SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
DOLOR ABDOMINAL Y
DIARREA.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DESDE
ATENCIÓN PRIMARIA
AUTORAS: MARTA CASTEJÓN RABINAD y CELIA ARTAL MARTELES
FECHA: 21 FEBRERO 2023
2
ÍNDICE
1- Introducción.................................................................................pág 3
2- Algoritmo diagnóstico..................................................................pág 3
3- Cáncer colorrectal........................................................................ pág 4
4- Enfermedad inflamatoria intestinal.............................................pág 4
5- Celiaquía ...................................................................................... pág 5
6- Sobrecrecimiento bacteriano e intolerancias..............................pág 5-6
7- Síndrome intestino irritable......................................................... pág 6-11
8- Casos clínicos ...............................................................................pág 11
9- Conclusiones................................................................................ pág 12
10- Bibliografía...................................................................................pág 12
Resumen:
En esta sesión vamos a tratar el algoritmo diagnóstico más usado desde Atención
Primaria ante una persona con diarrea y dolor abdominal. Hay muchas patologías que
pueden dar esta clínica, por lo que llegar al diagnóstico adecuado puede resultar muy
complicado. Será crucial, por lo tanto, descartar aquellos más graves para el/la
paciente, valiéndonos de una anamnesis y exploración exhaustivas, y algunas pruebas
complementarias, antes de derivarlo a la consulta de Digestivo. Por último,
desarrollaremos el síndrome del intestino irritable, diagnóstico al que llegaremos una
vez habiendo descartado bien cualquier signo de alarma, y que por su prevalencia y
clínica, supone un gran impacto para la vida de los/as pacientes que lo sufren.
3
1. INTRODUCCIÓN
En esta sesión vamos a comentar el algoritmo diagnóstico más usado desde atención
primaria ante una persona con diarrea y dolor abdominal. Hay muchos diagnósticos
que nos pueden dar esta clínica pero vamos a comentar los que tenemos que
descartar seguro desde nuestra consulta del centro de salud antes de derivarlo a la
consulta de digestivo.
Lo primero saber que para la diarrea crónica grave es una diarrea que altera
significativamente la calidad de vida relacionada con la salud, definida como la
presencia de 2 o más deposiciones líquidas al día o al menos 2 episodios a la semana
de diarrea con 3 o más deposiciones al día.
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
4
3. CÁNCER COLORRECTAL
Ante una persona con diarrea y dolor abdominal lo primero que debemos hacer es
descartar factores de riesgo de cáncer de colon (Edad > 50, historia familiar CCR,
historia familiar EII). En caso de tener alguno de estos factores habrá que realizar una
SOH o una colonoscopia según el protocolo actual de prevención de CCR. Este paso es
el primero a realizar debido a su prevalencia en la población y a su gravedad.
Actualmente, solo pediremos colonoscopia de forma directa ante una situación de más
de 2 familiares de primer grado o uno que tenga menos de 60 años en el momento del
diagnóstico.
Ante un paciente sin factores de riesgo o que ya hemos descartado un CCR, el
siguiente paso desde la consulta sería pedir analítica con PCR y leucocitos para
descartar una infección y un perfil tiroideo para descartar hipertiroidismo.
4. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Si en la analítica salen todos los parámetros correctos podemos decirnos a pedir una
calprotectina fecal ya que ha sido propuesta como biomarcador de inflamación
intestinal. La calprotectina permite diferenciar la enfermedad inflamatoria intestinal
del síndrome de intestino irritable, presenta una mejor correlación con el grado de
inflamación que los índices clínicos y marcadores serológicos. Esta prueba tiene un alto
valor predictivo (punto de corte de 150 μg/g) y requiere una única muestra de menos
de 5 g para su determinación. Además, podría ser útil para predecir la curación mucosa
y el riesgo de recidiva. Si la calprotectina en heces nos da un valor elevado habrá que
5
descartar patología inflamatoria intestinal con colonoscopias o ileoscopias más las
biopsias correspondientes.
5. CELIAQUÍA
Si esta prueba también nos sale negativa, pasaremos a valorar el riesgo de celiaquía.
Las últimas guías recomiendan seguir los criterios de Catassi:
Desde Atención Primaria lo primero sería que una vez veamos que tiene los síntomas
típicos (diarrea persistente + dolor abdominal + distensión abdominal) le pidamos los
Ac específicos de la enfermedad. Si estos nos dan positivo entonces (y solo entonces)
le podríamos retirar la dieta sin gluten y si responde ya cumplimos 3 criterios y
podríamos determinar que tiene enfermedad celíaca.
Muy importante, no se debe retirar el gluten de la dieta hasta que finalice el estudio
diagnóstico, porque puede negativizar las pruebas (falsos negativos), contribuyendo al
retraso diagnóstico. En caso de querer derivar a la consulta de digestivo nos remarcan
que nunca derivemos con dieta sin gluten ya que esto modificaría las pruebas. En
algunos pacientes con todas las pruebas mencionadas normales debería valorarse la
respuesta clínica a una dieta sin gluten para descartar la sensibilidad al gluten no
celíaca
6. SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO E INTOLERANCIAS
Ante una persona que no cumple criterios de celiaquía y ya habríamos descartado el
CCR, la EII y ahora la celiaquía, el siguiente paso sería realizar una prueba de aliento de
hidrógeno para descartar un sobrecrecimiento bacteriano. Esta patología produce
diarrea por malabsorción de nutrientes, tanto grasas como hidratos de carbono.
Además del sobrecrecimiento también podríamos descartar las intolerancias. En este
tema, hay mucha controversia y no siempre se recomienda diagnosticarlas. La
intolerancia alimentaria más frecuente y conocida es la intolerancia a la lactosa, que es
6
de tipo metabólica. El tratamiento principal para todos los tipos de reacciones
adversas a alimentos consiste en evitar el alimento que causa la reacción.
