SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
239
Int. J. Odontostomat.,
9(2):239-248, 2015
Comparación Clínica entre el Tratamiento Ortodóncico
Facilitado por Corticotomía y Ortodoncia Convencional
(Estudio Piloto)
Clinical Comparison of Orthodontic Treatment Facilitated by
Corticotomy and Conventional Orthodontics (Pilot Study)
Juan David Arango*
; Claudia María Roldan*
; Luz María Burgos*
; Carolina Giraldo*
; Carlos Efraín Gutiérrez*
;
Luis Alejandro Sánchez*
; Mauricio Villegas*
; David Arango*
; Maryori Restrepo*
& Javier Enrique Botero*
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.;
ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por
corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue comparar clínicamente la velocidad del movimiento ortodóncico y cam-
bios en los parámetros periodontales en pacientes con ortodoncia convencional y ortodoncia facilitada con corticotomía
para el tratamiento de apiñamiento dental anterior. Un total de 10 pacientes participaron en el estudio de la siguiente forma:
5 pacientes grupo ortodoncia y corticotomía (EXP) y 5 pacientes grupo ortodoncia (CONT). Se realizó examen clínico
completo que incluyó análisis radiográfico, periodontal y modelos de estudio. Las mediciones sobre los cambios periodontal,
tabla ósea bucal, movimiento lineal y angular fueron medidos al inicio, 30, 90 y 210 días posterior a los procedimientos. Las
diferencias entre los grupos fueron establecidas con la prueba t-Student para muestras pareadas y no pareadas dependien-
do del caso. Los dientes sometidos a ortodoncia y corticotomía mostraron una mayor velocidad del movimiento en compa-
ración con el grupo control durante los primero 30 días de examinación (P<0,05). No hubo diferencias estadísticamente
significativas en los parámetros clínicos periodontales y grosor de la tabla ósea bucal entre los grupos. En conclusión, la
corticotomía acelera el movimiento ortodóncico durante los primero 30 días postquirúrgicos con lo cual se puede reducir el
tiempo de tratamiento en pacientes con apiñamiento severo. Adicionalmente, los parámetros clínicos periodontales y el
volumen de la tabla ósea bucal de los dientes sometidos a corticotomía se mantienen estables después del procedimiento.
PALABRAS CLAVE: corticotomía, ortodoncia acelerada, parámetros clínicos periodontales, fenómeno ace-
lerado regional (RAP).
INTRODUCCIÓN
El apiñamiento dental es una condición carac-
terizada por la falta de espacio para la correcta alinea-
ción de los dientes, situación que presenta alta preva-
lencia en el grupo poblacional de los 12 y 19 (Siluvai
et al., 2014; Hanna et al., 2015). Esta alteración se
comienza a desarrollar temprano en los jóvenes que
generalmente llegan a la edad adulta sin recibir trata-
miento, lo cual favorece la acumulación de placa
bacteriana y desarrollo de enfermedades periodontales
(Dhar et al., 2007). Adicionalmente, el apiñamiento
dental es responsable de una alteración en la estética
de los pacientes, lo cual puede generar problemas de
autoestima (Jung et al., 2015).
La corrección del apiñamiento dental se lleva a
cabo por medio del tratamiento ortodóncico. No obstan-
te, el tiempo de duración de los tratamientos es una pre-
ocupación de los pacientes y más aun en los pacientes
adultos, pues el tratamiento puede ser complejo
(Christensen & Luther, 2015). Lo anterior debido a per-
dida de dientes, perdida de soporte y adaptabilidad fi-
siológica propia de los tejidos periodontales jóvenes, lo
cual aumenta en el tiempo de tratamiento ortodóncico
(Panwar et al., 2014). Es claro entonces, que siendo las
maloclusiones en adultos una causa frecuente de con-
sulta en ortodoncia (Buttke & Proffit, 1999), disminuir el
tiempo de tratamiento es deseable, ya que al hacerlo,
* Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
240
se disminuye el riesgo de caries, inflamación gingival y
reabsorción radicular (Consolaro, 2013; Panwar et al.).
Uno de los métodos reportados para reducir la
duración del tratamiento es la ortodoncia asistida por
corticotomía (OAC) (Buschang et al., 2012). La
corticotomía se define como el procedimiento quirúrgi-
co de osteotomía controlada y limitada a la tabla ósea
cortical, generalmente la bucal, poco invasiva, que como
ventaja adicional permite un patrón de remodelado óseo
con poco riesgo de daño a los tejidos periodontales
(Gantes et al., 1990; Bushang et al.). El propósito de la
corticotomía en combinación con fuerzas ortodóncicas
es acelerar el movimiento dental (Bushang et al.). La
explicación del aumento en el movimiento ortodóncico
se encuentra en un proceso denominado Fenómeno de
Aceleración Regional (FAR) (Wang et al., 2009). Este
concepto propone que el hueso decorticado se
desmineraliza y presenta una fase de remodelación (3–
4 meses) como respuesta del tejido ante el trauma qui-
rúrgico inducido lo cual reduce la resistencia a las fuer-
zas ortodoncias, tiempo que se aprovecha para el mo-
vimiento rápido de los dientes.
Las indicaciones clínicas para el uso de la OAC
han sido amplias, reportando éxito en el manejo de ex-
pansión palatina asistida quirúrgicamente, protrusión
bimaxilar dentoalveolar, mordida abierta anterior,
protrusión esquelética severa y apiñamiento dental,
adicionalmente se usa en pacientes adultos para acele-
rar el tiempo de tratamiento ortodóncico (Owen, 2001;
Wilcko et al., 2001; Byloff & Mossaz, 2004; Lee et al.,
2007; Akay et al., 2009).
Sin embargo, los estudios realizados hasta aho-
ra en humanos son escasos, sin estandarización de la
técnica y con poco tiempo de seguimiento de resulta-
dos (Nowzari et al., 2008; Chung et al., 2009). Esto su-
giere una falta de evidencia científica para que este pro-
cedimiento pueda ser aplicado de manera confiable a
los tratamientos de ortodoncia. El objetivo de este estu-
dio fue comparar clínicamente de la velocidad del movi-
miento ortodóncico y cambios en los parámetros
periodontales en pacientes con ortodoncia convencio-
nal y ortodoncia facilitada con corticotomía (OAC) para
el tratamiento de apiñamiento dental anterior.
MATERIAL Y MÉTODO
Se diseñó un estudio clínico piloto con una
muestra por conveniencia de 10 sujetos, 5 en el grupo
ortodoncia + corticotomía (EXP) y 5 en el grupo
ortodoncia (CONT). Debido a la naturaleza de la inter-
vención quirúrgica, no fue posible hacer aleatorización,
y solo se realizó el procedimiento en sujetos que acep-
taran voluntariamente el procedimiento. No obstante, el
estudio está registrado en Clinical Trials por tratarse de
un estudio de intervención en humanos (NCT01630473).
Así mismo, el protocolo de investigación fue aprobado
por el comité de ética de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Antioquia. Para la inclusión en el es-
tudio los pacientes firmaron un consentimiento escrito
informado y siguiendo las recomendaciones de la de-
claración de Helsinki (2009) para estudios en humanos.
Para el reclutamiento de pacientes, se invitó a
participar sujetos evaluados en las clínicas odontológicas
de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Antioquía entre enero de 2012 y diciembre de 2013.
Durante la clasificación de posibles voluntarios se si-
guieron los siguientes criterios de inclusión: paciente
hombre o mujer de 20 a 40 años, con dentición perma-
nente completa, con apiñamiento de leve a severo, con
biotipo periodontal grueso o mixto, y que aceptaran de
forma voluntaria el procedimiento quirúrgico como par-
te del tratamiento. Los voluntarios fueron excluidos cuan-
do presentaran las siguientes características: enferme-
dad sistémica o antecedentes médicos que
contraindiquen la cirugía; consumo de bisfosfonatos,
antiepilépticos, benzodiacepinas, inhibidores o
inductores enzimáticos, glucocorticoides, estrógenos,
anti-estrógenos, anticonceptivos, vitamina D, calcitonina,
sales de calcio, suplementos de calcio, corticoides, anti-
histamínicos, esteroides, con ortodoncia previa, con
periodontitis, con pérdida de nivel de inserción
periodontal y pérdida ósea de moderada a severa, con
reabsorción radicular, pacientes fumadores y mujeres
embarazadas.
Examen clínico periodontal. En ambos grupos se lle-
vó a cabo un examen periodontal completo limitado a la
zona anterio-superior y antero-inferior con una sonda
periodontal UNC-15 (Delta, USA Chicago), registrando
los siguientes parámetros clínicos:
1. Profundidad al sondaje (PD): medida en milíme-
tros (mm) desde el margen gingival hasta el fondo del
surco.
2. Sangrado al sondaje (BOP): se calculó como el por-
centaje (%) de sitios que presenten sangrado positivo.
3. Margen gingival (MG): medida en mm, como la dis-
tancia desde el margen hasta la línea amelocementaria.
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
241
4. Nivel de inserción (CAL): medida en mm, distancia
de la unión amelocementaria hasta el fondo de surco.
5. Índice de placa (PI): después de aplicar pastilla re-
veladora, se calcula el porcentaje (%) de sitios con
placa.
6. Encía queratinizada (EQ): en mm, desde el margen
gingival hasta la unión mucogingival delimitada por la
solución de Schiller.
La examinación periodontal fue realizada por un
solo examinador (CEG) estandarizado y calibrado (co-
eficiente de correlación intraclase >0,80) en los tiem-
pos T0 (inicio), T1 (30 días), T2 (90 días) y T3 (210
días) después de los procedimientos de quirúrgicos y
de activación dependiendo del grupo.
Análisis radiográfico. Ambos grupos cumplieron el
protocolo de ayudas diagnósticas que incluía radio-
grafías (serie periapical, cefálica con trazado y pano-
rámica), modelos de yeso digitalizados con el software
Ortho Insight, fotos extra e intraorales y tomografía
ConeBeam.
La evaluación tomográfica fue realizada en un
equipo de Tomografía ConeBeam de marca NewTom
3G de fabricación Italiana, los parámetros de exposi-
ción utilizados para esta investigación fueron: Kv: 110;
mA: 7,1; Dosis (mGy): 8,87; Detector: 9” (nueve pul-
gadas); Tamaño del voxel: 0,3 mm; Escala de grises:
12 bit. Esta evaluación se hizo antes de realizar los
procedimientos y 7 meses después de comenzado el
tratamiento en ambos grupos. Las mediciones se rea-
