SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Actualización crisis epilépticas
Ana PérezVillena
Octubre 2018
Hospital Infanta Sofía
Crisis epiléptica
Episodios autolimitados en los que se altera la función
cerebral causados por una actividad anormal y excesiva
de grupos de neuronas corticales que producen
descargas eléctricas sincrónicas
Estatus Epiléptico
Condición que resulta, bien de un fallo de los mecanismo de
la terminación de la crisis epiléptica, o bien de la puesta
en marcha de mecanismos que conducen a una anormal
prolongación de la misma (después del tiempo t1)
Estatus epiléptico
Puede conllevar a complicaciones a largo
plazo (después del tiempo t2)
dependiendo de la duración de la crisis
 Daño o muerte neuronal.
 Alteraciones en los circuitos neuronales.
 Bandas de miocardio necrosadas
 Rabdomiolisis
 Edema pulmonar
 Fallo renal
 Aumento de la presión intracraneal
Tipo de estatus
Dimensión operativa
(t1)
Dimensión operativa
(t2)
Tiempo tras el cual
existe una elevada
probabilidad de que
se produzca una
actividad crítica
prolongada
Tiempo tras el cual
pueden producirse
complicaciones a
largo plazo
Tónico-clónico 5 minutos 30 minutos
Focal con afectación
del estado de
conciencia
10 minutos > 60 minutos
Estatus de ausencia 10-15 minutos Desconocido
T1: duración de la crisis y el momento en que ésta debe ser considerada anormalmente
prolongada.
T2: umbral más allá del cual existe un riesgo de consecuencias a largo plazo y, por tanto, el
tratamiento debe ser más agresivo.
En resumen
 EE generalizado para niños mayores de 5
años y adultos la definición de:
◦ Una crisis mantenida más de 5 minutos
◦ Dos o más crisis subintrantes entre las cuales
hay una recuperación incompleta de la
conciencia.
Fármacos
Tratamiento de las crisis epilépticas
 Se establecen 4 fases en el tratamiento
del EE:
◦ Emergente inicial
◦ Urgente
◦ Refractario al tratamiento
◦ Superrefractario
Conceptos de tto en cada fase
 El EE inicial precisa tratamiento con
benzodiacepinas (BZD) (preferiblemente
IV).
 Si no se consigue la vía IV, las vías IM,
nasal u oral se aceptan.
 No se debe demorar el tratamiento
mientras se obtiene una vía.
Conceptos de tto en cada fase
 Si las crisis son refractarias al tratamiento
con BZD, se ha establecido el EE.
 Se debe iniciar tratamiento con
fármacos no benzodiacepinas
◦ Fenitoína.
◦ Levetiracetam.
◦ Valproato.
◦ Fenobarbital.
◦ Lacosamida.
Adultos: algunas guías saltan este paso e indican iniciar BZD
a dosis anestésicas, propofol o barbitúricos.
Conceptos de tto en cada fase
 Si el paciente presenta crisis a pesar de
dos fármacos antiepilépticos
adecuados (incluida la BZD) se
considera un EE refractario.
◦ En este punto las dosis anestésicas de
medicamentos son el estándar.
 El mantenimiento del EE más allá del as
24 horas del inicio de las crisis se
considera EE súper refractario.
 140 publicaciones revisadas de 2012 a
2017.
 De ellas sólo 18 publicaciones entran en
el estudio del metanálisis.
 Artículo más actual Momen 2015.
McTague A, MartlandT,Appleton R. Drug
management for acute tonic-clonic
convulsions including status epilepticus un
children. Cochrane Database Syst Rev. 2018
Metanálisis
 Sólo conclusiones en relación a 1º FAE
(BZD)
 Resto de FAEs no hay suficiente evidencia
para recomendar el uso de uno u otro
FAE
Benzodiacepinas
 Mecanismo de acción: Aumentan la
neurotrasmisión del GABA, aumenta la
apertura del canal de Cl en respuesta al
GABA.
 Midazolam se usaría para vía IM,
Nasal u oral.
 Diacepam para la vía rectal.
 Efectos secundarios: sedación, mareo,
debilidad, inestabilidad, depresión
respiratoria, hipotensión.
BZD
 No es capaz de establecer la vía más eficaz ni qué droga
produce más efectos secundarios.
 Parece que con la administración intravenosa de las drogas el
cese es más rápido y con menos aparición de depresión