Como resumen, en los pacientes jóvenes sin historia familiar ni síntomas o signos de
alarma, con exploración física normal y diarrea leve sin síntomas nocturnos y con
escaso impacto de estos en las actividades cotidianas, bastaría con efectuar una
analítica general que incluya serología para enfermedad celíaca y una determinación
de parásitos en las heces. Cuando el paciente tiene 50 años o más, hay historia familiar
de cáncer de colon, celiaquía o EII o los síntomas son persistentes, incapacitantes y con
alteración significativa de la calidad de vida, es necesario realizar otras exploraciones
para descartar organicidad.
7. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Si ante todas estas medidas no encontramos una causa de una diarrea crónica
persistente, la última opción sería plantearnos un síndrome de intestino irritable (SII).
El SII forma parte de los llamados trastornos funcionales intestinales (TFI), entre los
que además se incluyen el estreñimiento funcional (EF), la diarrea funcional (DrF) y la
distensión/hinchazón abdominal funcional (D/HAF).
En la actualidad, estos trastornos funcionales no se consideran trastornos aislados y se
acepta que con gran frecuencia se solapan y puede resultar imposible distinguirlos. Por
tanto, el mejor modelo conceptual para explicarlos es el de un espectro con diferentes
síntomas (dolor abdominal, estreñimiento, diarrea y distensión/hinchazón abdominal)
en el que, según predomine uno u otro, se establece el diagnóstico de un determinado
TFI.
Los trastornos funcionales son entidades clínicas en las que no debe existir ninguna
alteración orgánica, metabólica o neurológica que pueda explicar los síntomas; si bien,
esta teoría cada vez se pone más en duda. Hay un importante componente
psicoemocional en ellos.
7.1 Definición
El SII se define como la presencia de dolor abdominal recurrente asociado a
alteraciones del ritmo deposicional, sea en forma de estreñimiento (SII-E), de diarrea
(SII-D) o de ambos (SII-mixto o indeterminado); acompañado o no de hinchazón y
distensión abdominal, sin que exista alteración morfológica, metabólica o infecciosa
que lo justifique.
En este caso concreto, nos quedamos con dos entidades: la diarrea funcional y el
síndrome del intestino irritable con diarrea. En el caso de diarrea funcional el dolor
abdominal es menor o inexistente, al contrario que en el SII-D, en el que suele ser más
intenso. No obstante, en muchas ocasiones son indistinguibles.
7
7.2 Epidemiología
El SII es una patología con una elevada prevalencia, así en Europa oscila entre un 2% y
22% de la población. En la población española hay una prevalencia del 8,3%. Del total
de las consultas recibidas en gastroenterología hasta un 35% se relacionan con
trastornos funcionales digestivos intestinales. Junto al impacto económico directo e
indirecto, el SII implica un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes
que lo presentan.
7.3 Fisiopatología
Si bien el origen del SII y los mecanismos implicados no han sido completamente
esclarecidos, existe una creciente evidencia sobre la existencia de alteraciones
estructurales objetivas en el intestino de los pacientes con SII.
La fisiopatología del SII es compleja y multifactorial incluyendo predisposición
genética, hipersensibilidad visceral, inflamación, disregulación del sistema nervioso,
anomalías de la motilidad gastrointestinal, de la barrera epitelial, activación
inmunitaria y de la composición de la microbiota intestinal. También existen evidencias
de una disregulación del eje cerebro-intestinal, efectos de género y sexo y factores
psicosociales como la historia de abusos sexuales como determinantes claves en el
desarrollo del SII.
La hipersensibilidad visceral es probablemente el factor patológico más importante en
el desarrollo del SII y se asocia a síntomas de dolor y malestar digestivos. Los pacientes
presentan comúnmente un umbral más bajo de respuesta a estímulos dirigidos a las
terminales sensitivas viscerales, lo que se traduciría en el desarrollo de fenómenos de
alteración de la motilidad con mayor frecuencia que en los individuos sanos.
Por otro lado, se ha involucrado a la interacción entre los factores dietéticos
(carbohidratos, lípidos y proteínas) con la microbiota. Como consecuencia, se origina
un aumento en la producción de gas y, por alteraciones en la permeabilidad intestinal
se facilita el paso de macromoléculas que conlleva la activación de la degranulación de
los mastocitos y la activación del sistema inmune.
Por tanto, aún con muchos factores por esclarecer, la fisiopatología del SII se entiende
como un sumatorio en donde a sujetos condicionados de forma genética se le añaden
factores ambientales que, junto con un anormal procesamiento de las señales a nivel
del SNC, hipersensibilidad visceral, aumento en la permeabilidad intestinal y
alteraciones en la microbiota, además de factores psicológicos, generan que la
interacción con determinados alimentos provoque los síntomas.
7.4 Diagnóstico
En muchas ocasiones, una anamnesis detallada y una exploración física adecuada
podrían ser suficientes para descartar enfermedad orgánica y realizar un diagnóstico
empírico de SII. En ausencia de síntomas de alarma, la realización de exploraciones
complementarias depende del nivel de incertidumbre que tanto médico como
paciente estén dispuestos a aceptar.
8
Criterios diagnósticos:
La escasa sensibilidad y especificidad de los síntomas individuales para diagnosticar el
SII llevó al desarrollo de diversos criterios clínicos a lo largo del tiempo. Los más
recientes son los de Roma IV (2016), que se definen por: dolor o molestia abdominal
recurrente, durante >3 días al mes, durante los 3 últimos meses previos asociado a 2 o
más de los siguientes:
 Relacionado con la defecación
 Asociado con un cambio de frecuencia en las evacuaciones
 Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las evasiones
Con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico.
El diagnóstico debe fundamentarse en los síntomas característicos de los criterios de
Roma IV, aunque ello no exime de realizar las exploraciones pertinentes para
establecer el diagnóstico diferencial con algunas patologías orgánicas que pueden
manifestarse de forma similar. Sin olvidar el posible solapamiento del SII con otros
trastornos funcionales intestinales (como el estreñimiento funcional o la diarrea
funcional), no intestinales (como la dispepsia funcional o la pirosis funcional) o
extradigestivos (como la fibromialgia o la cistitis intersticial) puesto que es muy
frecuente que coexistan en el mismo paciente.
