SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
¿De qué situación partimos?
¡Hola! Soy Pablo y tengo 12 años. Me encanta jugar fútbol con
mis amigos, leer cómics, libros de acción y poesía. Me considero
una persona muy dinámica y extrovertida. En esta oportunidad
reflexionaremos sobre nuestro derecho al acceso a diversos recursos
básicos, por ejemplo, al agua. De esta manera, fomentaremos acciones
que nos ayudarán a valorar este recurso, y plantearemos afirmaciones
sobre el uso y consumo responsable del agua.
¡Acompáñame en esta experiencia y naveguemos por cada una de
sus actividades!
Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida republicana. En ese sentido, es
importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación, reflexión y
crítica. Asimismo, considerando que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos
comunes, aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos
como el agua.
Ante ello, ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como acceder y usar
recursos básicos como el agua?
| 1.er
y 2.° grado
Fomentamos acciones para
ejercer nuestro derecho al
acceso y uso del agua
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
2
Fomentamos acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
A continuación, plantea tus propósitos
Hola, yo soy Susana. Te invito a participar de esta
experiencia a partir de las interrogantes planteadas
por Pablo.
Para ello, es importante que establezcas tus
propósitos de aprendizaje. ¿Cuáles serían estos?
Redacta una lista de propósitos que te plantearías
para alcanzar nuestro reto.
Registra en tu cuaderno de trabajo.
3
Fomentamos acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
¡Hola! Somos Rafael y Mariana. Ahora que hemos
conversado con Pablo y Susana, fomentaremos
acciones para ejercer nuestros derechos, como el de
acceder y usar recursos básicos como el agua, con el
fin de contribuir a una mejor sociedad.
Comparamos nuestros propósitos
Compara los propósitos que has planteado con los
que te proponemos. ¿Cuáles son las coincidencias
que encuentras entre ellos?
Registra en tu cuaderno de trabajo.
4
Fomentamos acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
¡Gracias, Rafael y Mariana! Para lograr que nuestro propósito
nos lleve del reto al producto, recorreremos una ruta de
aprendizaje en la que desarrollaremos un conjunto de
actividades, como podemos ver a continuación.
INICIA TU RECORRIDO POR UNA NUEVA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Análisis sobre el
derecho al acceso
y uso del agua
Planteamiento
y elaboración
de la
propuesta de
acciones
Revisión y socialización
de nuestra propuesta de
acciones
PROPÓSITO:
Fomentamos acciones para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar
recursos básicos como el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad.
Producto:
Fomenta acciones a través
de un discurso u otro medio,
donde expresa el ejercicio
de sus derechos, como el de
acceder y usar el agua, con
el fin de contribuir a una
mejor sociedad.
Reto:
¿Qué acciones
desarrollaremos para
ejercer nuestros
derechos, como el de
acceder y usar recursos
básicos como el agua?
Estamos listas y listos para iniciar nuestra
ruta de aprendizaje
Registra en tu cuaderno de trabajo.
5
Fomentamos acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
¿Cuáles son las metas personales y oportunidades que te
plantearías en el desarrollo de esta experiencia?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
En un discurso u otro medio que presente acciones para
fomentar el ejercicio del derecho al acceso y uso del agua, con
el fin de contribuir a una mejor sociedad. Asimismo, el discurso
contiene acciones basadas en:
•	 La importancia del agua para el desarrollo de la vida;
•	 Los cambios y permanencias en el manejo y uso del agua a
través del tiempo;
•	 Conclusiones relacionadas con el acceso y consumo del
agua, basadas en a la lectura e interpretación de tablas y
gráficos estadísticos; y
•	 Una postura ante la escasez del agua.
¿Cómo queremos ver nuestro
producto al final de la ruta?
Nos planteamos metas y reconocemos
oportunidades
Registra en tu cuaderno de trabajo.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
6
Fomentamos acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
¡Felicitaciones!
Hasta aquí hemos comprendido y reconocido
las actividades que desarrollaremos en nuestra
experiencia de aprendizaje.
Ahora, debemos organizarnos para saber
en qué tiempo la llevaremos a cabo y cómo
iremos viendo nuestro progreso. Recuerda
que contamos con cinco semanas para lograr
nuestro reto. ¡Éxitos!
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
| 1.er
y 2.° grado
Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua
¡Hola! Tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos
comunes, pero aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos,
como por ejemplo el de acceder a recursos básicos como el agua.
En esta actividad practicaremos la deliberación, lo cual nos servirá
para proponer acciones sobre el derecho al agua.
Recordemos el reto planteado: ¿qué acciones desarrollaremos
para ejercer nuestros derechos como el de acceder y usar recursos
básicos como el agua?
•	 ¿Por qué es importante el agua para la vida y la comunidad?
•	 ¿Cómo se utiliza el agua en tu localidad?
El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas
declaró, mediante la Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro
a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho
humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de
todos los demás derechos humanos. 1
Registramos la información en nuestro cuaderno o en el aplicativo “Smart Office”, el cual encontrarás en la zona de aplicativos
de tu tableta.
1 Extraído de: Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el
Abastecimiento de Agua y Saneamiento (s.f.) El derecho humano al agua y al saneamiento. [Nota para los medios]. Recuperado de https://
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf
1.	 Dialogamos con las personas mayores de nuestra familia o comunidad sobre el derecho al
acceso al agua. Nos ayudamos con las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD 1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
Primero: Analizamos el derecho al acceso al agua.
¿Sabías que?1
2
Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Explicamos las ideas relevantes sobre el derecho al agua
•	 ¿Por qué se debe garantizar que todas las personas tengan acceso al agua potable?
•	 De los aspectos fundamentales del derecho al agua explicados en la lectura, ¿cuál de
ellos consideramos que no se cumple para nuestra familia o comunidad?, ¿por qué?
Leemos el texto “El derecho al agua”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. En la lectura podrás identificar información relevante sobre la importancia del
derecho al agua y los aspectos que debemos considerar para vivir de manera digna. Recuerda
que debemos subrayar o resaltar las ideas principales del texto.
Considerando la lectura, responde las preguntas: ¿Qué debe garantizar el Estado con respecto
al derecho al agua? ¿Por qué el derecho al agua comprende mantener la vida y la salud?
Ahora, considera los aspectos fundamentales del derecho al agua y elabora un organizador
de ideas. Para ello, puedes utilizar el aplicativo “Mindomo”, el cual encontrarás en la zona de
aplicativos de tu tableta.
2.
2 Adaptado de: Ministerio de Educación (2018) Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 pp. 183. Editorial Bruño y ciudad de Lima.
Los derechos son normas de carácter general y universal que
orientan las acciones del ser humano, lo cual conlleva cumplir
nuestros deberes, que son responsabilidades que adquiere
toda persona con el objetivo de mantener un espacio de
convivencia adecuado o contribuir a las condiciones que lo
sostienen. Entonces, si tenemos derecho de acceder al agua,
también tenemos el deber de cuidarla y preservarla.2
Tomemos en cuenta que...
Segundo: Deliberamos sobre el
derecho al acceso al agua.
Registramos en nuestro cuaderno o portafolio.
3
Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
1.	 Dialogamos con nuestra familia sobre qué limitaciones tenemos en cuanto al ejercicio de nuestro
derecho al agua. Luego, anotamos las ideas principales en nuestro cuaderno de apuntes.
2.	 Escribimos un listado sobre problemas que tenemos con respecto al acceso al agua en nuestra
comunidad, región o país. Para ello, consideramos los diálogos y lecturas anteriores. También
podemos buscar información en fuentes confiables como revistas, periódicos u otros recursos.
La deliberación nos ayuda a respetar los derechos y la dignidad
de las personas. Por ello, es necesario buscar el diálogo sobre un
asunto de interés público, como por ejemplo el derecho al agua,
buscar información y conocimientos al respecto, conversar con
diversas personas, autoridades, personajes conocedores del
tema, etc., de modo que vayamos construyendo argumentos
que permitan sustentar posiciones que reconozcan y valoren los
derechos de las personas.3
Tomemos en cuenta que...
Leemos el texto “Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al
agua como derecho constitucional”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”.
3.
•	 ¿Qué opinión tenemos sobre el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú (CPP)?
•	 Considerando la Ley N.° 30588, ¿cuál es la realidad sobre el acceso al uso del agua potable
en nuestra localidad o comunidad?
•	 ¿Qué podemos hacer ante la realidad de nuestra comunidad o región sobre las limitaciones
de acceso al agua?
•	 Los apuntes de los diálogos con nuestros familiares o personajes importantes con respecto
al derecho al agua
•	 Las ideas principales de las lecturas esta actividad
•	 El listado de problemas que hemos registrado con respecto al acceso al agua en nuestra
comunidad, región o país
4.	 Respondemos las preguntas. Para ello tomemos en cuenta la lectura anterior y el diálogo 	
	 con nuestra familia.
5.	 Es momento de la deliberación. Para ello, consideremos lo siguiente:
3 Adaptado de: Ministerio de Educación (2018), Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2, p. 172
4
Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
•	 Invitación a dos compañeras o compañeros o dos personas de la familia para deliberar sobre el
derecho al acceso al agua considerando la realidad de nuestra localidad o comunidad, región o
país. Las respuestas de las personas que hemos elegido con respecto a la pregunta planteada
pueden ser en diálogo directo o por escrito, según las condiciones de acceso a la comunicación
que tengamos.
•	 Consideramos la siguiente pregunta: ¿Ejercemos nuestro derecho de acceso al agua en nuestra
localidad, comunidad o región? Si la respuesta es sí, ¿cómo lo hacemos? Si la respuesta es no,
¿qué debemos hacer al respecto?
•	 Organizamos en una matriz las respuestas que coinciden con las nuestras y las que no.
•	 Finalmente, redactamos las conclusiones y las damos a conocer a nuestras compañeras,
nuestros compañeros y familiares.
Evaluamos nuestros avances
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo
que necesitamos mejorar. Coloca una “x” en el recuadro
que corresponda de acuerdo a tu avance en esta actividad.
Luego, escribe las acciones que vas a tomar para mejorar
tus aprendizajes.
¿Sabías que?
En la visión andina del mundo, el agua es un ser vivo y es
también un ser vivificante que fecunda a la tierra año tras
año, engendrando el verdor y el florecimiento de la vida
en el pacha local, en el paisaje local, en las circunstancias
específicas de cada año. 4
4 Apaza, J., Gordillo, V., Cutipa, S. (1998). La crianza mutua en las comunidades aymaras. Asociación Chuyma de apoyo rural “Chuyma Aru”
Puno, Perú. p. 21 Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/la-crianza-mutua-en-las-comunidades-aymaras.pdf
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
5
Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Analicé la situación de mi familia,
comunidad, región o país sobre el
derecho al acceso al agua.
Establecí opiniones sobre leyes que
respaldan el derecho al acceso al agua.
Establecí consensos con mis compañeras,
compañeros o familiares sobre el ejercicio
del derecho al acceso al agua en nuestra
comunidad, región o país.
Participé cooperativamente en la
propuesta de acciones para ejercer el
derecho al acceso al agua.
¡Bien, hemos culminado la actividad!
En esta oportunidad, deliberamos sobre el
derecho al acceso al agua. ¡Qué bueno es
conversar con otras personas y tomar acuerdos
razonados sobre un asunto de interés común! En
la siguiente actividad, leeremos y reflexionaremos
sobre el impacto de la escasez del agua.
¡Vamos a la siguiente actividad!
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
El derecho al agua
El Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a una cantidad suficiente de agua
potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado
de ropa, la preparación de alimentos, y la higiene personal y doméstica. También debe asegurar
el acceso progresivo a servicios de saneamiento adecuados como elemento fundamental de la
dignidad humana, la vida privada y la protección de la calidad de los suministros y los recursos de
agua potable.
El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria para mantener la vida y la salud, y para
satisfacer las necesidades básicas, y no confiere a las personas el derecho a una cantidad ilimitada
de agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren entre 50 y 100 litros de
agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte
de los problemas de salud.
Aspectos fundamentales del derecho al agua
El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están dadas por la protección contra
cortes arbitrarios e ilegales; la prohibición de la contaminación ilegal de los recursos hídricos; la
no discriminación en el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular por razón de la
clasificación de la vivienda o de la tierra; la no injerencia en el acceso a los suministros de agua
existentes, especialmente las fuentes de agua tradicionales, y la protección contra las amenazas a
la seguridad personal al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del hogar.
El derecho al agua entraña prestaciones. Estas prestaciones comprenden el acceso a una cantidad
mínima de agua potable para mantener la vida y la salud; el acceso a agua potable y servicios de
saneamiento durante la detención, y la participación en la adopción de decisiones relacionadas
con el agua y el saneamiento a nivel nacional y comunitario.
El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente para cubrir los usos
personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la preparación de
alimentos, y la higiene personal y doméstica. Otros usos domésticos del agua, como el que se da
para las piscinas o la jardinería, no están incluidos en el derecho al agua.
El agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable. El agua debe estar
exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y radiológicas, que puedan
constituir una amenaza a la salud de las personas. El agua debe tener también un color, un olor
y un sabor aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras fuentes que puedan parecer
más atractivas pero que estén contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de
abastecimiento, como el agua corriente, la de cisternas, el agua comprada a un proveedor y los
pozos protegidos.
Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento deben ser físicamente accesibles y
estar al alcance de todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las necesidades de
determinados grupos, como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños y los ancianos.
Adaptado de: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011). El derecho al agua. Folleto informativo
N.° 35 (marzo 2011) Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/factsheet35sp.pdf
Actividad 1 | Recurso 1 | 1.er
y 2.o
grado
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ley de reforma constitucional que
reconoce el derecho de acceso al agua
como derecho constitucional
Ley N° 30588, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 22 de junio del año 2017
Artículo único. Incorporación del artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú
Incorpórase el artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente:
“Artículo 7º-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva
y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano
sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como
un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su
dominio es inalienable e imprescriptible”.
Extraído de: Diario oficial El Peruano (2017) Ley N° 30588 Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-reforma-
