SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Laura Célix Arias
Luis Mª Hernaiz Calvo
C.S. San José Centro
DEFINICIÓN
 Presión arterial sistólica igual o superior a 140
mmHg y/o presión arterial diastólica iguales o
superiores a 90 mmHg.
 Es el factor de riesgo cardiovascular más
importante.
PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGIA
 En 2015:
 En el mundo: 1.130 millones de personas*
 En Europa Central/Este: 150 millones de
personas*
 En España: 16.5 millones de personas **
(42.6% de la población)
* Sociedad Europea de Cardiologia
** Estudio Di@bet.es
PREGUNTA
¿Cuál crees que es la medicación más
utilizada par el control de la HTA?
B-Bloqueantes
IECA
ARA II
Diuréticos del asa
PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGIA
 En 2015:
 Tratamiento: Monoterapia (IECA)
 Combinación: Diurético + ARA II y Diurético + IECA
 Único factor de riesgo que ha seguido creciendo
DIAGNOSTICO SEGÚN
LA GUIA EUROPEA DE 2018
 Varias medidas de TA en diferentes visitas
 El intervalo de días/semanas entre cada visita dependerá
de la gravedad
 Primera visita: PAD ≥ 130 mmHg o la PA ≥ 180/120
mmHg, dentro del cuadro de una emergencia
hipertensiva, se diagnostica HTA y se procede a su
tratamiento inmediato.
 Gran papel de las medidas fuera de la consulta
DIAGNOSTICO SEGÚN
LA GUIA EUROPEA DE 2018
DIAGNOSTICO SEGÚN
LA GUIA EUROPEA DE 2018
PREGUNTA
¿Cuáles son los principales beneficios del
descenso de la PA en pacientes hipertensos?
↓ Riesgo CV y desarrollo de ictus
↓ Riesgo CV y desarrollo de IC
↓ Riesgo CV y desarrollo de
retinopatía hipertensiva
↓ Riesgo CV y desarrollo de ERC
EFECTOS BENEFICIOSOS DEL
DESCENSO DE LA PA
Los principales beneficios que se han objetivado
secundarios al descenso de los niveles de PA son la
reducción significativa de eventos
cardiovasculares y del desarrollo de insuficiencia
renal crónica.
RECOMENDACIONES: CAMBIOS EN
EL ESTILO DE VIDA
 Disminuir el consumo de sal en la dieta (<5 gramos diarios)
 Disminuir el consumo de alcohol (<14 unidades semanales
en varones, <8 en mujeres)
 Disminuir el consumo de carne roja
 Aumentar el consumo de verdura, fruta, pescado, frutos
secos, aceite de oliva y lácteos bajos en grasa
 Evitar la obesidad (IMC > 30 Kg/m2 o perímetro abdominal
> 102 cm en varones y > 88 cm en mujeres)
 Practicar ejercicio aeróbico de forma regular (30 minutos 5-
7 días por semana)
 Abandonar el consumo de tabaco
PREGUNTA
¿En cuál de los siguientes supuestos no es
necesario iniciar tratamiento farmacológico?
HTA grado 1 + Edad > 50 años
HTA grado 1 + ERC
HTA grado 1 + daño en órgano diana
HTA grado 1 + elevado riesgo CV
CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO
ANTIHIPERTENSIVO
PREGUNTA
En pacientes de más de 65 años y/o con ERC,
¿cuál es el objetivo de PAS en mmHg?
130-139
120-129
130-139
> 120
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DE PA
CLÍNICA
En las nuevas recomendaciones europeas se establece que, cuando se están
empleando fármacos en el control de los niveles de PA, el objetivo inicial es lograr
que sus cifras sean inferiores a 140 mmHg de PAS y 90 mmHg de PAD, en todos los
pacientes. Una vez se compruebe que el tratamiento farmacológico es bien tolerado
por el paciente, podríamos intentar lograr cifras inferiores a 130 mmHg de PAS
y 80 mmHg de PAD.
PREGUNTA
¿Cuál es el primer escalón de tratamiento
terapéutico en un paciente con HTA?
IECA o ARA II + βbloqueante
IECA y ARA II + βbloqueante o diurético
IECA o ARA II + βbloqueante o diurético
IECA o ARA II + βbloqueante + diurético
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
PREGUNTA
¿En cuál de los siguientes supuestos estaría
contraindicado el uso de IECAs y ARA II?
Síndrome metabólico
Embarazo
Insuficiencia cardiaca
Asma
CONTRAINDICACIONES DEL USO DE
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
PREGUNTA
¿En cuál de los siguientes supuestos el
paciente presenta cifras elevadas fuera de
la consulta médica pero normales dentro
de ésta?
HTA resistente
HTA secundaria
HTA de bata blanca
HTA enmascarada
HTA RESISTENTE
No logramos alcanzar el objetivo de PAS/PAD < 140/90
mmHg en pacientes donde la adherencia al tratamiento
farmacológico está comprobada.