Ante una clínica compatible, es importante descartar los signos de alarma que podrían
orientarnos hacia otro diagnóstico:
 Antecedentes familiares de neoplasia digestiva
 Inicio de los síntomas >50 años
 Cambios importantes recientes en la sintomatología: diarrea de volumen
elevado (>250ml/día), frecuencia deposiciones muy elevada (>6-10 al día)
 Aparición de síntomas durante la noche
 Presencia de sangre en las heces
 Anemia
 Pérdida de peso no explicable
 Exploración física anormal (evidencia de malnutrición)
Si hay algún signo de alarma, desde AP podemos indicar realizar colonoscopia y
estudios complementarios individualizados.
7.5 Manejo:
Para el manejo del SII y el dolor abdominal, hay intervenir en tres puntos clave:
1. Consejos generales
2. Recomendaciones dietéticas
3. Terapia farmacológica
1- Consejos generales. Es crucial establecer una adecuada relación médico-paciente,
basada en la confianza y en la comunicación. Lo más importante es conseguir
transmitirle la naturaleza de sus síntomas y el curso benigno de su patología. Además
9
de las dificultades que encontramos hoy en día para explicar su etiología y las distintas
opciones de tratamiento. Nunca se debe menospreciar los síntomas del paciente.
2- Dieta. Tener una alimentación equilibrada es fundamental para las personas con SII,
intentando ser lo menos restrictiva posible. Tan solo se deberían evitar aquellos
alimentos que realmente desencadenen los síntomas, y no los que crean que van a
hacerlo. Existe ya evidencia científica sólida que ha demostrado que las alteraciones
orgánicas relacionadas con el SII y/o los síntomas pueden ser provocados por los
alimentos.
No obstante, no existen pruebas diagnósticas validadas para el estudio de las
intolerancias alimentarias. En la actualidad, la única manera de identificar los
alimentos desencadenantes de síntomas en el SII es la eliminación y reintroducción de
los mismos.
Existen tres intervenciones dietéticas que recientemente han demostrado algún
beneficio terapéutico en el SII: la NICE, la dieta sin gluten y la dieta con bajo contenido
en hidratos de carbono fermentables (FODMAP). Estas restricciones en la dieta deben
ser instauradas durante un tiempo máximo de 3 semanas para valorar su eficacia, con
el objetivo posterior de reintroducir de manera progresiva los alimentos eliminados.
Los datos sobre los resultados de la aplicación de estas dietas son todavía
controvertidos.
3- Terapia farmacológica. Los tratamientos del SII y dolor abdominal son múltiples,
pero su eficacia es limitada. Elegiremos el fármaco más adecuado según la
sintomatología predominante, ya sea diarrea, dolor o distensión abdominal.
En el caso de diarrea, se ha empleado la colestiramina de forma empírica para su
control y el de la urgencia defecatoria, pues existen datos que apoyan el papel de los
ácidos biliares en la diarrea, ya sea en forma de malabsorción, aumento de la síntesis o
hipersensibilidad. Un estudio reciente demuestra su eficacia en la reducción del
número de deposiciones líquidas diarias tras una semana de tratamiento.
La loperamida a dosis bajas consigue reducir la frecuencia y aumentar la consistencia
de las deposiciones, pero no ha resultado ser más eficaz que placebo para el control
del dolor.
La rifaximina, es un antibiótico poco absorbible, que actúa intraluminalmente, con
nulo efecto sistémico. Impide la adherencia de los patógenos a la mucosa intestinal y la
invasión de las células epiteliales por estos, al unirse a la subunidad β de la ácido
ribonucleico (ARN) polimerasa microbiana, inhibiendo de este modo la transcripción y
la síntesis de ARN. Administrada a dosis de 550 mg cada 8 horas durante dos semanas
ha demostrado aliviar los síntomas de SII-D (tanto la diarrea como la distensión
abdominal), probablemente como consecuencia del control del sobrecrecimiento
bacteriano intestinal o de la reducción de las bacterias cólicas implicadas en la
fermentación intestinal. Su limitación reside en su efecto tan sólo a corto plazo,
aproximadamente 2-4 semanas. Se plantea la posibilidad de repetir la dosis en forma
de ciclos de una semana al mes para optimizar su efecto terapéutico. Este fármaco y la
linaclotida también son útiles para el manejo de la distensión abdominal.
10
Para controlar el dolor se pueden emplear espasmolíticos, relajantes del músculo liso,
tanto en el tratamiento del SII como del dolor abdominal funcional. Se distinguen tres
clases principales: antagonistas de canales del calcio (otilonio y pinaverium), relajantes
directos del músculo liso (mebeverina) y anticolinérgicos/antimuscarínicos (hioscina,
cimetropium, hidrocloruro de diciclomina).
También se han estudiado los antidepresivos tricíclicos (ADT), inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina-noradrenalina (ISRSN) y antipsicóticos atípicos.
Los tricíclicos son los más estudiados y empleados en trastornos funcionales digestivos,
modulan la percepción del dolor a nivel central y están especialmente indicados en
pacientes con SII-D y dolor abdominal funcional que no responden a otros
tratamientos. Los ISRS (paroxetina, citalopram) pueden estar indicados en pacientes
con SII sin estreñimiento. De entre los ISRSN (duloxetina, venlafaxina, desvenlafaxina),
solo la duloxetina ha sido estudiada en pacientes con SII y ha demostrado su eficacia
en el control del dolor y una mejoría en la consistencia de las deposiciones.
Los antipsicóticos atípicos como la quetiapina, deben reservarse exclusivamente a
pacientes con SII y dolor abdominal funcional que no han respondido al tratamiento
con otros antidepresivos y siempre emplearse a dosis menores a las utilizadas en
psiquiatría
Por último, los probióticos pueden suponer un alivio de síntomas como el meteorismo,
hinchazón, dolor abdominal o diarrea, siendo una alternativa cada vez más utilizada en
el SII.
