SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 267
Descargar para leer sin conexión
Notas del Taller Remedial de
Matemáticas
M. en C. Juliho Castillo
3 de marzo de 2017
ESDAI, Universidad Panamericana
1
2
Acerca de mí
3
¡Bienvenidas al Taller Remedial de Matemáticas!
Mi nombre es Juliho Castillo...(sí, con “h” entre la “i” y la
“o”.)
4
¡Bienvenidas al Taller Remedial de Matemáticas!
Mi nombre es Juliho Castillo...(sí, con “h” entre la “i” y la
“o”.)
4
Educación
1 Candidato a Doctor: Instituto de Matemáticas, UNAM,
posgrado en Ciencias Matemáticas. Proyecto de Tesis:
“Técnicas simplécticas aplicadas a las soluciones
generalizadas de la ecuación de Hamilton- Jacobi”, bajo
la dirección del Dr. Héctor Sanchez Morgado.
2 Maestro en Ciencias: Departamento de Matemáticas,
CINVESTAV, especialidad en Matemáticas, fecha de
titulación: 5 de febrero de 2013. Tesis: “Clasificación de
Capacidades Simplécticas en Superficies”, bajo la
dirección del Dr. Rustam Sadykov.
3 Licenciado en Ciencias: Escuela de Ciencias, UABJO,
especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 14 de
enero de 2011. Tesis: “Análisis Semiclásico de Operadores
de Schrödinger”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez
5
Educación
1 Candidato a Doctor: Instituto de Matemáticas, UNAM,
posgrado en Ciencias Matemáticas. Proyecto de Tesis:
“Técnicas simplécticas aplicadas a las soluciones
generalizadas de la ecuación de Hamilton- Jacobi”, bajo
la dirección del Dr. Héctor Sanchez Morgado.
2 Maestro en Ciencias: Departamento de Matemáticas,
CINVESTAV, especialidad en Matemáticas, fecha de
titulación: 5 de febrero de 2013. Tesis: “Clasificación de
Capacidades Simplécticas en Superficies”, bajo la
dirección del Dr. Rustam Sadykov.
3 Licenciado en Ciencias: Escuela de Ciencias, UABJO,
especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 14 de
enero de 2011. Tesis: “Análisis Semiclásico de Operadores
de Schrödinger”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez
5
Educación
1 Candidato a Doctor: Instituto de Matemáticas, UNAM,
posgrado en Ciencias Matemáticas. Proyecto de Tesis:
“Técnicas simplécticas aplicadas a las soluciones
generalizadas de la ecuación de Hamilton- Jacobi”, bajo
la dirección del Dr. Héctor Sanchez Morgado.
2 Maestro en Ciencias: Departamento de Matemáticas,
CINVESTAV, especialidad en Matemáticas, fecha de
titulación: 5 de febrero de 2013. Tesis: “Clasificación de
Capacidades Simplécticas en Superficies”, bajo la
dirección del Dr. Rustam Sadykov.
3 Licenciado en Ciencias: Escuela de Ciencias, UABJO,
especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 14 de
enero de 2011. Tesis: “Análisis Semiclásico de Operadores
de Schrödinger”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez
5
Publicaciones
2014 Symplectic capacities on surfaces: Manuscripta
Mathematica, Vol. 229, artículo 701, Artículo de
Investigación.En colaboración con Dr. Rystam Sadykov
2012 Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis
Semiclásico: Aportaciones Matemáticas, Memorias 45,
69-96, Artículo de exposición.
6
Reconocimientos
2011 Premio Nacional “Mixbaal” a las Mejores Tesis de
Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Mención
Honorífica
2011 Conferencista invitado, Sesión del Premio Mixbaal,
ENOAN XXI
2001 Seleccionado Estatal, XV Olimpiada Mexicana de
Matemáticas, Delegación Oaxaca
7
Experiencia docente
Actual Profesor de Asignatura, Universidad Panamericana,
ESDAI, Ciudad de México.
2014-2015 Coordinador Académico, Club de Matemáticas
“Teorema”, Centro de Formación en Ciencias y
Matemáticas, Oaxaca.
2014 Codelegado, Olimpiada Mexicana de Matemáticas,
Delegación Oaxaca.
2013 Profesor de Asignatura, Instituto Blaise Pascal, Académia
de Matemáticas, Oaxaca de Juárez.
2013 Profesor de Asignatura, Universidad Anáhuac México Sur,
Facultad de Ingeniería, Ciudad de México.
2012-2013 Profesor de Asignatura, Universidad Panamericana,
Facultad de Ingeniería, Ciudad de México.
2005-2010 Entrenador, Olimpiada Mexicana de Matemáticas,
8
Información General
9
Temario
1 Introducción
2 Porcentajes y reparto proporcional
3 Operaciones con expresiones algebraicas
4 Productos notables
5 Factorización
6 Ecuaciones de primer grado con una y dos variables
7 Ecuaciones de segundo grado; aplicaciones.
8 Sistemas de dos eciaciones con dos incognitas;
aplicaciones
10
Bibliografía
1 SPIEGEL, Murray et. al. ”Álgebra Superior”. 3a. ed.
México: Series Schaum, McGraw-Hill, 2006.
2 HOFFMANN, Laurence et. el. ”Matemáticas Aplicadas a
la Administración y los Negocios”. 1a ed. México:
McGraw-Hill, 2014.
11
Normativa
La calificación final se compondrá de la siguiente manera:
1 2 evaluaciones parciales x 30 % cada una = 60 %
calificación final
2 1 examen final = 40 % calificación final
Cada evaluación parcial se compondrá de la siguiente manera
1 Examen escrito = 40 %
2 Guía de examen = 20 %
3 Controles de lectura = 40 %
12
Normativa
La calificación final se compondrá de la siguiente manera:
1 2 evaluaciones parciales x 30 % cada una = 60 %
calificación final
2 1 examen final = 40 % calificación final
Cada evaluación parcial se compondrá de la siguiente manera
1 Examen escrito = 40 %
2 Guía de examen = 20 %
3 Controles de lectura = 40 %
12
Los controles de lectura serán semanales con base en los libros
de la bibliografía.
13
Los controles de lectura serán semanales con base en los libros
de la bibliografía.
13
Algunos puntos importantes a considerar son:
1.) El límite de faltas es el 20 % del total de las sesiones y no
hay justificante para las mismas.
2.) En clase, no se podrá hacer uso de dispositivos
electrónicos, excepto de calculadora científica no graficadora.
14
Competencias
15
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencia necesaria en la ejecución independiente de las
actividades o en la resolución de problemas. Supone responder
de manera proactiva sin esperar autorizaciones o consultas.
Proponer mejoras.
Decidir.
Estar orientado a la acción.
Utilizar la iniciativa y la rapidez como ventaja
competitiva.
Asumir riesgos.
Establecer prioridades.
16
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencia necesaria en la ejecución independiente de las
actividades o en la resolución de problemas. Supone responder
de manera proactiva sin esperar autorizaciones o consultas.
Proponer mejoras.
Decidir.
Estar orientado a la acción.
Utilizar la iniciativa y la rapidez como ventaja
competitiva.
Asumir riesgos.
Establecer prioridades.
16
Resolución de problemas
Competencia necesaria para proponer soluciones viables a
problemas presentes y futuros.
17
Motivación de logro
Competencia necesaria para encausar la actitud de la persona
hacia el cumplimiento de las metas en la vida personal y
laboral.
Implica el convencimiento de que cada persona es capaz de
realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para
resolver un problema.
Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una actitud
de confianza en las propias capacidades, decisiones o
capacidades, decisiones o
18
Motivación de logro
Competencia necesaria para encausar la actitud de la persona
hacia el cumplimiento de las metas en la vida personal y
laboral.
Implica el convencimiento de que cada persona es capaz de
realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para
resolver un problema.
Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una actitud
de confianza en las propias capacidades, decisiones o
capacidades, decisiones o
18
Motivación de logro
Competencia necesaria para encausar la actitud de la persona
hacia el cumplimiento de las metas en la vida personal y
laboral.
Implica el convencimiento de que cada persona es capaz de
realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para
resolver un problema.
Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una actitud
de confianza en las propias capacidades, decisiones o
capacidades, decisiones o
18
1 Conjuntos de Números
Los números enteros
Los números racionales
2 Razones y proporciones
Razones inversas
Ejemplos
19
Conjuntos de Números
20
Conjuntos de Números
Los números enteros
21
Los números naturales son el conjunto de números
N = {0, 1, 2, 3, ...}
¿Para que nos sirve N?Este conjunto de número nos sirve para
contar.
22
Los números naturales son el conjunto de números
N = {0, 1, 2, 3, ...}
¿Para que nos sirve N?Este conjunto de número nos sirve para
contar.
22
Los números enteros son el conjunto de números
Z = {0, ±1, ±2, ...}
¿Para que nos sirve Z?Este conjunto de número nos sirve para
contar, sumar y restar.
23
Los números enteros son el conjunto de números
Z = {0, ±1, ±2, ...}
¿Para que nos sirve Z?Este conjunto de número nos sirve para
contar, sumar y restar.
23
Definición 4.1.
Diremos que un entero n ∈ Z divide a otro entero c ∈ Z
si existe un tercer entero p ∈ Z tal que
c = n ∗ p.
Diremos que el entero d ∈ Z es el máximo común divisor
o mcd de dos enteros a, b ∈ Z si
d divide tanto a a ∈ Z como b ∈ Z y;
d es el número entero más grande con esta propiedad.
24
Ejemplo 4.1.
Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15.
Solución.
Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15
son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y
15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por
tanto es el mcd.
25
Ejemplo 4.1.
Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15.
Solución.
Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15
son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y
15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por
tanto es el mcd.
25
Ejemplo 4.1.
Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15.
Solución.
Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15
son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y
15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por
tanto es el mcd.
25
Ejemplo 4.1.
Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15.
Solución.
Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15
son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y
15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por
tanto es el mcd.
25
Ejemplo 4.1.
Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15.
Solución.
Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15
son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y
15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por
tanto es el mcd.
25
Ejemplo 4.1.
Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15.
Solución.
Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15
son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y
15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por
tanto es el mcd.
25
Aunque este método para encontrar el mcd es útil cuando hay
pocos divisores, puede resultar abrumador si ambos números
tienes una gran cantidad de divisores. ¿Existirá un método más
eficiente? Sí, pero necesitamos un poco más de maquinaria.
26
Aunque este método para encontrar el mcd es útil cuando hay
pocos divisores, puede resultar abrumador si ambos números
tienes una gran cantidad de divisores. ¿Existirá un método más
eficiente? Sí, pero necesitamos un poco más de maquinaria.
26
Aunque este método para encontrar el mcd es útil cuando hay
pocos divisores, puede resultar abrumador si ambos números
tienes una gran cantidad de divisores. ¿Existirá un método más
eficiente? Sí, pero necesitamos un poco más de maquinaria.
26
Definición 4.2.
El valor absoluto de un número entero a ∈ Z es la distancia de
este número, medida desde el origen de la recta númerica.
Figura 4.1: Valor Absoluto
27
Definición 4.2.
El valor absoluto de un número entero a ∈ Z es la distancia de
este número, medida desde el origen de la recta númerica.
Figura 4.1: Valor Absoluto
27
Observación 4.1.
Básicamente, el valor absoluto a los números negativos en
positivos; y deja los no-negativos exactamente igual.
28
Proposición 4.1 (Teorema del Residuo).
Dados dos números enteros, a, b ∈ Z, con b = 0, existen otro
par de enteros q, r ∈ Z tales que
a = b ∗ q + r (4.1)
|r| < |b| . (4.2)
A q se le llama cociente, mientras que a r se le llama residuo.
29
Ejemplo 4.2.
Si a = 7, b = 2, entonces el cociente es q = 2 y el residuo es
r = 1, porque 


7 = 2 ∗ 3 + 1
|r = 1| < |b = 2| .
Observe que tambien podríamos tomar q = 1, r = 5 y escribir
7 = 2 ∗ 1 + 5, pero como |5| > |2| , entonces r = 5 no satisface
la condición del residuo (4.2), porque |r = 5| ≥ |b = 2| .
30
Ejemplo 4.2.
Si a = 7, b = 2, entonces el cociente es q = 2 y el residuo es
r = 1, porque 


