SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
“Utopías a la carta con un ingrediente en común”
Presentado por: Dayana Alejandra Chávez Granados
Código: 201410412
Profesora: Sandra Patricia García Ávila
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Ciencias Sociales
Asignatura: Proyecto Pedagógico Investigativo IV-Grupo: 30
Tunja, 2016
RESEÑA RECOSNTRUCTIVA: “UTOPÍAS A LA CARTA CON UN INGREDIENTE EN
COMÚN”
Narodowsky, Mariano (1999). Después de clase. Desencantos desafíos de la escuela actual.
Capítulo 1: Utopías a la carta. Págs. 17-38. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires,
Argentina.
El texto señala en su introducción, la publicación de la Didáctica Magna de Juan Amos Comenio
en 1632 como el hecho fundacional de los postulados teóricos y metodológicos propios de la
naciente pedagogía moderna. Dicho documento proporciona a los educadores de la época una
serie de herramientas que en su conjunto constituyen el esquema teórico aplicable a la enseñanza
y formación de un nuevo núcleo social. Juan Amos Comenio expone allí su interés por consolidar
el proceso de enseñanza como complejo sistema totalizador, abarcador y universal que hace
posible la transformación de los pueblos y las sociedades si se apropia un modo adecuado a tal
fin, refiriéndose así a las utopías educativas como quimeras orientadoras y delimitadoras de las
metas a alcanzar.
Cabe señalar como objetivo del texto identificar las transformaciones del sentido de las utopías
pedagógicas desde el surgimiento de la pedagogía moderna hasta los contextos actuales y sus
repercusiones en la función social asignada a la labor educativa.
La tesis central del texto señala en general que las utopías pedagógicas actuales, designadas con
el calificativo “a la carta”, no responden a un contexto político o social determinado y generan
apatía del maestro hacia su quehacer como sujeto político.
Dentro de los argumentos que ratifican la pertinencia de la tesis central, el autor reconoce a las
utopías pedagógicas como dispositivos de la pedagogía moderna cuya función consiste en
orientar el discurso pedagógico y la practica escolar hacia la consecución de una finalidad
específica (Narodowsky, 1999, pág. 20). Se convierten así en puntos de meta trazados a partir de
la distinción, según Comenio, entre el hombre particular y el hombre que ha de ser tal, es decir, el
hombre educado para una finalidad especifica de sociedad.
En un segundo apartado, el autor presenta un cambio que transformó las formulaciones utópicas
hasta ahora contempladas. A finales del siglo XX, se hace notar la ausencia de utopías
pedagógicas que pretendan dar respuestas homogeneizantes, se evidencia por el contrario un
horizonte utópico menos ambicioso y con mayor número de posibilidades (Narodowsky, 1999,
pág. 26). La pedagogía ha entrado en el campo de inclusión de lo diferente, evitando el
establecimiento de verdades absolutas acerca de lo bueno, lo justo y lo verdadero para dar paso a
un espacio abierto para la contemplación de diversidad de teorías educativas y utopías
pedagógicas alternativas que no se anulan entre sí, sino que se complementan y articulan, se
conservan rasgos pedagógicos del pasado y se adoptan los caracteres innovadores (Narodowsky,
1999, pág. 30).
La pedagogía entonces formula una nueva utopía: alcanzar un modelo ideal de enseñanza que sea
capaz de procesar adecuadamente y con el menor margen de error la transmisión de
conocimientos (Narodowsky, 1999, pág. 30). De acuerdo a ello, el autor señala a las utopías
pedagógicas actuales con el calificativo “a la carta” dado que su escogencia no obedece a una
correspondencia política, ideológica y educativa sino a la demanda de resultados efectivos de una
realidad escolar específica.
El autor determina la decadencia de la formulación de las utopías totalizadoras como elemento
desencadenante de la pérdida del sentido e identidad del pedagogo. La inexistencia de utopías
generalizadoras priva al pedagogo y a la sociedad de los puntos cardinales hacia los cuales dirigir
la educación del futuro impidiéndole otorgar sentido histórico a su pasado y por consiguiente al
presente. La crisis de identidad del pedagogo moderno está relacionada según el autor con la
desaparición de Paulo Freire como el pedagogo emblemático del fin de la modernidad
(Narodowsky, 1999, pág. 34). Narodowsky reconoce en Paulo Freire el representante de la época
esperanzadora de la educación donde la instrucción de la sociedad y los individuos representaba
una oportunidad para el cambio y progreso social así como la liberación del hombre con base en
un modelo ideal de sociedad, de hombre, de educación y de escuela.
