SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Pontificia Universidad católica del Ecuador
posgrado de pediatría
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
md. Alexandra Valenzuela
PUBERTAD:
• Latín “pubere” que significa pubis
con vello.
• Es un proceso biológico en el que
se produce el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, la
maduración completa de las
gónadas y glándulas suprarrenales,
así como la adquisición del pico de
masa ósea, grasa y muscular y se
logra la talla adulta.
• Inicio normal a la aparición de
telarquia entre los 8-13 años en las
niñas y el aumento del tamaño
testicular entre los 9-14 años en los
niños.
ADOLESCENCIA:
• “adolescere”, del verbo adolecer
que en castellano significaría
“tener cierta imperfección” o
“defecto” además del crecimiento
y maduración.
• Es el periodo de tránsito entre la
infancia y la edad adulta.
• Se acompaña de intensos cambios
psicológicos, emocionales y
sociales.
Pubertad:
cambios somáticos (físicos,
hormonales, funcionales,
capacidad de reproducción).
Adolescencia:
cambios psicológicos
(pensamiento abstracto) y
sociales (pertenencia grupal,
construcción de la identidad, la
autonomía, la vocación y los
proyectos de vida).
La OMS/OPS
considera
adolescencia entre
los 10 y 19 años y
juventud al
periodo entre los
20 y 25 años de
edad.
La SAHM (Sociedad
Americana de
Salud y Medicina
de la Adolescencia)
la sitúa entre los
10-21 años.
Distinguiendo 3
fases que se
solapan entre sí:
adolescencia inicial
(10-14 años),
media (15-17 años)
y tardía (18-21
años).
En el Código de la
Niñez y
Adolescencia del
Ecuador, se
considera que
adolescente es la
persona de ambos
sexos entre 12 y 18
años.
¿Por qué la adolescencia puede ser a veces
turbulenta y confusa?
Capacidad de abstracción y reflexión
DUELOS DE LA ADOLESCENCIA
“dolor por la infancia pérdida” (Knobel –
Aberasturi)
Cancelación de la benevolencia, la permisividad,
el afecto incondicional, la protección y seguridad”
DESARROLLO FISICO
La producción suprarrenal de andrógenos
(sobre todo sulfato de deshidroepian-
drosterona [DHEAS]).
La maduración del generador de pulsos de
hormona liberadora de gonadotropina es uno de
los primeros cambios neuroendocrinológicos
(pubertad).
la hipófisis secreta LH y FSH, inicialmente de forma
pulsátil durante el sueño.
aumentan la secreción de andrógenos y
estrógenos gonadales, respectivamente.
Desencadenantes? puede
estar implicada la leptina.
Desarrollo sexual
• CONDUCTAS COMPENSATORIAS:
• Ejercicio Intenso
• Sedentarismo
• Uso de substancias para elevar
rendimiento y lograr peso/masa
• Saltar comidas
• Comidas pequeñas (a deshora)
• Dietas
TRASTORNOS
DE LA
CONDUCTA
ALIMENTARIA
Dismorfofobia:
Distorsión del esquema corporal.
Trastorno de percepción y
valoración corporal, preocupación
exagerada en la apariencia física.
Anorexia:
desorden psicológico y alimenticio.
Régimen alimenticio estricto.
Símbolo de poder, control, dominio
sobre su propio cuerpo.
Esta obsesión es similar a una
adicción de cualquier tipo de droga.
Prevalencia 0.3% - 1% mujeres,
0.2% hombres.
Más frecuente en las clases sociales
altas
Bulimia:
Del griego “Hambre de buey”.
Trastorno mental que se caracteriza
por la falta de control de los impulsos.
Episodios de voracidad, (gran cantidad
de comida en corto tiempo),
sentimiento de culpabilidad.
Tipo purgativo: Provocación del