lizaron por el evaluador estandarizado (CEG) bajo el
protocolo descrito por Januário et al.. Las dimensio-
nes de la pared ósea bucal fueron evaluadas en tres
posiciones diferentes en relación con la cresta ósea
así: a 1, 3, y 5 mm apical a la cresta ósea en el punto
medio de cada diente anterior en el maxilar y mandí-
bula. Estas mediciones se realizaron utilizando el pro-
grama NNT Viewer, que es una versión ligera del pro-
grama NNT WorkStation el cual por medio de sus he-
rramientas, permite la medición en mm del espesor
de la tabla cortical bucal.
Tratamiento ortodóncico. Se realizó historia clínica
completa con la definición del plan de tratamiento se-
gún las necesidades de cada paciente y se adhirió
aparatología fija maxilomandibular, en todos los ca-
sos se utilizaron brackets slot 0,018 x 0,025 prescrip-
ción Roth 1. El día 0 para el grupo control fue el día de
adhesión de aparatología, mientras que para el grupo
experimental el día 0, fue el día de la cirugía en donde
inmediatamente después se activa la ortodoncia con
el primer arco.
Dentro del protocolo ortodóncico se definió una
secuencia de arcos (Tabla I), que se adaptó a la evo-
lución de cada paciente, teniendo en cuenta que el
grupo experimental, siguió un cronograma de activa-
ción cada 15 días durante los primeros cuatro meses
en relación con el aprovechamiento del RAP y el gru-
po control cada 30 días según los principios biológi-
cos de la ortodoncia convencional.
A cada uno de los pacientes se realizó modelos
de yeso, los cuales fueron escaneados y digitalizados
con el programa OrthoInsight, Los movimientos den-
tarios en ambos grupos fueron medidos con cambios
lineales y angulares. Para determinar los primeros, se
relacionaron los valores lineales promedio en milíme-
tros en los dientes 13-12-11-21-22-23, 33-32-31-41-
42-43,al centro de masa del modelo definido por el
software. Adicionalmente se registraron las medidas
angulares de los mismos dientes con vértice en el mis-
mo centro de masa. Se registraron los datos tomados
en 4 momentos: al inicio (T0) y 30 (T1), 90 (T2) y 210
(T3) después de los procedimientos quirúrgicos y de
activación dependiendo del grupo.
El índice de irregularidad de Little (1975) fue de-
terminado directamente en los modelos de yeso en
los tiempos T1, T2 y T3 en ambos arcos.
Corticotomía. En el grupo EXP se realizó el procedi-
miento quirúrgico, 8 días después de adherida la
aparatología, la cual se encontraba sin activar. Se rea-
lizó anestesia en el área anterior superior e inferior,
por bucal y lingual/palatino con lidocaína más
epinefrina al 2% y luego infiltración con dexametasona
1 ampolla de 4 mg en la zona intervenida. A continua-
ción, se realizó incisión intrasulcular con hoja de bis-
turí # 15c (Hu-friedy) desde mesial de primeros molares
(superiores e inferiores) hasta primeros molares
contralaterales; consecutivamente se realizaron inci-
siones relajantes en mesial de primeros molares res-
petando íntegramente la papila y se levantó un colga-
jo de espesor completo bucal utilizando una micro legra
“P Buser” (Delta, USA Chicago.) permitiendo acceder
hasta la zona más apical de los dientes (mínimo 8 mm).
Posterior a esto, con una fresa 702 de carburo tallo
largo en una pieza de baja velocidad bajo irrigación
con jeringa desechable de 50 cc, se inició la perfora-
ción de la cortical ósea bucal en interproximal desde
el 15 hasta el 25 y de 35 a 45, teniendo como precau-
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
242
ción no realizar cortes en la cresta ósea interproximal
respetando 2 mm de esta. Se realizaron cortes en las
zonas apicales en un ángulo de 45 grados. Se lavó con
abundante suero fisiológico y se procedió a posicionar
los colgajos y a suturar con polipropileno (6.0) para reti-
rar 7 días después.
El control del dolor e inflamación se realizó con
ibuprofeno tabletas de 400 mg cada 8 horas por 3 días
y luego con acetaminofén tabletas de 500 mg cada 8
horas por 3 días más. Adicionalmente, se realizó tera-
pia antibiótica con amoxicilina cápsulas de 500 mg cada
8 horas por 7 días. Inmediatamente después de la ciru-
gía se realizó la activación de la aparatología ortodóncica
con arcos Ni Ti 0,014.
Análisis Estadístico. Los datos demográficos son pre-
sentados con el promedio ± DE y la frecuencia de hom-
bres y mujeres. Los parámetros clínicos periodontales
son presentados como el promedio ± DE en cada uno
de los tiempos de examinación. La variable de desenla-
ce primaria (primary outcome) fue la velocidad del mo-
vimiento ortodóncico en cada uno de los grupos exami-
nados. Las variables secundarias (secondary outcome)
incluyó los cambios periodontales y en la tabla ósea
cortical después de las intervenciones. Se hizo un aná-
lisis exploratorio para determinar diferencias en los
parámetros clínicos periodontales y tabla ósea bucal
entre grupos, se utilizaron las pruebas t-Student para
muestras pareada y no pareada dependiendo del caso.
La información recolectada fue analizada con el
programa estadístico SPSS versión 19 (SPSS, Inc.,
Chicago, IL) y se asumieron diferencias estadísticamente
significativas cuando P<0,05).
RESULTADOS
Un total de 10 pacientes participaron en el estu-
dio con un promedio de edad de 25,1 años y confor-
mados por 6 hombres y 4 mujeres. Los pacientes fue-
ron divididos en dos grupos de 5 (3 hombres / 2 muje-
Grupo corticotomía (Promedio ± DE) Grupo control (Promedio ± DE)Diente
T1 T2 T3 T1 T2 T3
13M 3,74±2,39* 2,22±3,44 4,62±2,09* 0,80±0,48 1,28±0,80 1,74±1,11
13D 3,35±2,41 1,61±2,38 3,74±2,12 0,55±0,72 1,60±1,15 1,45±1,04
12M 4,44±2,16* 0,72±0,70 4,11±2,29 1,46±0,83 1,88±1,39 2,36±2,21
12D 4,22±2,14* 0,96±1,08 4,37±1,45 1,19±0,64 1,67±1,44 2,39±1,34
11M 4,13±0,60* 1,49±0,67 3,46±1,74 1,25±1,00 1,42±1,36 2,56±2,40
11D 4,40±2,34* 1,45±0,93 3,54±2,28 1,70±0,94 1,62±1,30 2,93±2,25
21M 3,40±1,24* 1,08±1,15 3,57±1,95 0,93±0,79 2,09±1,63 2,27±1,91
21D 3,86±1,89 1,42±0,50 3,99±1,44 1,55±1,39 1,02±1,31 2,09±1,57
22M 4,34±2,58 1,16±0,75 3,89±2,60 1,42±1,25 0,82±1,15 2,24±2,22
22D 3,59±1,75* 0,76±0,75 3,10±1,79 1,25±0,54 0,72±1,06 1,72±1,30
23M 3,35±1,82* 0,82±0,39 3,59±1,72* 1,27±0,60 0,79±0,93 1,13±0,50
23D 2,74±1,59 1,13±0,63 3,39±1,89 1,09±1,05 0,88±0,46 1,44±1,05
Maxilar 3,56±1,90* 1,23±1,11 3,78±1,43 1,20±0,85 1,31±1,16 2,02±1,53
33M 3,51±1,48 0,75±0,73 3,52±1,63 1,72±1,11 1,78±1,37 2,54±1,88
33D 2,83±1,80 0,92±0,92 2,80±1,75 1,20±0,64 1,17±0,39 1,31±1,45
32M 3,94±1,10* 0,84±0,71 3,46±1,72 1,77±1,32 2,26±2,06 3,06±3,38
32D 3,84±1,47* 1,37±0,81 4,12±2,95 1,52±1,02 1,55±1,66 2,79±1,92
31M 4,27±2,58* 0,97±0,63 4,10±2,05 1,11±1,00 2,00±1,90 2,84±2,66
31D 4,46±1,96* 1,05±0,74 4,59±2,55 1,45±0,58 2,02±2,00 2,69±2,99
41M 3,07±1,19* 1,20±0,70 2,86±1,57 1,00±0,85 2,05±1,99 2,31±2,31
41D 3,59±1,45* 1,41±0,66 3,11±1,48 1,01±0,99 2,53±2,00 2,53±2,30
42M 4,40±1,84* 1,25±0,82 4,03±2,36 1,17±0,71 2,64±1,95 2,59±1,93
42D 4,66±2,13* 1,22±0,92 4,12±2,18 1,48±0,75 2,53±1,46 3,01±1,49
43M 3,79±2,10 1,46±0,75 3,64±2,71 1,72±0,53 2,71±1,44 2,00±1,88
43D 3,06±1,61 1,27±1,71 2,01±1,60 1,09±1,09 1,84±1,28 2,26±1,23
Mandíbula 3,78±1,72* 1,22±0,84 3,53±1,73 1,35±0,88 2,09±1,70 2,26±1,48
Tabla I. Movimiento lineal en milímetros (mm) por diente en el grupo corticotomía y control a los 210 días de
observación.
M= mesial, D= distal, DE= desviación estándar. *= Denota diferencia estadísticamente significativa al compararse con el
mismo tiempo en el grupo control (P≤0,05). T1= 30 días, T2= 90 días, T3= 210 días.
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
243
res) para recibir tratamiento ortodóncico + corticotomía
(EXP) y tratamiento ortodóncico solo (CONT).
Los movimientos dentarios en ambos grupos fue-
ron medidos como cambios lineales y angulares. La
Tabla I muestra que el desplazamiento de los
dientes,tanto superiores como inferiores, fue más rápi-
do en el grupo EXP en comparación con el grupo CONT
y esta diferencia fue estadísticamente significativa a los
treinta días de seguimiento (p<0,05). En algunos casos,
la magnitud del movimiento en milímetros fue más del
doble de lo obtenido en el grupo control. No obstante, a
los 90 y 210 días de observación, no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre ambos grupos. Por
otra parte, después de analizar el movimiento angular
de los dientes, el cambio de posición dental medido en
grados (°) fue mayor en el grupo experimental a los 30
días de observación (Tabla II). Después de 90 días no
hubo diferencias entre los grupos.
El índice de irregularidad de Little (Tabla III)
fue usado como herramienta de clasificación del api-
ñamiento, determinando la irregularidad de los diez
pacientes como moderada y severa para ambos ar-
cos. Los resultados mostraron cambios mayores en-
tre T1 y T2 que entre T2 y T3 pero sin significancia
estadística P>0,05.
Los parámetros clínicos periodontales pueden
ser observados en la Tabla IV. En general la PD en el
grupo EXP mostró una ligera disminución y se mantu-
vo estable después de la cirugía. En comparación, la
PD en el grupo CONT aumentó 0,3 mm después de
comenzado el tratamiento ortodóncico. Por otra parte
el CAL aumentó ligeramente en ambos grupos y se
mantuvo estable a largo del estudio. La cantidad de
encía queratinizada (EQ) disminuyó 0,2 mm en pro-
medio en ambos grupos. Además, el BOP aumentó
inmediatamente después de la cirugía y disminuyó con
el tiempo en el grupo EXP mientras que en el grupo
CONT, el BOP aumentó con el tiempo. Por último, el
IP mostró una tendencia a disminuir en el grupo EXP
en contraste con el grupo CONT donde aumentó du-
rante el tratamiento ortodóncico. No obstante, no hubo
diferencias significativas en los parámetros clínicos
antes y después del tratamiento entre los dos grupos
(Fig. 1).
El volumen de la tabla ósea bucal medida a tres
niveles de la cresta ósea antes y 7 meses después
del tratamiento es presentado en la Tabla V. En gene-
ral la tabla ósea bucal disminuyó 0,1 mm en el grupo
EXP mientras que se mantuvo estable en grupo CONT.
No obstante las diferencias no fueron estadísticamente
significativas entre grupos (Fig. 1).
Grupo corticotomía (Promedio ± DE) Grupo control (Promedio ± DE)Diente
T1 T2 T3 T1 T2 T3