7 = 2 ∗ 3 + 1
|r = 1| < |b = 2| .
Observe que tambien podríamos tomar q = 1, r = 5 y escribir
7 = 2 ∗ 1 + 5, pero como |5| > |2| , entonces r = 5 no satisface
la condición del residuo (4.2), porque |r = 5| ≥ |b = 2| .
30
Proposición 4.2 (Algoritmo Euclidiano).
Sean a, b ∈ Z dos número enteros. Consideremos la siguiente
sucesión de operaciones
a = b ∗ q0 + r0
b = r0 ∗ q1 + r1
r0 = r1 ∗ q2 + r2
...
rN−3 = rn−2 ∗ qN−1 + rN−1
rN−2 = rN−1 ∗ qN + 0.
Entonces el número entero rN−1 es el mcd.
31
Como en el ejemplo 4.1, tenemos que
15 = 6 ∗ 2 + 3
6 = 3 ∗ 2 + 0,
Entonces r = 3 es el mcd...¡Listo, hemos terminado!
32
Como en el ejemplo 4.1, tenemos que
15 = 6 ∗ 2 + 3
6 = 3 ∗ 2 + 0,
Entonces r = 3 es el mcd...¡Listo, hemos terminado!
32
Conjuntos de Números
Los números racionales
33
Los números racionales son el conjunto de números
Q =
a
b
|a, b ∈ Z, b = 0
¿Para que nos sirve Q? Este conjunto de número nos sirve
para contar, sumar, restar, multiplicar y dividir.
34
Los números racionales son el conjunto de números
Q =
a
b
|a, b ∈ Z, b = 0
¿Para que nos sirve Q? Este conjunto de número nos sirve
para contar, sumar, restar, multiplicar y dividir.
34
Definición 4.3.
Dos números racionales
a
b
,
c
d
son equivalentes si
a ∗ d − b ∗ c = 0.
Ejemplo 4.3.
1
2
es equivalente a
2
4
porque
(1) (4) − (2) (2) = 0.
35
Definición 4.3.
Dos números racionales
a
b
,
c
d
son equivalentes si
a ∗ d − b ∗ c = 0.
Ejemplo 4.3.
1
2
es equivalente a
2
4
porque
(1) (4) − (2) (2) = 0.
35
Definición 4.3.
Dos números racionales
a
b
,
c
d
son equivalentes si
a ∗ d − b ∗ c = 0.
Ejemplo 4.3.
1
2
es equivalente a
2
4
porque
(1) (4) − (2) (2) = 0.
35
Definición 4.4.
1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si
mcd(p, q) = 1.
2 Diremos que
p
q
∈ Q es la forma irreducible de
a
b
∈ Q si
p
q
es equivalente a
a
b
y
p, q son primos relativos.
36
Definición 4.4.
1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si
mcd(p, q) = 1.
2 Diremos que
p
q
∈ Q es la forma irreducible de
a
b
∈ Q si
p
q
es equivalente a
a
b
y
p, q son primos relativos.
36
Definición 4.4.
1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si
mcd(p, q) = 1.
2 Diremos que
p
q
∈ Q es la forma irreducible de
a
b
∈ Q si
p
q
es equivalente a
a
b
y
p, q son primos relativos.
36
Definición 4.4.
1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si
mcd(p, q) = 1.
2 Diremos que
p
q
∈ Q es la forma irreducible de
a
b
∈ Q si
p
q
es equivalente a
a
b
y
p, q son primos relativos.
36
Definición 4.4.
1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si
mcd(p, q) = 1.
2 Diremos que
p
q
∈ Q es la forma irreducible de
a
b
∈ Q si
p
q
es equivalente a
a
b
y
p, q son primos relativos.
36
Definición 4.4.
1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si
mcd(p, q) = 1.
2 Diremos que
p
q
∈ Q es la forma irreducible de
a
b
∈ Q si
p
q
es equivalente a
a
b
y
p, q son primos relativos.
36
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
Ejemplo 4.4.
Encuentre la forma irreducible de
15
10
.
Solución.
1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5;
2 Como
15
10
=
5 ∗ 3
5 ∗ 2
=
3
2
,
entonces
3
2
es equivalente a
15
10
.
3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos.
Concluimos que
3
2
es la forma irreducible de
15
10
.
37
La suma entre dos números racionales se define como
a
b
+
c
d
=
ad + bc
bc
. (4.3)
Ejemplo 4.5.
2
3
+
4
5
=
(2)(5) + (3)(4)
(3)(5)
=
22
15
38
La suma entre dos números racionales se define como
a
b
+
c
d
=
ad + bc
bc
. (4.3)
Ejemplo 4.5.
2
3
+
4
5
=
(2)(5) + (3)(4)
(3)(5)
=
22
15
38
La resta entre dos números racionales se define como
a
b
−
c
d
=
ad − bc
bc
. (4.4)
Ejemplo 4.6.
2
3
−
4
5
=
(2)(5) − (3)(4)
(3)(5)
= −
2
15
39
La resta entre dos números racionales se define como
a
b
−
c
d
=
ad − bc
bc
. (4.4)
Ejemplo 4.6.
2
3
−
4
5
=
(2)(5) − (3)(4)
(3)(5)
= −
2
15
39
Por la definición 4.3, tenemos que para un número racional a
b
:
n ∗ a
n ∗ b
=
a
b
,
siempre que n = 0.
Ejemplo 4.7.
2
4
=
2 ∗ 1
2 ∗ 2
=
1
2
.
40
Por la definición 4.3, tenemos que para un número racional a
b
:
n ∗ a
n ∗ b
=
a
b
,
siempre que n = 0.
Ejemplo 4.7.
2
4
=
2 ∗ 1
2 ∗ 2
=
1
2
.
40
Definición 4.5.
Diremos que la forma irreducible de una fracción
a
b
es
p
q
si
a
b
=
p
q
,
pero
p, q son primos relativos.
41
Observación 4.2.
Si d es el máximo común divisor de los enteros a, b = 0,
entonces tenemos que p, q son los cocientes en las operaciones



a = d ∗ p
b = d ∗ q
42
Ejemplo 4.8.
Encuentre la forma irreducible de la fracción
182
910
.
43
Ejemplo 4.9.
Realice las siguientes y escriba el resultado en su forma
irreducible:
1
5
3
+
5
9
2
7
3
+
4
7
3
5
4
+
3
2
4
1
2
−
1
3
5
3
5
−
4
9
44
La división entre dos números racionales se define como
a
b
÷
c
d
=
a ∗ d
b ∗ c
. (4.5)
siempre y cuando c = 0.
Ejemplo 4.10.
2
3
÷
4
5
=
2 ∗ 5
3 ∗ 4
=
10
12
.
45
Razones y proporciones
46
La razón de dos números (enteros o racionales) a, b se escribe
a : b y se representa por la fracción
a
b
.
Ejemplo 5.1.
La razón de 4 a 6 se escribe 4 : 6 y se representa por la
fracción
4
6
=
2
3
.
47
Ejemplo 5.2.
La razón de 2
3
a 4
5
se escribe
2
3
:
4
5
y se representa por la fracción
2
3
4
5
=
2
3
÷
4
5
=
5
6
.
48
Diremos que dos razones a : b y c : d son equivalente si
a
b
=
c
d
.
En ese caso, escribimos a : b ∼ c : d.
49
Ejemplo 5.3.
¿Cuál es el precio unitario de cada artículo?
Una bote con 3 litros de aceite cuesta $54.
Una caja de cereales con 700 gramos cuesta $63.
50
Ejemplo 5.4.
Exprese las siguientes razones por medio de una fracción
simplificada
1 96 : 128
2
2
3
: 3
4
51
Ejemplo 5.5.
Encuentre la razón entre las siguientes cantidades:
1 6 libras a 12 onzas
2 3 cuartos a 2 galones
3 3 yardas a 6 pies cuadrados
52
Ejemplo 5.6.
Un segmento de 30 pulgadas se divide en dos partes cuyas
longitudes están en razón de 2 : 3. Encuentre las longitudes de
ambos segmentos.
53
Ejemplo 5.7.
Las edades actuales de dos hermanos son 5 y 8 años
respectivamente. ¿Al cabo de cuantos años, sus edades estarán
en razón 3 : 4?
54
Ejemplo 5.8.
Divida 253 en cuatro partes propocionales 2 : 5 : 7 : 9.
55
Razones y proporciones
Razones inversas
56
Cuando tratamos de conservar una proporción a : b, hablamos
de una razón directa, y podemos representarla por una
equivalencia de fracciones:
a : b ∼ c : d ⇔
a
b
=
c
d
.
57
Por ejemplo, en una recete de hotcakes, tenemos una razón
1 : 3
4
entre tazas de harina y tazas de leche.
58
Para mantener la receta, podemos multiplicar las cantidades,
pero manteniendo la proporción.
59
Por ejemplo, podemos ocupar 4 tazas de harina para 3 tazas
de leche, porque 1 : 3
4
∼ 4 : 3.
60
En cambio, en ocasiones lo que buscamos es mantener una
cantidad total, y no proporción. Generalmente, es una
cantidad de trabajo.
61
Por ejemplo, considere el trabajo de pintar una pared de
dimensiones fijas. Supongamos que una persona puede pintarla
en 8 horas; pero suponiendo que contratamos un pintor más
con una experiencia similar, ¿cuantas horas se requerirán para
terminar el trabajo? ¿Y si contrataramos 4 pintores? ¿Y si
fueran 8?
62
Por ejemplo, considere el trabajo de pintar una pared de
dimensiones fijas. Supongamos que una persona puede pintarla
en 8 horas; pero suponiendo que contratamos un pintor más
con una experiencia similar, ¿cuantas horas se requerirán para
terminar el trabajo? ¿Y si contrataramos 4 pintores? ¿Y si
fueran 8?
62
Por ejemplo, considere el trabajo de pintar una pared de
dimensiones fijas. Supongamos que una persona puede pintarla
en 8 horas; pero suponiendo que contratamos un pintor más
con una experiencia similar, ¿cuantas horas se requerirán para
terminar el trabajo? ¿Y si contrataramos 4 pintores? ¿Y si
fueran 8?
62
En el ejemplo anterior, la pared requiere 8 horas-trabajador;
esta es la cantidad que debemos conservar, aunque no es
permitido variar los trabajadores o las horas de trabajo por
trabajador.
63
En este caso, hablamos de una razón inversa.
64
Ejemplo 5.9.
Sabiendo que 8 personas tardan 12 días en poner a punto 16
maquinas, encuentre el número de días que emplearán 16
personas en poner a punto 8 máquinas.
65
Ejemplo 5.10.
Sabiendo que 8 personas tardan 12 días en poner a punto 16
maquinas, encuentre el número de días que emplearán 15
personas en poner a punto 50 máquinas.
66
Razones y proporciones
Ejemplos
67
Ejemplo 5.11.
¿Cuál es la mejor compra entre 7 latas de sopas que cuestan
$22.50 y 3 latas del mismo producto, que cuestan $9.50.
68
Ejemplo 5.12.
¿Cuál es la mejor compra entre un paquete de 3 onzas de
queso crema que cuesta $4.30 y otro paquete de 8 onzas del
mismo producto que cuesta $8.70?
69
Ejemplo 5.13.
Si dos hombres pueden transportar 6 acres de tierra en 4
horas, ¿cuántos hombres se necesitan para transportar 18
acres en 8 horas?
70
3 Expresiones Algebraicas
Reducción de términos semejantes
Supresión de signos de agrupación
4 Mutiplicación de polinomios
5 División de Polinomios
6 Productos Especiales
Productos notables
Productos para an
± bn
7 Factorización
Procedimientos de factorización
71
3 Expresiones Algebraicas
Reducción de términos semejantes
Supresión de signos de agrupación
4 Mutiplicación de polinomios
5 División de Polinomios
6 Productos Especiales
Productos notables
Productos para an
± bn
7 Factorización
Procedimientos de factorización
72
Expresiones Algebraicas
73
Expresiones Algebraicas
Reducción de términos semejantes
74
En el álgebra, representamos cantidades desconocidas por
símbolos; generalmente son letras como x, y, z, pero no debe
olvidarse que respresentan números.
75
En el álgebra, representamos cantidades desconocidas por
símbolos; generalmente son letras como x, y, z, pero no debe
olvidarse que respresentan números.
75
Para representar una multiplicación iterada, usamos el símbolo
de potencia
xn
= x ∗ · · · ∗ x
n-veces
;
al número x le llamamos base y al número n le llamamos
potencia.
76
Ejemplo 6.1.
1 32
= 3 ∗ 3 = 9
2 53
= 5 ∗ 5 ∗ 5 = 125
3 24
= 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 = 16
77
Ejemplo 6.2.
1 x2
= x ∗ x
2 x3
= x ∗ x ∗ x
3 x4
= x ∗ x ∗ x ∗ x
4 · · ·
78
Observación 6.1.
Observe que x1
= x; mientras que, por convención, x0
= 1.
79
Cuando multiplicamos xn
por un número diferente de x :
axn
= a ∗ x ∗ · · · ∗ x,
diremos que a es el coeficiente de xn
.
80
A un número escrito en la forma axn
se le llama monomio; y
diremos que dos monomios son semejantes si tienen
exactamente la misma base a la misma potencia.
81
Ejemplo 6.3.
Determine cual de los siguientes monomios es semejante a
2x3
:
1 3x3
;
2 2x2
;
3 2y3
;
82
Dos términos semejantes pueden reducirse