vómito, abuso de laxantes,
diuréticos o enemas.
Tipo no purgativo: Mecanismos
compensadores el ayuno y el ejercicio
excesivo, abuso de laxantes, diuréticos
VIGOREXIA: incidencia 4/10.000
Obsesión por un cuerpo musculoso al
extremo.
Entrenamiento con dedicación compulsiva.
Tendencia a la automedicación.
Dieta muy alta en proteínas, complementada
con productos anabólicos y esteroides.
Puede ser más mortal que la anorexia y bulimia.
ORTOREXIA:
obsesión por la
comida sana, excluye
grasas, alimentos
cultivados con
pesticidas o
herbicidas y
sustancias artificiales
que puedan dañar el
organismo.
Recuperación de la
anorexia.
TOC. “Temor a ser
envenenado por las
industrias que tratan
los alimentos”.
SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
GPC. Salud de adolescentes
DATOS ECUADOR
• Censo de Población y Vivienda de 2010 del INEC, el 20,5% de
la población es adolescente, de los cuales el 10,7% son
adolescentes tempranos (10 a 14 años) y el 9,8% son
adolescentes tardíos (15 a 19 años).
Adolescentes
tempranos:
Causas de morbilidad: infecciones, accidentes y
violencia, enfermedades quirúrgicas y síndromes
ligados a la salud sexual y reproductiva.
Causas de mortalidad: accidentes de tránsito,
ahogamiento y lesiones autoinfligidas.
Adolescentes tardíos:
Causa de morbilidad: síndromes y patologías que
afectan la salud sexual y reproductiva, otras que
demandan resoluciones quirúrgicas y relacionadas con
la violencia.
Causas de mortalidad: 50% accidentes de tránsito,
violencia, lesiones autoinfligidas y ahogamiento.
♀ 13% suicidio, 8% accidentes de tráfico.
♂ 29% accidente de tráfico, 22% violencia 12%, suicidio
7%.
La violencia, incluida la violencia infligida por la pareja,
causa importante de morbilidad y mortalidad.
Atención médica
• En adolescentes fuera del sistema escolar, un control anual a
menores de 15 años y al menos un control entre los 15 y 19
años.
• El tiempo de atención.
• Brindar asesoría y guías anticipatorias con énfasis en salud
sexual y salud reproductiva, salud mental, manejo de crisis
normativas, violencia y lesiones, vida social y hábitos.
Cuestionario CAGE-AID
Screening de alcoholismo
adaptado para incluir
drogas
• Preguntas iniciales:
• 1. ¿Ud. toma alcohol?
• 2. ¿Ud. ha experimentado con
drogas?
1. ¿Has sentido que debes reducir tu consumo de alcohol o de
drogas?
2. ¿Te ha molestado que la gente te critique por tu forma de beber
o consumir drogas?
3. ¿Alguna vez te has sentido mal o culpable por beber alcohol o
consumir drogas?
4. ¿Alguna vez has necesitado beber o consumir drogas por la
mañana para calmar los nervios o eliminar molestias de una resaca
(chuchaqui)?
Puntuación: / 4
Respuestas afirmativas a dos o más preguntas sugieren consumo
riesgoso que amerita evaluación adicional (cuestionario AUDIT-C,
y/o referencia).
Cuestionario AUDIT-C.
• Evaluación de consumo
riesgoso de alcohol
Actividad física
Limitar el tiempo frente
a una pantalla a
máximo dos horas al
día.
Pasar mayor tiempo
frente a un televisor,
etc. mayor consumo de
bebidas azucaradas y
menor de fruta.
Prevención de
enfermedades
cardiovasculares,
diabetes tipo 2,
obesidad, la
osteoporosis.
Prolonga la esperanza
de vida.
Incentive y promueva la
actividad física.
Niveles modestos de
actividad, como
caminar o andar en
bicicleta 30 minutos al
día, al menos 3 veces a
la semana.
TCA
• Uso de cuestionario SCOFF (a
