SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
+
Anticoncepción en
Atención Primaria
04/02/2016
Lola Museros
Laura Rodríguez
+
Índice
Métodos barrera
Preservativo masculino
Preservativo femenino
Espermicidas
Diafragma
Capuchón
Esponja vaginal
Tratamiento hormonal de duración CORTA
Píldora combinada
Píldora sin estrógenos
Anillo vaginal
Parche
Tratamiento hormonal de duración LARGA
DIU hormonal
Implante
+
Introducción
Método mas utilizado:́ preservativo (35,6%) -> la pildora combinadá
(16,3%) -> la vasectomiá (5,7%) -> presentaciones hormonales como el
anillo o el parche (5,3%) -> el DIU (5,2%) -> la ligadura de trompas
(3,3%); y por último -> doble metodó 1,3%
Tanto el consejo contraceptivo como la indicacion inicial puedeń
realizarse desde nuestras consulta y debemos dar informacion qué
incluya:
- Comprension de la eficacia contraceptiva del metodo.́ ́
- Uso correcto.
- Como funciona.́
- Efectos secundarios comunes.
- Riesgos y beneficios para la salud inherentes al metodo.́
- Signos y sintomas que requieren una visita al centro de salud.́
- Informacion sobre el retorno a la fertilidad despues de la interrupcioń ́ ́
del metodo.́
- Informacion sobre proteccion contra las ITS.́ ́
 