De otro lado, Narodowsky determina que las “figuras pedagógicas” resultantes del cercenamiento
utópico se caracterizan por ser “especialistas” o “técnicos” instruidos teóricamente pero carentes
de saber pedagógico practico y apáticos de la repercusión social y política de su labor y poco
comprometidos con las causas y luchas sociales. (Narodowsky, 1999, pág. 33).
A pesar de considerar el modelo pedagógico de Comenio como herramienta discursiva, teórica y
metodológica adecuada para la consecución de un ideal de sociedad y ser humano, Narodowsky
reconoce algunas carencias en la educación escolar faltando al principio de pansofia formulado
por Comenio, que se sintetiza en “enseñar todo a todos”, una educación social generalizada en la
que el conocimiento transite sin restricciones entre quienes frecuentan la escuela sin distinción
social, sexual, étnica, religiosa o mental (Narodowsky, 1999, pág. 23). La escuela no logro
convertirse en el espacio integrador consistente en enseñar todo a todos, tampoco logró hacer
realidad las nociones de justicia e igualdad, por el contrario resulto reproduciendo la intolerancia
y el rechazo del diferente (Narodowsky, 1999, pág. 27). Aquel que no encajaba en el imaginario
de “todos” estaba condenado al desprecio, el inadaptado, el indisciplinado, el raro, el negro, el
subversivo (Narodowsky, 1999, pág. 23).
Entre tanto podemos hacer referencia aquí a la teoría de las inteligencias múltiples formulada por
el profesor y psicólogo Howard Gardner. La teoría de la multiplicidad de inteligencias puede
considerarse de carácter pluralista pues reconoce la diferencia entre unas y otras personas así
como la variedad de capacidades para pensar y diversas formas de aprender (Shannon, 2010, pág.
11). En la historia del pensamiento humano siempre ha existido la creencia en una inteligencia
única cuyo desarrollo puede calcularse por medio de la cuantificación numérica. La aplicación de
la psicología cognitiva en autores como Gardner ha replanteado dicha noción pues demuestra que
el ser humano cuenta con aproximadamente ocho inteligencias múltiples relacionadas con
diversos campos de la ciencia, el arte, la comunicación y las relaciones consigo mismo y los
demás (Macías, 2002, pág. 3). De acuerdo a esto Howard Gardner identifica rasgos distintivos en
cada uno de los individuos, diferenciados por el nivel de desarrollo de cada inteligencia y su
configuración particular, aspectos condicionados en cierta medida por la disposición biológica, la
relación con el entorno y la cultura de los sujetos (Macías, 2002, pág. 3).
Gardner asume una postura crítica entorno a la definición del termino inteligencia, postulándola
dentro de una amplia gama de capacidades humanas útiles culturalmente, reconociendo dentro de
dichas capacidades talentos, habilidades, competencias y destrezas en campos complementarios
al lenguaje y los números (Macías, 2002, pág. 6). De forma que, para Gardner, una inteligencia
implica la habilidad necesaria para resolver problemas o elaborar productos útiles dentro de un
contexto cultural especifico. (Macías, 2002, pág. 8).
En el desarrollo del texto, el autor identifica y relaciona una serie de características relacionadas
con el establecimiento de la pedagogía moderna, de estructura teórica sólida y temprana para su
época. Entre estas características encontramos dos rasgos peculiares que asignan al maestro y al
alumno dos papeles antagónicos: el primero, como poseedor del saber y el segundo en el lugar
del no saber. Considero pertinente hacer alusión en este apartado a los aportes pedagógicos del
pensador norteamericano John Dewey quien señala algunos aspectos contradictorios a los roles
asignados a maestro y alumno. Para Dewey, no existe diferencia alguna entre la experiencia de
niños y adultos. Cada uno de ellos, aunque en etapas distintas del desarrollo, se configuran como
seres activos dentro de su realidad que aprenden enfrentando situaciones problemáticas a las que
su medio los invita. El niño, que acude a la escuela como estudiante, no es carente de
conocimientos pues su naturaleza activa lo carga de intereses y curiosidades, configurándose así
el papel de una escuela orientadora que logre conducirlo por el camino del descubrimiento por sí
mismo olvidando la subestimación de considerarlo una pizarra en blanco que requiere aprender
para alcanzar la “civilización” (Wetsbrook, 1993, pág. 2).
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, surge la siguiente pregunta, ¿hacia dónde debe
replantearse la función social del maestro a fin de que logre empoderarse de nuevo del medio
social en el que se desarrolla su quehacer pedagógico?