El tratamiento de estos pacientes ha debido incluir
medidas higiénico dietéticas y cambios en el estilo de
vida, así como un tratamiento farmacológico a dosis
óptimas con 3 o más fármacos, de los cuales uno debe
ser un diurético (IECA o ARA II) y otro un
calciantagonista.
HTA SECUNDARIA
Aquella debida a una causa identificable, que puede ser
tratada mediante una intervención específica dirigida a
dicha causa.
Algunas causas de HTA secundaria son: SAOS,
enfermedad renal parenquimatosa, HTA vasculorrenal,
enfermedad ateromatosa o displasia fibromuscular,
hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma,
síndrome de Cushing, hiper o hipotiroidismo,
hiperparatiroidismo, coartación de aorta, etc.
HTA DE BATA BLANCA
El paciente presenta cifras elevadas de PA en consulta
médica, mientras que fuera de ella éstas son normales.
HTA ENMASCARADA
El paciente presenta cifras elevadas de PA fuera de la
consulta médica, pero normales dentro de ésta.
CRISIS HIPERTENSIVA
 Elevación aguda de la PA que puede producir lesiones
en órganos diana.
 Cifras de PA sistólica ≥ 180-210 mmHg y PA diastólica ≥
110-120 mmHg
 En embarazadas: PA > 170/110 mmHg  Riesgo de
pre-eclampsia
TIPOS DE CRISIS HIPERTENSIVAS
 Urgencias hipertensiva: Elevación de la PA en paciente
asintomático o con sintomas inespecíficos sin lesión de
organo diana.
 No riesgo vital
 Medicación oral y extrahospitalaria
 Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que
se acompaña de alteraciones orgánicas graves.
 Amenaza para la vida
 Tratamiento intenso hospitalario.
TIPOS DE CRISIS HIPERTENSIVAS
 HTA acelerada o maligna: CH que se acompaña de
alteraciones visuales (exudados retinianos), renales
(sedimento urinario) o encefalopatía.
 No supone un riesgo vital
 Requiere tratamiento hospitalario
 Pseudocrisis hipertensiva: elevación tensional
aguda asintomática sin repercusión orgánica,
producida por dolor intenso o cuadros de ansiedad.
DIAGNÓSTICO
 ANAMNESIS:
 HTA previa y control
 Adherencia al tratamiento
 CH previas
 Otros FRCV
 Situación psico-social
 Enfermedades concominantes que puedan elevar la TA
(Feocromocitoma, hipertiroidismo…)
 Consumo de fármacos o drogas
 SINTOMAS ACOMPAÑANTES: indicativos de lesión
de órgano diana
 ESPECIAL ATENCIÓN:
 Disminución del estado de conciencia
 Síndrome confusional agudo
 Focalidad neurológica
 Dolor torácico agudo
 Síntomas de insuficiencia cardíaca
 Shock
 Embarazo.
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Confirmar la elevación de la PA.
 Objetivar FC, FR, SatO2
EXPLORACIÓN
CARDIOPULMONAR
• Signos de IC congestiva
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
BÁSICA
• Descartar encefalopatía
hipertensiva
• Descartar signos de ACV
EXPLORACIÓN ABODMINAL
• Descartar soplos abdominal
• Palpar pulsos femorales
FONDO DE OJO
• Descartar edema de papila o
exudados retinianos
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Por lo general NO son necesarias.
 Pero…
 ECG: Hipertrofia VI, signos de necrosis/isquemia
 ANALTICA DE SANGRE y/o ORINA: IRA, hiperK,
anemia hemolítica (HTA maligna).
 RX de Tórax (opcional)
 EMERGENCIA HIPERTENSIVA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
HIPERTENSIVA
URGENCIA HIPERTENSIVA
MANEJO INICIAL
 Objetivo: < 210/120 mmHg en 2-3 horas
 No debemos pretender alcanzar niveles óptimos
 Dejar al paciente en un lugar tranquilo (no siempre
posible)
 Con 30-45 min de reposo se controlan el 45% CH
 Si el paciente presenta cuadro de nerviosismo o
ansieadad
 Diazepam 5-10 mg (Valium)
 Si pasada 30min TA > 200/120  Iniciar tto hipotensor
PREGUNTA
Cual de los siguientes fármacos es de
elección para el tratamiento de la crisis
hipertensiva
Atenolol
Labetalol
Amlodipino
Captopril
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
 Es el fármaco más utilizado por encontrarse
practicamente en todos los CS.
 Dosis: 25-50mg por VO
 La vía sublingual puede producir un efecto rebote
 Máximo efecto hipotensor a los 50-90 min
 Si la TA no se regula con la primera dosis, se puede
repetir en intervalos de 30 min hasta un máximo de
100mg.
