SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
¿ABUSAMOS DE LA VITAMINA D?
Trabajo realizado por:
Alejandro Balongo Gutiérrez. MIR MFyC Primer Año.
Centro de Salud Rebolería.
Daniel Sánchez Ruiz. MIR MFyC Primer Año. Centro de
Salud Fernando el Católico.
1. INTRODUCCIÓN.
 La vitamina D participa en la homeostasis calcio-fósforo del
organismo.
 Su deficiencia mantenida origina el raquitismo en el niño y la
osteomalacia en el adulto.
 En los últimos años se ha observado que la vitamina D influye
en un número importante de procesos fisiológicos
 Para mantener la salud ósea y la integridad del sistema inmune
y muscular del individuo es esencial conseguir unos niveles
adecuados de 25 (OH) vitamina D.
 Los depósitos corporales provienen sobre todo de la síntesis
cutánea de la hormona, inducida por la radiación solar. Además,
también proviene de alimentos, en especial de los aceites de
pescado.
a. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO
 La vitamina D es una hormona muy antigua en la evolución.
 La vitamina D se encuentra en la naturaleza en dos formas:
ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3. La
absorción de la radiación ultravioleta abre el anillo B del 7-
dehidrocolesterol, formando el precolecalciferol.
 Esta sustancia es inestable y rápidamente se convierte en
colecalciferol. Unida a la proteína transportadora de vitamina D,
el colecalciferol llega al hígado.
 Además de la síntesis cutánea, la vitamina D puede obtenerse
a partir de los alimentos, tanto de origen animal (colecalciferol)
como de origen vegetal (ergocalciferol). Tanto el ergocalciferol
como el colecalciferol de la dieta llegan al hígado unidos a la
proteína transportadora de vitamina D.
a. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO
 Necesita de dos hidroxilaciones. La primera hidroxilación se
realiza en la posición 25 de la molécula, en el hígado
 En el túbulo renal proximal se hidroxila en posición 1, dando
lugar a la vitamina activa: 1,25 (OH)2 vitamina D o calcitriol.
 También en el riñón se produce la 24,25 (OH)2 vitamina D.
Esta vitamina es mucho menos activa. Su papel biológico no
es del todo bien conocido.
 Una vez ejercida su acción, la vitamina D se inactiva en el
hígado mediante una gluco y sulfoconjugación. Prácticamente
en su totalidad se elimina por vía biliar.
b. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LA VITAMINA D
Tabla 1. Funciones de la vitamina D.
1. Mantiene la concentración de calcio intracelular y extracelular en rango fisiológico. Para
ello:
a. Estimula la resorción ósea.
b. Induce el paso de stem cell a osteoclastos maduros.
c. Aumenta la absorción intestinal de calcio.
d. Aumenta la síntesis de proteína transportadora de calcio intestinal.
e. Aumenta la absorción intestinal de fósforo.
f. Aumenta la reabsorción renal de fósforo y calcio.
2. Actúa como agente antiproliferativo en cultivo de células tumorales.
a. Induce su diferenciación.
b. Aumenta la apoptosis de líneas cancerosas.
3. Actúa sobre el sistema inmune.
a. Induce la diferenciación de monocitos a macrófagos.
b. Aumenta la tasa de fagocitosis.
c. Aumenta la producción de enzimas lisosomales.
d. Disminuye la producción de la interleucina 2 (IL 2).
e. Aumenta la IL 10.
4. Inhibe la proliferación y diferenciación de queratinocitos en la piel.
5. Reduce la actividad de la renina plasmática y los niveles de A2.
c. ABSORCIÓN Y FUENTES
i. Síntesis cutánea.
 La piel es la mayor fuente de vitamina D. Para la mayoría de la
población el 90-95% de los depósitos corporales dependen de la
síntesis cutánea por la exposición solar .
 Se estima que la exposición solar de 5-15 minutos/día en cara y
brazos durante la primavera, verano y otoño es capaz de
mantener los depósitos de la vitamina en niveles adecuados.
 La exposición prolongada o en grandes zonas del organismo no
ha demostrado la producción en exceso de colecalciferol a
niveles capaces de causar intoxicación.
 Varios son los factores que influyen en la síntesis cutánea de
vitamina D:
 Cantidad de 7-dehidrocolesterol en su piel.
 Cantidad de melanina.
 Intensidad de la luz solar
 Se recomienda prudencia a la hora de tomar el sol por el riesgo
de cáncer de piel y de envejecimiento precoz. Sin embargo, se
sabe que si la exposición solar causa un ligero eritema, e
inmediatamente después se aplica una crema de protección
solar, el riesgo para la piel es mínimo.
c. ABSORCIÓN Y FUENTES
ii. Alimentos naturales.
 Muy pocos alimentos contienen vitamina D. Los ácidos grasos del
pescado marino representan la fuente más rica de colecalciferol,
siendo el salmón la fuente principal, por ser el más frecuentemente
consumido. Los huevos, la mantequilla, el hígado.
iii. Alimentos funcionales.
 En países donde el consumo de aceites de pescado es escaso, la
mayor fuente dietética de vitamina D son los alimentos funcionales;
éstos son alimentos básicos a los cuales la industria alimentaria les
añade uno o más nutrientes esenciales, estén o no contenidos
normalmente en ese alimento, con el propósito de prevenir o corregir
una deficiencia demostrada de uno o más nutrientes en toda la
población o en un grupo específico de la misma, utiliza tanto el
ergocalciferol como el colecalciferol.
 En Canadá la leche, la margarina y los zumos están enriquecidos con
vitamina D por ley. La leche aporta 400 UI/250 ml, la margarina 530
UI/100 g y los zumos y bebidas similares 100-400 UI/1.000 kcal.
 En EE.UU. la fortificación de los alimentos con vitamina D no es
obligada, a menos que lo indique el etiquetado. Contribuyen a un 30%
y un 40% de la ingesta de vitamina D.
 En el resto de los países, entre los que se incluye España, la
fortificación de alimentos con vitamina D es escasa.
d. REQUERIMIENTOS DE VITAMINA D
Tabla 2. Requerimientos nutricionales de vitamina D.
AI (microgramos/día) UL (miligramos/día)
Lactante.
- 0-6 meses.
- 7-12 meses.
5
5
25
25
Niños.
- 1-3 años.
- 4-8 años.
5
5
50
50
Mujeres.
- 9-13 años.
- 14-18 años.
- 19-50 años.
- > 51 años.
5
5
5
10-15
50
50
50
50
Hombres.
- 9-13 años.
- 14-18 años.
- 19-50 años.
- > 51 años.
5
5
5
10-15
50
50
50
50
Embarazo y Lactancia.
- < 18 años.
- 19-50 años.
5
5
50
50
e. EPIDEMIOLOGÍA Y DÉFICIT.
Tabla 3. Población expuesta a riesgo de déficit de vitamina D.
1. Ingesta deficitaria.
a. Niños, adolescentes y ancianos.
b. Baja exposición a la luz solar.
c. Intolerancia a la lactosa.
d. Dietas para perder peso.
e. Dietas vegetarianas.
f. Anorexia nerviosa.
g. Cirugía bariátrica.
2. Aumento de los requerimientos.
a. Embarazo y lactancia.
3. Enfermedades crónicas.
a. Enfermedades intestinales: cirugía bariátrica, resecciones
intestinales.
b. Enfermedades hepáticas.
c. Enfermedades renales.
d. Trasplante de órganos sólidos.
4. Tratamiento farmacológico.
a. Corticoides y anticomiciales.
e. EPIDEMIOLOGÍA Y DÉFICIT.
 Edad de la población de mayor riesgo de deficiencia son los ancianos. Sin
embargo, en esta edad la ingesta de suplementos de vitaminas y minerales
es mayor, al menos en la población americana (1).
 Sexo, los hombres ingieren mayor cantidad de vitamina D proveniente de
los alimentos naturales. Sin embargo, las mujeres mayores de 50 años