13 2,96±1,51* 2,06±1,91 2,25±0,71 0,58±0,28 1,81±1,06 1,55±0,52
12 2,52±1,60* 0,84±0,77 2,59±1,47 0,68±0,7 0,89±0,52 1,52±0,66
11 2,17±1,17 0,59±0,23 2,38±1,67 1,65±0,43 1,14±0,67 1,92±1,49
21 2,09±1,97 1,34±0,99 2,17±1,37 1,13±,157 1,1±0,9 2,22±1,64
22 2,43±1,48* 1,06±0,7* 1,89±1,75 1,57±0,75 0,28±0,25 1,56±0,73
23 3,10±2,03 1,1±1,32 2,65±2,43 2,23±1,08 1,01±0,82 1,53±0,91
33 3,35±2,28 1,03±0,66 3,28±1,37 1,37±1,23 1,5±1,01 1,88±1,29
32 2,19±1,65 1,33±0,75 2,27±2,22 1,05±0,68 1,45±1,22 1,72±1,26
31 1,97±1,69 1,72±2,12 2,47±1,53 0,510±0,43 1,27±1,24 1,55±1,83
41 1,81±1,67 1,22±1,79 1,19±0,71 1,14±0,71 1,36±1,66 2,17±1,52
42 3,27±0,89* 1,46±0,52 2,35±1,52 1,64±0,76 1,48±1,26 2,57±1,2
43 3,11±1,69* 0,71±0,72 3,81±1,59 1,26±0,61 2,06±1,3 2,04±2,2
Grupo corticotomía (Promedio ± DE) Grupo control (Promedio ± DE)Arco
T1 T2 T3 T1 T2 T3
Maxilar 7,74±3,52 1,74±2,17 9,48±3,8 7,06±3,63 1,22±0,65 8,28±4,07
Mandibular 9,22±2,93 0,76±0,23 9,98±3,09 7,98±3,89 1,44±1,18 9,1±3,15
DE = desviación estándar. T1= 30 días, T2= 90 días, T3= 210 días.
Tabla III. Índice de irregularidad de Little por arco en el grupo corticotomía y control a los 210 días de
observación.
DE= desviación estándar. *= Denota diferencia estadísticamente significativa al compararse con el mismo tiempo en el
grupo control (P≤0,05). T1= 30 días, T2= 90 días, T3= 210 días.
Tabla II. Movimiento angular en grados (°) por diente en el grupo corticotomía y control a los 210 días de
observación.
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
244
DISCUSION
El tratamiento
ortodóncico generalmente
tiene una duración de 2 años,
pero este puede variar de-
pendiendo de la severidad de
la maloclusión. Teniendo esto
en cuenta, se ha venido es-
tudiando y desarrollando la
corticotomía como procedi-
miento coadyuvante para
acelerar el movimiento
ortodóncico y por ende dis-
minuir el tiempo de trata-
miento. Estudios experimen-
tales en animales (Wang et
al.; Mostafa et al., 2009) re-
portan como consecuencia
de la corticotomía un aumen-
to en la velocidad de movi-
miento dental, con tasas de
movimiento promedio en el
grupo de corticotomía de
4,67±0,58 mm vs. 2,33±0,58
mm en el grupo control. No
obstante, su seguridad y apli-
cación en humanos todavía
esta en estudio. Algunos re-
portes de casos en humanos
con corticotomía (Wilcko et
al., 2009; Chung et al.; Akay
et al.), evidencian que el
tiempo de tratamiento oscila
entre los 4 y 18 meses se-
gún la complejidad de la
maloclusión. Lo anterior su-
giere que la corticotomía
puede ser una alternativa via-
ble en algunos pacientes.
El protocolo
ortodóncico para la alinea-
ción y nivelación propuesto
para el presente estudio tuvo
en consideración los niveles
de aplicación de fuerzas. Los
resultados de las investiga-
ciones de ortodoncia acele-
rada muestran variaciones
en la intensidad de la fuerza
desde los 60 a los 900 g.
Grupocorticotomía(Promedio±DE)Grupocontrol(Promedio±DE)Parámetro
T0T1T2T3T0T1T2T3
PD±DE(mm)2,1±0,51,9±0,51,9±0,52,0±0,52,0±0,52,4±0,62,3±0,62,3±0,6
CAL±DE(mm)1,3±0,81,5±0,71,4±0,71,5±0,71,2±0,91,5±0,71,5±0,71,5±0,7
KG±DE(mm)4,3±1,24,1±1,24,1±1,14,0±1,13,8±1,63,7±1,33,6±1,43,6±1,4
BOP±DE(%)24,8±14,928,7±16,819,2±12,217,2±9,27,3±4,517,8±10,820,0±22,720,0±22,7
IP±DE(%)28,0±22,726,0±15,724,0±9,919,2±6,916,6±5,719,6±7,420,2±5,620,2±5,6
PD=profundidadalsondaje,CAL=niveldeinserción,KG=encíaqueratinizada,BOP=sangradoalsondaje,IP=índicedeplaca,DE=desviaciónestándar.T0=iniciodía0,T1=30
días,T2=90días,T3=210días.
TablaIV.Parámetrosclínicosperiodontalesenelgrupocorticotomíaycontrolalos210díasdeobservación.
CorticotomíaPromedio±DECorticotomíaPromedio±DEControlPromedio±DE(T0)ControlPromedio±DE(T2)
Diente
1mm3mm5mm1mm3mm5mm1mm3mm5mm1mm3mm5mm
130,8±0,50,8±0,50,8±0,50,8±0,50,8±0,30,8±0,40,6±0,40,5±0,30,5±0,30,8±0,50,9±0,30,7±0,3
120,7±0,40,7±0,40,7±0,40,7±0,30,8±0,40,9±0,40,8±0,30,7±0,40,7±0,50,6±0,30,8±0,40,9±0,5
110,9±0,20,8±0,31,0±0,20,8±0,30,8±0,30,9±0,20,6±0,30,7±0,40,9±0,30,8±0,30,8±0,11,0±0,3
210,9±0,20,9±0,20,8±0,30,8±0,20,8±0,40,8±0,20,6±0,20,7±0,30,7±0,10,7±0,30,7±0,30,9±0,3
220,8±0,20,8±0,30,8±0,60,7±0,30,7±0,30,8±0,40,6±0,30,7±0,20,5±0,20,5±0,20,6±0,20,7±0,2
230,8±0,50,9±0,60,7±0,60,7±0,50,7±0,40,7±0,40,6±0,40,6±0,30,5±0,20,6±0,30,6±0,30,7±0,2
330,7±0,30,4±0,10,4±0,040,6±0,30,3±0,10,4±0,040,5±0,30,4±0,10,3±0,070,5±0,30,4±0,10,3±0,08
320,6±0,30,4±0,20,3±0,20,5±0,20,4±0,10,4±0,10,4±0,20,2±0,10,3±0,10,5±0,20,3±0,20,4±0,3
310,9±0,10,6±0,20,7±0,30,6±0,20,5±0,10,5±0,20,5±0,20,3±0,10,4±0,30,4±0,20,3±0,10,4±0,2
410,8±0,10,4±0,10,7±0,40,5±0,10,4±0,040,5±0,20,6±0,30,4±0,10,5±0,10,5±0,30,3±0,080,4±0,1
420,9±0,30,6±0,30,5±0,10,7±0,30,4±0,20,4±0,20,5±0,30,3±0,10,3±0,10,5±0,10,3±0,10,4±0,1
430,6±0,30,5±0,20,6±0,40,5±0,30,4±0,10,5±0,30,5±0,30,3±0,10,3±0,10,6±0,30,4±0,10,5±0,1
Promedio0,8±0,10,7±0,20,7±0,20,7±0,10,6±0,20,6±0,20,6±0,10,5±0,20,5±0,20,6±0,10,5±0,20,6±0,2
DE=desviaciónestándar.Serealizaronmedicionestomográficasdelatablaóseabucaltomandocomoreferencialacrestaóseaya1,3y5mm
apartirdeÉsta.
TablaV.Medidasdelatablaóseabucalenmilímetros(mm)antes(T0)y210díasdespuésdeltratamiento(T2).
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
245
(Fisher, 2007; Akay et al.) sin embargo, la magnitud
de fuerza óptima para aplicar después de la
corticotomía aún no está clara. Los niveles de fuer-
za aplicados en ambos grupos, se mantuvieron en
un rango fisiológico entre los 15 y 25 g por diente,
considerando el protocolo ejecutado en relación con
la secuencialidad de los arcos de Níquel Titanio y la
inclusión en el arco según la solución gradual del
apiñamiento.
Fig. 1. Paciente grupo corticotomía. A) Vista preoperatoria: se aplico solución de Schiller para determinar el ancho de la
encía queratinizada y parámetros periodontales. B) Vista quirúrgica: se observa colgajo a espesor total en la zona anteroinferior
y las corticotomías realizadas siguiendo los ejes longitudinales de los dientes a 3 mm de la cresta ósea. C) Suturas en
posición: se observan suturas no reabsorbibles 5.0 y la activación de la ortodoncia con la colocación del arco de Ni Ti 0.014.
D) Vista postquirúrgica dos meses depués de la cirugía. e) Vista postquirúrgica 7 meses despues de la cirugia. F) Vista
radiografica: se observa la tabla osea bucal antes de la cirugia y 7 meses después.
Como se ha expuesto previamente, este estudio
obtuvo un valor promedio de movimiento lineal durante
el primer mes para el grupo experimental en el maxilar
de 3,56±1,90 mm vs. 1,20±0,85 mm en el grupo control,
y en la mandíbula para el grupo experimental de
3,78±1,72 mm vs. 1,35±0,88 mm para el grupo control.
Se evidencia una mayor magnitud de movimiento para
el grupo experimental, en este intervalo de medición.
Adicionalmente, al analizar los resultados lineales por
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
246
cada diente se evidencia como el mayor promedio de
movimiento se dio en los incisivos tanto maxilares como
mandibulares, mientras que los caninos no mostraron
diferencias estadísticamente significativas. Cuando se
analizan los valores arrojados por las mediciones angu-
lares a los 90 días de seguimiento se evidencian valo-
res más altos en grados para el grupo experimental que
para el grupo control, tanto para el maxilar como para la
mandíbula, aunque las diferencias en general no fue-
ron estadísticamente significativas. Es importante la
correlación de los resultados obtenidos con el principio
biológico FAR que ocurre en los primeros 3 meses des-
pués de la corticotomía. Estos resultados apoyan los
hallazgos del estudio de Aboul-Ela et al. (2011) donde
se expone que la distancia acumulativa de movimiento
fue significativamente mayor en el grupo con
corticotomía, así, en el primer mes fue de 1,89 vs. 0,75
mm, a los dos meses de 1,83 vs 0,86, a los tres meses
de 1,07 vs 0,93 mm y en el cuarto mes de 0,89 vs. 0,85
(P= 0,01). Al analizar estos valores como una sumatoria
equivaldría a una distancia acumulativa de movimiento
en los cuatro primeros meses, periodo FAR, de 5,68 mm
para el grupo con corticotomía vs 2,71 mm para el gru-
po control respectivamente. Por su parte, Fischer re-
portó una tasa de movimiento que fue significativamente
más alta en el grupo con corticotomía 0,02656–0,036mm
vs. sin corticotomía 0,185–0,014 mm por semana (P=
0,001). Estos autores coinciden con los resultados arro-
jados por el presente estudio ya que definen la tenden-
cia a un mayor movimiento en las 12 semanas siguien-
tes al procedimiento quirúrgico, así, los resultados ob-
tenidos durante la fase de alineación y nivelación apo-
yan el concepto que la corticotomía modifica la biología
del movimiento dentario basados en estudios
inmunohistoquímicos que soportan una respuesta de
remodelado óseo acelerado posterior al estímulo (Wang
et al., 2009).
No obstante, la corticotomía en si consiste en un
procedimiento quirúrgico importante que puede tener im-
pacto sobre los tejidos periodontales. Este estudio clíni-
co, en su protocolo incluye la osteotomía de solamente
la cortical bucal, no recurrió al uso de injertos y evaluó
los cambios en los parámetros clínicos periodontales.
La medición de los parámetros clínicos periodontales
(PD, CAL, BOP, IP) son la forma actualmente empleada
para monitorear la salud y estabilidad del periodonto. Si
bien, no hubo diferencias en los parámetros clínicos
periodontales entre grupos, fue posible observar algu-
nos cambios menores que son propios de los procedi-
mientos quirúrgicos periodontales. Por una parte la PD
disminuyó en el tiempo en el grupo experimental mien-
tras que el CAL permaneció estable. Por otra parte, la
cantidad de KG disminuyó ligeramente, asociado posi-
blemente al procedimiento quirúrgico y el movimiento
de inclinación bucal de los dientes. No obstante, al com-
parar esto hallazgos con el grupo control, no se obser-
varon diferencias estadística y clínicamente significati-
vas. Estos resultados sugieren una buena estabilidad
de los tejidos periodontales cuando se encuentran sa-
nos y se asocia con una buena seguridad del procedi-
miento terapéutico. Es evidente que factores como la
habilidad del clínico, las condiciones en las cuales se
realiza el procedimiento quirúrgico, la forma como cica-