partir de los 11 años).
• Menor frecuencia de visitas
durante la adolescencia,
aprovechar cualquier
oportunidad para detectar
hábitos de riesgo y casos de
TCA.
Prevención de
accidentes
Recomendar el uso de cinturón de seguridad,
casco y otros dispositivos de seguridad para
evitar lesiones por accidentes.
Las lesiones por accidentes de tránsito y otras
lesiones relacionadas con vehículos están entre
las principales causas de mortalidad entre
adolescentes y adultos jóvenes.
Historia sexual
Anamnesis.
Salud sexual y salud reproductiva.
Tamizaje de depresión y evaluación del riesgo
de suicidio
• Por su facilidad de uso, se recomiendan herramientas breves como el
PHQ-2 para cribado, y PHQ-9 para evaluación posterior de los casos
sospechosos detectados por el PHQ-2.
• PHQ-2: puntaje /6. resultado igual o mayor a 3 requiere valoración
adicional.
PHQ-2
PHQ-9
• Puntuación igual o mayor a 10
detecta depresión mayor.
• Derivar.
Violencia
• Indague sobre exposición a acoso, abuso o violencia.
• Durante el último mes ha sido amenazado/a, molestado/a o herido/a
por alguien (ya sea en internet, por teléfono o mensajes de texto, o
en persona)?
Tamizaje de cáncer de cuello uterino
• No se recomienda el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres
menores de 21 años de edad independientemente de la edad de
inicio de vida sexual o de la presencia de otros factores de riesgo.
• El examen ginecológico se hará solo en presencia de signos o
síntomas sugestivos de patología ginecológica.
• Un estudio encontró que el tamizaje cervical en mujeres de 20-24
años tiene poco o ningún impacto en las tasas de cáncer invasivo del
cuello uterino.67
Variaciones normales del desarrollo
• Ginecomastia: 50% de los adolescentes varones lo
experimentará como resultado de un exceso relativo de
estimulación estrogénica, con inicio a los 13 a 14 años o etapa
de Tanner 3 o 4.
• Los pequeños aumentos (menores de 4 cm de diámetro) se
resuelven en tres años sin tratamiento en un 90% de los casos.
• Desarrollo mamario asimétrico: Frecuente en las mujeres, en la
mayoría de los casos, transitorio.
• Acné: En ambos sexos, los andrógenos
estimulan las glándulas sebáceas y promueven
la aparición de acné. Debe ser evaluado para
determinar la necesidad de mayor estudio y
manejo específico.
Hirsutismo:
El exceso de vello, la mayoría es idiopático, debe
ser evaluado. Valorar la edad de aparición, la
distribución, presencia de sobrepeso u obesidad,
trastornos menstruales.
Ciclos menstruales
irregulares:
normal durante los 2 primeros años posteriores a
la menarquia (maduración del eje H-H-G).
Se debe enfatizar que, a partir de la primera
ovulación y primera eyaculación (espermarquia)
existe la posibilidad de embarazo.
Inmunizaciones
Según Programa Nacional de Inmunizaciones del
Ministerio de Salud Pública.
Vacuna contra HPV a partir de los 9 años de edad,
de preferencia antes del inicio VSA. Esquema de
dos dosis.
Velocidad de Crecimiento
(Talla), nacimiento - 19 años.
• Se toma la talla en dos momentos
diferentes (intervalo no menor a 3 ni
mayor a 18 meses).
• La diferencia (cm) se divide para el
número de meses transcurrido entre
ellas, y el valor obtenido luego se
multiplica por 12.
• El resultado obtenido se gráfica en la
mitad entre las dos mediciones.
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
javierquirosh
 