constitucional-que-reconoce-el-derecho-de-acc-ley-n-30588-1536004-1/
Actividad 1 | Recurso 2 | 1.er
y 2.o
grado
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
| 1.er
y 2.° grado
Leemos y reflexionamos sobre el
impacto de la escasez del agua
¡Hola! En la actividad anterior, comprendimos que el agua es un derecho
indispensable para vivir dignamente, al cual todos debemos acceder.
En esta actividad, leeremos, analizaremos y opinaremos sobre la
problemática del agua, a partir de lo cual estableceremos una postura
al respecto.
ACTIVIDAD 2
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
Tomemos en cuenta que...
El reto que tenemos en esta experiencia es ¿qué acciones
desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el acceso
y uso de recursos básicos como el agua? Esto será posible
mediante el planteamiento de una postura clara y argumentada
frente a la problemática del agua. Para ello, emplearemos
estrategias que nos permitan analizar la información.
2
Leemos y reflexionamos sobre el impacto
de la escasez del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
¡Empecemos!
Observemos detenidamente las siguientes imágenes.
Autor: Gonzalo Córdova / Vía: Gestión Autor: Lourde Mindreau / Vía: BID
Ahora respondemos las preguntas:
•	 ¿Quiénes son los protagonistas en las imágenes?
•	 ¿Cómo crees que se sienten?
•	 ¿Con qué problemas podemos relacionar las imágenes?
•	 ¿Qué opinas de la problemática reflejada?
Examino los textos que voy a leer
•	 Leemos los textos “El poder del agua de la Muyuna” y “En Lima
millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez
de agua”, los cuales encontrarás en la sección “Recursos para
mi aprendizaje”.
•	 Antes de iniciar la lectura y solo considerando los títulos
de los textos, respondemos la siguiente interrogante: ¿Qué
problemática del agua abordarán las lecturas?
3
Leemos y reflexionamos sobre el impacto
de la escasez del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
“El poder del agua
Muyuna”
“En Lima millones de habitantes
enfrentan el coronavirus con
escasez de agua”
¿Cuál es la importancia del
acceso al agua potable?
¿Cuál es el propósito de cada
uno de los textos?
¿Qué semejanzas se pueden
establecer en los textos?
¿Crees que el problema del
acceso al agua alcanza a otras
regiones del Perú? Explica.
Analizamos la información
Profundizo en la lectura
•	 Podemos emplear algunas de las estrategias de lectura como
subrayado, sumillado o notas al pie.
•	 ¿Cuáles son los temas de los textos? ¿Cuál es la trama del texto
“El poder del agua Muyuna”? ¿Qué ideas principales puedes
identificar en el texto “En Lima millones de habitantes enfrentan
el coronavirus con escasez de agua”?
•	 Describe la problemática del agua abordada en el texto “En
Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con
escasez de agua”.
•	 ¿Qué afirmaciones sobre el agua potable se pueden extraer del
texto “El poder del agua Muyuna”?
Textos
interrogantes
4
Leemos y reflexionamos sobre el impacto
de la escasez del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
•	
•	
Nos acercamos a los argumentos
Del texto “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus
con escasez de agua”, extraemos el siguiente argumento:
A partir de los textos leídos, escribe dos razones por las que las personas deben tener acceso
al agua potable:
“El agua es un insumo clave para la prevención no solo de
coronavirus, sino también para enfermedades diarreicas,
respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el
infectólogo Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud
Pública del Colegio Médico del Perú.
Un argumento se forma por una razón o conjunto de razones que el autor utiliza para defender su
postura u opinión. Puedes profundizar este tema en el texto “El encanto de las palabras”, p. 182.
•	
•	
¿Qué opinas sobre la problemática del agua en el Perú y el mundo?
Puedes registrar tus respuestas en el aplicativo de procesador de textos “SmartOffice”, el cual
encontrarás en la zona de aplicativos de tu tableta.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
5
Leemos y reflexionamos sobre el impacto
de la escasez del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
¡Bien, hemos culminado la actividad!
Identificamosydedujimosinformaciónimportante;
también, opinamos sobre la problemática de
la escasez del agua. En la siguiente actividad,
profundizaremos sobre cómo argumentar
nuestras ideas, conoceremos las características
del discurso y escribiremos uno en versión final.
¡Vamos a la siguiente actividad!
Evalúo mis avances
Nos autoevalamos para reconocer nuestros avances
y oportunidades de mejora.
Según sea el caso, marca con una “X” en el recuadro
correspondiente. Luego, escribe lo que realizarás
para continuar mejorando tus aprendizajes.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué la información explícita y
relevante como tema, ideas principales y
propósito en los textos leídos.
Establecí relaciones de semejanza, entre
las ideas de los textos.
Opiné sobre los hechos respecto a la
problemática del agua identificados en los
textos leídos.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital de la antigua provincia de Maynas
y hoy del departamento de San Martín, hace muchísimos años era habitada por gente ingenua y
muy sana en su actuar.
Había personas que apenas conocían el entorno de su barrio, difícilmente otras ciudades aledañas,
pues no había vehículos motorizados, y los pocos hombres que lograban movilizarse tenían que
tramontar cerros y quebradas, y cruzar ríos nadando, como justamente eran los comerciantes de
sombreros de bombonaje.
La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles madereros. Si una avioneta
cruzaba los aires por estos lares, solamente divisaba un mar verde de vegetación, de tal manera
que no se observaban las pocas viviendas que había.
Moyobamba no tenía agua potable como hoy día, pues para su uso doméstico tenían que cargar
en latas especiales desde los chorros naturales como la Muyuna, Caparina; o chupaderos que
había en el barrio de Lluillucucha, donde, además, las huambras se reunían a lavar las ropas de sus
sheretes y llullitos.
Una mañana primaveral apareció por estos lugares un hombre muthisco, alto, de barba dorada,
diríamos un pucacho de la alta alcurnia española, y quedándose mangañahui miraba a un ramillete
de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas hechas de madera. Este tenía mucha sed de beber
y, acercándose a las damas, expresó:
—¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua potable?
María, quien era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó rápidamente:
—¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita del chorro de la Muyuna
es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah!.... y persona que la bebe sea hombre o mujer, se queda en
esta tierra para toda su vida.
El gringo reía a carcajadas y exclamó:
—¡Qué ocurrencia la tuya, agüita de chorro! Ja, ja, ja, ja, ja, ja. Se queda en esta tierra, ja, ja, ja, ja,
ja, ja.
Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en sus hombros, un pocillo dorado y se acercó
al chorro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima, y dijo:
—¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta.
Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto empezó a oscurecer y a llover con
gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida que, al querer guarecerse debajo del tambo, hecho
con techo de hojas de palmeras, calmó.
Luego apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos plateados y una corona de oro.
Ellos, asustados, miraban la presencia de la ninfa de las aguas y, cuando quisieron esconderse, el
hada los cogió de la mano y les dijo:
El poder del agua de la Muyuna
Actividad 2 | Recurso 1 | 1.er
y 2.o
grado
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
7
Leemos y reflexionamos sobre el impacto
de la escasez del agua
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
GLOSARIO
1.	 Alaocito: ¡Pobrecito! ¡Qué pena!
2.	 Bola siqui: Que tiene nalgas abultadas.
3.	 Chuchusapa: Mujer con senos grandes.
4.	 Chupadero: Terreno pantanoso, cenegoso, atolladero.
5.	 Huambrilla: Señorita. Mujer tierna.
6.	 Huayra uma: Persona olvidadiza, medio loco.
7.	 Llullito: Niño pequeño.
8.	 Minga ñahui: Abrir los ojos con exageración. Admirarse.
9.	 Muthisco: Persona de ojos zarcos.
10.	Pucacho: Persona de rostro colorado.
11.	 Pusanga: Filtro de amor. Brujos, curanderos y curiosos que
preparan la pusanga para atraer al hombre o mujer con fines
amorosos (pusangueados).
12.	 Sherete: Enamorado, marido.
Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2007). Mitos y leyendas del agua en el Perú. Recopilado por
escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras [Libro electrónico]. Recuperado de https://www.yunkawasiperu.org/
uploads/8/3/7/7/8377762/mitos_y_leyendas_agua.pdf
Fuente oral: Bartolomé Gómez López; provincia de Rioja
Escolar: Lorena Milagros Vivas Gómez; 11 años; Moyobamba, San Martín
Asesor: Bernardo Vivas Tantaleán
—Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo cuido, y en su largo recorrido no permito
que nadie corte los árboles que están a su alrededor, porque entonces se secarían las fuentes, y
como tú la has bebido, te casarás con María, porque todo humano que toma el agua de mi chorro
se queda en este bello pueblo y se casa.
Había terminado de hablar el hada y el joven se sintió pusangueado por María, diciéndole que la
quería y deseaba contraer matrimonio, porque al ingerir la agüita del chorro la huambrilla lo volvió
huayra uma sin saber qué hacer.
A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a realizar la ceremonia nupcial, formando a
la nueva familia. Luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en el enigmático chorro
de agua. Por eso, todo forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta agüita del chorro de la
Muyuna se queda para siempre. "Yo soy uno de ellos, que llegué desde la ciudad de Cutervo a
comprar sombreros hace muchísimos años y me casé con Anastasia Vásquez", dijo mi bisabuelo
terminando de contarme esta lindísima leyenda.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
En Lima, millones de habitantes enfrentan el
coronavirus con escasez de agua
Cerca de un tercio de los 10 millones de habitantes de Lima deben enfrentar la pandemia de
coronavirus con graves deficiencias en el suministro de agua potable y desagües.
La pandemia tiene el 70 % de los casos en la capital y el vecino puerto del Callao, donde en
muchas zonas existen condiciones sanitarias difíciles por la escasez crónica de agua, que impide
cumplir con protocolos de bioseguridad.
Mariella Sánchez, directora ejecutiva de la ONG Aquafondo, dice que 1.2 millones de habitantes
en Lima no tienen acceso al agua y otros tres millones tienen un servicio restringido. “La crisis del
agua en Lima es una amenaza silenciosa. Y en la pandemia de coronavirus las poblaciones más
vulnerables son las que tienen mayor riesgo de exposición”, asegura.
“El agua es un insumo clave para la prevención no solo de coronavirus, sino también para
enfermedades diarreicas, respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el infectólogo
Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud Pública del Colegio Médico del Perú. “Donde
encontramos más enfermedades infectocontagiosas es en las zonas de mayor pobreza. Se
combinan pobreza, falta de agua y ausencia de viviendas adecuadas”, agrega.
Un ejemplo es Hilda Corymagua, una vecina de Nuevo Milenio, un barrio pobre del sur de Lima
donde reciben agua cada tres o cuatro semanas. “No tenemos agua para lavarnos las manos, para
lavar las cosas, y con esta enfermedad se necesita bastante agua”, relata.
“Aquí hay muchos niños que juegan. Hay que lavar su ropa a diario y que se laven las manos a cada
rato”, cuenta la mujer de 54 años.
En mayo de 2020, cuando había unos 50 000 casos y 1400 fallecidos por coronavirus, autoridades
de salud indicaron que algunos de los distritos más populosos de Lima como San Martín de Porres,
San Juan de Lurigancho o Villa El Salvador eran los focos de mayores contagios. Sánchez añade
que estas poblaciones suelen vivir en ambientes multifamiliares, con cinco o diez personas por
vivienda, lo que promueve los posibles contagios.
Desde Aquafondo explican que las personas de bajos ingresos “se contagian más por no contar
con los medios, no poder lavar su ropa o no poder cumplir la cuarentena. Necesitan comprar agua
y tienen que hacer dinero para comprarla”.
En contraste con las zonas pobres, los distritos limeños de mayores ingresos económicos consumen
mucha más agua. San Isidro, La Molina y Miraflores, demandaron en el 2019 entre 215 y 254 litros
de agua por día por persona, mientras que el promedio de la ciudad rondaba los 130 litros, según
datos oficiales. La cantidad considerada suficiente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es de entre 50 y 100 litros de agua por persona al día.
Adaptado de: La Razón. (2020). Millones de habitantes en Lima enfrentan el coronavirus con escasez de agua. La Razón. Recuperado de
https://www.la-razon.com/mundo/2020/05/29/millones-de-habitantes-lima-enfrentan-coronavirus-con-escasez-de-agua/
Actividad 2 | Recurso 2 | 1.er
y 2.o
grado
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Organizamos información en
tablas de frecuencias relacionadas
al acceso al agua
ACTIVIDAD 3
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
Recordemos algunos elementos que hemos estudiado:
Menciona a continuación si la variable es del tipo cualitativa o cuantitativa.
Luego de haber recordado algunos elementos estudiados anteriormente, te
planteamos la siguiente situación1
:
| 1.er
y 2.° grado
Número de hijos
Profesión
Masa
Talla
Grupo sanguíneo
Distrito
Género musical
¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos
logrando! Luego de conocer y haber reflexionado sobre
las diversas lecturas relacionadas al acceso al agua,
organizaremos cierta información de una situación en
tablas de frecuencia para luego analizarlas. ¿Estamos
listos? ¡Comencemos!
1
Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Condiciones de vida en el Perú [Informe técnico]. Lima, Perú.
Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-condiciones-de-vida.pdf
2
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Según un estudio presentado por el INEI sobre las condiciones de vida en el Perú, en
el año 2019 un 85,8 % de la población a nivel nacional tenía acceso al agua mediante
una red pública dentro de su vivienda, un 3,2 % mediante una red pública fuera de
su vivienda y un 1,3 % mediante un pilón de uso público.
Ante esta situación, con relación al acceso al agua por una red pública, supongamos
que Rafael tiene la información de una de las preguntas realizadas a 40 pobladores
de una ciudad, sobre cuál es la fuente proveniente del servicio de agua que tiene su
familia en su vivienda. Las respuestas fueron las siguientes:
Organizamos información en tablas de
frecuencias relacionadas al acceso al agua
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
pilón de uso
público
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
pilón de uso
público
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
pilón de uso
público
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
pilón de uso
público
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
pilón de uso
público
red pública
fuera de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
dentro de la
vivienda
red pública
fuera de la
vivienda
pilón de uso
público
red pública
fuera de la
vivienda
pilón de uso
público
Según lo leído, responde.
1.	 ¿A cuántos pobladores de la ciudad se encuestó? ............................................................
2.	 ¿Qué tipo de variable se utiliza? ...............................................................................................
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Es importante que para continuar con el desarrollo de
nuestra actividad, puedas revisar la lectura “Elementos de
una tabla de frecuencia”, que se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.
Ordenamos los datos en una tabla de doble entrada.
Con los resultados de la pregunta anterior, determinamos la frecuencia relativa
porcentual. Ahora, responde lo siguiente: ¿qué porcentaje de la población encuestada
tiene acceso a una red pública dentro y fuera de su vivienda?
Desarrolla en tu Cuaderno de trabajo de Matemática, según tu grado, las actividades
presentadas en “Resolvamos problemas 1” (páginas 18 y 19) o “Resolvamos problemas
2” (página 79), que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje".
3
Fuente de donde
proviene el agua
Conteo
N.° de familias que
tienen acceso a una
fuente de agua
Red pública dentro
de la vivienda
Red pública fuera