+
Debemos recomendar unos métodos u otros
dependiendo del perfil de la usuaria:
Frecuencia coital
Objetivo de la contracepcioń
Edad de la usuaria y su perfil de salud
Riesgo de ITS
Grado de colaboracion de la parejá
+
Métodos barrera
Evitan el embarazo impidiendo el
acceso de los espermatozoides al
canal cervical y/o bloqueando su
progresion por el mismo ya seá
mediante una barrera mecanicá
(preservativo masculino o
femenino), quimica (espermicida)́
o mixta (diafragma +
espermicida).
El preservativo ha cobrado gran
importancia en las ultimaś
decadas debido a la extension deĺ ́
VIH y por ser el unico metodó ́
anticonceptivo que ayuda a
prevenir el SIDA y otras ITS.
Tiene una eficacia del 98% y
una fiabilidad del 88-96%.
 No se debe dar por hecho que todas
las personas saben utilizar
correctamente el preservativo porque
el mal uso disminuye drasticamente sú
eficacia.
 La tasa media de rotura oscila entre
el 3 y el 6%, siendo esta menor en loś
usuarios habituales que en los
esporadicos.́ La tasa media de
deslizamiento oscila entre el 3 y el
4%. Para minimizarla es importante la
retirada del pene de la vagina poco
despues de la eyaculacion, cuando esté ́ ́
aun se encuentre erecto.
 En relacion con la prevencion de laś ́
ITS, el mensaje que se debe dar al
realizar el consejo contraceptivo debe
ser claro: fuera de una relacioń
monogama por ambas partes entré
dos individuos VIH negativos y sin
otras ITS, el uso del condon debé
realizarse siempre.
PRESERVATIVO MASCULINO
+ Métodos barrera
Algunos obstaculoś para el uso del
preservativo son los siguientes:
-Desconocimiento o no aceptacion deĺ
mensaje anterior.
-Pudor para la compra o el uso.
-Estigma asociado a las personas que lo
usan
-Reparo en el momento de ponerlo a la
pareja antes del coito.
+ Métodos barrera
 DOBLE faceta
contraceptiva y de
prevencion de ITS.́
 Tiene tres ventajas
fundamentales:
- Desplazamiento hacia la
mujer del control sobre el
condon.́
- Disminucion del embarazó
ligado a su colocacion eń
plena fase de excitacioń
antes del coito.
- Proteccion de los genitaleś
externos.
Preservativo FEMENINO
+ Métodos barrera
 Sustancias quimicas coń
accion lesiva sobre loś
espermatozoides. Debe
colocarse en la vagina 10-15
minutos antes de la
penetracion, no debiendó
transcurrir mas de una horá
entre su aplicacion y el coito.́
Cuando se utiliza con mucha
frecuencia puede
incrementar el contagio de
ITS.
 La tasa de fallos de los
espermicidas en el primer anõ
es del 29% para la usuaria
tipica (18% para la usuariá
perfecta). Actualmente no se
recomienda el uso de
espermicidas de forma
aislada, sino en combinacioń
con otros metodos como eĺ
diafragma o el preservativo.
Espermicida
Diafragma
+ Métodos barrera
 Su ventaja esta en qué permite su
insercion hasta 2-3 horas antes de lá
relacion sexuaĺ .
 No se debe olvidar que el diafragma
debe usarse siempre asociado a
espermicida. Este se aplica por ambaś
caras y sobre el anillo elastico.́
 Una vez terminado el coito hay que
esperar al menos 6 horas para retirar el
diafragma, ya que de lo contrario los
espermatozoides podrian ascender por eĺ
canal cervical antes de que se complete la
accion del espermicida. Tras su uso, eĺ
diafragma se lava con agua fria (el aguá
caliente dilata la goma) y con jaboń
neutro, se seca bien y se guarda en su
estuche.
 La tasa de fallos durante el primer ano es̃
del 6% en la usuaria perfecta y del 16%
en la usuaria tipica. La eficacia pará
prevenir cervicitis es similar a la del
preservativo, aunque no protege de otras
ITS.
 Se ha descrito asociacion entre el uso dé
diafragma y las infecciones urinarias. No
debe utilizarse en casos de prolapso
uterino, cistocele o rectocele importantes
o en casos de musculatura vaginal muy
laxa.
 Su indice de falloś oscila
entre el 6-13% para la usuaria
perfecta y el 18% para la
tipica. Está ́ contraindicado en
casos de cuello corto o conicó
o si existe patologia deĺ
cervix.́
 Algunas ventajas sobre el
diafragma son que:
-Pueden utilizarlo mujeres
con musculatura laxa o con
prolapso uterino.
-No se afectan por cambios
de peso.
-No se ha asociado a aumento
de la frecuencia de
infecciones urinarias.
Diafragma Capuchón cervical
+
Métodos barrera
Capuchón cervical
+Métodos barrera
Antes de la colocacioń
dentro de la vagina debe
humedecerse en agua para
activar el espermicida.
No debe retirarse la
esponja hasta pasadas 6
horas del coito. La vida
media de cada esponja es
de 24 horas, lo que permite
varios coitos, aunque no se
debe sobrepasar ese tiempo
para evitar la proliferacioń
del estafilococo dorado.
No debe colocarse con la
menstruación.
Esponja vaginal
+
Píldora combinada
Píldora sin estrógenos
Anillo vaginal
Parche
TH
de CORTA
duración
+ TH
de CORTA
duración
Principales ventajas: son su alta
eficacia para evitar embarazos, la
facilidad de uso, el valor anadido dẽ
efectos anticonceptivos beneficiosos
y sus escasos efectos negativos, lo
que les confiere un buen balance
beneficio-riesgo.
Actualmente se consideran de
eleccion aquellos AHCO qué
contienen bajas dosis de EE (menor
o igual de 35 mcg), puesto que han
demostrado menor incidencia de
nauseas, mastalgia y retencioń ́
hidrosalina.
Píldora
combinada
+ TH
de CORTA
duración
 La paciente debe tomar la primera
pastilla, el primer dia de lá
menstruacioń la primera pastilla, de esta
forma se asegura proteccioń
anticonceptiva desde el primer diá del
ciclo. Si se inicia despues, se debe anadiŕ ̃
un metodo de barrera durante uná
semana. Debe intentar tomarse todos los
dias a la misma hora.́
 OLVIDOS: Si la paciente ha olvidado una
pildorá , debe tomarla inmediatamente y
seguir tomando el resto de manera
habitual, sin que sea necesario el uso de
un metodo adicional. En el caso de dos ó
mas olvidos, es decir, mas dé ́ 48 horas
sin pildorá ; se recomienda tomar
inmediatamente la ultima pildorá ́
olvidada y seguir tomando el resto de
manera habitual y utilizar un metodo dé
barrera adicional como el preservativo
durante 7 dias.́
 No se deben hacer descansos.Píldora
combinada
+ TH
de CORTA
duración
 Pueden haber sangrados uterinos
irregulares. Se debe informar a la
mujer de que habria que tener uná
actitud expectante. Y si el sangrado
persiste despues de los tres primeroś
ciclos, es fundamental una anamnesis
orientada, preguntar por la posibilidad
de que se hayan producido olvidos, si
tomo alguna medicacion que puedá ́
interaccionar con los AHC o si presenta
alguna enfermedad intercurrente.
 Se deberia realizar un estudió
especifico para descartar causá
organica.́ Si todo lo anterior fuera
negativo, se debe recomendar a la
mujer que suspenda ese ciclo la toma
de la pildora y que reinicie un nuevó
envase el octavo diá . Durante ese
periodo utilizaria un metodo de barrerá ́ ́
hasta 7 dias.́
Píldora
combinada
+ TH
de CORTA
duración
 Principales efectos adversos:
- Mastalgia
- Acné o hirsutismo
- Cefalea
-  peso MENORES
  líbido
- Cambios humor
- TEV
- IAM MAYORES
- Neoplasias
Píldora
combinada
+
Actualmente se consideran en igualdad de condiciones que los combinados, ya que
tienen una elevada efectividad, son eficientes, tienen una alta tasa de continuidad y
poseen beneficios no anticonceptivos adicionales como la indicacion en sangradoś
excesivos, menorragias idiopaticas, anemia, endometriosis, dismenorrea ó
hemoglobinopatias. Tambien tienen indicaciones especificas como lá ́ ́ anticoncepcioń
hormonal durante la lactancia.
TH
de
CORTA
duración
Píldora sin
estrógenos
+ TH
de CORTA
duración
 Principal efecto adverso:
- Patron impredecible de sangradó ya
que no contiene estrogenos y que no sé
utiliza la administracion ciclica de loś ́
anticonceptivos hormonales combinados.
Aunque tienen una alta tasa de
continuidad, este es el principal motivo
de abandono. La alteracion del patron dé ́
sangrado suele ser mas acusada en loś
primeros meses de uso. En general la
cantidad global de sangrado es menor
que la que presenta una mujer con ciclos
regulares.
- Otros: acné, cefalea, mastalgia, nauseas ý
cambio del estado de animo.́
 No existe evidencia de que los
gestagenos por si solos produzcan uń ́
aumento del riesgo de trombosis, por
lo que, a diferencia de los anticonceptivos
hormonales combinados, no estań
contraindicados en mujeres con
antecedentes de TVP o TEP. Tampoco es
necesario suspender estos farmacos anté
una intervencion quirurgica.́ ́
Píldora sin
estrógenos
+TH de CORTA duración
Píldora sin estrógenos
 Esta píldora contiene desogestrel y
actualmente están financiadas Azalia y
Cerazet.
 Su principal mecanismo de accion es lá
inhibicion de la ovulacion, tambien actuá ́ ́ ́
alterando el moco cervical.
 La mujer debe tomar un comprimido diario
de forma ininterrumpida.
 El momento apropiado para el inicio de la
toma es:
-Mujer con ciclos regulares: primeros cinco
dias posteriores al inicio del sangradó
menstrual.
-Mujer con lactancia materna: a partir de las
6 semanas del parto.
-Postparto en mujeres sin lactancia materna:
puede iniciarse en cualquier momento
-Tras un aborto se puede iniciar su uso
inmediatamente despues.́
-Cambio desde otro metodo hormonal o deĺ
DIU de cobre, puede iniciarse en cualquier
momento.
 Se amplia de 3 a 12 horas eĺ
retraso en la toma de la
pildora sin que exista riesgó
de embarazo.
 Si el retraso es superior a 12
horas, hay que tomar
inmediatamente la pildorá