respiratoria que con la vía rectal.
 Hay menos efectos secundarios en el grupo de midazolam.
 En un estudio se comparó el uso de midazolam bucal frente a
diacepam intravenoso.
◦ El tiempo de control de la crisis fue similar (el midazolam tardó
más pero la administración es más rápida).
◦ De manera similar ocurre con la vía intranasal e intramuscular.
 El metaanálsis concluye que los estudios para recomendar
midazolam oral o nasal como primera línea de tratamiento son
de baja o muy baja calidad.
Repartir la dosis pautada en las dos
jeringas (una para cada fosa nasal) y sin diluir.
Cargar 0´1 ml adicional en la primera jeringa a
administrar, con lo que quedará purgado el
atomizador
Fenitoína
 Mecanismo de acción: bloquea el canal
de sodio.Antiarrítmico clase 1b
 Infusión: diluido en SSF 10 mg/ml y pasar
lentamente (<1 mg/k/min).
 Contraindicaciones: bradicardia,
bloqueo sino atrial, bloqueo AV de º y 3º
grado. Hipotensión severa.
 Efectos sedundarios: riesgo de arritmas
en infusión rápida.
Muy eficaz en crisis focales.
Valproato
 Mecanismo de acción: prolonga la
inactivación del canal de sodio, aumenta el
GABa y atenúa los canales de Ca.
 Contraindicaciones: niñas, enfermedad
mitocondrial, embarazo, porfiria, enfermedad
hepática, trastornos del ciclo de la urea,
potencial desarrollo de hemorragia
intracraneal.
 Efectos secundarios: disfunción hepática,
hiperamoniemina, síntomas GI, ganancia de
peso, teratogenicidad.Trombopenia, aumento
sangrado.
Intentar evitar si se sospecha causa neuroquirúrgica
(ej TCE con sangrado)
Levetiracetam
 Mecanismo de acción: se une a la
vesícula sináptica SV2A. Inhibe de esta
manera los canales de Ca presinápticos.
 Contraindicaciones: ninguna. Cuidado
en pacientes con trastorno psiquiátrico
(riesgo brote psicótico).
 Efectos secundarios: mareo,
irritabilidad, depresión, somnolencia,
agitación.
Fenobarbital
 Mecanismo de acción: actúa a través de
los canales del GABA.Aumenta la
conductividad del canal del cloro y reduce la
excitabilidad neuronal.
 Contraindicaciones: Porfiria aguda
intermitente, historia familiar de Porfirio,
insuficiencia respiratoria severa, hipotensión
severa, gasto cardíaco bajo, enfermedad de
Addison, enfermedad hepática.
 Efectos secundarios: sedación, rash,
depresión respiratoria, hipotensión.
VÍA INTRAMUSCULAR
Lacosamida
 Mecanismo de acción: sminoácido que
aumenta la inactivación del canal de sodio
lento.
 Contraindicaciones: arritmia cardíaca
con aumento del intervalo PR.
 Efectos secundarios: mareo, ataxia,
nausea, diplopia.
LCS parece igual de eficaz que PHT para finalizar las crisis.
La aparición de efectos secundarios > PHT (27 % vs 0%)
En resumen
 Las guías de diferentes países no son
homogéneas.
 Existe una tendencia a evitar el uso de ácido
valproico en menores de 2-3 años por el
riesgo de hepatopatía
 El levetiracetam es un fármaco seguro y
eficaz. Están realizando estudios en relación
a su uso antes que el uso de
benzodiacepinas.
 Levetiracetam y ácido valproico tienen
mejor perfil en relación a efectos
secundarios.
Otros tto
 Cirugía resectiva
 Estimulador del nervio vago
 Dieta cetogénica
 Hipotermia
 Inmunomoduladores
Convulsiones neonatales
 Aque se produce en un niño menor de 28
días de vida
 En RNPT se acepta hasta 44 semanas de
vida
Factores de riesgo
 Prematuridad
 Bajo peso al nacimiento
 Distrés respiratorio.
 NEC
 Leucomalacia intraventricular
 Hemorragia intraventricular
 Ductus arterioso patente
 Cirugía.
Etiología
 La mayor parte de las convulsiones
neonatales tiene un origen sintomático
(EHI, lesiones estructurales cerebrales
adquiridas, alteraciones iónicas o
infecciones del SNC o sistémicas---hasta
el 85%).
 El 80 % se van a producir en la primera
semana de vida.
 Es recomendable diferenciarla de las
epilepsias neonatales
Fisiopatología