de la vivienda
Pilón de uso público
Fuente de donde
proviene el agua
Frecuencia
absoluta (ƒi
)
Frecuencia
absoluta
acumulada (Fi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
relativa
acumulada
(Hi
)
Red pública dentro
de la vivienda
Red pública fuera
de la vivienda
Pilón de uso público
A partir del conteo, podemos completar los demás elementos de la tabla de
frecuencia.
Organizamos información en tablas de
frecuencias relacionadas al acceso al agua
4
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
4
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
Ahora, seguimos autoevaluándonos para
reconocer nuestros avances y lo que
requerimos mejorar. Coloca una “X” de
acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe
las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.
Crtierios de evaluación
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué la población, muestra y variables en
un estudio sobre el acceso al servicio de agua.
Empleé procedimientos para organizar los datos
en tablas de frecuencias con el propósito de
analizarlos y producir información.
Leí tablas para comparar e interpretar la
información que contienen.
Representé los datos a través de gráficos
estadísticos pertinentes.
Leí e interpreté gráficos estadísticos para obtener
información.
Propuse conclusiones sobre el acceso al servicio
de agua con base en la información recogida.
¡Muy bien, hemos culminado la actividad!
Después de haber elaborado tablas de frecuencias
relacionados al acceso al agua, es importante ahora conocer
cómo se grafican dichas tablas relacionadas al cuidado y
consumo del agua.
Vamos a la siguiente actividad
Organizamos información en tablas de
frecuencias relacionadas al acceso al agua
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Elementos de una tabla de frecuencias
Tabla de frecuencias
Es aquella en el que se presentan elementos que están agrupados o clasificados. En esta tabla se
pueden ver cuántos elementos hay según la variable, así tenemos la frecuencia absoluta, frecuencia
absoluta acumulada, frecuencia relativa, frecuencia absoluta relativa y frecuencia porcentual.
Veamos las tablas de frecuencias para las variables cuantitativas y cualitativas.
Tabla de frecuencias para variables cuantitativas
1.	 Para variables cuantitativas discretas
Ejemplo:
En la siguiente muestra se tiene el número de personas que trabajan en 20 puestos de un
mercado.
Conteo. Se determina la cantidad de personas que trabajan en cada puesto de los 20 que hay en
el mercado.
El número de veces que se repite un dato se denomina frecuencia absoluta y se denota por ƒi
.
Organizamos los datos en una tabla de frecuencias.
Actividad 3 | Recurso 1 | 1.er
y 2.° grado
4 3 1 5 3
2 1 3 1 2
6 3 3 2 2
4 6 5 1 2
N.° de personas que
trabajan en un puesto
Conteo
Repeticiones o
frecuencias absolutas ƒi
1 IIII 4
2 IIII 5
3 IIII 5
4 II 2
5 II 2
6 II 2
n = 20
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Actividad 3 | Recurso 1
2
2.	 Para variables cuantitativas continuas
Ejemplo:
Se tiene una muestra de 20 estudiantes y se presenta, en una tabla de frecuencias, la
información con respecto al número de horas de estudio fuera del horario de colegio.
Leemos el concepto de la frecuencia absoluta acumulada.
Frecuencia absoluta acumulada (Fi
). Es aquella frecuencia que resulta de acumular en
forma sucesiva las frecuencias absolutas y se representa por F1
, F2
, F3
, etc.
Tenemos que F1
= 8, F2
= 8 + 4 = 12, F3
= 8 + 4 + 2 = 14, F4
= 17, F5
= 19 y F6
= 20.
N.° de horas de estudio ƒi
[0; 1[ 8
[1; 2[ 4
[2; 3[ 2
[3; 4[ 3
[4; 5[ 2
[5; 6] 1
N.° de horas de estudio ƒi
Fi
[0; 1[ 8 8
[1; 2[ 4 12
[2; 3[ 2 14
[3; 4[ 3 17
[4; 5[ 2 19
[5; 6] 1 20
n = 20
Tabla de frecuencias para variables cualitativas
Ejemplo:
En un congreso de Educación Matemática en la ciudad del Cusco participan 40 profesores
de diferentes nacionalidades, entre ellas tenemos brasileños, colombianos, peruanos,
mexicanos, uruguayos y argentinos. Se presenta la información en la siguiente tabla de
frecuencias.
Nacionalidad ƒi
Brasileños 8
Colombianos 6
Peruanos 16
Mexicanos 4
Uruguayos 4
Argentinos 2
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
3
Asimismo, podemos establecer su frecuencia absoluta acumulada Fi
.
Nacionalidad ƒi
Fi
Brasileños 8 8
Colombianos 6 14
Peruanos 16 30
Mexicanos 4 34
Uruguayos 4 38
Argentinos 2 40
n = 40
Veamos ahora otros elementos de una tabla de frecuencias
Frecuencia relativa (hi
). Es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi
) y el número total
de datos (n).
número total de datos (n)
frecuencia absoluta (ƒ)
h =
Nacionalidad ƒi
Fi
hi
Brasileños 8 8 h1
= 0,20
Colombianos 6 14 h2
= 0,15
Peruanos 16 30 h3
= 0,40
Mexicanos 4 34 h4
= 0,10
Uruguayos 4 38 h5
= 0,10
Argentinos 2 40 h6
= 0,05
n = 40 1
h1
0,20
=
ƒ1
n
8
40
h2
0,15
=
ƒ2
n
6
40
h3
0,40
=
ƒ3
n
16
40
h4
0,10
=
ƒ4
n
4
40
h5
0,10
=
ƒ5
n
4
40
h6
0,05
=
ƒ6
n
2
40
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
Actividad 3 | Recurso 1
i
i
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Frecuencia relativa acumulada (Hi
). Es la suma de forma sucesiva de las frecuencias
relativas. Observemos el ejemplo.
Nacionalidad ƒi
Fi
hi
Hi
Brasileños 8 8 h1
= 0,20 0,20
Colombianos 6 14 h2
= 0,15 0,35
Peruanos 16 30 h3
= 0,40 0,75
Mexicanos 4 34 h4
= 0,10 0,85
Uruguayos 4 38 h5
= 0,10 0,95
Argentinos 2 40 h6
= 0,05 1
n = 40 1
Nacionalidad ƒi
Fi
Frecuencia relativa porcentual hi
% = hi
× 100 %
Brasileños 8 8 0,20 x 100 % = 20 %
Colombianos 6 14 0,15 x 100 % = 15 %
Peruanos 16 30 0,40 x 100 % = 40 %
Mexicanos 4 34 0,10 x 100 % = 10 %
Uruguayos 4 38 0,10 x 100 % = 10 %
Argentinos 2 40 0,05 x 100 % = 5 %
n = 40 100 %
En algunas tablas se presenta la frecuencia relativa porcentual (hi
%), para ello se multiplica
la frecuencia relativa (hi
) por 100 %.
Obtenemos algunas conclusiones a partir de la tabla de frecuencias.
•	 El 40 % de los asistentes al congreso de Educación Matemática son peruanos.
•	 El 5 % de los asistentes al congreso de Educación Matemática son argentinos.
Actividad 3 | Recurso 1
4
18
Resolución
Situación significativa B
Una compañía encuesta a su personal para saber cuál es su deporte favorito y así organizar su campeonato
de aniversario. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias, se muestran algunos resultados de la
encuesta.
a. Completa la tabla y determina, ¿cuántas personas indicaron que el básquet es su deporte favorito?
b. ¿Qué porcentaje del personal no señaló al fútbol como su deporte favorito?
Deporte fi
hi
hi
%
Fútbol 25
Básquet
Natación 0,1
Tenis 12
Total 60 1 100 %
Para completar la tabla, realizamos las siguientes operaciones:
- Calculamos la frecuencia relativa (h1
) y la frecuencia relativa porcentual (hi
%) para el fútbol:
h1
=
25
60
= 0,417
h1
% = 0,417 × 100 % = 41,7 %
- Calculamos la frecuencia absoluta (f3
) y la frecuencia relativa porcentual (h3
%) para la natación:
f3
= 60 × 0,1 = 6
h3
% = 0,1 × 100 % = 10 %
- Calculamos la frecuencia absoluta (f2
), la frecuencia relativa (h2
) y la frecuencia relativa porcentual (h2
%) para el
básquet:
f2
= 60 − (25 + 6 + 12) = 17
h2
=
17
60
= 0,283
h2
% = 0,283 × 100 % = 28,3 %
- Calculamos la frecuencia relativa (h4
) y la frecuencia relativa porcentual (h4
%) para el tenis:
h4
=
12
60
= 0,20
h4
% = 0,20 × 100 % = 20 %
Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos Problemas 1. Lima, Perú, pp. 18-19.
Actividad 3 | Recurso 2 | 1.er
y 2.° grado
19
Completando la tabla de distribución de frecuencias se tiene:
Respuestas:
a. 17 personas indicaron que el básquet es su deporte favorito.
b. El porcentaje del personal que no señaló al fútbol como su deporte favorito es: 100 % – 41,7 % = 58,3 %
Deporte fi
hi
hi
%
Fútbol 25 0,417 41,7 %
Básquet 17 0,283 28,3 %
Natación 6 0,1 10 %
Tenis 12 0,2 20 %
Total 60 1 100 %
1. Describe el procedimiento que se realizó para dar
respuesta a las preguntas de la situación significativa.
2. ¿Fue necesario completar toda la tabla? ¿De qué
depende esto en general?
3. La variable cualitativa describe una cualidad o característica de cada elemento de una muestra o población,
usualmente se expresa con palabras. Las variables cuantitativas miden o cuentan una característica numérica de
cada elemento de la muestra o población, sus valores se expresan con números. De acuerdo a esta información,
¿a qué tipo de variable corresponden los datos de esta encuesta?
Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos Problemas 1. Lima, Perú, pp. 18-19.
Actividad 3 | Recurso 2
79
6. En una encuesta, estudiantes del 2.º grado
de secundaria preguntaron con qué frecuencia
las personas del distrito leen un medio de
noticias ya sea electrónico o en papel. La tabla
muestraalgunos datos de dicha encuesta:
Se tiene la tabla de frecuencias del sueldo (S/)
de trabajadores de una empresa de fabricación
de botellas.
Ayuda a las y los estudiantes a completar la tabla y determinar:
- ¿Qué porcentaje de personas nunca leen algún medio de noticias?
- Si las personas que leen una vez a la semana fueron 60, ¿cuántas personas leen una vez al año?
a) 35 %, 36 b) 53 %, 63 c) 35 %, 63 d) 53 %, 36
7.
¿Cuántos trabajadores reciben los sueldos más bajos y cuántos trabajadores reciben los sueldos
más altos?
[Li
; Ls
[ Xi
fi
[750; 950[ 850 9
[950; 1150[ 1050 9
[1150; 1350[ 1250 11
[1350; 1550[ 1450 4
[1550; 1750] 1650 7
Total 40
Lectura de noticias fi
hi
hi
%
Todos los días 23 %
Una vez a la semana 15 %
Una vez al mes 18 %
Una vez al año 9 %
Nunca
Total
Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos Problemas 2. Lima, Perú, p. 79.
Actividad 3 | Recurso 3 | 1.er
y 2.° grado
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
La plataforma Khan Academy nos proporciona algunos videos y recursos para hacer más divertido
el aprendizaje de la matemática.
1.	 ¿Qué encontrarás en estos videos?
•	 En este primer video te presentamos una situación relacionada a la elaboración de tablas de
frecuencia y gráficas de puntos.
https://bit.ly/3vuICpK
•	 En este recurso te mostramos diversas situaciones para la elaboración de tablas de frecuencias.
https://bit.ly/3gsN5nE
•	 En este video te presentamos los datos de una situación relacionada a la elaboración de tablas
de frecuencia.
https://bit.ly/3xhvxkZ
2.	 ¿Cómo te ayudarán estos videos en el desarrollo de la actividad 3?
•	 Estos videos te permitirán reforzar y consolidar los aprendizajes para elaborar tablas de
frecuencia mediante la identificación de sus elementos.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Khan Academy. (s. f.). Para cada estudiante, cada salón de clases. Resultados reales. Recuperado de https://es.khanacademy.org
Organizamos información en tablas de frecuencias
relacionadas al acceso del agua
Actividad 3 | Recurso 4 | 1.er
y 2.° grado
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Interpretamos gráficos estadísticos
al analizar el consumo de agua
ACTIVIDAD 4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 | 1.er
y 2.° grado
Después de haber leído el texto "Representamos la información mediante gráficos
estadísticos", que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje", elaboraremos
algunos gráficos relacionados al consumo de agua y plantearemos algunas conclusiones
sobre la importancia de cuidarla.
Variable
Frecuencia
absoluta (ƒi
)
Frecuencia
absoluta
acumulada (Fi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia relativa
porcentual (hi
%)
En la actividad 3, organizamos los datos de la información en tablas de frecuencias.
¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos
logrando! Es importante seguir estudiando y conociendo
sobre el consumo de agua. Para ello, elaboraremos diversos
gráficos estadísticos que luego vamos a interpretar.
¿Estamos listos? ¡Comencemos!
En esta actividad, representaremos los datos en gráficos estadísticos.
2
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Interpretamos gráficos estadísticos
al analizar el consumo de agua
Gráfico de barras1
Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para representar datos de variables
cualitativas y cuantitativas discretas, y para distribuciones de frecuencias de datos
sin agrupar.
Como su nombre lo indica, está formado por barras rectangulares de igual ancho
que conservan la misma distancia de separación entre sí. Se emplea básicamente
para mostrar y comparar cantidades.	
En uno de los ejes representamos las categorías o valores que tomó la variable X.
Por ejemplo: x1
, x2
y x3
. En el otro eje, representamos los valores de la frecuencia
absoluta o frecuencia porcentual de cada categoría.
Sobre el eje de las categorías, se levantan barras o rectángulos de igual base, hasta
una altura del valor numérico de la frecuencia de cada categoría.
Situación 12
En el año móvil de octubre 2019-2020, el 90,3 % de la población consumió agua
proveniente de la red pública (dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero
dentro del edificio, y pilón o pileta de uso público). A nivel de área de residencia, en
el área rural fue 76,8 % (74,4 % red pública dentro de la vivienda, 0,7 % red fuera de
la vivienda y 1,7 % pilón de uso público). Para el área de residencia, en el área rural
tenemos la siguiente tabla de frecuencia:
2
	 Adaptado de Instituto Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Condiciones de vida en el Perú [Informe técnico]. Lima, Perú.
Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-condiciones-de-vida.pdf
1
	 Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa 2020. 1.er
grado de secundaria. Semana 19. Lima, Perú.
Gráfico de barras
Frecuencia
absoluta
Valores de la variable
ƒi
5
4
3
2
1
x1
x2
x3
x
Un gráfico estadístico es una representación
visual de una serie de datos estadísticos, en
donde se presenta la información de forma
sencilla, clara y precisa.
Tomemos en cuenta que...
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Población que consumió agua proveniente de la red pública
3
Población que consumió
agua proveniente de la red
pública
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
absoluta
acumulada (Fi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
relativa
porcentual (hi
)
Red pública dentro de la
vivienda
769 769 0,77 77 %
Red pública fuera de la
vivienda
17 786 0,02 2 %
Pilón de uso público 170 956 0,17 17 %
No tienen acceso al
servicio
44 1000 0,04 4 %
1.	 Con la información proporcionada, elabora un gráfico de barras.
Gráfico circular3
También conocido como gráfico de torta. Representa la totalidad que se quiere
observar, es decir, un todo. Cada sector circular o porción de la torta representa
la proporción de cada categoría de la variable respecto al total. Se emplea
fundamentalmente para variables cualitativas, especialmente cuando las frecuencias
están expresadas en porcentajes. Siempre va acompañado de una leyenda.
Es útil cuando las categorías son pocas. Es decir, si la variable tuviese muchos
valores, el gráfico sería casi incomprensible.
Para la obtención de los ángulos de cada sector, se utilizan las siguientes fórmulas,
que únicamente expresan la proporcionalidad entre el ángulo y la frecuencia.
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
Ejemplo de gráfico circular
Interpretamos gráficos estadísticos
al analizar el consumo de agua
45 %
36 %
19 %
3
	 Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa 2020. 1.er
grado de secundaria. Semana 19. Lima, Perú.
Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
N˚ total de datos
360˚
Ángulo del sector frecuencia absoluta
= x
.
4
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
4
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué la población, muestra y variables en
un estudio sobre el acceso al servicio de agua.
Empleé procedimientos para organizar los datos
en tablas de frecuencias con el propósito de
analizarlos y producir información.
Leítablasparacomparareinterpretarlainformación
que contienen.
Representé los datos a través de gráficos
estadísticos pertinentes.
Leí e interpreté gráficos estadísticos para obtener
información.
Propuse conclusiones sobre el acceso al servicio
de agua con base en la información recogida.
¡Muy bien, hemos culminado la actividad!
Después de haber desarrollado tablas y gráficos estadísticos
relacionados al acceso y al consumo de agua, es importante
preguntarnos por qué hay escasez si el 70 % de nuestro
planeta está conformado por agua.
Vamos a la siguiente actividad
2.	 Con la información utilizada en la situación 1, elabora un gráfico circular. Plantea
una afirmación de acuerdo al gráfico elaborado.
3.	 Desarrolla en tu Cuaderno de trabajo de Matemática, según tu grado, las
actividades presentadas en “Resolvamos Problemas 1” (páginas 22 y 23) o
“Resolvamos problemas 2” (páginas 21 y 22) que se encuentra en la sección
"Recursos para mi aprendizaje".
Interpretamos gráficos estadísticos
al analizar el consumo de agua