Problemas frecuentes en Adolescente
Problemas frecuentes en AdolescenteProblemas frecuentes en Adolescente
Problemas frecuentes en Adolescente
insn
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012
insn
 
ensayo-de-anorexia-y-bulimia
 ensayo-de-anorexia-y-bulimia ensayo-de-anorexia-y-bulimia
ensayo-de-anorexia-y-bulimia
ley2199
 

La actualidad más candente (20)

Depresion en la mujer
Depresion en la mujerDepresion en la mujer
Depresion en la mujer
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
 
Empa
EmpaEmpa
Empa
 
Módulo nº iii dra. alejandra corao
Módulo nº iii dra. alejandra coraoMódulo nº iii dra. alejandra corao
Módulo nº iii dra. alejandra corao
 
Adolescencia 2020
Adolescencia 2020Adolescencia 2020
Adolescencia 2020
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
3.1 trastornos de la conducta alimentaria3.1 trastornos de la conducta alimentaria
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
 
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
 
Problemas frecuentes en Adolescente
Problemas frecuentes en AdolescenteProblemas frecuentes en Adolescente
Problemas frecuentes en Adolescente
 
Articulos anorexia
Articulos  anorexiaArticulos  anorexia
Articulos anorexia
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
DETENCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTO
DETENCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTODETENCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTO
DETENCIÓN DE ALTERACIONES DEL ADULTO
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012
 
ensayo-de-anorexia-y-bulimia
 ensayo-de-anorexia-y-bulimia ensayo-de-anorexia-y-bulimia
ensayo-de-anorexia-y-bulimia
 
Ensayo proyecto
Ensayo proyectoEnsayo proyecto
Ensayo proyecto
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Educacion sexual salud sexual reproductiva gral
Educacion sexual  salud sexual reproductiva gralEducacion sexual  salud sexual reproductiva gral
Educacion sexual salud sexual reproductiva gral
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
 
Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1
 

Similar a Crecimiento y adolescencia

Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
CFUK 22
 
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdfClase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
vallerycko
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
vangie0261
 

Similar a Crecimiento y adolescencia (20)

desarrollopsicomotorenadolescentes-111204120414-phpapp02.pdf
desarrollopsicomotorenadolescentes-111204120414-phpapp02.pdfdesarrollopsicomotorenadolescentes-111204120414-phpapp02.pdf
desarrollopsicomotorenadolescentes-111204120414-phpapp02.pdf
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
 
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
 
TCA en hombres
TCA en hombresTCA en hombres
TCA en hombres
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Adolescentes.pptx
Adolescentes.pptxAdolescentes.pptx
Adolescentes.pptx
 
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
 
TEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxTEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docx
 
Biologiaa
BiologiaaBiologiaa
Biologiaa
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdfClase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
 
Climaterio y menopausia 2018
Climaterio y menopausia 2018Climaterio y menopausia 2018
Climaterio y menopausia 2018
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausia
 
Adolescencia cambios fisicos
Adolescencia cambios fisicosAdolescencia cambios fisicos
Adolescencia cambios fisicos
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 