triza el tejido y la severidad del apiñamiento son alta-
mente influyentes en la seguridad y estabilidad de la
corticotomía. En el presente estudio se incluyeron pa-
cientes con apiñamiento anterior moderado a severo,
pero sería necesario realizar más estudios en casos
severos para determinar los alcances de la técnica.
Hasta nuestro conocimiento este es el único estudio clí-
nico que ha evaluado los cambios periodontales en pa-
cientes con ortodoncia facilitado por corticotomía adi-
cional al estudio de Nowzari et al.
Una de las limitantes de la corticotomía es el vo-
lumen de la tabla ósea bucal. Dado que el procedimien-
to requiere del levantamiento del colgajo a espesor total
más allá de los ápices dentarios, estaría contraindicado
en zonas con ausencia de las tablas óseas bucales lo
cual resultaría en recesión del tejido marginal. En el pre-
sente estudio se incluyeron pacientes con periodonto
medio-grueso que sugiriera la presencia de una tabla
ósea bucal mínima. Esto fue confirmado en las
tomografías y durante la cirugía. Se encontró que no
hubo cambios clínicamente significativos en el volumen
óseo bucal, que varió entre 1,0–0,3 mm en la zona más
coronal, 210 días después del procedimiento quirúrgi-
co. Así mismo, no hubo diferencias con el grupo control.
Esto indica que el procedimiento puede realizarse de
manera segura en zonas donde hay una cantidad míni-
ma de hueso alveolar bucal. No obstante, algunos auto-
res recomiendan el uso de material de injerto óseo so-
bre la zona operada (Nowzari et al.). Desafortunada-
mente la falta de control en dichos estudios aporta poca
evidencia al uso indicado de materiales de injerto óseo
y sigue más bien siendo una cuestión de elección del
clínico. Esto demuestra que se necesitan más estudios
con el uso y sin uso de materiales de injerto. En nuestro
estudio, en ningún caso hubo efectos negativos a los
tejidos periodontales o al hueso alveolar.Adicionalmente,
es necesario más estudios con mayor cantidad de pa-
cientes ya que este estudio tienen la limitante de la poca
cantidad de pacientes. Esto último debido a la naturale-
za quirúrgica que no permitió hacer una aleatorización
de los pacientes.
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
247
CONCLUSIONES
La corticotomía acelera el movimiento
ortodóncico durante el primer mes postquirúrgico con
lo cual se puede reducir el tiempo de tratamiento en
pacientes con apiñamiento severo.Adicionalmente, los
parámetros clínicos periodontales y el volumen de la
tabla ósea bucal de los dientes sometidos a
corticotomía se mantienen estables después del pro-
cedimiento. No obstante, no es recomendable en
biotipos periodontales delgados.
AGRADECIMIENTOS.
Este estudio fue financiado por la Universidad de
Antioquia. Los autores no reportan conflictos de interés.
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.;
GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.;
VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREO, M. & BOTERO,
J. E. Clinical comparison of orthodontic treatment facilitated
by corticotomy and conventional orthodontics (pilot study).
Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
Abstract: The aim of this study was to compare
clinically speed orthodontic movement and changes in
periodontal parameters in patients with conventional
orthodontics and orthodontics with corticotomy for the
treatment of anterior dental crowding. A total of 10 patients
participated in the study: 5 patients in the orthodontics and
corticotomy group (EXP) and 5 in the orthodontics patient
group (CONT). Complete clinical examination included
radiographic, periodontal and study models analysis was
carried out. Measurements on periodontal changes, buccal
bone plate, linear and angular movement were measured at
baseline at 30, 90 and 210 days after the procedures.
Differences between groups were established with the t-
Student for paired and unpaired samples depending on the
case. Teeth undergoing orthodontic corticotomy showed
greater speed of movement compared to the control group
during the first 30 days examination (P <0.05). There were
no statistically significant differences in periodontal clinical
parameters and thickness of the buccal bone plate between
the groups. In conclusion, accelerated corticotomy
orthodontic movement during the first 30 days postoperative,
can reduce the treatment period in patients with severe
crowding. Additionally, clinical periodontal parameters and
volume of the buccal bone plate teeth undergoing corticotomy
remained stable after the procedure.
KEY WORDS: corticotomy, accelerated
orthodontics, clinical periodontal parameters, regional
acceleratory phenomenon (RAP).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aboul-Ela, S. M.; El-Beialy, A. R.; El-Sayed, K. M.; Selim,
E. M.; El-Mangoury. N. H. & Mostafa, Y. A. Miniscrew
implant-supported maxillary canine retraction with and
without corticotomy-facilitated orthodontics. Am. J.
Orthod. Dentofacial Orthop., 139(2):252-9, 2011.
Akay, M. C.;Aras,A.; Günbay, T.;Akyalçin, S. & Koyuncue,
B. O. Enhanced effect of combined treatment with
corticotomy and skeletal anchorage in open bite
correction. J. Oral. Maxillofac. Surg., 67(3):563-9,
2009.
Buschang, P. H.; Campbell, P. M. & Ruso, S. Accelerating
tooth movement with corticotomies: is it possible and
desirable? Semin. Orthod., 18(4):286-94, 2012.
Buttke, T. M. & Proffit, W. R. Referring adult patients for
orthodontic treatment. J. Am. Dent. Assoc., 130(1):73-
9, 1999.
Byloff, F. K. & Mossaz, C. F. Skeletal and dental changes
following surgically assisted rapid palatal expansion.
Eur. J. Orthod., 26(4):403-9, 2004.
Christensen, L. & Luther, F. Adults seeking orthodontic
treatment: expectations, periodontal and TMD issues.
Br. Dent. J., 218(3):111-7, 2015.
Chung, K. R.; Kim, S. H. & Lee, B. S. Speedy surgical-
orthodontic treatment with temporary anchorage
devices as an alternative to orthognathic surgery. Am.
J. Orthod. Dentofacial Orthop., 135(6):787-98, 2009.
Consolaro, A. In adults: 47.2% have periodontitis! How
about in orthodontic patients? Dental Press J. Orthod.,
18(1):3-5, 2013.
Dhar, V.; Jain, A.; Van Dyke, .T. E. & Kohli, A. Prevalence
of gingival diseases, malocclusion and fluorosis in
school-going children of rural areas in Udaipur district.
J. Indian Soc. Pedod. Prev. Dent., 25(2):103-5, 2007.
Fischer, T. J. Orthodontic treatment acceleration with
corticotomy-assisted exposure of palatally impacted
canines. Angle Orthod., 77(3):417-20, 2007.
Gantes, B.; Rathbun, E. & Anholm, M. Effects on the
periodontium following corticotomy-facilitated
orthodontics. Case reports. J. Periodontol., 61(4):234-
8, 1990.
Hanna,A.; Chaaya, M.; Moukarzel, C.; El Asmar, K.; Jaffa,
M. & Ghafari, J. G. Malocclusion in elementary school
children in beirut: severity and related social/behavioral
factors. Int. J. Dent., 2015:351231, 2015.
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
248
Januário, A. L.; Duarte, W. R.; Barriviera, M.; Mesti, J.
C.; Araújo, M. G. & Lindhe, J. Dimension of the
facial bone wall in the anterior maxilla: a cone-beam
computed tomography study. Clin. Oral Implants
Res., 22(10):1168-71, 2011.
Jung, M. H. An evaluation of self-esteem and quality
of life in orthodontic patients: Effects of crowding
and protrusion. Angle Orthod., 85(5):812-9, 2015.
Lee, J. K.; Chung, K. R. & Baek, S. H. Treatment
outcomes of orthodontic treatment, corticotomy-
assisted orthodontic treatment, and anterior
segmental osteotomy for bimaxillary dentoalveolar
protrusion. Plast. Reconstr. Surg., 120(4):1027-36,
2007.
Little, R. M. The irregularity index: a quantitative score
of mandibular anterior alignment. Am. J. Orthod.,
68(5):554-63, 1975.
Mostafa, Y. A.; Mohamed Salah Fayed, M.; Mehanni,
S.; ElBokle, N. N. & Heider, A. M. Comparison of
corticotomy-facilitated vs standard tooth-movement
techniques in dogs with miniscrews as anchor units.
Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 136(4):570-7,
2009.
Nowzari, H.; Yorita, F. K. & Chang, H. C. Periodontally
accelerated osteogenic orthodontics combined with
autogenous bone grafting. Compend. Contin. Educ.
Dent., 29(4):200-6, 2008.
Owen, A. H. 3rd. Accelerated Invisalign treatment. J.
Clin. Orthod., 35(6):381-5, 2001.
Panwar, M.; Jayan, B.;Arora, V. & Singh, S. Orthodontic
management of dentition in patients with
periodontally compromised dentition. J. Indian Soc.
Periodontol., 18(2):200-4, 2014.
Siluvai, S.; Kshetrimayum, N.; Reddy, C. V.; Siddanna,
S.; Manjunath, M. & Rudraswamy, S. Malocclusion
and related quality of life among 13- to 19-year-old
students in Mysore City - a cross-sectional study.
Oral Health Prev. Dent., 13(2):135-41, 2015.
Wang, L.; Lee, W.; Lei, D. L.; Liu, Y. P.; Yamashita, D.
D. & Yen, S. L. Tisssue responses in corticotomy-
and osteotomy-assisted tooth movements in rats:
histology and immunostaining. Am. J. Orthod.
Dentofacial Orthop., 136(6):770.e1-11, 2009.
Wilcko, M. T.; Wilcko, W. M.; Pulver, J. J.; Bissada, N.
F. & Bouquot, J. E. Accelerated osteogenic
orthodontics technique: a 1-stage surgically
facilitated rapid orthodontic technique with alveolar
augmentation. J. Oral Maxillofac. Surg.,
67(10):2149-59, 2009.
Wilcko, W. M.; Wilcko, T.; Bouquot, J. E. & Ferguson,
D. J. Rapid orthodontics with alveolar reshaping:
two case reports of decrowding. Int. J. Periodontics.
Restorative Dent., 21(1):9-19, 2001.
Dirección para Correspondencia:
Juan David Arango
Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Calle 70 No. 52-21
Medellín
COLOMBIA
Email: juandavid822@hotmail.com
Recibido : 16-03-2015
Aceptado: 10-07-2015
ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E.
Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12pablotnt
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Seminario obe-integral-p yanez
Seminario obe-integral-p yanezSeminario obe-integral-p yanez
Seminario obe-integral-p yanezpolieyd
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Seminario búsqueda de evidencia
Seminario búsqueda de evidenciaSeminario búsqueda de evidencia
Seminario búsqueda de evidenciaVelasquez Gabriela
 