tienden a consumir más frecuentemente nutrientes enriquecidos con la
vitamina.
 Raza:
Población afroamericana presenta niveles plasmáticos menores de 25
(OH) vitamina D. La causa es doble: por un lado, la mayor cantidad de
melanina de la piel y por otro la intolerancia a la lactosa
Los hispanos, por su dieta pobre en lácteos y pescado
Los asiáticos por un aumento en la actividad de la 24-hidroxilasa renal
Los árabes por el uso del burka presentan también niveles menores de
25 (OH) vitamina D.
Los vegetarianos estrictos tienden a presentar depósitos bajos de la
hormona. Estos individuos no ingieren alimentos ricos en vitamina D, y
además el alto contenido en fibra y fitatos de su dieta dificulta la absorción
de calcio y vitamina D por el intestino.
2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS.
a. Relación entre los niveles de vitamina D y otras patologías.
 El receptor nuclear de la vitamina D predomina en el enterocito y en
el osteoblasto.
 Diferentes enfermedades crónicas se han ligado directamente al
déficit de vitamina D, especialmente la diabetes mellitus tipo 1, la
artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn,
la psoriasis, el cáncer de próstata, de mama, de ovario y de colon,
la HTA y la enfermedad metabólica ósea. Con relación al hueso, la
deficiencia de vitamina D tiene un efecto muy variable, desde el
clásico raquitismo infantil hasta la enfermedad metabólica ósea
silente con mayor riesgo de fractura.
2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS.
b. Manifestaciones clínicas del déficit de vitamina D.
 Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de vitamina D
dependen de la gravedad y la duración de la deficiencia. La
mayoría de los pacientes con deficiencia moderada a leve de
vitamina D, es decir, con niveles e suero de 25 (OH) vitamina
D entre 15 y 20 ng/ml son asintomáticos. El calcio, fósforo y
fosfatasa alcalina suelen ser normales en suero. Se ha
informado que los niveles séricos de hormona paratiroidea
(PTH) están elevados en hasta un 40 y 50% de los pacientes
con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D inferiores a 20 y 10
ng/ml, respectivamente.
 Los pacientes con baja vitamina D y elevaciones secundarias
de la PTH tienen un mayor riesgo de tener pérdida ósea
acelerada y fracturas.
 Con una deficiencia severa prolongada de vitamina D. Los
síntomas asociados pueden incluir dolor y sensibilidad en los
huesos, debilidad muscular, fracturas y dificultad para
caminar.
2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS.
i. Osteomalacia.
 La osteomalacia puede ser asintomática y presentarse
radiológicamente como osteopenia. Puede producir síntomas
característicos, dolor difuso en los huesos y las articulaciones,
debilidad muscular y dificultad para caminar
 La osteomalacia secundaria a la hipofosfatemia se asocia con
fracturas metatarsianas u otras fracturas con mala osificación
posterior, condrocalcinosis y pérdida prematura de dientes
durante la infancia.
 Se ha de controlar la concentración de calcio en suero y la
excreción de calcio en la orina, inicialmente después de un mes
y tres meses, y luego con menos frecuencia (cada 6 a 12
meses), hasta que la excreción de calcio en orina de 24 horas
sea normal.
 Además de la suplementación con vitamina D, todos los
pacientes deben mantener una ingesta de calcio de al menos
1000 mg por día, ya que la ingesta inadecuada de calcio puede
contribuir al desarrollo de osteomalacia. El uso combinado de
calcio y vitamina D produce una mayor evidencia radiográfica de
curación, casi completa, del raquitismo y la osteomalacia.
3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE
VITAMINA D.
 El mejor método para determinar el estado corporal de
vitamina D consiste en medir la concentración plasmática de
25 (OH) vitamina D.
 El patrón oro sigue siendo la cromatografía líquida de alta
presión (HPLC), pero es una técnica compleja y no disponible
en todos los laboratorios, por lo que en su lugar se ha
generalizado el uso de métodos automatizados más sencillos
como la inmunoquimioluminiscencia.
3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
a. Niveles deseados de vitamina d. comparación entre
valores de referencia.
 La concentración plasmática óptima de 25 (OH) vitamina D se
considera aquella que mantiene la PTH en límites normales.
Aunque no hay un consenso universal plenamente aceptado
sobre los niveles de calcifediol adecuados, cada vez es mayor el
acuerdo de que concentraciones de 25 (OH) vitamina D
superiores a 30 ng/mL (para pasar a nmol/L multiplicar por 2,5)
constituye un estado óptimo de vitamina D que asegura la salud
ósea, aunque probablemente se requieren niveles de calcifediol
más elevados para asegurar otros objetivos de salud.
 La concentración plasmática óptima de 25 (OH) vitamina D se
Aunque esta sea una clasificación aceptada, se considera que
ante la dificultad de lograr alcanzar niveles superiores a los 70
ng/ml de forma fisiológica, es más adecuado hablar de rango
fisiológico a los valores comprendidos entre los 30 ng/mL y los 70
ng/ml. Por otro lado, multitud de estudios no han logrado
evidenciar toxicidad con valores inferiores a 100 ng/mL.
 Cuando los niveles plasmáticos superan los 150 ng/ml aparece
hipercalcemia, y por lo tanto niveles superiores a esta cifra
indican intoxicación.
3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
Clasificación niveles de vitamina D.
Niveles en ng/mL Clasificación.
< de 10 ng/mL Raquitismo/Osteomalacia.
10 a 20 ng/mL Deficiencia.
20 a 30 ng/mL Insuficiencia.
30 a 80 ng/mL Valores óptimos.
> 80 ng/mL Sospecha de intoxicación.
a. Niveles deseados de vitamina d. comparación entre
valores de referencia.
3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
Tabla 4. Valores séricos de 25 (OH) vitamina D sugeridos para lograr un objetivo
clínico y analítico.
Objetivo
Valores séricos de 25
(OH) vitamina D
recomendados en ng/ml.
Autor Referencia
Óptima absorción de
calcio. 32 Heaney 9
Reducción del riesgo de
fracturas globalmente. 30 Trivedi 10
Evitar hiperparatiroidimo
secundario. 24 Kuchuk 11
Óptima densidad mineral
ósea. 36-40 Bischoff-Ferrari 12
Reducción de caídas.
24 Bischoff-Ferrari 13
Reducción de fractura de
cadera. 40 Bischoff-Ferrari 14
Rango
raquitismo/osteomalacia. 8 Heaney 9
a. Niveles deseados de vitamina d. comparación entre valores
de referencia
3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
b. ¿Cuándo pedir niveles de 25 (oh) vitamina d?
 Es razonable medir los niveles séricos de vitamina D, en su
forma 25 (OH) D, en pacientes en los que la corrección
temprana de un posible déficit de vitamina D podría ser
beneficioso.
Tabla 5. Situaciones clínicas que justificarían la medición de los niveles séricos de vitamina D.
- Raquitismo.
- Osteomalacia.
- Osteoporosis.
- Enfermedad renal crónica.
- Insuficiencia hepática.
- Síndromes malabsortivos: fibrosis quística, enfermedad inflamatoria intestinal,
enfermedad de Crohn, cirugía bariátrica, enteritis por radiación.
- Hiperparatiroidismo.
- Uso crónico de algunos fármacos: anticonvulsionantes, glucocorticoides, antirretrovirales,
ketoconazol, colestiramina.
- Pacientes de piel oscura.