axn
+ bxn
= (a + b) xn
axn
− bxn
= (a − b) xn
83
Ejemplo 6.4.
Reduzca los siguientes términos semejantes, escribiendo el
coeficiente en forma irreducible.
1 (4n2
+ 5n + 3) + (−3n2
− 2n)
2 (−7a3
− a2
− 5a − 2) + (a3
+ a2
− 4a + 7)
3
5u5
− 3u4
+ 2u3
− 5u2
+ 7u − 7 +
2u5
3
+
3u4
2
−
2u2
3
+
5u
6
+
5
4
.
84
Ejemplo 6.5.
Reduzca los siguientes términos semejantes, escribiendo el
coeficiente en forma irreducible.
1 (4n2
+ 5n + 3) − (−3n2
− 2n)
2 (−7a3
− a2
− 5a − 2) − (a3
+ a2
− 4a + 7)
3
5u5
− 3u4
+ 2u3
− 5u2
+ 7u − 7 −
2u5
3
+
3u4
2
−
2u2
3
+
5u
6
+
5
4
.
85
Observación 6.2.
A la suma de dos o más monomios se le conoce como
polinomio.
Por ejemplo x2
− 2x + 1 o x2
− 2xy + y2
.
86
Expresiones Algebraicas
Supresión de signos de agrupación
87
Cuando queremos quitar parentesis u otro signo de
agrupación, en una suma o resta de polinomios, basta usar la
regla de los signos.
88
Sin embargo, cuando un polinomio se multiplica por un
coeficiente, se utiliza la siguiente regla
Proposición 6.1 (Ley de la distribución).
a (b + c) = ab + ac (6.1)
(a + b) (c + d) = ac + ad + bc + bd. (6.2)
89
Ejemplo 6.6.
Simplifique
1 (6 − 7a)(2 − 4a)
2 −4(−4w − 5)(4w − 2)
3 6(−5v − 7)(4 − 5v)(−2v − 1)v
90
Mutiplicación de polinomios
91
Dos monomios se pueden mutiplicar de la siguiente manera
(axn
)(bxm
) = (ab)xn+m
.
92
Ejemplo 7.1.
1 (2x3
) (3x2
) = (2 ∗ 3) x2+3
= 6x5
.
93
Ejemplo 7.2.
Exprese su respuesta en la forma más simple posible:
1 (6x4
)(4 − 3x − 3x2
)
2 5w3
(−7w3
− 7w2
+ 7w + 3)
3
a3
3
(−7a5
− 2a4
+ 3a3
+ a2
− a − 3)
94
Ejemplo 7.3.
Exprese su respuesta en la forma más simple posible:
1
n2
+ 5n −n2
+ 6n + 1
2
−6a2
− 3a − 7 a3
+ a2
+ 6a − 7
3
9w4
8
+
8w3
9
−
7w2
9
−
w
3
+
5
9
−2w3
− 5w + 7
95
Ejemplo 7.4.
Exprese su respuesta en la forma más simple posible:
1 (7u4
) (6 − 4u − 7u2
)
2 (3s4
) (−7 + s − s2
− 5s3
)
3 (7x4
) (2 + 4x − 7x2
)
96
Ejemplo 7.5.
Simplifique
1 (5w4
) (−1 + 5w + 4w2
+ 6w3
)
2 (3m4
) (−1 − 6m − 3m2
− 7m3
− 4m4
)
3 5a5
(a3
− 3a2
+ 3a − 5)
97
Ejemplo 7.6.
Escriba su respuesta de la forma más simple posible
1
8n4
9
(n4
− 3n3
− 4n2
+ 3n − 1)
2
2y5
5
(−3y4
+ 5y3
− 7y2
− 2y − 5)
3
3s3
7
(−2s4
− s3
− 5s2
+ 2s + 1)
98
Ejemplo 7.7.
Exprese su respuesta en la forma más simple posible
1 (−4x − 5) (−3x3
+ 3x2
− 4x − 4)
2 (6y − 7y2
) (y + 3)
3
7w2
9
+
4w
9
+
9
2
(5w2
+ 6w − 7)
99
Ejemplo 7.8.
Simplifique
1 (3x2
+ 2x + 3) (6x2
− 4x − 3)
2 (4m2
+ 3m) (6m3
+ 6m2
− 7m + 6)
3 (−4x2
+ 5x + 5) (3 − 4x)
100
Ejemplo 7.9.
Simplifique
1 (−2s4
− 5s3
+ 3s2
+ 3s + 2) (7s3
− 3s2
− 2s − 7)
2 (5v − v2
) (2v2
+ 6v + 5)
3 (7x3
+ 2x2
+ 5x − 6) (6x3
+ 3x2
− 4x − 4)
101
Ejemplo 7.10.
Simplifique
2a3
5
−
5a2
6
−
9a
8
+
2
3
3a2
− 2a − 4
102
División de Polinomios
103
Ejemplo 8.1.
Divida 6x2
− 26x + 12 entre x − 4. Compruebe.
104
Solución.
6x2
− 26x + 12 = (x − 4) (6x − 2) + 4
105
Ejemplo 8.2.
Divida 8x4
+ 6x2
− 3x + 1 entre 2x2
− x + 2. Compruebe
106
Sol.
8x4
+ 6x2
− 3x + 1 = 2x2
− x + 2 4x2
+ 2x + (−7x + 1)
107
Ejemplo 8.3.
Divida 2x3
− 7x2
+ 5 entre x − 3. Repita el ejericicio usando
división sintética. Compruebe.
108
Sol.
2x3
− 7x2
+ 5 = (x − 3) 2x2
− x − 3 − 4
109
Ejemplo 8.4.
Realice las siguientes divisiones; comprebe.
1
x2
− 6x − 8
x − 4
2
4x3
+ 2x2
− 2x − 3
2x + 1
3
x3
+ 6x + 3
x2 − 2x + 2
4
6x3
+ 2x2
+ 22x
2x2 + 5
5
x6
+ x4
+ x2
+ 1
x2 + 1
110
Ejemplo 8.5.
Realice las siguientes operaciones, utilizando división sintética.
Compruebe.
1
x2
− 5x + 4
x − 3
2
3x2
+ 5x
x − 6
3
x3
+ 2x2
+ 2x + 1
x + 2
4
x3
− 8x + 2
x + 3
5
x5
+ 3x3
− 6
x − 1
111
Productos Especiales
112
Productos Especiales
Productos notables
113
A continuación, aparecen algunos de los productos que se
presentan con frecuencia en matemáticas.
114
Producto monomio-binomio
a(c + d) = ac + ad (9.1)
115
Ejemplo 9.1.
1 2xy (3x2
y − 4y3
)
2 3x2
y3
(2xy − x − 2y)
3 (2st3
− 4rs2
+ 3s3
t) (5rst2
)
116
Diferencia de cuadrados
(a + b) (a − b) = a2
− b2
(9.2)
117
Ejemplo 9.2.
1 (3a + 5b) (3a − 5b)
2 (5xy + 4) (5xy − 4)
3 (2 − 5y2
) (2 + 5y2
)
4 (3a + 5a2
b) (3a − 5a2
b)
118
Cuadrado de un binomio
(a + b)2
= a2
+ 2ab + b2
(9.3)
(a − b)2
= a2
− 2ab + b2
(9.4)
119
Ejemplo 9.3.
1 (x + 6)2
2 (y + 3x)2
3 (z − 4)2
4 (3 − 2x2
)
2
5 (x2
y − 2z)
2
120
Producto de dos binomios
(x + a) (x + b) = x2
+ (a + b) x + ab (9.5)
(ax + b) (cx + d) = acx2
+ (ad + bc) x + bd (9.6)
121
Ejemplo 9.4.
1 (x + 2) (x + 4)
2 (x − 4) (x + 7)
3 (y + 3) (y − 5)
4 (xy + 6) (xy − 4)
5 (2x − 3) (4x + 1)
6 (4 + 3r) (2 − r)
122
Cubo de un binomio
(a + b)3
= a3
+ 3a2
b + 3ab2
+ b3
(a − b)3
= a3
− 3a2
b + 3ab2
− b3
123
Ejemplo 9.5.
1 (2x + 1)3
2 (3x + 2y)3
3 (r − 2s)3
4 (x2
− 1)
3
5 (ab2
− 2b)
3
124
Cuadrado de un trinomio
(a + b + c)2
= a2
+ b2
+ c2
+ 2ab + 2ac + 2bc. (9.7)
125
Ejemplo 9.6.
(x − 2y + z)2
.
126
Productos Especiales
Productos para an
± bn
127
Ejemplo 9.7.
(a − b) a2
+ ab + b2
(9.8)
(a − b) a3
+ a2
b + ab2
+ b3
(9.9)
(a − b) a4
+ a3
b + a2
b2
+ ab3
+ b4
(9.10)
128
Ejemplo 9.8.
(a + b) a2
+ ab + b2
(9.11)
(a + b) a3
+ a2
b + ab2
+ b3
(9.12)
(a + b) a4
+ a3
b + a2
b2
+ ab3
+ b4
(9.13)
129
Ejemplo 9.9.
1 (t − 2) (t2
+ 2t + 4)
2 (z − x) (x2
+ xz + z2
)
3 (x + 3y) (x2
− 3xy + 9y3
)
130
Ejemplo 9.10.
1 (s − 1) (s3
+ s2
+ s + 1)
2 (1 + t2
) (1 − t2
+ t4
− t6
)
3 (3x + 2y)2
(3x − 2y)2
4 (x2
+ 2x + 1)
2
(x2
− 2x + 1)
2
5 (y − 1)3
(y + 1)3
6 (u + 2)(u − 2)(u2
+ 4)(u4
+ 16)
131
Factorización
132
Ejemplo 10.1.
Factorice cada una de las siguietes expresiones:
1 x2
− 7x + 6 = (x − 1)(x − 6)
2 x2
+ 8x = x(x + 8)
3 6x2
− 7x − 5 = (3x − 5)(2x + 1)
4 x2
+ 2xy + 8y2
= (x + 4y)(x − 2y)
133
Factorización
Procedimientos de factorización
134
Factor monomio común
ac + ad = a(c + d)
135
Ejemplo 10.2.
1 6x2
y − 2x3
2 2x3
y − xy2
+ 3x2
y
136
Diferencia de cuadrados
a2
− b2
= (a + b)(a − b)
137
Ejemplo 10.3.
1 x2
− 25
2 4x2
− 9y2
138
Trinomio cuadrado perfecto
a2
± 2ab + b2
= (a ± b)2
139
Ejemplo 10.4.
1 x2
+ 6x + 9
2 9x2
− 12xy + 4y2
140
Trinomios en general



x2
+ (a + b)x + ab = (x + a) (x + b)
acx2
+ (ad + bc)x + bd = (ax + b) (cx + d)
141
Ejemplo 10.5.
1 x2
− 5x + 4
2 x2
+ xy − 12y2
3 3x2
− 5x − 2
4 6x2
+ x − 12
5 8 − 14x + 5x2
142
Suma y diferencia de cubos
a3
± b3
= (a ± b) a2
ab + b2
143
Ejemplo 10.6.
1 8x3
+ 27y3
2 8x3
y3
− 1
144
8 Ecuaciones de segundo grado
Complemento de cuadrados
Intersecciones con los ejes
Diferencia de cuadrados
Ejemplos
Factorización
Aplicaciones
9 Sistemas de Ecuaciones Lineales Simultáneas
Sistemas de Dos Ecuaciones Lineales
Ejemplos
10 Determinantes
Determinantes de Segundo Orden
Ejemplos 145
Ecuaciones de segundo grado
146
Una función cuadrática es de la forma
f(x) = ax2
+ bx + c;
su gráfica se llama parábola.
147
Figura 11.1: y = x2 − 4x + 7
148
Ecuaciones de segundo grado
Complemento de cuadrados
149
Cualquier función cuadrática se puede reescribir en la forma
f(x) = a(x − h)2
+ k,
por el método de complementos de cuadrado.
150
El punto (h, k) se llama vértice, y corresponde al extremo de
la parábola
y = a(x − h)2
+ k.
151
La fórmula para encontrar el vértice de la parábola
y = f(x) = ax2
+ bx + c es



