SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Miastenia Gravis
Definición
• La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad
neuromuscular adquirida, de naturaleza autoinmune,
asociada a un déficit de receptores de acetilcolina
(RsACh) en la unión neuromuscular y caracterizada
clínicamente por debilidad y fatigabilidad de los
músculos voluntarios
Epidemiología
La Incidencia varia
de 2 a 10.4 por
1.000.000 de
habitantes
La prevalencia es de
25 a 142 por
1.000.000 habitantes
En la mujer se da en
la tercera década de
la vida, con una edad
media de inicio de 28
años
En el hombre se
produce entre la
cuarta y sexta
década, con una
edad media de inicio
alrededor de los 42
años.
La enfermedad es
más frecuente en la
mujer que en el
hombre, en una
relación de 2:1 a
3:1.
Esta diferencia se
debe al predominio
de mujeres en
edades jóvenes, ya
que en edades más
avanzadas la
distribución tiende a
equilibrarse.
Fisiopatología
El defecto fundamental en
la MG es el déficit de
RsACh, da origen fallo de la
contracción muscular y
produce los síntomas
característicos de la
enfermedad.
El trastorno se debe a un
proceso autoinmune
mediado por anticuerpos
anti-RACh.
Los anticuerpos anti-RACh
reducen los Rs disponibles
por tres mecanismos
diferentes (Drachman, 1994):
a) Aceleración de la
degradación de los RsACh
por endocitosis y proteolisis:
el anticuerpo es capaz de
unirse a dos receptores y
producir la reticulación
("cross-linking") de los
mismos.
b) Bloqueo funcional
del lugar activo de
los RsACh;
c) Lesión de la
membrana
postsináptica en
colaboración con el
complemento.
La estructura
compleja del RACh
sugiere la existencia
de una población
heterogénea de
anticuerpos que
pueden unirse a
diferentes epítopos
del mismo.
La mayoría de ellos
se unen a las
subunidades a.
Origen de la respuesta
autoinmune.
• El mecanismo que inicia y mantiene la respuesta
autoinmune, produciendo la pérdida de la autotolerancia, no
se conoce todavía.
• El timo se ha implicado como posible lugar de origen porque
el 75% de los pacientes tienen anormalidades tímicas:
•
▫ Un 65% tienen hiperplasia con centros germinales activos
▫ Un 10% tienen timoma.
• La timectomía, por otra parte, mejora a la mayoría de
pacientes.
• Los RsACh de las células mioides del timo podrían actuar
como autoantígenos y poner en marcha la reacción
autoinmune dentro de la glándula tímica (Drachman).
Cuadro Clínico
Debilidad muscular miasténica.
• Características propias:
▫ Empeora con el ejercicio y mejora tras el reposo.
 A este fenómeno se le denomina "fatigabilidad" para
diferenciarlo de la fatiga y constituye la característica
esencial de la enfermedad.
▫ Se producen oscilaciones temporales de los síntomas
y es característico que los pacientes refieran un
aumento de la debilidad muscular a lo largo del día.
▫ No tiene una correspondencia topográfica anatómica.
▫ No suele acompañarse de otros síntomas o signos
neurológicos.
Cuadro Clínico
• Síntomas iníciales:
▫ La enfermedad se inicia generalmente de forma
gradual y el momento del inicio puede ser difícil
de precisar.
▫ Se ha señalado incluso la posible existencia de
"miastenia subclínica" en algunos pacientes
que refieren "fatiga generalizada" sin debilidad
muscular durante un tiempo determinado previo al
inicio de los síntomas.
Cuadro Clínico
Oculares
Los músculos
oculares pueden
afectarse en todas
las combinaciones
posibles.
Ptosis palpebral