olvidada y tomar
anticoncepcion de urgencia sí
ha habido relacion sexual nó
protegida; se recomienda
refuerzo anticonceptivo
durante 2 dias.́
¿Cómo se toma? OLVIDOS
+ TH
de CORTA
duración  El anillo vaginal es un método
combinado.
 Debe conservarse a temperatura. En la
actualidad no esta financiadó por el
sistema publico y el comercializado eń
España se llama Nuvaring.
 Una vez introducido, el anillo debe
permanecer en la vagina durante 3
semanas, siendo retirado
posteriormente de la vagina durante
una semana; 7 dias despues la mujer sé ́
colocara un nuevo anillo.́
Anillo vaginal
+
TH de CORTA duración
Anillo vaginal
 Su eficacia se mantiene si se
introduce de nuevo antes de que
transcurran 3 horas.
 Si excepcionalmente molestara
durante las relaciones sexuales, la
mujer podria retirar el anilló
durante un maximo de 3 horaś .
 Pasadas 3 horas, se debe volver a
colocar el mismo anillo y se debe
utilizar un metodo de barrerá
durante una semana si esto ocurre
durante la primera o la segunda
semana; si ocurre durante la tercera
semana se puede no realizar la
semana de descanso y colocar un
nuevo anillo o esperar al sangrado
por deprivacion e insertar un nuevó
anillo antes de que transcurran
7días.
Colocación EXPULSIÓN/EXTRAVIO
+ TH
de CORTA
duración  En la via transdermica se usa uná ́
combinacion de EE con uń
gestagenó , con excelente control del
ciclo.
 Con la absorcion cutanea se evita eĺ ́
efecto metabolico del primer pasó
hepatico, por lo que sú
biodisponibilidad es mayor,
permitiendo el uso de dosis maś
bajas de EE.
 En la actualidad no esta financiadó
por el sistema publico.́
Parches
+
TH de CORTA duración
Parches
 Cada parche debe estar colocado durante una semana, y
reemplazarse a los 7 dias por otro nuevo, siempre el mismo dia dé ́
semana, y a la misma hora aproximadamente.
 Deben colocarse 3 parches consecutivos (3 semanas),
descansando la cuarta semana e iniciando de nuevo la aplicacioń
transcurrida esta.́
COLOCACIÓN
+
TH de CORTA duración
Parches
 Si la mujer inicia el uso del parche el primer dia de la menstruacion, existé ́
eficacia anticonceptiva desde el primer dia; si el inicio es posterior, y hasta eĺ
quinto dia, debería asociar un metodo de barrera durante los siguientes 7́ ́
dias.́
 Si la mujer advierte el despegamiento con menos de 24 horas, se aplica
inmediatamente un nuevo parche y continuaria la pauta habitual.́
 Si el despegamiento es superior a 24 horas: Se aplica inmediatamente uno
nuevo, debiendose utilizar un metodo de barrera durante una semana ý ́
comenzar un nuevo ciclo de 4 semanas desde la colocacion del nuevo parche.́
 En el caso de olvido del diá establecido para el cambio de parche, debe
colocarse inmediatamente el nuevo parche:
-Si el olvido ocurre en la primera semana: aplicar un nuevo parche, ese diá
será el nuevo dia de cambio, utilizar un metodo de barrera durante 7 dias.́ ́ ́
-Si el olvido ocurre en la segunda o tercera semana:
• Inferior a 48 horas: se coloca un nuevo parche y se mantiene el dia dé
cambio inicial. No proteccion adicional.́
• Superior a 48 horas: empezar un nuevo ciclo de 3 parches, utilizando un
metodo de barrera en la primera semana.́
DESPEGAMIENTO/OLVIDO
+
DIU hormonal
Implante
TH
de LARGA
duración
+ TH
de LARGA
duración
 El comercializado para multíparas se
llama Mirena, el indicado para
nulíparas se conoce como Jaydess (no
financiado).
 Permiten la liberacion sostenida dé
Levonorgestrel, consiguiendo una
eficacia anticonceptiva que se
mantiene durante, al menos durante 5
anos̃ .
 Accion contraceptiva por efectó
gestagenico y antiproliferativo y á
traves del espesamiento del mocó
cervical.
 Está indicada su insercion comó
tratamiento de la menorragia
idiopaticá , ya que reduce la duracion ý
la cantidad de los sangrados
menstruales. Ademas, opcion eń ́
aquellas mujeres que deseen el DIU y
presenten hipermenorrea y
dismenorrea importantes con el DIU de
cobre.
DIU hormonal
+ TH de LARGA duración
DIU hormonal
Debe insertarse dentro de los primeros 7 dias despues del inicio deĺ ́
sangrado menstrual para asegurar su eficacia contraceptiva desde el
principio, aunque tambien puede hacerse en cualquier otro momento deĺ
ciclo de la mujer si se está seguro de que no está embarazada, aunque en
este caso la mujer deberá tener proteccion adicional durante 7 dias.́ ́
Tras el parto o tras una cesareá , se debe esperar 4 semanas.
Si no se desea un embarazo, el sistema se retirara durante lá
menstruacion o en cualquier momento si la mujer no ha mantenidó
relaciones sexuales con penetracion en la semana previa; a no ser que sé
inserte un nuevo sistema inmediatamente despues de la retirada deĺ
anterior.
Cuando el SLI–LNG se ha insertado despues de los 40 anoś ̃ como
anticonceptivo, no para tratamiento de la hipermenorrea, este puedé
mantenerse hasta la menopausia.
+ TH
de LARGA
duración
 Consiste en una varilla de 4
centimetros de longitud y de 2́
milimetros de diametro qué ́ libera de
forma controlada el gestagenó
etonogestrel.
 A las 24 horas de la insercion, loś
niveles plasmaticos del gestageno soń ́
suficientes para ejercer su efecto
contraceptivo. Su duracion es dé 3
anos̃ .
 Su accion se ejerce a traves de lá ́
inhibicion de la ovulacion y medianté ́
el espesamiento del moco cervical.
 Los implantes deben insertarse lo maś
superficialmente posible, bajo la piel a
nivel subdermico. Algunos casos dé
inserciones profundas se han
relacionado con parestesia y migracioń
del implante.
Implante
+TH de LARGA duración
Implante
https://www.youtube.com/watch
?v=uoGBFhYXKpM
 Primeros 5 dias tras el inicio de lá
menstruacioń . En caso de que haya
pasado mas tiempo, la mujer utilizará ́
proteccion adicional durante una semana.́
 Mujer con lactancia materna: La OMS
recomienda esperar 6 semanas.
 Postparto en mujeres sin lactancia
materna: Insertar el implante entre los diaś
21 y 28 despues del parto; se debe usar uń
metodo de barrera durante siete dias si sé ́
inserta el implante despues.́
 Tras un aborto, si se produce en el primer
trimestre debe ser insertado en un plazo
de cinco dias siguientes al aborto. Si sé
produce en el segundo trimestre, debe ser
insertado entre los dias 21 y 28 despues. Sí ́
no se siguen estas pautas, metodo barrerá
durante 7 días.
 Cambio desde otro metodo hormonaĺ : Si
es un anticonceptivo hormonal
combinado, el dia despues del ultimo diá ́ ́ ́
de dosificacion de su antiguo metodo ý ́
como maximo al dia siguiente del periodó ́
de descanso. En el caso de metodos dé
solo gestagenoś , cualquier días, si se
trataba de otro implante o de un DIU-LNG,
el mismo dia de la extraccion.́ ́
MÉTODO de colocación MOMENTO de colocación
MÉTODO de retirada
+
DIU cobre
DIU hormonal
DIU:
Dispositivos
intrauterinos
+
CONCEPTO
 Los dispositivos intrauterinos o DIU son dispositivos
pequeños que se insertan en el útero, a menudo en forma de
“T” y con contenido o cobre o levonogestrel cuya función
principal es la anticoncepción prolongada y reversible de la
mujer portadora del mismo.
+
MECANISMO DE ACCION
 Reacción inflamatoria aséptica
a cuerpo extraño  efecto
espermicida y
antiimplantatorio.
 Provoca alteracion de la
respuesta inmunitaria
sistémica  aumento de Ig M,
A y G.
 espesa el moco cervical
 atrofia la mucosa endometrial
 tratamiento de hemorragias
uterinas.
El DIU de cobre
El DIU liberador de
levonogestrel
+
CONTRAINDICACIONES
 Antecedentes de enfermedad
inflamatoria pélvica ( EIP)
 Infección genital activa
 Embarazo confirmado o
sospechado
 Neoplasia uterina o cervical
 Metrorragia
 Alteraciones en la coagulación.
 Nuliparidad,
 Riesgo de enfermedades de
trasimision sexual ( promiscuidad
sexual)
 Enfermedad de Wilson
( despositivos de cobre)
 Inmunosupresión
 Diabetes
 Antecedentes de embarazo
ectópico
 Endometriosis.
ABSOLUTAS RELATIVAS
+
Vasectomía
Ligadura de trompas
ESTERILIZACION
+
TIPOS
 VASECTOMIA
 Oclusión de los conductos deferentes que evita la eyaculación de
espermatozoides.
 LIGADURA TUBARICA
 Interrupción de la continuidad de la luz de la trompa de Faloppio por
sección y ligadura de la misma.
 Nuevos dispositivos implantables :
 ESSURE
 ADIANA
+
MÉTODOS
CONDUCTUALES
+
OBJETIVO
Identifican el periodo fértil del ciclo menstrual evitando
relaciones sexuales durante dicho periodo.
+
TIPOS
 Método Ogino:
 Método de la temperatura basal.
 Método de Billings
 Coito interrumpido o marcha
atrás
 Abstinencia.
+
Método de
lactancia
materna o
MELA
+ CONCEPTO
MELA = método de lactancia y amenorrea.
Control natural de la natalidad específico para el periodo de
lactancia.
+
FISIOPATOLOGIA
+
CRITERIOS
 El bebé tiene que ser menor de 6 meses.
 La madre debe amamantar de forma exclusiva.
 El período menstrual de la madre no ha regresado desde el parto
+
ANTICONCEPCIÓN APROPIADA
 MÉTODOS NO-
HORMONALES
 Los métodos de barrera
 Dispositivo intrauterino
(DIU) de cobre
 La esterilización
(masculina o femenina)
 La abstinencia periódica
 El coito interrumpido
o “la marcha atrás
 MÉTODOS HORMONALES
 Pastillas anticonceptivas de
progestágenos.
 Inyección trimestral,
 Implante subdérmico
 DIU de liberación hormonal
(Mirena)
 La píldora postcoital o
“píldora del día después”.
+
ANTICONCEPCIÓN INAPROPIADA
 píldora combinada 
 inyección mensual 
+
Anticoncepción
de urgencia
+
CONCEPTO
La Anticoncepción de Urgencia (AU) es la utilización de un
fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después de
una relación sexual coital desprotegida o en la que se haya
producido un potencial fallo del método anticonceptivo.
+
INDICACIONES
 Coito sin protección
 Cuando ha ocurrido un fallo en el método
anticonceptivo utilizado o se lo ha utilizado
incorrectamente, por ejemplo:
 Agresión sexual a una mujer que no estaba protegida por
un método anticonceptivo eficaz.
 Exposición a sustancias teratógenas en caso de coitos sin
protección o accidentes durante la utilización de un
método anticonceptivo.
+
TIPOS
Píldoras anticonceptivas de emergencia
 Pildora de levonogestrel ( NORLEVO, POSTINOR)
 Píldora de acetato de ulipristal ( ELLAONE)
Dispositivos intrauterinos de cobre
+
PILDORA DE LEVONOGESTREL
Anticoncepción de urgencia dentro de las 72 horas siguientes a
haber mantenido relaciones sexuales
+
MECANISMO DE ACCION:
 Su mecanismo de acción varía según el momento en el que se
administre y depende de la combinación de la inhibición de la
ovulación y de la implantación
 evita la ovulación: La capacidad inhibidora de la ovulación es
en torno al 50% si se administra antes de la ovulación.
 Produce cambios endometriales y en el moco cervical que
dificultan la implantación del óvulo fecundado.
 No es eficaz una vez iniciado el proceso de implantación
PROGESTÁGENO
+
 EFICACIA
 Se ha estimado que evita un 85% de los embarazos esperados.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
 El metabolismo del LNG aumenta con el uso concomitante de
medicamentos inductores de enzimas hepático  disminuye la
biodisponibilidad  reduce su eficacia.
+
 Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al principio activo levonorgestrel o a cualquiera de
los excipientes LACTOSA!!
 Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).
 No se deben administrar a mujeres con embarazo confirmado.
 Lactancia
 Método anticonceptivo de uso regular.
+ REACCIONES ADVERSAS
 Digestivas
 DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS, VOMITOS, DIARREA.
 Neurológicas/psicológicas:
 CEFALEA, MAREO.
 Aparato reproductor y mama:
 HEMORRAGIA no relacionada con la menstruación, TRASTORNOS
DEL CICLO MENSTRUAL con retraso en la menstruación superior a
7 días y hemorragias irregulares, AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD
MAMARIA.
 Dermatológicas:
 ERUPCIONES EXANTEMATICAS,  PRURITO, URTICARIA, EDEMA
CUTANEO.
 Generales:
  ASTENIA
+
POSOLOGÍA
Un comprimido v.o en adultos
preferiblemente en las siguientes 12 h de haber mantenido
relaciones sexuales sin protección o tras fallo del
anticonceptivo, y nunca más tarde de 72 h.
PRESENTACIONES
 Postinor (1.5 MG 1 COMPRIMIDO)
 Norlevo ( 1.5 MG 1 COMPRIMIDO)
+
PILDORA DE ACETATO DE
ULIPRISTAL
Anticoncepción de urgencia dentro de las 120 horas (5 días) siguientes a
haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse
producido un fallo del anticonceptivo utilizado.
+
 MECANISMO DE ACCION
 Inhibición o retraso de la ovulación
 Antes de la ovulación  impide el crecimiento de los folículos.
 Poco antes, al mismo tiempo o poco después de la fase
ovulatoria  puede inhibir la ruptura folicular.
 Modificación de las condiciones y características del
endometrio
 fase lútea inicial  retraso de la maduración endometrial y
alteracion en diferentes marcadores de la implantación del
cigoto.
 Fase lútea media  alteraciones endometriales capaces de
inhibir la implantación debido a la menor capacidad receptora
del trofoblasto
modulador selectivo de los receptores de progesterona
+
EFICACIA
 Durante las primeras 72 horas tras una relación sexual no
protegida es capaz de reducir el riesgo de embarazo entre un
85% y un 73%.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
 Fármacos inductores de enzimas hepáticos aumentan
su metabolismo disminuye su eficacia
 Fármacos inhibidores de enzimas hepáticos
disminuyen su metabolismo aumenta su eficacia
 Fármacos que incrementen el pH gástrico 
disminuyen las concentraciones plasmáticas
 Mujeres que están tomando anticonceptivos
hormonales AUP se une a los receptores de la progesterona
 disminuye la eficacia de los anticonceptivos.
+
 Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al acetato de ulipristal.
 Embarazo
 Lactancia
+ Reacciones adversas
 Digestivas:
 DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS, VOMITOS.
DISPEPSIA, DIARREA,ESTREÑIMIENTO, SEQUEDAD DE BOCA, FLATULENCIA.
 REFLUJO GASTROESOFAGICO, ODONTALGIA.
 Neurológicas/psicológicas:
 ALTERACIONES DEL HUMOR, CEFALEA, MAREO.
DEPRESION, ANSIEDAD, INSOMNIO, ALTERACIONES DE LA
LIBIDO, IRRITABILIDAD, SOMNOLENCIA.TEMBLOR, TRASTORNOS DE LA
ATENCIONY DE LA ACTIVIDAD, DISGEUSIA, PAROSMIA, SINCOPE,
 Respiratorias:  
 CONGESTION NASAL, TOS, EPISTAXIS, sequedad de garganta
 Aparato reproductor:
 DISMENORREA, DOLOR PELVICO, MASTALGIA.
MENORRAGIA, METRORRAGIA, TRASTORNOS DEL CICLO
MENSTRUAL, SINDROME PREMENSTRUAL,ESPASMO
UTERINO, SINDROME PREMENSTRUAL, SECRECIONVAGINAL
EXCESIVA, HEMORRAGIA VAGINAL.  PRURITO VAGINAL, rotura de quiste
ovárico, dolor vulvovaginal, hipomenorrea, DISPAREUNIA,HEMORRAGIA
UTERINA. 
+  Renales:
 POLAQUIURIA, CALCULOS RENALES, dolor renal, ALTERACION DEL COLOR DE ORINA.
 Alérgicas/dermatológicas:
 ACNE, ERUPCIONES EXANTEMATICAS, PRURITO. URTICARIA 
 Cardiovasculares: SOFOCOS. HEMORRAGIA. 
 Osteomusculares:
 MIALGIA, dolor de espalda. DOLOR OSTEOMUSCULAR, DOLOR DE LAS EE . 
 Oftalmológicas:
 TRASTORNOS DE LA VISION. HIPEREMIA CONJUNTIVAL,FOTOFOBIA.
 Óticas: VERTIGO.
 Metabólicas: AUMENTO DEL APETITO, ANOREXIA. DESHIDRATACION.
 Infecciosas:
 RINOFARINGITIS, INFECCION DEL TRACTO
URINARIO, GRIPE, VAGINITIS.ORZUELO, CONJUNTIVITIS infecciosa,EIP.
 Generales:
 ASTENIA.  DOLOR, ESCALOFRIOS, MALESTAR GENERAL, FIEBRE. molestias
torácicas, INFLAMACION, POLIDIPSIA.
+
 Posología
 1 comprimido de 30 mg v.o. en  adultos.
 Presentaciones
 Ellaone (30 MG 1 COMPRIMIDO).
+
DIU DE COBRE
 Modo de utilización y eficacia
 La OMS recomienda que la colocación se realice en los cinco días
posteriores a la relación sexual sin protección.
 Cuando se coloca durante este periodo de tiempo, la eficacia del
dispositivo intrauterino de cobre para prevenir el embarazo es
del 99%.
 Una vez colocado, la mujer puede continuar utilizándolo como
método anticonceptivo regular y decidir cambiarlo por otro
método más adelante.
 Interacciones medicamentosas
 No hay ninguna interacción medicamentosa con el DIU de Cu.
 Se considera que es una buena opción para aquellas mujeres que
estén en tratamiento con fármacos inductores enzimáticos.
+
Criterios médicos de elegibilidad según la OMS
 Gestacion
 sepsis puerperal
 inmediatamente después de un aborto
séptico
 enfermedad pélvica inflamatoria activa
 sangrado vaginal sin diagnosticar
 niveles persistentes de Beta-HCG o
enfermedad trofoblástica maligna
 ser portadora de otro DIU
 infección de transmisión sexual activa
(cervicitis purulenta, gonococia o
chlamydia) hasta su resolución
 tuberculosis pélvica
 SIDA no bien controlada con tratamiento
antirretroviral
 miomas uterinos con distorsiones severas
de la cavidad uterina
 neoplasia genital sin tratar
 endometritis postparto o postabort
 enfermedad de Wilson
 más de 48 horas y antes de las 4
semanas postparto
 múltiples parejas
 carcinoma ovario
 trombocitopenia severa
 alto riesgo ITS
 solicitud AU tras una violación.
categoría 4: Categoría 3:
+
ACTUACION ANTE LA DEMANDA DE
UN ANTICONCEPTIVO DE URGENCIA
 Asesorar en cuanto a la necesidad de la anticoncepción de
urgencia, y a continuación presentar los distintos métodos
disponibles, informando sobre su eficacia, efectos adversos,
interacciones medicamentosas y criterios de elección .
 Se deberá además:
 Informar sobre la utilización de un método anticonceptivo reglar y
facilitar el acceso posterior a éste.
 Alertar a la paciente que en caso no aparecer la regla después de 3
semanas se debe realizar una prueba de embarazo para descartarlo.
 Si fuera necesario, se ofrecererá la realización de un test de ETS incluido
el VIH a las mujeres que solicitan la AU.Y en mujeres de riesgo de ETS y
si no se pueden realizar las pruebas diagnósticas, habría que considerar
la realización de profilaxis antibiótica que al menos cubra la infección
por chlamydia trachomatis.
+
BIBLIOGRAFÍA
 M. Martínez Benavides, Z. Navalón Bonal y R. Labrador Baena. Anticoncepción intrauterina. Protocolos
SEGO/SEC. Disponible en : www.sec.es
 M.J. Alonso. Anticoncepción de urgencias. Protocolos SEGO/SEC. Disponible en : www.sec.es
 M. Quesada Moreno, S.I. Delgado García y C. Oliver Sánchez. Anticoncepción quirúrgica masculina
( 2013). Protocolos SEGO/SEC. Disponible en : www.sec.es
 Métodos anticonceptivos de uso regular. Ministerio de Sanidad y Política Social. © Guía de lactancia
materna. 2010
 P. Lobo Abascal. Guía practica de anticoncepción. Laboratorios Bial.
 S. Piris Borregas et al. Manual de ginecología y obstetricia. AMIR. 5ª edición. Año 2012.
 Medimecum 2015. Guía de terapia farmacológica ( 20ª edición). Disponible en www.medimecum.com
 Lactancia materna y anticoncepción. I. Marcos y E.Torras. © 2013-2015 Alba Lactancia Materna.
Disponible en:
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-7-lactancia-familia-y-sociedad/lactancia-materna-sexualidad-y-salud-r