 La respuesta a fármacos antiepilépticos
(FAEs) que actúan a través del GABA suele
ser inadecuada.
 Debido a la inmadurez del canal del GABA,
su activación da lugar a excitación neuronal.
 No existe diferente abordaje terapéutico
entre los niños prematuros y a término.
 Sin embargo los primeros son más sensibles
a los efectos secundarios de los FAEs.
Particularidades
 Debido a la escasa mielinización del
cerebro del neonato las crisis
generalizadas no son frecuentes.
 De la misma manera es frecuente que el
registro EEG no presente con frecuencia
anomalías.
Semiología (VOLPE)
Tipo de crisis Comentario
Sutiles son las más frecuentes.
Alrededor del 50%.
Apnea con taquicardia y
desaturación
Clónicas Más frecuente en sangrados,
ACV
Tónicas Hemorragia intraventricular
Epilepsias benignas neonatales
familiar o no (suelen ser
asimétricas)
Mioclónicas Errores del metabolismo.
Mal correlato EEG
Crisis neonatales
 Tónico-clónica
 https://www.youtube.com/watch?v=0bOfe
a_zQdg
 Tónica
 https://www.youtube.com/watch?v=Igj1H
BT6oCQ
 Boxing
 https://www.youtube.com/watch?v=inGL1
OVkvu8
Tratamiento
 Fenobarbital 20 mg/k/iv (pasar en 15-20
minutos).
 A las 12 horas iniciar mantenimiento 5
mg/k/día cada 12 horas.
 Si < 35 SEG 3,5-4,5 mg/k/día.
 Niveles a la hora de carga
Bibliografía
 1.- Pisani F, Spagnoli C.
Acute symptomatic neonatal seizures in preterm neonat
es: etiologies andtreatments. Semin
Fetal Neonatal Med. 2017 Dec 15. pii: S1744-
165X(17)30144-0.
 2.- Soul JS
Acute symptomatic seizures in term neonates: Etiologie
s and treatments. Semin Fetal Neonatal Med. 2018 Feb
6. pii: S1744-165X(18)30027-1
 3.- Robert Surtees and Nicole WolfTreatable neonatal
epilepsy Arch Dis Child. 2007 Aug; 92(8): 659–661.
 4.-Tabarki B,Thabet F.Vitamin-responsive epilepsies: an
update.Arch Pediatr. 2013 Nov;20(11):1236-41.
Bibliografia
 1.- Grover EH Treatment of Convulsive Status Epilepticus. Curr Treat Options Neurol.. 2016 Mar;18(3):11. doi:
10.1007/s11940-016-0394-5.
 2.- Lawton B, DavisT, Goldstein H,Tagg A.An update in the initial management of paediatric status
epilepticus. Curr Opin Pediatr. 2018
 3.- Au CC , Branco RG,Tasker RC. Management protocols for status epilepticus in the pediatric emergency
room: systematic review article. J Pediatr (Rio J). 2017 Nov - Dec;93 Suppl 1:84-94. doi:
10.1016/j.jped.2017.08.004. Epub 2017 Sep 21.
 4.- Capovilla GTreatment of convulsive status epilepticus in childhood: recommendations of the Italian League
Against Epilepsy. Epilepsia. 2013 Oct;54 Suppl 7:23-34.
 5.- Juan A. Piantino, MD Lacosamide in Pediatric Status Epilepticus Pediatr Neurol Briefs. 2017 Feb; 31(2): 5.
 6.- Grosso S Lacosamide in children with refractory status epilepticus.A multicenter Italianexperience. Eur J
Paediatr Neurol. 2014 Sep;18(5):604-8.
 7.- Ortiz de la Rosa JS Efficacy of lacosamide in children and adolescents with drug-resistant epilepsy and
refractory status epilepticus:A systematic review. Seizure. 2018 Feb 7;56:34-40.
 8.- McTague A, Martland T,Appleton R. Drug management for acute tonic-clonic convulsions including convulsive
status epilepticus in children. Cochrane Database Syst Rev. 2018
 140 publicaciones revisadas de 2012 a 2017. De ellas sólo 18 publicaciones entran en el estudio del metaanálisis.
 Artículo más actual Momen 2015.
 9.- Rob Smith Midazolam for Sattus epilepticus Aust Prescr. 2017 Feb; 40(1): 23–25.
 10.- Protocolo SECIP 2013
 11.- Síntomas/Signos guía en Urgencias de pediatría Míguez, M.C. - Lorente, J. - Marañón, R. - Mora,A. - Rivas,A. -
Vázquez, P.2016. Ed ergon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
7 meningoencefalitis bacteriana crónica
7 meningoencefalitis bacteriana crónica7 meningoencefalitis bacteriana crónica
7 meningoencefalitis bacteriana crónica
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 

