22%.
Debido a los mayores requerimientos de hierro en está dada, la prevalencia
es aún mayor (34,1%) en niños de 6 a 24 meses de edad, en comparación a
aquellos entre 2 y 5 años (8,9%).
La deficiencia de Vitamina A, si bien no presenta una frecuencia elevada, se
presenta en niños de 2 a 5 años como una situación a atender ya que 14.3%
de los niños de 2 a 5 años en quienes se valoró, presentaron valores
plasmáticos bajos. Estas condiciones guardan una relación importante con
los patrones de alimentación.
A continuación se describe la proporción de niños con ingesta insuficiente
según nutriente:
 Energía 31.7%.
 Hierro 19.8%.
 Calcio 28%.
 Zinc 15.9%.
14
 Vitamina A 43.4%.
 Vitamina C 60.2%.
 Folatos 19.6%.
Los datos de la encuesta ponen de manifiesto que el cumplimiento de los
criterios de suplementación no es adecuado:
 En el grupo de 6 a 23 meses, la proporción que reportó haber
consumido suplementos de hierro fue de 17.9%.
 En el grupo de niños de 2 a 5 años, la proporción que reportó haber
consumido suplementos de hierro fue de 2.5%.
Resultados alcanzados en mujeres
El adecuado estado nutricional de las mujeres en edad reproductiva tiene
implicancias relevantes tanto en su salud como en la de sus hijos.
Desde el punto de vista antropométrico, el sobrepeso y la obesidad
constituyen condiciones de elevada prevalencia, que se incrementan en
forma significativa con la edad.
En el grupo de mujeres de 10 a 14 años la frecuencia de sobrepeso alcanza
valores cercanos al 20%, incrementándose al 60% entre los 40 y 49 años.
Para la valoración del sobrepeso y la obesidad, como condición de riesgo
para el desarrollo de enfermedades crónicas, no sólo es relevante la masa
corporal. La distribución central de la adiposidad, valorada a partir de la
circunferencia de cintura, constituye un indicador de riesgo para este tipo de
enfermedades. A partir de los 20 años de edad, entre 20% y 45% de las
mujeres presenta valores elevados de circunferencia de cintura implicando
un riesgo importante para el desarrollo de enfermedades crónicas.
Junto a la obesidad y la distribución central del tejido adiposo, otros factores
de riesgo se presentan con frecuencias elevadas.
 La prevalencia de hípercolesterolemia varía de 25% en mujeres de 10
a 19 años, a 41% en mujeres de 40 a 49 años.
 La prevalencia de hipertensión arterial varía entre 30% y 64% en los
mismos grupos de edad.
 La prevalencia de tabaquismo de 11% a 30%.
 Más del 50% de las mujeres no realiza actividad física o realiza
actividades leves.
15
Al igual que lo observado en niños, estas situaciones se presentan en forma
concomitante con diferentes deficiencias nutricionales.
 18, 1% presenta anemia.
 18.7% presenta deficiencia de hierro.
 11.9% presenta deficiencia de Vitamina B12.
 0.8% presenta deficiencia de folatos.
Estas observaciones guardan relación con lo observado a partir de las
encuestas alimentarias. La proporción de mujeres con ingesta por debajo de
las recomendaciones diarias, según nutrientes fue:
 Energía 57.8 %.
 Hierro 19.4%.
 Calcio a 24.3%.
 Zinc 46.2%.
 Vitamina A 85, 1%.
 Vitamina C 80.4%.
 Folatos 31%.
 Vitamina B12 32.5%.
 Fibra 97.2%.
 Colesterol (consumo superior a 300 mg/d) 24.9%.
Debemos remarcar que las inadecuaciones no se deben sólo a la ingesta
insuficiente de nutrientes, los patrones alimentarios se presentan igualmente
inadecuados y permiten explicar las diferencias de nutrientes mencionadas.
Como elementos más relevantes se observa que el consumo de leche y
alimentos derivados es insuficiente, al igual que el consumo de vegetales y
frutas. Por el contrario, el aporte diario de energía a partir de azúcares y
grasas es elevado.
16
Resultados alcanzados en mujeres embarazadas
La situación de mujeres en edad fértil pone en evidencia que las condiciones
mencionadas presentan en mujeres embarazadas aún mayor prevalencia.
 30.5% presenta anemia, reportando sólo el 24.4% haber recibido
suplementos de hierro.
 18% presenta déficit de vitamina B12.
De modo similar a lo observado en el grupo de mujeres en edad fértil, la baja
contribución de frutas, verduras, carnes, leche y sus derivados se
contrapone con la importante ingesta calórica diaria de cereales, azúcares y
grasas.
El sobrepeso y obesidad muestran una prevalencia elevada en niños (24.7%
y 12.3%), así como en mujeres en forma creciente con la edad.
La obesidad constitución problema relevante dada su asociación con
enfermedades crónicas: mortalidad de causa cardiovascular, hipertensión
arterial, diabetes, hipercolesterolemia y algunos tipos de cáncer.
La obesidad en la infancia y en la adolescencia está asociada a la obesidad
en la vida adulta. De este modo, aquellos adolescentes obesos tienen mayor
probabilidad de ser adultos obesos. Por otro lado, en diferentes estudios se
17
ha observado que existe mayor probabilidad de que un niño sea obeso
cuando convive con personas obesas.
La obesidad no sólo reconoce factores nutricionales como factores
predisponentes o causales. El sedentarismo, y las horas frente a la T.V., la
menor actividad física y las características de las dietas, ricas en grasa y
azúcares refinados, constituyen los principales factores que se asocian al
desarrollo de obesidad en la población urbana y que se han extendido
rápidamente aún en países en desarrollo, dado el rápido proceso de
urbanización.
En cuanto a la actividad física, la falta de espacios o problemas de seguridad
constituyen causas altamente frecuentes de sedentarismo e inactividad tanto
en poblaciones desarrolladas como en desarrollo.
Como ya se dijo, la obesidad se presenta en coexistencia con condiciones
de déficit como baja tasa y anemia.
En el caso de la anemia, su asociación con efectos tanto a corto como a
largo plazo, hacen de ésta un problema relevante de salud pública. La
anemia favorece un menor crecimiento y desarrollo en niños y mayor
susceptibilidad a infecciones.
La anemia en mujeres embarazadas está asociada a una mayor frecuencia
de partos prematuros, bajo peso al nacer o muerte fetal, en tanto que desde
el punto de vista de la madre, el riesgo de muerte materna es mayor.
Durante el primer trimestre de gestación, no es tan evidente, sin embargo
durante el segundo y tercer trimestre es importante en aquellas mujeres con
insuficiente ingesta de hierro y con sus depósitos de hierro disminuidos.
La anemia por deficiencia de hierro es aún elevada en los diferentes grupos
etarios, observándose otras deficiencias bioquímicas.
Las deficiencias nutricionales, ya sean valoradas desde el punto de vista
antropométrico o bioquímico, tienen su origen indefectiblemente en las
características de la alimentación y en la presencia enfermedades. Por tanto,
las inadecuaciones en la ingesta, particularmente a edades tempranas
conllevan el desarrollo de deficiencias nutricionales que, cuanto más
vulnerable sea el periodo –gestación o primeros años- implicarán diferentes
consecuencias, aún alejadas en el tiempo como son el sobrepeso y la
obesidad y su efecto en enfermedades crónicas en la edad adulta.
18
Los efectos de las condiciones de malnutrición se manifiestan en el
crecimiento, desarrollo, modulación de la capacidad inmunológica, actividad
física, funciones mentales superiores, así como su participación directa
-enfermedades por carencia- o indirecta en el desarrollo de un número
importante de enfermedades.
Esta consideración reviste más importancia en determinados grupos
poblacionales -específicamente madres y niños- que debido a los mayores
requerimientos nutricionales para desarrollar una vida saludable, se
encuentran por tanto en mayor riesgo de no cubrir dichas necesidades y
presentar trastornos por déficit.
Los datos ponen en evidencia que los patrones alimentarios a edades
tempranas son inadecuados, con insuficiente lactancia materna y temprana
o inadecuada introducción de alimentos debido, en muchos casos, a la falta
de educación alimentaria.
Derecho a la Salud y a la Nutrición
El desarrollo saludable del niño, la niña y el adolescente amerita poner
atención a una multiplicidad de aspectos como son la desnutrición y la
mortalidad infantil, entre otros. Por ello al abordar el derecho a la salud, la
nutrición y el desarrollo infantil integral temprano se debe hacer mención a
varios Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Nutrición
 La desnutrición crónica (ODM 1) afecta al 8% de los niños y niñas
menores de 5 años en la Argentina.
 En el Noroeste Argentino la desnutrición crónica afecta al 10,5% de
los niños y niñas menores de 5 años.
 Un tercio de los niños y niñas pobres menores de 2 años no cubre sus
necesidades de ingesta de energía.
 El 40% de los niños y niñas indigente no cubren sus necesidades de
ingesta de energía.
-Fuente: ENNyS, Ministerio de Salud (2006).
19
Mortalidad infantil
En 2009 la tasa de mortalidad infantil <1 año (ODM 5) fue del 12,1‰ -- 9.026
niños menores de 1 año fallecieron ese año. La tasa asciende a 14,1‰ en
los niños y niñas menores de 5 años --10.509 niños menores de 5 años
fallecieron ese mismo año.
El riesgo de muerte en el primer año de vida es dos veces y medio superior
en la provincia de Formosa (19,2) que en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (7,7).
-Fuente: UNICEF (2009), Banco Mundial (2009), DEIS Ministerio de Salud
(2009).
Mortalidad materna
En 2009 la tasa de mortalidad materna (ODM 6) fue del 5,5/10.000.
Un total de 410 mujeres murieron durante la gestación, parto o puerperio.
La mortalidad materna es un problema de salud pública que refleja mucha
disparidad. En 2008 la tasa de mortalidad materna en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires fue del 0,9/10.000 mientras que en la provincia de Formosa
fue de 11,5/10.000 y en Jujuy el 10/10.000.
En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) son varios los artículos
que hacen referencia al derecho a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil
integral temprano. Entre ellos, el artículo 6 indica que “los Estados Partes
garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del
niño”.
El artículo 24, en el que se reconoce el derecho de los niños, niñas y
adolescentes “al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios
para el tratamiento de enfermedades y a la rehabilitación de la salud”. Para
garantizar lo anterior, algunas de las obligaciones del Estado recogidas en
este artículo son reducir la mortalidad infantil y en la niñez, asegurar la
prestación médica y la atención sanitaria, combatir las enfermedades y la
malnutrición, así como asegurar a las madres la atención sanitaria prenatal y
posnatal, entre otros.
20
Salud y Nutrición para Mujeres, Niños,
Niñas y Adolescentes
El programa de salud de UNICEF Argentina tiene como meta contribuir a la
disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM
5), así como actuar en la prevención, cuidado y tratamiento del VIH-SIDA
(ODM 6). En la actualidad, la Argentina tiene una tasa de mortalidad infantil
del 11,9% aunque en las regiones del NEA esta cifra puede ascender al
18%. Es similar la situación de mortalidad materna. La tasa nacional del
4,4% no refleja las inequidades sanitarias que se evidencian con una tasa
del 16% en algunas provincias del NEA. Con respecto al VIH-SIDA, se
estima que el 0,87/10.000 de los niños nacidos vivos en un año nacen
infectados con el virus por transmisión vertical. En relación a esto, existen
desigualdades en el diagnóstico temprano según la región del país en el que
se nazca –mientras que el 27% de los diagnósticos en CABA fueron tardíos,
hasta un 54% de los diagnósticos del NOA fueron tardíos. Esto impacta en el
tratamiento y cuidado de esos niños y niñas infectados.
El programa promueve:
 Calidad de atención.
 Oportunidad para adolescentes.
 Soluciones para vulnerables.