h = −
b
2a
k = f(h).
152
Para completar el cuadrado, podemos usar el método de
división sintética:
h a b c
↓ +ah . . .
a . . . k
153
Ejemplo 11.1.
Complete el cuadrado de
y = x2
− 4x + 7.
154
Ejemplo 11.2.
Complete el cuadrádo de
y = 3x2
+ 30x + 63.
155
Ecuaciones de segundo grado
Intersecciones con los ejes
156
Las raíces de un polinomio p(x) son aquellos números reales r
tales que p(r) = 0.
157
Para encontrar las raíces de una polinomio cuadrático,
necesitamos resolver la ecuación de segundo grado
a(x − h)2
+ k = 0.
158
Si r es una raíz de p(x) = a(x − h)2
+ k, entonces la parábola
y = a(x − h)2
+ k cruza al eje x en el punto (r, 0).
159
Observación 11.1.
Si k > 0, entonces a(x − h)2
+ k > 0 y por tanto no existen
raíces. Por lo tanto, la parábola y = a(x − h)2
+ k nunca
cruza el eje x.
160
Ejemplo 11.3.
Determine si existen raíces de
y = x2
− 4x + 7,
161
Ecuaciones de segundo grado
Diferencia de cuadrados
162
Una identidad que es muy útil al momento de resolver
ecuaciones es la diferencia de cuadrados
(a − b) (a + b) = a2
− b2
.
163
Una ecuación de la forma
z2
− c2
= 0
se puede reescribir como
(z − c) (z + c) = 0...
...en cuyo caso tenemos que z − c = 0 o z + c = 0, y por
tanto las soluciones son
z = ±c.
164
Una ecuación de la forma
z2
− c2
= 0
se puede reescribir como
(z − c) (z + c) = 0...
...en cuyo caso tenemos que z − c = 0 o z + c = 0, y por
tanto las soluciones son
z = ±c.
164
Ejemplo 11.4.
Encuentre las raíces de
y = 3x2
+ 30x + 63.
165
166
Ecuaciones de segundo grado
Ejemplos
167
Ejemplo 11.5.
Resuelva las siguientes ecuaciones
1 x2
− 40 = 9
2 2x2
− 400 = 0
3 x2
+ 36 = 9 − 2x2
168
Ejemplo 11.6.
Resuelva las siguientes ecuaciones
1
x
16
=
4
x
2
y2
3
=
y2
6
+ 2
169
Ejemplo 11.7.
Resuelva la siguiente ecuación
1 − 2x
3 − x
=
x − 2
3x − 1
.
170
Ejemplo 11.8.
Resuelva la siguiente ecuación
1
2x − 1
−
1
2x + 1
=
1
4
.
171
Ejemplo 11.9.
Resuelva la siguiente ecuación
x −
2x
x + 1
=
5
x + 1
− 1.
172
Ejemplo 11.10.
Encuentre las raíces de los siguientes polinomios
1 7x2
− 5x
2 x2
− 5x + 6
3 3x2
+ 2x − 5
4 x2
− 4x + 4
173
Ejemplo 11.11.
Encuentre las raíces de los siguientes polinomios
1 x2
− 6x − 2
2 3x2
− 5x + 1
3 4x2
− 6x + 3
174
Ecuaciones de segundo grado
Factorización
175
Si un polinomio p(x) = ax2
+ bx + c tiene raíces r1, r2
diferentes, entonces podemos factorizar de la siguiente manera
p(x) = a(x − r1) (x − r2) .
176
Si un polinomio p(x) = ax2
+ bx + c tiene una única raź r1,
entonces podemos factorizar de la siguiente manera
p(x) = a (x − r1)2
.
177
Ejemplo 11.12.
Factorice los siguientes polinomios
1 7x2
− 5x
2 x2
− 5x + 6
3 3x2
+ 2x − 5
4 x2
− 4x + 4
178
Ejemplo 11.13.
Factorice los siguientes polinomios
1 x2
− 6x − 2
2 3x2
− 5x + 1
3 4x2
− 6x + 3
179
Ecuaciones de segundo grado
Aplicaciones
180
Ejemplo 11.14.
Encuentre dos números positivos sabiendo que uno de ellos es
igual al triple del otro más 5 y que el producto de ambos es
igual a 68.
181
Ejemplo 11.15.
Encuentre un número sabiendo que la suma del triple del
mismo con el doble de su recíproco es igual a 5.
182
Ejemplo 11.16.
Encuentre las dimensiones de un rectángulo cuto perímetro es
de 50 pies y área es de 150 pies cuadrados.
183
Ejemplo 11.17.
La hipotenusa de un triángulo es igual a 34 pulgadas.
Encuentre las longitudes de los catetos sabiendo que uno de
ellos es 14 pulgadas mayor que el otro.
184
Ejemplo 11.18.
Las dimensiones exteriores de un marco de fotografía son 12
por 15 pulgadas. Sabiendo que el ancho permanece constante,
encuentre su valor a) cuando la superficie de la fotografía es
de 88 pulgadas y b) cuando dicha superficie vale 100 pulgadas
cuadradas.
185
Ejemplo 11.19.
Un piloto realiza un vuelo de 600 millas. Sabiendo que si
aumenta la velocidad en 40 millas/hora podría recorrer dicha
distancia empleando 30 minutos menos, encuentre la velocidad
promedio.
186
Ejemplo 11.20.
Un comerciante compra determinado número de camisas por
$180 y las vende todas menos 6 con una ganancia de $2 en
cada camisa. Sabiendo que con el dinero recaudado en la
venta podría haber comprado 30 camisas más que antes,
calcule el precio de cada camisa.
187
Ejemplo 11.21.
Dos operarios A y B juntos, realizan una tarea en 10 días.
Trabajando por separado, A tardaría 5 días más que B.
Encuentre el número de días que tardarían en hacer la tarea
trabajando cada no por sí sólo.
188
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Simultáneas
189
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Simultáneas
Sistemas de Dos Ecuaciones Lineales
190
Supongamos que ai, bi, ci, i = 1, 2 son número dados:



a1x + b1y = c1
a2x + b2y = c2
En el sistema anterior, nuetro objetivos es encontrar dos
números x, y tales que cumplan ambas ecuaciones
simultaneamente.
191
Ejemplo 12.1.
La solución del sistema



x + y = 7
x − y = 3
es x = 5, y = 2.
192
A continuación, ejemplificaremos algunos de los métodos más
comunes para resolver sistemas de ecuaciones.
193
Suma y resta
Ejemplo 12.2.
2x − y = 4 (12.1)
x + 2y = −3 (12.2)
194
Método de sustitución
Despejando de (12.1), obtenemos
y = 2x − 4.
Sutituyendo en (12.2), obtenemos
x + 2(2x − 4) = −3.
195
Método de sustitución
Despejando de (12.1), obtenemos
y = 2x − 4.
Sutituyendo en (12.2), obtenemos
x + 2(2x − 4) = −3.
195
Método de igualación
Despejando de (12.1), obtenemos
y = 2x − 4.
Despejando de (12.2), obtenemos
y = −
3 + x
2
.
Igualando ambos lados derechos, obtenemos
2x − 4 = −
3 + x
2
.
196
Método de igualación
Despejando de (12.1), obtenemos
y = 2x − 4.
Despejando de (12.2), obtenemos
y = −
3 + x
2
.
Igualando ambos lados derechos, obtenemos
2x − 4 = −
3 + x
2
.
196
Método de igualación
Despejando de (12.1), obtenemos
y = 2x − 4.
Despejando de (12.2), obtenemos
y = −
3 + x
2
.
Igualando ambos lados derechos, obtenemos
2x − 4 = −
3 + x
2
.
196
Método gráfico
Figura 12.1: 2x-y=4 , x+2y=-3
197
Tipos de sistemas
198
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Simultáneas
Ejemplos
199
Ejemplo 12.3.
2x − y = 4
x + y = 5
200
Ejemplo 12.4.
5x + 2y = 3
2x + 3y = −1
201
Ejemplo 12.5.
2x + 3y = 3
6y − 6x = 1
202
Ejemplo 12.6.
5y = 3 − 2x
3x = 2y + 1
203
Ejemplo 12.7.
x − 2
3
+
y + 1
6
= 2
x + 3
4
−
2y − 1
2
= 1
204
Determinantes
205
Determinantes
Determinantes de Segundo Orden
206
Definición
Definición 13.1.
a b
c d
= ad − bc.
207
Ejemplo 13.1.
2 3
−1 −2
=
208
Si consideremos el siguiente sistema de ecuaciones



a1x + b1y = c1
a2x + b2y = c2
... (13.1)
209
...y definimos
∆ =
a1 b1
a2 b2
∆x =
c1 b1
c2 b2
∆y =
a1 c1
a2 c2
...
210
...entonces
x =
∆x
∆
y =
∆y
∆
(13.2)
211
Ejemplo 13.2.
Resuelva el sistema



2x + 3y = 8
x − 2y = −3
212
Determinantes
Ejemplos
213
El método de solución de sistemas de ecuaciones linales, por
medio de determinantes, se conoce como Regla de Cramer.
214
Ejemplo 13.3.
Resuelva el siguiente sistema por la Regla de Cramer



4x + 2y = 5
3x − 4y = 1
215
Ejemplo 13.4.
Resuelva el siguiente sistema por la Regla de Cramer



3u + 2v = 18
−5u − v = 12
216
Determinantes
Sistemas Indeterminados
217
Un sistema de n ecuaciones con n incognitas tiene una única
solución si y solo si su determinante principal ∆ = 0.
En este caso, decimos que el sistema es consistente.
218
Un sistema de n ecuaciones con n incognitas tiene una única
solución si y solo si su determinante principal ∆ = 0.
En este caso, decimos que el sistema es consistente.
218
Si ∆ = 0, entonces o bien existen multiples soluciones, o bien
no existe alguna en absoluto.
En cualquier caso, decimos que el sistema es inconsistente.
219
Determine si 


5x − 2y = 10
10x − 4y = 20
es consistente; y de no ser el caso, explique que sucede con las
soluciones.
220
Determine si 


5x + 3y = 15
10x + 6y = 60
es consistente; y de no ser el caso, explique que sucede con las
soluciones.
221

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deber de chicuadrado enviar
Deber de chicuadrado enviarDeber de chicuadrado enviar
Deber de chicuadrado enviaramandyta
 
Sugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De Matematicas
Sugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De MatematicasSugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De Matematicas
Sugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De MatematicasRefugio Herrera
 
Presentación resolver problemas geométricos
Presentación resolver problemas geométricosPresentación resolver problemas geométricos
Presentación resolver problemas geométricosAlemaiza
 
Unidad1 e
Unidad1 eUnidad1 e
Unidad1 esiris83
 
Distribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continuaDistribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continuaecruzo
 
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadradoEjercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadradomerysunny
 
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Resolucion problemas algebraicos
Resolucion problemas algebraicosResolucion problemas algebraicos
Resolucion problemas algebraicosAndres Apablaza
 
1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele
1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele
1200 ejercicios resueltos_de_calculo_eleFlorentinofernandez3
 

La actualidad más candente (20)

Deber de chicuadrado enviar
Deber de chicuadrado enviarDeber de chicuadrado enviar
Deber de chicuadrado enviar
 
Sugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De Matematicas
Sugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De MatematicasSugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De Matematicas
Sugerencias Para 10 Sesiones Del Bloque 3 Primer Grado De Matematicas
 
Presentación resolver problemas geométricos
Presentación resolver problemas geométricosPresentación resolver problemas geométricos
Presentación resolver problemas geométricos
 
Unidad1 e
Unidad1 eUnidad1 e
Unidad1 e
 
Distribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continuaDistribución de probabilidad continua
Distribución de probabilidad continua
 
alegria alegria
alegria alegria alegria alegria
alegria alegria
 
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
 
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadradoEjercicio ejemplo de chi cuadrado
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
 
Estadística: Unidad 3
Estadística: Unidad 3Estadística: Unidad 3
Estadística: Unidad 3
 
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
 
Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2
 
Resolucion problemas algebraicos
Resolucion problemas algebraicosResolucion problemas algebraicos
Resolucion problemas algebraicos
 
Matrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas linealesMatrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas lineales
 
III ciclo unidad_de_probabilidad
III ciclo unidad_de_probabilidadIII ciclo unidad_de_probabilidad
III ciclo unidad_de_probabilidad
 
III ciclo unidad_de_probabilidad_
III ciclo unidad_de_probabilidad_III ciclo unidad_de_probabilidad_
III ciclo unidad_de_probabilidad_
 
1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele
1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele
1200 ejercicios resueltos_de_calculo_ele
 
Planificaciòn de sesiones de clases
Planificaciòn de sesiones de clasesPlanificaciòn de sesiones de clases
Planificaciòn de sesiones de clases
 
Tarea1 ade
Tarea1 adeTarea1 ade
Tarea1 ade
 
S01 ad4001 ss
S01 ad4001 ssS01 ad4001 ss
S01 ad4001 ss
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Destacado (12)

Auto Retrato_Suzely_Paranaíba
Auto Retrato_Suzely_ParanaíbaAuto Retrato_Suzely_Paranaíba
Auto Retrato_Suzely_Paranaíba
 
Proyecto de alejandra
Proyecto de alejandraProyecto de alejandra
Proyecto de alejandra
 
Podprogram
PodprogramPodprogram
Podprogram
 
헝셩그룹 -900270- 알고리즘 기업분석 보고서
헝셩그룹 -900270- 알고리즘 기업분석 보고서헝셩그룹 -900270- 알고리즘 기업분석 보고서
헝셩그룹 -900270- 알고리즘 기업분석 보고서
 
LW_brochure_lq_NL
LW_brochure_lq_NLLW_brochure_lq_NL
LW_brochure_lq_NL
 
Tutorial de Popplet
Tutorial de PoppletTutorial de Popplet
Tutorial de Popplet
 
One Try India – Non Profit Organization
One Try India – Non Profit OrganizationOne Try India – Non Profit Organization
One Try India – Non Profit Organization
 
Animes muy girly
Animes muy girly Animes muy girly
Animes muy girly
 
Production schedule and resources
Production schedule and resources Production schedule and resources
Production schedule and resources
 
Decision table
Decision tableDecision table
Decision table
 
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
 
500 Demo Day Batch 19: OpenDoor
500 Demo Day Batch 19: OpenDoor500 Demo Day Batch 19: OpenDoor
500 Demo Day Batch 19: OpenDoor
 

Similar a Taller Remedial de Matemáticas

Anais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 bAnais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 bAnais Torres
 
Retroalimentación matemática.pptx
Retroalimentación matemática.pptxRetroalimentación matemática.pptx
Retroalimentación matemática.pptxpolsosa
 
Guía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4oGuía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4oRogelio López
 
Trabajo grupal cotidiano grupo d
Trabajo grupal cotidiano grupo dTrabajo grupal cotidiano grupo d
Trabajo grupal cotidiano grupo dyefema
 