CAPTOPRIL (Capoten®)
 Si al recibir al paciente, ya ha tomado un primer
fármaco para bajar la TA  cambiar de familia
antihipertensiva
 Si nos encontramos en un medio hospitalario y en el
plazo de 1-2h no ha disminuido la TA  podemos
iniciar tratamiento por via parenteral
Furosemida (Seguril®)
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
en AMBIENTE HOSPITALARIO
 SINDROME HIPERADRENÉRGIO
 (Abstinencia alcohólica, sobredosis de anfetaminas, cocaína y
otras drogas de diseño, síndrome de tiramina e IMAO)
 Tratamiento especial:
 Calcio antagonistas ( nicardipino o verapamilo) +
Benzodiazepinas
 CONTRATINDICADO: Beta-bloqueantes
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
PREGUNTA
Ante un paciente con HTA desde hace 15
años con una CH, ¿cómo debemos
proceder?
Nada, tendría que haberse tomado la
medicación. Así la próxima no se olvidará.
Nada, los picos de TA en HT crónicos son
habituales, y no requiren tratamiento
Bajar la tensión de forma gradual para
evitar la isquemia
Bajar la tensión rápidamente, hay riesgo de
hemorragia intracraneal
¡RECUERDA!
La reducción brusca de la PA está
contraindicada por el riesgo de provocar
isquemia cerebral, miocárdica o renal,
especialmente en hipertensos crónicos, ya
que suelen presentar alteraciones en los
mecanismos de autorregulación de la PA.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
HIPERTENSIVA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
 Requiere un descenso rápido de la PA
 Fármacos por vía parenteral en ambiente hospitalario
 Descenso de la TA en minutos u horas
 Más rápido puede producir isquemia tisular
 Ocasionalmente, suele ser necesaria la reposición de
volumen intravascular junto al tratamiento
antihipertensivo.
PREGUNTA
¿De qué dos fármacos no debes olvidarte
ante un paciente con emergencia
hipertensiva?
Valium (para consumo propio)
Labetalol y Nitroprusiato
Esmolol y Nitroprusiato
Nitroprusiato y AAS
 Existen diferentes tipos de EH y su abordaje es
distinto:
 Lesión aguda extracerebral (p. ej., disección aórtica,
edema agudo de pulmón)
 Se benefician de una disminución intensa y más rápida.
 Lesión aguda cerebrovascular
 Corrección más lenta y monitorización neurológica
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA
 Elevación aguda y rápidamente progresiva de la PA
(especialmente PAD >130 mmHg) asociada a la
afectación del fondo de ojo y afectación arteriolar
 25% son asintomáticos
 La cefalea y las alteraciones visuales son los síntomas
más frecuentes y el riñon se afecta en el 65% de los
casos.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA
 Manejo:
 Objetivo: reducir PAD a 100-105 mmHg en las primeras
2-6h
 LABETALOL o NITROPRUSIATO EV
 Al alta el tratamiento es con IECA o ARA II
ICTUS ISQUÉMICO
 La PA suele elevarse en la fase aguda del ictus,
especialmente en pacientes hipertensos, y suele
descender espontáneamente después de unos 90 min
del inicio de los síntomas.
 Debe iniciar la medicación antihipertensiva si la PAS es
> 220 mmHg y/o la PAD > 120 mmHg.
PREGUNTA
Ante un paciente con ICTUs isquémico
candidato a fibrinolisis ¿cuál será
nuestro objetivo tensional?
< 185/110
140/90
> 200/120
> 185/110
ICTUS ISQUÉMICO
 El objetivo es reducir la PA no más del 10-15% en las
primeras 24 h (hasta 180/100 aprox).
 En pacientes candidatos a fibrinólisis se aconseja
tratamiento antihipertensivo para mantener la PA
< 185/110 mmHg.
 Labetalol si la PAS es > 220 mmHg o si la PAD se
encuentra entre 121-140 mmHg
 Nitroprusiato sódico cuando la PAD es > 140 mmHg
HEMORRAGIA INTRACRANEAL EN
FASE AGUDA
 La perfusión cerebral depende de la PIC
 En estas situaciones, la PIC se encuentra alta, con lo
que se requiere una PAM aumentada (>60 mmHg)
 Descenso controlado y progresivo cuando la PAS es
> 180 mmHg y la PAD > 105 mmHg (o la PAM > 130-150
mmHg).
 Labetalol EV de primera elección
 El nitroprusiato puede producir elevación de la PIC
DISECCIÓN DE AORTA
 El control de la PA es crucial y el tratamiento
antihipertensivo sí que debe iniciarse de inmediato.
 Objetivo: PAS < 120 mgHg en 5-10 min.
 También podemos reducir la contractibilidad
miocardica y la FC para limitar la tensión de la pared
aórtica
 Tratamiento: Vasodilatador (nitroprusiato,
nitroglicerina o nicardipino) y Beta-bloqueante
(Esmolol).
REPASO DEL MANEJO DE LA CH
Se entiende por HTA valores de PAS ≥ 140 mmHg y/o
valores de PAD ≥ 90 mmHg. La HTA es el factor de
riesgo cardiovascular más prevalente, y según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la primera
causa de muerte en el mundo.