 Acciones para emergencias.
 Seguridad alimentaria, vial, ambiental y del paciente.
Para ello, el programa de Salud tiene como meta cuatro resultados
específicos a ser logrados para el año 2014. Estos son:
1) Fomentar la transformación de maternidades seguras y centradas en
la familia buscando así reducir el número de muertes maternas, infantiles
y neonatales.
2) Contribuir a la educación para la salud centrándose en prácticas de
cuidado y prevención, incluyendo cuestiones de nutrición y prácticas de
crianza positiva.
21
3) Utilizar nuevas tecnologías para fomentar y aumentar la demanda
calificada de servicios sanitarios más eficaces y saludables a través de
una participación activa.
4) Promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al
VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo.
Encuesta a pediatras de todo el país revela exceso de trabajo y pocas
mujeres en posiciones jerárquicas.
Programa conjunto entre el Gobierno de Salta y UNICEF en Atención
Primaria de Salud.
Desde enero y hasta abril de 2012 el gobierno de la provincia de Salta y
UNICEF reforzará acciones del programa conjunto de Atención Primaria de
Salud para minimizar los riesgos en mortalidad infantil por afecciones
estivales típicas como la gastroenteritis y las diarreas –incluyendo su
cuidado y provisión de sales de rehidratación oral.
22
Propuesta para el control
Para abordar el tema de la nutrición y el problema de la mala nutrición deben
promoverse hábitos alimentarios y hábitos de vida saludables.
Debe promoverse una alimentación completa y variada adecuada a cada
etapa de la vida, de hábitos higiénicos y desarrollo de actividad física, junto
al control y seguimiento del estado de salud.
Para prevenir deficiencias específicas, que afectan especialmente a los
grupos más vulnerables de la sociedad, deben implementarse estrategias
diferentes.
Como por ejemplo, la anemia es una deficiencia nutricional, la cual surge por
la privación de una dieta que cubra las necesidades nutricionales
recomendadas, para esto puede proponerse la promoción de una
alimentación saludable. Desde el marco municipal puede proveerse en los
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) a las familias más
carenciadas: leche en polvo fortificada con hierro, zinc y vitamina C, harinas
fortificada con hierro, ácido fólico, vitamina B1, vitamina B2 y nicotinamida, y
suplementos de hierro para niños y mujeres embarazadas. Esto debe estar
acompañado por un seguimiento profesional, brindándole ayuda para
modificar o mejorar los comportamientos y hábitos alimenticios de la familia,
por ejemplo: realizar un seguimiento del estado nutricional de las
embarazadas y acompañarlas durante el proceso, fomentar el cuidado de la
salud y los buenos hábitos alimentarios, indicar y monitorear el cumplimiento
de los esquemas de experimentación con hierro, tanto niños como mujeres
embarazadas.
No solamente debe trabajarse con la madre y el niño, sino con toda la familia
y la comunidad local. Deben brindarse talleres que promocionen hábitos
saludables, talleres de cocina, estrategias de compra para un consumo de
alimentos saludables al menor costo posible.
Todas estas estrategias deben ser conjugadas necesariamente, ya que la
problemática de la mala alimentación y por ende nutrición, son
consecuencias tanto de factores biológicos, como psicológicos y sociales.
De nada serviría prevenir una anemia durante la gestación si no se cambian
23
los hábitos alimentarios de la madre y la familia, para en un futuro evitar
otros défecits de alimentación.
Objetivo general
Concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario regional y la
importancia de la contribución de nuestra cultura a la alimentación y
nutrición saludable. Tener alcance orientador y normativo en el cumplimiento
de las actividades de comunicación y promoción sobre alimentación y
nutrición.
Objetivos específicos
 Informar a la población sobre la importancia de revalorar y consumir
productos nutritivos y su relación con el desarrollo humano y social.
 Fortalecer la información a los periodistas y en los medios sobre la
importancia de promover una alimentación nutritiva y saludable.
 Generar espacios de diálogo y participación de los diferentes medios
de comunicación masiva, líderes de opinión y población para que
difundan acciones de promoción para evitar el consumo de la comida
chatarra.
 Se coordinará con los voceros oficiales en la mayoría de medios de
comunicación, ya sea regionales o provinciales o locales con la
finalidad de socializar y uniformizar la información.
 Colocación del lema por la campaña de nutrición.
 Redacción de notas informativas sobre la campaña.
 Los materiales de difusión y actividades promocionales deben
enfatizar la nutrición y alimentación.
Actividades
 Elaboración de spots educativos promoción y prevención.
 Difusión de spots radiales.
 Reunión y coordinación con los medios de comunicación para educar
y sensibilizar a la población frente al problema.
 Elaboración de notas de prensa para la difusión correspondiente.
 Coordinación con las diferentes instituciones a fin de conseguir el
apoyo necesario y la comunión en el trabajo.
 Mantener informada a la población sobre la importancia de una
alimentación y nutrición adecuada.
24
 Elaboración y Distribución de material educativo.
 Talleres de sensibilización en establecimientos de salud.
 Concurso de platos típicos, fortaleciendo su valor nutricional,
enseñando como utilizar alimentos nutritivos.
 Confección de pancartas.
Recursos
 Radio.
 Televisión.
 Impresos.
 Comunidad.
 Fundaciones.
 Universidades.
En cuanto a espacios
 Lugares de concentración de público.
 Comedores populares.
 Ferias.
 Mercados.
 Escenarios deportivos.
 Instituciones públicas y/o privadas.
 Viviendas.
 Establecimientos de salud.
POBLACION
Objetivo primario
 Familias de gestantes, madres que dan de lactar, niños de todas las
edades.
Objetivo secundario
 Periodistas.
 Municipio.
 Promotores de salud.
 Docentes.
 Personal de salud.
 Colegio de nutricionistas
 Empresa Privada.
25
 Organismos civiles.
Contenidos temáticos
 Nutrición y alimentación.
 Seguridad alimentaria.
 Proteger la salud y nutrición del binomio madre-niño.
 Alimentación Saludable.
 Higiene de los alimentos.
 Anemia nutricional.
 Desnutrición.
 Sugerencias, tales como: “A partir de los seis meses, el bebé
comienza a comer papillas o purecitos. Él necesita comer cinco veces
al día, pero siempre acompañado de su leche materna hasta los dos
años”; “La higiene es importante para tú bebé”; “El control pre-natal y
la alimentación de la mamá debe ser segura para que el bebé nazca
sano y fuerte”; “Bebés bien alimentados en el presente, hombres y
mujeres saludables en el futuro”; “Hervir el agua que se ingesta”.
Muchas organizaciones ya están trabajando con estas misma problemáticas
como UNICEF, que está presente en Argentina desde mayo de 1985,
brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la
sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia
y la adolescencia. UNICEF Argentina trabaja para promover la protección de
los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus
necesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les
ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades.
26
Conclusión
Para disfrutar de buena salud es necesario que comamos de forma variada y
equilibrada. Nuestra alimentación debe ser rica en hidratos de carbono,
contener un tercio de grasas y el resto debe estar cubierto por proteínas y
minerales. La diferencia entre la buena y la mala alimentación repercute en
la salud. Paralelamente, tan importante como comer es practicar alguna
actividad física diaria.
Una mala alimentación puede desencadenarse por factores biológicos,
psicológicos y/o sociales, culturales y ambientales, unos influyen a otros. El
ser humano está constituido por la tríada biopsicosocial.
Para prevenir o revertir problemas alimentarios del pasado, presente o futuro
deben trabajarse en estos tres factores del ser humano. Desde lo biológico
deben prevenir o revertir déficit causados durante la gestación o que son
heredados genéticamente. Desde lo psicológico debe brindarse la ayuda
necesaria para soportar y saber manejar situaciones a las que uno se
enfrenta al ver las propagandas en los medios de comunicación, la silueta
ideal que proponen marcas textiles, o el ideal impuesto por la misma
sociedad. Desde lo ambiental y cultural nos encontramos con malos hábitos
o familias excluidas, las cuales al no tener un ingreso económico digno no
pueden satisfacer sus necesidades básicas, ya sea de higiene, salud,
educación o vivienda, viéndose afectada su salud en todos los aspectos, y la
falta de una dieta adecuada favorece a un deterioro y déficit de salud tanto
física, mental y psicológica mucho más rápida.
Por estas razones consideramos necesario trabajar en los tres aspectos,
viendo inútil el trabajo en una sola haría o en la prevención de niños, si no se
cambia la cultura y los hábitos de la comunidad en general.
27
Glosario
 Alimento (del latín alimentum, de alo, alimentar). Cualquier sustancia,
natural o elaborada, con propiedades nutritivas –es decir, apostadora
neutral de los nutrientes- y psicosensoriales –grado de aceptabilidad,
posibilidad de degustarlos, etc.-, que al ser consumida contribuye al
mantenimiento del equilibrio funcional orgánico.
 Anemia. Concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta
mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de
hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de
otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos
rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla
como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células
sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en
ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe
anemia. La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede
estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la
deficiencia de hierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en
la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias. La
anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy
frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas
periódicas de sangre durante la menstruación.
 Caloría (cal). Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
de 1 g de agua en 1º C (de 14,5 a 15,5 ºC). Equivale a 4,185 ºC (J).
 Desnutrición. Enfermedad causada por una dieta inapropiada,
hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada por mala
absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los
factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre
principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en
niños de países subdesarrollados.
 Nutriente (de latín nutrimen, nutrimento). Compuesto químico (o
molécula) aportado por los alimentos (en los animales) o sintetizado
directamente (por fotosíntesis, en las plantas, o por quimiosíntesis, en
28
diversas bacterias), que contribuye a satisfacer las necesidades de
materia y energía requeridas en todas las funciones orgánicas
(mantenimiento de la temperatura corporal, trabajo muscular, etc.)
29
Bibliografía
 Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Unidad 3. “La problemática
de la alimentación y la nutrición”.
 Santillana Polimodal. Biología, citología, anatomía y fisiología,
genética, saud y enfermedad. Buenos Aires. Ed. 2000.
 http://www.unicef.org/argentina/spanish/health_nutrition_childhood_21
379.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)alwayssmiles
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónDIEGO CALDERON
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantilMarisol Rivera
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosLUPADUCK
 