Seminario 4, exámenes complementarios
Seminario 4, exámenes complementariosSeminario 4, exámenes complementarios
Seminario 4, exámenes complementariosVelasquez Gabriela
 
Sem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budini
Sem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budiniSem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budini
Sem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budiniVictoria Budini Jorquera
 
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Alba Cortes
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDPablo Hernández
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2nloyola
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoMilagros Daly
 
MAGNIFICACION.pptx
MAGNIFICACION.pptxMAGNIFICACION.pptx
MAGNIFICACION.pptxEmma López
 
Planificacion de diagnostico en endodoncia
Planificacion de diagnostico en endodoncia Planificacion de diagnostico en endodoncia
Planificacion de diagnostico en endodoncia Erika Regalado
 
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioCecilia Godoy Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
 
Corticotomía perspectiva histórica
Corticotomía  perspectiva histórica Corticotomía  perspectiva histórica
Corticotomía perspectiva histórica
 
Seminario obe-integral-p yanez
Seminario obe-integral-p yanezSeminario obe-integral-p yanez
Seminario obe-integral-p yanez
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Seminario búsqueda de evidencia
Seminario búsqueda de evidenciaSeminario búsqueda de evidencia
Seminario búsqueda de evidencia
 
Seminario 4, exámenes complementarios
Seminario 4, exámenes complementariosSeminario 4, exámenes complementarios
Seminario 4, exámenes complementarios
 
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
 
Seminario Nº4
Seminario Nº4Seminario Nº4
Seminario Nº4
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Sem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budini
Sem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budiniSem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budini
Sem.03 búsqueda información-grupo-a.18.04.16-victoria.budini
 
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
MAGNIFICACION.pptx
MAGNIFICACION.pptxMAGNIFICACION.pptx
MAGNIFICACION.pptx
 
Planificacion de diagnostico en endodoncia
Planificacion de diagnostico en endodoncia Planificacion de diagnostico en endodoncia
Planificacion de diagnostico en endodoncia
 
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
 
Articulo ortodoncia
Articulo ortodonciaArticulo ortodoncia
Articulo ortodoncia
 
Sem 2
Sem 2Sem 2
Sem 2
 

Similar a Ortodoncia acelerada corticotomía

Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarDavid Campoverde
 
Controles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasControles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasDavid Campoverde
 
COMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdf
COMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdfCOMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdf
COMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdfMirtha Espinoza
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantariasJohn Sisalima
 
El exito en endodoncia
El exito en endodonciaEl exito en endodoncia
El exito en endodonciaOdontologia
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis gggggggalejandra juarez
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodonticoJoan Birbe
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalYelitza Palma
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteJohn Sisalima
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientonatalia millacura
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientonatalia millacura
 
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdfElementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdfBERLINFF2
 
Efecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontales
Efecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontalesEfecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontales
Efecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontalesKattyrv
 
presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona DanielArdilaBenavide
 

Similar a Ortodoncia acelerada corticotomía (20)

ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
 
43 180-2-pb
43 180-2-pb43 180-2-pb
43 180-2-pb
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
 
Controles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasControles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis Fijas
 
COMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdf
COMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdfCOMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdf
COMPLICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS DE PPF.pdf
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
El exito en endodoncia
El exito en endodonciaEl exito en endodoncia
El exito en endodoncia
 
adminpujojs,+unod-73-17.pdf
adminpujojs,+unod-73-17.pdfadminpujojs,+unod-73-17.pdf
adminpujojs,+unod-73-17.pdf
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
 
Sem 2
Sem 2Sem 2
Sem 2
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdfElementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
 
Trabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdfTrabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdf
 
Efecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontales
Efecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontalesEfecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontales
Efecto del tratamiento ortodóncico en los tejidos periodontales
 
presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona
 

Más de Dr. Carlos Joel Sequeira.

Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Articulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebasedArticulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebasedDr. Carlos Joel Sequeira.
 
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspectivecentric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspectiveDr. Carlos Joel Sequeira.
 
reproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicatorreproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicatorDr. Carlos Joel Sequeira.
 
Reproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric inReproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric inDr. Carlos Joel Sequeira.
 
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...Dr. Carlos Joel Sequeira.
 

Más de Dr. Carlos Joel Sequeira. (19)

Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
Transverse effects of surgically assisted rapid maxillary expansion.
 
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
Immediate effects of rapid maxillary expansion with haas-type and hyrax-type ...
 
Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.Rapid maxillary expansion in growing patients.
Rapid maxillary expansion in growing patients.
 
Oliveira2008
Oliveira2008Oliveira2008
Oliveira2008
 
Wilcko2015
Wilcko2015Wilcko2015
Wilcko2015
 
Lines1975
Lines1975Lines1975
Lines1975
 
Yang2015
Yang2015Yang2015
Yang2015
 
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
Comparison of corticotomy facilitated vs standard tooth-movement techniques i...
 
Articulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebasedArticulators in orthodontics an evidencebased
Articulators in orthodontics an evidencebased
 
condylar position assessed by magnetic
condylar position assessed by magneticcondylar position assessed by magnetic
condylar position assessed by magnetic
 
orthodontic dental casts the case against
orthodontic dental casts the case againstorthodontic dental casts the case against
orthodontic dental casts the case against
 
condylar growth and glenoid fossa
condylar growth and glenoid fossacondylar growth and glenoid fossa
condylar growth and glenoid fossa
 
temporo mandibular disorders
 temporo mandibular disorders temporo mandibular disorders
temporo mandibular disorders
 
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspectivecentric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
centric relation a historical and contemporary orthodontic perspective
 
reproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicatorreproducibility of the condylar position indicator
reproducibility of the condylar position indicator
 
Reproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric inReproducibility of the roth power centric in
Reproducibility of the roth power centric in
 
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
mandibular condyle position comparison of articulator mountings and magnetic ...
 
articulators in orthodontics
 articulators in orthodontics articulators in orthodontics
articulators in orthodontics
 
Condylar distraction effects_of_standard
Condylar distraction effects_of_standardCondylar distraction effects_of_standard
Condylar distraction effects_of_standard
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 