SEMANA 19
Representamos la información
mediante gráficos estadísticos
1.er
grado: Matemática
Actividad 4 | Recurso 1 | 1.er
y 2.° grado


.
Actividad 4 | Recurso 1
           
          
         
         
       ͞>Ă    
  ƐŽĐŝĂů͕͟        
Representa la información mediante
gráficos estadísticos
Actividad 4 | Recurso 1
 
 
 
 
           
Actividad 4 | Recurso 1
Representa la información mediante gráficos estadís�cos, léelos e interprétalos.

‡ 

‡ 

࢞࢏ሻ ࢌ࢏ ࢎ࢏ ࢎ࢏

Actividad 4 | Recurso 1
ESTUDIO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y FAMILIARES
Es�mado(a): marque con una X la respuesta que usted crea conveniente para cada una de las
preguntas con total sinceridad. Sus respuestas ayudarán a recoger información, estudiarlas y generar
reflexión en nuestro entorno local sobre la discriminación.
Si tu respuesta es No, con�núa con la
pregunta 4.
1. ¿Has sido discriminado/a?
Sí No
5. Si deseas, puedes compar�r la
experiencia de discriminación que viviste.
..................................................................
4. ¿Tus amigos o familiares han discriminado
a alguien?
Sí No
2. ¿Cuál fue el mo�vo de discriminación
que viviste?
Rasgos faciales y/o �sicos
Discapacidad
Color de piel
Lugar de procedencia
Otro: ............................
3. ¿En qué ámbito ocurrió el hecho?
Escuela
Espacios públicos (parques, playas,
calles, etc.)
Lugares de consumo (restaurantes,
cines, ect.)
Medios de transporte público
Otro: ............................
Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Total
         
       
       
      
        
      
       
     




         
            
       
      

         
        
      

  


x1
, x2
y x3
.
Gráfico de barras
Frecuencia
absoluta
Valores de la variable
ƒi
5
4
3
2
1
x1
x2
x3
x
Actividad 4 | Recurso 1
         
      
        
       
        
   
    
     
   
         
       
 
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ
͵͸Ͳι
͓ –‘–ƒŽ †‡ †ƒ–‘•
ൈ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ƒ„•‘Ž—–ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ
         
     
       

Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
45 %
36 %
19 %
Ejemplo de gráfico circular
N˚ total de datos
360˚
Ángulo del sector frecuencia absoluta
= x
.
Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
Actividad 4 | Recurso 1
‡ 
 

         
     
       
  ࢌ࢏

࢞࢏ሻ
ଵ଴
ଷ଴

ଶ଴
ଷ଴


Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Total 30 1
Sí he sido
discriminado/a
No he sido
10
20
100 %
33 %
67 %
discriminado/a
10
= 0,33
30
20
= 0,67
30
IIII IIII
IIII IIII
IIII IIII
I
I
I
I
Gráfico 1
Personas discriminadas
ƒi
25
20
15
10
5
Sí No x
(ƒi
).
Actividad 4 | Recurso 1
        
      
      ሺࢎ࢏ሻ  
 


‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͳʹͲι ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ʹͶͲι
        
       
 






ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ
ଵ଴
ଷ଴

             
  
ƒ”ƒ ݄ଶ ൌ
ଶ଴
ଷ଴

‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ
ଵ଴
ଷ଴
ൈ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ
ଶ଴
ଷ଴
ൈ 


࢞࢏ሻ
ଵ଴
ଷ଴

ଶ଴
ଷ଴

Actividad 4 | Recurso 1
33 %
Gráfico 1A
67 %
Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Total 30 1
Sí he sido
discriminado/a
No he sido
10
20
100 %
33 %
67 %
discriminado/a
10
= 0,33
30
20
= 0,67
30
IIII IIII
IIII IIII
IIII IIII
I
I
I
I
Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
(hi
)
360O
Can�dad de personas discrimanadas
‡ 
 

          
      
       
    
        
 ࢌ࢏


  












࢞࢏ሻ


Actividad 4 | Recurso 1
Valores de la
variable (xi
)
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Color de piel 2
Rasgos faciales
y/o físicos
Discapacidad
4
1
0,2 x 100 % = 20 %
0,4 x 100 % = 40 %
0,1 x 100 % = 10 %
4
= 0,4
10
1
= 0,1
10
2
= 0,2
10
Total 10 1
Lugar de
procedencia
Otro
1
2
100 %
0,1 x 100 % = 10 %
0,2 x 100 % = 20 %
1
= 0,1
10
2
= 0,2
10
Conteo
IIII
I
II
I
II
ƒi
5
4
3
2
1
0
x
(ƒi
).
Gráfico 2
Forma de discriminación
Rasgos faciales
y/o físicos
Discapacidad Color de piel Lugar de
procedencia
Otro
        
       
  ሺࢎ࢏ሻ  
 

‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͲǡͶ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͳͶͶι
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡʹ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͹ʹι
        
     
    
    
   
     
     
       
      
   
   
 
ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ ͲǡͶǣ
ƒ”ƒ ݄ଷ ൌ Ͳǡʹ
ܽ‫ܽݎ‬ ݄ଶ ൌ Ͳǡͳǣ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡͳ ൈ ƒƒ
















࢞࢏ሻ



ࢌ࢏ሻ


ࢎ࢏ሻ


ࢎ࢏Ψሻ
Actividad 4 | Recurso 1
Variable: Forma de discriminación.
40 % de personas fueron
Valores de la
variable (xi
)
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Color de piel 2
Rasgos faciales
y/o físicos
Discapacidad
4
1
0,2 x 100 % = 20 %
0,4 x 100 % = 40 %
0,1 x 100 % = 10 %
4
= 0,4
10
1
= 0,1
10
2
= 0,2
10
Total 10 1
Lugar de
procedencia
Otro
1
2
100 %
0,1 x 100 % = 10 %
0,2 x 100 % = 20 %
1
= 0,1
10
2
= 0,2
10
Conteo
IIII
I
II
I
II
Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
(hi
)
‡ 
 

          
     
    
        
 ࢌ࢏
 















࢞࢏ሻ
଻
ଵ଴

ଶ
ଵ଴

ଵ
ଵ଴



Actividad 4 | Recurso 1
ƒi
7
6
4
5
3
2
1
0 x
Gráfico 3
Ámbito de discriminación
Escuela Espacios
pùblicos
Lugares de
consumo
Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
2
Escuela
Espacios
7
1
20 %
Total 10 1 100 %
70 %
10 %
públicos
Lugares de
consumo
7
= 0,7
10
1
= 0,1
10
2
= 0,2
10
I
II
IIII II
I
(ƒi
).
        
     
    ሺࢎ࢏ሻ  
 

‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡ͹ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ʹͷʹι
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡʹ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͹ʹι
        
     








ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ Ͳǡ͹ǣ
ƒ”ƒ ݄૜ ൌ Ͳǡʹǣ
ƒ”ƒ ݄ଶ ൌ Ͳǡͳ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡͳ ൈ ƒƒ












࢞࢏ሻ
଻
ଵ଴

ଶ
ଵ଴

ଵ
ଵ଴

Actividad 4 | Recurso 1
(hi
)
Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
2
Escuela
Espacios
7
1
20 %
Total 10 1 100 %
70 %
10 %
públicos
Lugares de
consumo
7
= 0,7
10
1
= 0,1
10
2
= 0,2
10
I
II
IIII II
I
Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
‡ 
 

         
     
        
 ࢌ࢏
 














࢞࢏ሻ
ଵ଻
ଷ଴

ଵଷ
ଷ଴



Actividad 4 | Recurso 1
Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Total 30 1
Sí han
discriminado
No han
17
13
100 %
57 %
43 %
discriminado
17
= 0,57
30
13
= 0,43
30
II
IIII IIII IIII
I
I
I
IIII IIII III
I
I
ƒi
16
18
14
12
8
10
6
4
2
0
x
Gráfico 4
Entorno que causa discriminación
Sí No
(ƒi
).
        
      
   ሺࢎ࢏ሻ  
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ
ଵ଻
ଷ଴
ൈ ƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ʹͲͶι
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ
ଵଷ
ଷ଴
ൈƒ
‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͳͷ͸ι
        
     
    
    
   
   
  
     
    

ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ
ͳ͹
͵Ͳ
ǣ
ƒ”ƒ ݄ଶ ൌ
ͳ͵
͵Ͳ
ǣ
 









࢞࢏ሻ
ଵ଻
ଷ଴

ଵଷ
ଷ଴

Actividad 4 | Recurso 1
57 % de los encuestados
360O
Valores de la
variable (xi
)
Conteo
Frecuencia
absoluta
(ƒi
)
Frecuencia
relativa
(hi
)
Frecuencia
porcentual
(hi
%)
Total 30 1
Sí han
discriminado
No han
17
13
100 %
57 %
43 %
discriminado
17
= 0,57
30
13
= 0,43
30
II
IIII IIII IIII
I
I
I
IIII IIII III
I
I
(hi
)
Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°





Excel.
Reto del día
Actividad 4 | Recurso 1

Actividad 4 | Recurso 1
22
Rosario ha organizado en la siguiente tabla de
frecuencias el color favorito de 30 estudiantes de su
aula.
De acuerdo con esta información, responde las preguntas de la 1 a la 4.
1. ¿Qué cantidad de estudiantes prefiere el color verde?
a) 7 b) 6 c) 5 d) 4
2. ¿Cuál es el color de mayor preferencia en el aula de Rosario?
a) Rojo b) Verde c) Azul d) Amarillo
Color favorito fi
Rojo 8
Verde
Azul 6
Amarillo 5
Naranja 4
Violeta 3
Evaluamos nuestros aprendizajes
Propósito: Representamos las características de una muestra mediante variables cualitativas y
cuantitativas discretas y leemos gráficos de barras y gráficos circulares. También organizamos en
una tabla de frecuencias los datos recopilados de una encuesta y planteamos conclusiones sobre la
variable de estudio haciendo uso de nuestros conocimientos estadísticos.
Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 1. Lima, Perú, pp. 22-23.
Actividad 4 | Recurso 2 | 1.er
y 2.° grado
23
3. ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que prefieren el color azul?
a) 10 % b) 16 % c) 20 % d) 30 %
4. Elabora el gráfico más conveniente para representar la información. Explica, luego, ¿qué tipo de
variable está usando Rosario en su estudio?
Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 1. Lima, Perú, pp. 22-23.
Actividad 4 | Recurso 2
21
1. El histograma de frecuencias mues-
tra las edades de novios y novias
que contrajeron matrimonio en la
municipalidad de un distrito. Según
el gráfico, ¿cuál de las siguientes afir-
maciones es incorrecta?
a) Más de la mitad de las personas que contrajeron matrimonio tienen más de 24 años y menos de 36 años.
b) 55 personas que contrajeron matrimonio tienen la mayor edad registrada.
c) Menos del 10 % de las personas que contrajeron matrimonio tienen más de 16 años y menos de 20 años.
d) El histograma registra las edades de 172 personas que contrajeron matrimonio en ese distrito.
2. Para saber si la nota obtenida por un estudiante en un examen de Matemática se encuentra entre la mitad
de notas más altas del aula o entre la mitad más baja, debemos tomar como referencia una calificación
que marca la separación entre las mitades. Las notas obtenidas son las siguientes:
08 14 15 18 10 10 09 11 13
14 15 08 09 10 14 12 15 18
20 16 10 11 16 18 08 13 18
¿Cuál es esa calificación que servirá como referencia?
a) 14 b) 8 c) 11 d) 13
Edades de novios y novias
10
30
20
40
50
60
16
10
15
25
55
29
16
22
24 32 40
20 28 36 44
Cantidad
de
personas
Años
Evaluamos nuestros aprendizajes
Propósito: Representamos las características de la muestra de una población asociándolas a
variables cualitativas nominales o cuantitativas discretas, así como el comportamiento de los datos
de la muestra, mediante histogramas y medidas de tendencia central; leemos tablas de frecuencias
y textos que contengan valores de medidas de tendencia central y empleamos estrategias y
procedimientos para recopilar y procesar datos, así como para determinar la mediana, la moda y la
media de los datos discretos. Asimismo, justificamos con nuestros conocimientos estadísticos las
características de una muestra de la población.
Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 2. Lima, Perú, pp. 21-22.
Actividad 4 | Recurso 3 | 1.er
y 2.° grado
22
3. El gráfico muestra la venta de dos tipos de cereales, A y B, durante 4 años. Si las tendencias en la venta
continuarán durante los próximos 10 años, ¿en qué año la venta de los cereales A será igual a la venta de
los cereales B?
a) 2020 b) 2021 c) 2022 d) 2023
4. La Municipalidad de Ambo organiza una charla sobre el cuidado del medio ambiente, a la que asistieron
estudiantes de distintas edades, según se muestra en la tabla adjunta.
Determina el valor de la mediana y de la moda, luego interpreta el significado de dichos resultados.
Edad (años) Cantidad de jóvenes
11 12
12 15
13 13
14 16
15 8
Venta de cereales tipo A y B
10
30
20
40
50
60
2016 2017 2018 2019
Paquetes
vendidos
(en
miles)
Año
Tipo A
Tipo B
Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 2. Lima, Perú, pp. 21-22.
Actividad 4 | Recurso 3
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
La plataforma Khan Academy nos proporciona algunos videos y recursos para hacer más divertido
el aprendizaje de la matemática.
1.	 ¿Qué encontrarás en estos recursos y videos?
•	 En este artículo te presentamos diversas situaciones relacionado a polígonos de frecuencia.
https://bit.ly/35ewIpp
•	 En el siguiente recurso te mostramos todo lo relacionado a un polígono de frecuencias.
https://bit.ly/2StyLTX
•	 En el siguiente recurso te ofrecemos una práctica sobre polígonos de frecuencia.
https://bit.ly/2StyLTX
•	 En el siguiente video te enseñamos a reconocer los elementos de una tabla para crear gráficas
de barras.
https://bit.ly/35nKBll
•	 En el siguiente enlace te presentamos una práctica sobre elaboración de gráficos estadísticos.
https://bit.ly/3viJwpp
2.	 ¿Cómo te ayudarán estos recursos y videos en el desarrollo de la actividad 4?
•	 Estos recursos y videos te permitirán reforzar y consolidar los aprendizajes para elaborar
gráficas estadísticas.
Actividad 4 | Recurso 4 | 1.er
y 2.° grado
Interpretamos gráficos estadísticos al analizar
el consumo de agua
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Khan Academy. (s. f.). Para cada estudiante, cada salón de clases. Resultados reales. Recuperado de https://es.khanacademy.org
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Explicamos por qué hay escasez
de agua, si cubre el 70 % de la Tierra
ACTIVIDAD 5
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
Reflexionamos
Junto a los miembros de nuestro hogar, sobre la información presentada en la
actividad anterior, aquí te damos unas sugerencias:
•	 ¿Por qué existen diferencias en el consumo de agua de las personas?
•	 ¿Consideras que el consumo de agua es el mismo en todo el país y el mundo?
Explica.
Leemos
Ahora, teniendo en cuenta la información del consumo de agua, revisa el texto “Agua,
agua por todas partes, pero ni una gota para beber”, que se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma. En este texto se presenta la
paradoja a la que se enfrenta un náufrago.
•	 ¿Cuál es el efecto del consumo de agua de mar en las personas?
•	 ¿Cómo solucionan este problema otros seres vivos?
•	 ¿Cómo podríamos extraer las sales del agua?
| 1.er
y 2.° grado
En la naturaleza existen recursos naturales de tipo renovable
y no renovable. ¿Qué tipo de recurso natural es el agua?
Tomemos en cuenta que...
En la actividad anterior analizamos información estadística
sobre el consumo de agua. Ahora vamos a explicar a
partir de las características y propiedades del agua, la
distribución y escasez del agua en la Tierra para más
adelante plantear acciones que permitan a todos acceder
a este recurso.
2
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
A continuación, revisamos el texto “Desalinización” que se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje. En él encontrarás información sobre cómo la
ciencia y la tecnología dan algunas soluciones para usar agua de mar. Pensemos en
lo siguiente:
•	 ¿Cómo obtienen el agua en la zona donde vives?
•	 ¿Cuáles son las fuentes de agua que abastecen a tu ciudad o región?
Invita a los miembros de tu hogar a reflexionar sobre estas y otras interrogantes que
tengas respecto al tema.
A continuación, revisamos el texto “Agua” que se encuentra en la sección “Recursos
para mi aprendizaje” de esta plataforma. En él encontrarás las propiedades físicas y
químicas del agua, que nos permitirá explicar la importancia del agua para los seres
vivos. Con dicha información reflexionamos junto a los miembros del hogar sobre:
•	 ¿Qué propiedad del agua les parece más interesante?
•	 ¿Por qué se han asentado los humanos cerca de fuentes de agua?
•	 Escribe tres ejemplos que se dan en tu hogar, donde utilices el agua como
“el solvente universal”.
Explicamos por qué hay escasez de
agua, si cubre el 70 % de la Tierra
Esimportantequeconsideremosquealrevisar
información en lecturas identifiquemos las
ideas principales sobre el agua, para esto el
subrayado es importante, además de tomar
notas y escribir las ideas con nuestras propias
palabras.
El abastecimiento del agua a nivel mundial es
un problema debido a que este recurso no se
distribuye a todas las poblaciones. Alrededor
de 2200 millones de personas en todo el
mundo no cuentan con servicios de agua
potable gestionados de manera segura, según
informó el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en el 2019.
Tomemos en cuenta que...
3
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Es el momento de autoevaluarnos para reconocer nuestros
avances y lo que necesitamos mejorar.
Evaluamos nuestros avances
Registra en tu cuaderno de trabajo o en el aplicativo
SmartOffice que se encuentra en la tableta.
Registra en tu cuaderno de trabajo o en el aplicativo
SmartOffice que se encuentra en la tableta.
Elaboramos conclusiones
Para redactar las conclusiones debemos considerar todas las ideas que recogimos
en las preguntas de esta actividad. Además, reflexionamos sobre:
•	 ¿Por qué el agua sostiene o mantiene a los seres vivos?
•	 ¿Qué aplicaciones tienen el conocimiento de las propiedades del agua en el
hogar, salud o la industria?
•	 ¿Cuáles son las tecnologías que permiten extraer la salinidad del agua?
Ordenamos la información en un organizador visual.
Para elaborar un discurso debemos seleccionar
aquellos conocimientos científicos importantes
para argumentar nuestra posición frente al
problema del agua.
Tomemos en cuenta que...
Explicamos por qué hay escasez de
agua, si cubre el 70 % de la Tierra
4
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
4
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
¡Muy bien! En esta actividad conocimos las propiedades del
agua y seleccionamos premisas para sustentar el discurso
sobre las acciones para ejercer derechos como el acceso
y uso del agua. A continuación, analizaremos fuentes
históricas sobre el manejo y uso del agua.
Vamos a la siguiente actividad
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué basado en información científica sobre
las propiedades del agua y por qué el agua es
escasa.
Argumenté utilizando conocimientos científicos
mi posición sobre la importancia del agua para los
seres vivos.
Explicamos por qué hay escasez de
agua, si cubre el 70 % de la Tierra
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria
Derecho al agua secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupciónSesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupciónYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc3KZENAIDAANTOITAGOME
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZCASITA FELIZ
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicYulisagitario27
 