Se trata de bacterias vivas que poseen diversas características como son la
supervivencia en el tracto gastrointestinal, la adherencia al epitelio intestinal y la
modulación de la flora intestinal, inhibiendo las bacterias potencialmente patógenas y
produciendo diversos efectos inmunomoduladores e inmunoestimulantes, como el
estímulo para la proliferación de células inmunitarias, el aumento en la actividad de las
células fagocíticas o el incremento en la producción de IgA.
Todo ello determina su potencial efecto beneficioso en la prevención de infecciones,
especialmente por patógenos de origen intestinal, y de la translocación bacteriana. Su
utilización está emergiendo como alternativa en el tratamiento del SII.
11
8. CASOS CLÍNICOS
1) Paciente varón de 23 años con AP de trastorno depresivo sin AF de interés.
Acude al centro de salud por diarrea desde hace dos meses que le impide ir a la
universidad y tener una vida social normal. Esta situación empeora por momentos y no
ha presentado vómitos ni náuseas. Tampoco ha presentado pirosis. Realiza de tres a
cuatro deposiciones al día de consistencia blanda (Tipo 5-6 de la escala de Bristol) sin
sangre ni productos patológicos.
Lo primero que realizamos es una analítica para descartar complicaciones.
AS: Serie blanca, serie roja y plaquetas normales. Bioquímica normal. Perfil tiroideo
normal. No hay alteraciones en el resto de parámetros analíticos.
A continuación, descartamos que tenga factores de riesgo de cáncer colorrectal y ante
la negatividad pasamos a pedirle una Calprotectina fecal.
La calprotectina fecal nos da unos valores de 215 μg/g.
Ante estos valores pedimos una colonoscopia en la que se observa: “colon derecho con
úlceras y áreas de mucosa infiltrada. Biopsias sugestivas de enfermedad de Crohn.”
Diagnóstico: ENFERMEDAD DE CROHN.
No dejemos guiarnos por antecedentes de salud mental.
2) Paciente mujer de 27 años que acude a consulta por presentar diarrea casi diaria y
distensión abdominal, con dolor intenso, desde hace un año más o menos. Ha acudido
3 veces a urgencias por dolor abdominal, siempre teniendo AS normal. La última vez le
realizaron una ecografía y también fue normal. En un principio, relacionaba los
episodios de diarrea y mayor dolor con situaciones de estrés, pero ya no siguen un
patrón concreto, apareciéndole incluso en vacaciones.
Ha probado a retirar gluten, cereales, algunas frutas, leche, café, alcohol... sin éxito.
Está empezando a dejar de salir con sus amigos porque le da miedo que pueda tener
un episodio de diarrea y no poder tener acceso a un baño.
Interrogamos sobre posibles signos de alarma y factores de riesgo. Calprotectina fecal
negativa, anticuerpos enfermedad celíaca negativos, sin respuesta clara de mejoría
ante la retirada del gluten.
Nos insiste en la realización de colonoscopia, que acabamos por realizar, resultando
también normal.
Diagnóstico: SII. Insistir en factores desencadenantes, en la influencia de estresores
externos, iniciar tratamiento con probióticos.
12
9. CONCLUSIONES
 Buena exploración y anamnesis
 Recurrir a pruebas complementarias
 Descartar factores de riesgo y signos alarma
 El diagnóstico de SII siempre es de descarte
 No banalizar la clínica del paciente
 Establecer una buena relación de comprensión y escucha
10. BIBLIOGRAFÍA
1. Sebastián Domingo JJ. Irritable bowel syndrome. Med Clin (Barc). 2022 Jan
21;158(2):76-81. English, Spanish. doi: 10.1016/j.medcli.2021.04.029. Epub
2021 Jul 6. PMID: 34238582.
2. Rodríguez-Moranta, F., Lobatón, T., Rodríguez-Alonso, L., & Guardiola, J. (2013).
Calprotectina fecal en el diagnóstico de enfermedades inflamatorias.
Gastroenterologia y hepatologia, 36(6), 400–406.
https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.10.008
3. Lacy BE, Mearin F, Chang L, Chey WD, Lembo AJ, Simren M, et al. Bowel
disorders. Gastroenterology. 2016;150(6):1393-407.
4. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M et al . Guía de Práctica Clínica: síndrome del
intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev.
esp. enferm. dig. [Internet]. 2016 Jun [citado 2023 Feb 17] ; 108( 6 ): 332-
363.
5. Böhn L, Störsrud S, Liljebo T, Collin L, Lindfors P, Törnblom H, et al. Diet low in
FODMAPs reduces symptoms of irritable bowel syndrome as well as traditional
dietary advice: a randomized controlled trial. Gastroenterology 2015;
149:1399-1407 doi: 10.1053/j.gastro.2015.07.054.
6. Zurro AM, Cano Perez JF, Badia JG, editores. Atención Primaria. Problemas de
Salud En La Consulta de Medicina de Familia. 8a ed. Elsevier; 2019.
7. Lucak S, Chang L, Halpert A , Harris L. Current and emergent pharmacologic
treatments for irritable bowel syndrome with diarrhea: evidence-based
treatment in practice. Ther Adv Gastroenterol 2017; 10:253–275 doi: 10.1177/
1756283X16663396.