- Mujeres durante el embarazo y la lactancia.
- Pacientes mayores con historia previa de caídas o fracturas no traumáticas.
- Niños obesos o adultos con IMC > 30.
- Enfermedad granulomatosa: sarcoidosis, tuberculosis, histoplasmosis, coccidiomicosis,
beriliosis.
- Linfomas.
MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
¿CUÁNDO PEDIR NIVELES DE 25 (OH) VITAMINA D.
 Por otro lado existen pocos datos sobre la detección de
deficiencia de vitamina D en adultos asintomáticos o durante el
embarazo.
 Los adultos que no están en riesgo no necesitan
evaluación. Sin embargo, en las personas que se encuentran
en los grupos de alto riesgo (personas con piel oscura,
obesos, pacientes institucionalizados, pacientes
hospitalizados, pacientes que toman medicación que
acelera la metabolización de la vitamina D, exposición
limitada al sol por uso de ropa que cubre todo el cuerpo o
uso de cremas foto-protectoras, osteoporosis y
malabsorción) es apropiado medir los niveles en suero de 25
(OH) vitamina D.
MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
¿CUÁNDO PEDIR NIVELES DE 25 (OH) VITAMINA D.
 En todo el mundo se ha observado en los últimos años un
aumento en el número de determinaciones de la vitamina D. En
España, entre el 2008 y el 2014 se ha multiplicado por 10 el
número de peticiones.
Tabla 6. Situaciones clínicas que no justifican por si mismas y a
partir de las evidencias disponibles la medición de niveles séricos
de vitamina D.
- Hipertensión arterial.
- Diabetes.
- Enfermedades reumatológicas.
- Enfermedades tiroideas (hipotiroidismo e hipertiroidismo).
- Cáncer (excepto linfomas).
- Alergias.
- Enfermedades neurológicas (excepto el uso crónico de
anticonvulsionantes).
- Control rutinario de salud (excepto embarazo y lactancia).
MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.
SEGUIMIENTO.
 La mayoría de los adultos sanos con suero 25 (OH) vitamina D de 12
a 20 ng/ml no requieren ninguna evaluación adicional. Los pacientes
con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D < 12 ng/ml tienen riesgo de
desarrollar osteomalacia. En tales pacientes, medimos calcio sérico,
fósforo, fosfatasa alcalina, hormona paratiroidea (PTH), electrolitos,
nitrógeno ureico en sangre (BUN), creatinina y anticuerpos
transglutaminasa tisular (para evaluar la enfermedad celíaca).
 Adultos sanos con suplementación diaria de 600-800 UI no
requieren seguimiento.
 Los pacientes con suplementación iniciada con niveles < 20 ng/mL
requieren una evaluación de los niveles de vitamina D a los 3-4
meses.
 La dosis de vitamina D puede requerir un ajuste adicional y
mediciones adicionales de 25 (OH) vitamina D según los valores
obtenidos.
 Una vez tenemos los valores de 25 (OH) vitamina D en rango
podemos revaluar analíticamente los niveles de calcio y fósforo de
forma rutinaria cada 6-12 meses, siendo mediciones de laboratorio
más económicas y nos informan de forma indirecta de que los niveles
de vitamina D se encuentran en el rango deseado.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
a. ¿Cuándo y a quién?
 Pese a la controversia que suscita el caso hay consenso en
que hay que suplementar en pacientes con niveles de 25 (OH)
vitamina D por debajo de 30 ng/mL, sobre todo en pacientes
sintomáticos de alto riesgo y en los pacientes a los que está
recomendado realizar mediciones séricas de 25 (OH) vitamina
D (tabla 5).
 Hay evidencia de que la suplementación disminuye el riesgo
de fractura en el anciano, en la mujer con menopausia, en
pacientes con trasplante renal y en enfermos sometidos a
tratamiento con glucocorticoides. Además, existe un estudio
que demuestra disminución del riesgo de caída en el anciano.
 No está recomendada la suplementación de vitamina D en
pacientes con ECV o para mejorar la calidad de vida de los
pacientes
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
b. ¿Hasta cuándo?
 Los expertos hablan de que se ha de suplementar de forma
indefinida hasta revertir la causa principal que esté
produciendo la deficiencia de 25 (OH) vitamina D, y en
aquellos pacientes con déficit sin causa conocida suplementar
en las poblaciones de alto riesgo.
c. ¿Cómo?
 Sugerimos la suplementación con colecalciferol en lugar de
ergocalciferol cuando esté disponible.
 Los metabolitos de la vitamina D se pueden utilizar para tratar
la deficiencia de vitamina D, en particular cuando existe un
metabolismo anormal de la vitamina D como en la enfermedad
renal o hepática:
 Calcidiol.
 Calcitriol.
 Dihidrotachysterol.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
 La administración de la 25-hidroxicolecalciferol implica un
aumento de 2 a 5 veces la actividad que supone administrar
vitamina D3 en la inducción de la absorción intestinal y la
movilización del calcio desde el hueso, y podría llevar a la
sobredosificación y a un gran riesgo de hipervitaminosis D e
hipercalcemia.
 Entre más bajos sean los niveles de vitamina D, establecidos por
la determinación en sangre de 25 (OH) vitamina D, mayor será el
aumento observado con la administración de vitamina D3.
i. Insuficiencia renal: el calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D) es
más útil en aquellos pacientes con síntesis disminuida de
calcitriol, como ocurre en la insuficiencia renal crónica debido a
que se encuentra inactivada la vida de metabolización de la
1,25 hidroxilación renal. Se asocia con una incidencia bastante
alta de hipercalcemia, por lo que el calcio sérico debe
controlarse cuidadosamente. Si se usa calcitriol como
suplemento, los niveles de 25 (OH) vitamina D no nos informan
de suficiencia de vitamina D.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
ii. Insuficiencia hepática: hay que recordar que en individuos con
hepatopatía crónica existe una alteración considerable de la
actividad de la 25-hidroxilasa hepática, por lo que es mejor
administrar calcifediol en lugar de colecalciferol. El calcidiol 25
(OH) vitamina D no requiere la 25-hidroxilación hepática y, por lo
tanto, es más útil en pacientes con enfermedad hepática.
iii. Otros formas de suplementación:
 Exposición a rayos ultravioleta B (UVB): debido a que no hay
límites de exposición seguros para los UVB (36) generalmente
no se recomienda la radiación UVB para tratar la deficiencia de
vitamina D. Una posible excepción son los pacientes con
malabsorción que siguen siendo deficientes en vitamina D
incluso con altas dosis de suplementos orales, en estos
pacientes se deben controlar los niveles de 25 (OH) vitamina D
para ajustar dosis y frecuencia.
 Calcio: todos los pacientes deben mantener una ingesta diaria
total de calcio adecuada, siendo esta de unos 1000 mg en
pacientes entre 19-70 años y de 1200 mg en mujeres de 51-70
años y todos los adultos mayores de 71 años.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
Fármacos: La gama de fármacos que contienen vitamina D en
su composición es muy amplia, pueden venir en
presentaciones únicamente la vitamina D, sus metabolitos, o
asociadas a calcio o bisfosfonatos (revisar el texto Word
adjunto).
d. Dosificación.
 La cantidad de vitamina D requerida para tratar eficazmente
la deficiencia de vitamina D depende, en parte, del nivel