Calculo mental
Calculo mentalCalculo mental
Calculo mentalsax Musica
 
Guía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4oGuía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4oLorena Chervet
 
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptxGuía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptxpamela valentina peña gutierrez
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Clau Gomez
 
Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)
Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)
Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)Héctor Omar Nieto
 
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptxDiapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptxALEJANDROLAVERIANOMA1
 
Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743Lucy Hart
 
Corregido 2 abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
Corregido 2  abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidadCorregido 2  abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
Corregido 2 abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidadJuan Jose Tello
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfIvanBautistaQuispe
 
Act8 resolución situación problema estadísitica gloria
Act8 resolución situación problema estadísitica gloriaAct8 resolución situación problema estadísitica gloria
Act8 resolución situación problema estadísitica gloriaGloria Yaneth Rueda Medina
 

Similar a Taller Remedial de Matemáticas (20)

Anais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 bAnais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 b
 
Retroalimentación matemática.pptx
Retroalimentación matemática.pptxRetroalimentación matemática.pptx
Retroalimentación matemática.pptx
 
1 m mate - estudiante (1)
1 m   mate - estudiante (1)1 m   mate - estudiante (1)
1 m mate - estudiante (1)
 
Guía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4oGuía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4o
 
Trabajo grupal cotidiano grupo d
Trabajo grupal cotidiano grupo dTrabajo grupal cotidiano grupo d
Trabajo grupal cotidiano grupo d
 
Calculo mental
Calculo mentalCalculo mental
Calculo mental
 
Guía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4oGuía de matemáticas_4o
Guía de matemáticas_4o
 
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptxGuía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico
 
Dosificacion 15 16
Dosificacion 15 16Dosificacion 15 16
Dosificacion 15 16
 
Matematica6.pdf
Matematica6.pdfMatematica6.pdf
Matematica6.pdf
 
6° primaria matematica
6° primaria matematica6° primaria matematica
6° primaria matematica
 
Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)
Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)
Cuadernillo ingreso fisica_quimica_2015 (1)
 
Propuesta 3
Propuesta 3Propuesta 3
Propuesta 3
 
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptxDiapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
Diapositiva sesión 11-Ecuaciones y sus aplicaciones.pptx
 
Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
 
Corregido 2 abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
Corregido 2  abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidadCorregido 2  abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
Corregido 2 abraham lincoln-matematicas_y4_algebra_unidad
 
Practica didactica jueves 16 noviembre
Practica didactica jueves 16 noviembrePractica didactica jueves 16 noviembre
Practica didactica jueves 16 noviembre
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Act8 resolución situación problema estadísitica gloria
Act8 resolución situación problema estadísitica gloriaAct8 resolución situación problema estadísitica gloria
Act8 resolución situación problema estadísitica gloria
 

Más de Juliho Castillo

Conceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación PredictivaConceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación PredictivaJuliho Castillo
 
Distribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad EspecialesDistribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad EspecialesJuliho Castillo
 
Esperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaEsperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaJuliho Castillo
 
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadVariables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadJuliho Castillo
 
Teoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de ProbabilidadTeoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de ProbabilidadJuliho Castillo
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaJuliho Castillo
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaJuliho Castillo
 
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first orderGeometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first orderJuliho Castillo
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialJuliho Castillo
 
Notas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialNotas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialJuliho Castillo
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealJuliho Castillo
 
Taller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para EconomistasTaller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para EconomistasJuliho Castillo
 
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas FinancierasMatemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas FinancierasJuliho Castillo
 
Matemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas LinealesMatemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas LinealesJuliho Castillo
 
Matemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesMatemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesJuliho Castillo
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesJuliho Castillo
 
El Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del CálculoEl Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del CálculoJuliho Castillo
 

Más de Juliho Castillo (20)

Conceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación PredictivaConceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
 
Distribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad EspecialesDistribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad Especiales
 
Esperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaEsperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y Covarianza
 
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadVariables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
 
Teoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de ProbabilidadTeoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de Probabilidad
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
 
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first orderGeometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
 
Chern-Simons Theory
Chern-Simons TheoryChern-Simons Theory
Chern-Simons Theory
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
 
Notas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialNotas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo Diferencial
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra Lineal
 
Taller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para EconomistasTaller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para Economistas
 
Inducción y Recursión
Inducción y RecursiónInducción y Recursión
Inducción y Recursión
 
Teoría de Conjuntos
Teoría de ConjuntosTeoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos
 
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas FinancierasMatemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
 
Matemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas LinealesMatemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas Lineales
 
Matemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesMatemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: Funciones
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
 
El Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del CálculoEl Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del Cálculo
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Taller Remedial de Matemáticas