Su diagnóstico se basa en una media de 2 o más
determinaciones de la PA obtenidas en diferentes
visitas separadas en varias semanas. Si en las visitas
iniciales la PAD ≥ 130 mmHg o la PA ≥ 180/120 mmHg,
dentro del cuadro de una emergencia hipertensiva, se
diagnostica HTA y se procede a su tratamiento
inmediato.
Se define la crisis hipertensiva como aquella elevación
aguda de la PA (PAS ≥ 180-210 mmHg y PAD ≥ 110-120
mmHg) que puede producir lesiones en órganos
diana. El objetivo es intentar reducir la PA a niveles
seguros < 210/120 mmHg (o disminución entre un 20-
25% de los valores iniciales) en 2-3 horas, sin pretender
normalizar totalmente su valor, lo cual deberá alcanzarse
en días o semanas.
En pacientes sin antecedentes de HTA ni de tratamiento
hipotensor se administrará alguno de los siguientes
antihipertensivos por vía oral: Captopril 25-50 mg,
Labetalol 50-100 mg, Atenolol 50 mg o Amlodipino 5-
10 mg.
Es importante valorar la posibilidad de una HTA
secundaria (p.e. hiperaldosteronismo primario,
estenosis de arteria renal), más frecuente en pacientes
jóvenes (<40 años), pacientes con HTA resistente o
pacientes con HTA recientemente diagnosticada y de
inicio brusco.
El tratamiento de la HTA incluye cambios en el estilo
de vida, cuya implantación es igual de relevante que el
tratamiento farmacológico. Destacamos: disminución
del consumo de sal, carne roja, alcohol y tabaco,
adecuado control del peso y ejercicio físico aeróbico
periódico.
Consideramos iniciar tratamiento con fármacos en pacientes
con HTA grado 2 y grado 3, y en pacientes con HTA grado 1
y riesgo moderado/elevado. No así en pacientes con HTA
grado 1 y bajo riesgo, en los que las medidas dietéticas y
cambios en el estilo de vida deberían bastar para lograr un
óptimo control de las cifras de PA.
El objetivo debería ser lograr cifras de PA <140/90 mmHg.
Una vez se compruebe que el tratamiento farmacológico es
bien tolerado por el paciente, podríamos intentar lograr cifras
inferiores a 130 mmHg de PAS y 80 mmHg de PAD. No
debemos descender la PAS por debajo de 120 mmHg y en
pacientes de > 65 años y/o con ERC los objetivos de PAS
pasan a ser 130-139 mmHg.
El escalón inicial de tratamiento farmacológico incluye 2
fármacos, un bloqueante del SRAA (IECA o ARA II) con un
betabloqueante o un diurético.
Si no se consigue el control tensional con una combinación
de dos fármacos se recomienda combinar tres, por lo general
un bloqueante del SRAA (IECA o ARA II) con un
betabloqueante y un diurético (preferentemente en un
solo comprimido).
Si no se consigue el control tensional con una combinación
de tres fármacos (HTA resistente) se recomienda incrementar
el tratamiento con la adición de espironolactona.
Tras el inicio del tratamiento antihipertensivo es
importante reevaluar su efecto sobre las cifras de PA del
paciente al menos una vez en los primeros dos
meses. La frecuencia de las revisiones en consulta
dependerá de la severidad de la HTA, la necesidad de
alcanzar un control óptico y las comorbilidades del
paciente.
BIBLIOGRAFIA
 Ribera M; Caballero I. Crisis hipertensiva. A partir de un síntoma. AMF
[Internet]. 2017.
 Albaladejo Blanco C, et al. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y
emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014.
 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension.
Journal of Hypertension. Vol. 36. October 2018.
https://journals.lww.com/jhypertension/Fulltext/2018/10000/2018_ESC_ES
H_Guidelines_for_the_management_of.2.aspx
 Urgencias y emergencias hipertensivas. Fecha de la última revisión:
23/12/10. Fisterra.com. Atención Primaria en la red [acceso 23 de
diciembre de 2010].
 Rivas M. Manual de Urgencias. 4ª Edición. Madrid: Editorial
Panamericana. Septiembre 2016.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Joan Antoni Oltra
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Jaime Cruz
 
Síndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoSíndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoDocencia Calvià
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaRicardo Mora MD
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarKevinNava15
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Síndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgicoSíndrome anticolinérgico
Síndrome anticolinérgico
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hipertensión refractaria
Hipertensión refractariaHipertensión refractaria
Hipertensión refractaria
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 

Similar a (2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT

Similar a (2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT (20)

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Guia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docxGuia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docx
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
 
HTA clase N° 5
HTA    clase N° 5HTA    clase N° 5
HTA clase N° 5
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT

  • 1. Laura Célix Arias Luis Mª Hernaiz Calvo C.S. San José Centro
  • 2. DEFINICIÓN  Presión arterial sistólica igual o superior a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica iguales o superiores a 90 mmHg.  Es el factor de riesgo cardiovascular más importante.