puede ser unilateral
o bilateral.
En ocasiones
alterna de un lado a
otro en
exploraciones
sucesivas o en
misma exploración.
La diplopia con un
patrón de
distribución que no
corresponde a
ningún nervio
oculomotor.
Ausencia de
movimientos
oculares.
Puede haber
nistagmo, que
aparece o se
acentúa con el
mantenimiento de
la mirada lateral.
La musculatura
intrínseca no se
afecta nunca.
Cuadro Clínico
Faciales.
Da lugar a
dificultad o
imposibilidad
para cerrar
los ojos.
Los
músculos
retractores de
los ángulos
de la boca
son más
débiles que
los
elevadores.
Este trastorno
de la
expresividad
puede llegar a
ser
embarazoso
para el
paciente y
hacer que éste
tape su boca
con la mano
mientras ríe.
Cuadro Clínico
• Orofaríngeos.
▫ La debilidad de los músculos masticatorios crea dificultades
para comer y en casos severos claudicación mandibular.
▫ Los trastornos de la fonación pueden producirse por
afectación de los músculos del aparato articulatorio (labios,
mandíbula, lengua y paladar blando), de los laríngeos o de
los respiratorios.
Voz nasal
Disminución
del tono de la
voz
Alteraciones en
la articulación de
la palabra, con
especial
dificultad para la
pronunciación
de ciertas
consonantes
como la "r".
Cuadro Clínico
La disfagia
Dificultades
para la
alimentación.
Regurgitación
nasal y
pequeños
aspirados que
ocasionan
ataques de
tos.
Aspirados más
severos que
pueden llegar
a
desencadenar
una crisis
miasténica.
Cuadro Clínico
• Cervicales.
▫ Los músculos cervicales deben explorarse con
detenimiento ya que la fatigabilidad puede observarse
en ellos de forma muy demostrativa.
▫ En general, los flexores suelen estar más afectados
que los extensores.
▫ Para los pacientes puede ser difícil o imposible
flexionar la cabeza desde la posición de decúbito
supino.
Cuadro Clínico
Extremidades.
Los
músculos de
las
extremidade
s superiores
tienden a
afectarse
con más
frecuencia
que los de
las
Los
proximales
más que los
distales.
No es
infrecuente
, sin
embargo,
observar
debilidad
de los
extensores
de los
dedos de
las manos.
Cuadro Clínico
Respiratori
os
La debilidad de
los músculos
respiratorios
dará lugar a
disnea.
Si la afectación
es puramente
diafragmática la
disnea es
inspiratoria.
Si es más
intensa en los
músculos
intercostales y
abdominales es
espiratoria.
La dificultad para
toser puede
llegar a producir
acúmulo de
secreciones que
facilite la
aparición de
infecciones
respiratorias, las
cuales, a su vez,
pueden
desencadenar
una crisis
miasténica.
Cuadro Clínico
Grupos
musculares
afectados.
Oculares en
50-62%
En el curso de la
enfermedad se
afectan en un 80-
92%.
Faciales en un 8-
12% en la fase
inicial y en un 70-
80% en el curso
evolutivo.
Orofaríngeos
en un 12-30%
y 52-90%.
Cervicales en
3-4% y 78-
90%.
Extremidades en
un 8-23% y 44-
90%.
Los músculos
respiratorios es raro
que afecten en la
fase inicial en un 22-
30% a lo largo de la
enfermedad
Clasificación
Clasificación de Osserman
Grado Afectación Pronostico Porcentaje
I Ocular Bueno 5%
II a Generalizada Bueno 21%
II b General y bulbar Regular 43%
III Aguda
respiratoria
Malo 28%
IV Respiratoria
tardía
Malo 3%
I) Miastenia ocular.
Las manifestaciones clínicas
están limitadas a los
músculos oculares, aunque
puede aceptarse la extensión
al orbicular de los párpados.
Comprende un 15% de los
pacientes.
Grupo IIA: Miastenia
generalizada ligera.
Generalmente de comienzo lento, a menudo
ocular, se extiende gradualmente a la