8. Dietas: https://www.aegastro.es/p/dietas/
13

Más contenido relacionado

Similar a (2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEduardo Vergara
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sx de Intestino Irritable.pptx
Sx de Intestino Irritable.pptxSx de Intestino Irritable.pptx
Sx de Intestino Irritable.pptxKarinaRuizAguirre2
 
Estreñimiento 2018 al 2024 Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra Torres
Estreñimiento 2018 al 2024    Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra TorresEstreñimiento 2018 al 2024    Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra Torres
Estreñimiento 2018 al 2024 Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra TorresJaveriana Cali
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesSindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesCFUK 22
 
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico  hcum abril de 2011- temucoCaso clinico  hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico hcum abril de 2011- temucoironma1984
 

Similar a (2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx (20)

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Sx de Intestino Irritable.pptx
Sx de Intestino Irritable.pptxSx de Intestino Irritable.pptx
Sx de Intestino Irritable.pptx
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Estreñimiento 2018 al 2024 Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra Torres
Estreñimiento 2018 al 2024    Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra TorresEstreñimiento 2018 al 2024    Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra Torres
Estreñimiento 2018 al 2024 Facilitador : Dra. Jhan S. Saavedra Torres
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
S1696281804716546 (1).pdf
S1696281804716546 (1).pdfS1696281804716546 (1).pdf
S1696281804716546 (1).pdf
 
S1696281804716546.pdf
S1696281804716546.pdfS1696281804716546.pdf
S1696281804716546.pdf
 
Sindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesSindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntes
 
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (DOC).docx
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
 
Caso clinico hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico  hcum abril de 2011- temucoCaso clinico  hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico hcum abril de 2011- temuco
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx

  • 1. DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA AUTORAS: MARTA CASTEJÓN RABINAD y CELIA ARTAL MARTELES FECHA: 21 FEBRERO 2023
  • 2. 2 ÍNDICE 1- Introducción.................................................................................pág 3 2- Algoritmo diagnóstico..................................................................pág 3 3- Cáncer colorrectal........................................................................ pág 4 4- Enfermedad inflamatoria intestinal.............................................pág 4 5- Celiaquía ...................................................................................... pág 5 6- Sobrecrecimiento bacteriano e intolerancias..............................pág 5-6 7- Síndrome intestino irritable......................................................... pág 6-11 8- Casos clínicos ...............................................................................pág 11 9- Conclusiones................................................................................ pág 12 10- Bibliografía...................................................................................pág 12 Resumen: En esta sesión vamos a tratar el algoritmo diagnóstico más usado desde Atención Primaria ante una persona con diarrea y dolor abdominal. Hay muchas patologías que pueden dar esta clínica, por lo que llegar al diagnóstico adecuado puede resultar muy complicado. Será crucial, por lo tanto, descartar aquellos más graves para el/la paciente, valiéndonos de una anamnesis y exploración exhaustivas, y algunas pruebas complementarias, antes de derivarlo a la consulta de Digestivo. Por último, desarrollaremos el síndrome del intestino irritable, diagnóstico al que llegaremos una vez habiendo descartado bien cualquier signo de alarma, y que por su prevalencia y clínica, supone un gran impacto para la vida de los/as pacientes que lo sufren.
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN En esta sesión vamos a comentar el algoritmo diagnóstico más usado desde atención primaria ante una persona con diarrea y dolor abdominal. Hay muchos diagnósticos que nos pueden dar esta clínica pero vamos a comentar los que tenemos que descartar seguro desde nuestra consulta del centro de salud antes de derivarlo a la consulta de digestivo. Lo primero saber que para la diarrea crónica grave es una diarrea que altera significativamente la calidad de vida relacionada con la salud, definida como la presencia de 2 o más deposiciones líquidas al día o al menos 2 episodios a la semana de diarrea con 3 o más deposiciones al día. 2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
  • 4. 4 3. CÁNCER COLORRECTAL Ante una persona con diarrea y dolor abdominal lo primero que debemos hacer es descartar factores de riesgo de cáncer de colon (Edad > 50, historia familiar CCR, historia familiar EII). En caso de tener alguno de estos factores habrá que realizar una SOH o una colonoscopia según el protocolo actual de prevención de CCR. Este paso es el primero a realizar debido a su prevalencia en la población y a su gravedad. Actualmente, solo pediremos colonoscopia de forma directa ante una situación de más de 2 familiares de primer grado o uno que tenga menos de 60 años en el momento del diagnóstico. Ante un paciente sin factores de riesgo o que ya hemos descartado un CCR, el siguiente paso desde la consulta sería pedir analítica con PCR y leucocitos para descartar una infección y un perfil tiroideo para descartar hipertiroidismo. 4. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Si en la analítica salen todos los parámetros correctos podemos decirnos a pedir una calprotectina fecal ya que ha sido propuesta como biomarcador de inflamación intestinal. La calprotectina permite diferenciar la enfermedad inflamatoria intestinal del síndrome de intestino irritable, presenta una mejor correlación con el grado de inflamación que los índices clínicos y marcadores serológicos. Esta prueba tiene un alto valor predictivo (punto de corte de 150 μg/g) y requiere una única muestra de menos de 5 g para su determinación. Además, podría ser útil para predecir la curación mucosa y el riesgo de recidiva. Si la calprotectina en heces nos da un valor elevado habrá que