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Olinda Salazar Zapata
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasJACQUELINE VILELA
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaHilder Lino Roque
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxJorge Aquiles Auris Condeña
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2Guido Andia Terrazas
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosJACQUELINE VILELA
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-juliocesar422760
 
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogasSesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas349juan
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadIsela Guerrero Pacheco
 
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docANDRYLEYTON1
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupciónSesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
 
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogasSesiones de tutoria sobre el uso de drogas
Sesiones de tutoria sobre el uso de drogas
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
 

Similar a Derecho al agua secundaria

2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf
2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf
2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdfFelicitas Espino Vivanco
 
2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf
2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf
2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdfAndreiAqunocuadros
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxepifanioRodrguez
 
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docxfidel809975
 
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptxleridanoemivalentinh
 
2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf
2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf
2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdfFelicitas Espino Vivanco
 
Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.
Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.
Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.sheylanieves
 
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptxDiapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptxleridanoemivalentinh
 
Planifi. 1° 2° DPCC.docx
Planifi. 1° 2° DPCC.docxPlanifi. 1° 2° DPCC.docx
Planifi. 1° 2° DPCC.docxfidel809975
 
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxJoseAlfredoBalconaFl1
 
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUSPROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUSaurageney
 
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptxapomaperu
 
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasOmar Barrera Castro
 
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...RONALTEJADA1
 
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoJL Veliz
 
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...Felicitas Espino Vivanco
 
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdfjhoanacayo1
 

Similar a Derecho al agua secundaria (20)

2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf
2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf
2 do presentacion_de_la_5ta_experiencia_pdf
 
2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf
2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf
2 Mi experiencia de aprendizaje 1_f17a8d7cc20446fe0c67dcbecb34421d.pdf
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
 
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
 
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
 
2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf
2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf
2 do planificamos_sobre_el_impacto_de_la_escasez_del_agua_pdf
 
Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.
Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.
Nieves sheyla cartadescriptiva_web_ 1504.
 
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptxDiapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
 
Planifi. 1° 2° DPCC.docx
Planifi. 1° 2° DPCC.docxPlanifi. 1° 2° DPCC.docx
Planifi. 1° 2° DPCC.docx
 
hmo_EDA_3.pdf
hmo_EDA_3.pdfhmo_EDA_3.pdf
hmo_EDA_3.pdf
 
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 doExp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
 
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUSPROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
 
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 3-16-09-2021.pptx
 
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
 
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
Cuaderno de trabajo de Comunicación, comprensión lectora 1 primer grado de Se...
 
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
 
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
 
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
 
comprensión de lectura de rutas.pptgfhhhhhhggggggg
comprensión de lectura de rutas.pptgfhhhhhhgggggggcomprensión de lectura de rutas.pptgfhhhhhhggggggg
comprensión de lectura de rutas.pptgfhhhhhhggggggg
 

Más de asteteli

Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2asteteli
 
Mat4 pa. y unidades
Mat4 pa. y unidadesMat4 pa. y unidades
Mat4 pa. y unidadesasteteli
 
Mat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesMat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesasteteli
 
Equida de género
Equida de géneroEquida de género
Equida de géneroasteteli
 
Areas sombreadas
Areas sombreadasAreas sombreadas
Areas sombreadasasteteli
 
2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje viiasteteli
 
Rutas 2015 vii de una hoja en uno
Rutas 2015  vii de una hoja en unoRutas 2015  vii de una hoja en uno
Rutas 2015 vii de una hoja en unoasteteli
 

Más de asteteli (7)

Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
 
Mat4 pa. y unidades
Mat4 pa. y unidadesMat4 pa. y unidades
Mat4 pa. y unidades
 
Mat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesMat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
 
Equida de género
Equida de géneroEquida de género
Equida de género
 
Areas sombreadas
Areas sombreadasAreas sombreadas
Areas sombreadas
 
2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii
 
Rutas 2015 vii de una hoja en uno
Rutas 2015  vii de una hoja en unoRutas 2015  vii de una hoja en uno
Rutas 2015 vii de una hoja en uno
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Derecho al agua secundaria