Ortodoncia acelerada corticotomía

  • 1. 239 Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015 Comparación Clínica entre el Tratamiento Ortodóncico Facilitado por Corticotomía y Ortodoncia Convencional (Estudio Piloto) Clinical Comparison of Orthodontic Treatment Facilitated by Corticotomy and Conventional Orthodontics (Pilot Study) Juan David Arango* ; Claudia María Roldan* ; Luz María Burgos* ; Carolina Giraldo* ; Carlos Efraín Gutiérrez* ; Luis Alejandro Sánchez* ; Mauricio Villegas* ; David Arango* ; Maryori Restrepo* & Javier Enrique Botero* ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015. RESUMEN: El objetivo de este estudio fue comparar clínicamente la velocidad del movimiento ortodóncico y cam- bios en los parámetros periodontales en pacientes con ortodoncia convencional y ortodoncia facilitada con corticotomía para el tratamiento de apiñamiento dental anterior. Un total de 10 pacientes participaron en el estudio de la siguiente forma: 5 pacientes grupo ortodoncia y corticotomía (EXP) y 5 pacientes grupo ortodoncia (CONT). Se realizó examen clínico completo que incluyó análisis radiográfico, periodontal y modelos de estudio. Las mediciones sobre los cambios periodontal, tabla ósea bucal, movimiento lineal y angular fueron medidos al inicio, 30, 90 y 210 días posterior a los procedimientos. Las diferencias entre los grupos fueron establecidas con la prueba t-Student para muestras pareadas y no pareadas dependien- do del caso. Los dientes sometidos a ortodoncia y corticotomía mostraron una mayor velocidad del movimiento en compa- ración con el grupo control durante los primero 30 días de examinación (P<0,05). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los parámetros clínicos periodontales y grosor de la tabla ósea bucal entre los grupos. En conclusión, la corticotomía acelera el movimiento ortodóncico durante los primero 30 días postquirúrgicos con lo cual se puede reducir el tiempo de tratamiento en pacientes con apiñamiento severo. Adicionalmente, los parámetros clínicos periodontales y el volumen de la tabla ósea bucal de los dientes sometidos a corticotomía se mantienen estables después del procedimiento. PALABRAS CLAVE: corticotomía, ortodoncia acelerada, parámetros clínicos periodontales, fenómeno ace- lerado regional (RAP). INTRODUCCIÓN El apiñamiento dental es una condición carac- terizada por la falta de espacio para la correcta alinea- ción de los dientes, situación que presenta alta preva- lencia en el grupo poblacional de los 12 y 19 (Siluvai et al., 2014; Hanna et al., 2015). Esta alteración se comienza a desarrollar temprano en los jóvenes que generalmente llegan a la edad adulta sin recibir trata- miento, lo cual favorece la acumulación de placa bacteriana y desarrollo de enfermedades periodontales (Dhar et al., 2007). Adicionalmente, el apiñamiento dental es responsable de una alteración en la estética de los pacientes, lo cual puede generar problemas de autoestima (Jung et al., 2015). La corrección del apiñamiento dental se lleva a cabo por medio del tratamiento ortodóncico. No obstan- te, el tiempo de duración de los tratamientos es una pre- ocupación de los pacientes y más aun en los pacientes adultos, pues el tratamiento puede ser complejo (Christensen & Luther, 2015). Lo anterior debido a per- dida de dientes, perdida de soporte y adaptabilidad fi- siológica propia de los tejidos periodontales jóvenes, lo cual aumenta en el tiempo de tratamiento ortodóncico (Panwar et al., 2014). Es claro entonces, que siendo las maloclusiones en adultos una causa frecuente de con- sulta en ortodoncia (Buttke & Proffit, 1999), disminuir el tiempo de tratamiento es deseable, ya que al hacerlo, * Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • 2. 240 se disminuye el riesgo de caries, inflamación gingival y reabsorción radicular (Consolaro, 2013; Panwar et al.). Uno de los métodos reportados para reducir la duración del tratamiento es la ortodoncia asistida por corticotomía (OAC) (Buschang et al., 2012). La corticotomía se define como el procedimiento quirúrgi- co de osteotomía controlada y limitada a la tabla ósea cortical, generalmente la bucal, poco invasiva, que como ventaja adicional permite un patrón de remodelado óseo con poco riesgo de daño a los tejidos periodontales (Gantes et al., 1990; Bushang et al.). El propósito de la corticotomía en combinación con fuerzas ortodóncicas es acelerar el movimiento dental (Bushang et al.). La explicación del aumento en el movimiento ortodóncico se encuentra en un proceso denominado Fenómeno de Aceleración Regional (FAR) (Wang et al., 2009). Este concepto propone que el hueso decorticado se desmineraliza y presenta una fase de remodelación (3– 4 meses) como respuesta del tejido ante el trauma qui- rúrgico inducido lo cual reduce la resistencia a las fuer- zas ortodoncias, tiempo que se aprovecha para el mo- vimiento rápido de los dientes. Las indicaciones clínicas para el uso de la OAC han sido amplias, reportando éxito en el manejo de ex- pansión palatina asistida quirúrgicamente, protrusión bimaxilar dentoalveolar, mordida abierta anterior, protrusión esquelética severa y apiñamiento dental, adicionalmente se usa en pacientes adultos para acele- rar el tiempo de tratamiento ortodóncico (Owen, 2001; Wilcko et al., 2001; Byloff & Mossaz, 2004; Lee et al., 2007; Akay et al., 2009). Sin embargo, los estudios realizados hasta aho- ra en humanos son escasos, sin estandarización de la técnica y con poco tiempo de seguimiento de resulta- dos (Nowzari et al., 2008; Chung et al., 2009). Esto su- giere una falta de evidencia científica para que este pro- cedimiento pueda ser aplicado de manera confiable a los tratamientos de ortodoncia. El objetivo de este estu- dio fue comparar clínicamente de la velocidad del movi- miento ortodóncico y cambios en los parámetros periodontales en pacientes con ortodoncia convencio- nal y ortodoncia facilitada con corticotomía (OAC) para el tratamiento de apiñamiento dental anterior. MATERIAL Y MÉTODO Se diseñó un estudio clínico piloto con una muestra por conveniencia de 10 sujetos, 5 en el grupo ortodoncia + corticotomía (EXP) y 5 en el grupo ortodoncia (CONT). Debido a la naturaleza de la inter- vención quirúrgica, no fue posible hacer aleatorización, y solo se realizó el procedimiento en sujetos que acep- taran voluntariamente el procedimiento. No obstante, el estudio está registrado en Clinical Trials por tratarse de un estudio de intervención en humanos (NCT01630473). Así mismo, el protocolo de investigación fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Para la inclusión en el es- tudio los pacientes firmaron un consentimiento escrito informado y siguiendo las recomendaciones de la de- claración de Helsinki (2009) para estudios en humanos. Para el reclutamiento de pacientes, se invitó a participar sujetos evaluados en las clínicas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquía entre enero de 2012 y diciembre de 2013. Durante la clasificación de posibles voluntarios se si- guieron los siguientes criterios de inclusión: paciente hombre o mujer de 20 a 40 años, con dentición perma- nente completa, con apiñamiento de leve a severo, con biotipo periodontal grueso o mixto, y que aceptaran de forma voluntaria el procedimiento quirúrgico como par- te del tratamiento. Los voluntarios fueron excluidos cuan- do presentaran las siguientes características: enferme- dad sistémica o antecedentes médicos que contraindiquen la cirugía; consumo de bisfosfonatos, antiepilépticos, benzodiacepinas, inhibidores o inductores enzimáticos, glucocorticoides, estrógenos, anti-estrógenos, anticonceptivos, vitamina D, calcitonina, sales de calcio, suplementos de calcio, corticoides, anti- histamínicos, esteroides, con ortodoncia previa, con periodontitis, con pérdida de nivel de inserción periodontal y pérdida ósea de moderada a severa, con reabsorción radicular, pacientes fumadores y mujeres embarazadas. Examen clínico periodontal. En ambos grupos se lle- vó a cabo un examen periodontal completo limitado a la zona anterio-superior y antero-inferior con una sonda periodontal UNC-15 (Delta, USA Chicago), registrando los siguientes parámetros clínicos: 1. Profundidad al sondaje (PD): medida en milíme- tros (mm) desde el margen gingival hasta el fondo del surco. 2. Sangrado al sondaje (BOP): se calculó como el por- centaje (%) de sitios que presenten sangrado positivo. 3. Margen gingival (MG): medida en mm, como la dis- tancia desde el margen hasta la línea amelocementaria. ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 3. 241 4. Nivel de inserción (CAL): medida en mm, distancia de la unión amelocementaria hasta el fondo de surco. 5. Índice de placa (PI): después de aplicar pastilla re- veladora, se calcula el porcentaje (%) de sitios con placa. 6. Encía queratinizada (EQ): en mm, desde el margen gingival hasta la unión mucogingival delimitada por la solución de Schiller. La examinación periodontal fue realizada por un solo examinador (CEG) estandarizado y calibrado (co- eficiente de correlación intraclase >0,80) en los tiem- pos T0 (inicio), T1 (30 días), T2 (90 días) y T3 (210 días) después de los procedimientos de quirúrgicos y de activación dependiendo del grupo. Análisis radiográfico. Ambos grupos cumplieron el protocolo de ayudas diagnósticas que incluía radio- grafías (serie periapical, cefálica con trazado y pano- rámica), modelos de yeso digitalizados con el software Ortho Insight, fotos extra e intraorales y tomografía ConeBeam. La evaluación tomográfica fue realizada en un equipo de Tomografía ConeBeam de marca NewTom 3G de fabricación Italiana, los parámetros de exposi- ción utilizados para esta investigación fueron: Kv: 110; mA: 7,1; Dosis (mGy): 8,87; Detector: 9” (nueve pul- gadas); Tamaño del voxel: 0,3 mm; Escala de grises: 12 bit. Esta evaluación se hizo antes de realizar los procedimientos y 7 meses después de comenzado el tratamiento en ambos grupos. Las mediciones se rea- lizaron por el evaluador estandarizado (CEG) bajo el protocolo descrito por Januário et al.. Las dimensio- nes de la pared ósea bucal fueron evaluadas en tres posiciones diferentes en relación con la cresta ósea así: a 1, 3, y 5 mm apical a la cresta ósea en el punto medio de cada diente anterior en el maxilar y mandí- bula. Estas mediciones se realizaron utilizando el pro- grama NNT Viewer, que es una versión ligera del pro- grama NNT WorkStation el cual por medio de sus he- rramientas, permite la medición en mm del espesor de la tabla cortical bucal. Tratamiento ortodóncico. Se realizó historia clínica completa con la definición del plan de tratamiento se- gún las necesidades de cada paciente y se adhirió aparatología fija maxilomandibular, en todos los ca- sos se utilizaron brackets slot 0,018 x 0,025 prescrip- ción Roth 1. El día 0 para el grupo control fue el día de adhesión de aparatología, mientras que para el grupo experimental el día 0, fue el día de la cirugía en donde inmediatamente después se activa la ortodoncia con el primer arco. Dentro del protocolo ortodóncico se definió una secuencia de arcos (Tabla I), que se adaptó a la evo- lución de cada paciente, teniendo en cuenta que el grupo experimental, siguió un cronograma de activa- ción cada 15 días durante los primeros cuatro meses en relación con el aprovechamiento del RAP y el gru- po control cada 30 días según los principios biológi- cos de la ortodoncia convencional. A cada uno de los pacientes se realizó modelos de yeso, los cuales fueron escaneados y digitalizados con el programa OrthoInsight, Los movimientos den- tarios en ambos grupos fueron medidos con cambios lineales y angulares. Para determinar los primeros, se relacionaron los valores lineales promedio en milíme- tros en los dientes 13-12-11-21-22-23, 33-32-31-41- 42-43,al centro de masa del modelo definido por el software. Adicionalmente se registraron las medidas angulares de los mismos dientes con vértice en el mis- mo centro de masa. Se registraron los datos tomados en 4 momentos: al inicio (T0) y 30 (T1), 90 (T2) y 210 (T3) después de los procedimientos quirúrgicos y de activación dependiendo del grupo. El índice de irregularidad de Little (1975) fue de- terminado directamente en los modelos de yeso en los tiempos T1, T2 y T3 en ambos arcos. Corticotomía. En el grupo EXP se realizó el procedi- miento quirúrgico, 8 días después de adherida la aparatología, la cual se encontraba sin activar. Se rea- lizó anestesia en el área anterior superior e inferior, por bucal y lingual/palatino con lidocaína más epinefrina al 2% y luego infiltración con dexametasona 1 ampolla de 4 mg en la zona intervenida. A continua- ción, se realizó incisión intrasulcular con hoja de bis- turí # 15c (Hu-friedy) desde mesial de primeros molares (superiores e inferiores) hasta primeros molares contralaterales; consecutivamente se realizaron inci- siones relajantes en mesial de primeros molares res- petando íntegramente la papila y se levantó un colga- jo de espesor completo bucal utilizando una micro legra “P Buser” (Delta, USA Chicago.) permitiendo acceder hasta la zona más apical de los dientes (mínimo 8 mm). Posterior a esto, con una fresa 702 de carburo tallo largo en una pieza de baja velocidad bajo irrigación con jeringa desechable de 50 cc, se inició la perfora- ción de la cortical ósea bucal en interproximal desde el 15 hasta el 25 y de 35 a 45, teniendo como precau- ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 4. 