Habitos alimentarios
Habitos alimentariosHabitos alimentarios
Habitos alimentariosmosanpa2012
 
Triptico de anemia
Triptico de anemiaTriptico de anemia
Triptico de anemiaYOVANA JORGE
 
Alimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbAlimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbTbNuevoLeon
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionGRUPOZAPOPAN
 
Nutrición y Nutrientes
Nutrición y NutrientesNutrición y Nutrientes
Nutrición y NutrientesWilliam Pereda
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolarguadalampas
 
La Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenLa Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenS V
 
Alimentacion saludable escuela
Alimentacion saludable escuelaAlimentacion saludable escuela
Alimentacion saludable escuelaLeylaRSC
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaLuis Uribe
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutrición
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
 
Triptico alimentación
Triptico alimentaciónTriptico alimentación
Triptico alimentación
 
Habitos alimentarios
Habitos alimentariosHabitos alimentarios
Habitos alimentarios
 
Triptico de anemia
Triptico de anemiaTriptico de anemia
Triptico de anemia
 
Una buena alimentacion
Una  buena alimentacionUna  buena alimentacion
Una buena alimentacion
 
Alimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbAlimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tb
 
Comida Chatarra
Comida ChatarraComida Chatarra
Comida Chatarra
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacion
 
Nutrición y Nutrientes
Nutrición y NutrientesNutrición y Nutrientes
Nutrición y Nutrientes
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
La Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenLa Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumen
 
Alimentacion saludable escuela
Alimentacion saludable escuelaAlimentacion saludable escuela
Alimentacion saludable escuela
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
 
ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA
ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA
ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA
 
Tripticooooo
TripticoooooTripticooooo
Tripticooooo
 
Grupo Alimenticio
Grupo AlimenticioGrupo Alimenticio
Grupo Alimenticio
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 

Similar a La problemática de la alimentación y la nutrición

Guia de alimentacion y salud infancia
Guia de alimentacion y salud   infanciaGuia de alimentacion y salud   infancia
Guia de alimentacion y salud infanciaPannyM
 
RESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdf
RESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdfRESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdf
RESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdfMaradelosngelesBermd
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioEderMerlosGarcia
 
La Alimentación
La AlimentaciónLa Alimentación
La AlimentaciónS V
 
Presentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludablePresentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludableStevenSamuelMarmolej1
 
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?EllieYOLO
 
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudianteComo favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudianteJorge Marchant
 
Diseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionDiseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionmasteregabo
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ0980212782
 
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docxAlimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docxHiraldiRodriguez
 
Nutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónAnniaYohana
 
Alimentacion proyecto de aula
Alimentacion  proyecto de aulaAlimentacion  proyecto de aula
Alimentacion proyecto de aulakevinbarcia
 
Exposición ¿Cómo Mantener la salud?
Exposición ¿Cómo Mantener la salud?Exposición ¿Cómo Mantener la salud?
Exposición ¿Cómo Mantener la salud?Paulina Rendon
 

Similar a La problemática de la alimentación y la nutrición (20)

Guia de alimentacion y salud infancia
Guia de alimentacion y salud   infanciaGuia de alimentacion y salud   infancia
Guia de alimentacion y salud infancia
 
RESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdf
RESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdfRESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdf
RESUMEN VIDEO 2. MARIA BERMUDEZ.pdf
 
Nutrición en los adolescentes
Nutrición en los adolescentesNutrición en los adolescentes
Nutrición en los adolescentes
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutriciónSatisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
 
La Alimentación
La AlimentaciónLa Alimentación
La Alimentación
 
Presentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludablePresentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludable
 
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
 
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudianteComo favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
 
Diseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionDiseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacion
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padres
 
Salud patricia
Salud patriciaSalud patricia
Salud patricia
 
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docxAlimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
Alimentación saludable y bioseguridad alimentaria-2.docx
 
Nutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación
Nutrición y alimentación
 
Alimentacion proyecto de aula
Alimentacion  proyecto de aulaAlimentacion  proyecto de aula
Alimentacion proyecto de aula
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Exposición ¿Cómo Mantener la salud?
Exposición ¿Cómo Mantener la salud?Exposición ¿Cómo Mantener la salud?
Exposición ¿Cómo Mantener la salud?
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