  • 5. 5 descartar patología inflamatoria intestinal con colonoscopias o ileoscopias más las biopsias correspondientes. 5. CELIAQUÍA Si esta prueba también nos sale negativa, pasaremos a valorar el riesgo de celiaquía. Las últimas guías recomiendan seguir los criterios de Catassi: Desde Atención Primaria lo primero sería que una vez veamos que tiene los síntomas típicos (diarrea persistente + dolor abdominal + distensión abdominal) le pidamos los Ac específicos de la enfermedad. Si estos nos dan positivo entonces (y solo entonces) le podríamos retirar la dieta sin gluten y si responde ya cumplimos 3 criterios y podríamos determinar que tiene enfermedad celíaca. Muy importante, no se debe retirar el gluten de la dieta hasta que finalice el estudio diagnóstico, porque puede negativizar las pruebas (falsos negativos), contribuyendo al retraso diagnóstico. En caso de querer derivar a la consulta de digestivo nos remarcan que nunca derivemos con dieta sin gluten ya que esto modificaría las pruebas. En algunos pacientes con todas las pruebas mencionadas normales debería valorarse la respuesta clínica a una dieta sin gluten para descartar la sensibilidad al gluten no celíaca 6. SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO E INTOLERANCIAS Ante una persona que no cumple criterios de celiaquía y ya habríamos descartado el CCR, la EII y ahora la celiaquía, el siguiente paso sería realizar una prueba de aliento de hidrógeno para descartar un sobrecrecimiento bacteriano. Esta patología produce diarrea por malabsorción de nutrientes, tanto grasas como hidratos de carbono. Además del sobrecrecimiento también podríamos descartar las intolerancias. En este tema, hay mucha controversia y no siempre se recomienda diagnosticarlas. La intolerancia alimentaria más frecuente y conocida es la intolerancia a la lactosa, que es
  • 6. 6 de tipo metabólica. El tratamiento principal para todos los tipos de reacciones adversas a alimentos consiste en evitar el alimento que causa la reacción. Como resumen, en los pacientes jóvenes sin historia familiar ni síntomas o signos de alarma, con exploración física normal y diarrea leve sin síntomas nocturnos y con escaso impacto de estos en las actividades cotidianas, bastaría con efectuar una analítica general que incluya serología para enfermedad celíaca y una determinación de parásitos en las heces. Cuando el paciente tiene 50 años o más, hay historia familiar de cáncer de colon, celiaquía o EII o los síntomas son persistentes, incapacitantes y con alteración significativa de la calidad de vida, es necesario realizar otras exploraciones para descartar organicidad. 7. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE Si ante todas estas medidas no encontramos una causa de una diarrea crónica persistente, la última opción sería plantearnos un síndrome de intestino irritable (SII). El SII forma parte de los llamados trastornos funcionales intestinales (TFI), entre los que además se incluyen el estreñimiento funcional (EF), la diarrea funcional (DrF) y la distensión/hinchazón abdominal funcional (D/HAF). En la actualidad, estos trastornos funcionales no se consideran trastornos aislados y se acepta que con gran frecuencia se solapan y puede resultar imposible distinguirlos. Por tanto, el mejor modelo conceptual para explicarlos es el de un espectro con diferentes síntomas (dolor abdominal, estreñimiento, diarrea y distensión/hinchazón abdominal) en el que, según predomine uno u otro, se establece el diagnóstico de un determinado TFI. Los trastornos funcionales son entidades clínicas en las que no debe existir ninguna alteración orgánica, metabólica o neurológica que pueda explicar los síntomas; si bien, esta teoría cada vez se pone más en duda. Hay un importante componente psicoemocional en ellos. 7.1 Definición El SII se define como la presencia de dolor abdominal recurrente asociado a alteraciones del ritmo deposicional, sea en forma de estreñimiento (SII-E), de diarrea (SII-D) o de ambos (SII-mixto o indeterminado); acompañado o no de hinchazón y distensión abdominal, sin que exista alteración morfológica, metabólica o infecciosa que lo justifique. En este caso concreto, nos quedamos con dos entidades: la diarrea funcional y el síndrome del intestino irritable con diarrea. En el caso de diarrea funcional el dolor abdominal es menor o inexistente, al contrario que en el SII-D, en el que suele ser más intenso. No obstante, en muchas ocasiones son indistinguibles.
  • 7. 7 7.2 Epidemiología El SII es una patología con una elevada prevalencia, así en Europa oscila entre un 2% y 22% de la población. En la población española hay una prevalencia del 8,3%. Del total de las consultas recibidas en gastroenterología hasta un 35% se relacionan con trastornos funcionales digestivos intestinales. Junto al impacto económico directo e indirecto, el SII implica un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes que lo presentan. 7.3 Fisiopatología Si bien el origen del SII y los mecanismos implicados no han sido completamente esclarecidos, existe una creciente evidencia sobre la existencia de alteraciones estructurales objetivas en el intestino de los pacientes con SII. La fisiopatología del SII es compleja y multifactorial incluyendo predisposición genética, hipersensibilidad visceral, inflamación, disregulación del sistema nervioso, anomalías de la motilidad gastrointestinal, de la barrera epitelial, activación inmunitaria y de la composición de la microbiota intestinal. También existen evidencias de una disregulación del eje cerebro-intestinal, efectos de género y sexo y factores psicosociales como la historia de abusos sexuales como determinantes claves en el desarrollo del SII. La hipersensibilidad visceral es probablemente el factor patológico más importante en el desarrollo del SII y se asocia a síntomas de dolor y malestar digestivos. Los pacientes presentan comúnmente un umbral más bajo de respuesta a estímulos dirigidos a las terminales sensitivas viscerales, lo que se traduciría en el desarrollo de fenómenos de alteración de la motilidad con mayor frecuencia que en los individuos sanos. Por otro lado, se ha involucrado a la interacción entre los factores dietéticos (carbohidratos, lípidos y proteínas) con la microbiota. Como consecuencia, se origina un aumento en la producción de gas y, por alteraciones en la permeabilidad intestinal se facilita el paso de macromoléculas que conlleva la activación de la degranulación de los mastocitos y la activación del sistema inmune. Por tanto, aún con muchos factores por esclarecer, la fisiopatología del SII se entiende como un sumatorio en donde a sujetos condicionados de forma genética se le añaden factores ambientales que, junto con un anormal procesamiento de las señales a nivel del SNC, hipersensibilidad visceral, aumento en la permeabilidad intestinal y alteraciones en la microbiota, además de factores psicológicos, generan que la interacción con determinados alimentos provoque los síntomas. 7.4 Diagnóstico En muchas ocasiones, una anamnesis detallada y una exploración física adecuada podrían ser suficientes para descartar enfermedad orgánica y realizar un diagnóstico empírico de SII. En ausencia de síntomas de alarma, la realización de exploraciones complementarias depende del nivel de incertidumbre que tanto médico como paciente estén dispuestos a aceptar.