La caracterización del pedagogo desentendido de su medio de acción laboral pone en relieve la
importancia del quehacer pedagógico del maestro pues en tanto sujeto político, como afirma
María Cristina Martínez, el maestro debe ser por excelencia conocedor de su entorno, capaz de
apropiarse de su medio laboral. Un sujeto reflexivo, critico, autocuestinador y transformador de
su labor y proponente de alternativas para la construcción de sociedad a través de la formación de
sus estudiantes como sujetos autónomos con capacidad de movilización y transformación
(Martínez, 2005, pág. 5).
Julián de Zubiría Samper propone la no correspondencia de la escuela actual con el mundo en el
que vivimos donde la flexibilidad, el cambio y la diversidad impregnan de obsolescencia la
estaticidad y descontextualización que afectan a las escuelas hoy por hoy. Es por eso que se hace
indispensable el hecho de que el maestro se dedique a repensar el sentido y la función de su labor
pues el estudiante de hoy requiere una gran capacidad creativa para adaptarse a un medio
cambiante. La escuela tradicional cumplió con la función para la que fue creada en su época,
enseñar a leer, escribir, realizar operaciones básicas, normas básicas de ortografía y
comportamiento social cuya meta fijada era la educación de empleados eficientes, obedientes,
rutinarios y mecánicos. Sin embargo los grandes cambios políticos, sociales, económicos y
culturales del nuevo siglo configuraron a una sociedad global e interconectada enaltecedora de las
diferencias individuales que demanda la formación de niños y niñas creativos, con inteligencia
práctica, capacidad de análisis y argumentación con conocimiento de sí mismos (De Zubiría,
2013, pág. 3).
De Zubiría reconoce el privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje y abordar al ser humano en
su complejidad e integralidad como dos de los retos más importantes que plantea el mundo
actual. Debe entenderse que la escuela no cumple una responsabilidad meramente académica sino
que también debe inmiscuirse en el desarrollo de las distintas dimensiones de un estudiante que
piensa, se comunica, interpreta e interactúa con su realidad y que demanda una educación que le
enseñe a hacer de la curiosidad, la crítica y la argumentación los insumos base para su propia
construcción de la información y el conocimiento (De Zubiría, 2013, pág. 5), a forma de ejemplo
como dice el proverbio chino, una escuela que provea al estudiante de cañas de pescar y no
directamente de pescados (De Zubiría, 2013, pág. 5).
A modo de conclusión entorno a la anterior disertación puedo decir que la pedagogía moderna ha
legado a la labor educativa la formulación de utopías pedagógicas como una herramienta
orientadora hacia la construcción de un camino cuya meta sea la formación de sujetos capaces de
apropiarse de su medio social y cultural en pro de su transformación. Sin embargo, puede ser un
signo de autoritarismo el hecho de pretender homogenizar las utopías pues estas deben responder
a un contexto especifico en el que conviven individuos diversos. Las utopías pedagógicas,
aunque a la carta pueden contemplar un ingrediente común, la posibilidad de conducir al ser
humano hacia un grado máximo de conciencia que le permita pensarse un espacio (llámese salón,
colegio, escuela, universidad, municipio, país) abierto a la participación y construcción colectiva
de un sueño liberador que desate el grillete que le impide encontrarse con la libertad.
Referencias Bibliográficas
 Narodowsky, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual.
Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas. Págs. 17-38.
 Shannon, A. (2010). La Teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español.
Universidad de Salamanca. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-
01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e
 Macías, M. (2002). Las Múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe revista del
programa de psicología de la Universidad del Norte. Obtenido el 20 de Febrero de 2016,
desde http://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
 Wetsbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación
comparada. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde
www.unav.es/gep/Dewey/Westbrook.pdf
 Martínez, M. (2005). La figura del maestro como sujeto político. Nodos y nudos.
Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/viewFile/1263/1251
 De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Editorial
Revista Red Panamericana de Pedagogía. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-327345_recurso_1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadingrid_maria
 
Andamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDPAndamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDPcesar choque
 
La enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasEmanuel Condori
 
Pedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoPedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoLidien Con Ella
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADTonancy Anacleto
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la claseMirko Nicolás
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap viMiriam Medina
 
Psicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tresPsicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tresAdela Perez del Viso
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Supervisora Graciela
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónHoracio Gabriel Meneses
 
Fundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didacticoFundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didacticoKatherin Molina
 
Pedagogia del Oprimido
Pedagogia del OprimidoPedagogia del Oprimido
Pedagogia del Oprimidocgzs
 
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pablo Mendes
 
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanRober Nebocar
 
Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...
Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...
Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...albarragan
 

La actualidad más candente (20)

Peter Mclaren
Peter MclarenPeter Mclaren
Peter Mclaren
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Andamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDPAndamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDP
 
La enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contreras
 
Pedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito MansoPedagogia critica. El Grito Manso
Pedagogia critica. El Grito Manso
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 
Psicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tresPsicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tres
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
Fundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didacticoFundamentos el saber didactico
Fundamentos el saber didactico
 
Pedagogia del Oprimido
Pedagogia del OprimidoPedagogia del Oprimido
Pedagogia del Oprimido
 
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
 
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina Kaplan
 
Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...
Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...
Se entiende por pedagogismo sociologico a una combinación entre constructivis...
 

Destacado

Utopias a la carta
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la cartahenry poveda
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion henry poveda
 
La infancia una construcción social cambiante y polarizada
La infancia una construcción social cambiante y polarizadaLa infancia una construcción social cambiante y polarizada
La infancia una construcción social cambiante y polarizadaDayana Alejandra Chavez Granados
 
Paradigma Transdiscursivo
Paradigma TransdiscursivoParadigma Transdiscursivo
Paradigma Transdiscursivonadyacano
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizaciondamianete
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidadLa Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidadbetzabe_lillo
 
Crisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaCrisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaYeraldin Liseth A
 
Perspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela TradicionalPerspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela TradicionalLucrecia Aldana Nigra
 
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlInfancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlblogdevon
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricadidactica
 

Destacado (15)

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Utopias a la carta
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la carta
 
Utopias 2
Utopias 2Utopias 2
Utopias 2
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion
 
La infancia una construcción social cambiante y polarizada
La infancia una construcción social cambiante y polarizadaLa infancia una construcción social cambiante y polarizada
La infancia una construcción social cambiante y polarizada
 
Paradigma Transdiscursivo
Paradigma TransdiscursivoParadigma Transdiscursivo
Paradigma Transdiscursivo
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidadLa Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
La Educación Prohibida: la utopía se hace realidad
 
Crisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaCrisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia moderna
 
Perspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela TradicionalPerspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
Perspectiva Pedagogica: Escuela Tradicional
 
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlInfancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
 

Similar a Reseña reconstructiva: Utopías a la carta con un ingrediente en común

Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosAportes Educativo
 
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Ivan Gutierrez
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteDiana Amador
 
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872Karen Julieth Sanchez Mayorga
 
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientesUtopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consienteshenry poveda
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Sanbanet PaMe
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aLaura Muñoz
 
Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015pedagogica2015
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadAlexandro Escudero-Nahón
 
Diapositivas didactica general
Diapositivas didactica generalDiapositivas didactica general
Diapositivas didactica generalUnicristina
 
Grupo expertos
Grupo expertosGrupo expertos
Grupo expertosNacho Moya
 
Georg kerschensteiner (2)
Georg kerschensteiner (2)Georg kerschensteiner (2)
Georg kerschensteiner (2)nuria2512
 
Georg kerschensteiner
Georg kerschensteinerGeorg kerschensteiner
Georg kerschensteinerQui-gon Yin
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 

Similar a Reseña reconstructiva: Utopías a la carta con un ingrediente en común (20)

Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
 
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientesUtopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
 
De la utopía homogenizante al sueño no utópico
De la utopía homogenizante al sueño no utópicoDe la utopía homogenizante al sueño no utópico
De la utopía homogenizante al sueño no utópico
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
 
Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015Novedades bibliográfica nov 2015
Novedades bibliográfica nov 2015
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
Diapositivas didactica general
Diapositivas didactica generalDiapositivas didactica general
Diapositivas didactica general
 