basal en suero de 25 (OH) vitamina D y también de la
capacidad de absorción de vitamina D de un individuo, la
capacidad de convertir la vitamina D en 25 (OH) vitamina D
en el hígado y, en cierta medida, determinantes genéticos
desconocidos.
 Para los pacientes con concentraciones séricas de 25 (OH)
vitamina D < 12 ng/ml, se puede comenzar a tratar con
50000 UI vía oral 1 vez por semana 6-8 semanas y
posteriormente con 800 UI diariamente. Sin embargo no hay
diferencias significativas con tratamientos diarios, semanales
o mensuales.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
 Para las personas con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D de
12-20 ng/ml, la suplementación inicial con 800-1000 UI al día
puede ser suficiente.
 Para las personas con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D
de 20-30 ng/ml, la suplementación inicial recomendada es con
600-800 UI al día, para mantener los niveles en el rango
objetivo.
 Se ha demostrado que diferentes regímenes de dosificación
tratan la deficiencia de vitamina D de manera efectiva. Aunque
grandes dosis intermitentes (anuales o mensuales) de vitamina
D3 aumentan los niveles séricos de 25 (OH) vitamina D, no se
recomiendan en pacientes con una capacidad de absorción
normal. En un ensayo, una dosis oral anual de 500000
unidades internacionales de vitamina D3 aumentaba el riesgo
de caídas y fracturas en adultos mayores. Además, la
dosificación mensual con 60000 unidades internacionales y
100000 unidades internacionales ha tenido el efecto adverso
de aumentar el riesgo de caídas en adultos mayores e
institucionalizados, respetivamente.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
i. Poblaciones especiales:
 Embarazo: aunque no existe consenso sobre el nivel óptimo
este debe de ser al menos de 20 ng/mL. La dosis
recomendadas de vitamina D en todas las mujeres en edad
reproductiva y durante la lactancia son de 600 UI diarias
según el Instituto de Medicina. En aquellas mujeres con
deficiencia se ha de administrar dosis diarias de al menos
600-800 UI diarias, no habiendo estudios de seguridad sobre
dosis mensuales de 50000 UI. En la mujeres embarazadas
se producen un aumento de la excreción renal de calcio y
debe controlarse cuando existe déficit de vitamina D para
evitar caso de cálculos renales.
 Malabsorción: Para pacientes con malabsorción, la
dosificación oral y la duración del tratamiento dependen de
la capacidad de absorción de vitamina D de forma
individual. Pueden ser necesarias altas dosis de vitamina D.
Los pacientes que pese al tratamiento presentan niveles en
suero deficientes o insuficientes en tales dosis deberán ser
tratados con metabolitos de vitamina D hidroxilados porque
se absorben más fácilmente, o con exposición a los rayos
UVB.
SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.
ii. Intoxicación de vitamina D:
 La intoxicación por vitamina D puede ocurrir en pacientes que
han realizado un uso inapropiado de la suplementación, o en
paciente que toma suplementos de vitamina D en el contexto
de malabsorción, osteodistrofia renal, osteoporosis o
psoriasis. Cosa que no ocurre en las exposiciones
prolongadas al sol, debido a la fotoconversión de previtamina
D3 y vitamina D3 en metabolitos inactivos. Múltiples estudios
revelan que la exposición prolongada de la piel a la luz solar
produce un nivel sérico máximo de 25 (OH) vitamina D sérico
de < 80 ng/ml.
 Los síntomas asociados a la intoxicación aguda por vitamina D
se deben a la hipercalcemia, incluyendo la confusión, poliuria,
polidipsia, anorexia, vómitos y debilidad muscular.
Intoxicaciones crónicas pueden producir, nefrocalcinosis,
desmineralización ósea y dolor.
5. DISCUSIONES.
 Numerosos estudios poblacionales realizados a nivel internacional
y en España han demostrado que la proporción de personas con
niveles deficientes e insuficientes de vitamina D es elevada,
incluso en personas sanas.
 La cuestión clave es entender que los puntos de corte que definen
los niveles de deficiencia (20 ng/ml) y de insuficiencia (30 ng/ml)
no se determinan usando como referencia la distribución de
valores en la población sana, sino que parten de estudios
fisiológicos que analizan a partir de qué niveles de 25 (OH)
vitamina D sérico se producen cambios en los niveles de PTH y en
estudios epidemiológicos que indican a partir de qué niveles de 25
(OH) vitamina D se eleva el riesgo de ciertas patologías.
 Por lo tanto, el umbral de 30 ng/ml es un objetivo deseable que
teóricamente evitaría el riesgo de desarrollar distintas patologías
atribuibles a niveles bajos de vitamina D.
 Un reciente estudio publicado en la New England Journal of
Medicine pone de manifiesto que la suplementación con vitamina
D no resultó en una menor incidencia de cáncer invasivo o eventos
cardiovasculares que el placebo.
5. DISCUSIONES.
 Asimismo, dados los niveles normales de vitamina D en nuestras
poblaciones, cabría incluso plantearse si más que hablar de
insuficiencia de vitamina D como factor de riesgo no sería más
ajustado a la realidad hablar de que ciertos niveles elevados de
vitamina D actúan como un factor de protección frente a ciertas
patologías.
 La elección de los niveles de referencia a partir de los cuales se
considera que hay un déficit o una insuficiencia de vitamina D se
elaboraron con la finalidad primaria de establecer la ingesta diaria
mínima recomendable de esta vitamina en la población.
 En cuanto a la suplementación independientemente del principio
activo que contenga el fármaco, es necesario esperar varias
semanas para objetivar una mejoría de los depósitos de vitamina
D.
 En tratamientos prolongados y con dosis altas es posible la
aparición de hipercalcemia, que se evita ajustando la dosis según
las recomendaciones de ingesta oral para la población y se corrige
suspendiendo la administración del fármaco.
6. CONCLUSIONES.
 Poner de manifiesto la alta prevalencia de déficit de vitamina D en la
población.
 El mejor parámetro analítico para medir los depósitos de vitamina D
es el 25 (OH) vitamina D.
 Tener en cuenta las patologías asociadas a déficit de vitamina D
Tablas 3 y 5, así como las poblaciones de alto riesgo, a la hora de
realizar mediciones de 25 (OH) vitamina D. Recomendar la
suplementación en aquellos pacientes dentro de estos subgrupos
con niveles de 25 (OH) vitamina D por debajo de los 30 ng/mL.
 Ajustar la dosificación según los niveles séricos de 25 (OH) vitamina
D, y la adecuada vía de suplementación según las características y
comorbilidades del paciente.
 Mantener la suplementación hasta corregir la causa de la deficiencia
en los pacientes de causa conocida, o de forma indefinida en los
grupos de alto riesgo.
 Individualizar el tratamiento y medición de niveles de 25 (OH)
vitamina D en poblaciones aparentemente sanas.
7. RECURSOS
 “¿Tengo baja la VITAMINA D?, RIESGOS de la
HIPOVITAMINOSIS D, ¿Debo SUPLEMENTARME?”. Autor:
Borja Bandera, Residente de 3er año de Endocrinología y
Nutrición en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria,
Málaga. https://www.youtube.com/watch?v=1d4A-w7cIMQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
eve1154
 