  • 1. Notas del Taller Remedial de Matemáticas M. en C. Juliho Castillo 3 de marzo de 2017 ESDAI, Universidad Panamericana 1
  • 2. 2
  • 4. ¡Bienvenidas al Taller Remedial de Matemáticas! Mi nombre es Juliho Castillo...(sí, con “h” entre la “i” y la “o”.) 4
  • 5. ¡Bienvenidas al Taller Remedial de Matemáticas! Mi nombre es Juliho Castillo...(sí, con “h” entre la “i” y la “o”.) 4
  • 6. Educación 1 Candidato a Doctor: Instituto de Matemáticas, UNAM, posgrado en Ciencias Matemáticas. Proyecto de Tesis: “Técnicas simplécticas aplicadas a las soluciones generalizadas de la ecuación de Hamilton- Jacobi”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez Morgado. 2 Maestro en Ciencias: Departamento de Matemáticas, CINVESTAV, especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 5 de febrero de 2013. Tesis: “Clasificación de Capacidades Simplécticas en Superficies”, bajo la dirección del Dr. Rustam Sadykov. 3 Licenciado en Ciencias: Escuela de Ciencias, UABJO, especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 14 de enero de 2011. Tesis: “Análisis Semiclásico de Operadores de Schrödinger”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez 5
  • 7. Educación 1 Candidato a Doctor: Instituto de Matemáticas, UNAM, posgrado en Ciencias Matemáticas. Proyecto de Tesis: “Técnicas simplécticas aplicadas a las soluciones generalizadas de la ecuación de Hamilton- Jacobi”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez Morgado. 2 Maestro en Ciencias: Departamento de Matemáticas, CINVESTAV, especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 5 de febrero de 2013. Tesis: “Clasificación de Capacidades Simplécticas en Superficies”, bajo la dirección del Dr. Rustam Sadykov. 3 Licenciado en Ciencias: Escuela de Ciencias, UABJO, especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 14 de enero de 2011. Tesis: “Análisis Semiclásico de Operadores de Schrödinger”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez 5
  • 8. Educación 1 Candidato a Doctor: Instituto de Matemáticas, UNAM, posgrado en Ciencias Matemáticas. Proyecto de Tesis: “Técnicas simplécticas aplicadas a las soluciones generalizadas de la ecuación de Hamilton- Jacobi”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez Morgado. 2 Maestro en Ciencias: Departamento de Matemáticas, CINVESTAV, especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 5 de febrero de 2013. Tesis: “Clasificación de Capacidades Simplécticas en Superficies”, bajo la dirección del Dr. Rustam Sadykov. 3 Licenciado en Ciencias: Escuela de Ciencias, UABJO, especialidad en Matemáticas, fecha de titulación: 14 de enero de 2011. Tesis: “Análisis Semiclásico de Operadores de Schrödinger”, bajo la dirección del Dr. Héctor Sanchez 5
  • 9. Publicaciones 2014 Symplectic capacities on surfaces: Manuscripta Mathematica, Vol. 229, artículo 701, Artículo de Investigación.En colaboración con Dr. Rystam Sadykov 2012 Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis Semiclásico: Aportaciones Matemáticas, Memorias 45, 69-96, Artículo de exposición. 6
  • 10. Reconocimientos 2011 Premio Nacional “Mixbaal” a las Mejores Tesis de Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Mención Honorífica 2011 Conferencista invitado, Sesión del Premio Mixbaal, ENOAN XXI 2001 Seleccionado Estatal, XV Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Delegación Oaxaca 7
  • 11. Experiencia docente Actual Profesor de Asignatura, Universidad Panamericana, ESDAI, Ciudad de México. 2014-2015 Coordinador Académico, Club de Matemáticas “Teorema”, Centro de Formación en Ciencias y Matemáticas, Oaxaca. 2014 Codelegado, Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Delegación Oaxaca. 2013 Profesor de Asignatura, Instituto Blaise Pascal, Académia de Matemáticas, Oaxaca de Juárez. 2013 Profesor de Asignatura, Universidad Anáhuac México Sur, Facultad de Ingeniería, Ciudad de México. 2012-2013 Profesor de Asignatura, Universidad Panamericana, Facultad de Ingeniería, Ciudad de México. 2005-2010 Entrenador, Olimpiada Mexicana de Matemáticas, 8
  • 13. Temario 1 Introducción 2 Porcentajes y reparto proporcional 3 Operaciones con expresiones algebraicas 4 Productos notables 5 Factorización 6 Ecuaciones de primer grado con una y dos variables 7 Ecuaciones de segundo grado; aplicaciones. 8 Sistemas de dos eciaciones con dos incognitas; aplicaciones 10
  • 14. Bibliografía 1 SPIEGEL, Murray et. al. ”Álgebra Superior”. 3a. ed. México: Series Schaum, McGraw-Hill, 2006. 2 HOFFMANN, Laurence et. el. ”Matemáticas Aplicadas a la Administración y los Negocios”. 1a ed. México: McGraw-Hill, 2014. 11
  • 15. Normativa La calificación final se compondrá de la siguiente manera: 1 2 evaluaciones parciales x 30 % cada una = 60 % calificación final 2 1 examen final = 40 % calificación final Cada evaluación parcial se compondrá de la siguiente manera 1 Examen escrito = 40 % 2 Guía de examen = 20 % 3 Controles de lectura = 40 % 12
  • 16. Normativa La calificación final se compondrá de la siguiente manera: 1 2 evaluaciones parciales x 30 % cada una = 60 % calificación final 2 1 examen final = 40 % calificación final Cada evaluación parcial se compondrá de la siguiente manera 1 Examen escrito = 40 % 2 Guía de examen = 20 % 3 Controles de lectura = 40 % 12
  • 17. Los controles de lectura serán semanales con base en los libros de la bibliografía. 13
  • 18. Los controles de lectura serán semanales con base en los libros de la bibliografía. 13
  • 19. Algunos puntos importantes a considerar son: 1.) El límite de faltas es el 20 % del total de las sesiones y no hay justificante para las mismas. 2.) En clase, no se podrá hacer uso de dispositivos electrónicos, excepto de calculadora científica no graficadora. 14
  • 21. Habilidad para trabajar de forma autónoma Competencia necesaria en la ejecución independiente de las actividades o en la resolución de problemas. Supone responder de manera proactiva sin esperar autorizaciones o consultas. Proponer mejoras. Decidir. Estar orientado a la acción. Utilizar la iniciativa y la rapidez como ventaja competitiva. Asumir riesgos. Establecer prioridades. 16
  • 22. Habilidad para trabajar de forma autónoma Competencia necesaria en la ejecución independiente de las actividades o en la resolución de problemas. Supone responder de manera proactiva sin esperar autorizaciones o consultas. Proponer mejoras. Decidir. Estar orientado a la acción. Utilizar la iniciativa y la rapidez como ventaja competitiva. Asumir riesgos. Establecer prioridades. 16
  • 23. Resolución de problemas Competencia necesaria para proponer soluciones viables a problemas presentes y futuros. 17
  • 24. Motivación de logro Competencia necesaria para encausar la actitud de la persona hacia el cumplimiento de las metas en la vida personal y laboral. Implica el convencimiento de que cada persona es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un problema. Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una actitud de confianza en las propias capacidades, decisiones o capacidades, decisiones o 18
  • 25. Motivación de logro Competencia necesaria para encausar la actitud de la persona hacia el cumplimiento de las metas en la vida personal y laboral. Implica el convencimiento de que cada persona es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un problema. Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una actitud de confianza en las propias capacidades, decisiones o capacidades, decisiones o 18
  • 26. Motivación de logro Competencia necesaria para encausar la actitud de la persona hacia el cumplimiento de las metas en la vida personal y laboral. Implica el convencimiento de que cada persona es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un problema. Esto incluye abordar nuevos y crecientes retos con una actitud de confianza en las propias capacidades, decisiones o capacidades, decisiones o 18
  • 27. 1 Conjuntos de Números Los números enteros Los números racionales 2 Razones y proporciones Razones inversas Ejemplos 19
  • 29. Conjuntos de Números Los números enteros 21
  • 30. Los números naturales son el conjunto de números N = {0, 1, 2, 3, ...} ¿Para que nos sirve N?Este conjunto de número nos sirve para contar. 22
  • 31. Los números naturales son el conjunto de números N = {0, 1, 2, 3, ...} ¿Para que nos sirve N?Este conjunto de número nos sirve para contar. 22
  • 32. Los números enteros son el conjunto de números Z = {0, ±1, ±2, ...} ¿Para que nos sirve Z?Este conjunto de número nos sirve para contar, sumar y restar. 23
  • 33. Los números enteros son el conjunto de números Z = {0, ±1, ±2, ...} ¿Para que nos sirve Z?Este conjunto de número nos sirve para contar, sumar y restar. 23
  • 34. Definición 4.1. Diremos que un entero n ∈ Z divide a otro entero c ∈ Z si existe un tercer entero p ∈ Z tal que c = n ∗ p. Diremos que el entero d ∈ Z es el máximo común divisor o mcd de dos enteros a, b ∈ Z si d divide tanto a a ∈ Z como b ∈ Z y; d es el número entero más grande con esta propiedad. 24
  • 35. Ejemplo 4.1. Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15. Solución. Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15 son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y 15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por tanto es el mcd. 25
  • 36. Ejemplo 4.1. Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15. Solución. Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15 son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y 15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por tanto es el mcd. 25
  • 37. Ejemplo 4.1. Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15. Solución. Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15 son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y 15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por tanto es el mcd. 25
  • 38. Ejemplo 4.1. Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15. Solución. Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15 son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y 15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por tanto es el mcd. 25
  • 39. Ejemplo 4.1. Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15. Solución. Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15 son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y 15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por tanto es el mcd. 25
  • 40. Ejemplo 4.1. Encontrar el mcd de a = 6 y b = 15. Solución. Los divisores de 6 son ±1, ±2, ±3, ±6; mientras que los de 15 son ±1, ±3, ±5, ±15. Entonces, los divisores en común de 6 y 15 son ±1, ±3. El más grande de todos estos es d = 3 y por tanto es el mcd. 25
  • 41. Aunque este método para encontrar el mcd es útil cuando hay pocos divisores, puede resultar abrumador si ambos números tienes una gran cantidad de divisores. ¿Existirá un método más eficiente? Sí, pero necesitamos un poco más de maquinaria. 26
  • 42. Aunque este método para encontrar el mcd es útil cuando hay pocos divisores, puede resultar abrumador si ambos números tienes una gran cantidad de divisores. ¿Existirá un método más eficiente? Sí, pero necesitamos un poco más de maquinaria. 26
  • 43. Aunque este método para encontrar el mcd es útil cuando hay pocos divisores, puede resultar abrumador si ambos números tienes una gran cantidad de divisores. ¿Existirá un método más eficiente? Sí, pero necesitamos un poco más de maquinaria. 26
  • 44. Definición 4.2. El valor absoluto de un número entero a ∈ Z es la distancia de este número, medida desde el origen de la recta númerica. Figura 4.1: Valor Absoluto 27
  • 45. Definición 4.2. El valor absoluto de un número entero a ∈ Z es la distancia de este número, medida desde el origen de la recta númerica. Figura 4.1: Valor Absoluto 27
  • 46. Observación 4.1. Básicamente, el valor absoluto a los números negativos en positivos; y deja los no-negativos exactamente igual. 28
  • 47. Proposición 4.1 (Teorema del Residuo). Dados dos números enteros, a, b ∈ Z, con b = 0, existen otro par de enteros q, r ∈ Z tales que a = b ∗ q + r (4.1) |r| < |b| . (4.2) A q se le llama cociente, mientras que a r se le llama residuo. 29
  • 48. Ejemplo 4.2. Si a = 7, b = 2, entonces el cociente es q = 2 y el residuo es r = 1, porque    7 = 2 ∗ 3 + 1 |r = 1| < |b = 2| . Observe que tambien podríamos tomar q = 1, r = 5 y escribir 7 = 2 ∗ 1 + 5, pero como |5| > |2| , entonces r = 5 no satisface la condición del residuo (4.2), porque |r = 5| ≥ |b = 2| . 30
  • 49. Ejemplo 4.2. Si a = 7, b = 2, entonces el cociente es q = 2 y el residuo es r = 1, porque    7 = 2 ∗ 3 + 1 |r = 1| < |b = 2| . Observe que tambien podríamos tomar q = 1, r = 5 y escribir 7 = 2 ∗ 1 + 5, pero como |5| > |2| , entonces r = 5 no satisface la condición del residuo (4.2), porque |r = 5| ≥ |b = 2| . 30
  • 50. Proposición 4.2 (Algoritmo Euclidiano). Sean a, b ∈ Z dos número enteros. Consideremos la siguiente sucesión de operaciones a = b ∗ q0 + r0 b = r0 ∗ q1 + r1 r0 = r1 ∗ q2 + r2 ... rN−3 = rn−2 ∗ qN−1 + rN−1 rN−2 = rN−1 ∗ qN + 0. Entonces el número entero rN−1 es el mcd. 31