Similar a Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria

Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandezguested4b08
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptxGissel Ruiz
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Manuelo Sandoval
 
APUNTES DE PEDIATRIA.docx
APUNTES DE PEDIATRIA.docxAPUNTES DE PEDIATRIA.docx
APUNTES DE PEDIATRIA.docxPEDIATRIAHEP
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónCésar Amanzo
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxMariaRincon57
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSYeisonArrietaSossa
 
Hipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptxHipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptxSindyRuizGiron
 

Similar a Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria (20)

Status epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdfStatus epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdf
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Status 2009
Status 2009Status 2009
Status 2009
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
APUNTES DE PEDIATRIA.docx
APUNTES DE PEDIATRIA.docxAPUNTES DE PEDIATRIA.docx
APUNTES DE PEDIATRIA.docx
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
 
Status Epilepticu1 2008
Status Epilepticu1 2008Status Epilepticu1 2008
Status Epilepticu1 2008
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Hipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptxHipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptx
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
 
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptxEvaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
 

Más de Nombre Apellidos

4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremallerasNombre Apellidos
 
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)Nombre Apellidos
 
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.Nombre Apellidos
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Nombre Apellidos
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Nombre Apellidos
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Nombre Apellidos
 
Presentación del EAT servicios pediatría zona
Presentación del EAT  servicios pediatría zonaPresentación del EAT  servicios pediatría zona
Presentación del EAT servicios pediatría zonaNombre Apellidos
 
Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Nombre Apellidos
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosNombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

5 quitar anillos
5 quitar anillos5 quitar anillos
5 quitar anillos
 
4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras
 
3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales
 
2 anzuelos
2 anzuelos2 anzuelos
2 anzuelos
 
Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva
 
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
 
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
 
Fy gfinal
Fy gfinalFy gfinal
Fy gfinal
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
 
Centros iIHAN
Centros iIHAN Centros iIHAN
Centros iIHAN
 
Vacunación meningo b
Vacunación meningo bVacunación meningo b
Vacunación meningo b
 
Presentación del EAT servicios pediatría zona
Presentación del EAT  servicios pediatría zonaPresentación del EAT  servicios pediatría zona
Presentación del EAT servicios pediatría zona
 
Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niños
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 
Enf. meningococica
Enf. meningococicaEnf. meningococica
Enf. meningococica
 

Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria

  • 1. Actualización crisis epilépticas Ana PérezVillena Octubre 2018 Hospital Infanta Sofía
  • 2. Crisis epiléptica Episodios autolimitados en los que se altera la función cerebral causados por una actividad anormal y excesiva de grupos de neuronas corticales que producen descargas eléctricas sincrónicas
  • 3.
  • 4. Estatus Epiléptico Condición que resulta, bien de un fallo de los mecanismo de la terminación de la crisis epiléptica, o bien de la puesta en marcha de mecanismos que conducen a una anormal prolongación de la misma (después del tiempo t1)
  • 5. Estatus epiléptico Puede conllevar a complicaciones a largo plazo (después del tiempo t2) dependiendo de la duración de la crisis  Daño o muerte neuronal.  Alteraciones en los circuitos neuronales.  Bandas de miocardio necrosadas  Rabdomiolisis  Edema pulmonar  Fallo renal  Aumento de la presión intracraneal
  • 6. Tipo de estatus Dimensión operativa (t1) Dimensión operativa (t2) Tiempo tras el cual existe una elevada probabilidad de que se produzca una actividad crítica prolongada Tiempo tras el cual pueden producirse complicaciones a largo plazo Tónico-clónico 5 minutos 30 minutos Focal con afectación del estado de conciencia 10 minutos > 60 minutos Estatus de ausencia 10-15 minutos Desconocido T1: duración de la crisis y el momento en que ésta debe ser considerada anormalmente prolongada. T2: umbral más allá del cual existe un riesgo de consecuencias a largo plazo y, por tanto, el tratamiento debe ser más agresivo.
  • 7.
  • 8. En resumen  EE generalizado para niños mayores de 5 años y adultos la definición de: ◦ Una crisis mantenida más de 5 minutos ◦ Dos o más crisis subintrantes entre las cuales hay una recuperación incompleta de la conciencia.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Tratamiento de las crisis epilépticas  Se establecen 4 fases en el tratamiento del EE: ◦ Emergente inicial ◦ Urgente ◦ Refractario al tratamiento ◦ Superrefractario
  • 13. Conceptos de tto en cada fase  El EE inicial precisa tratamiento con benzodiacepinas (BZD) (preferiblemente IV).  Si no se consigue la vía IV, las vías IM, nasal u oral se aceptan.  No se debe demorar el tratamiento mientras se obtiene una vía.
  • 14. Conceptos de tto en cada fase  Si las crisis son refractarias al tratamiento con BZD, se ha establecido el EE.  Se debe iniciar tratamiento con fármacos no benzodiacepinas ◦ Fenitoína. ◦ Levetiracetam. ◦ Valproato. ◦ Fenobarbital. ◦ Lacosamida. Adultos: algunas guías saltan este paso e indican iniciar BZD a dosis anestésicas, propofol o barbitúricos.
  • 15. Conceptos de tto en cada fase  Si el paciente presenta crisis a pesar de dos fármacos antiepilépticos adecuados (incluida la BZD) se considera un EE refractario. ◦ En este punto las dosis anestésicas de medicamentos son el estándar.  El mantenimiento del EE más allá del as 24 horas del inicio de las crisis se considera EE súper refractario.
  • 16.  140 publicaciones revisadas de 2012 a 2017.  De ellas sólo 18 publicaciones entran en el estudio del metanálisis.  Artículo más actual Momen 2015. McTague A, MartlandT,Appleton R. Drug management for acute tonic-clonic convulsions including status epilepticus un children. Cochrane Database Syst Rev. 2018
  • 17. Metanálisis  Sólo conclusiones en relación a 1º FAE (BZD)  Resto de FAEs no hay suficiente evidencia para recomendar el uso de uno u otro FAE
  • 18. Benzodiacepinas  Mecanismo de acción: Aumentan la neurotrasmisión del GABA, aumenta la apertura del canal de Cl en respuesta al GABA.  Midazolam se usaría para vía IM, Nasal u oral.  Diacepam para la vía rectal.  Efectos secundarios: sedación, mareo, debilidad, inestabilidad, depresión respiratoria, hipotensión.