  • 1. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ¿De qué situación partimos? ¡Hola! Soy Pablo y tengo 12 años. Me encanta jugar fútbol con mis amigos, leer cómics, libros de acción y poesía. Me considero una persona muy dinámica y extrovertida. En esta oportunidad reflexionaremos sobre nuestro derecho al acceso a diversos recursos básicos, por ejemplo, al agua. De esta manera, fomentaremos acciones que nos ayudarán a valorar este recurso, y plantearemos afirmaciones sobre el uso y consumo responsable del agua. ¡Acompáñame en esta experiencia y naveguemos por cada una de sus actividades! Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida republicana. En ese sentido, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación, reflexión y crítica. Asimismo, considerando que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos como el agua. Ante ello, ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como acceder y usar recursos básicos como el agua? | 1.er y 2.° grado Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
  • 2. 2 Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 A continuación, plantea tus propósitos Hola, yo soy Susana. Te invito a participar de esta experiencia a partir de las interrogantes planteadas por Pablo. Para ello, es importante que establezcas tus propósitos de aprendizaje. ¿Cuáles serían estos? Redacta una lista de propósitos que te plantearías para alcanzar nuestro reto. Registra en tu cuaderno de trabajo.
  • 3. 3 Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 ¡Hola! Somos Rafael y Mariana. Ahora que hemos conversado con Pablo y Susana, fomentaremos acciones para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar recursos básicos como el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad. Comparamos nuestros propósitos Compara los propósitos que has planteado con los que te proponemos. ¿Cuáles son las coincidencias que encuentras entre ellos? Registra en tu cuaderno de trabajo.
  • 4. 4 Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 ¡Gracias, Rafael y Mariana! Para lograr que nuestro propósito nos lleve del reto al producto, recorreremos una ruta de aprendizaje en la que desarrollaremos un conjunto de actividades, como podemos ver a continuación. INICIA TU RECORRIDO POR UNA NUEVA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Análisis sobre el derecho al acceso y uso del agua Planteamiento y elaboración de la propuesta de acciones Revisión y socialización de nuestra propuesta de acciones PROPÓSITO: Fomentamos acciones para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar recursos básicos como el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad. Producto: Fomenta acciones a través de un discurso u otro medio, donde expresa el ejercicio de sus derechos, como el de acceder y usar el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad. Reto: ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar recursos básicos como el agua? Estamos listas y listos para iniciar nuestra ruta de aprendizaje Registra en tu cuaderno de trabajo.
  • 5. 5 Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 ¿Cuáles son las metas personales y oportunidades que te plantearías en el desarrollo de esta experiencia? ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. En un discurso u otro medio que presente acciones para fomentar el ejercicio del derecho al acceso y uso del agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad. Asimismo, el discurso contiene acciones basadas en: • La importancia del agua para el desarrollo de la vida; • Los cambios y permanencias en el manejo y uso del agua a través del tiempo; • Conclusiones relacionadas con el acceso y consumo del agua, basadas en a la lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos; y • Una postura ante la escasez del agua. ¿Cómo queremos ver nuestro producto al final de la ruta? Nos planteamos metas y reconocemos oportunidades Registra en tu cuaderno de trabajo.
  • 6. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 6 Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 ¡Felicitaciones! Hasta aquí hemos comprendido y reconocido las actividades que desarrollaremos en nuestra experiencia de aprendizaje. Ahora, debemos organizarnos para saber en qué tiempo la llevaremos a cabo y cómo iremos viendo nuestro progreso. Recuerda que contamos con cinco semanas para lograr nuestro reto. ¡Éxitos!
  • 7. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA | 1.er y 2.° grado Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua ¡Hola! Tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, pero aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos, como por ejemplo el de acceder a recursos básicos como el agua. En esta actividad practicaremos la deliberación, lo cual nos servirá para proponer acciones sobre el derecho al agua. Recordemos el reto planteado: ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el de acceder y usar recursos básicos como el agua? • ¿Por qué es importante el agua para la vida y la comunidad? • ¿Cómo se utiliza el agua en tu localidad? El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante la Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos. 1 Registramos la información en nuestro cuaderno o en el aplicativo “Smart Office”, el cual encontrarás en la zona de aplicativos de tu tableta. 1 Extraído de: Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (s.f.) El derecho humano al agua y al saneamiento. [Nota para los medios]. Recuperado de https:// www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf 1. Dialogamos con las personas mayores de nuestra familia o comunidad sobre el derecho al acceso al agua. Nos ayudamos con las siguientes preguntas: ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 Primero: Analizamos el derecho al acceso al agua. ¿Sabías que?1
  • 8. 2 Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Explicamos las ideas relevantes sobre el derecho al agua • ¿Por qué se debe garantizar que todas las personas tengan acceso al agua potable? • De los aspectos fundamentales del derecho al agua explicados en la lectura, ¿cuál de ellos consideramos que no se cumple para nuestra familia o comunidad?, ¿por qué? Leemos el texto “El derecho al agua”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En la lectura podrás identificar información relevante sobre la importancia del derecho al agua y los aspectos que debemos considerar para vivir de manera digna. Recuerda que debemos subrayar o resaltar las ideas principales del texto. Considerando la lectura, responde las preguntas: ¿Qué debe garantizar el Estado con respecto al derecho al agua? ¿Por qué el derecho al agua comprende mantener la vida y la salud? Ahora, considera los aspectos fundamentales del derecho al agua y elabora un organizador de ideas. Para ello, puedes utilizar el aplicativo “Mindomo”, el cual encontrarás en la zona de aplicativos de tu tableta. 2. 2 Adaptado de: Ministerio de Educación (2018) Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 pp. 183. Editorial Bruño y ciudad de Lima. Los derechos son normas de carácter general y universal que orientan las acciones del ser humano, lo cual conlleva cumplir nuestros deberes, que son responsabilidades que adquiere toda persona con el objetivo de mantener un espacio de convivencia adecuado o contribuir a las condiciones que lo sostienen. Entonces, si tenemos derecho de acceder al agua, también tenemos el deber de cuidarla y preservarla.2 Tomemos en cuenta que... Segundo: Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua. Registramos en nuestro cuaderno o portafolio.
  • 9. 3 Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 1. Dialogamos con nuestra familia sobre qué limitaciones tenemos en cuanto al ejercicio de nuestro derecho al agua. Luego, anotamos las ideas principales en nuestro cuaderno de apuntes. 2. Escribimos un listado sobre problemas que tenemos con respecto al acceso al agua en nuestra comunidad, región o país. Para ello, consideramos los diálogos y lecturas anteriores. También podemos buscar información en fuentes confiables como revistas, periódicos u otros recursos. La deliberación nos ayuda a respetar los derechos y la dignidad de las personas. Por ello, es necesario buscar el diálogo sobre un asunto de interés público, como por ejemplo el derecho al agua, buscar información y conocimientos al respecto, conversar con diversas personas, autoridades, personajes conocedores del tema, etc., de modo que vayamos construyendo argumentos que permitan sustentar posiciones que reconozcan y valoren los derechos de las personas.3 Tomemos en cuenta que... Leemos el texto “Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua como derecho constitucional”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. 3. • ¿Qué opinión tenemos sobre el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú (CPP)? • Considerando la Ley N.° 30588, ¿cuál es la realidad sobre el acceso al uso del agua potable en nuestra localidad o comunidad? • ¿Qué podemos hacer ante la realidad de nuestra comunidad o región sobre las limitaciones de acceso al agua? • Los apuntes de los diálogos con nuestros familiares o personajes importantes con respecto al derecho al agua • Las ideas principales de las lecturas esta actividad • El listado de problemas que hemos registrado con respecto al acceso al agua en nuestra comunidad, región o país 4. Respondemos las preguntas. Para ello tomemos en cuenta la lectura anterior y el diálogo con nuestra familia. 5. Es momento de la deliberación. Para ello, consideremos lo siguiente: 3 Adaptado de: Ministerio de Educación (2018), Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2, p. 172
  • 10. 4 Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 • Invitación a dos compañeras o compañeros o dos personas de la familia para deliberar sobre el derecho al acceso al agua considerando la realidad de nuestra localidad o comunidad, región o país. Las respuestas de las personas que hemos elegido con respecto a la pregunta planteada pueden ser en diálogo directo o por escrito, según las condiciones de acceso a la comunicación que tengamos. • Consideramos la siguiente pregunta: ¿Ejercemos nuestro derecho de acceso al agua en nuestra localidad, comunidad o región? Si la respuesta es sí, ¿cómo lo hacemos? Si la respuesta es no, ¿qué debemos hacer al respecto? • Organizamos en una matriz las respuestas que coinciden con las nuestras y las que no. • Finalmente, redactamos las conclusiones y las damos a conocer a nuestras compañeras, nuestros compañeros y familiares. Evaluamos nuestros avances Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “x” en el recuadro que corresponda de acuerdo a tu avance en esta actividad. Luego, escribe las acciones que vas a tomar para mejorar tus aprendizajes. ¿Sabías que? En la visión andina del mundo, el agua es un ser vivo y es también un ser vivificante que fecunda a la tierra año tras año, engendrando el verdor y el florecimiento de la vida en el pacha local, en el paisaje local, en las circunstancias específicas de cada año. 4 4 Apaza, J., Gordillo, V., Cutipa, S. (1998). La crianza mutua en las comunidades aymaras. Asociación Chuyma de apoyo rural “Chuyma Aru” Puno, Perú. p. 21 Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/la-crianza-mutua-en-las-comunidades-aymaras.pdf
  • 11. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 5 Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Analicé la situación de mi familia, comunidad, región o país sobre el derecho al acceso al agua. Establecí opiniones sobre leyes que respaldan el derecho al acceso al agua. Establecí consensos con mis compañeras, compañeros o familiares sobre el ejercicio del derecho al acceso al agua en nuestra comunidad, región o país. Participé cooperativamente en la propuesta de acciones para ejercer el derecho al acceso al agua. ¡Bien, hemos culminado la actividad! En esta oportunidad, deliberamos sobre el derecho al acceso al agua. ¡Qué bueno es conversar con otras personas y tomar acuerdos razonados sobre un asunto de interés común! En la siguiente actividad, leeremos y reflexionaremos sobre el impacto de la escasez del agua. ¡Vamos a la siguiente actividad! Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
  • 12. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA El derecho al agua El Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos, y la higiene personal y doméstica. También debe asegurar el acceso progresivo a servicios de saneamiento adecuados como elemento fundamental de la dignidad humana, la vida privada y la protección de la calidad de los suministros y los recursos de agua potable. El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria para mantener la vida y la salud, y para satisfacer las necesidades básicas, y no confiere a las personas el derecho a una cantidad ilimitada de agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud. Aspectos fundamentales del derecho al agua El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están dadas por la protección contra cortes arbitrarios e ilegales; la prohibición de la contaminación ilegal de los recursos hídricos; la no discriminación en el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular por razón de la clasificación de la vivienda o de la tierra; la no injerencia en el acceso a los suministros de agua existentes, especialmente las fuentes de agua tradicionales, y la protección contra las amenazas a la seguridad personal al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del hogar. El derecho al agua entraña prestaciones. Estas prestaciones comprenden el acceso a una cantidad mínima de agua potable para mantener la vida y la salud; el acceso a agua potable y servicios de saneamiento durante la detención, y la participación en la adopción de decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento a nivel nacional y comunitario. El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente para cubrir los usos personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la preparación de alimentos, y la higiene personal y doméstica. Otros usos domésticos del agua, como el que se da para las piscinas o la jardinería, no están incluidos en el derecho al agua. El agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable. El agua debe estar exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y radiológicas, que puedan constituir una amenaza a la salud de las personas. El agua debe tener también un color, un olor y un sabor aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras fuentes que puedan parecer más atractivas pero que estén contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de abastecimiento, como el agua corriente, la de cisternas, el agua comprada a un proveedor y los pozos protegidos. Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento deben ser físicamente accesibles y estar al alcance de todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las necesidades de determinados grupos, como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños y los ancianos. Adaptado de: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011). El derecho al agua. Folleto informativo N.° 35 (marzo 2011) Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/factsheet35sp.pdf Actividad 1 | Recurso 1 | 1.er y 2.o grado El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
  • 13. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua como derecho constitucional Ley N° 30588, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 22 de junio del año 2017 Artículo único. Incorporación del artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú Incorpórase el artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente: “Artículo 7º-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible”. Extraído de: Diario oficial El Peruano (2017) Ley N° 30588 Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-reforma- constitucional-que-reconoce-el-derecho-de-acc-ley-n-30588-1536004-1/ Actividad 1 | Recurso 2 | 1.er y 2.o grado El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
  • 14. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA | 1.er y 2.° grado Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua ¡Hola! En la actividad anterior, comprendimos que el agua es un derecho indispensable para vivir dignamente, al cual todos debemos acceder. En esta actividad, leeremos, analizaremos y opinaremos sobre la problemática del agua, a partir de lo cual estableceremos una postura al respecto. ACTIVIDAD 2 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 Tomemos en cuenta que... El reto que tenemos en esta experiencia es ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el acceso y uso de recursos básicos como el agua? Esto será posible mediante el planteamiento de una postura clara y argumentada frente a la problemática del agua. Para ello, emplearemos estrategias que nos permitan analizar la información.
  • 15. 2 Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 ¡Empecemos! Observemos detenidamente las siguientes imágenes. Autor: Gonzalo Córdova / Vía: Gestión Autor: Lourde Mindreau / Vía: BID Ahora respondemos las preguntas: • ¿Quiénes son los protagonistas en las imágenes? • ¿Cómo crees que se sienten? • ¿Con qué problemas podemos relacionar las imágenes? • ¿Qué opinas de la problemática reflejada? Examino los textos que voy a leer • Leemos los textos “El poder del agua de la Muyuna” y “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”, los cuales encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. • Antes de iniciar la lectura y solo considerando los títulos de los textos, respondemos la siguiente interrogante: ¿Qué problemática del agua abordarán las lecturas?
  • 16. 3 Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 “El poder del agua Muyuna” “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua” ¿Cuál es la importancia del acceso al agua potable? ¿Cuál es el propósito de cada uno de los textos? ¿Qué semejanzas se pueden establecer en los textos? ¿Crees que el problema del acceso al agua alcanza a otras regiones del Perú? Explica. Analizamos la información Profundizo en la lectura • Podemos emplear algunas de las estrategias de lectura como subrayado, sumillado o notas al pie. • ¿Cuáles son los temas de los textos? ¿Cuál es la trama del texto “El poder del agua Muyuna”? ¿Qué ideas principales puedes identificar en el texto “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”? • Describe la problemática del agua abordada en el texto “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”. • ¿Qué afirmaciones sobre el agua potable se pueden extraer del texto “El poder del agua Muyuna”? Textos interrogantes
  • 17. 4 Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 • • Nos acercamos a los argumentos Del texto “En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”, extraemos el siguiente argumento: A partir de los textos leídos, escribe dos razones por las que las personas deben tener acceso al agua potable: “El agua es un insumo clave para la prevención no solo de coronavirus, sino también para enfermedades diarreicas, respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el infectólogo Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud Pública del Colegio Médico del Perú. Un argumento se forma por una razón o conjunto de razones que el autor utiliza para defender su postura u opinión. Puedes profundizar este tema en el texto “El encanto de las palabras”, p. 182. • • ¿Qué opinas sobre la problemática del agua en el Perú y el mundo? Puedes registrar tus respuestas en el aplicativo de procesador de textos “SmartOffice”, el cual encontrarás en la zona de aplicativos de tu tableta.
  • 18. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 5 Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 ¡Bien, hemos culminado la actividad! Identificamosydedujimosinformaciónimportante; también, opinamos sobre la problemática de la escasez del agua. En la siguiente actividad, profundizaremos sobre cómo argumentar nuestras ideas, conoceremos las características del discurso y escribiremos uno en versión final. ¡Vamos a la siguiente actividad! Evalúo mis avances Nos autoevalamos para reconocer nuestros avances y oportunidades de mejora. Según sea el caso, marca con una “X” en el recuadro correspondiente. Luego, escribe lo que realizarás para continuar mejorando tus aprendizajes. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué la información explícita y relevante como tema, ideas principales y propósito en los textos leídos. Establecí relaciones de semejanza, entre las ideas de los textos. Opiné sobre los hechos respecto a la problemática del agua identificados en los textos leídos. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
  • 19. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital de la antigua provincia de Maynas y hoy del departamento de San Martín, hace muchísimos años era habitada por gente ingenua y muy sana en su actuar. Había personas que apenas conocían el entorno de su barrio, difícilmente otras ciudades aledañas, pues no había vehículos motorizados, y los pocos hombres que lograban movilizarse tenían que tramontar cerros y quebradas, y cruzar ríos nadando, como justamente eran los comerciantes de sombreros de bombonaje. La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles madereros. Si una avioneta cruzaba los aires por estos lares, solamente divisaba un mar verde de vegetación, de tal manera que no se observaban las pocas viviendas que había. Moyobamba no tenía agua potable como hoy día, pues para su uso doméstico tenían que cargar en latas especiales desde los chorros naturales como la Muyuna, Caparina; o chupaderos que había en el barrio de Lluillucucha, donde, además, las huambras se reunían a lavar las ropas de sus sheretes y llullitos. Una mañana primaveral apareció por estos lugares un hombre muthisco, alto, de barba dorada, diríamos un pucacho de la alta alcurnia española, y quedándose mangañahui miraba a un ramillete de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas hechas de madera. Este tenía mucha sed de beber y, acercándose a las damas, expresó: —¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua potable? María, quien era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó rápidamente: —¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah!.... y persona que la bebe sea hombre o mujer, se queda en esta tierra para toda su vida. El gringo reía a carcajadas y exclamó: —¡Qué ocurrencia la tuya, agüita de chorro! Ja, ja, ja, ja, ja, ja. Se queda en esta tierra, ja, ja, ja, ja, ja, ja. Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en sus hombros, un pocillo dorado y se acercó al chorro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima, y dijo: —¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta. Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto empezó a oscurecer y a llover con gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida que, al querer guarecerse debajo del tambo, hecho con techo de hojas de palmeras, calmó. Luego apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos plateados y una corona de oro. Ellos, asustados, miraban la presencia de la ninfa de las aguas y, cuando quisieron esconderse, el hada los cogió de la mano y les dijo: El poder del agua de la Muyuna Actividad 2 | Recurso 1 | 1.er y 2.o grado