La problemática de la alimentación y la nutrición

  • 1. 1 Índice Introducción................................................................................................2 Delimitación del problema La alimentación en Argentina ....................................................................6 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) ....................................9  Resultados alcanzados en niños .......................................................10  Resultados alcanzados en mujeres ...................................................14  Resultados alcanzados en mujeres embarazadas ............................16 Derecho a la Salud y a la Nutrición .........................................................18  Mortalidad infantil ...............................................................................19  Mortalidad materna ............................................................................19 Salud y Nutrición para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes ...............20 Propuesta para el control .....................................................................22  Objetivo general ...........................................................................23  Objetivo específico .......................................................................23  Actividades ...................................................................................23  Recursos ......................................................................................24  En cuanto a espacios ...................................................................24 Población  Objetivo primario ..........................................................................24  Objetivo secundario ......................................................................24  Contenidos temáticos ...................................................................25 Conclusión ...............................................................................................26 Glosario ...................................................................................................27 Bibliografía ..........................................................................................................29
  • 2. 2 Introducción La alimentación está influenciada por diversos factores culturales y económicos tanto individuales como de la sociedad en general. La disponibilidad, variedad, costo, creencias, acerca de los alimentos, influyen notablemente sobre los hábitos dietéticos de una población. Estos factores no siempre contribuyen a una buena alimentación. La falta de información, la información errónea o confusa, suposiciones, costumbres, escasez de recursos y falta de tiempo, hacen muchas veces que la alimentación no sea la adecuada. La publicidad de los medios de comunicación también tiene una alta influencia sobre los hábitos de alimentación de la población y no siempre orientan hacia un consumo racional. En lo avisos comerciales de distintos medios de comunicación aparecen continuamente sugerencias –algunas tentadoras, otras con cierto humor y otras muy interesantes-, para una dieta sana, equilibrada, y también para todo lo contrario... por ejemplo “Nueva línea de alimentos: productos naturales, vegetales de huerta orgánica”, “Promoción especial: coma dos panchos por el precio de uno”, “No te compliques tanto: ¡La felicidad está en una buena pizza con cerveza!”. El médico argentino Pedro Escudero enunció las leyes de alimentación, que determinan en que consiste una dieta sana:  Ley de la cantidad. La cantidad de los alimentos deben ser suficientes para cubrir los requisitos energéticos del organismo. Estos varían según la actividad.  Ley de calidad. Los alimentos deben aportar al organismo todos los nutrientes esenciales.  Ley de la armonía. Los alimentos deben guardar cierta proporción entre sí (para evitar excesos y/o déficit).  Ley de la adecuación. La alimentación debe adecuarse a la actividad, a la edad, al ambiente, al estado de salud, etc. La alimentación es una de las necesidades básicas para la vida y un derecho inalienable de todas las personas. Es también un aprendizaje que se desarrolla desde los primeros momentos en la vida del ser humano. El
  • 3. 3 acto de comer es mucho más que alimentarse: es un momento de comunicación, de transmisión, de tradiciones, y cultura y, muchas veces de transmisión de afecto y enriquecimiento de los vínculos. Las posibilidades alimentarias de una persona, de una familia o una comunidad no se limitan a la disponibilidad de dinero o mercaderías. Se relacionan con un modo en que se aprovechan y utilizan los propios recursos y capacidades. Alimentarse no es lo mismo que comer. Cuando hablamos de alimentación, nos referimos a ciertos elementos, necesarios para vivir y mantener la salud que ingresan al cuerpo. La alimentación es sólo una etapa de la nutrición, la cual implica una serie de procesos destinados a la incorporación, la asimilación y la eliminación de la materia y la energía. Dentro del contexto de la nutrición, el sistema digestivo se encarga de la ingestión, la digestión y la egestión de los alimentos.  La ingestión, es la incorporación de alimentos por la parte anterior del hombre (donde está ubicada la boca).  La digestión, es el proceso clave de la nutrición se basa en la incorporación del alimento y de su transformación en moléculas sencillas, las cuales son enviadas a las células del cuerpo para ser utilizadas como fuente de energía, o como nutrientes esenciales.  La egestión, es la eliminación de los desechos del alimento, generalmente por la parte posterior del hombre, donde está ubicado el ano. La alimentación humana promedio incluye alimentos de distintos orígenes: mineral (como el agua y las sales minerales); vegetal (cereales, legumbres, hortalizas, frutas, semillas, azucares y aceites vegetales); y animal (carne de mamíferos, aves, peces, crustáceos, etc.), sin embargo, una dieta mixta en alimentos de diversos orígenes como se suele dar en muchas regiones del mundo. Por medio de los alimentos incorporamos los nutrientes necesarios para proveer la energía que requieren todos nuestros procesos vitales, pero también los materiales del mantenimiento y crecimiento del organismo.
  • 4. 4 Los nutrientes son, fundamentalmente sustancias orgánicas que pertenecen a dos grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. Para llegar hasta los distintos tejidos todas esas sustancias deben transformarse en moléculas más pequeñas (proceso de digestión) para ser transformadas por la sangre y ser absorbidas. Con los alimentos también incorporamos sustancias que somos incapaces de elaborar y que deben obligatoriamente formar parte de nuestra dieta, como las vitaminas, los minerales y los aminoácidos y ácidos grasosos esenciales, o sustancias que retrasan el deterioro celular, como los recientemente descubiertos antioxidantes. Por eso, la desnutrición aguda no es la única forma de deficiencia nutricional –ni la más común en nuestro país-. Más frecuente resulta la mal nutrición. Por ejemplo, un niño no puede verse flaco y tener problemas serios de nutrición por falta de algunos elementos esenciales para el cuerpo, como el hierro. Si un niño come mal se retrasa en el crecimiento, su peso y talla son menores a los normales para su edad. Disminuyen las defensas del organismo, se enferma con frecuencia y tarda más tiempo en reponerse. Tiene bajo rendimiento y baja productividad laboral en el futuro. Aprende con dificultad y presenta problemas de atención y concentración, así como poca retención en la memoria. Con el paso del tiempo, este hecho puede influir en su capacidad para trabajar cuando alcance la vida adulta. Si un adulto come mal su productividad es baja en el estudio y en el trabajo, lo cual influye en su situación laboral y en sus remuneraciones. Esto puede generar un circulo vicioso subalimentación. También padece mayor riesgo de enfermedad y esto puede afectar sus ingresos. Serán mayores los gastos en tratamientos médicos y para el sistema de salud, ya sea privado o público. En argentina hay abundancia de alimento, sin embargo, muchas personas no tienen acceso a cantidades suficientes y variadas de alimentos sanos. Otros puede tener acceso a suficientes alimentos y sin embargo carecer de los conocimientos necesarios para confeccionar una dieta que contribuya al cuidado de su salud y a mejor la calidad de vida.
  • 5. 5 El secreto de la salud reside, en buena medida, en la incorporación en una adecuada proporción por todos los tipos de alimentos, que brindan los diferentes nutrientes requeridos por el organismo. Sin embargo, muy pocas veces se tiene en cuenta esto. Una adecuada alimentación contribuye a mantener un buen estado de salud física y mental, ya que permite el crecimiento, el desarrollo y el desarrollo correcto de todos los órganos y sistemas. Para resumir lo anterior, exponemos el siguiente cuadrado a modo de síntesis: CAUSAS DE UNA MALA ALIMENTACIÓN CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACIÓN Pobreza o dificultad económica para poder adquirir todos los alimentos necesarios para una dieta balanceada. Deterioro en la salud física y mental. Desinformación con respecto a las dietas que son consideradas saludables. Retraso en el crecimiento y maduración. Tiempo insuficiente para confeccionar una buena alimentación. Disminución de las defensas del organismo. Popularidad del consumo de comida chatarra incentivada por los medios de comunicación masivos. Bajo rendimiento y productividad laboral y escolar. Ideales físicos brindados por medios de comunicación, marcas textiles, entre otras. Fallas en el funcionamiento cognitivo.
  • 6. 6 La alimentación en Argentina La tendencia regresiva que presentaron en los últimos años los indicadores de pobreza e indigencia pueden explicar una buena parte de los problemas de acceso e inseguridad alimentaria, que luego se traducen en diferentes manifestaciones nutricionales. El concepto de seguridad alimentaria entendido como el derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente, admite dos niveles de análisis:  La seguridad alimentaria, propiamente dicha a nivel macro, de las poblaciones y grupos que habitan las naciones o regiones, y  La seguridad alimentaria de los hogares, en el nivel microsocial. De las cinco condiciones asociadas a la seguridad alimentaria, Argentina cumple con cuatro:  suficiencia: existen alimentos en cantidad suficiente para abastecer a toda la población;  estabilidad: las variaciones estacionales no comprometen la provisión de los alimentos;  autonomía: en materia de alimentación nuestro país no depende del suministro externo;  sustentabilidad: el tipo de explotación de los recursos posibilita su reproducción en el futuro; La quinta condición que no está garantizada, es la equidad, es decir, que toda la población y sobre todo los más pobres, tengan acceso a una alimentación socialmente aceptable, variada y suficiente para desarrollar su vida. La vulnerabilidad e inseguridad alimentaria de ciertos grupos de población es más bien atribuible a sus limitaciones en el acceso y consumo de alimentos. Esta situación, refuerza la importancia de los ingresos, los precios de los alimentos y el funcionamiento del mercado, como condicionantes de los patrones alimentarios y de la situación de seguridad alimentaria de los hogares, particularmente los hogares pobres.