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolublesVitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles
UCASAL
 
Vitaminas del complejo b
Vitaminas del complejo bVitaminas del complejo b
Vitaminas del complejo b
Ale Morales
 
Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
uag
 

La actualidad más candente (20)

Riboflavina
RiboflavinaRiboflavina
Riboflavina
 
Complejo b, b1-b2-b6-b8-b12
Complejo  b, b1-b2-b6-b8-b12Complejo  b, b1-b2-b6-b8-b12
Complejo b, b1-b2-b6-b8-b12
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Vitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicacionesVitamina D. Usos e indicaciones
Vitamina D. Usos e indicaciones
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Vitamina B2
Vitamina B2Vitamina B2
Vitamina B2
 
Vitaminas liposolubles (A, D, E, K y F)
Vitaminas liposolubles (A, D, E, K y F)Vitaminas liposolubles (A, D, E, K y F)
Vitaminas liposolubles (A, D, E, K y F)
 
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolublesVitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
Acido folico
Acido folicoAcido folico
Acido folico
 
Vitaminas del complejo b
Vitaminas del complejo bVitaminas del complejo b
Vitaminas del complejo b
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
Vitamina b1
Vitamina b1 Vitamina b1
Vitamina b1
 
Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
TETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. MedicinaTETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. Medicina
 

Similar a (2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)

NUTRICION-sesión 18
NUTRICION-sesión 18NUTRICION-sesión 18
NUTRICION-sesión 18
elgrupo13
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Pediatria_DANO
 
Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01
evelyn2nov
 
EXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptx
EXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptxEXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptx
EXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptx
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
DianaSihuayro
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
DianaSihuayro
 

Similar a (2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt) (20)

(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
 
(2020-03-10) ¿ABUSAMOS DE LA VITAMINA D? (DOC)
(2020-03-10) ¿ABUSAMOS DE LA VITAMINA D? (DOC)(2020-03-10) ¿ABUSAMOS DE LA VITAMINA D? (DOC)
(2020-03-10) ¿ABUSAMOS DE LA VITAMINA D? (DOC)
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
 
NUTRICION-sesión 18
NUTRICION-sesión 18NUTRICION-sesión 18
NUTRICION-sesión 18
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
Vit. liposolubles
Vit. liposolublesVit. liposolubles
Vit. liposolubles
 
Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01Vitaminad 100622225539-phpapp01
Vitaminad 100622225539-phpapp01
 
VitaminA D
VitaminA DVitaminA D
VitaminA D
 
Vitaminas en el adulto mayor
Vitaminas en el adulto mayorVitaminas en el adulto mayor
Vitaminas en el adulto mayor
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
EXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptx
EXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptxEXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptx
EXPOSICION VITAMINAS LIPOSOLUBLES.pptx
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
Clase Vitamin D nutricion 2022.pptx
Clase Vitamin D nutricion 2022.pptxClase Vitamin D nutricion 2022.pptx
Clase Vitamin D nutricion 2022.pptx
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
 
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y RaquitismoFisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y Raquitismo
 
Resumen vitaminas
Resumen vitaminas Resumen vitaminas
Resumen vitaminas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

(2020 09-29) abusamos de la vitamina d (ppt)