  • 20. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 7 Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 GLOSARIO 1. Alaocito: ¡Pobrecito! ¡Qué pena! 2. Bola siqui: Que tiene nalgas abultadas. 3. Chuchusapa: Mujer con senos grandes. 4. Chupadero: Terreno pantanoso, cenegoso, atolladero. 5. Huambrilla: Señorita. Mujer tierna. 6. Huayra uma: Persona olvidadiza, medio loco. 7. Llullito: Niño pequeño. 8. Minga ñahui: Abrir los ojos con exageración. Admirarse. 9. Muthisco: Persona de ojos zarcos. 10. Pucacho: Persona de rostro colorado. 11. Pusanga: Filtro de amor. Brujos, curanderos y curiosos que preparan la pusanga para atraer al hombre o mujer con fines amorosos (pusangueados). 12. Sherete: Enamorado, marido. Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2007). Mitos y leyendas del agua en el Perú. Recopilado por escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras [Libro electrónico]. Recuperado de https://www.yunkawasiperu.org/ uploads/8/3/7/7/8377762/mitos_y_leyendas_agua.pdf Fuente oral: Bartolomé Gómez López; provincia de Rioja Escolar: Lorena Milagros Vivas Gómez; 11 años; Moyobamba, San Martín Asesor: Bernardo Vivas Tantaleán —Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo cuido, y en su largo recorrido no permito que nadie corte los árboles que están a su alrededor, porque entonces se secarían las fuentes, y como tú la has bebido, te casarás con María, porque todo humano que toma el agua de mi chorro se queda en este bello pueblo y se casa. Había terminado de hablar el hada y el joven se sintió pusangueado por María, diciéndole que la quería y deseaba contraer matrimonio, porque al ingerir la agüita del chorro la huambrilla lo volvió huayra uma sin saber qué hacer. A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a realizar la ceremonia nupcial, formando a la nueva familia. Luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en el enigmático chorro de agua. Por eso, todo forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta agüita del chorro de la Muyuna se queda para siempre. "Yo soy uno de ellos, que llegué desde la ciudad de Cutervo a comprar sombreros hace muchísimos años y me casé con Anastasia Vásquez", dijo mi bisabuelo terminando de contarme esta lindísima leyenda.
  • 21. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA En Lima, millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua Cerca de un tercio de los 10 millones de habitantes de Lima deben enfrentar la pandemia de coronavirus con graves deficiencias en el suministro de agua potable y desagües. La pandemia tiene el 70 % de los casos en la capital y el vecino puerto del Callao, donde en muchas zonas existen condiciones sanitarias difíciles por la escasez crónica de agua, que impide cumplir con protocolos de bioseguridad. Mariella Sánchez, directora ejecutiva de la ONG Aquafondo, dice que 1.2 millones de habitantes en Lima no tienen acceso al agua y otros tres millones tienen un servicio restringido. “La crisis del agua en Lima es una amenaza silenciosa. Y en la pandemia de coronavirus las poblaciones más vulnerables son las que tienen mayor riesgo de exposición”, asegura. “El agua es un insumo clave para la prevención no solo de coronavirus, sino también para enfermedades diarreicas, respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el infectólogo Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud Pública del Colegio Médico del Perú. “Donde encontramos más enfermedades infectocontagiosas es en las zonas de mayor pobreza. Se combinan pobreza, falta de agua y ausencia de viviendas adecuadas”, agrega. Un ejemplo es Hilda Corymagua, una vecina de Nuevo Milenio, un barrio pobre del sur de Lima donde reciben agua cada tres o cuatro semanas. “No tenemos agua para lavarnos las manos, para lavar las cosas, y con esta enfermedad se necesita bastante agua”, relata. “Aquí hay muchos niños que juegan. Hay que lavar su ropa a diario y que se laven las manos a cada rato”, cuenta la mujer de 54 años. En mayo de 2020, cuando había unos 50 000 casos y 1400 fallecidos por coronavirus, autoridades de salud indicaron que algunos de los distritos más populosos de Lima como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho o Villa El Salvador eran los focos de mayores contagios. Sánchez añade que estas poblaciones suelen vivir en ambientes multifamiliares, con cinco o diez personas por vivienda, lo que promueve los posibles contagios. Desde Aquafondo explican que las personas de bajos ingresos “se contagian más por no contar con los medios, no poder lavar su ropa o no poder cumplir la cuarentena. Necesitan comprar agua y tienen que hacer dinero para comprarla”. En contraste con las zonas pobres, los distritos limeños de mayores ingresos económicos consumen mucha más agua. San Isidro, La Molina y Miraflores, demandaron en el 2019 entre 215 y 254 litros de agua por día por persona, mientras que el promedio de la ciudad rondaba los 130 litros, según datos oficiales. La cantidad considerada suficiente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre 50 y 100 litros de agua por persona al día. Adaptado de: La Razón. (2020). Millones de habitantes en Lima enfrentan el coronavirus con escasez de agua. La Razón. Recuperado de https://www.la-razon.com/mundo/2020/05/29/millones-de-habitantes-lima-enfrentan-coronavirus-con-escasez-de-agua/ Actividad 2 | Recurso 2 | 1.er y 2.o grado El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
  • 22. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso al agua ACTIVIDAD 3 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 Recordemos algunos elementos que hemos estudiado: Menciona a continuación si la variable es del tipo cualitativa o cuantitativa. Luego de haber recordado algunos elementos estudiados anteriormente, te planteamos la siguiente situación1 : | 1.er y 2.° grado Número de hijos Profesión Masa Talla Grupo sanguíneo Distrito Género musical ¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos logrando! Luego de conocer y haber reflexionado sobre las diversas lecturas relacionadas al acceso al agua, organizaremos cierta información de una situación en tablas de frecuencia para luego analizarlas. ¿Estamos listos? ¡Comencemos! 1 Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Condiciones de vida en el Perú [Informe técnico]. Lima, Perú. Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-condiciones-de-vida.pdf
  • 23. 2 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Según un estudio presentado por el INEI sobre las condiciones de vida en el Perú, en el año 2019 un 85,8 % de la población a nivel nacional tenía acceso al agua mediante una red pública dentro de su vivienda, un 3,2 % mediante una red pública fuera de su vivienda y un 1,3 % mediante un pilón de uso público. Ante esta situación, con relación al acceso al agua por una red pública, supongamos que Rafael tiene la información de una de las preguntas realizadas a 40 pobladores de una ciudad, sobre cuál es la fuente proveniente del servicio de agua que tiene su familia en su vivienda. Las respuestas fueron las siguientes: Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso al agua red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda pilón de uso público red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda pilón de uso público red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda pilón de uso público red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda pilón de uso público red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda pilón de uso público red pública fuera de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda pilón de uso público red pública fuera de la vivienda pilón de uso público Según lo leído, responde. 1. ¿A cuántos pobladores de la ciudad se encuestó? ............................................................ 2. ¿Qué tipo de variable se utiliza? ...............................................................................................
  • 24. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Es importante que para continuar con el desarrollo de nuestra actividad, puedas revisar la lectura “Elementos de una tabla de frecuencia”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Ordenamos los datos en una tabla de doble entrada. Con los resultados de la pregunta anterior, determinamos la frecuencia relativa porcentual. Ahora, responde lo siguiente: ¿qué porcentaje de la población encuestada tiene acceso a una red pública dentro y fuera de su vivienda? Desarrolla en tu Cuaderno de trabajo de Matemática, según tu grado, las actividades presentadas en “Resolvamos problemas 1” (páginas 18 y 19) o “Resolvamos problemas 2” (página 79), que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje". 3 Fuente de donde proviene el agua Conteo N.° de familias que tienen acceso a una fuente de agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pilón de uso público Fuente de donde proviene el agua Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia absoluta acumulada (Fi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia relativa acumulada (Hi ) Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pilón de uso público A partir del conteo, podemos completar los demás elementos de la tabla de frecuencia. Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso al agua
  • 25. 4 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 4 El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 4 Ahora, seguimos autoevaluándonos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. Crtierios de evaluación Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué la población, muestra y variables en un estudio sobre el acceso al servicio de agua. Empleé procedimientos para organizar los datos en tablas de frecuencias con el propósito de analizarlos y producir información. Leí tablas para comparar e interpretar la información que contienen. Representé los datos a través de gráficos estadísticos pertinentes. Leí e interpreté gráficos estadísticos para obtener información. Propuse conclusiones sobre el acceso al servicio de agua con base en la información recogida. ¡Muy bien, hemos culminado la actividad! Después de haber elaborado tablas de frecuencias relacionados al acceso al agua, es importante ahora conocer cómo se grafican dichas tablas relacionadas al cuidado y consumo del agua. Vamos a la siguiente actividad Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso al agua
  • 26. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Elementos de una tabla de frecuencias Tabla de frecuencias Es aquella en el que se presentan elementos que están agrupados o clasificados. En esta tabla se pueden ver cuántos elementos hay según la variable, así tenemos la frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa, frecuencia absoluta relativa y frecuencia porcentual. Veamos las tablas de frecuencias para las variables cuantitativas y cualitativas. Tabla de frecuencias para variables cuantitativas 1. Para variables cuantitativas discretas Ejemplo: En la siguiente muestra se tiene el número de personas que trabajan en 20 puestos de un mercado. Conteo. Se determina la cantidad de personas que trabajan en cada puesto de los 20 que hay en el mercado. El número de veces que se repite un dato se denomina frecuencia absoluta y se denota por ƒi . Organizamos los datos en una tabla de frecuencias. Actividad 3 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado 4 3 1 5 3 2 1 3 1 2 6 3 3 2 2 4 6 5 1 2 N.° de personas que trabajan en un puesto Conteo Repeticiones o frecuencias absolutas ƒi 1 IIII 4 2 IIII 5 3 IIII 5 4 II 2 5 II 2 6 II 2 n = 20
  • 27. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Actividad 3 | Recurso 1 2 2. Para variables cuantitativas continuas Ejemplo: Se tiene una muestra de 20 estudiantes y se presenta, en una tabla de frecuencias, la información con respecto al número de horas de estudio fuera del horario de colegio. Leemos el concepto de la frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia absoluta acumulada (Fi ). Es aquella frecuencia que resulta de acumular en forma sucesiva las frecuencias absolutas y se representa por F1 , F2 , F3 , etc. Tenemos que F1 = 8, F2 = 8 + 4 = 12, F3 = 8 + 4 + 2 = 14, F4 = 17, F5 = 19 y F6 = 20. N.° de horas de estudio ƒi [0; 1[ 8 [1; 2[ 4 [2; 3[ 2 [3; 4[ 3 [4; 5[ 2 [5; 6] 1 N.° de horas de estudio ƒi Fi [0; 1[ 8 8 [1; 2[ 4 12 [2; 3[ 2 14 [3; 4[ 3 17 [4; 5[ 2 19 [5; 6] 1 20 n = 20 Tabla de frecuencias para variables cualitativas Ejemplo: En un congreso de Educación Matemática en la ciudad del Cusco participan 40 profesores de diferentes nacionalidades, entre ellas tenemos brasileños, colombianos, peruanos, mexicanos, uruguayos y argentinos. Se presenta la información en la siguiente tabla de frecuencias. Nacionalidad ƒi Brasileños 8 Colombianos 6 Peruanos 16 Mexicanos 4 Uruguayos 4 Argentinos 2
  • 28. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 3 Asimismo, podemos establecer su frecuencia absoluta acumulada Fi . Nacionalidad ƒi Fi Brasileños 8 8 Colombianos 6 14 Peruanos 16 30 Mexicanos 4 34 Uruguayos 4 38 Argentinos 2 40 n = 40 Veamos ahora otros elementos de una tabla de frecuencias Frecuencia relativa (hi ). Es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi ) y el número total de datos (n). número total de datos (n) frecuencia absoluta (ƒ) h = Nacionalidad ƒi Fi hi Brasileños 8 8 h1 = 0,20 Colombianos 6 14 h2 = 0,15 Peruanos 16 30 h3 = 0,40 Mexicanos 4 34 h4 = 0,10 Uruguayos 4 38 h5 = 0,10 Argentinos 2 40 h6 = 0,05 n = 40 1 h1 0,20 = ƒ1 n 8 40 h2 0,15 = ƒ2 n 6 40 h3 0,40 = ƒ3 n 16 40 h4 0,10 = ƒ4 n 4 40 h5 0,10 = ƒ5 n 4 40 h6 0,05 = ƒ6 n 2 40 = = = = = = = = = = = = Actividad 3 | Recurso 1 i i
  • 29. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. Frecuencia relativa acumulada (Hi ). Es la suma de forma sucesiva de las frecuencias relativas. Observemos el ejemplo. Nacionalidad ƒi Fi hi Hi Brasileños 8 8 h1 = 0,20 0,20 Colombianos 6 14 h2 = 0,15 0,35 Peruanos 16 30 h3 = 0,40 0,75 Mexicanos 4 34 h4 = 0,10 0,85 Uruguayos 4 38 h5 = 0,10 0,95 Argentinos 2 40 h6 = 0,05 1 n = 40 1 Nacionalidad ƒi Fi Frecuencia relativa porcentual hi % = hi × 100 % Brasileños 8 8 0,20 x 100 % = 20 % Colombianos 6 14 0,15 x 100 % = 15 % Peruanos 16 30 0,40 x 100 % = 40 % Mexicanos 4 34 0,10 x 100 % = 10 % Uruguayos 4 38 0,10 x 100 % = 10 % Argentinos 2 40 0,05 x 100 % = 5 % n = 40 100 % En algunas tablas se presenta la frecuencia relativa porcentual (hi %), para ello se multiplica la frecuencia relativa (hi ) por 100 %. Obtenemos algunas conclusiones a partir de la tabla de frecuencias. • El 40 % de los asistentes al congreso de Educación Matemática son peruanos. • El 5 % de los asistentes al congreso de Educación Matemática son argentinos. Actividad 3 | Recurso 1 4
  • 30. 18 Resolución Situación significativa B Una compañía encuesta a su personal para saber cuál es su deporte favorito y así organizar su campeonato de aniversario. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias, se muestran algunos resultados de la encuesta. a. Completa la tabla y determina, ¿cuántas personas indicaron que el básquet es su deporte favorito? b. ¿Qué porcentaje del personal no señaló al fútbol como su deporte favorito? Deporte fi hi hi % Fútbol 25 Básquet Natación 0,1 Tenis 12 Total 60 1 100 % Para completar la tabla, realizamos las siguientes operaciones: - Calculamos la frecuencia relativa (h1 ) y la frecuencia relativa porcentual (hi %) para el fútbol: h1 = 25 60 = 0,417 h1 % = 0,417 × 100 % = 41,7 % - Calculamos la frecuencia absoluta (f3 ) y la frecuencia relativa porcentual (h3 %) para la natación: f3 = 60 × 0,1 = 6 h3 % = 0,1 × 100 % = 10 % - Calculamos la frecuencia absoluta (f2 ), la frecuencia relativa (h2 ) y la frecuencia relativa porcentual (h2 %) para el básquet: f2 = 60 − (25 + 6 + 12) = 17 h2 = 17 60 = 0,283 h2 % = 0,283 × 100 % = 28,3 % - Calculamos la frecuencia relativa (h4 ) y la frecuencia relativa porcentual (h4 %) para el tenis: h4 = 12 60 = 0,20 h4 % = 0,20 × 100 % = 20 % Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos Problemas 1. Lima, Perú, pp. 18-19. Actividad 3 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado
  • 31. 19 Completando la tabla de distribución de frecuencias se tiene: Respuestas: a. 17 personas indicaron que el básquet es su deporte favorito. b. El porcentaje del personal que no señaló al fútbol como su deporte favorito es: 100 % – 41,7 % = 58,3 % Deporte fi hi hi % Fútbol 25 0,417 41,7 % Básquet 17 0,283 28,3 % Natación 6 0,1 10 % Tenis 12 0,2 20 % Total 60 1 100 % 1. Describe el procedimiento que se realizó para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa. 2. ¿Fue necesario completar toda la tabla? ¿De qué depende esto en general? 3. La variable cualitativa describe una cualidad o característica de cada elemento de una muestra o población, usualmente se expresa con palabras. Las variables cuantitativas miden o cuentan una característica numérica de cada elemento de la muestra o población, sus valores se expresan con números. De acuerdo a esta información, ¿a qué tipo de variable corresponden los datos de esta encuesta? Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos Problemas 1. Lima, Perú, pp. 18-19. Actividad 3 | Recurso 2
  • 32. 79 6. En una encuesta, estudiantes del 2.º grado de secundaria preguntaron con qué frecuencia las personas del distrito leen un medio de noticias ya sea electrónico o en papel. La tabla muestraalgunos datos de dicha encuesta: Se tiene la tabla de frecuencias del sueldo (S/) de trabajadores de una empresa de fabricación de botellas. Ayuda a las y los estudiantes a completar la tabla y determinar: - ¿Qué porcentaje de personas nunca leen algún medio de noticias? - Si las personas que leen una vez a la semana fueron 60, ¿cuántas personas leen una vez al año? a) 35 %, 36 b) 53 %, 63 c) 35 %, 63 d) 53 %, 36 7. ¿Cuántos trabajadores reciben los sueldos más bajos y cuántos trabajadores reciben los sueldos más altos? [Li ; Ls [ Xi fi [750; 950[ 850 9 [950; 1150[ 1050 9 [1150; 1350[ 1250 11 [1350; 1550[ 1450 4 [1550; 1750] 1650 7 Total 40 Lectura de noticias fi hi hi % Todos los días 23 % Una vez a la semana 15 % Una vez al mes 18 % Una vez al año 9 % Nunca Total Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos Problemas 2. Lima, Perú, p. 79. Actividad 3 | Recurso 3 | 1.er y 2.° grado
  • 33. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA La plataforma Khan Academy nos proporciona algunos videos y recursos para hacer más divertido el aprendizaje de la matemática. 1. ¿Qué encontrarás en estos videos? • En este primer video te presentamos una situación relacionada a la elaboración de tablas de frecuencia y gráficas de puntos. https://bit.ly/3vuICpK • En este recurso te mostramos diversas situaciones para la elaboración de tablas de frecuencias. https://bit.ly/3gsN5nE • En este video te presentamos los datos de una situación relacionada a la elaboración de tablas de frecuencia. https://bit.ly/3xhvxkZ 2. ¿Cómo te ayudarán estos videos en el desarrollo de la actividad 3? • Estos videos te permitirán reforzar y consolidar los aprendizajes para elaborar tablas de frecuencia mediante la identificación de sus elementos. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. Khan Academy. (s. f.). Para cada estudiante, cada salón de clases. Resultados reales. Recuperado de https://es.khanacademy.org Organizamos información en tablas de frecuencias relacionadas al acceso del agua Actividad 3 | Recurso 4 | 1.er y 2.° grado
  • 34. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Interpretamos gráficos estadísticos al analizar el consumo de agua ACTIVIDAD 4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 | 1.er y 2.° grado Después de haber leído el texto "Representamos la información mediante gráficos estadísticos", que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje", elaboraremos algunos gráficos relacionados al consumo de agua y plantearemos algunas conclusiones sobre la importancia de cuidarla. Variable Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia absoluta acumulada (Fi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia relativa porcentual (hi %) En la actividad 3, organizamos los datos de la información en tablas de frecuencias. ¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos logrando! Es importante seguir estudiando y conociendo sobre el consumo de agua. Para ello, elaboraremos diversos gráficos estadísticos que luego vamos a interpretar. ¿Estamos listos? ¡Comencemos! En esta actividad, representaremos los datos en gráficos estadísticos.