  • 51. Como en el ejemplo 4.1, tenemos que 15 = 6 ∗ 2 + 3 6 = 3 ∗ 2 + 0, Entonces r = 3 es el mcd...¡Listo, hemos terminado! 32
  • 52. Como en el ejemplo 4.1, tenemos que 15 = 6 ∗ 2 + 3 6 = 3 ∗ 2 + 0, Entonces r = 3 es el mcd...¡Listo, hemos terminado! 32
  • 53. Conjuntos de Números Los números racionales 33
  • 54. Los números racionales son el conjunto de números Q = a b |a, b ∈ Z, b = 0 ¿Para que nos sirve Q? Este conjunto de número nos sirve para contar, sumar, restar, multiplicar y dividir. 34
  • 55. Los números racionales son el conjunto de números Q = a b |a, b ∈ Z, b = 0 ¿Para que nos sirve Q? Este conjunto de número nos sirve para contar, sumar, restar, multiplicar y dividir. 34
  • 56. Definición 4.3. Dos números racionales a b , c d son equivalentes si a ∗ d − b ∗ c = 0. Ejemplo 4.3. 1 2 es equivalente a 2 4 porque (1) (4) − (2) (2) = 0. 35
  • 57. Definición 4.3. Dos números racionales a b , c d son equivalentes si a ∗ d − b ∗ c = 0. Ejemplo 4.3. 1 2 es equivalente a 2 4 porque (1) (4) − (2) (2) = 0. 35
  • 58. Definición 4.3. Dos números racionales a b , c d son equivalentes si a ∗ d − b ∗ c = 0. Ejemplo 4.3. 1 2 es equivalente a 2 4 porque (1) (4) − (2) (2) = 0. 35
  • 59. Definición 4.4. 1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si mcd(p, q) = 1. 2 Diremos que p q ∈ Q es la forma irreducible de a b ∈ Q si p q es equivalente a a b y p, q son primos relativos. 36
  • 60. Definición 4.4. 1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si mcd(p, q) = 1. 2 Diremos que p q ∈ Q es la forma irreducible de a b ∈ Q si p q es equivalente a a b y p, q son primos relativos. 36
  • 61. Definición 4.4. 1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si mcd(p, q) = 1. 2 Diremos que p q ∈ Q es la forma irreducible de a b ∈ Q si p q es equivalente a a b y p, q son primos relativos. 36
  • 62. Definición 4.4. 1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si mcd(p, q) = 1. 2 Diremos que p q ∈ Q es la forma irreducible de a b ∈ Q si p q es equivalente a a b y p, q son primos relativos. 36
  • 63. Definición 4.4. 1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si mcd(p, q) = 1. 2 Diremos que p q ∈ Q es la forma irreducible de a b ∈ Q si p q es equivalente a a b y p, q son primos relativos. 36
  • 64. Definición 4.4. 1 Diremos que dos enteros p, q ∈ Z son primos relativos si mcd(p, q) = 1. 2 Diremos que p q ∈ Q es la forma irreducible de a b ∈ Q si p q es equivalente a a b y p, q son primos relativos. 36
  • 65. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 66. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 67. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 68. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 69. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 70. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 71. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 72. Ejemplo 4.4. Encuentre la forma irreducible de 15 10 . Solución. 1 Primero, muestre que mcd(15, 10) = 5; 2 Como 15 10 = 5 ∗ 3 5 ∗ 2 = 3 2 , entonces 3 2 es equivalente a 15 10 . 3 Finalmente muestre que 3 y 2 son primos relativos. Concluimos que 3 2 es la forma irreducible de 15 10 . 37
  • 73. La suma entre dos números racionales se define como a b + c d = ad + bc bc . (4.3) Ejemplo 4.5. 2 3 + 4 5 = (2)(5) + (3)(4) (3)(5) = 22 15 38
  • 74. La suma entre dos números racionales se define como a b + c d = ad + bc bc . (4.3) Ejemplo 4.5. 2 3 + 4 5 = (2)(5) + (3)(4) (3)(5) = 22 15 38
  • 75. La resta entre dos números racionales se define como a b − c d = ad − bc bc . (4.4) Ejemplo 4.6. 2 3 − 4 5 = (2)(5) − (3)(4) (3)(5) = − 2 15 39
  • 76. La resta entre dos números racionales se define como a b − c d = ad − bc bc . (4.4) Ejemplo 4.6. 2 3 − 4 5 = (2)(5) − (3)(4) (3)(5) = − 2 15 39
  • 77. Por la definición 4.3, tenemos que para un número racional a b : n ∗ a n ∗ b = a b , siempre que n = 0. Ejemplo 4.7. 2 4 = 2 ∗ 1 2 ∗ 2 = 1 2 . 40
  • 78. Por la definición 4.3, tenemos que para un número racional a b : n ∗ a n ∗ b = a b , siempre que n = 0. Ejemplo 4.7. 2 4 = 2 ∗ 1 2 ∗ 2 = 1 2 . 40
  • 79. Definición 4.5. Diremos que la forma irreducible de una fracción a b es p q si a b = p q , pero p, q son primos relativos. 41
  • 80. Observación 4.2. Si d es el máximo común divisor de los enteros a, b = 0, entonces tenemos que p, q son los cocientes en las operaciones    a = d ∗ p b = d ∗ q 42
  • 81. Ejemplo 4.8. Encuentre la forma irreducible de la fracción 182 910 . 43
  • 82. Ejemplo 4.9. Realice las siguientes y escriba el resultado en su forma irreducible: 1 5 3 + 5 9 2 7 3 + 4 7 3 5 4 + 3 2 4 1 2 − 1 3 5 3 5 − 4 9 44
  • 83. La división entre dos números racionales se define como a b ÷ c d = a ∗ d b ∗ c . (4.5) siempre y cuando c = 0. Ejemplo 4.10. 2 3 ÷ 4 5 = 2 ∗ 5 3 ∗ 4 = 10 12 . 45
  • 85. La razón de dos números (enteros o racionales) a, b se escribe a : b y se representa por la fracción a b . Ejemplo 5.1. La razón de 4 a 6 se escribe 4 : 6 y se representa por la fracción 4 6 = 2 3 . 47
  • 86. Ejemplo 5.2. La razón de 2 3 a 4 5 se escribe 2 3 : 4 5 y se representa por la fracción 2 3 4 5 = 2 3 ÷ 4 5 = 5 6 . 48
  • 87. Diremos que dos razones a : b y c : d son equivalente si a b = c d . En ese caso, escribimos a : b ∼ c : d. 49
  • 88. Ejemplo 5.3. ¿Cuál es el precio unitario de cada artículo? Una bote con 3 litros de aceite cuesta $54. Una caja de cereales con 700 gramos cuesta $63. 50
  • 89. Ejemplo 5.4. Exprese las siguientes razones por medio de una fracción simplificada 1 96 : 128 2 2 3 : 3 4 51
  • 90. Ejemplo 5.5. Encuentre la razón entre las siguientes cantidades: 1 6 libras a 12 onzas 2 3 cuartos a 2 galones 3 3 yardas a 6 pies cuadrados 52
  • 91. Ejemplo 5.6. Un segmento de 30 pulgadas se divide en dos partes cuyas longitudes están en razón de 2 : 3. Encuentre las longitudes de ambos segmentos. 53
  • 92. Ejemplo 5.7. Las edades actuales de dos hermanos son 5 y 8 años respectivamente. ¿Al cabo de cuantos años, sus edades estarán en razón 3 : 4? 54
  • 93. Ejemplo 5.8. Divida 253 en cuatro partes propocionales 2 : 5 : 7 : 9. 55
  • 95. Cuando tratamos de conservar una proporción a : b, hablamos de una razón directa, y podemos representarla por una equivalencia de fracciones: a : b ∼ c : d ⇔ a b = c d . 57
  • 96. Por ejemplo, en una recete de hotcakes, tenemos una razón 1 : 3 4 entre tazas de harina y tazas de leche. 58
  • 97. Para mantener la receta, podemos multiplicar las cantidades, pero manteniendo la proporción. 59
  • 98. Por ejemplo, podemos ocupar 4 tazas de harina para 3 tazas de leche, porque 1 : 3 4 ∼ 4 : 3. 60
  • 99. En cambio, en ocasiones lo que buscamos es mantener una cantidad total, y no proporción. Generalmente, es una cantidad de trabajo. 61
  • 100. Por ejemplo, considere el trabajo de pintar una pared de dimensiones fijas. Supongamos que una persona puede pintarla en 8 horas; pero suponiendo que contratamos un pintor más con una experiencia similar, ¿cuantas horas se requerirán para terminar el trabajo? ¿Y si contrataramos 4 pintores? ¿Y si fueran 8? 62
  • 101. Por ejemplo, considere el trabajo de pintar una pared de dimensiones fijas. Supongamos que una persona puede pintarla en 8 horas; pero suponiendo que contratamos un pintor más con una experiencia similar, ¿cuantas horas se requerirán para terminar el trabajo? ¿Y si contrataramos 4 pintores? ¿Y si fueran 8? 62
  • 102. Por ejemplo, considere el trabajo de pintar una pared de dimensiones fijas. Supongamos que una persona puede pintarla en 8 horas; pero suponiendo que contratamos un pintor más con una experiencia similar, ¿cuantas horas se requerirán para terminar el trabajo? ¿Y si contrataramos 4 pintores? ¿Y si fueran 8? 62
  • 103. En el ejemplo anterior, la pared requiere 8 horas-trabajador; esta es la cantidad que debemos conservar, aunque no es permitido variar los trabajadores o las horas de trabajo por trabajador. 63
  • 104. En este caso, hablamos de una razón inversa. 64
  • 105. Ejemplo 5.9. Sabiendo que 8 personas tardan 12 días en poner a punto 16 maquinas, encuentre el número de días que emplearán 16 personas en poner a punto 8 máquinas. 65
  • 106. Ejemplo 5.10. Sabiendo que 8 personas tardan 12 días en poner a punto 16 maquinas, encuentre el número de días que emplearán 15 personas en poner a punto 50 máquinas. 66
  • 108. Ejemplo 5.11. ¿Cuál es la mejor compra entre 7 latas de sopas que cuestan $22.50 y 3 latas del mismo producto, que cuestan $9.50. 68
  • 109. Ejemplo 5.12. ¿Cuál es la mejor compra entre un paquete de 3 onzas de queso crema que cuesta $4.30 y otro paquete de 8 onzas del mismo producto que cuesta $8.70? 69
  • 110. Ejemplo 5.13. Si dos hombres pueden transportar 6 acres de tierra en 4 horas, ¿cuántos hombres se necesitan para transportar 18 acres en 8 horas? 70
  • 111. 3 Expresiones Algebraicas Reducción de términos semejantes Supresión de signos de agrupación 4 Mutiplicación de polinomios 5 División de Polinomios 6 Productos Especiales Productos notables Productos para an ± bn 7 Factorización Procedimientos de factorización 71
  • 112. 3 Expresiones Algebraicas Reducción de términos semejantes Supresión de signos de agrupación 4 Mutiplicación de polinomios 5 División de Polinomios 6 Productos Especiales Productos notables Productos para an ± bn 7 Factorización Procedimientos de factorización 72
  • 114. Expresiones Algebraicas Reducción de términos semejantes 74
  • 115. En el álgebra, representamos cantidades desconocidas por símbolos; generalmente son letras como x, y, z, pero no debe olvidarse que respresentan números. 75
  • 116. En el álgebra, representamos cantidades desconocidas por símbolos; generalmente son letras como x, y, z, pero no debe olvidarse que respresentan números. 75
  • 117. Para representar una multiplicación iterada, usamos el símbolo de potencia xn = x ∗ · · · ∗ x n-veces ; al número x le llamamos base y al número n le llamamos potencia. 76
  • 118. Ejemplo 6.1. 1 32 = 3 ∗ 3 = 9 2 53 = 5 ∗ 5 ∗ 5 = 125 3 24 = 2 ∗ 2 ∗ 2 ∗ 2 = 16 77
  • 119. Ejemplo 6.2. 1 x2 = x ∗ x 2 x3 = x ∗ x ∗ x 3 x4 = x ∗ x ∗ x ∗ x 4 · · · 78
  • 120. Observación 6.1. Observe que x1 = x; mientras que, por convención, x0 = 1. 79
  • 121. Cuando multiplicamos xn por un número diferente de x : axn = a ∗ x ∗ · · · ∗ x, diremos que a es el coeficiente de xn . 80
  • 122. A un número escrito en la forma axn se le llama monomio; y diremos que dos monomios son semejantes si tienen exactamente la misma base a la misma potencia. 81
  • 123. Ejemplo 6.3. Determine cual de los siguientes monomios es semejante a 2x3 : 1 3x3 ; 2 2x2 ; 3 2y3 ; 82
  • 124. Dos términos semejantes pueden reducirse    axn + bxn = (a + b) xn axn − bxn = (a − b) xn 83
  • 125. Ejemplo 6.4. Reduzca los siguientes términos semejantes, escribiendo el coeficiente en forma irreducible. 1 (4n2 + 5n + 3) + (−3n2 − 2n) 2 (−7a3 − a2 − 5a − 2) + (a3 + a2 − 4a + 7) 3 5u5 − 3u4 + 2u3 − 5u2 + 7u − 7 + 2u5 3 + 3u4 2 − 2u2 3 + 5u 6 + 5 4 . 84
  • 126. Ejemplo 6.5. Reduzca los siguientes términos semejantes, escribiendo el coeficiente en forma irreducible. 1 (4n2 + 5n + 3) − (−3n2 − 2n) 2 (−7a3 − a2 − 5a − 2) − (a3 + a2 − 4a + 7) 3 5u5 − 3u4 + 2u3 − 5u2 + 7u − 7 − 2u5 3 + 3u4 2 − 2u2 3 + 5u 6 + 5 4 . 85
  • 127. Observación 6.2. A la suma de dos o más monomios se le conoce como polinomio. Por ejemplo x2 − 2x + 1 o x2 − 2xy + y2 . 86
  • 128. Expresiones Algebraicas Supresión de signos de agrupación 87
  • 129. Cuando queremos quitar parentesis u otro signo de agrupación, en una suma o resta de polinomios, basta usar la regla de los signos. 88
  • 130. Sin embargo, cuando un polinomio se multiplica por un coeficiente, se utiliza la siguiente regla Proposición 6.1 (Ley de la distribución). a (b + c) = ab + ac (6.1) (a + b) (c + d) = ac + ad + bc + bd. (6.2) 89
  • 131. Ejemplo 6.6. Simplifique 1 (6 − 7a)(2 − 4a) 2 −4(−4w − 5)(4w − 2) 3 6(−5v − 7)(4 − 5v)(−2v − 1)v 90
  • 133. Dos monomios se pueden mutiplicar de la siguiente manera (axn )(bxm ) = (ab)xn+m . 92
  • 134. Ejemplo 7.1. 1 (2x3 ) (3x2 ) = (2 ∗ 3) x2+3 = 6x5 . 93
  • 135. Ejemplo 7.2. Exprese su respuesta en la forma más simple posible: 1 (6x4 )(4 − 3x − 3x2 ) 2 5w3 (−7w3 − 7w2 + 7w + 3) 3 a3 3 (−7a5 − 2a4 + 3a3 + a2 − a − 3) 94
  • 136. Ejemplo 7.3. Exprese su respuesta en la forma más simple posible: 1 n2 + 5n −n2 + 6n + 1 2 −6a2 − 3a − 7 a3 + a2 + 6a − 7 3 9w4 8 + 8w3 9 − 7w2 9 − w 3 + 5 9 −2w3 − 5w + 7 95
  • 137. Ejemplo 7.4. Exprese su respuesta en la forma más simple posible: 1 (7u4 ) (6 − 4u − 7u2 ) 2 (3s4 ) (−7 + s − s2 − 5s3 ) 3 (7x4 ) (2 + 4x − 7x2 ) 96
  • 138. Ejemplo 7.5. Simplifique 1 (5w4 ) (−1 + 5w + 4w2 + 6w3 ) 2 (3m4 ) (−1 − 6m − 3m2 − 7m3 − 4m4 ) 3 5a5 (a3 − 3a2 + 3a − 5) 97
  • 139. Ejemplo 7.6. Escriba su respuesta de la forma más simple posible 1 8n4 9 (n4 − 3n3 − 4n2 + 3n − 1) 2 2y5 5 (−3y4 + 5y3 − 7y2 − 2y − 5) 3 3s3 7 (−2s4 − s3 − 5s2 + 2s + 1) 98