  • 1. ¿ABUSAMOS DE LA VITAMINA D? Trabajo realizado por: Alejandro Balongo Gutiérrez. MIR MFyC Primer Año. Centro de Salud Rebolería. Daniel Sánchez Ruiz. MIR MFyC Primer Año. Centro de Salud Fernando el Católico.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN.  La vitamina D participa en la homeostasis calcio-fósforo del organismo.  Su deficiencia mantenida origina el raquitismo en el niño y la osteomalacia en el adulto.  En los últimos años se ha observado que la vitamina D influye en un número importante de procesos fisiológicos  Para mantener la salud ósea y la integridad del sistema inmune y muscular del individuo es esencial conseguir unos niveles adecuados de 25 (OH) vitamina D.  Los depósitos corporales provienen sobre todo de la síntesis cutánea de la hormona, inducida por la radiación solar. Además, también proviene de alimentos, en especial de los aceites de pescado.
  • 3. a. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO  La vitamina D es una hormona muy antigua en la evolución.  La vitamina D se encuentra en la naturaleza en dos formas: ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3. La absorción de la radiación ultravioleta abre el anillo B del 7- dehidrocolesterol, formando el precolecalciferol.  Esta sustancia es inestable y rápidamente se convierte en colecalciferol. Unida a la proteína transportadora de vitamina D, el colecalciferol llega al hígado.  Además de la síntesis cutánea, la vitamina D puede obtenerse a partir de los alimentos, tanto de origen animal (colecalciferol) como de origen vegetal (ergocalciferol). Tanto el ergocalciferol como el colecalciferol de la dieta llegan al hígado unidos a la proteína transportadora de vitamina D.
  • 4. a. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO  Necesita de dos hidroxilaciones. La primera hidroxilación se realiza en la posición 25 de la molécula, en el hígado  En el túbulo renal proximal se hidroxila en posición 1, dando lugar a la vitamina activa: 1,25 (OH)2 vitamina D o calcitriol.  También en el riñón se produce la 24,25 (OH)2 vitamina D. Esta vitamina es mucho menos activa. Su papel biológico no es del todo bien conocido.  Una vez ejercida su acción, la vitamina D se inactiva en el hígado mediante una gluco y sulfoconjugación. Prácticamente en su totalidad se elimina por vía biliar.
  • 5. b. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LA VITAMINA D Tabla 1. Funciones de la vitamina D. 1. Mantiene la concentración de calcio intracelular y extracelular en rango fisiológico. Para ello: a. Estimula la resorción ósea. b. Induce el paso de stem cell a osteoclastos maduros. c. Aumenta la absorción intestinal de calcio. d. Aumenta la síntesis de proteína transportadora de calcio intestinal. e. Aumenta la absorción intestinal de fósforo. f. Aumenta la reabsorción renal de fósforo y calcio. 2. Actúa como agente antiproliferativo en cultivo de células tumorales. a. Induce su diferenciación. b. Aumenta la apoptosis de líneas cancerosas. 3. Actúa sobre el sistema inmune. a. Induce la diferenciación de monocitos a macrófagos. b. Aumenta la tasa de fagocitosis. c. Aumenta la producción de enzimas lisosomales. d. Disminuye la producción de la interleucina 2 (IL 2). e. Aumenta la IL 10. 4. Inhibe la proliferación y diferenciación de queratinocitos en la piel. 5. Reduce la actividad de la renina plasmática y los niveles de A2.
  • 6. c. ABSORCIÓN Y FUENTES i. Síntesis cutánea.  La piel es la mayor fuente de vitamina D. Para la mayoría de la población el 90-95% de los depósitos corporales dependen de la síntesis cutánea por la exposición solar .  Se estima que la exposición solar de 5-15 minutos/día en cara y brazos durante la primavera, verano y otoño es capaz de mantener los depósitos de la vitamina en niveles adecuados.  La exposición prolongada o en grandes zonas del organismo no ha demostrado la producción en exceso de colecalciferol a niveles capaces de causar intoxicación.  Varios son los factores que influyen en la síntesis cutánea de vitamina D:  Cantidad de 7-dehidrocolesterol en su piel.  Cantidad de melanina.  Intensidad de la luz solar  Se recomienda prudencia a la hora de tomar el sol por el riesgo de cáncer de piel y de envejecimiento precoz. Sin embargo, se sabe que si la exposición solar causa un ligero eritema, e inmediatamente después se aplica una crema de protección solar, el riesgo para la piel es mínimo.
  • 7. c. ABSORCIÓN Y FUENTES ii. Alimentos naturales.  Muy pocos alimentos contienen vitamina D. Los ácidos grasos del pescado marino representan la fuente más rica de colecalciferol, siendo el salmón la fuente principal, por ser el más frecuentemente consumido. Los huevos, la mantequilla, el hígado. iii. Alimentos funcionales.  En países donde el consumo de aceites de pescado es escaso, la mayor fuente dietética de vitamina D son los alimentos funcionales; éstos son alimentos básicos a los cuales la industria alimentaria les añade uno o más nutrientes esenciales, estén o no contenidos normalmente en ese alimento, con el propósito de prevenir o corregir una deficiencia demostrada de uno o más nutrientes en toda la población o en un grupo específico de la misma, utiliza tanto el ergocalciferol como el colecalciferol.  En Canadá la leche, la margarina y los zumos están enriquecidos con vitamina D por ley. La leche aporta 400 UI/250 ml, la margarina 530 UI/100 g y los zumos y bebidas similares 100-400 UI/1.000 kcal.  En EE.UU. la fortificación de los alimentos con vitamina D no es obligada, a menos que lo indique el etiquetado. Contribuyen a un 30% y un 40% de la ingesta de vitamina D.  En el resto de los países, entre los que se incluye España, la fortificación de alimentos con vitamina D es escasa.
  • 8. d. REQUERIMIENTOS DE VITAMINA D Tabla 2. Requerimientos nutricionales de vitamina D. AI (microgramos/día) UL (miligramos/día) Lactante. - 0-6 meses. - 7-12 meses. 5 5 25 25 Niños. - 1-3 años. - 4-8 años. 5 5 50 50 Mujeres. - 9-13 años. - 14-18 años. - 19-50 años. - > 51 años. 5 5 5 10-15 50 50 50 50 Hombres. - 9-13 años. - 14-18 años. - 19-50 años. - > 51 años. 5 5 5 10-15 50 50 50 50 Embarazo y Lactancia. - < 18 años. - 19-50 años. 5 5 50 50
  • 9. e. EPIDEMIOLOGÍA Y DÉFICIT. Tabla 3. Población expuesta a riesgo de déficit de vitamina D. 1. Ingesta deficitaria. a. Niños, adolescentes y ancianos. b. Baja exposición a la luz solar. c. Intolerancia a la lactosa. d. Dietas para perder peso. e. Dietas vegetarianas. f. Anorexia nerviosa. g. Cirugía bariátrica. 2. Aumento de los requerimientos. a. Embarazo y lactancia. 3. Enfermedades crónicas. a. Enfermedades intestinales: cirugía bariátrica, resecciones intestinales. b. Enfermedades hepáticas. c. Enfermedades renales. d. Trasplante de órganos sólidos. 4. Tratamiento farmacológico. a. Corticoides y anticomiciales.
  • 10. e. EPIDEMIOLOGÍA Y DÉFICIT.  Edad de la población de mayor riesgo de deficiencia son los ancianos. Sin embargo, en esta edad la ingesta de suplementos de vitaminas y minerales es mayor, al menos en la población americana (1).  Sexo, los hombres ingieren mayor cantidad de vitamina D proveniente de los alimentos naturales. Sin embargo, las mujeres mayores de 50 años tienden a consumir más frecuentemente nutrientes enriquecidos con la vitamina.  Raza: Población afroamericana presenta niveles plasmáticos menores de 25 (OH) vitamina D. La causa es doble: por un lado, la mayor cantidad de melanina de la piel y por otro la intolerancia a la lactosa Los hispanos, por su dieta pobre en lácteos y pescado Los asiáticos por un aumento en la actividad de la 24-hidroxilasa renal Los árabes por el uso del burka presentan también niveles menores de 25 (OH) vitamina D. Los vegetarianos estrictos tienden a presentar depósitos bajos de la hormona. Estos individuos no ingieren alimentos ricos en vitamina D, y además el alto contenido en fibra y fitatos de su dieta dificulta la absorción de calcio y vitamina D por el intestino.
  • 11. 2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS. a. Relación entre los niveles de vitamina D y otras patologías.  El receptor nuclear de la vitamina D predomina en el enterocito y en el osteoblasto.  Diferentes enfermedades crónicas se han ligado directamente al déficit de vitamina D, especialmente la diabetes mellitus tipo 1, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn, la psoriasis, el cáncer de próstata, de mama, de ovario y de colon, la HTA y la enfermedad metabólica ósea. Con relación al hueso, la deficiencia de vitamina D tiene un efecto muy variable, desde el clásico raquitismo infantil hasta la enfermedad metabólica ósea silente con mayor riesgo de fractura.
  • 12. 2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS. b. Manifestaciones clínicas del déficit de vitamina D.  Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de vitamina D dependen de la gravedad y la duración de la deficiencia. La mayoría de los pacientes con deficiencia moderada a leve de vitamina D, es decir, con niveles e suero de 25 (OH) vitamina D entre 15 y 20 ng/ml son asintomáticos. El calcio, fósforo y fosfatasa alcalina suelen ser normales en suero. Se ha informado que los niveles séricos de hormona paratiroidea (PTH) están elevados en hasta un 40 y 50% de los pacientes con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D inferiores a 20 y 10 ng/ml, respectivamente.  Los pacientes con baja vitamina D y elevaciones secundarias de la PTH tienen un mayor riesgo de tener pérdida ósea acelerada y fracturas.  Con una deficiencia severa prolongada de vitamina D. Los síntomas asociados pueden incluir dolor y sensibilidad en los huesos, debilidad muscular, fracturas y dificultad para caminar.