  • 3. PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGIA  En 2015:  En el mundo: 1.130 millones de personas*  En Europa Central/Este: 150 millones de personas*  En España: 16.5 millones de personas ** (42.6% de la población) * Sociedad Europea de Cardiologia ** Estudio Di@bet.es
  • 4. PREGUNTA ¿Cuál crees que es la medicación más utilizada par el control de la HTA?
  • 6. PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGIA  En 2015:  Tratamiento: Monoterapia (IECA)  Combinación: Diurético + ARA II y Diurético + IECA  Único factor de riesgo que ha seguido creciendo
  • 7. DIAGNOSTICO SEGÚN LA GUIA EUROPEA DE 2018  Varias medidas de TA en diferentes visitas  El intervalo de días/semanas entre cada visita dependerá de la gravedad  Primera visita: PAD ≥ 130 mmHg o la PA ≥ 180/120 mmHg, dentro del cuadro de una emergencia hipertensiva, se diagnostica HTA y se procede a su tratamiento inmediato.
  • 8.  Gran papel de las medidas fuera de la consulta DIAGNOSTICO SEGÚN LA GUIA EUROPEA DE 2018
  • 9. DIAGNOSTICO SEGÚN LA GUIA EUROPEA DE 2018
  • 10.
  • 11. PREGUNTA ¿Cuáles son los principales beneficios del descenso de la PA en pacientes hipertensos?
  • 12. ↓ Riesgo CV y desarrollo de ictus ↓ Riesgo CV y desarrollo de IC ↓ Riesgo CV y desarrollo de retinopatía hipertensiva ↓ Riesgo CV y desarrollo de ERC
  • 13. EFECTOS BENEFICIOSOS DEL DESCENSO DE LA PA Los principales beneficios que se han objetivado secundarios al descenso de los niveles de PA son la reducción significativa de eventos cardiovasculares y del desarrollo de insuficiencia renal crónica.
  • 14. RECOMENDACIONES: CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA  Disminuir el consumo de sal en la dieta (<5 gramos diarios)  Disminuir el consumo de alcohol (<14 unidades semanales en varones, <8 en mujeres)  Disminuir el consumo de carne roja  Aumentar el consumo de verdura, fruta, pescado, frutos secos, aceite de oliva y lácteos bajos en grasa  Evitar la obesidad (IMC > 30 Kg/m2 o perímetro abdominal > 102 cm en varones y > 88 cm en mujeres)  Practicar ejercicio aeróbico de forma regular (30 minutos 5- 7 días por semana)  Abandonar el consumo de tabaco
  • 15. PREGUNTA ¿En cuál de los siguientes supuestos no es necesario iniciar tratamiento farmacológico?
  • 16. HTA grado 1 + Edad > 50 años HTA grado 1 + ERC HTA grado 1 + daño en órgano diana HTA grado 1 + elevado riesgo CV
  • 17. CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
  • 18. PREGUNTA En pacientes de más de 65 años y/o con ERC, ¿cuál es el objetivo de PAS en mmHg?
  • 20. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DE PA CLÍNICA En las nuevas recomendaciones europeas se establece que, cuando se están empleando fármacos en el control de los niveles de PA, el objetivo inicial es lograr que sus cifras sean inferiores a 140 mmHg de PAS y 90 mmHg de PAD, en todos los pacientes. Una vez se compruebe que el tratamiento farmacológico es bien tolerado por el paciente, podríamos intentar lograr cifras inferiores a 130 mmHg de PAS y 80 mmHg de PAD.
  • 21. PREGUNTA ¿Cuál es el primer escalón de tratamiento terapéutico en un paciente con HTA?
  • 22. IECA o ARA II + βbloqueante IECA y ARA II + βbloqueante o diurético IECA o ARA II + βbloqueante o diurético IECA o ARA II + βbloqueante + diurético
  • 24. PREGUNTA ¿En cuál de los siguientes supuestos estaría contraindicado el uso de IECAs y ARA II?
  • 26. CONTRAINDICACIONES DEL USO DE FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
  • 27.
  • 28. PREGUNTA ¿En cuál de los siguientes supuestos el paciente presenta cifras elevadas fuera de la consulta médica pero normales dentro de ésta?
  • 29. HTA resistente HTA secundaria HTA de bata blanca HTA enmascarada
  • 30. HTA RESISTENTE No logramos alcanzar el objetivo de PAS/PAD < 140/90 mmHg en pacientes donde la adherencia al tratamiento farmacológico está comprobada. El tratamiento de estos pacientes ha debido incluir medidas higiénico dietéticas y cambios en el estilo de vida, así como un tratamiento farmacológico a dosis óptimas con 3 o más fármacos, de los cuales uno debe ser un diurético (IECA o ARA II) y otro un calciantagonista.
  • 31. HTA SECUNDARIA Aquella debida a una causa identificable, que puede ser tratada mediante una intervención específica dirigida a dicha causa. Algunas causas de HTA secundaria son: SAOS, enfermedad renal parenquimatosa, HTA vasculorrenal, enfermedad ateromatosa o displasia fibromuscular, hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiper o hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, coartación de aorta, etc.