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Pastillas anticonceptivas
Pastillas anticonceptivasPastillas anticonceptivas
Pastillas anticonceptivas
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
Hemorragia posparto
Hemorragia posparto Hemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Legrado
LegradoLegrado
Legrado
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 

Destacado

Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquillaFisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquillaIsa Martinez
 
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)Kuatas Colmed
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...
Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...
Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...INPPARES / Perú
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)aneronda
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosgtam2011
 

Destacado (6)

Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquillaFisiología del aparato genital femenino  universidad libre barraquilla
Fisiología del aparato genital femenino universidad libre barraquilla
 
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Aparato reproductor femenino y masculino)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
 
Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...
Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...
Panel Avances en Métodos Anticonaceptivos Autoadministrados (Anillo Vaginal A...
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
 

Similar a (2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)

PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.luiscarlosmoralesarc
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosPatty Anquino
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiardyhelena
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapDinho Araújo
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Metodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeresMetodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeresPablo Paucar
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptxGina Toca
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxCecyAguilera2
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivossafoelc
 
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
clase 28, 7° ciencias..........     .pptclase 28, 7° ciencias..........     .ppt
clase 28, 7° ciencias.......... .pptnbustamante1
 

Similar a (2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT) (20)

Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
Aco
AcoAco
Aco
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiar
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Metodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeresMetodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeres
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
clase 28, 7° ciencias..........     .pptclase 28, 7° ciencias..........     .ppt
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Último

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 

(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)