musculatura esquelética y bulbar, y respeta
los músculos respiratorios.
Grupo IIB: Miastenia
generalizada moderada.
El comienzo es gradual, a
menudo ocular, progresando
a una afectación más severa
de la musculatura
esquelética y bulbar, pero
respetando también los
músculos respiratorios.
Los grupos IIA y IIB incluyen
la mayoría de pacientes, 50-
70%.
Grupo III: Miastenia aguda
fulminante.
De comienzo rápido y
con afectación
generalizada que
incluye los músculos
respiratorios.
Comprende un 10-15%
de los pacientes.
Grupo IV: Miastenia grave tardía.
Los síntomas
graves, incluyendo
los respiratorios,
aparecen con un
intervalo de al
menos dos años
después del
comienzo de los
grupos I y II.
Menos de un 10%
de los pacientes
pertenecen a este
grupo.
Diagnostico
Proceso
diagnóstico.
Historia
clínica
exploración
neurológica
pruebas
de
fatigabilid
ad en
diferente
s grupos
muscular
es
Diagnóstico Farmacológico.
La
administración
de cloruro de
edrofonio por
vía
intravenosa
(test de
Tensilón)
produce un
rápido
aumento de la
fuerza
muscular en
pacientes
miasténicos.
La valoración
de la
respuesta
debe
realizarse
sobre grupos
musculares
suficientement
e afectados.
Es
especialmente
útil en
pacientes con
ptosis o
debilidad de
los músculos
oculares.
La sensibilidad
del test de
Tensilón es
alta: la
respuesta es
positiva en un
90% a 95% de
los casos
Estudio electrofisiológico
• Especialmente útil en los casos clínicamente dudosos y
permite obtener datos cuantitativos.
• Su aportación se basa esencialmente en tres
puntos:
▫ Confirmar la existencia de un trastorno postsináptico
de la unión neuromuscular (diferenciándolo de los
presinápticos).
▫ Excluir otras enfermedades neuromusculares
coexistentes.
▫ Monitorizar el curso evolutivo de la enfermedad.
• Las técnicas son:
▫ La estimulación repetitiva,
Estudio inmunologico
La
determinación
del título de
anticuerpos
anti-RACh es
de gran
utilidad.
Es el único
test
específico de
la
enfermedad
Los
anticuerpos
se detectan
en el 80-90%
de todos los
pacientes,
pero
únicamente
en el 50% de
los pacientes
con miastenia
ocular.
Paradójicame
nte un 10-
20% del total
de pacientes
son
seronegativos
.
Diagnostico diferencial
MG
ocular
Miopatía
s
mitocond
riales
Hipertiroi
dismo
Lesión
intracran
eal que
cause
oftalmopl
ejia
Botulism
o
Diagnostico diferencial
•Síntomas generalizados.
▫ Síndrome de Lambert-Eaton
▫ Los síndromes miasténicos congénitos
▫ Miastenia inducida por penicilamina.
Tratamiento
• El tratamiento debe ser individualizado en función de las
necesidades y limitaciones de cada paciente.
• Los tipos de tratamiento que pueden utilizarse son los
siguientes:
▫ Anticolinesterásicos(piridostigmina.
▫ Timectomía.
▫ Corticoides (prednisona).
▫ Inmunosupresores(Azatioprina, Ciclosporina,
ciclofosfamida)
▫ Plasmaféresis
▫ Inmunoglobulina endovenosa.
Crisis miasténica
• Deterioro rápido de la función muscular que
conduce a insuficiencia respiratoria y a la
necesidad de ventilación mecánica.
• Factores desencadenantes.
▫ Infecciones (generalmente respiratorias) y
aspirados (disfagia severa),
▫ Fármacos con acción sobre la unión
neuromuscular
▫ Embarazo y puerperio.
▫ Idiopática
Conducta a seguir.
Intubación y ventilación mecánica
Supresión de los anticolinesterásicos
Ingreso en UCI
Tratamiento con plasmaféresis o
inmunoglobulina.
Evitación de fármacos que puedan
aumentar la debilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4
 