  • 35. 2 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Interpretamos gráficos estadísticos al analizar el consumo de agua Gráfico de barras1 Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para representar datos de variables cualitativas y cuantitativas discretas, y para distribuciones de frecuencias de datos sin agrupar. Como su nombre lo indica, está formado por barras rectangulares de igual ancho que conservan la misma distancia de separación entre sí. Se emplea básicamente para mostrar y comparar cantidades. En uno de los ejes representamos las categorías o valores que tomó la variable X. Por ejemplo: x1 , x2 y x3 . En el otro eje, representamos los valores de la frecuencia absoluta o frecuencia porcentual de cada categoría. Sobre el eje de las categorías, se levantan barras o rectángulos de igual base, hasta una altura del valor numérico de la frecuencia de cada categoría. Situación 12 En el año móvil de octubre 2019-2020, el 90,3 % de la población consumió agua proveniente de la red pública (dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, y pilón o pileta de uso público). A nivel de área de residencia, en el área rural fue 76,8 % (74,4 % red pública dentro de la vivienda, 0,7 % red fuera de la vivienda y 1,7 % pilón de uso público). Para el área de residencia, en el área rural tenemos la siguiente tabla de frecuencia: 2 Adaptado de Instituto Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Condiciones de vida en el Perú [Informe técnico]. Lima, Perú. Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-condiciones-de-vida.pdf 1 Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa 2020. 1.er grado de secundaria. Semana 19. Lima, Perú. Gráfico de barras Frecuencia absoluta Valores de la variable ƒi 5 4 3 2 1 x1 x2 x3 x Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos estadísticos, en donde se presenta la información de forma sencilla, clara y precisa. Tomemos en cuenta que...
  • 36. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Población que consumió agua proveniente de la red pública 3 Población que consumió agua proveniente de la red pública Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia absoluta acumulada (Fi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia relativa porcentual (hi ) Red pública dentro de la vivienda 769 769 0,77 77 % Red pública fuera de la vivienda 17 786 0,02 2 % Pilón de uso público 170 956 0,17 17 % No tienen acceso al servicio 44 1000 0,04 4 % 1. Con la información proporcionada, elabora un gráfico de barras. Gráfico circular3 También conocido como gráfico de torta. Representa la totalidad que se quiere observar, es decir, un todo. Cada sector circular o porción de la torta representa la proporción de cada categoría de la variable respecto al total. Se emplea fundamentalmente para variables cualitativas, especialmente cuando las frecuencias están expresadas en porcentajes. Siempre va acompañado de una leyenda. Es útil cuando las categorías son pocas. Es decir, si la variable tuviese muchos valores, el gráfico sería casi incomprensible. Para la obtención de los ángulos de cada sector, se utilizan las siguientes fórmulas, que únicamente expresan la proporcionalidad entre el ángulo y la frecuencia. Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Ejemplo de gráfico circular Interpretamos gráficos estadísticos al analizar el consumo de agua 45 % 36 % 19 % 3 Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa 2020. 1.er grado de secundaria. Semana 19. Lima, Perú. Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360° N˚ total de datos 360˚ Ángulo del sector frecuencia absoluta = x .
  • 37. 4 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 4 El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 4 Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Identifiqué la población, muestra y variables en un estudio sobre el acceso al servicio de agua. Empleé procedimientos para organizar los datos en tablas de frecuencias con el propósito de analizarlos y producir información. Leítablasparacomparareinterpretarlainformación que contienen. Representé los datos a través de gráficos estadísticos pertinentes. Leí e interpreté gráficos estadísticos para obtener información. Propuse conclusiones sobre el acceso al servicio de agua con base en la información recogida. ¡Muy bien, hemos culminado la actividad! Después de haber desarrollado tablas y gráficos estadísticos relacionados al acceso y al consumo de agua, es importante preguntarnos por qué hay escasez si el 70 % de nuestro planeta está conformado por agua. Vamos a la siguiente actividad 2. Con la información utilizada en la situación 1, elabora un gráfico circular. Plantea una afirmación de acuerdo al gráfico elaborado. 3. Desarrolla en tu Cuaderno de trabajo de Matemática, según tu grado, las actividades presentadas en “Resolvamos Problemas 1” (páginas 22 y 23) o “Resolvamos problemas 2” (páginas 21 y 22) que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje". Interpretamos gráficos estadísticos al analizar el consumo de agua
  • 38.  SEMANA 19 Representamos la información mediante gráficos estadísticos 1.er grado: Matemática Actividad 4 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado
  • 40.                                                   ͞>Ă       ƐŽĐŝĂů͕͟         Representa la información mediante gráficos estadísticos Actividad 4 | Recurso 1
  • 41.                     Actividad 4 | Recurso 1 Representa la información mediante gráficos estadís�cos, léelos e interprétalos.
  • 42.  ‡   ‡   ࢞࢏ሻ ࢌ࢏ ࢎ࢏ ࢎ࢏  Actividad 4 | Recurso 1 ESTUDIO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y FAMILIARES Es�mado(a): marque con una X la respuesta que usted crea conveniente para cada una de las preguntas con total sinceridad. Sus respuestas ayudarán a recoger información, estudiarlas y generar reflexión en nuestro entorno local sobre la discriminación. Si tu respuesta es No, con�núa con la pregunta 4. 1. ¿Has sido discriminado/a? Sí No 5. Si deseas, puedes compar�r la experiencia de discriminación que viviste. .................................................................. 4. ¿Tus amigos o familiares han discriminado a alguien? Sí No 2. ¿Cuál fue el mo�vo de discriminación que viviste? Rasgos faciales y/o �sicos Discapacidad Color de piel Lugar de procedencia Otro: ............................ 3. ¿En qué ámbito ocurrió el hecho? Escuela Espacios públicos (parques, playas, calles, etc.) Lugares de consumo (restaurantes, cines, ect.) Medios de transporte público Otro: ............................ Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Total
  • 43.                                                                                                                                           x1 , x2 y x3 . Gráfico de barras Frecuencia absoluta Valores de la variable ƒi 5 4 3 2 1 x1 x2 x3 x Actividad 4 | Recurso 1
  • 44.                                                                                   ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͵͸Ͳι ͓ –‘–ƒŽ †‡ †ƒ–‘• ൈ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ƒ„•‘Ž—–ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ                          Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 45 % 36 % 19 % Ejemplo de gráfico circular N˚ total de datos 360˚ Ángulo del sector frecuencia absoluta = x . Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360° Actividad 4 | Recurso 1
  • 45. ‡                               ࢌ࢏  ࢞࢏ሻ ଵ଴ ଷ଴  ଶ଴ ଷ଴   Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Total 30 1 Sí he sido discriminado/a No he sido 10 20 100 % 33 % 67 % discriminado/a 10 = 0,33 30 20 = 0,67 30 IIII IIII IIII IIII IIII IIII I I I I Gráfico 1 Personas discriminadas ƒi 25 20 15 10 5 Sí No x (ƒi ). Actividad 4 | Recurso 1
  • 46.                       ሺࢎ࢏ሻ       ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͳʹͲι ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ʹͶͲι                          ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ ଵ଴ ଷ଴                   ƒ”ƒ ݄ଶ ൌ ଶ଴ ଷ଴  ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ଵ଴ ଷ଴ ൈ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ଶ଴ ଷ଴ ൈ    ࢞࢏ሻ ଵ଴ ଷ଴  ଶ଴ ଷ଴  Actividad 4 | Recurso 1 33 % Gráfico 1A 67 % Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Total 30 1 Sí he sido discriminado/a No he sido 10 20 100 % 33 % 67 % discriminado/a 10 = 0,33 30 20 = 0,67 30 IIII IIII IIII IIII IIII IIII I I I I Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360° (hi ) 360O Can�dad de personas discrimanadas
  • 47. ‡                                              ࢌ࢏                  ࢞࢏ሻ   Actividad 4 | Recurso 1 Valores de la variable (xi ) Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Color de piel 2 Rasgos faciales y/o físicos Discapacidad 4 1 0,2 x 100 % = 20 % 0,4 x 100 % = 40 % 0,1 x 100 % = 10 % 4 = 0,4 10 1 = 0,1 10 2 = 0,2 10 Total 10 1 Lugar de procedencia Otro 1 2 100 % 0,1 x 100 % = 10 % 0,2 x 100 % = 20 % 1 = 0,1 10 2 = 0,2 10 Conteo IIII I II I II ƒi 5 4 3 2 1 0 x (ƒi ). Gráfico 2 Forma de discriminación Rasgos faciales y/o físicos Discapacidad Color de piel Lugar de procedencia Otro
  • 48.                    ሺࢎ࢏ሻ      ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͲǡͶ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͳͶͶι ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡʹ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͹ʹι                                                                   ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ ͲǡͶǣ ƒ”ƒ ݄ଷ ൌ Ͳǡʹ ܽ‫ܽݎ‬ ݄ଶ ൌ Ͳǡͳǣ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡͳ ൈ ƒƒ                 ࢞࢏ሻ    ࢌ࢏ሻ   ࢎ࢏ሻ   ࢎ࢏Ψሻ Actividad 4 | Recurso 1 Variable: Forma de discriminación. 40 % de personas fueron Valores de la variable (xi ) Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Color de piel 2 Rasgos faciales y/o físicos Discapacidad 4 1 0,2 x 100 % = 20 % 0,4 x 100 % = 40 % 0,1 x 100 % = 10 % 4 = 0,4 10 1 = 0,1 10 2 = 0,2 10 Total 10 1 Lugar de procedencia Otro 1 2 100 % 0,1 x 100 % = 10 % 0,2 x 100 % = 20 % 1 = 0,1 10 2 = 0,2 10 Conteo IIII I II I II Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360° (hi )
  • 49. ‡                                     ࢌ࢏                  ࢞࢏ሻ ଻ ଵ଴  ଶ ଵ଴  ଵ ଵ଴    Actividad 4 | Recurso 1 ƒi 7 6 4 5 3 2 1 0 x Gráfico 3 Ámbito de discriminación Escuela Espacios pùblicos Lugares de consumo Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) 2 Escuela Espacios 7 1 20 % Total 10 1 100 % 70 % 10 % públicos Lugares de consumo 7 = 0,7 10 1 = 0,1 10 2 = 0,2 10 I II IIII II I (ƒi ).
  • 50.                    ሺࢎ࢏ሻ      ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡ͹ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ʹͷʹι ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡʹ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͹ʹι                        ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ Ͳǡ͹ǣ ƒ”ƒ ݄૜ ൌ Ͳǡʹǣ ƒ”ƒ ݄ଶ ൌ Ͳǡͳ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ Ͳǡͳ ൈ ƒƒ             ࢞࢏ሻ ଻ ଵ଴  ଶ ଵ଴  ଵ ଵ଴  Actividad 4 | Recurso 1 (hi ) Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) 2 Escuela Espacios 7 1 20 % Total 10 1 100 % 70 % 10 % públicos Lugares de consumo 7 = 0,7 10 1 = 0,1 10 2 = 0,2 10 I II IIII II I Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
  • 51. ‡                               ࢌ࢏                 ࢞࢏ሻ ଵ଻ ଷ଴  ଵଷ ଷ଴    Actividad 4 | Recurso 1 Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Total 30 1 Sí han discriminado No han 17 13 100 % 57 % 43 % discriminado 17 = 0,57 30 13 = 0,43 30 II IIII IIII IIII I I I IIII IIII III I I ƒi 16 18 14 12 8 10 6 4 2 0 x Gráfico 4 Entorno que causa discriminación Sí No (ƒi ).
  • 52.                    ሺࢎ࢏ሻ   ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ˆ”‡…—‡…‹ƒ ”‡Žƒ–‹˜ƒ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ଵ଻ ଷ଴ ൈ ƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ʹͲͶι ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ଵଷ ଷ଴ ൈƒ ‰—Ž‘ †‡Ž •‡…–‘” ൌ ͳͷ͸ι                                                 ƒ”ƒ ݄ଵ ൌ ͳ͹ ͵Ͳ ǣ ƒ”ƒ ݄ଶ ൌ ͳ͵ ͵Ͳ ǣ            ࢞࢏ሻ ଵ଻ ଷ଴  ଵଷ ଷ଴  Actividad 4 | Recurso 1 57 % de los encuestados 360O Valores de la variable (xi ) Conteo Frecuencia absoluta (ƒi ) Frecuencia relativa (hi ) Frecuencia porcentual (hi %) Total 30 1 Sí han discriminado No han 17 13 100 % 57 % 43 % discriminado 17 = 0,57 30 13 = 0,43 30 II IIII IIII IIII I I I IIII IIII III I I (hi ) Ángulo del sector = frecuencia relativa x 360°
  • 55. 22 Rosario ha organizado en la siguiente tabla de frecuencias el color favorito de 30 estudiantes de su aula. De acuerdo con esta información, responde las preguntas de la 1 a la 4. 1. ¿Qué cantidad de estudiantes prefiere el color verde? a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 2. ¿Cuál es el color de mayor preferencia en el aula de Rosario? a) Rojo b) Verde c) Azul d) Amarillo Color favorito fi Rojo 8 Verde Azul 6 Amarillo 5 Naranja 4 Violeta 3 Evaluamos nuestros aprendizajes Propósito: Representamos las características de una muestra mediante variables cualitativas y cuantitativas discretas y leemos gráficos de barras y gráficos circulares. También organizamos en una tabla de frecuencias los datos recopilados de una encuesta y planteamos conclusiones sobre la variable de estudio haciendo uso de nuestros conocimientos estadísticos. Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 1. Lima, Perú, pp. 22-23. Actividad 4 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado
  • 56. 23 3. ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que prefieren el color azul? a) 10 % b) 16 % c) 20 % d) 30 % 4. Elabora el gráfico más conveniente para representar la información. Explica, luego, ¿qué tipo de variable está usando Rosario en su estudio? Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 1. Lima, Perú, pp. 22-23. Actividad 4 | Recurso 2
  • 57. 21 1. El histograma de frecuencias mues- tra las edades de novios y novias que contrajeron matrimonio en la municipalidad de un distrito. Según el gráfico, ¿cuál de las siguientes afir- maciones es incorrecta? a) Más de la mitad de las personas que contrajeron matrimonio tienen más de 24 años y menos de 36 años. b) 55 personas que contrajeron matrimonio tienen la mayor edad registrada. c) Menos del 10 % de las personas que contrajeron matrimonio tienen más de 16 años y menos de 20 años. d) El histograma registra las edades de 172 personas que contrajeron matrimonio en ese distrito. 2. Para saber si la nota obtenida por un estudiante en un examen de Matemática se encuentra entre la mitad de notas más altas del aula o entre la mitad más baja, debemos tomar como referencia una calificación que marca la separación entre las mitades. Las notas obtenidas son las siguientes: 08 14 15 18 10 10 09 11 13 14 15 08 09 10 14 12 15 18 20 16 10 11 16 18 08 13 18 ¿Cuál es esa calificación que servirá como referencia? a) 14 b) 8 c) 11 d) 13 Edades de novios y novias 10 30 20 40 50 60 16 10 15 25 55 29 16 22 24 32 40 20 28 36 44 Cantidad de personas Años Evaluamos nuestros aprendizajes Propósito: Representamos las características de la muestra de una población asociándolas a variables cualitativas nominales o cuantitativas discretas, así como el comportamiento de los datos de la muestra, mediante histogramas y medidas de tendencia central; leemos tablas de frecuencias y textos que contengan valores de medidas de tendencia central y empleamos estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos, así como para determinar la mediana, la moda y la media de los datos discretos. Asimismo, justificamos con nuestros conocimientos estadísticos las características de una muestra de la población. Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 2. Lima, Perú, pp. 21-22. Actividad 4 | Recurso 3 | 1.er y 2.° grado
  • 58. 22 3. El gráfico muestra la venta de dos tipos de cereales, A y B, durante 4 años. Si las tendencias en la venta continuarán durante los próximos 10 años, ¿en qué año la venta de los cereales A será igual a la venta de los cereales B? a) 2020 b) 2021 c) 2022 d) 2023 4. La Municipalidad de Ambo organiza una charla sobre el cuidado del medio ambiente, a la que asistieron estudiantes de distintas edades, según se muestra en la tabla adjunta. Determina el valor de la mediana y de la moda, luego interpreta el significado de dichos resultados. Edad (años) Cantidad de jóvenes 11 12 12 15 13 13 14 16 15 8 Venta de cereales tipo A y B 10 30 20 40 50 60 2016 2017 2018 2019 Paquetes vendidos (en miles) Año Tipo A Tipo B Fuente: Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Matemática. Resolvamos problemas 2. Lima, Perú, pp. 21-22. Actividad 4 | Recurso 3
  • 59. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA La plataforma Khan Academy nos proporciona algunos videos y recursos para hacer más divertido el aprendizaje de la matemática. 1. ¿Qué encontrarás en estos recursos y videos? • En este artículo te presentamos diversas situaciones relacionado a polígonos de frecuencia. https://bit.ly/35ewIpp • En el siguiente recurso te mostramos todo lo relacionado a un polígono de frecuencias. https://bit.ly/2StyLTX • En el siguiente recurso te ofrecemos una práctica sobre polígonos de frecuencia. https://bit.ly/2StyLTX • En el siguiente video te enseñamos a reconocer los elementos de una tabla para crear gráficas de barras. https://bit.ly/35nKBll • En el siguiente enlace te presentamos una práctica sobre elaboración de gráficos estadísticos. https://bit.ly/3viJwpp 2. ¿Cómo te ayudarán estos recursos y videos en el desarrollo de la actividad 4? • Estos recursos y videos te permitirán reforzar y consolidar los aprendizajes para elaborar gráficas estadísticas. Actividad 4 | Recurso 4 | 1.er y 2.° grado Interpretamos gráficos estadísticos al analizar el consumo de agua El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. Khan Academy. (s. f.). Para cada estudiante, cada salón de clases. Resultados reales. Recuperado de https://es.khanacademy.org
  • 60. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Explicamos por qué hay escasez de agua, si cubre el 70 % de la Tierra ACTIVIDAD 5 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5 Reflexionamos Junto a los miembros de nuestro hogar, sobre la información presentada en la actividad anterior, aquí te damos unas sugerencias: • ¿Por qué existen diferencias en el consumo de agua de las personas? • ¿Consideras que el consumo de agua es el mismo en todo el país y el mundo? Explica. Leemos Ahora, teniendo en cuenta la información del consumo de agua, revisa el texto “Agua, agua por todas partes, pero ni una gota para beber”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma. En este texto se presenta la paradoja a la que se enfrenta un náufrago. • ¿Cuál es el efecto del consumo de agua de mar en las personas? • ¿Cómo solucionan este problema otros seres vivos? • ¿Cómo podríamos extraer las sales del agua? | 1.er y 2.° grado En la naturaleza existen recursos naturales de tipo renovable y no renovable. ¿Qué tipo de recurso natural es el agua? Tomemos en cuenta que... En la actividad anterior analizamos información estadística sobre el consumo de agua. Ahora vamos a explicar a partir de las características y propiedades del agua, la distribución y escasez del agua en la Tierra para más adelante plantear acciones que permitan a todos acceder a este recurso.
  • 61. 2 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 A continuación, revisamos el texto “Desalinización” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje. En él encontrarás información sobre cómo la ciencia y la tecnología dan algunas soluciones para usar agua de mar. Pensemos en lo siguiente: • ¿Cómo obtienen el agua en la zona donde vives? • ¿Cuáles son las fuentes de agua que abastecen a tu ciudad o región? Invita a los miembros de tu hogar a reflexionar sobre estas y otras interrogantes que tengas respecto al tema. A continuación, revisamos el texto “Agua” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma. En él encontrarás las propiedades físicas y químicas del agua, que nos permitirá explicar la importancia del agua para los seres vivos. Con dicha información reflexionamos junto a los miembros del hogar sobre: • ¿Qué propiedad del agua les parece más interesante? • ¿Por qué se han asentado los humanos cerca de fuentes de agua? • Escribe tres ejemplos que se dan en tu hogar, donde utilices el agua como “el solvente universal”. Explicamos por qué hay escasez de agua, si cubre el 70 % de la Tierra Esimportantequeconsideremosquealrevisar información en lecturas identifiquemos las ideas principales sobre el agua, para esto el subrayado es importante, además de tomar notas y escribir las ideas con nuestras propias palabras. El abastecimiento del agua a nivel mundial es un problema debido a que este recurso no se distribuye a todas las poblaciones. Alrededor de 2200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura, según informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019. Tomemos en cuenta que...
  • 62. 3 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 Es el momento de autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Evaluamos nuestros avances Registra en tu cuaderno de trabajo o en el aplicativo SmartOffice que se encuentra en la tableta. Registra en tu cuaderno de trabajo o en el aplicativo SmartOffice que se encuentra en la tableta. Elaboramos conclusiones Para redactar las conclusiones debemos considerar todas las ideas que recogimos en las preguntas de esta actividad. Además, reflexionamos sobre: • ¿Por qué el agua sostiene o mantiene a los seres vivos? • ¿Qué aplicaciones tienen el conocimiento de las propiedades del agua en el hogar, salud o la industria? • ¿Cuáles son las tecnologías que permiten extraer la salinidad del agua? Ordenamos la información en un organizador visual. Para elaborar un discurso debemos seleccionar aquellos conocimientos científicos importantes para argumentar nuestra posición frente al problema del agua. Tomemos en cuenta que... Explicamos por qué hay escasez de agua, si cubre el 70 % de la Tierra
  • 63. 4 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 5 4 El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. ¡Muy bien! En esta actividad conocimos las propiedades del agua y seleccionamos premisas para sustentar el discurso sobre las acciones para ejercer derechos como el acceso y uso del agua. A continuación, analizaremos fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua. Vamos a la siguiente actividad Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Expliqué basado en información científica sobre las propiedades del agua y por qué el agua es escasa. Argumenté utilizando conocimientos científicos mi posición sobre la importancia del agua para los seres vivos. Explicamos por qué hay escasez de agua, si cubre el 70 % de la Tierra