  • 7. 7 Desde el momento de la gestación, el desarrollo y crecimiento del feto estarán altamente influenciados por la situación nutricional de la madre. Dicha dependencia o relación se da en un ciclo en el que es difícil identificar un punto inicial. La situación nutricional pregestacional de la madre influirá no sólo al feto durante la presente gestación, sino la propia situación de la madre y sus futuras gestaciones. De este modo las consecuencias de los trastornos nutricionales en la madre y el niño se manifestarán tanto a corto como a largo plazo, siendo en algunos casos reversibles, en tanto que, ciertos trastornos no pueden ser modificados una vez instalados. Las razones planteadas previamente señalan la relevancia que para el grupo materno-infantil implica la nutrición desde la salud pública, pero, que es extensible a otros grupos como los adultos mayores, los niños en edad escolar, adolescentes y aún los hombres adultos. Así como un automóvil necesita combustible para funcionar, nuestro organismo requiere una cantidad adecuada de nutrientes. Por esta razón, es frecuente que los déficit (y a veces los excesos) de determinados nutrientes puedan provocar distintas enfermedades. A continuación, se detallan algunas de ellas.  El marasmo es una enfermedad que se manifiesta generalmente en el primer año de vida, y ocurre por la carencia de proteínas y de las calorías necesarias (déficit proteico-calórico); provoca retardo del crecimiento, piel seca y arrugada y adelgazamiento extremo.  La osteoporosis consiste en una fragilidad de los huesos debido a la pérdida de densidad ósea en las personas de edad avanzada, sobre todo en las mujeres. Provoca fracturas, suelen producirse en forma espontánea. Los principales factores que influyen en la pérdida de la densidad ósea son: la escasez de estrógenos, la inactividad física, el consumo de tabaco, de alcohol y de ciertos medicamentos, y el aporte insuficiente de calcio en la alimentación. Además, la pérdida de masa ósea guarda cierta relación con el alto consumo de proteínas y de sal, así como la presencia de altas concentraciones de flúor en el agua que se debe.
  • 8. 8  Las enfermedades coronarias, la aterosclerosis o acumulación de grasas en las paredes de las arterias -que dificultan el flujo sanguíneo normal y obstruyen los vasos que irrigan el corazón y el cerebro (infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, respectivamente)-, generalmente están relacionadas con un exceso de lípidos. Este exceso provoca además malestares abdominales, aumento de peso, etc.  Los minerales y las vitaminas son sustancias necesarias en pequeña cantidad, pero indispensables para el buen funcionamiento del organismo. En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, hay gente que come en exceso y otra que comen muy mal. Por ejemplo, muchos argentinos consumen poca cantidad de frutas, verduras y pescados, y en cambio se exceden con las carnes, el pan y las pastas. El 30%, incluso, presenta niveles de colesterol elevado y bebe alcohol en demasía. Entre los principales trastornos nutricionales figuran la obesidad, o hipernutrición, la desnutrición, la bulimia y la anorexia nerviosa.  Obesidad o hipernutrición. Trastorno causado por la ingesta exagerada de alimentos, provocada, a su vez, por desequilibrios de tipo psicológico u hormonal, los cuales pueden tener asimismo un origen genético. Un individuo es considerado obeso cuando presenta un sobrepeso del 15-20% en relación con el esperado para su estatura y su edad. La obesidad está definida por el exceso de grasa corporal. Consecuencias: enfermedades cardiovasculares, várices, cálculos biliares, hipertensión arterial y problemas psicológicos.  Desnutrición. Trastorno provocado por la ingesta deficitaria de distintos alimentos y, por lo tanto, de los nutrientes esenciales. Sus síntomas son variados, ya que afecta a todos los órganos y sus efectos son potencialmente reversibles, aunque pueden resultar irreversibles en los primeros meses de vida. Sus causas son fundamentalmente de origen socioeconómico.  Bulimia y anorexia nerviosa. Se caracterizan por un comportamiento anormal en cuanto a la ingesta de alimentos. Hay un temor patológico a la obesidad, que se presenta especialmente en las adolescentes.
  • 9. 9 Las causas son psicológicas, y generalmente relacionadas con problemas familiares, de comunicación, etc. En esta etapa vulnerable del desarrollo, los medios de comunicación influyen muchísimo. El mensaje antagónico dice "comé este helado sin parar", "no dejés de comer", etc. y por otro lado, la moda exige siluetas cada vez más delegadas, y se ofrecen innumerables dietas y regímenes para adelgazar. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) Durante los años 2004 y 2005 se realizó la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) para obtener información sobre el estado de nutrición y salud de niños entre 6 meses y 5 años, de mujeres de 10 a 49 años y embarazadas, cuantificar la magnitud y distribución de los principales problemas nutricionales y evaluar los factores asociados a los diferentes perfiles de estado nutricional en las poblaciones estudiadas; con el fin de contribuir a la construcción y ajuste de políticas de estado en torno a la nutrición, salud y alimentación a nivel provincial, regional y nacional. La población objetivo de la encuesta fueron los hogares de localidades de más de 5.000 habitantes, con los cinco siguientes grupos de poblaciones definidas:  Niños de 6 meses a 5 años.  Niños de 6 a 23 meses  Niños de 2 a 5 años.  Mujeres de 10 a con 29 años.  Embarazadas. Para tal fin, se obtuvieron muestras poblacionales que permiten que los resultados alcancen representatividad nacional en el caso de niños menores de 5 años y de las mujeres embarazadas y representatividad regional para niños de 6 a 60 meses y de 2 a 5 años y mujeres de 10 a 49 años.
  • 10. 10 Para ello se dividió al país en seis regiones: NEA, NOA, Cuyo, Centro, Metropolitana y Patagónica. Los resultados alcanzados nos permiten conocer la prevalencia de anemia y situación nutricional antropométrica en niños menores de 6 años para cada una de las provincias. Además, las características de ingesta de alimentos y principales deficiencias bioquímicas para los grupos definidos para cada una de las regiones descriptas. La información relevada incluye las siguientes áreas temáticas:  Caracterización socioeconómica.  Antropometría.  Ingesta.  Determinaciones bioquímicas.  Alimentación temprana.  Participación programas sociales.  Desarrollo infantil.  Morbilidad infantil.  Salud reproductiva. La ENNyS involucró 36.459 personas encuestadas, en 27.354 fue posible obtener una muestra de sangre para las determinaciones bioquímicas previstas. Con respecto al equipo técnico involucrado, participaron más de 1.000 profesionales entre equipos de encuestadores y bioquímicos, equipos de coordinación provincial y equipo nacional. Resultados alcanzados en niños A partir de los datos consolidados por la ENNyS, se observa a nivel nacional que la obesidad y el sobrepeso constituye un problema sanitario para el grupo poblacional en niños de 6 meses a 5 años. A nivel nacional 6.6% de los niños de 6 meses a 5 años presentan exceso de peso, con valores similares, tanto niños de 6 meses a 2 años como entre 23 meses y 5 años de edad. Sin embargo, esta situación se presenta conjuntamente con condiciones de déficit, como la baja talla u otras deficiencias nutricionales. En el cuadro siguiente se presenta el porcentaje de población de niños de 6 a 23 meses y de 2 a 5 años que presentan malnutrición.
  • 11. 11 El indicador baja tasa para la edad, que implica retardo del crecimiento lineal constituye la expresión de deficiencias nutricionales que han ejercido su
  • 12. 12 acción en forma crónica en niños. Es uno de los problemas nutricionales más extendidos tanto a nivel internacional como nuestro país. Una elevada prevalencia de baja talla para la edad no sólo expresa deficiencias nutricionales, sino además otras situaciones adversas de salud instaladas crónicamente que inciden en el desarrollo y la calidad de vida de la población infantil. Los factores que participan en el retardo del crecimiento lineal son fundamentalmente la enfermedad o la ingesta insuficiente, las que a su vez dependen de la inseguridad alimentaria, del inadecuado cuidado durante el embarazo o los primeros años de vida, de las deficiencias medioambientales o los inadecuados sistemas o servicios de salud. La ENNyS muestra que la frecuencia de niños menores de 5 años con baja talla para su edad, alcanzan un valor de 4.4% a nivel nacional. Esta frecuencia es variable entre las diferentes regiones, alcanzando valores cercanos o superiores al 5% en algunos casos, en tanto que en otras se observó en alrededor del 3% de los niños. Al mismo tiempo la baja talla es más frecuente en niños en hogares con necesidades básicas insatisfechas. Como observamos en el siguiente gráfico ambas condiciones, obesidad y baja talla, coexisten en los niños menores de cinco años en todo el país.
  • 13. 13 Junto a la baja talla, como expresión de déficit nutricional crónico, la anemia se presenta como otro de los principales déficit nutricionales en los niños menores de cinco años. La prevalencia de anemia en niños de entre 6 meses y 5 años de edad a nivel nacional es de 16,5%, con variaciones entre regiones que van del 10% al 22%. Debido a los mayores requerimientos de hierro en está dada, la prevalencia es aún mayor (34,1%) en niños de 6 a 24 meses de edad, en comparación a aquellos entre 2 y 5 años (8,9%). La deficiencia de Vitamina A, si bien no presenta una frecuencia elevada, se presenta en niños de 2 a 5 años como una situación a atender ya que 14.3% de los niños de 2 a 5 años en quienes se valoró, presentaron valores plasmáticos bajos. Estas condiciones guardan una relación importante con los patrones de alimentación. A continuación se describe la proporción de niños con ingesta insuficiente según nutriente:  Energía 31.7%.  Hierro 19.8%.  Calcio 28%.  Zinc 15.9%.