  • 8. 8 Criterios diagnósticos: La escasa sensibilidad y especificidad de los síntomas individuales para diagnosticar el SII llevó al desarrollo de diversos criterios clínicos a lo largo del tiempo. Los más recientes son los de Roma IV (2016), que se definen por: dolor o molestia abdominal recurrente, durante >3 días al mes, durante los 3 últimos meses previos asociado a 2 o más de los siguientes:  Relacionado con la defecación  Asociado con un cambio de frecuencia en las evacuaciones  Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las evasiones Con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico. El diagnóstico debe fundamentarse en los síntomas característicos de los criterios de Roma IV, aunque ello no exime de realizar las exploraciones pertinentes para establecer el diagnóstico diferencial con algunas patologías orgánicas que pueden manifestarse de forma similar. Sin olvidar el posible solapamiento del SII con otros trastornos funcionales intestinales (como el estreñimiento funcional o la diarrea funcional), no intestinales (como la dispepsia funcional o la pirosis funcional) o extradigestivos (como la fibromialgia o la cistitis intersticial) puesto que es muy frecuente que coexistan en el mismo paciente. Ante una clínica compatible, es importante descartar los signos de alarma que podrían orientarnos hacia otro diagnóstico:  Antecedentes familiares de neoplasia digestiva  Inicio de los síntomas >50 años  Cambios importantes recientes en la sintomatología: diarrea de volumen elevado (>250ml/día), frecuencia deposiciones muy elevada (>6-10 al día)  Aparición de síntomas durante la noche  Presencia de sangre en las heces  Anemia  Pérdida de peso no explicable  Exploración física anormal (evidencia de malnutrición) Si hay algún signo de alarma, desde AP podemos indicar realizar colonoscopia y estudios complementarios individualizados. 7.5 Manejo: Para el manejo del SII y el dolor abdominal, hay intervenir en tres puntos clave: 1. Consejos generales 2. Recomendaciones dietéticas 3. Terapia farmacológica 1- Consejos generales. Es crucial establecer una adecuada relación médico-paciente, basada en la confianza y en la comunicación. Lo más importante es conseguir transmitirle la naturaleza de sus síntomas y el curso benigno de su patología. Además
  • 9. 9 de las dificultades que encontramos hoy en día para explicar su etiología y las distintas opciones de tratamiento. Nunca se debe menospreciar los síntomas del paciente. 2- Dieta. Tener una alimentación equilibrada es fundamental para las personas con SII, intentando ser lo menos restrictiva posible. Tan solo se deberían evitar aquellos alimentos que realmente desencadenen los síntomas, y no los que crean que van a hacerlo. Existe ya evidencia científica sólida que ha demostrado que las alteraciones orgánicas relacionadas con el SII y/o los síntomas pueden ser provocados por los alimentos. No obstante, no existen pruebas diagnósticas validadas para el estudio de las intolerancias alimentarias. En la actualidad, la única manera de identificar los alimentos desencadenantes de síntomas en el SII es la eliminación y reintroducción de los mismos. Existen tres intervenciones dietéticas que recientemente han demostrado algún beneficio terapéutico en el SII: la NICE, la dieta sin gluten y la dieta con bajo contenido en hidratos de carbono fermentables (FODMAP). Estas restricciones en la dieta deben ser instauradas durante un tiempo máximo de 3 semanas para valorar su eficacia, con el objetivo posterior de reintroducir de manera progresiva los alimentos eliminados. Los datos sobre los resultados de la aplicación de estas dietas son todavía controvertidos. 3- Terapia farmacológica. Los tratamientos del SII y dolor abdominal son múltiples, pero su eficacia es limitada. Elegiremos el fármaco más adecuado según la sintomatología predominante, ya sea diarrea, dolor o distensión abdominal. En el caso de diarrea, se ha empleado la colestiramina de forma empírica para su control y el de la urgencia defecatoria, pues existen datos que apoyan el papel de los ácidos biliares en la diarrea, ya sea en forma de malabsorción, aumento de la síntesis o hipersensibilidad. Un estudio reciente demuestra su eficacia en la reducción del número de deposiciones líquidas diarias tras una semana de tratamiento. La loperamida a dosis bajas consigue reducir la frecuencia y aumentar la consistencia de las deposiciones, pero no ha resultado ser más eficaz que placebo para el control del dolor. La rifaximina, es un antibiótico poco absorbible, que actúa intraluminalmente, con nulo efecto sistémico. Impide la adherencia de los patógenos a la mucosa intestinal y la invasión de las células epiteliales por estos, al unirse a la subunidad β de la ácido ribonucleico (ARN) polimerasa microbiana, inhibiendo de este modo la transcripción y la síntesis de ARN. Administrada a dosis de 550 mg cada 8 horas durante dos semanas ha demostrado aliviar los síntomas de SII-D (tanto la diarrea como la distensión abdominal), probablemente como consecuencia del control del sobrecrecimiento bacteriano intestinal o de la reducción de las bacterias cólicas implicadas en la fermentación intestinal. Su limitación reside en su efecto tan sólo a corto plazo, aproximadamente 2-4 semanas. Se plantea la posibilidad de repetir la dosis en forma de ciclos de una semana al mes para optimizar su efecto terapéutico. Este fármaco y la linaclotida también son útiles para el manejo de la distensión abdominal.