  • 2. + Índice Métodos barrera Preservativo masculino Preservativo femenino Espermicidas Diafragma Capuchón Esponja vaginal Tratamiento hormonal de duración CORTA Píldora combinada Píldora sin estrógenos Anillo vaginal Parche Tratamiento hormonal de duración LARGA DIU hormonal Implante
  • 3. + Introducción Método mas utilizado:́ preservativo (35,6%) -> la pildora combinadá (16,3%) -> la vasectomiá (5,7%) -> presentaciones hormonales como el anillo o el parche (5,3%) -> el DIU (5,2%) -> la ligadura de trompas (3,3%); y por último -> doble metodó 1,3% Tanto el consejo contraceptivo como la indicacion inicial puedeń realizarse desde nuestras consulta y debemos dar informacion qué incluya: - Comprension de la eficacia contraceptiva del metodo.́ ́ - Uso correcto. - Como funciona.́ - Efectos secundarios comunes. - Riesgos y beneficios para la salud inherentes al metodo.́ - Signos y sintomas que requieren una visita al centro de salud.́ - Informacion sobre el retorno a la fertilidad despues de la interrupcioń ́ ́ del metodo.́ - Informacion sobre proteccion contra las ITS.́ ́  
  • 4. + Debemos recomendar unos métodos u otros dependiendo del perfil de la usuaria: Frecuencia coital Objetivo de la contracepcioń Edad de la usuaria y su perfil de salud Riesgo de ITS Grado de colaboracion de la parejá
  • 5. + Métodos barrera Evitan el embarazo impidiendo el acceso de los espermatozoides al canal cervical y/o bloqueando su progresion por el mismo ya seá mediante una barrera mecanicá (preservativo masculino o femenino), quimica (espermicida)́ o mixta (diafragma + espermicida). El preservativo ha cobrado gran importancia en las ultimaś decadas debido a la extension deĺ ́ VIH y por ser el unico metodó ́ anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras ITS. Tiene una eficacia del 98% y una fiabilidad del 88-96%.  No se debe dar por hecho que todas las personas saben utilizar correctamente el preservativo porque el mal uso disminuye drasticamente sú eficacia.  La tasa media de rotura oscila entre el 3 y el 6%, siendo esta menor en loś usuarios habituales que en los esporadicos.́ La tasa media de deslizamiento oscila entre el 3 y el 4%. Para minimizarla es importante la retirada del pene de la vagina poco despues de la eyaculacion, cuando esté ́ ́ aun se encuentre erecto.  En relacion con la prevencion de laś ́ ITS, el mensaje que se debe dar al realizar el consejo contraceptivo debe ser claro: fuera de una relacioń monogama por ambas partes entré dos individuos VIH negativos y sin otras ITS, el uso del condon debé realizarse siempre. PRESERVATIVO MASCULINO
  • 6. + Métodos barrera Algunos obstaculoś para el uso del preservativo son los siguientes: -Desconocimiento o no aceptacion deĺ mensaje anterior. -Pudor para la compra o el uso. -Estigma asociado a las personas que lo usan -Reparo en el momento de ponerlo a la pareja antes del coito.
  • 7. + Métodos barrera  DOBLE faceta contraceptiva y de prevencion de ITS.́  Tiene tres ventajas fundamentales: - Desplazamiento hacia la mujer del control sobre el condon.́ - Disminucion del embarazó ligado a su colocacion eń plena fase de excitacioń antes del coito. - Proteccion de los genitaleś externos. Preservativo FEMENINO
  • 8. + Métodos barrera  Sustancias quimicas coń accion lesiva sobre loś espermatozoides. Debe colocarse en la vagina 10-15 minutos antes de la penetracion, no debiendó transcurrir mas de una horá entre su aplicacion y el coito.́ Cuando se utiliza con mucha frecuencia puede incrementar el contagio de ITS.  La tasa de fallos de los espermicidas en el primer anõ es del 29% para la usuaria tipica (18% para la usuariá perfecta). Actualmente no se recomienda el uso de espermicidas de forma aislada, sino en combinacioń con otros metodos como eĺ diafragma o el preservativo. Espermicida Diafragma
  • 9. + Métodos barrera  Su ventaja esta en qué permite su insercion hasta 2-3 horas antes de lá relacion sexuaĺ .  No se debe olvidar que el diafragma debe usarse siempre asociado a espermicida. Este se aplica por ambaś caras y sobre el anillo elastico.́  Una vez terminado el coito hay que esperar al menos 6 horas para retirar el diafragma, ya que de lo contrario los espermatozoides podrian ascender por eĺ canal cervical antes de que se complete la accion del espermicida. Tras su uso, eĺ diafragma se lava con agua fria (el aguá caliente dilata la goma) y con jaboń neutro, se seca bien y se guarda en su estuche.  La tasa de fallos durante el primer ano es̃ del 6% en la usuaria perfecta y del 16% en la usuaria tipica. La eficacia pará prevenir cervicitis es similar a la del preservativo, aunque no protege de otras ITS.  Se ha descrito asociacion entre el uso dé diafragma y las infecciones urinarias. No debe utilizarse en casos de prolapso uterino, cistocele o rectocele importantes o en casos de musculatura vaginal muy laxa.  Su indice de falloś oscila entre el 6-13% para la usuaria perfecta y el 18% para la tipica. Está ́ contraindicado en casos de cuello corto o conicó o si existe patologia deĺ cervix.́  Algunas ventajas sobre el diafragma son que: -Pueden utilizarlo mujeres con musculatura laxa o con prolapso uterino. -No se afectan por cambios de peso. -No se ha asociado a aumento de la frecuencia de infecciones urinarias. Diafragma Capuchón cervical
  • 11. +Métodos barrera Antes de la colocacioń dentro de la vagina debe humedecerse en agua para activar el espermicida. No debe retirarse la esponja hasta pasadas 6 horas del coito. La vida media de cada esponja es de 24 horas, lo que permite varios coitos, aunque no se debe sobrepasar ese tiempo para evitar la proliferacioń del estafilococo dorado. No debe colocarse con la menstruación. Esponja vaginal
  • 12. + Píldora combinada Píldora sin estrógenos Anillo vaginal Parche TH de CORTA duración
  • 13. + TH de CORTA duración Principales ventajas: son su alta eficacia para evitar embarazos, la facilidad de uso, el valor anadido dẽ efectos anticonceptivos beneficiosos y sus escasos efectos negativos, lo que les confiere un buen balance beneficio-riesgo. Actualmente se consideran de eleccion aquellos AHCO qué contienen bajas dosis de EE (menor o igual de 35 mcg), puesto que han demostrado menor incidencia de nauseas, mastalgia y retencioń ́ hidrosalina. Píldora combinada
  • 14. + TH de CORTA duración  La paciente debe tomar la primera pastilla, el primer dia de lá menstruacioń la primera pastilla, de esta forma se asegura proteccioń anticonceptiva desde el primer diá del ciclo. Si se inicia despues, se debe anadiŕ ̃ un metodo de barrera durante uná semana. Debe intentar tomarse todos los dias a la misma hora.́  OLVIDOS: Si la paciente ha olvidado una pildorá , debe tomarla inmediatamente y seguir tomando el resto de manera habitual, sin que sea necesario el uso de un metodo adicional. En el caso de dos ó mas olvidos, es decir, mas dé ́ 48 horas sin pildorá ; se recomienda tomar inmediatamente la ultima pildorá ́ olvidada y seguir tomando el resto de manera habitual y utilizar un metodo dé barrera adicional como el preservativo durante 7 dias.́  No se deben hacer descansos.Píldora combinada
  • 15. + TH de CORTA duración  Pueden haber sangrados uterinos irregulares. Se debe informar a la mujer de que habria que tener uná actitud expectante. Y si el sangrado persiste despues de los tres primeroś ciclos, es fundamental una anamnesis orientada, preguntar por la posibilidad de que se hayan producido olvidos, si tomo alguna medicacion que puedá ́ interaccionar con los AHC o si presenta alguna enfermedad intercurrente.  Se deberia realizar un estudió especifico para descartar causá organica.́ Si todo lo anterior fuera negativo, se debe recomendar a la mujer que suspenda ese ciclo la toma de la pildora y que reinicie un nuevó envase el octavo diá . Durante ese periodo utilizaria un metodo de barrerá ́ ́ hasta 7 dias.́ Píldora combinada
  • 16. + TH de CORTA duración  Principales efectos adversos: - Mastalgia - Acné o hirsutismo - Cefalea -  peso MENORES   líbido - Cambios humor - TEV - IAM MAYORES - Neoplasias Píldora combinada
  • 17. + Actualmente se consideran en igualdad de condiciones que los combinados, ya que tienen una elevada efectividad, son eficientes, tienen una alta tasa de continuidad y poseen beneficios no anticonceptivos adicionales como la indicacion en sangradoś excesivos, menorragias idiopaticas, anemia, endometriosis, dismenorrea ó hemoglobinopatias. Tambien tienen indicaciones especificas como lá ́ ́ anticoncepcioń hormonal durante la lactancia. TH de CORTA duración Píldora sin estrógenos
  • 18. + TH de CORTA duración  Principal efecto adverso: - Patron impredecible de sangradó ya que no contiene estrogenos y que no sé utiliza la administracion ciclica de loś ́ anticonceptivos hormonales combinados. Aunque tienen una alta tasa de continuidad, este es el principal motivo de abandono. La alteracion del patron dé ́ sangrado suele ser mas acusada en loś primeros meses de uso. En general la cantidad global de sangrado es menor que la que presenta una mujer con ciclos regulares. - Otros: acné, cefalea, mastalgia, nauseas ý cambio del estado de animo.́  No existe evidencia de que los gestagenos por si solos produzcan uń ́ aumento del riesgo de trombosis, por lo que, a diferencia de los anticonceptivos hormonales combinados, no estań contraindicados en mujeres con antecedentes de TVP o TEP. Tampoco es necesario suspender estos farmacos anté una intervencion quirurgica.́ ́ Píldora sin estrógenos