  • 14. 14  Vitamina A 43.4%.  Vitamina C 60.2%.  Folatos 19.6%. Los datos de la encuesta ponen de manifiesto que el cumplimiento de los criterios de suplementación no es adecuado:  En el grupo de 6 a 23 meses, la proporción que reportó haber consumido suplementos de hierro fue de 17.9%.  En el grupo de niños de 2 a 5 años, la proporción que reportó haber consumido suplementos de hierro fue de 2.5%. Resultados alcanzados en mujeres El adecuado estado nutricional de las mujeres en edad reproductiva tiene implicancias relevantes tanto en su salud como en la de sus hijos. Desde el punto de vista antropométrico, el sobrepeso y la obesidad constituyen condiciones de elevada prevalencia, que se incrementan en forma significativa con la edad. En el grupo de mujeres de 10 a 14 años la frecuencia de sobrepeso alcanza valores cercanos al 20%, incrementándose al 60% entre los 40 y 49 años. Para la valoración del sobrepeso y la obesidad, como condición de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, no sólo es relevante la masa corporal. La distribución central de la adiposidad, valorada a partir de la circunferencia de cintura, constituye un indicador de riesgo para este tipo de enfermedades. A partir de los 20 años de edad, entre 20% y 45% de las mujeres presenta valores elevados de circunferencia de cintura implicando un riesgo importante para el desarrollo de enfermedades crónicas. Junto a la obesidad y la distribución central del tejido adiposo, otros factores de riesgo se presentan con frecuencias elevadas.  La prevalencia de hípercolesterolemia varía de 25% en mujeres de 10 a 19 años, a 41% en mujeres de 40 a 49 años.  La prevalencia de hipertensión arterial varía entre 30% y 64% en los mismos grupos de edad.  La prevalencia de tabaquismo de 11% a 30%.  Más del 50% de las mujeres no realiza actividad física o realiza actividades leves.
  • 15. 15 Al igual que lo observado en niños, estas situaciones se presentan en forma concomitante con diferentes deficiencias nutricionales.  18, 1% presenta anemia.  18.7% presenta deficiencia de hierro.  11.9% presenta deficiencia de Vitamina B12.  0.8% presenta deficiencia de folatos. Estas observaciones guardan relación con lo observado a partir de las encuestas alimentarias. La proporción de mujeres con ingesta por debajo de las recomendaciones diarias, según nutrientes fue:  Energía 57.8 %.  Hierro 19.4%.  Calcio a 24.3%.  Zinc 46.2%.  Vitamina A 85, 1%.  Vitamina C 80.4%.  Folatos 31%.  Vitamina B12 32.5%.  Fibra 97.2%.  Colesterol (consumo superior a 300 mg/d) 24.9%. Debemos remarcar que las inadecuaciones no se deben sólo a la ingesta insuficiente de nutrientes, los patrones alimentarios se presentan igualmente inadecuados y permiten explicar las diferencias de nutrientes mencionadas. Como elementos más relevantes se observa que el consumo de leche y alimentos derivados es insuficiente, al igual que el consumo de vegetales y frutas. Por el contrario, el aporte diario de energía a partir de azúcares y grasas es elevado.
  • 16. 16 Resultados alcanzados en mujeres embarazadas La situación de mujeres en edad fértil pone en evidencia que las condiciones mencionadas presentan en mujeres embarazadas aún mayor prevalencia.  30.5% presenta anemia, reportando sólo el 24.4% haber recibido suplementos de hierro.  18% presenta déficit de vitamina B12. De modo similar a lo observado en el grupo de mujeres en edad fértil, la baja contribución de frutas, verduras, carnes, leche y sus derivados se contrapone con la importante ingesta calórica diaria de cereales, azúcares y grasas. El sobrepeso y obesidad muestran una prevalencia elevada en niños (24.7% y 12.3%), así como en mujeres en forma creciente con la edad. La obesidad constitución problema relevante dada su asociación con enfermedades crónicas: mortalidad de causa cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y algunos tipos de cáncer. La obesidad en la infancia y en la adolescencia está asociada a la obesidad en la vida adulta. De este modo, aquellos adolescentes obesos tienen mayor probabilidad de ser adultos obesos. Por otro lado, en diferentes estudios se
  • 17. 17 ha observado que existe mayor probabilidad de que un niño sea obeso cuando convive con personas obesas. La obesidad no sólo reconoce factores nutricionales como factores predisponentes o causales. El sedentarismo, y las horas frente a la T.V., la menor actividad física y las características de las dietas, ricas en grasa y azúcares refinados, constituyen los principales factores que se asocian al desarrollo de obesidad en la población urbana y que se han extendido rápidamente aún en países en desarrollo, dado el rápido proceso de urbanización. En cuanto a la actividad física, la falta de espacios o problemas de seguridad constituyen causas altamente frecuentes de sedentarismo e inactividad tanto en poblaciones desarrolladas como en desarrollo. Como ya se dijo, la obesidad se presenta en coexistencia con condiciones de déficit como baja tasa y anemia. En el caso de la anemia, su asociación con efectos tanto a corto como a largo plazo, hacen de ésta un problema relevante de salud pública. La anemia favorece un menor crecimiento y desarrollo en niños y mayor susceptibilidad a infecciones. La anemia en mujeres embarazadas está asociada a una mayor frecuencia de partos prematuros, bajo peso al nacer o muerte fetal, en tanto que desde el punto de vista de la madre, el riesgo de muerte materna es mayor. Durante el primer trimestre de gestación, no es tan evidente, sin embargo durante el segundo y tercer trimestre es importante en aquellas mujeres con insuficiente ingesta de hierro y con sus depósitos de hierro disminuidos. La anemia por deficiencia de hierro es aún elevada en los diferentes grupos etarios, observándose otras deficiencias bioquímicas. Las deficiencias nutricionales, ya sean valoradas desde el punto de vista antropométrico o bioquímico, tienen su origen indefectiblemente en las características de la alimentación y en la presencia enfermedades. Por tanto, las inadecuaciones en la ingesta, particularmente a edades tempranas conllevan el desarrollo de deficiencias nutricionales que, cuanto más vulnerable sea el periodo –gestación o primeros años- implicarán diferentes consecuencias, aún alejadas en el tiempo como son el sobrepeso y la obesidad y su efecto en enfermedades crónicas en la edad adulta.
  • 18. 18 Los efectos de las condiciones de malnutrición se manifiestan en el crecimiento, desarrollo, modulación de la capacidad inmunológica, actividad física, funciones mentales superiores, así como su participación directa -enfermedades por carencia- o indirecta en el desarrollo de un número importante de enfermedades. Esta consideración reviste más importancia en determinados grupos poblacionales -específicamente madres y niños- que debido a los mayores requerimientos nutricionales para desarrollar una vida saludable, se encuentran por tanto en mayor riesgo de no cubrir dichas necesidades y presentar trastornos por déficit. Los datos ponen en evidencia que los patrones alimentarios a edades tempranas son inadecuados, con insuficiente lactancia materna y temprana o inadecuada introducción de alimentos debido, en muchos casos, a la falta de educación alimentaria. Derecho a la Salud y a la Nutrición El desarrollo saludable del niño, la niña y el adolescente amerita poner atención a una multiplicidad de aspectos como son la desnutrición y la mortalidad infantil, entre otros. Por ello al abordar el derecho a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil integral temprano se debe hacer mención a varios Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Nutrición  La desnutrición crónica (ODM 1) afecta al 8% de los niños y niñas menores de 5 años en la Argentina.  En el Noroeste Argentino la desnutrición crónica afecta al 10,5% de los niños y niñas menores de 5 años.  Un tercio de los niños y niñas pobres menores de 2 años no cubre sus necesidades de ingesta de energía.  El 40% de los niños y niñas indigente no cubren sus necesidades de ingesta de energía. -Fuente: ENNyS, Ministerio de Salud (2006).
  • 19. 19 Mortalidad infantil En 2009 la tasa de mortalidad infantil <1 año (ODM 5) fue del 12,1‰ -- 9.026 niños menores de 1 año fallecieron ese año. La tasa asciende a 14,1‰ en los niños y niñas menores de 5 años --10.509 niños menores de 5 años fallecieron ese mismo año. El riesgo de muerte en el primer año de vida es dos veces y medio superior en la provincia de Formosa (19,2) que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,7). -Fuente: UNICEF (2009), Banco Mundial (2009), DEIS Ministerio de Salud (2009). Mortalidad materna En 2009 la tasa de mortalidad materna (ODM 6) fue del 5,5/10.000. Un total de 410 mujeres murieron durante la gestación, parto o puerperio. La mortalidad materna es un problema de salud pública que refleja mucha disparidad. En 2008 la tasa de mortalidad materna en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 0,9/10.000 mientras que en la provincia de Formosa fue de 11,5/10.000 y en Jujuy el 10/10.000. En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) son varios los artículos que hacen referencia al derecho a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil integral temprano. Entre ellos, el artículo 6 indica que “los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del niño”. El artículo 24, en el que se reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes “al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de enfermedades y a la rehabilitación de la salud”. Para garantizar lo anterior, algunas de las obligaciones del Estado recogidas en este artículo son reducir la mortalidad infantil y en la niñez, asegurar la prestación médica y la atención sanitaria, combatir las enfermedades y la malnutrición, así como asegurar a las madres la atención sanitaria prenatal y posnatal, entre otros.