  • 13. 2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS. i. Osteomalacia.  La osteomalacia puede ser asintomática y presentarse radiológicamente como osteopenia. Puede producir síntomas característicos, dolor difuso en los huesos y las articulaciones, debilidad muscular y dificultad para caminar  La osteomalacia secundaria a la hipofosfatemia se asocia con fracturas metatarsianas u otras fracturas con mala osificación posterior, condrocalcinosis y pérdida prematura de dientes durante la infancia.  Se ha de controlar la concentración de calcio en suero y la excreción de calcio en la orina, inicialmente después de un mes y tres meses, y luego con menos frecuencia (cada 6 a 12 meses), hasta que la excreción de calcio en orina de 24 horas sea normal.  Además de la suplementación con vitamina D, todos los pacientes deben mantener una ingesta de calcio de al menos 1000 mg por día, ya que la ingesta inadecuada de calcio puede contribuir al desarrollo de osteomalacia. El uso combinado de calcio y vitamina D produce una mayor evidencia radiográfica de curación, casi completa, del raquitismo y la osteomalacia.
  • 14. 3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D.  El mejor método para determinar el estado corporal de vitamina D consiste en medir la concentración plasmática de 25 (OH) vitamina D.  El patrón oro sigue siendo la cromatografía líquida de alta presión (HPLC), pero es una técnica compleja y no disponible en todos los laboratorios, por lo que en su lugar se ha generalizado el uso de métodos automatizados más sencillos como la inmunoquimioluminiscencia.
  • 15. 3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. a. Niveles deseados de vitamina d. comparación entre valores de referencia.  La concentración plasmática óptima de 25 (OH) vitamina D se considera aquella que mantiene la PTH en límites normales. Aunque no hay un consenso universal plenamente aceptado sobre los niveles de calcifediol adecuados, cada vez es mayor el acuerdo de que concentraciones de 25 (OH) vitamina D superiores a 30 ng/mL (para pasar a nmol/L multiplicar por 2,5) constituye un estado óptimo de vitamina D que asegura la salud ósea, aunque probablemente se requieren niveles de calcifediol más elevados para asegurar otros objetivos de salud.  La concentración plasmática óptima de 25 (OH) vitamina D se Aunque esta sea una clasificación aceptada, se considera que ante la dificultad de lograr alcanzar niveles superiores a los 70 ng/ml de forma fisiológica, es más adecuado hablar de rango fisiológico a los valores comprendidos entre los 30 ng/mL y los 70 ng/ml. Por otro lado, multitud de estudios no han logrado evidenciar toxicidad con valores inferiores a 100 ng/mL.  Cuando los niveles plasmáticos superan los 150 ng/ml aparece hipercalcemia, y por lo tanto niveles superiores a esta cifra indican intoxicación.
  • 16. 3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. Clasificación niveles de vitamina D. Niveles en ng/mL Clasificación. < de 10 ng/mL Raquitismo/Osteomalacia. 10 a 20 ng/mL Deficiencia. 20 a 30 ng/mL Insuficiencia. 30 a 80 ng/mL Valores óptimos. > 80 ng/mL Sospecha de intoxicación. a. Niveles deseados de vitamina d. comparación entre valores de referencia.
  • 17. 3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. Tabla 4. Valores séricos de 25 (OH) vitamina D sugeridos para lograr un objetivo clínico y analítico. Objetivo Valores séricos de 25 (OH) vitamina D recomendados en ng/ml. Autor Referencia Óptima absorción de calcio. 32 Heaney 9 Reducción del riesgo de fracturas globalmente. 30 Trivedi 10 Evitar hiperparatiroidimo secundario. 24 Kuchuk 11 Óptima densidad mineral ósea. 36-40 Bischoff-Ferrari 12 Reducción de caídas. 24 Bischoff-Ferrari 13 Reducción de fractura de cadera. 40 Bischoff-Ferrari 14 Rango raquitismo/osteomalacia. 8 Heaney 9 a. Niveles deseados de vitamina d. comparación entre valores de referencia
  • 18. 3. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. b. ¿Cuándo pedir niveles de 25 (oh) vitamina d?  Es razonable medir los niveles séricos de vitamina D, en su forma 25 (OH) D, en pacientes en los que la corrección temprana de un posible déficit de vitamina D podría ser beneficioso. Tabla 5. Situaciones clínicas que justificarían la medición de los niveles séricos de vitamina D. - Raquitismo. - Osteomalacia. - Osteoporosis. - Enfermedad renal crónica. - Insuficiencia hepática. - Síndromes malabsortivos: fibrosis quística, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, cirugía bariátrica, enteritis por radiación. - Hiperparatiroidismo. - Uso crónico de algunos fármacos: anticonvulsionantes, glucocorticoides, antirretrovirales, ketoconazol, colestiramina. - Pacientes de piel oscura. - Mujeres durante el embarazo y la lactancia. - Pacientes mayores con historia previa de caídas o fracturas no traumáticas. - Niños obesos o adultos con IMC > 30. - Enfermedad granulomatosa: sarcoidosis, tuberculosis, histoplasmosis, coccidiomicosis, beriliosis. - Linfomas.
  • 19. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. ¿CUÁNDO PEDIR NIVELES DE 25 (OH) VITAMINA D.  Por otro lado existen pocos datos sobre la detección de deficiencia de vitamina D en adultos asintomáticos o durante el embarazo.  Los adultos que no están en riesgo no necesitan evaluación. Sin embargo, en las personas que se encuentran en los grupos de alto riesgo (personas con piel oscura, obesos, pacientes institucionalizados, pacientes hospitalizados, pacientes que toman medicación que acelera la metabolización de la vitamina D, exposición limitada al sol por uso de ropa que cubre todo el cuerpo o uso de cremas foto-protectoras, osteoporosis y malabsorción) es apropiado medir los niveles en suero de 25 (OH) vitamina D.
  • 20. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. ¿CUÁNDO PEDIR NIVELES DE 25 (OH) VITAMINA D.  En todo el mundo se ha observado en los últimos años un aumento en el número de determinaciones de la vitamina D. En España, entre el 2008 y el 2014 se ha multiplicado por 10 el número de peticiones. Tabla 6. Situaciones clínicas que no justifican por si mismas y a partir de las evidencias disponibles la medición de niveles séricos de vitamina D. - Hipertensión arterial. - Diabetes. - Enfermedades reumatológicas. - Enfermedades tiroideas (hipotiroidismo e hipertiroidismo). - Cáncer (excepto linfomas). - Alergias. - Enfermedades neurológicas (excepto el uso crónico de anticonvulsionantes). - Control rutinario de salud (excepto embarazo y lactancia).
  • 21. MEDICIÓN EN SUERO DE LOS VALORES DE VITAMINA D. SEGUIMIENTO.  La mayoría de los adultos sanos con suero 25 (OH) vitamina D de 12 a 20 ng/ml no requieren ninguna evaluación adicional. Los pacientes con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D < 12 ng/ml tienen riesgo de desarrollar osteomalacia. En tales pacientes, medimos calcio sérico, fósforo, fosfatasa alcalina, hormona paratiroidea (PTH), electrolitos, nitrógeno ureico en sangre (BUN), creatinina y anticuerpos transglutaminasa tisular (para evaluar la enfermedad celíaca).  Adultos sanos con suplementación diaria de 600-800 UI no requieren seguimiento.  Los pacientes con suplementación iniciada con niveles < 20 ng/mL requieren una evaluación de los niveles de vitamina D a los 3-4 meses.  La dosis de vitamina D puede requerir un ajuste adicional y mediciones adicionales de 25 (OH) vitamina D según los valores obtenidos.  Una vez tenemos los valores de 25 (OH) vitamina D en rango podemos revaluar analíticamente los niveles de calcio y fósforo de forma rutinaria cada 6-12 meses, siendo mediciones de laboratorio más económicas y nos informan de forma indirecta de que los niveles de vitamina D se encuentran en el rango deseado.
  • 22. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA. a. ¿Cuándo y a quién?  Pese a la controversia que suscita el caso hay consenso en que hay que suplementar en pacientes con niveles de 25 (OH) vitamina D por debajo de 30 ng/mL, sobre todo en pacientes sintomáticos de alto riesgo y en los pacientes a los que está recomendado realizar mediciones séricas de 25 (OH) vitamina D (tabla 5).  Hay evidencia de que la suplementación disminuye el riesgo de fractura en el anciano, en la mujer con menopausia, en pacientes con trasplante renal y en enfermos sometidos a tratamiento con glucocorticoides. Además, existe un estudio que demuestra disminución del riesgo de caída en el anciano.  No está recomendada la suplementación de vitamina D en pacientes con ECV o para mejorar la calidad de vida de los pacientes
  • 23. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA. b. ¿Hasta cuándo?  Los expertos hablan de que se ha de suplementar de forma indefinida hasta revertir la causa principal que esté produciendo la deficiencia de 25 (OH) vitamina D, y en aquellos pacientes con déficit sin causa conocida suplementar en las poblaciones de alto riesgo. c. ¿Cómo?  Sugerimos la suplementación con colecalciferol en lugar de ergocalciferol cuando esté disponible.  Los metabolitos de la vitamina D se pueden utilizar para tratar la deficiencia de vitamina D, en particular cuando existe un metabolismo anormal de la vitamina D como en la enfermedad renal o hepática:  Calcidiol.  Calcitriol.  Dihidrotachysterol.