Grupo expertos
Grupo expertosGrupo expertos
Grupo expertos
 
Georg kerschensteiner (2)
Georg kerschensteiner (2)Georg kerschensteiner (2)
Georg kerschensteiner (2)
 
Georg kerschensteiner
Georg kerschensteinerGeorg kerschensteiner
Georg kerschensteiner
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
00088413
0008841300088413
00088413
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Reseña reconstructiva: Utopías a la carta con un ingrediente en común

  • 1. “Utopías a la carta con un ingrediente en común” Presentado por: Dayana Alejandra Chávez Granados Código: 201410412 Profesora: Sandra Patricia García Ávila Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Ciencias Sociales Asignatura: Proyecto Pedagógico Investigativo IV-Grupo: 30 Tunja, 2016
  • 2. RESEÑA RECOSNTRUCTIVA: “UTOPÍAS A LA CARTA CON UN INGREDIENTE EN COMÚN” Narodowsky, Mariano (1999). Después de clase. Desencantos desafíos de la escuela actual. Capítulo 1: Utopías a la carta. Págs. 17-38. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires, Argentina. El texto señala en su introducción, la publicación de la Didáctica Magna de Juan Amos Comenio en 1632 como el hecho fundacional de los postulados teóricos y metodológicos propios de la naciente pedagogía moderna. Dicho documento proporciona a los educadores de la época una serie de herramientas que en su conjunto constituyen el esquema teórico aplicable a la enseñanza y formación de un nuevo núcleo social. Juan Amos Comenio expone allí su interés por consolidar el proceso de enseñanza como complejo sistema totalizador, abarcador y universal que hace posible la transformación de los pueblos y las sociedades si se apropia un modo adecuado a tal fin, refiriéndose así a las utopías educativas como quimeras orientadoras y delimitadoras de las metas a alcanzar. Cabe señalar como objetivo del texto identificar las transformaciones del sentido de las utopías pedagógicas desde el surgimiento de la pedagogía moderna hasta los contextos actuales y sus repercusiones en la función social asignada a la labor educativa. La tesis central del texto señala en general que las utopías pedagógicas actuales, designadas con el calificativo “a la carta”, no responden a un contexto político o social determinado y generan apatía del maestro hacia su quehacer como sujeto político. Dentro de los argumentos que ratifican la pertinencia de la tesis central, el autor reconoce a las utopías pedagógicas como dispositivos de la pedagogía moderna cuya función consiste en orientar el discurso pedagógico y la practica escolar hacia la consecución de una finalidad específica (Narodowsky, 1999, pág. 20). Se convierten así en puntos de meta trazados a partir de
  • 3. la distinción, según Comenio, entre el hombre particular y el hombre que ha de ser tal, es decir, el hombre educado para una finalidad especifica de sociedad. En un segundo apartado, el autor presenta un cambio que transformó las formulaciones utópicas hasta ahora contempladas. A finales del siglo XX, se hace notar la ausencia de utopías pedagógicas que pretendan dar respuestas homogeneizantes, se evidencia por el contrario un horizonte utópico menos ambicioso y con mayor número de posibilidades (Narodowsky, 1999, pág. 26). La pedagogía ha entrado en el campo de inclusión de lo diferente, evitando el establecimiento de verdades absolutas acerca de lo bueno, lo justo y lo verdadero para dar paso a un espacio abierto para la contemplación de diversidad de teorías educativas y utopías pedagógicas alternativas que no se anulan entre sí, sino que se complementan y articulan, se conservan rasgos pedagógicos del pasado y se adoptan los caracteres innovadores (Narodowsky, 1999, pág. 30). La pedagogía entonces formula una nueva utopía: alcanzar un modelo ideal de enseñanza que sea capaz de procesar adecuadamente y con el menor margen de error la transmisión de conocimientos (Narodowsky, 1999, pág. 30). De acuerdo a ello, el autor señala a las utopías pedagógicas actuales con el calificativo “a la carta” dado que su escogencia no obedece a una correspondencia política, ideológica y educativa sino a la demanda de resultados efectivos de una realidad escolar específica. El autor determina la decadencia de la formulación de las utopías totalizadoras como elemento desencadenante de la pérdida del sentido e identidad del pedagogo. La inexistencia de utopías generalizadoras priva al pedagogo y a la sociedad de los puntos cardinales hacia los cuales dirigir la educación del futuro impidiéndole otorgar sentido histórico a su pasado y por consiguiente al presente. La crisis de identidad del pedagogo moderno está relacionada según el autor con la desaparición de Paulo Freire como el pedagogo emblemático del fin de la modernidad (Narodowsky, 1999, pág. 34). Narodowsky reconoce en Paulo Freire el representante de la época esperanzadora de la educación donde la instrucción de la sociedad y los individuos representaba