  • 19. +TH de CORTA duración Píldora sin estrógenos  Esta píldora contiene desogestrel y actualmente están financiadas Azalia y Cerazet.  Su principal mecanismo de accion es lá inhibicion de la ovulacion, tambien actuá ́ ́ ́ alterando el moco cervical.  La mujer debe tomar un comprimido diario de forma ininterrumpida.  El momento apropiado para el inicio de la toma es: -Mujer con ciclos regulares: primeros cinco dias posteriores al inicio del sangradó menstrual. -Mujer con lactancia materna: a partir de las 6 semanas del parto. -Postparto en mujeres sin lactancia materna: puede iniciarse en cualquier momento -Tras un aborto se puede iniciar su uso inmediatamente despues.́ -Cambio desde otro metodo hormonal o deĺ DIU de cobre, puede iniciarse en cualquier momento.  Se amplia de 3 a 12 horas eĺ retraso en la toma de la pildora sin que exista riesgó de embarazo.  Si el retraso es superior a 12 horas, hay que tomar inmediatamente la pildorá olvidada y tomar anticoncepcion de urgencia sí ha habido relacion sexual nó protegida; se recomienda refuerzo anticonceptivo durante 2 dias.́ ¿Cómo se toma? OLVIDOS
  • 20. + TH de CORTA duración  El anillo vaginal es un método combinado.  Debe conservarse a temperatura. En la actualidad no esta financiadó por el sistema publico y el comercializado eń España se llama Nuvaring.  Una vez introducido, el anillo debe permanecer en la vagina durante 3 semanas, siendo retirado posteriormente de la vagina durante una semana; 7 dias despues la mujer sé ́ colocara un nuevo anillo.́ Anillo vaginal
  • 21. + TH de CORTA duración Anillo vaginal  Su eficacia se mantiene si se introduce de nuevo antes de que transcurran 3 horas.  Si excepcionalmente molestara durante las relaciones sexuales, la mujer podria retirar el anilló durante un maximo de 3 horaś .  Pasadas 3 horas, se debe volver a colocar el mismo anillo y se debe utilizar un metodo de barrerá durante una semana si esto ocurre durante la primera o la segunda semana; si ocurre durante la tercera semana se puede no realizar la semana de descanso y colocar un nuevo anillo o esperar al sangrado por deprivacion e insertar un nuevó anillo antes de que transcurran 7días. Colocación EXPULSIÓN/EXTRAVIO
  • 22. + TH de CORTA duración  En la via transdermica se usa uná ́ combinacion de EE con uń gestagenó , con excelente control del ciclo.  Con la absorcion cutanea se evita eĺ ́ efecto metabolico del primer pasó hepatico, por lo que sú biodisponibilidad es mayor, permitiendo el uso de dosis maś bajas de EE.  En la actualidad no esta financiadó por el sistema publico.́ Parches
  • 23. + TH de CORTA duración Parches  Cada parche debe estar colocado durante una semana, y reemplazarse a los 7 dias por otro nuevo, siempre el mismo dia dé ́ semana, y a la misma hora aproximadamente.  Deben colocarse 3 parches consecutivos (3 semanas), descansando la cuarta semana e iniciando de nuevo la aplicacioń transcurrida esta.́ COLOCACIÓN
  • 24. + TH de CORTA duración Parches  Si la mujer inicia el uso del parche el primer dia de la menstruacion, existé ́ eficacia anticonceptiva desde el primer dia; si el inicio es posterior, y hasta eĺ quinto dia, debería asociar un metodo de barrera durante los siguientes 7́ ́ dias.́  Si la mujer advierte el despegamiento con menos de 24 horas, se aplica inmediatamente un nuevo parche y continuaria la pauta habitual.́  Si el despegamiento es superior a 24 horas: Se aplica inmediatamente uno nuevo, debiendose utilizar un metodo de barrera durante una semana ý ́ comenzar un nuevo ciclo de 4 semanas desde la colocacion del nuevo parche.́  En el caso de olvido del diá establecido para el cambio de parche, debe colocarse inmediatamente el nuevo parche: -Si el olvido ocurre en la primera semana: aplicar un nuevo parche, ese diá será el nuevo dia de cambio, utilizar un metodo de barrera durante 7 dias.́ ́ ́ -Si el olvido ocurre en la segunda o tercera semana: • Inferior a 48 horas: se coloca un nuevo parche y se mantiene el dia dé cambio inicial. No proteccion adicional.́ • Superior a 48 horas: empezar un nuevo ciclo de 3 parches, utilizando un metodo de barrera en la primera semana.́ DESPEGAMIENTO/OLVIDO
  • 26. + TH de LARGA duración  El comercializado para multíparas se llama Mirena, el indicado para nulíparas se conoce como Jaydess (no financiado).  Permiten la liberacion sostenida dé Levonorgestrel, consiguiendo una eficacia anticonceptiva que se mantiene durante, al menos durante 5 anos̃ .  Accion contraceptiva por efectó gestagenico y antiproliferativo y á traves del espesamiento del mocó cervical.  Está indicada su insercion comó tratamiento de la menorragia idiopaticá , ya que reduce la duracion ý la cantidad de los sangrados menstruales. Ademas, opcion eń ́ aquellas mujeres que deseen el DIU y presenten hipermenorrea y dismenorrea importantes con el DIU de cobre. DIU hormonal
  • 27. + TH de LARGA duración DIU hormonal Debe insertarse dentro de los primeros 7 dias despues del inicio deĺ ́ sangrado menstrual para asegurar su eficacia contraceptiva desde el principio, aunque tambien puede hacerse en cualquier otro momento deĺ ciclo de la mujer si se está seguro de que no está embarazada, aunque en este caso la mujer deberá tener proteccion adicional durante 7 dias.́ ́ Tras el parto o tras una cesareá , se debe esperar 4 semanas. Si no se desea un embarazo, el sistema se retirara durante lá menstruacion o en cualquier momento si la mujer no ha mantenidó relaciones sexuales con penetracion en la semana previa; a no ser que sé inserte un nuevo sistema inmediatamente despues de la retirada deĺ anterior. Cuando el SLI–LNG se ha insertado despues de los 40 anoś ̃ como anticonceptivo, no para tratamiento de la hipermenorrea, este puedé mantenerse hasta la menopausia.
  • 28. + TH de LARGA duración  Consiste en una varilla de 4 centimetros de longitud y de 2́ milimetros de diametro qué ́ libera de forma controlada el gestagenó etonogestrel.  A las 24 horas de la insercion, loś niveles plasmaticos del gestageno soń ́ suficientes para ejercer su efecto contraceptivo. Su duracion es dé 3 anos̃ .  Su accion se ejerce a traves de lá ́ inhibicion de la ovulacion y medianté ́ el espesamiento del moco cervical.  Los implantes deben insertarse lo maś superficialmente posible, bajo la piel a nivel subdermico. Algunos casos dé inserciones profundas se han relacionado con parestesia y migracioń del implante. Implante
  • 29. +TH de LARGA duración Implante https://www.youtube.com/watch ?v=uoGBFhYXKpM  Primeros 5 dias tras el inicio de lá menstruacioń . En caso de que haya pasado mas tiempo, la mujer utilizará ́ proteccion adicional durante una semana.́  Mujer con lactancia materna: La OMS recomienda esperar 6 semanas.  Postparto en mujeres sin lactancia materna: Insertar el implante entre los diaś 21 y 28 despues del parto; se debe usar uń metodo de barrera durante siete dias si sé ́ inserta el implante despues.́  Tras un aborto, si se produce en el primer trimestre debe ser insertado en un plazo de cinco dias siguientes al aborto. Si sé produce en el segundo trimestre, debe ser insertado entre los dias 21 y 28 despues. Sí ́ no se siguen estas pautas, metodo barrerá durante 7 días.  Cambio desde otro metodo hormonaĺ : Si es un anticonceptivo hormonal combinado, el dia despues del ultimo diá ́ ́ ́ de dosificacion de su antiguo metodo ý ́ como maximo al dia siguiente del periodó ́ de descanso. En el caso de metodos dé solo gestagenoś , cualquier días, si se trataba de otro implante o de un DIU-LNG, el mismo dia de la extraccion.́ ́ MÉTODO de colocación MOMENTO de colocación MÉTODO de retirada
  • 31. + CONCEPTO  Los dispositivos intrauterinos o DIU son dispositivos pequeños que se insertan en el útero, a menudo en forma de “T” y con contenido o cobre o levonogestrel cuya función principal es la anticoncepción prolongada y reversible de la mujer portadora del mismo.
  • 32. + MECANISMO DE ACCION  Reacción inflamatoria aséptica a cuerpo extraño  efecto espermicida y antiimplantatorio.  Provoca alteracion de la respuesta inmunitaria sistémica  aumento de Ig M, A y G.  espesa el moco cervical  atrofia la mucosa endometrial  tratamiento de hemorragias uterinas. El DIU de cobre El DIU liberador de levonogestrel
  • 33. + CONTRAINDICACIONES  Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica ( EIP)  Infección genital activa  Embarazo confirmado o sospechado  Neoplasia uterina o cervical  Metrorragia  Alteraciones en la coagulación.  Nuliparidad,  Riesgo de enfermedades de trasimision sexual ( promiscuidad sexual)  Enfermedad de Wilson ( despositivos de cobre)  Inmunosupresión  Diabetes  Antecedentes de embarazo ectópico  Endometriosis. ABSOLUTAS RELATIVAS
  • 35. + TIPOS  VASECTOMIA  Oclusión de los conductos deferentes que evita la eyaculación de espermatozoides.  LIGADURA TUBARICA  Interrupción de la continuidad de la luz de la trompa de Faloppio por sección y ligadura de la misma.  Nuevos dispositivos implantables :  ESSURE  ADIANA
  • 37. + OBJETIVO Identifican el periodo fértil del ciclo menstrual evitando relaciones sexuales durante dicho periodo.
  • 38. + TIPOS  Método Ogino:  Método de la temperatura basal.  Método de Billings  Coito interrumpido o marcha atrás  Abstinencia.
  • 40. + CONCEPTO MELA = método de lactancia y amenorrea. Control natural de la natalidad específico para el periodo de lactancia.
  • 42. + CRITERIOS  El bebé tiene que ser menor de 6 meses.  La madre debe amamantar de forma exclusiva.  El período menstrual de la madre no ha regresado desde el parto
  • 43. + ANTICONCEPCIÓN APROPIADA  MÉTODOS NO- HORMONALES  Los métodos de barrera  Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre  La esterilización (masculina o femenina)  La abstinencia periódica  El coito interrumpido o “la marcha atrás  MÉTODOS HORMONALES  Pastillas anticonceptivas de progestágenos.  Inyección trimestral,  Implante subdérmico  DIU de liberación hormonal (Mirena)  La píldora postcoital o “píldora del día después”.