  • 20. 20 Salud y Nutrición para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes El programa de salud de UNICEF Argentina tiene como meta contribuir a la disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM 5), así como actuar en la prevención, cuidado y tratamiento del VIH-SIDA (ODM 6). En la actualidad, la Argentina tiene una tasa de mortalidad infantil del 11,9% aunque en las regiones del NEA esta cifra puede ascender al 18%. Es similar la situación de mortalidad materna. La tasa nacional del 4,4% no refleja las inequidades sanitarias que se evidencian con una tasa del 16% en algunas provincias del NEA. Con respecto al VIH-SIDA, se estima que el 0,87/10.000 de los niños nacidos vivos en un año nacen infectados con el virus por transmisión vertical. En relación a esto, existen desigualdades en el diagnóstico temprano según la región del país en el que se nazca –mientras que el 27% de los diagnósticos en CABA fueron tardíos, hasta un 54% de los diagnósticos del NOA fueron tardíos. Esto impacta en el tratamiento y cuidado de esos niños y niñas infectados. El programa promueve:  Calidad de atención.  Oportunidad para adolescentes.  Soluciones para vulnerables.  Acciones para emergencias.  Seguridad alimentaria, vial, ambiental y del paciente. Para ello, el programa de Salud tiene como meta cuatro resultados específicos a ser logrados para el año 2014. Estos son: 1) Fomentar la transformación de maternidades seguras y centradas en la familia buscando así reducir el número de muertes maternas, infantiles y neonatales. 2) Contribuir a la educación para la salud centrándose en prácticas de cuidado y prevención, incluyendo cuestiones de nutrición y prácticas de crianza positiva.
  • 21. 21 3) Utilizar nuevas tecnologías para fomentar y aumentar la demanda calificada de servicios sanitarios más eficaces y saludables a través de una participación activa. 4) Promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo. Encuesta a pediatras de todo el país revela exceso de trabajo y pocas mujeres en posiciones jerárquicas. Programa conjunto entre el Gobierno de Salta y UNICEF en Atención Primaria de Salud. Desde enero y hasta abril de 2012 el gobierno de la provincia de Salta y UNICEF reforzará acciones del programa conjunto de Atención Primaria de Salud para minimizar los riesgos en mortalidad infantil por afecciones estivales típicas como la gastroenteritis y las diarreas –incluyendo su cuidado y provisión de sales de rehidratación oral.
  • 22. 22 Propuesta para el control Para abordar el tema de la nutrición y el problema de la mala nutrición deben promoverse hábitos alimentarios y hábitos de vida saludables. Debe promoverse una alimentación completa y variada adecuada a cada etapa de la vida, de hábitos higiénicos y desarrollo de actividad física, junto al control y seguimiento del estado de salud. Para prevenir deficiencias específicas, que afectan especialmente a los grupos más vulnerables de la sociedad, deben implementarse estrategias diferentes. Como por ejemplo, la anemia es una deficiencia nutricional, la cual surge por la privación de una dieta que cubra las necesidades nutricionales recomendadas, para esto puede proponerse la promoción de una alimentación saludable. Desde el marco municipal puede proveerse en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) a las familias más carenciadas: leche en polvo fortificada con hierro, zinc y vitamina C, harinas fortificada con hierro, ácido fólico, vitamina B1, vitamina B2 y nicotinamida, y suplementos de hierro para niños y mujeres embarazadas. Esto debe estar acompañado por un seguimiento profesional, brindándole ayuda para modificar o mejorar los comportamientos y hábitos alimenticios de la familia, por ejemplo: realizar un seguimiento del estado nutricional de las embarazadas y acompañarlas durante el proceso, fomentar el cuidado de la salud y los buenos hábitos alimentarios, indicar y monitorear el cumplimiento de los esquemas de experimentación con hierro, tanto niños como mujeres embarazadas. No solamente debe trabajarse con la madre y el niño, sino con toda la familia y la comunidad local. Deben brindarse talleres que promocionen hábitos saludables, talleres de cocina, estrategias de compra para un consumo de alimentos saludables al menor costo posible. Todas estas estrategias deben ser conjugadas necesariamente, ya que la problemática de la mala alimentación y por ende nutrición, son consecuencias tanto de factores biológicos, como psicológicos y sociales. De nada serviría prevenir una anemia durante la gestación si no se cambian
  • 23. 23 los hábitos alimentarios de la madre y la familia, para en un futuro evitar otros défecits de alimentación. Objetivo general Concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario regional y la importancia de la contribución de nuestra cultura a la alimentación y nutrición saludable. Tener alcance orientador y normativo en el cumplimiento de las actividades de comunicación y promoción sobre alimentación y nutrición. Objetivos específicos  Informar a la población sobre la importancia de revalorar y consumir productos nutritivos y su relación con el desarrollo humano y social.  Fortalecer la información a los periodistas y en los medios sobre la importancia de promover una alimentación nutritiva y saludable.  Generar espacios de diálogo y participación de los diferentes medios de comunicación masiva, líderes de opinión y población para que difundan acciones de promoción para evitar el consumo de la comida chatarra.  Se coordinará con los voceros oficiales en la mayoría de medios de comunicación, ya sea regionales o provinciales o locales con la finalidad de socializar y uniformizar la información.  Colocación del lema por la campaña de nutrición.  Redacción de notas informativas sobre la campaña.  Los materiales de difusión y actividades promocionales deben enfatizar la nutrición y alimentación. Actividades  Elaboración de spots educativos promoción y prevención.  Difusión de spots radiales.  Reunión y coordinación con los medios de comunicación para educar y sensibilizar a la población frente al problema.  Elaboración de notas de prensa para la difusión correspondiente.  Coordinación con las diferentes instituciones a fin de conseguir el apoyo necesario y la comunión en el trabajo.  Mantener informada a la población sobre la importancia de una alimentación y nutrición adecuada.
  • 24. 24  Elaboración y Distribución de material educativo.  Talleres de sensibilización en establecimientos de salud.  Concurso de platos típicos, fortaleciendo su valor nutricional, enseñando como utilizar alimentos nutritivos.  Confección de pancartas. Recursos  Radio.  Televisión.  Impresos.  Comunidad.  Fundaciones.  Universidades. En cuanto a espacios  Lugares de concentración de público.  Comedores populares.  Ferias.  Mercados.  Escenarios deportivos.  Instituciones públicas y/o privadas.  Viviendas.  Establecimientos de salud. POBLACION Objetivo primario  Familias de gestantes, madres que dan de lactar, niños de todas las edades. Objetivo secundario  Periodistas.  Municipio.  Promotores de salud.  Docentes.  Personal de salud.  Colegio de nutricionistas  Empresa Privada.
  • 25. 25  Organismos civiles. Contenidos temáticos  Nutrición y alimentación.  Seguridad alimentaria.  Proteger la salud y nutrición del binomio madre-niño.  Alimentación Saludable.  Higiene de los alimentos.  Anemia nutricional.  Desnutrición.  Sugerencias, tales como: “A partir de los seis meses, el bebé comienza a comer papillas o purecitos. Él necesita comer cinco veces al día, pero siempre acompañado de su leche materna hasta los dos años”; “La higiene es importante para tú bebé”; “El control pre-natal y la alimentación de la mamá debe ser segura para que el bebé nazca sano y fuerte”; “Bebés bien alimentados en el presente, hombres y mujeres saludables en el futuro”; “Hervir el agua que se ingesta”. Muchas organizaciones ya están trabajando con estas misma problemáticas como UNICEF, que está presente en Argentina desde mayo de 1985, brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia y la adolescencia. UNICEF Argentina trabaja para promover la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades.
  • 26. 26 Conclusión Para disfrutar de buena salud es necesario que comamos de forma variada y equilibrada. Nuestra alimentación debe ser rica en hidratos de carbono, contener un tercio de grasas y el resto debe estar cubierto por proteínas y minerales. La diferencia entre la buena y la mala alimentación repercute en la salud. Paralelamente, tan importante como comer es practicar alguna actividad física diaria. Una mala alimentación puede desencadenarse por factores biológicos, psicológicos y/o sociales, culturales y ambientales, unos influyen a otros. El ser humano está constituido por la tríada biopsicosocial. Para prevenir o revertir problemas alimentarios del pasado, presente o futuro deben trabajarse en estos tres factores del ser humano. Desde lo biológico deben prevenir o revertir déficit causados durante la gestación o que son heredados genéticamente. Desde lo psicológico debe brindarse la ayuda necesaria para soportar y saber manejar situaciones a las que uno se enfrenta al ver las propagandas en los medios de comunicación, la silueta ideal que proponen marcas textiles, o el ideal impuesto por la misma sociedad. Desde lo ambiental y cultural nos encontramos con malos hábitos o familias excluidas, las cuales al no tener un ingreso económico digno no pueden satisfacer sus necesidades básicas, ya sea de higiene, salud, educación o vivienda, viéndose afectada su salud en todos los aspectos, y la falta de una dieta adecuada favorece a un deterioro y déficit de salud tanto física, mental y psicológica mucho más rápida. Por estas razones consideramos necesario trabajar en los tres aspectos, viendo inútil el trabajo en una sola haría o en la prevención de niños, si no se cambia la cultura y los hábitos de la comunidad en general.
  • 27. 27 Glosario  Alimento (del latín alimentum, de alo, alimentar). Cualquier sustancia, natural o elaborada, con propiedades nutritivas –es decir, apostadora neutral de los nutrientes- y psicosensoriales –grado de aceptabilidad, posibilidad de degustarlos, etc.-, que al ser consumida contribuye al mantenimiento del equilibrio funcional orgánico.  Anemia. Concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia. La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de sangre durante la menstruación.  Caloría (cal). Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1º C (de 14,5 a 15,5 ºC). Equivale a 4,185 ºC (J).  Desnutrición. Enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.  Nutriente (de latín nutrimen, nutrimento). Compuesto químico (o molécula) aportado por los alimentos (en los animales) o sintetizado directamente (por fotosíntesis, en las plantas, o por quimiosíntesis, en
  • 28. 28 diversas bacterias), que contribuye a satisfacer las necesidades de materia y energía requeridas en todas las funciones orgánicas (mantenimiento de la temperatura corporal, trabajo muscular, etc.)
  • 29. 29 Bibliografía  Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Unidad 3. “La problemática de la alimentación y la nutrición”.  Santillana Polimodal. Biología, citología, anatomía y fisiología, genética, saud y enfermedad. Buenos Aires. Ed. 2000.  http://www.unicef.org/argentina/spanish/health_nutrition_childhood_21 379.htm