  • 19. BZD  No es capaz de establecer la vía más eficaz ni qué droga produce más efectos secundarios.  Parece que con la administración intravenosa de las drogas el cese es más rápido y con menos aparición de depresión respiratoria que con la vía rectal.  Hay menos efectos secundarios en el grupo de midazolam.  En un estudio se comparó el uso de midazolam bucal frente a diacepam intravenoso. ◦ El tiempo de control de la crisis fue similar (el midazolam tardó más pero la administración es más rápida). ◦ De manera similar ocurre con la vía intranasal e intramuscular.  El metaanálsis concluye que los estudios para recomendar midazolam oral o nasal como primera línea de tratamiento son de baja o muy baja calidad.
  • 20. Repartir la dosis pautada en las dos jeringas (una para cada fosa nasal) y sin diluir. Cargar 0´1 ml adicional en la primera jeringa a administrar, con lo que quedará purgado el atomizador
  • 21. Fenitoína  Mecanismo de acción: bloquea el canal de sodio.Antiarrítmico clase 1b  Infusión: diluido en SSF 10 mg/ml y pasar lentamente (<1 mg/k/min).  Contraindicaciones: bradicardia, bloqueo sino atrial, bloqueo AV de º y 3º grado. Hipotensión severa.  Efectos sedundarios: riesgo de arritmas en infusión rápida. Muy eficaz en crisis focales.
  • 22. Valproato  Mecanismo de acción: prolonga la inactivación del canal de sodio, aumenta el GABa y atenúa los canales de Ca.  Contraindicaciones: niñas, enfermedad mitocondrial, embarazo, porfiria, enfermedad hepática, trastornos del ciclo de la urea, potencial desarrollo de hemorragia intracraneal.  Efectos secundarios: disfunción hepática, hiperamoniemina, síntomas GI, ganancia de peso, teratogenicidad.Trombopenia, aumento sangrado. Intentar evitar si se sospecha causa neuroquirúrgica (ej TCE con sangrado)
  • 23. Levetiracetam  Mecanismo de acción: se une a la vesícula sináptica SV2A. Inhibe de esta manera los canales de Ca presinápticos.  Contraindicaciones: ninguna. Cuidado en pacientes con trastorno psiquiátrico (riesgo brote psicótico).  Efectos secundarios: mareo, irritabilidad, depresión, somnolencia, agitación.
  • 24. Fenobarbital  Mecanismo de acción: actúa a través de los canales del GABA.Aumenta la conductividad del canal del cloro y reduce la excitabilidad neuronal.  Contraindicaciones: Porfiria aguda intermitente, historia familiar de Porfirio, insuficiencia respiratoria severa, hipotensión severa, gasto cardíaco bajo, enfermedad de Addison, enfermedad hepática.  Efectos secundarios: sedación, rash, depresión respiratoria, hipotensión. VÍA INTRAMUSCULAR
  • 25. Lacosamida  Mecanismo de acción: sminoácido que aumenta la inactivación del canal de sodio lento.  Contraindicaciones: arritmia cardíaca con aumento del intervalo PR.  Efectos secundarios: mareo, ataxia, nausea, diplopia. LCS parece igual de eficaz que PHT para finalizar las crisis. La aparición de efectos secundarios > PHT (27 % vs 0%)
  • 26. En resumen  Las guías de diferentes países no son homogéneas.  Existe una tendencia a evitar el uso de ácido valproico en menores de 2-3 años por el riesgo de hepatopatía  El levetiracetam es un fármaco seguro y eficaz. Están realizando estudios en relación a su uso antes que el uso de benzodiacepinas.  Levetiracetam y ácido valproico tienen mejor perfil en relación a efectos secundarios.
  • 27. Otros tto  Cirugía resectiva  Estimulador del nervio vago  Dieta cetogénica  Hipotermia  Inmunomoduladores
  • 28. Convulsiones neonatales  Aque se produce en un niño menor de 28 días de vida  En RNPT se acepta hasta 44 semanas de vida
  • 29. Factores de riesgo  Prematuridad  Bajo peso al nacimiento  Distrés respiratorio.  NEC  Leucomalacia intraventricular  Hemorragia intraventricular  Ductus arterioso patente  Cirugía.