PresentacióN Mal De Pott
PresentacióN   Mal De PottPresentacióN   Mal De Pott
PresentacióN Mal De Pott
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
V par – nervio trigémino
V par – nervio trigéminoV par – nervio trigémino
V par – nervio trigémino
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 

Similar a Miastenia gravis 1

Similar a Miastenia gravis 1 (20)

Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Presentacion LGF.pptx
Presentacion LGF.pptxPresentacion LGF.pptx
Presentacion LGF.pptx
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Mastenia gravis nach
Mastenia gravis nachMastenia gravis nach
Mastenia gravis nach
 
Myasthenia gravis
Myasthenia gravisMyasthenia gravis
Myasthenia gravis
 
Actividaddeaprendizaje
ActividaddeaprendizajeActividaddeaprendizaje
Actividaddeaprendizaje
 
Actividad de aprendizaje pdf
Actividad de aprendizaje pdfActividad de aprendizaje pdf
Actividad de aprendizaje pdf
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 

Último

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

Miastenia gravis 1

  • 2. Definición • La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular adquirida, de naturaleza autoinmune, asociada a un déficit de receptores de acetilcolina (RsACh) en la unión neuromuscular y caracterizada clínicamente por debilidad y fatigabilidad de los músculos voluntarios
  • 3. Epidemiología La Incidencia varia de 2 a 10.4 por 1.000.000 de habitantes La prevalencia es de 25 a 142 por 1.000.000 habitantes En la mujer se da en la tercera década de la vida, con una edad media de inicio de 28 años En el hombre se produce entre la cuarta y sexta década, con una edad media de inicio alrededor de los 42 años. La enfermedad es más frecuente en la mujer que en el hombre, en una relación de 2:1 a 3:1. Esta diferencia se debe al predominio de mujeres en edades jóvenes, ya que en edades más avanzadas la distribución tiende a equilibrarse.
  • 4. Fisiopatología El defecto fundamental en la MG es el déficit de RsACh, da origen fallo de la contracción muscular y produce los síntomas característicos de la enfermedad. El trastorno se debe a un proceso autoinmune mediado por anticuerpos anti-RACh. Los anticuerpos anti-RACh reducen los Rs disponibles por tres mecanismos diferentes (Drachman, 1994): a) Aceleración de la degradación de los RsACh por endocitosis y proteolisis: el anticuerpo es capaz de unirse a dos receptores y producir la reticulación ("cross-linking") de los mismos.
  • 5. b) Bloqueo funcional del lugar activo de los RsACh; c) Lesión de la membrana postsináptica en colaboración con el complemento. La estructura compleja del RACh sugiere la existencia de una población heterogénea de anticuerpos que pueden unirse a diferentes epítopos del mismo. La mayoría de ellos se unen a las subunidades a.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Origen de la respuesta autoinmune. • El mecanismo que inicia y mantiene la respuesta autoinmune, produciendo la pérdida de la autotolerancia, no se conoce todavía. • El timo se ha implicado como posible lugar de origen porque el 75% de los pacientes tienen anormalidades tímicas: • ▫ Un 65% tienen hiperplasia con centros germinales activos ▫ Un 10% tienen timoma. • La timectomía, por otra parte, mejora a la mayoría de pacientes. • Los RsACh de las células mioides del timo podrían actuar como autoantígenos y poner en marcha la reacción autoinmune dentro de la glándula tímica (Drachman).