Crecimiento y adolescencia

  • 1. Pontificia Universidad católica del Ecuador posgrado de pediatría PUBERTAD Y ADOLESCENCIA md. Alexandra Valenzuela
  • 2. PUBERTAD: • Latín “pubere” que significa pubis con vello. • Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta. • Inicio normal a la aparición de telarquia entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños. ADOLESCENCIA: • “adolescere”, del verbo adolecer que en castellano significaría “tener cierta imperfección” o “defecto” además del crecimiento y maduración. • Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. • Se acompaña de intensos cambios psicológicos, emocionales y sociales.
  • 3. Pubertad: cambios somáticos (físicos, hormonales, funcionales, capacidad de reproducción). Adolescencia: cambios psicológicos (pensamiento abstracto) y sociales (pertenencia grupal, construcción de la identidad, la autonomía, la vocación y los proyectos de vida).
  • 4. La OMS/OPS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 20 y 25 años de edad. La SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los 10-21 años. Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: adolescencia inicial (10-14 años), media (15-17 años) y tardía (18-21 años). En el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, se considera que adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y 18 años.
  • 5. ¿Por qué la adolescencia puede ser a veces turbulenta y confusa? Capacidad de abstracción y reflexión DUELOS DE LA ADOLESCENCIA “dolor por la infancia pérdida” (Knobel – Aberasturi) Cancelación de la benevolencia, la permisividad, el afecto incondicional, la protección y seguridad”
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. DESARROLLO FISICO La producción suprarrenal de andrógenos (sobre todo sulfato de deshidroepian- drosterona [DHEAS]). La maduración del generador de pulsos de hormona liberadora de gonadotropina es uno de los primeros cambios neuroendocrinológicos (pubertad). la hipófisis secreta LH y FSH, inicialmente de forma pulsátil durante el sueño. aumentan la secreción de andrógenos y estrógenos gonadales, respectivamente. Desencadenantes? puede estar implicada la leptina.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • CONDUCTAS COMPENSATORIAS: • Ejercicio Intenso • Sedentarismo • Uso de substancias para elevar rendimiento y lograr peso/masa • Saltar comidas • Comidas pequeñas (a deshora) • Dietas
  • 15. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Dismorfofobia: Distorsión del esquema corporal. Trastorno de percepción y valoración corporal, preocupación exagerada en la apariencia física. Anorexia: desorden psicológico y alimenticio. Régimen alimenticio estricto. Símbolo de poder, control, dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción de cualquier tipo de droga. Prevalencia 0.3% - 1% mujeres, 0.2% hombres. Más frecuente en las clases sociales altas
  • 16. Bulimia: Del griego “Hambre de buey”. Trastorno mental que se caracteriza por la falta de control de los impulsos. Episodios de voracidad, (gran cantidad de comida en corto tiempo), sentimiento de culpabilidad. Tipo purgativo: Provocación del vómito, abuso de laxantes, diuréticos o enemas. Tipo no purgativo: Mecanismos compensadores el ayuno y el ejercicio excesivo, abuso de laxantes, diuréticos
  • 17. VIGOREXIA: incidencia 4/10.000 Obsesión por un cuerpo musculoso al extremo. Entrenamiento con dedicación compulsiva. Tendencia a la automedicación. Dieta muy alta en proteínas, complementada con productos anabólicos y esteroides. Puede ser más mortal que la anorexia y bulimia.
  • 18. ORTOREXIA: obsesión por la comida sana, excluye grasas, alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y sustancias artificiales que puedan dañar el organismo. Recuperación de la anorexia. TOC. “Temor a ser envenenado por las industrias que tratan los alimentos”.
  • 19.
  • 20. SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
  • 21. GPC. Salud de adolescentes
  • 22. DATOS ECUADOR • Censo de Población y Vivienda de 2010 del INEC, el 20,5% de la población es adolescente, de los cuales el 10,7% son adolescentes tempranos (10 a 14 años) y el 9,8% son adolescentes tardíos (15 a 19 años).
  • 23. Adolescentes tempranos: Causas de morbilidad: infecciones, accidentes y violencia, enfermedades quirúrgicas y síndromes ligados a la salud sexual y reproductiva. Causas de mortalidad: accidentes de tránsito, ahogamiento y lesiones autoinfligidas. Adolescentes tardíos: Causa de morbilidad: síndromes y patologías que afectan la salud sexual y reproductiva, otras que demandan resoluciones quirúrgicas y relacionadas con la violencia. Causas de mortalidad: 50% accidentes de tránsito, violencia, lesiones autoinfligidas y ahogamiento. ♀ 13% suicidio, 8% accidentes de tráfico. ♂ 29% accidente de tráfico, 22% violencia 12%, suicidio 7%. La violencia, incluida la violencia infligida por la pareja, causa importante de morbilidad y mortalidad.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Atención médica • En adolescentes fuera del sistema escolar, un control anual a menores de 15 años y al menos un control entre los 15 y 19 años. • El tiempo de atención. • Brindar asesoría y guías anticipatorias con énfasis en salud sexual y salud reproductiva, salud mental, manejo de crisis normativas, violencia y lesiones, vida social y hábitos.