  • 24. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.  La administración de la 25-hidroxicolecalciferol implica un aumento de 2 a 5 veces la actividad que supone administrar vitamina D3 en la inducción de la absorción intestinal y la movilización del calcio desde el hueso, y podría llevar a la sobredosificación y a un gran riesgo de hipervitaminosis D e hipercalcemia.  Entre más bajos sean los niveles de vitamina D, establecidos por la determinación en sangre de 25 (OH) vitamina D, mayor será el aumento observado con la administración de vitamina D3. i. Insuficiencia renal: el calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D) es más útil en aquellos pacientes con síntesis disminuida de calcitriol, como ocurre en la insuficiencia renal crónica debido a que se encuentra inactivada la vida de metabolización de la 1,25 hidroxilación renal. Se asocia con una incidencia bastante alta de hipercalcemia, por lo que el calcio sérico debe controlarse cuidadosamente. Si se usa calcitriol como suplemento, los niveles de 25 (OH) vitamina D no nos informan de suficiencia de vitamina D.
  • 25. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA. ii. Insuficiencia hepática: hay que recordar que en individuos con hepatopatía crónica existe una alteración considerable de la actividad de la 25-hidroxilasa hepática, por lo que es mejor administrar calcifediol en lugar de colecalciferol. El calcidiol 25 (OH) vitamina D no requiere la 25-hidroxilación hepática y, por lo tanto, es más útil en pacientes con enfermedad hepática. iii. Otros formas de suplementación:  Exposición a rayos ultravioleta B (UVB): debido a que no hay límites de exposición seguros para los UVB (36) generalmente no se recomienda la radiación UVB para tratar la deficiencia de vitamina D. Una posible excepción son los pacientes con malabsorción que siguen siendo deficientes en vitamina D incluso con altas dosis de suplementos orales, en estos pacientes se deben controlar los niveles de 25 (OH) vitamina D para ajustar dosis y frecuencia.  Calcio: todos los pacientes deben mantener una ingesta diaria total de calcio adecuada, siendo esta de unos 1000 mg en pacientes entre 19-70 años y de 1200 mg en mujeres de 51-70 años y todos los adultos mayores de 71 años.
  • 26. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA. Fármacos: La gama de fármacos que contienen vitamina D en su composición es muy amplia, pueden venir en presentaciones únicamente la vitamina D, sus metabolitos, o asociadas a calcio o bisfosfonatos (revisar el texto Word adjunto). d. Dosificación.  La cantidad de vitamina D requerida para tratar eficazmente la deficiencia de vitamina D depende, en parte, del nivel basal en suero de 25 (OH) vitamina D y también de la capacidad de absorción de vitamina D de un individuo, la capacidad de convertir la vitamina D en 25 (OH) vitamina D en el hígado y, en cierta medida, determinantes genéticos desconocidos.  Para los pacientes con concentraciones séricas de 25 (OH) vitamina D < 12 ng/ml, se puede comenzar a tratar con 50000 UI vía oral 1 vez por semana 6-8 semanas y posteriormente con 800 UI diariamente. Sin embargo no hay diferencias significativas con tratamientos diarios, semanales o mensuales.
  • 27. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA.  Para las personas con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D de 12-20 ng/ml, la suplementación inicial con 800-1000 UI al día puede ser suficiente.  Para las personas con niveles séricos de 25 (OH) vitamina D de 20-30 ng/ml, la suplementación inicial recomendada es con 600-800 UI al día, para mantener los niveles en el rango objetivo.  Se ha demostrado que diferentes regímenes de dosificación tratan la deficiencia de vitamina D de manera efectiva. Aunque grandes dosis intermitentes (anuales o mensuales) de vitamina D3 aumentan los niveles séricos de 25 (OH) vitamina D, no se recomiendan en pacientes con una capacidad de absorción normal. En un ensayo, una dosis oral anual de 500000 unidades internacionales de vitamina D3 aumentaba el riesgo de caídas y fracturas en adultos mayores. Además, la dosificación mensual con 60000 unidades internacionales y 100000 unidades internacionales ha tenido el efecto adverso de aumentar el riesgo de caídas en adultos mayores e institucionalizados, respetivamente.
  • 28. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA. i. Poblaciones especiales:  Embarazo: aunque no existe consenso sobre el nivel óptimo este debe de ser al menos de 20 ng/mL. La dosis recomendadas de vitamina D en todas las mujeres en edad reproductiva y durante la lactancia son de 600 UI diarias según el Instituto de Medicina. En aquellas mujeres con deficiencia se ha de administrar dosis diarias de al menos 600-800 UI diarias, no habiendo estudios de seguridad sobre dosis mensuales de 50000 UI. En la mujeres embarazadas se producen un aumento de la excreción renal de calcio y debe controlarse cuando existe déficit de vitamina D para evitar caso de cálculos renales.  Malabsorción: Para pacientes con malabsorción, la dosificación oral y la duración del tratamiento dependen de la capacidad de absorción de vitamina D de forma individual. Pueden ser necesarias altas dosis de vitamina D. Los pacientes que pese al tratamiento presentan niveles en suero deficientes o insuficientes en tales dosis deberán ser tratados con metabolitos de vitamina D hidroxilados porque se absorben más fácilmente, o con exposición a los rayos UVB.
  • 29. SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA. ii. Intoxicación de vitamina D:  La intoxicación por vitamina D puede ocurrir en pacientes que han realizado un uso inapropiado de la suplementación, o en paciente que toma suplementos de vitamina D en el contexto de malabsorción, osteodistrofia renal, osteoporosis o psoriasis. Cosa que no ocurre en las exposiciones prolongadas al sol, debido a la fotoconversión de previtamina D3 y vitamina D3 en metabolitos inactivos. Múltiples estudios revelan que la exposición prolongada de la piel a la luz solar produce un nivel sérico máximo de 25 (OH) vitamina D sérico de < 80 ng/ml.  Los síntomas asociados a la intoxicación aguda por vitamina D se deben a la hipercalcemia, incluyendo la confusión, poliuria, polidipsia, anorexia, vómitos y debilidad muscular. Intoxicaciones crónicas pueden producir, nefrocalcinosis, desmineralización ósea y dolor.
  • 30. 5. DISCUSIONES.  Numerosos estudios poblacionales realizados a nivel internacional y en España han demostrado que la proporción de personas con niveles deficientes e insuficientes de vitamina D es elevada, incluso en personas sanas.  La cuestión clave es entender que los puntos de corte que definen los niveles de deficiencia (20 ng/ml) y de insuficiencia (30 ng/ml) no se determinan usando como referencia la distribución de valores en la población sana, sino que parten de estudios fisiológicos que analizan a partir de qué niveles de 25 (OH) vitamina D sérico se producen cambios en los niveles de PTH y en estudios epidemiológicos que indican a partir de qué niveles de 25 (OH) vitamina D se eleva el riesgo de ciertas patologías.  Por lo tanto, el umbral de 30 ng/ml es un objetivo deseable que teóricamente evitaría el riesgo de desarrollar distintas patologías atribuibles a niveles bajos de vitamina D.  Un reciente estudio publicado en la New England Journal of Medicine pone de manifiesto que la suplementación con vitamina D no resultó en una menor incidencia de cáncer invasivo o eventos cardiovasculares que el placebo.
  • 31. 5. DISCUSIONES.  Asimismo, dados los niveles normales de vitamina D en nuestras poblaciones, cabría incluso plantearse si más que hablar de insuficiencia de vitamina D como factor de riesgo no sería más ajustado a la realidad hablar de que ciertos niveles elevados de vitamina D actúan como un factor de protección frente a ciertas patologías.  La elección de los niveles de referencia a partir de los cuales se considera que hay un déficit o una insuficiencia de vitamina D se elaboraron con la finalidad primaria de establecer la ingesta diaria mínima recomendable de esta vitamina en la población.  En cuanto a la suplementación independientemente del principio activo que contenga el fármaco, es necesario esperar varias semanas para objetivar una mejoría de los depósitos de vitamina D.  En tratamientos prolongados y con dosis altas es posible la aparición de hipercalcemia, que se evita ajustando la dosis según las recomendaciones de ingesta oral para la población y se corrige suspendiendo la administración del fármaco.
  • 32. 6. CONCLUSIONES.  Poner de manifiesto la alta prevalencia de déficit de vitamina D en la población.  El mejor parámetro analítico para medir los depósitos de vitamina D es el 25 (OH) vitamina D.  Tener en cuenta las patologías asociadas a déficit de vitamina D Tablas 3 y 5, así como las poblaciones de alto riesgo, a la hora de realizar mediciones de 25 (OH) vitamina D. Recomendar la suplementación en aquellos pacientes dentro de estos subgrupos con niveles de 25 (OH) vitamina D por debajo de los 30 ng/mL.  Ajustar la dosificación según los niveles séricos de 25 (OH) vitamina D, y la adecuada vía de suplementación según las características y comorbilidades del paciente.  Mantener la suplementación hasta corregir la causa de la deficiencia en los pacientes de causa conocida, o de forma indefinida en los grupos de alto riesgo.  Individualizar el tratamiento y medición de niveles de 25 (OH) vitamina D en poblaciones aparentemente sanas.
  • 33. 7. RECURSOS  “¿Tengo baja la VITAMINA D?, RIESGOS de la HIPOVITAMINOSIS D, ¿Debo SUPLEMENTARME?”. Autor: Borja Bandera, Residente de 3er año de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. https://www.youtube.com/watch?v=1d4A-w7cIMQ