  • 32. HTA DE BATA BLANCA El paciente presenta cifras elevadas de PA en consulta médica, mientras que fuera de ella éstas son normales. HTA ENMASCARADA El paciente presenta cifras elevadas de PA fuera de la consulta médica, pero normales dentro de ésta.
  • 33.
  • 34. CRISIS HIPERTENSIVA  Elevación aguda de la PA que puede producir lesiones en órganos diana.  Cifras de PA sistólica ≥ 180-210 mmHg y PA diastólica ≥ 110-120 mmHg  En embarazadas: PA > 170/110 mmHg  Riesgo de pre-eclampsia
  • 35. TIPOS DE CRISIS HIPERTENSIVAS  Urgencias hipertensiva: Elevación de la PA en paciente asintomático o con sintomas inespecíficos sin lesión de organo diana.  No riesgo vital  Medicación oral y extrahospitalaria  Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves.  Amenaza para la vida  Tratamiento intenso hospitalario.
  • 36. TIPOS DE CRISIS HIPERTENSIVAS  HTA acelerada o maligna: CH que se acompaña de alteraciones visuales (exudados retinianos), renales (sedimento urinario) o encefalopatía.  No supone un riesgo vital  Requiere tratamiento hospitalario  Pseudocrisis hipertensiva: elevación tensional aguda asintomática sin repercusión orgánica, producida por dolor intenso o cuadros de ansiedad.
  • 37. DIAGNÓSTICO  ANAMNESIS:  HTA previa y control  Adherencia al tratamiento  CH previas  Otros FRCV  Situación psico-social  Enfermedades concominantes que puedan elevar la TA (Feocromocitoma, hipertiroidismo…)  Consumo de fármacos o drogas
  • 38.  SINTOMAS ACOMPAÑANTES: indicativos de lesión de órgano diana  ESPECIAL ATENCIÓN:  Disminución del estado de conciencia  Síndrome confusional agudo  Focalidad neurológica  Dolor torácico agudo  Síntomas de insuficiencia cardíaca  Shock  Embarazo. DIAGNÓSTICO
  • 39. EXPLORACIÓN FÍSICA  Confirmar la elevación de la PA.  Objetivar FC, FR, SatO2 EXPLORACIÓN CARDIOPULMONAR • Signos de IC congestiva EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA • Descartar encefalopatía hipertensiva • Descartar signos de ACV EXPLORACIÓN ABODMINAL • Descartar soplos abdominal • Palpar pulsos femorales FONDO DE OJO • Descartar edema de papila o exudados retinianos
  • 40. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Por lo general NO son necesarias.  Pero…  ECG: Hipertrofia VI, signos de necrosis/isquemia  ANALTICA DE SANGRE y/o ORINA: IRA, hiperK, anemia hemolítica (HTA maligna).  RX de Tórax (opcional)
  • 42. TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA URGENCIA HIPERTENSIVA
  • 43. MANEJO INICIAL  Objetivo: < 210/120 mmHg en 2-3 horas  No debemos pretender alcanzar niveles óptimos  Dejar al paciente en un lugar tranquilo (no siempre posible)  Con 30-45 min de reposo se controlan el 45% CH  Si el paciente presenta cuadro de nerviosismo o ansieadad  Diazepam 5-10 mg (Valium)  Si pasada 30min TA > 200/120  Iniciar tto hipotensor
  • 44. PREGUNTA Cual de los siguientes fármacos es de elección para el tratamiento de la crisis hipertensiva
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51.  Es el fármaco más utilizado por encontrarse practicamente en todos los CS.  Dosis: 25-50mg por VO  La vía sublingual puede producir un efecto rebote  Máximo efecto hipotensor a los 50-90 min  Si la TA no se regula con la primera dosis, se puede repetir en intervalos de 30 min hasta un máximo de 100mg. CAPTOPRIL (Capoten®)
  • 52.  Si al recibir al paciente, ya ha tomado un primer fármaco para bajar la TA  cambiar de familia antihipertensiva  Si nos encontramos en un medio hospitalario y en el plazo de 1-2h no ha disminuido la TA  podemos iniciar tratamiento por via parenteral Furosemida (Seguril®) FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS en AMBIENTE HOSPITALARIO
  • 53.  SINDROME HIPERADRENÉRGIO  (Abstinencia alcohólica, sobredosis de anfetaminas, cocaína y otras drogas de diseño, síndrome de tiramina e IMAO)  Tratamiento especial:  Calcio antagonistas ( nicardipino o verapamilo) + Benzodiazepinas  CONTRATINDICADO: Beta-bloqueantes FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
  • 54. PREGUNTA Ante un paciente con HTA desde hace 15 años con una CH, ¿cómo debemos proceder?