  • 27. Cuestionario CAGE-AID Screening de alcoholismo adaptado para incluir drogas • Preguntas iniciales: • 1. ¿Ud. toma alcohol? • 2. ¿Ud. ha experimentado con drogas? 1. ¿Has sentido que debes reducir tu consumo de alcohol o de drogas? 2. ¿Te ha molestado que la gente te critique por tu forma de beber o consumir drogas? 3. ¿Alguna vez te has sentido mal o culpable por beber alcohol o consumir drogas? 4. ¿Alguna vez has necesitado beber o consumir drogas por la mañana para calmar los nervios o eliminar molestias de una resaca (chuchaqui)? Puntuación: / 4 Respuestas afirmativas a dos o más preguntas sugieren consumo riesgoso que amerita evaluación adicional (cuestionario AUDIT-C, y/o referencia).
  • 28. Cuestionario AUDIT-C. • Evaluación de consumo riesgoso de alcohol
  • 29. Actividad física Limitar el tiempo frente a una pantalla a máximo dos horas al día. Pasar mayor tiempo frente a un televisor, etc. mayor consumo de bebidas azucaradas y menor de fruta. Prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, la osteoporosis. Prolonga la esperanza de vida. Incentive y promueva la actividad física. Niveles modestos de actividad, como caminar o andar en bicicleta 30 minutos al día, al menos 3 veces a la semana.
  • 30. TCA • Uso de cuestionario SCOFF (a partir de los 11 años). • Menor frecuencia de visitas durante la adolescencia, aprovechar cualquier oportunidad para detectar hábitos de riesgo y casos de TCA.
  • 31. Prevención de accidentes Recomendar el uso de cinturón de seguridad, casco y otros dispositivos de seguridad para evitar lesiones por accidentes. Las lesiones por accidentes de tránsito y otras lesiones relacionadas con vehículos están entre las principales causas de mortalidad entre adolescentes y adultos jóvenes. Historia sexual Anamnesis. Salud sexual y salud reproductiva.
  • 32. Tamizaje de depresión y evaluación del riesgo de suicidio • Por su facilidad de uso, se recomiendan herramientas breves como el PHQ-2 para cribado, y PHQ-9 para evaluación posterior de los casos sospechosos detectados por el PHQ-2. • PHQ-2: puntaje /6. resultado igual o mayor a 3 requiere valoración adicional.
  • 33. PHQ-2
  • 34. PHQ-9 • Puntuación igual o mayor a 10 detecta depresión mayor. • Derivar.
  • 35. Violencia • Indague sobre exposición a acoso, abuso o violencia. • Durante el último mes ha sido amenazado/a, molestado/a o herido/a por alguien (ya sea en internet, por teléfono o mensajes de texto, o en persona)?
  • 36. Tamizaje de cáncer de cuello uterino • No se recomienda el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 21 años de edad independientemente de la edad de inicio de vida sexual o de la presencia de otros factores de riesgo. • El examen ginecológico se hará solo en presencia de signos o síntomas sugestivos de patología ginecológica. • Un estudio encontró que el tamizaje cervical en mujeres de 20-24 años tiene poco o ningún impacto en las tasas de cáncer invasivo del cuello uterino.67
  • 37. Variaciones normales del desarrollo • Ginecomastia: 50% de los adolescentes varones lo experimentará como resultado de un exceso relativo de estimulación estrogénica, con inicio a los 13 a 14 años o etapa de Tanner 3 o 4. • Los pequeños aumentos (menores de 4 cm de diámetro) se resuelven en tres años sin tratamiento en un 90% de los casos. • Desarrollo mamario asimétrico: Frecuente en las mujeres, en la mayoría de los casos, transitorio.
  • 38. • Acné: En ambos sexos, los andrógenos estimulan las glándulas sebáceas y promueven la aparición de acné. Debe ser evaluado para determinar la necesidad de mayor estudio y manejo específico.
  • 39. Hirsutismo: El exceso de vello, la mayoría es idiopático, debe ser evaluado. Valorar la edad de aparición, la distribución, presencia de sobrepeso u obesidad, trastornos menstruales. Ciclos menstruales irregulares: normal durante los 2 primeros años posteriores a la menarquia (maduración del eje H-H-G). Se debe enfatizar que, a partir de la primera ovulación y primera eyaculación (espermarquia) existe la posibilidad de embarazo. Inmunizaciones Según Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública. Vacuna contra HPV a partir de los 9 años de edad, de preferencia antes del inicio VSA. Esquema de dos dosis.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Velocidad de Crecimiento (Talla), nacimiento - 19 años. • Se toma la talla en dos momentos diferentes (intervalo no menor a 3 ni mayor a 18 meses). • La diferencia (cm) se divide para el número de meses transcurrido entre ellas, y el valor obtenido luego se multiplica por 12. • El resultado obtenido se gráfica en la mitad entre las dos mediciones.