  • 9. Cuadro Clínico Debilidad muscular miasténica. • Características propias: ▫ Empeora con el ejercicio y mejora tras el reposo.  A este fenómeno se le denomina "fatigabilidad" para diferenciarlo de la fatiga y constituye la característica esencial de la enfermedad. ▫ Se producen oscilaciones temporales de los síntomas y es característico que los pacientes refieran un aumento de la debilidad muscular a lo largo del día. ▫ No tiene una correspondencia topográfica anatómica. ▫ No suele acompañarse de otros síntomas o signos neurológicos.
  • 10. Cuadro Clínico • Síntomas iníciales: ▫ La enfermedad se inicia generalmente de forma gradual y el momento del inicio puede ser difícil de precisar. ▫ Se ha señalado incluso la posible existencia de "miastenia subclínica" en algunos pacientes que refieren "fatiga generalizada" sin debilidad muscular durante un tiempo determinado previo al inicio de los síntomas.
  • 11. Cuadro Clínico Oculares Los músculos oculares pueden afectarse en todas las combinaciones posibles. Ptosis palpebral puede ser unilateral o bilateral. En ocasiones alterna de un lado a otro en exploraciones sucesivas o en misma exploración. La diplopia con un patrón de distribución que no corresponde a ningún nervio oculomotor. Ausencia de movimientos oculares. Puede haber nistagmo, que aparece o se acentúa con el mantenimiento de la mirada lateral. La musculatura intrínseca no se afecta nunca.
  • 12. Cuadro Clínico Faciales. Da lugar a dificultad o imposibilidad para cerrar los ojos. Los músculos retractores de los ángulos de la boca son más débiles que los elevadores. Este trastorno de la expresividad puede llegar a ser embarazoso para el paciente y hacer que éste tape su boca con la mano mientras ríe.
  • 13. Cuadro Clínico • Orofaríngeos. ▫ La debilidad de los músculos masticatorios crea dificultades para comer y en casos severos claudicación mandibular. ▫ Los trastornos de la fonación pueden producirse por afectación de los músculos del aparato articulatorio (labios, mandíbula, lengua y paladar blando), de los laríngeos o de los respiratorios. Voz nasal Disminución del tono de la voz Alteraciones en la articulación de la palabra, con especial dificultad para la pronunciación de ciertas consonantes como la "r".
  • 14. Cuadro Clínico La disfagia Dificultades para la alimentación. Regurgitación nasal y pequeños aspirados que ocasionan ataques de tos. Aspirados más severos que pueden llegar a desencadenar una crisis miasténica.
  • 15. Cuadro Clínico • Cervicales. ▫ Los músculos cervicales deben explorarse con detenimiento ya que la fatigabilidad puede observarse en ellos de forma muy demostrativa. ▫ En general, los flexores suelen estar más afectados que los extensores. ▫ Para los pacientes puede ser difícil o imposible flexionar la cabeza desde la posición de decúbito supino.
  • 16. Cuadro Clínico Extremidades. Los músculos de las extremidade s superiores tienden a afectarse con más frecuencia que los de las Los proximales más que los distales. No es infrecuente , sin embargo, observar debilidad de los extensores de los dedos de las manos.
  • 17. Cuadro Clínico Respiratori os La debilidad de los músculos respiratorios dará lugar a disnea. Si la afectación es puramente diafragmática la disnea es inspiratoria. Si es más intensa en los músculos intercostales y abdominales es espiratoria. La dificultad para toser puede llegar a producir acúmulo de secreciones que facilite la aparición de infecciones respiratorias, las cuales, a su vez, pueden desencadenar una crisis miasténica.
  • 18. Cuadro Clínico Grupos musculares afectados. Oculares en 50-62% En el curso de la enfermedad se afectan en un 80- 92%. Faciales en un 8- 12% en la fase inicial y en un 70- 80% en el curso evolutivo. Orofaríngeos en un 12-30% y 52-90%. Cervicales en 3-4% y 78- 90%. Extremidades en un 8-23% y 44- 90%. Los músculos respiratorios es raro que afecten en la fase inicial en un 22- 30% a lo largo de la enfermedad