  • 55. Nada, tendría que haberse tomado la medicación. Así la próxima no se olvidará. Nada, los picos de TA en HT crónicos son habituales, y no requiren tratamiento Bajar la tensión de forma gradual para evitar la isquemia Bajar la tensión rápidamente, hay riesgo de hemorragia intracraneal
  • 56. ¡RECUERDA! La reducción brusca de la PA está contraindicada por el riesgo de provocar isquemia cerebral, miocárdica o renal, especialmente en hipertensos crónicos, ya que suelen presentar alteraciones en los mecanismos de autorregulación de la PA.
  • 57. TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
  • 58. EMERGENCIA HIPERTENSIVA  Requiere un descenso rápido de la PA  Fármacos por vía parenteral en ambiente hospitalario  Descenso de la TA en minutos u horas  Más rápido puede producir isquemia tisular  Ocasionalmente, suele ser necesaria la reposición de volumen intravascular junto al tratamiento antihipertensivo.
  • 59. PREGUNTA ¿De qué dos fármacos no debes olvidarte ante un paciente con emergencia hipertensiva?
  • 60. Valium (para consumo propio) Labetalol y Nitroprusiato Esmolol y Nitroprusiato Nitroprusiato y AAS
  • 61.  Existen diferentes tipos de EH y su abordaje es distinto:  Lesión aguda extracerebral (p. ej., disección aórtica, edema agudo de pulmón)  Se benefician de una disminución intensa y más rápida.  Lesión aguda cerebrovascular  Corrección más lenta y monitorización neurológica EMERGENCIA HIPERTENSIVA
  • 62. HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA  Elevación aguda y rápidamente progresiva de la PA (especialmente PAD >130 mmHg) asociada a la afectación del fondo de ojo y afectación arteriolar  25% son asintomáticos  La cefalea y las alteraciones visuales son los síntomas más frecuentes y el riñon se afecta en el 65% de los casos.
  • 63. HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA  Manejo:  Objetivo: reducir PAD a 100-105 mmHg en las primeras 2-6h  LABETALOL o NITROPRUSIATO EV  Al alta el tratamiento es con IECA o ARA II
  • 64. ICTUS ISQUÉMICO  La PA suele elevarse en la fase aguda del ictus, especialmente en pacientes hipertensos, y suele descender espontáneamente después de unos 90 min del inicio de los síntomas.  Debe iniciar la medicación antihipertensiva si la PAS es > 220 mmHg y/o la PAD > 120 mmHg.
  • 65. PREGUNTA Ante un paciente con ICTUs isquémico candidato a fibrinolisis ¿cuál será nuestro objetivo tensional?
  • 67. ICTUS ISQUÉMICO  El objetivo es reducir la PA no más del 10-15% en las primeras 24 h (hasta 180/100 aprox).  En pacientes candidatos a fibrinólisis se aconseja tratamiento antihipertensivo para mantener la PA < 185/110 mmHg.  Labetalol si la PAS es > 220 mmHg o si la PAD se encuentra entre 121-140 mmHg  Nitroprusiato sódico cuando la PAD es > 140 mmHg
  • 68. HEMORRAGIA INTRACRANEAL EN FASE AGUDA  La perfusión cerebral depende de la PIC  En estas situaciones, la PIC se encuentra alta, con lo que se requiere una PAM aumentada (>60 mmHg)  Descenso controlado y progresivo cuando la PAS es > 180 mmHg y la PAD > 105 mmHg (o la PAM > 130-150 mmHg).  Labetalol EV de primera elección  El nitroprusiato puede producir elevación de la PIC
  • 69. DISECCIÓN DE AORTA  El control de la PA es crucial y el tratamiento antihipertensivo sí que debe iniciarse de inmediato.  Objetivo: PAS < 120 mgHg en 5-10 min.  También podemos reducir la contractibilidad miocardica y la FC para limitar la tensión de la pared aórtica  Tratamiento: Vasodilatador (nitroprusiato, nitroglicerina o nicardipino) y Beta-bloqueante (Esmolol).
  • 70. REPASO DEL MANEJO DE LA CH
  • 71.
  • 72. Se entiende por HTA valores de PAS ≥ 140 mmHg y/o valores de PAD ≥ 90 mmHg. La HTA es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la primera causa de muerte en el mundo. Su diagnóstico se basa en una media de 2 o más determinaciones de la PA obtenidas en diferentes visitas separadas en varias semanas. Si en las visitas iniciales la PAD ≥ 130 mmHg o la PA ≥ 180/120 mmHg, dentro del cuadro de una emergencia hipertensiva, se diagnostica HTA y se procede a su tratamiento inmediato.
  • 73. Se define la crisis hipertensiva como aquella elevación aguda de la PA (PAS ≥ 180-210 mmHg y PAD ≥ 110-120 mmHg) que puede producir lesiones en órganos diana. El objetivo es intentar reducir la PA a niveles seguros < 210/120 mmHg (o disminución entre un 20- 25% de los valores iniciales) en 2-3 horas, sin pretender normalizar totalmente su valor, lo cual deberá alcanzarse en días o semanas. En pacientes sin antecedentes de HTA ni de tratamiento hipotensor se administrará alguno de los siguientes antihipertensivos por vía oral: Captopril 25-50 mg, Labetalol 50-100 mg, Atenolol 50 mg o Amlodipino 5- 10 mg.