  • 44. + ANTICONCEPCIÓN INAPROPIADA  píldora combinada   inyección mensual 
  • 46. + CONCEPTO La Anticoncepción de Urgencia (AU) es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después de una relación sexual coital desprotegida o en la que se haya producido un potencial fallo del método anticonceptivo.
  • 47. + INDICACIONES  Coito sin protección  Cuando ha ocurrido un fallo en el método anticonceptivo utilizado o se lo ha utilizado incorrectamente, por ejemplo:  Agresión sexual a una mujer que no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz.  Exposición a sustancias teratógenas en caso de coitos sin protección o accidentes durante la utilización de un método anticonceptivo.
  • 48. + TIPOS Píldoras anticonceptivas de emergencia  Pildora de levonogestrel ( NORLEVO, POSTINOR)  Píldora de acetato de ulipristal ( ELLAONE) Dispositivos intrauterinos de cobre
  • 49. + PILDORA DE LEVONOGESTREL Anticoncepción de urgencia dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales
  • 50. + MECANISMO DE ACCION:  Su mecanismo de acción varía según el momento en el que se administre y depende de la combinación de la inhibición de la ovulación y de la implantación  evita la ovulación: La capacidad inhibidora de la ovulación es en torno al 50% si se administra antes de la ovulación.  Produce cambios endometriales y en el moco cervical que dificultan la implantación del óvulo fecundado.  No es eficaz una vez iniciado el proceso de implantación PROGESTÁGENO
  • 51. +  EFICACIA  Se ha estimado que evita un 85% de los embarazos esperados.  INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  El metabolismo del LNG aumenta con el uso concomitante de medicamentos inductores de enzimas hepático  disminuye la biodisponibilidad  reduce su eficacia.
  • 52. +  Contraindicaciones  Hipersensibilidad al principio activo levonorgestrel o a cualquiera de los excipientes LACTOSA!!  Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).  No se deben administrar a mujeres con embarazo confirmado.  Lactancia  Método anticonceptivo de uso regular.
  • 53. + REACCIONES ADVERSAS  Digestivas  DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS, VOMITOS, DIARREA.  Neurológicas/psicológicas:  CEFALEA, MAREO.  Aparato reproductor y mama:  HEMORRAGIA no relacionada con la menstruación, TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL con retraso en la menstruación superior a 7 días y hemorragias irregulares, AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD MAMARIA.  Dermatológicas:  ERUPCIONES EXANTEMATICAS,  PRURITO, URTICARIA, EDEMA CUTANEO.  Generales:   ASTENIA
  • 54. + POSOLOGÍA Un comprimido v.o en adultos preferiblemente en las siguientes 12 h de haber mantenido relaciones sexuales sin protección o tras fallo del anticonceptivo, y nunca más tarde de 72 h. PRESENTACIONES  Postinor (1.5 MG 1 COMPRIMIDO)  Norlevo ( 1.5 MG 1 COMPRIMIDO)
  • 55. + PILDORA DE ACETATO DE ULIPRISTAL Anticoncepción de urgencia dentro de las 120 horas (5 días) siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo utilizado.
  • 56. +  MECANISMO DE ACCION  Inhibición o retraso de la ovulación  Antes de la ovulación  impide el crecimiento de los folículos.  Poco antes, al mismo tiempo o poco después de la fase ovulatoria  puede inhibir la ruptura folicular.  Modificación de las condiciones y características del endometrio  fase lútea inicial  retraso de la maduración endometrial y alteracion en diferentes marcadores de la implantación del cigoto.  Fase lútea media  alteraciones endometriales capaces de inhibir la implantación debido a la menor capacidad receptora del trofoblasto modulador selectivo de los receptores de progesterona
  • 57. + EFICACIA  Durante las primeras 72 horas tras una relación sexual no protegida es capaz de reducir el riesgo de embarazo entre un 85% y un 73%. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  Fármacos inductores de enzimas hepáticos aumentan su metabolismo disminuye su eficacia  Fármacos inhibidores de enzimas hepáticos disminuyen su metabolismo aumenta su eficacia  Fármacos que incrementen el pH gástrico  disminuyen las concentraciones plasmáticas  Mujeres que están tomando anticonceptivos hormonales AUP se une a los receptores de la progesterona  disminuye la eficacia de los anticonceptivos.
  • 58. +  Contraindicaciones  Hipersensibilidad al acetato de ulipristal.  Embarazo  Lactancia
  • 59. + Reacciones adversas  Digestivas:  DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS, VOMITOS. DISPEPSIA, DIARREA,ESTREÑIMIENTO, SEQUEDAD DE BOCA, FLATULENCIA.  REFLUJO GASTROESOFAGICO, ODONTALGIA.  Neurológicas/psicológicas:  ALTERACIONES DEL HUMOR, CEFALEA, MAREO. DEPRESION, ANSIEDAD, INSOMNIO, ALTERACIONES DE LA LIBIDO, IRRITABILIDAD, SOMNOLENCIA.TEMBLOR, TRASTORNOS DE LA ATENCIONY DE LA ACTIVIDAD, DISGEUSIA, PAROSMIA, SINCOPE,  Respiratorias:    CONGESTION NASAL, TOS, EPISTAXIS, sequedad de garganta  Aparato reproductor:  DISMENORREA, DOLOR PELVICO, MASTALGIA. MENORRAGIA, METRORRAGIA, TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL, SINDROME PREMENSTRUAL,ESPASMO UTERINO, SINDROME PREMENSTRUAL, SECRECIONVAGINAL EXCESIVA, HEMORRAGIA VAGINAL.  PRURITO VAGINAL, rotura de quiste ovárico, dolor vulvovaginal, hipomenorrea, DISPAREUNIA,HEMORRAGIA UTERINA. 
  • 60. +  Renales:  POLAQUIURIA, CALCULOS RENALES, dolor renal, ALTERACION DEL COLOR DE ORINA.  Alérgicas/dermatológicas:  ACNE, ERUPCIONES EXANTEMATICAS, PRURITO. URTICARIA   Cardiovasculares: SOFOCOS. HEMORRAGIA.   Osteomusculares:  MIALGIA, dolor de espalda. DOLOR OSTEOMUSCULAR, DOLOR DE LAS EE .   Oftalmológicas:  TRASTORNOS DE LA VISION. HIPEREMIA CONJUNTIVAL,FOTOFOBIA.  Óticas: VERTIGO.  Metabólicas: AUMENTO DEL APETITO, ANOREXIA. DESHIDRATACION.  Infecciosas:  RINOFARINGITIS, INFECCION DEL TRACTO URINARIO, GRIPE, VAGINITIS.ORZUELO, CONJUNTIVITIS infecciosa,EIP.  Generales:  ASTENIA.  DOLOR, ESCALOFRIOS, MALESTAR GENERAL, FIEBRE. molestias torácicas, INFLAMACION, POLIDIPSIA.
  • 61. +  Posología  1 comprimido de 30 mg v.o. en  adultos.  Presentaciones  Ellaone (30 MG 1 COMPRIMIDO).
  • 62. + DIU DE COBRE  Modo de utilización y eficacia  La OMS recomienda que la colocación se realice en los cinco días posteriores a la relación sexual sin protección.  Cuando se coloca durante este periodo de tiempo, la eficacia del dispositivo intrauterino de cobre para prevenir el embarazo es del 99%.  Una vez colocado, la mujer puede continuar utilizándolo como método anticonceptivo regular y decidir cambiarlo por otro método más adelante.  Interacciones medicamentosas  No hay ninguna interacción medicamentosa con el DIU de Cu.  Se considera que es una buena opción para aquellas mujeres que estén en tratamiento con fármacos inductores enzimáticos.
  • 63. + Criterios médicos de elegibilidad según la OMS  Gestacion  sepsis puerperal  inmediatamente después de un aborto séptico  enfermedad pélvica inflamatoria activa  sangrado vaginal sin diagnosticar  niveles persistentes de Beta-HCG o enfermedad trofoblástica maligna  ser portadora de otro DIU  infección de transmisión sexual activa (cervicitis purulenta, gonococia o chlamydia) hasta su resolución  tuberculosis pélvica  SIDA no bien controlada con tratamiento antirretroviral  miomas uterinos con distorsiones severas de la cavidad uterina  neoplasia genital sin tratar  endometritis postparto o postabort  enfermedad de Wilson  más de 48 horas y antes de las 4 semanas postparto  múltiples parejas  carcinoma ovario  trombocitopenia severa  alto riesgo ITS  solicitud AU tras una violación. categoría 4: Categoría 3:
  • 64. + ACTUACION ANTE LA DEMANDA DE UN ANTICONCEPTIVO DE URGENCIA  Asesorar en cuanto a la necesidad de la anticoncepción de urgencia, y a continuación presentar los distintos métodos disponibles, informando sobre su eficacia, efectos adversos, interacciones medicamentosas y criterios de elección .  Se deberá además:  Informar sobre la utilización de un método anticonceptivo reglar y facilitar el acceso posterior a éste.  Alertar a la paciente que en caso no aparecer la regla después de 3 semanas se debe realizar una prueba de embarazo para descartarlo.  Si fuera necesario, se ofrecererá la realización de un test de ETS incluido el VIH a las mujeres que solicitan la AU.Y en mujeres de riesgo de ETS y si no se pueden realizar las pruebas diagnósticas, habría que considerar la realización de profilaxis antibiótica que al menos cubra la infección por chlamydia trachomatis.
  • 65. + BIBLIOGRAFÍA  M. Martínez Benavides, Z. Navalón Bonal y R. Labrador Baena. Anticoncepción intrauterina. Protocolos SEGO/SEC. Disponible en : www.sec.es  M.J. Alonso. Anticoncepción de urgencias. Protocolos SEGO/SEC. Disponible en : www.sec.es  M. Quesada Moreno, S.I. Delgado García y C. Oliver Sánchez. Anticoncepción quirúrgica masculina ( 2013). Protocolos SEGO/SEC. Disponible en : www.sec.es  Métodos anticonceptivos de uso regular. Ministerio de Sanidad y Política Social. © Guía de lactancia materna. 2010  P. Lobo Abascal. Guía practica de anticoncepción. Laboratorios Bial.  S. Piris Borregas et al. Manual de ginecología y obstetricia. AMIR. 5ª edición. Año 2012.  Medimecum 2015. Guía de terapia farmacológica ( 20ª edición). Disponible en www.medimecum.com  Lactancia materna y anticoncepción. I. Marcos y E.Torras. © 2013-2015 Alba Lactancia Materna. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-7-lactancia-familia-y-sociedad/lactancia-materna-sexualidad-y-salud-r