  • 140. Ejemplo 7.7. Exprese su respuesta en la forma más simple posible 1 (−4x − 5) (−3x3 + 3x2 − 4x − 4) 2 (6y − 7y2 ) (y + 3) 3 7w2 9 + 4w 9 + 9 2 (5w2 + 6w − 7) 99
  • 141. Ejemplo 7.8. Simplifique 1 (3x2 + 2x + 3) (6x2 − 4x − 3) 2 (4m2 + 3m) (6m3 + 6m2 − 7m + 6) 3 (−4x2 + 5x + 5) (3 − 4x) 100
  • 142. Ejemplo 7.9. Simplifique 1 (−2s4 − 5s3 + 3s2 + 3s + 2) (7s3 − 3s2 − 2s − 7) 2 (5v − v2 ) (2v2 + 6v + 5) 3 (7x3 + 2x2 + 5x − 6) (6x3 + 3x2 − 4x − 4) 101
  • 145. Ejemplo 8.1. Divida 6x2 − 26x + 12 entre x − 4. Compruebe. 104
  • 146. Solución. 6x2 − 26x + 12 = (x − 4) (6x − 2) + 4 105
  • 147. Ejemplo 8.2. Divida 8x4 + 6x2 − 3x + 1 entre 2x2 − x + 2. Compruebe 106
  • 148. Sol. 8x4 + 6x2 − 3x + 1 = 2x2 − x + 2 4x2 + 2x + (−7x + 1) 107
  • 149. Ejemplo 8.3. Divida 2x3 − 7x2 + 5 entre x − 3. Repita el ejericicio usando división sintética. Compruebe. 108
  • 150. Sol. 2x3 − 7x2 + 5 = (x − 3) 2x2 − x − 3 − 4 109
  • 151. Ejemplo 8.4. Realice las siguientes divisiones; comprebe. 1 x2 − 6x − 8 x − 4 2 4x3 + 2x2 − 2x − 3 2x + 1 3 x3 + 6x + 3 x2 − 2x + 2 4 6x3 + 2x2 + 22x 2x2 + 5 5 x6 + x4 + x2 + 1 x2 + 1 110
  • 152. Ejemplo 8.5. Realice las siguientes operaciones, utilizando división sintética. Compruebe. 1 x2 − 5x + 4 x − 3 2 3x2 + 5x x − 6 3 x3 + 2x2 + 2x + 1 x + 2 4 x3 − 8x + 2 x + 3 5 x5 + 3x3 − 6 x − 1 111
  • 155. A continuación, aparecen algunos de los productos que se presentan con frecuencia en matemáticas. 114
  • 156. Producto monomio-binomio a(c + d) = ac + ad (9.1) 115
  • 157. Ejemplo 9.1. 1 2xy (3x2 y − 4y3 ) 2 3x2 y3 (2xy − x − 2y) 3 (2st3 − 4rs2 + 3s3 t) (5rst2 ) 116
  • 158. Diferencia de cuadrados (a + b) (a − b) = a2 − b2 (9.2) 117
  • 159. Ejemplo 9.2. 1 (3a + 5b) (3a − 5b) 2 (5xy + 4) (5xy − 4) 3 (2 − 5y2 ) (2 + 5y2 ) 4 (3a + 5a2 b) (3a − 5a2 b) 118
  • 160. Cuadrado de un binomio (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (9.3) (a − b)2 = a2 − 2ab + b2 (9.4) 119
  • 161. Ejemplo 9.3. 1 (x + 6)2 2 (y + 3x)2 3 (z − 4)2 4 (3 − 2x2 ) 2 5 (x2 y − 2z) 2 120
  • 162. Producto de dos binomios (x + a) (x + b) = x2 + (a + b) x + ab (9.5) (ax + b) (cx + d) = acx2 + (ad + bc) x + bd (9.6) 121
  • 163. Ejemplo 9.4. 1 (x + 2) (x + 4) 2 (x − 4) (x + 7) 3 (y + 3) (y − 5) 4 (xy + 6) (xy − 4) 5 (2x − 3) (4x + 1) 6 (4 + 3r) (2 − r) 122
  • 164. Cubo de un binomio (a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 (a − b)3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3 123
  • 165. Ejemplo 9.5. 1 (2x + 1)3 2 (3x + 2y)3 3 (r − 2s)3 4 (x2 − 1) 3 5 (ab2 − 2b) 3 124
  • 166. Cuadrado de un trinomio (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc. (9.7) 125
  • 167. Ejemplo 9.6. (x − 2y + z)2 . 126
  • 169. Ejemplo 9.7. (a − b) a2 + ab + b2 (9.8) (a − b) a3 + a2 b + ab2 + b3 (9.9) (a − b) a4 + a3 b + a2 b2 + ab3 + b4 (9.10) 128
  • 170. Ejemplo 9.8. (a + b) a2 + ab + b2 (9.11) (a + b) a3 + a2 b + ab2 + b3 (9.12) (a + b) a4 + a3 b + a2 b2 + ab3 + b4 (9.13) 129
  • 171. Ejemplo 9.9. 1 (t − 2) (t2 + 2t + 4) 2 (z − x) (x2 + xz + z2 ) 3 (x + 3y) (x2 − 3xy + 9y3 ) 130
  • 172. Ejemplo 9.10. 1 (s − 1) (s3 + s2 + s + 1) 2 (1 + t2 ) (1 − t2 + t4 − t6 ) 3 (3x + 2y)2 (3x − 2y)2 4 (x2 + 2x + 1) 2 (x2 − 2x + 1) 2 5 (y − 1)3 (y + 1)3 6 (u + 2)(u − 2)(u2 + 4)(u4 + 16) 131
  • 174. Ejemplo 10.1. Factorice cada una de las siguietes expresiones: 1 x2 − 7x + 6 = (x − 1)(x − 6) 2 x2 + 8x = x(x + 8) 3 6x2 − 7x − 5 = (3x − 5)(2x + 1) 4 x2 + 2xy + 8y2 = (x + 4y)(x − 2y) 133
  • 176. Factor monomio común ac + ad = a(c + d) 135
  • 177. Ejemplo 10.2. 1 6x2 y − 2x3 2 2x3 y − xy2 + 3x2 y 136
  • 178. Diferencia de cuadrados a2 − b2 = (a + b)(a − b) 137
  • 179. Ejemplo 10.3. 1 x2 − 25 2 4x2 − 9y2 138
  • 180. Trinomio cuadrado perfecto a2 ± 2ab + b2 = (a ± b)2 139
  • 181. Ejemplo 10.4. 1 x2 + 6x + 9 2 9x2 − 12xy + 4y2 140
  • 182. Trinomios en general    x2 + (a + b)x + ab = (x + a) (x + b) acx2 + (ad + bc)x + bd = (ax + b) (cx + d) 141
  • 183. Ejemplo 10.5. 1 x2 − 5x + 4 2 x2 + xy − 12y2 3 3x2 − 5x − 2 4 6x2 + x − 12 5 8 − 14x + 5x2 142
  • 184. Suma y diferencia de cubos a3 ± b3 = (a ± b) a2 ab + b2 143
  • 185. Ejemplo 10.6. 1 8x3 + 27y3 2 8x3 y3 − 1 144
  • 186. 8 Ecuaciones de segundo grado Complemento de cuadrados Intersecciones con los ejes Diferencia de cuadrados Ejemplos Factorización Aplicaciones 9 Sistemas de Ecuaciones Lineales Simultáneas Sistemas de Dos Ecuaciones Lineales Ejemplos 10 Determinantes Determinantes de Segundo Orden Ejemplos 145
  • 187. Ecuaciones de segundo grado 146
  • 188. Una función cuadrática es de la forma f(x) = ax2 + bx + c; su gráfica se llama parábola. 147
  • 189. Figura 11.1: y = x2 − 4x + 7 148
  • 190. Ecuaciones de segundo grado Complemento de cuadrados 149
  • 191. Cualquier función cuadrática se puede reescribir en la forma f(x) = a(x − h)2 + k, por el método de complementos de cuadrado. 150
  • 192. El punto (h, k) se llama vértice, y corresponde al extremo de la parábola y = a(x − h)2 + k. 151
  • 193. La fórmula para encontrar el vértice de la parábola y = f(x) = ax2 + bx + c es    h = − b 2a k = f(h). 152
  • 194. Para completar el cuadrado, podemos usar el método de división sintética: h a b c ↓ +ah . . . a . . . k 153
  • 195. Ejemplo 11.1. Complete el cuadrado de y = x2 − 4x + 7. 154
  • 196. Ejemplo 11.2. Complete el cuadrádo de y = 3x2 + 30x + 63. 155
  • 197. Ecuaciones de segundo grado Intersecciones con los ejes 156
  • 198. Las raíces de un polinomio p(x) son aquellos números reales r tales que p(r) = 0. 157
  • 199. Para encontrar las raíces de una polinomio cuadrático, necesitamos resolver la ecuación de segundo grado a(x − h)2 + k = 0. 158
  • 200. Si r es una raíz de p(x) = a(x − h)2 + k, entonces la parábola y = a(x − h)2 + k cruza al eje x en el punto (r, 0). 159
  • 201. Observación 11.1. Si k > 0, entonces a(x − h)2 + k > 0 y por tanto no existen raíces. Por lo tanto, la parábola y = a(x − h)2 + k nunca cruza el eje x. 160
  • 202. Ejemplo 11.3. Determine si existen raíces de y = x2 − 4x + 7, 161
  • 203. Ecuaciones de segundo grado Diferencia de cuadrados 162
  • 204. Una identidad que es muy útil al momento de resolver ecuaciones es la diferencia de cuadrados (a − b) (a + b) = a2 − b2 . 163
  • 205. Una ecuación de la forma z2 − c2 = 0 se puede reescribir como (z − c) (z + c) = 0... ...en cuyo caso tenemos que z − c = 0 o z + c = 0, y por tanto las soluciones son z = ±c. 164
  • 206. Una ecuación de la forma z2 − c2 = 0 se puede reescribir como (z − c) (z + c) = 0... ...en cuyo caso tenemos que z − c = 0 o z + c = 0, y por tanto las soluciones son z = ±c. 164
  • 207. Ejemplo 11.4. Encuentre las raíces de y = 3x2 + 30x + 63. 165
  • 208. 166
  • 209. Ecuaciones de segundo grado Ejemplos 167
  • 210. Ejemplo 11.5. Resuelva las siguientes ecuaciones 1 x2 − 40 = 9 2 2x2 − 400 = 0 3 x2 + 36 = 9 − 2x2 168
  • 211. Ejemplo 11.6. Resuelva las siguientes ecuaciones 1 x 16 = 4 x 2 y2 3 = y2 6 + 2 169
  • 212. Ejemplo 11.7. Resuelva la siguiente ecuación 1 − 2x 3 − x = x − 2 3x − 1 . 170
  • 213. Ejemplo 11.8. Resuelva la siguiente ecuación 1 2x − 1 − 1 2x + 1 = 1 4 . 171
  • 214. Ejemplo 11.9. Resuelva la siguiente ecuación x − 2x x + 1 = 5 x + 1 − 1. 172
  • 215. Ejemplo 11.10. Encuentre las raíces de los siguientes polinomios 1 7x2 − 5x 2 x2 − 5x + 6 3 3x2 + 2x − 5 4 x2 − 4x + 4 173
  • 216. Ejemplo 11.11. Encuentre las raíces de los siguientes polinomios 1 x2 − 6x − 2 2 3x2 − 5x + 1 3 4x2 − 6x + 3 174
  • 217. Ecuaciones de segundo grado Factorización 175
  • 218. Si un polinomio p(x) = ax2 + bx + c tiene raíces r1, r2 diferentes, entonces podemos factorizar de la siguiente manera p(x) = a(x − r1) (x − r2) . 176
  • 219. Si un polinomio p(x) = ax2 + bx + c tiene una única raź r1, entonces podemos factorizar de la siguiente manera p(x) = a (x − r1)2 . 177
  • 220. Ejemplo 11.12. Factorice los siguientes polinomios 1 7x2 − 5x 2 x2 − 5x + 6 3 3x2 + 2x − 5 4 x2 − 4x + 4 178
  • 221. Ejemplo 11.13. Factorice los siguientes polinomios 1 x2 − 6x − 2 2 3x2 − 5x + 1 3 4x2 − 6x + 3 179
  • 222. Ecuaciones de segundo grado Aplicaciones 180
  • 223. Ejemplo 11.14. Encuentre dos números positivos sabiendo que uno de ellos es igual al triple del otro más 5 y que el producto de ambos es igual a 68. 181
  • 224. Ejemplo 11.15. Encuentre un número sabiendo que la suma del triple del mismo con el doble de su recíproco es igual a 5. 182
  • 225. Ejemplo 11.16. Encuentre las dimensiones de un rectángulo cuto perímetro es de 50 pies y área es de 150 pies cuadrados. 183
  • 226. Ejemplo 11.17. La hipotenusa de un triángulo es igual a 34 pulgadas. Encuentre las longitudes de los catetos sabiendo que uno de ellos es 14 pulgadas mayor que el otro. 184
  • 227. Ejemplo 11.18. Las dimensiones exteriores de un marco de fotografía son 12 por 15 pulgadas. Sabiendo que el ancho permanece constante, encuentre su valor a) cuando la superficie de la fotografía es de 88 pulgadas y b) cuando dicha superficie vale 100 pulgadas cuadradas. 185
  • 228. Ejemplo 11.19. Un piloto realiza un vuelo de 600 millas. Sabiendo que si aumenta la velocidad en 40 millas/hora podría recorrer dicha distancia empleando 30 minutos menos, encuentre la velocidad promedio. 186
  • 229. Ejemplo 11.20. Un comerciante compra determinado número de camisas por $180 y las vende todas menos 6 con una ganancia de $2 en cada camisa. Sabiendo que con el dinero recaudado en la venta podría haber comprado 30 camisas más que antes, calcule el precio de cada camisa. 187
  • 230. Ejemplo 11.21. Dos operarios A y B juntos, realizan una tarea en 10 días. Trabajando por separado, A tardaría 5 días más que B. Encuentre el número de días que tardarían en hacer la tarea trabajando cada no por sí sólo. 188
  • 231. Sistemas de Ecuaciones Lineales Simultáneas 189
  • 232. Sistemas de Ecuaciones Lineales Simultáneas Sistemas de Dos Ecuaciones Lineales 190
  • 233. Supongamos que ai, bi, ci, i = 1, 2 son número dados:    a1x + b1y = c1 a2x + b2y = c2 En el sistema anterior, nuetro objetivos es encontrar dos números x, y tales que cumplan ambas ecuaciones simultaneamente. 191
  • 234. Ejemplo 12.1. La solución del sistema    x + y = 7 x − y = 3 es x = 5, y = 2. 192
  • 235. A continuación, ejemplificaremos algunos de los métodos más comunes para resolver sistemas de ecuaciones. 193
  • 236. Suma y resta Ejemplo 12.2. 2x − y = 4 (12.1) x + 2y = −3 (12.2) 194
  • 237. Método de sustitución Despejando de (12.1), obtenemos y = 2x − 4. Sutituyendo en (12.2), obtenemos x + 2(2x − 4) = −3. 195
  • 238. Método de sustitución Despejando de (12.1), obtenemos y = 2x − 4. Sutituyendo en (12.2), obtenemos x + 2(2x − 4) = −3. 195
  • 239. Método de igualación Despejando de (12.1), obtenemos y = 2x − 4. Despejando de (12.2), obtenemos y = − 3 + x 2 . Igualando ambos lados derechos, obtenemos 2x − 4 = − 3 + x 2 . 196
  • 240. Método de igualación Despejando de (12.1), obtenemos y = 2x − 4. Despejando de (12.2), obtenemos y = − 3 + x 2 . Igualando ambos lados derechos, obtenemos 2x − 4 = − 3 + x 2 . 196
  • 241. Método de igualación Despejando de (12.1), obtenemos y = 2x − 4. Despejando de (12.2), obtenemos y = − 3 + x 2 . Igualando ambos lados derechos, obtenemos 2x − 4 = − 3 + x 2 . 196
  • 242. Método gráfico Figura 12.1: 2x-y=4 , x+2y=-3 197
  • 244. Sistemas de Ecuaciones Lineales Simultáneas Ejemplos 199
  • 245. Ejemplo 12.3. 2x − y = 4 x + y = 5 200
  • 246. Ejemplo 12.4. 5x + 2y = 3 2x + 3y = −1 201
  • 247. Ejemplo 12.5. 2x + 3y = 3 6y − 6x = 1 202
  • 248. Ejemplo 12.6. 5y = 3 − 2x 3x = 2y + 1 203
  • 249. Ejemplo 12.7. x − 2 3 + y + 1 6 = 2 x + 3 4 − 2y − 1 2 = 1 204
  • 252. Definición Definición 13.1. a b c d = ad − bc. 207
  • 253. Ejemplo 13.1. 2 3 −1 −2 = 208
  • 254. Si consideremos el siguiente sistema de ecuaciones    a1x + b1y = c1 a2x + b2y = c2 ... (13.1) 209
  • 255. ...y definimos ∆ = a1 b1 a2 b2 ∆x = c1 b1 c2 b2 ∆y = a1 c1 a2 c2 ... 210
  • 257. Ejemplo 13.2. Resuelva el sistema    2x + 3y = 8 x − 2y = −3 212
  • 259. El método de solución de sistemas de ecuaciones linales, por medio de determinantes, se conoce como Regla de Cramer. 214
  • 260. Ejemplo 13.3. Resuelva el siguiente sistema por la Regla de Cramer    4x + 2y = 5 3x − 4y = 1 215
  • 261. Ejemplo 13.4. Resuelva el siguiente sistema por la Regla de Cramer    3u + 2v = 18 −5u − v = 12 216
  • 263. Un sistema de n ecuaciones con n incognitas tiene una única solución si y solo si su determinante principal ∆ = 0. En este caso, decimos que el sistema es consistente. 218
  • 264. Un sistema de n ecuaciones con n incognitas tiene una única solución si y solo si su determinante principal ∆ = 0. En este caso, decimos que el sistema es consistente. 218
  • 265. Si ∆ = 0, entonces o bien existen multiples soluciones, o bien no existe alguna en absoluto. En cualquier caso, decimos que el sistema es inconsistente. 219
  • 266. Determine si    5x − 2y = 10 10x − 4y = 20 es consistente; y de no ser el caso, explique que sucede con las soluciones. 220
  • 267. Determine si    5x + 3y = 15 10x + 6y = 60 es consistente; y de no ser el caso, explique que sucede con las soluciones. 221