  • 4. una oportunidad para el cambio y progreso social así como la liberación del hombre con base en un modelo ideal de sociedad, de hombre, de educación y de escuela. De otro lado, Narodowsky determina que las “figuras pedagógicas” resultantes del cercenamiento utópico se caracterizan por ser “especialistas” o “técnicos” instruidos teóricamente pero carentes de saber pedagógico practico y apáticos de la repercusión social y política de su labor y poco comprometidos con las causas y luchas sociales. (Narodowsky, 1999, pág. 33). A pesar de considerar el modelo pedagógico de Comenio como herramienta discursiva, teórica y metodológica adecuada para la consecución de un ideal de sociedad y ser humano, Narodowsky reconoce algunas carencias en la educación escolar faltando al principio de pansofia formulado por Comenio, que se sintetiza en “enseñar todo a todos”, una educación social generalizada en la que el conocimiento transite sin restricciones entre quienes frecuentan la escuela sin distinción social, sexual, étnica, religiosa o mental (Narodowsky, 1999, pág. 23). La escuela no logro convertirse en el espacio integrador consistente en enseñar todo a todos, tampoco logró hacer realidad las nociones de justicia e igualdad, por el contrario resulto reproduciendo la intolerancia y el rechazo del diferente (Narodowsky, 1999, pág. 27). Aquel que no encajaba en el imaginario de “todos” estaba condenado al desprecio, el inadaptado, el indisciplinado, el raro, el negro, el subversivo (Narodowsky, 1999, pág. 23). Entre tanto podemos hacer referencia aquí a la teoría de las inteligencias múltiples formulada por el profesor y psicólogo Howard Gardner. La teoría de la multiplicidad de inteligencias puede considerarse de carácter pluralista pues reconoce la diferencia entre unas y otras personas así como la variedad de capacidades para pensar y diversas formas de aprender (Shannon, 2010, pág. 11). En la historia del pensamiento humano siempre ha existido la creencia en una inteligencia única cuyo desarrollo puede calcularse por medio de la cuantificación numérica. La aplicación de la psicología cognitiva en autores como Gardner ha replanteado dicha noción pues demuestra que el ser humano cuenta con aproximadamente ocho inteligencias múltiples relacionadas con diversos campos de la ciencia, el arte, la comunicación y las relaciones consigo mismo y los demás (Macías, 2002, pág. 3). De acuerdo a esto Howard Gardner identifica rasgos distintivos en cada uno de los individuos, diferenciados por el nivel de desarrollo de cada inteligencia y su
  • 5. configuración particular, aspectos condicionados en cierta medida por la disposición biológica, la relación con el entorno y la cultura de los sujetos (Macías, 2002, pág. 3). Gardner asume una postura crítica entorno a la definición del termino inteligencia, postulándola dentro de una amplia gama de capacidades humanas útiles culturalmente, reconociendo dentro de dichas capacidades talentos, habilidades, competencias y destrezas en campos complementarios al lenguaje y los números (Macías, 2002, pág. 6). De forma que, para Gardner, una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o elaborar productos útiles dentro de un contexto cultural especifico. (Macías, 2002, pág. 8). En el desarrollo del texto, el autor identifica y relaciona una serie de características relacionadas con el establecimiento de la pedagogía moderna, de estructura teórica sólida y temprana para su época. Entre estas características encontramos dos rasgos peculiares que asignan al maestro y al alumno dos papeles antagónicos: el primero, como poseedor del saber y el segundo en el lugar del no saber. Considero pertinente hacer alusión en este apartado a los aportes pedagógicos del pensador norteamericano John Dewey quien señala algunos aspectos contradictorios a los roles asignados a maestro y alumno. Para Dewey, no existe diferencia alguna entre la experiencia de niños y adultos. Cada uno de ellos, aunque en etapas distintas del desarrollo, se configuran como seres activos dentro de su realidad que aprenden enfrentando situaciones problemáticas a las que su medio los invita. El niño, que acude a la escuela como estudiante, no es carente de conocimientos pues su naturaleza activa lo carga de intereses y curiosidades, configurándose así el papel de una escuela orientadora que logre conducirlo por el camino del descubrimiento por sí mismo olvidando la subestimación de considerarlo una pizarra en blanco que requiere aprender para alcanzar la “civilización” (Wetsbrook, 1993, pág. 2). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, surge la siguiente pregunta, ¿hacia dónde debe replantearse la función social del maestro a fin de que logre empoderarse de nuevo del medio social en el que se desarrolla su quehacer pedagógico?