  • 10. 10 Para controlar el dolor se pueden emplear espasmolíticos, relajantes del músculo liso, tanto en el tratamiento del SII como del dolor abdominal funcional. Se distinguen tres clases principales: antagonistas de canales del calcio (otilonio y pinaverium), relajantes directos del músculo liso (mebeverina) y anticolinérgicos/antimuscarínicos (hioscina, cimetropium, hidrocloruro de diciclomina). También se han estudiado los antidepresivos tricíclicos (ADT), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-noradrenalina (ISRSN) y antipsicóticos atípicos. Los tricíclicos son los más estudiados y empleados en trastornos funcionales digestivos, modulan la percepción del dolor a nivel central y están especialmente indicados en pacientes con SII-D y dolor abdominal funcional que no responden a otros tratamientos. Los ISRS (paroxetina, citalopram) pueden estar indicados en pacientes con SII sin estreñimiento. De entre los ISRSN (duloxetina, venlafaxina, desvenlafaxina), solo la duloxetina ha sido estudiada en pacientes con SII y ha demostrado su eficacia en el control del dolor y una mejoría en la consistencia de las deposiciones. Los antipsicóticos atípicos como la quetiapina, deben reservarse exclusivamente a pacientes con SII y dolor abdominal funcional que no han respondido al tratamiento con otros antidepresivos y siempre emplearse a dosis menores a las utilizadas en psiquiatría Por último, los probióticos pueden suponer un alivio de síntomas como el meteorismo, hinchazón, dolor abdominal o diarrea, siendo una alternativa cada vez más utilizada en el SII. Se trata de bacterias vivas que poseen diversas características como son la supervivencia en el tracto gastrointestinal, la adherencia al epitelio intestinal y la modulación de la flora intestinal, inhibiendo las bacterias potencialmente patógenas y produciendo diversos efectos inmunomoduladores e inmunoestimulantes, como el estímulo para la proliferación de células inmunitarias, el aumento en la actividad de las células fagocíticas o el incremento en la producción de IgA. Todo ello determina su potencial efecto beneficioso en la prevención de infecciones, especialmente por patógenos de origen intestinal, y de la translocación bacteriana. Su utilización está emergiendo como alternativa en el tratamiento del SII.
  • 11. 11 8. CASOS CLÍNICOS 1) Paciente varón de 23 años con AP de trastorno depresivo sin AF de interés. Acude al centro de salud por diarrea desde hace dos meses que le impide ir a la universidad y tener una vida social normal. Esta situación empeora por momentos y no ha presentado vómitos ni náuseas. Tampoco ha presentado pirosis. Realiza de tres a cuatro deposiciones al día de consistencia blanda (Tipo 5-6 de la escala de Bristol) sin sangre ni productos patológicos. Lo primero que realizamos es una analítica para descartar complicaciones. AS: Serie blanca, serie roja y plaquetas normales. Bioquímica normal. Perfil tiroideo normal. No hay alteraciones en el resto de parámetros analíticos. A continuación, descartamos que tenga factores de riesgo de cáncer colorrectal y ante la negatividad pasamos a pedirle una Calprotectina fecal. La calprotectina fecal nos da unos valores de 215 μg/g. Ante estos valores pedimos una colonoscopia en la que se observa: “colon derecho con úlceras y áreas de mucosa infiltrada. Biopsias sugestivas de enfermedad de Crohn.” Diagnóstico: ENFERMEDAD DE CROHN. No dejemos guiarnos por antecedentes de salud mental. 2) Paciente mujer de 27 años que acude a consulta por presentar diarrea casi diaria y distensión abdominal, con dolor intenso, desde hace un año más o menos. Ha acudido 3 veces a urgencias por dolor abdominal, siempre teniendo AS normal. La última vez le realizaron una ecografía y también fue normal. En un principio, relacionaba los episodios de diarrea y mayor dolor con situaciones de estrés, pero ya no siguen un patrón concreto, apareciéndole incluso en vacaciones. Ha probado a retirar gluten, cereales, algunas frutas, leche, café, alcohol... sin éxito. Está empezando a dejar de salir con sus amigos porque le da miedo que pueda tener un episodio de diarrea y no poder tener acceso a un baño. Interrogamos sobre posibles signos de alarma y factores de riesgo. Calprotectina fecal negativa, anticuerpos enfermedad celíaca negativos, sin respuesta clara de mejoría ante la retirada del gluten. Nos insiste en la realización de colonoscopia, que acabamos por realizar, resultando también normal. Diagnóstico: SII. Insistir en factores desencadenantes, en la influencia de estresores externos, iniciar tratamiento con probióticos.
  • 12. 12 9. CONCLUSIONES  Buena exploración y anamnesis  Recurrir a pruebas complementarias  Descartar factores de riesgo y signos alarma  El diagnóstico de SII siempre es de descarte  No banalizar la clínica del paciente  Establecer una buena relación de comprensión y escucha 10. BIBLIOGRAFÍA 1. Sebastián Domingo JJ. Irritable bowel syndrome. Med Clin (Barc). 2022 Jan 21;158(2):76-81. English, Spanish. doi: 10.1016/j.medcli.2021.04.029. Epub 2021 Jul 6. PMID: 34238582. 2. Rodríguez-Moranta, F., Lobatón, T., Rodríguez-Alonso, L., & Guardiola, J. (2013). Calprotectina fecal en el diagnóstico de enfermedades inflamatorias. Gastroenterologia y hepatologia, 36(6), 400–406. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.10.008 3. Lacy BE, Mearin F, Chang L, Chey WD, Lembo AJ, Simren M, et al. Bowel disorders. Gastroenterology. 2016;150(6):1393-407. 4. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M et al . Guía de Práctica Clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2016 Jun [citado 2023 Feb 17] ; 108( 6 ): 332- 363. 5. Böhn L, Störsrud S, Liljebo T, Collin L, Lindfors P, Törnblom H, et al. Diet low in FODMAPs reduces symptoms of irritable bowel syndrome as well as traditional dietary advice: a randomized controlled trial. Gastroenterology 2015; 149:1399-1407 doi: 10.1053/j.gastro.2015.07.054. 6. Zurro AM, Cano Perez JF, Badia JG, editores. Atención Primaria. Problemas de Salud En La Consulta de Medicina de Familia. 8a ed. Elsevier; 2019. 7. Lucak S, Chang L, Halpert A , Harris L. Current and emergent pharmacologic treatments for irritable bowel syndrome with diarrhea: evidence-based treatment in practice. Ther Adv Gastroenterol 2017; 10:253–275 doi: 10.1177/ 1756283X16663396. 8. Dietas: https://www.aegastro.es/p/dietas/
  • 13. 13