  • 19. Clasificación Clasificación de Osserman Grado Afectación Pronostico Porcentaje I Ocular Bueno 5% II a Generalizada Bueno 21% II b General y bulbar Regular 43% III Aguda respiratoria Malo 28% IV Respiratoria tardía Malo 3%
  • 20. I) Miastenia ocular. Las manifestaciones clínicas están limitadas a los músculos oculares, aunque puede aceptarse la extensión al orbicular de los párpados. Comprende un 15% de los pacientes.
  • 21. Grupo IIA: Miastenia generalizada ligera. Generalmente de comienzo lento, a menudo ocular, se extiende gradualmente a la musculatura esquelética y bulbar, y respeta los músculos respiratorios.
  • 22. Grupo IIB: Miastenia generalizada moderada. El comienzo es gradual, a menudo ocular, progresando a una afectación más severa de la musculatura esquelética y bulbar, pero respetando también los músculos respiratorios. Los grupos IIA y IIB incluyen la mayoría de pacientes, 50- 70%.
  • 23. Grupo III: Miastenia aguda fulminante. De comienzo rápido y con afectación generalizada que incluye los músculos respiratorios. Comprende un 10-15% de los pacientes.
  • 24. Grupo IV: Miastenia grave tardía. Los síntomas graves, incluyendo los respiratorios, aparecen con un intervalo de al menos dos años después del comienzo de los grupos I y II. Menos de un 10% de los pacientes pertenecen a este grupo.
  • 26. Diagnóstico Farmacológico. La administración de cloruro de edrofonio por vía intravenosa (test de Tensilón) produce un rápido aumento de la fuerza muscular en pacientes miasténicos. La valoración de la respuesta debe realizarse sobre grupos musculares suficientement e afectados. Es especialmente útil en pacientes con ptosis o debilidad de los músculos oculares. La sensibilidad del test de Tensilón es alta: la respuesta es positiva en un 90% a 95% de los casos
  • 27. Estudio electrofisiológico • Especialmente útil en los casos clínicamente dudosos y permite obtener datos cuantitativos. • Su aportación se basa esencialmente en tres puntos: ▫ Confirmar la existencia de un trastorno postsináptico de la unión neuromuscular (diferenciándolo de los presinápticos). ▫ Excluir otras enfermedades neuromusculares coexistentes. ▫ Monitorizar el curso evolutivo de la enfermedad. • Las técnicas son: ▫ La estimulación repetitiva,
  • 28. Estudio inmunologico La determinación del título de anticuerpos anti-RACh es de gran utilidad. Es el único test específico de la enfermedad Los anticuerpos se detectan en el 80-90% de todos los pacientes, pero únicamente en el 50% de los pacientes con miastenia ocular. Paradójicame nte un 10- 20% del total de pacientes son seronegativos .
  • 30. Diagnostico diferencial •Síntomas generalizados. ▫ Síndrome de Lambert-Eaton ▫ Los síndromes miasténicos congénitos ▫ Miastenia inducida por penicilamina.
  • 31. Tratamiento • El tratamiento debe ser individualizado en función de las necesidades y limitaciones de cada paciente. • Los tipos de tratamiento que pueden utilizarse son los siguientes: ▫ Anticolinesterásicos(piridostigmina. ▫ Timectomía. ▫ Corticoides (prednisona). ▫ Inmunosupresores(Azatioprina, Ciclosporina, ciclofosfamida) ▫ Plasmaféresis ▫ Inmunoglobulina endovenosa.
  • 32. Crisis miasténica • Deterioro rápido de la función muscular que conduce a insuficiencia respiratoria y a la necesidad de ventilación mecánica. • Factores desencadenantes. ▫ Infecciones (generalmente respiratorias) y aspirados (disfagia severa), ▫ Fármacos con acción sobre la unión neuromuscular ▫ Embarazo y puerperio. ▫ Idiopática
  • 33. Conducta a seguir. Intubación y ventilación mecánica Supresión de los anticolinesterásicos Ingreso en UCI Tratamiento con plasmaféresis o inmunoglobulina. Evitación de fármacos que puedan aumentar la debilidad.