  • 6. La caracterización del pedagogo desentendido de su medio de acción laboral pone en relieve la importancia del quehacer pedagógico del maestro pues en tanto sujeto político, como afirma María Cristina Martínez, el maestro debe ser por excelencia conocedor de su entorno, capaz de apropiarse de su medio laboral. Un sujeto reflexivo, critico, autocuestinador y transformador de su labor y proponente de alternativas para la construcción de sociedad a través de la formación de sus estudiantes como sujetos autónomos con capacidad de movilización y transformación (Martínez, 2005, pág. 5). Julián de Zubiría Samper propone la no correspondencia de la escuela actual con el mundo en el que vivimos donde la flexibilidad, el cambio y la diversidad impregnan de obsolescencia la estaticidad y descontextualización que afectan a las escuelas hoy por hoy. Es por eso que se hace indispensable el hecho de que el maestro se dedique a repensar el sentido y la función de su labor pues el estudiante de hoy requiere una gran capacidad creativa para adaptarse a un medio cambiante. La escuela tradicional cumplió con la función para la que fue creada en su época, enseñar a leer, escribir, realizar operaciones básicas, normas básicas de ortografía y comportamiento social cuya meta fijada era la educación de empleados eficientes, obedientes, rutinarios y mecánicos. Sin embargo los grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales del nuevo siglo configuraron a una sociedad global e interconectada enaltecedora de las diferencias individuales que demanda la formación de niños y niñas creativos, con inteligencia práctica, capacidad de análisis y argumentación con conocimiento de sí mismos (De Zubiría, 2013, pág. 3). De Zubiría reconoce el privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje y abordar al ser humano en su complejidad e integralidad como dos de los retos más importantes que plantea el mundo actual. Debe entenderse que la escuela no cumple una responsabilidad meramente académica sino que también debe inmiscuirse en el desarrollo de las distintas dimensiones de un estudiante que piensa, se comunica, interpreta e interactúa con su realidad y que demanda una educación que le enseñe a hacer de la curiosidad, la crítica y la argumentación los insumos base para su propia construcción de la información y el conocimiento (De Zubiría, 2013, pág. 5), a forma de ejemplo como dice el proverbio chino, una escuela que provea al estudiante de cañas de pescar y no directamente de pescados (De Zubiría, 2013, pág. 5).
  • 7. A modo de conclusión entorno a la anterior disertación puedo decir que la pedagogía moderna ha legado a la labor educativa la formulación de utopías pedagógicas como una herramienta orientadora hacia la construcción de un camino cuya meta sea la formación de sujetos capaces de apropiarse de su medio social y cultural en pro de su transformación. Sin embargo, puede ser un signo de autoritarismo el hecho de pretender homogenizar las utopías pues estas deben responder a un contexto especifico en el que conviven individuos diversos. Las utopías pedagógicas, aunque a la carta pueden contemplar un ingrediente común, la posibilidad de conducir al ser humano hacia un grado máximo de conciencia que le permita pensarse un espacio (llámese salón, colegio, escuela, universidad, municipio, país) abierto a la participación y construcción colectiva de un sueño liberador que desate el grillete que le impide encontrarse con la libertad. Referencias Bibliográficas  Narodowsky, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas. Págs. 17-38.  Shannon, A. (2010). La Teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español. Universidad de Salamanca. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15- 01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e  Macías, M. (2002). Las Múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe revista del programa de psicología de la Universidad del Norte. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde http://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf  Wetsbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde www.unav.es/gep/Dewey/Westbrook.pdf  Martínez, M. (2005). La figura del maestro como sujeto político. Nodos y nudos. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/viewFile/1263/1251  De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Editorial Revista Red Panamericana de Pedagogía. Obtenido el 20 de Febrero de 2016, desde http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-327345_recurso_1.pdf