  • 30. Etiología  La mayor parte de las convulsiones neonatales tiene un origen sintomático (EHI, lesiones estructurales cerebrales adquiridas, alteraciones iónicas o infecciones del SNC o sistémicas---hasta el 85%).  El 80 % se van a producir en la primera semana de vida.  Es recomendable diferenciarla de las epilepsias neonatales
  • 31. Fisiopatología  La respuesta a fármacos antiepilépticos (FAEs) que actúan a través del GABA suele ser inadecuada.  Debido a la inmadurez del canal del GABA, su activación da lugar a excitación neuronal.  No existe diferente abordaje terapéutico entre los niños prematuros y a término.  Sin embargo los primeros son más sensibles a los efectos secundarios de los FAEs.
  • 32. Particularidades  Debido a la escasa mielinización del cerebro del neonato las crisis generalizadas no son frecuentes.  De la misma manera es frecuente que el registro EEG no presente con frecuencia anomalías.
  • 33. Semiología (VOLPE) Tipo de crisis Comentario Sutiles son las más frecuentes. Alrededor del 50%. Apnea con taquicardia y desaturación Clónicas Más frecuente en sangrados, ACV Tónicas Hemorragia intraventricular Epilepsias benignas neonatales familiar o no (suelen ser asimétricas) Mioclónicas Errores del metabolismo. Mal correlato EEG
  • 34. Crisis neonatales  Tónico-clónica  https://www.youtube.com/watch?v=0bOfe a_zQdg  Tónica  https://www.youtube.com/watch?v=Igj1H BT6oCQ  Boxing  https://www.youtube.com/watch?v=inGL1 OVkvu8
  • 35. Tratamiento  Fenobarbital 20 mg/k/iv (pasar en 15-20 minutos).  A las 12 horas iniciar mantenimiento 5 mg/k/día cada 12 horas.  Si < 35 SEG 3,5-4,5 mg/k/día.  Niveles a la hora de carga
  • 36. Bibliografía  1.- Pisani F, Spagnoli C. Acute symptomatic neonatal seizures in preterm neonat es: etiologies andtreatments. Semin Fetal Neonatal Med. 2017 Dec 15. pii: S1744- 165X(17)30144-0.  2.- Soul JS Acute symptomatic seizures in term neonates: Etiologie s and treatments. Semin Fetal Neonatal Med. 2018 Feb 6. pii: S1744-165X(18)30027-1  3.- Robert Surtees and Nicole WolfTreatable neonatal epilepsy Arch Dis Child. 2007 Aug; 92(8): 659–661.  4.-Tabarki B,Thabet F.Vitamin-responsive epilepsies: an update.Arch Pediatr. 2013 Nov;20(11):1236-41.
  • 37. Bibliografia  1.- Grover EH Treatment of Convulsive Status Epilepticus. Curr Treat Options Neurol.. 2016 Mar;18(3):11. doi: 10.1007/s11940-016-0394-5.  2.- Lawton B, DavisT, Goldstein H,Tagg A.An update in the initial management of paediatric status epilepticus. Curr Opin Pediatr. 2018  3.- Au CC , Branco RG,Tasker RC. Management protocols for status epilepticus in the pediatric emergency room: systematic review article. J Pediatr (Rio J). 2017 Nov - Dec;93 Suppl 1:84-94. doi: 10.1016/j.jped.2017.08.004. Epub 2017 Sep 21.  4.- Capovilla GTreatment of convulsive status epilepticus in childhood: recommendations of the Italian League Against Epilepsy. Epilepsia. 2013 Oct;54 Suppl 7:23-34.  5.- Juan A. Piantino, MD Lacosamide in Pediatric Status Epilepticus Pediatr Neurol Briefs. 2017 Feb; 31(2): 5.  6.- Grosso S Lacosamide in children with refractory status epilepticus.A multicenter Italianexperience. Eur J Paediatr Neurol. 2014 Sep;18(5):604-8.  7.- Ortiz de la Rosa JS Efficacy of lacosamide in children and adolescents with drug-resistant epilepsy and refractory status epilepticus:A systematic review. Seizure. 2018 Feb 7;56:34-40.  8.- McTague A, Martland T,Appleton R. Drug management for acute tonic-clonic convulsions including convulsive status epilepticus in children. Cochrane Database Syst Rev. 2018  140 publicaciones revisadas de 2012 a 2017. De ellas sólo 18 publicaciones entran en el estudio del metaanálisis.  Artículo más actual Momen 2015.  9.- Rob Smith Midazolam for Sattus epilepticus Aust Prescr. 2017 Feb; 40(1): 23–25.  10.- Protocolo SECIP 2013  11.- Síntomas/Signos guía en Urgencias de pediatría Míguez, M.C. - Lorente, J. - Marañón, R. - Mora,A. - Rivas,A. - Vázquez, P.2016. Ed ergon