  • 74. Es importante valorar la posibilidad de una HTA secundaria (p.e. hiperaldosteronismo primario, estenosis de arteria renal), más frecuente en pacientes jóvenes (<40 años), pacientes con HTA resistente o pacientes con HTA recientemente diagnosticada y de inicio brusco. El tratamiento de la HTA incluye cambios en el estilo de vida, cuya implantación es igual de relevante que el tratamiento farmacológico. Destacamos: disminución del consumo de sal, carne roja, alcohol y tabaco, adecuado control del peso y ejercicio físico aeróbico periódico.
  • 75. Consideramos iniciar tratamiento con fármacos en pacientes con HTA grado 2 y grado 3, y en pacientes con HTA grado 1 y riesgo moderado/elevado. No así en pacientes con HTA grado 1 y bajo riesgo, en los que las medidas dietéticas y cambios en el estilo de vida deberían bastar para lograr un óptimo control de las cifras de PA. El objetivo debería ser lograr cifras de PA <140/90 mmHg. Una vez se compruebe que el tratamiento farmacológico es bien tolerado por el paciente, podríamos intentar lograr cifras inferiores a 130 mmHg de PAS y 80 mmHg de PAD. No debemos descender la PAS por debajo de 120 mmHg y en pacientes de > 65 años y/o con ERC los objetivos de PAS pasan a ser 130-139 mmHg.
  • 76. El escalón inicial de tratamiento farmacológico incluye 2 fármacos, un bloqueante del SRAA (IECA o ARA II) con un betabloqueante o un diurético. Si no se consigue el control tensional con una combinación de dos fármacos se recomienda combinar tres, por lo general un bloqueante del SRAA (IECA o ARA II) con un betabloqueante y un diurético (preferentemente en un solo comprimido). Si no se consigue el control tensional con una combinación de tres fármacos (HTA resistente) se recomienda incrementar el tratamiento con la adición de espironolactona.
  • 77. Tras el inicio del tratamiento antihipertensivo es importante reevaluar su efecto sobre las cifras de PA del paciente al menos una vez en los primeros dos meses. La frecuencia de las revisiones en consulta dependerá de la severidad de la HTA, la necesidad de alcanzar un control óptico y las comorbilidades del paciente.
  • 78. BIBLIOGRAFIA  Ribera M; Caballero I. Crisis hipertensiva. A partir de un síntoma. AMF [Internet]. 2017.  Albaladejo Blanco C, et al. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014.  2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Journal of Hypertension. Vol. 36. October 2018. https://journals.lww.com/jhypertension/Fulltext/2018/10000/2018_ESC_ES H_Guidelines_for_the_management_of.2.aspx  Urgencias y emergencias hipertensivas. Fecha de la última revisión: 23/12/10. Fisterra.com. Atención Primaria en la red [acceso 23 de diciembre de 2010].  Rivas M. Manual de Urgencias. 4ª Edición. Madrid: Editorial Panamericana. Septiembre 2016.
  • 79. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Según la SEurC (datos mundiales y europeos). Según el estudio Di@bet.es.
  2. Según el Instituto Nacional de estadística FRCV en crecimiento.
  3. Puede darse en gente HTA o gente sin HTA.
  4. EH: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o renal). Eclampsia es una EH. En la UH podemos bajar la tensión en minutos u horas. En la EH hay que bajar la tensión a toda velocidad.
  5. Un numero importante de crisis hipertensivas son Pseudocrisis, por lo que es importante descartarla antes de iniciar cualquier tratamiento antihipertensivo.
  6. Interrogar sobre síntomas que puedan sugerir la afectación de órganos diana: diana: cefalea, mareo, vómitos, dolor torácico, disnea, síntomas visuales o neurológicos.
  7. Signos de encefalopatia hipertensiva: Cefalea generalizada, con nauseas y vómitos. Alteración progresiva del estado mental (desde ansiedad hasta coma). Afectación visual: alteraciones campimétricas, fotopsias, visión borrosa, alucinaciones visuales… Crisis comiciales generalizadas. Hiperreflexia. Signos de hipertensión intracraneal.
  8. Una vez hemos descartado la EH
  9. El IECA estaría contraindicado en pacientes con insuficiencia renal (creatinina > 2 mg/dl), hiperpotasemia (potasio > 5,5 mEq/ml), sospecha de HTA renovascular, pacientes monorrenos, embarazo o historia de angioedema.
  10. El nifedipino oral o sublingual produce un incremento de la mortalidad global, infarto de miocardio y otros efectos adversos.
  11. Ocasionalmente, suele ser necesaria la reposición de volumen intravascular para restaurar la perfusión de los órganos diana afectados por la brusca caída de PA al inicio del tratamiento antihipertensivo.
  12. Siendo los IECA y ARA II los fármacos de elección en estos pacientes por su efecto antihipertensivo y antiproteinúrico.
  13. En cualquier tipo de hemorragia intracraneal.