242 ción no realizar cortes en la cresta ósea interproximal respetando 2 mm de esta. Se realizaron cortes en las zonas apicales en un ángulo de 45 grados. Se lavó con abundante suero fisiológico y se procedió a posicionar los colgajos y a suturar con polipropileno (6.0) para reti- rar 7 días después. El control del dolor e inflamación se realizó con ibuprofeno tabletas de 400 mg cada 8 horas por 3 días y luego con acetaminofén tabletas de 500 mg cada 8 horas por 3 días más. Adicionalmente, se realizó tera- pia antibiótica con amoxicilina cápsulas de 500 mg cada 8 horas por 7 días. Inmediatamente después de la ciru- gía se realizó la activación de la aparatología ortodóncica con arcos Ni Ti 0,014. Análisis Estadístico. Los datos demográficos son pre- sentados con el promedio ± DE y la frecuencia de hom- bres y mujeres. Los parámetros clínicos periodontales son presentados como el promedio ± DE en cada uno de los tiempos de examinación. La variable de desenla- ce primaria (primary outcome) fue la velocidad del mo- vimiento ortodóncico en cada uno de los grupos exami- nados. Las variables secundarias (secondary outcome) incluyó los cambios periodontales y en la tabla ósea cortical después de las intervenciones. Se hizo un aná- lisis exploratorio para determinar diferencias en los parámetros clínicos periodontales y tabla ósea bucal entre grupos, se utilizaron las pruebas t-Student para muestras pareada y no pareada dependiendo del caso. La información recolectada fue analizada con el programa estadístico SPSS versión 19 (SPSS, Inc., Chicago, IL) y se asumieron diferencias estadísticamente significativas cuando P<0,05). RESULTADOS Un total de 10 pacientes participaron en el estu- dio con un promedio de edad de 25,1 años y confor- mados por 6 hombres y 4 mujeres. Los pacientes fue- ron divididos en dos grupos de 5 (3 hombres / 2 muje- Grupo corticotomía (Promedio ± DE) Grupo control (Promedio ± DE)Diente T1 T2 T3 T1 T2 T3 13M 3,74±2,39* 2,22±3,44 4,62±2,09* 0,80±0,48 1,28±0,80 1,74±1,11 13D 3,35±2,41 1,61±2,38 3,74±2,12 0,55±0,72 1,60±1,15 1,45±1,04 12M 4,44±2,16* 0,72±0,70 4,11±2,29 1,46±0,83 1,88±1,39 2,36±2,21 12D 4,22±2,14* 0,96±1,08 4,37±1,45 1,19±0,64 1,67±1,44 2,39±1,34 11M 4,13±0,60* 1,49±0,67 3,46±1,74 1,25±1,00 1,42±1,36 2,56±2,40 11D 4,40±2,34* 1,45±0,93 3,54±2,28 1,70±0,94 1,62±1,30 2,93±2,25 21M 3,40±1,24* 1,08±1,15 3,57±1,95 0,93±0,79 2,09±1,63 2,27±1,91 21D 3,86±1,89 1,42±0,50 3,99±1,44 1,55±1,39 1,02±1,31 2,09±1,57 22M 4,34±2,58 1,16±0,75 3,89±2,60 1,42±1,25 0,82±1,15 2,24±2,22 22D 3,59±1,75* 0,76±0,75 3,10±1,79 1,25±0,54 0,72±1,06 1,72±1,30 23M 3,35±1,82* 0,82±0,39 3,59±1,72* 1,27±0,60 0,79±0,93 1,13±0,50 23D 2,74±1,59 1,13±0,63 3,39±1,89 1,09±1,05 0,88±0,46 1,44±1,05 Maxilar 3,56±1,90* 1,23±1,11 3,78±1,43 1,20±0,85 1,31±1,16 2,02±1,53 33M 3,51±1,48 0,75±0,73 3,52±1,63 1,72±1,11 1,78±1,37 2,54±1,88 33D 2,83±1,80 0,92±0,92 2,80±1,75 1,20±0,64 1,17±0,39 1,31±1,45 32M 3,94±1,10* 0,84±0,71 3,46±1,72 1,77±1,32 2,26±2,06 3,06±3,38 32D 3,84±1,47* 1,37±0,81 4,12±2,95 1,52±1,02 1,55±1,66 2,79±1,92 31M 4,27±2,58* 0,97±0,63 4,10±2,05 1,11±1,00 2,00±1,90 2,84±2,66 31D 4,46±1,96* 1,05±0,74 4,59±2,55 1,45±0,58 2,02±2,00 2,69±2,99 41M 3,07±1,19* 1,20±0,70 2,86±1,57 1,00±0,85 2,05±1,99 2,31±2,31 41D 3,59±1,45* 1,41±0,66 3,11±1,48 1,01±0,99 2,53±2,00 2,53±2,30 42M 4,40±1,84* 1,25±0,82 4,03±2,36 1,17±0,71 2,64±1,95 2,59±1,93 42D 4,66±2,13* 1,22±0,92 4,12±2,18 1,48±0,75 2,53±1,46 3,01±1,49 43M 3,79±2,10 1,46±0,75 3,64±2,71 1,72±0,53 2,71±1,44 2,00±1,88 43D 3,06±1,61 1,27±1,71 2,01±1,60 1,09±1,09 1,84±1,28 2,26±1,23 Mandíbula 3,78±1,72* 1,22±0,84 3,53±1,73 1,35±0,88 2,09±1,70 2,26±1,48 Tabla I. Movimiento lineal en milímetros (mm) por diente en el grupo corticotomía y control a los 210 días de observación. M= mesial, D= distal, DE= desviación estándar. *= Denota diferencia estadísticamente significativa al compararse con el mismo tiempo en el grupo control (P≤0,05). T1= 30 días, T2= 90 días, T3= 210 días. ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 5. 243 res) para recibir tratamiento ortodóncico + corticotomía (EXP) y tratamiento ortodóncico solo (CONT). Los movimientos dentarios en ambos grupos fue- ron medidos como cambios lineales y angulares. La Tabla I muestra que el desplazamiento de los dientes,tanto superiores como inferiores, fue más rápi- do en el grupo EXP en comparación con el grupo CONT y esta diferencia fue estadísticamente significativa a los treinta días de seguimiento (p<0,05). En algunos casos, la magnitud del movimiento en milímetros fue más del doble de lo obtenido en el grupo control. No obstante, a los 90 y 210 días de observación, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Por otra parte, después de analizar el movimiento angular de los dientes, el cambio de posición dental medido en grados (°) fue mayor en el grupo experimental a los 30 días de observación (Tabla II). Después de 90 días no hubo diferencias entre los grupos. El índice de irregularidad de Little (Tabla III) fue usado como herramienta de clasificación del api- ñamiento, determinando la irregularidad de los diez pacientes como moderada y severa para ambos ar- cos. Los resultados mostraron cambios mayores en- tre T1 y T2 que entre T2 y T3 pero sin significancia estadística P>0,05. Los parámetros clínicos periodontales pueden ser observados en la Tabla IV. En general la PD en el grupo EXP mostró una ligera disminución y se mantu- vo estable después de la cirugía. En comparación, la PD en el grupo CONT aumentó 0,3 mm después de comenzado el tratamiento ortodóncico. Por otra parte el CAL aumentó ligeramente en ambos grupos y se mantuvo estable a largo del estudio. La cantidad de encía queratinizada (EQ) disminuyó 0,2 mm en pro- medio en ambos grupos. Además, el BOP aumentó inmediatamente después de la cirugía y disminuyó con el tiempo en el grupo EXP mientras que en el grupo CONT, el BOP aumentó con el tiempo. Por último, el IP mostró una tendencia a disminuir en el grupo EXP en contraste con el grupo CONT donde aumentó du- rante el tratamiento ortodóncico. No obstante, no hubo diferencias significativas en los parámetros clínicos antes y después del tratamiento entre los dos grupos (Fig. 1). El volumen de la tabla ósea bucal medida a tres niveles de la cresta ósea antes y 7 meses después del tratamiento es presentado en la Tabla V. En gene- ral la tabla ósea bucal disminuyó 0,1 mm en el grupo EXP mientras que se mantuvo estable en grupo CONT. No obstante las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre grupos (Fig. 1). Grupo corticotomía (Promedio ± DE) Grupo control (Promedio ± DE)Diente T1 T2 T3 T1 T2 T3 13 2,96±1,51* 2,06±1,91 2,25±0,71 0,58±0,28 1,81±1,06 1,55±0,52 12 2,52±1,60* 0,84±0,77 2,59±1,47 0,68±0,7 0,89±0,52 1,52±0,66 11 2,17±1,17 0,59±0,23 2,38±1,67 1,65±0,43 1,14±0,67 1,92±1,49 21 2,09±1,97 1,34±0,99 2,17±1,37 1,13±,157 1,1±0,9 2,22±1,64 22 2,43±1,48* 1,06±0,7* 1,89±1,75 1,57±0,75 0,28±0,25 1,56±0,73 23 3,10±2,03 1,1±1,32 2,65±2,43 2,23±1,08 1,01±0,82 1,53±0,91 33 3,35±2,28 1,03±0,66 3,28±1,37 1,37±1,23 1,5±1,01 1,88±1,29 32 2,19±1,65 1,33±0,75 2,27±2,22 1,05±0,68 1,45±1,22 1,72±1,26 31 1,97±1,69 1,72±2,12 2,47±1,53 0,510±0,43 1,27±1,24 1,55±1,83 41 1,81±1,67 1,22±1,79 1,19±0,71 1,14±0,71 1,36±1,66 2,17±1,52 42 3,27±0,89* 1,46±0,52 2,35±1,52 1,64±0,76 1,48±1,26 2,57±1,2 43 3,11±1,69* 0,71±0,72 3,81±1,59 1,26±0,61 2,06±1,3 2,04±2,2 Grupo corticotomía (Promedio ± DE) Grupo control (Promedio ± DE)Arco T1 T2 T3 T1 T2 T3 Maxilar 7,74±3,52 1,74±2,17 9,48±3,8 7,06±3,63 1,22±0,65 8,28±4,07 Mandibular 9,22±2,93 0,76±0,23 9,98±3,09 7,98±3,89 1,44±1,18 9,1±3,15 DE = desviación estándar. T1= 30 días, T2= 90 días, T3= 210 días. Tabla III. Índice de irregularidad de Little por arco en el grupo corticotomía y control a los 210 días de observación. DE= desviación estándar. *= Denota diferencia estadísticamente significativa al compararse con el mismo tiempo en el grupo control (P≤0,05). T1= 30 días, T2= 90 días, T3= 210 días. Tabla II. Movimiento angular en grados (°) por diente en el grupo corticotomía y control a los 210 días de observación. ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 6. 244 DISCUSION El tratamiento ortodóncico generalmente tiene una duración de 2 años, pero este puede variar de- pendiendo de la severidad de la maloclusión. Teniendo esto en cuenta, se ha venido es- tudiando y desarrollando la corticotomía como procedi- miento coadyuvante para acelerar el movimiento ortodóncico y por ende dis- minuir el tiempo de trata- miento. Estudios experimen- tales en animales (Wang et al.; Mostafa et al., 2009) re- portan como consecuencia de la corticotomía un aumen- to en la velocidad de movi- miento dental, con tasas de movimiento promedio en el grupo de corticotomía de 4,67±0,58 mm vs. 2,33±0,58 mm en el grupo control. No obstante, su seguridad y apli- cación en humanos todavía esta en estudio. Algunos re- portes de casos en humanos con corticotomía (Wilcko et al., 2009; Chung et al.; Akay et al.), evidencian que el tiempo de tratamiento oscila entre los 4 y 18 meses se- gún la complejidad de la maloclusión. Lo anterior su- giere que la corticotomía puede ser una alternativa via- ble en algunos pacientes. El protocolo ortodóncico para la alinea- ción y nivelación propuesto para el presente estudio tuvo en consideración los niveles de aplicación de fuerzas. Los resultados de las investiga- ciones de ortodoncia acele- rada muestran variaciones en la intensidad de la fuerza desde los 60 a los 900 g. Grupocorticotomía(Promedio±DE)Grupocontrol(Promedio±DE)Parámetro T0T1T2T3T0T1T2T3 PD±DE(mm)2,1±0,51,9±0,51,9±0,52,0±0,52,0±0,52,4±0,62,3±0,62,3±0,6 CAL±DE(mm)1,3±0,81,5±0,71,4±0,71,5±0,71,2±0,91,5±0,71,5±0,71,5±0,7 KG±DE(mm)4,3±1,24,1±1,24,1±1,14,0±1,13,8±1,63,7±1,33,6±1,43,6±1,4 BOP±DE(%)24,8±14,928,7±16,819,2±12,217,2±9,27,3±4,517,8±10,820,0±22,720,0±22,7 IP±DE(%)28,0±22,726,0±15,724,0±9,919,2±6,916,6±5,719,6±7,420,2±5,620,2±5,6 PD=profundidadalsondaje,CAL=niveldeinserción,KG=encíaqueratinizada,BOP=sangradoalsondaje,IP=índicedeplaca,DE=desviaciónestándar.T0=iniciodía0,T1=30 días,T2=90días,T3=210días. TablaIV.Parámetrosclínicosperiodontalesenelgrupocorticotomíaycontrolalos210díasdeobservación. CorticotomíaPromedio±DECorticotomíaPromedio±DEControlPromedio±DE(T0)ControlPromedio±DE(T2) Diente 1mm3mm5mm1mm3mm5mm1mm3mm5mm1mm3mm5mm 130,8±0,50,8±0,50,8±0,50,8±0,50,8±0,30,8±0,40,6±0,40,5±0,30,5±0,30,8±0,50,9±0,30,7±0,3 120,7±0,40,7±0,40,7±0,40,7±0,30,8±0,40,9±0,40,8±0,30,7±0,40,7±0,50,6±0,30,8±0,40,9±0,5 110,9±0,20,8±0,31,0±0,20,8±0,30,8±0,30,9±0,20,6±0,30,7±0,40,9±0,30,8±0,30,8±0,11,0±0,3 210,9±0,20,9±0,20,8±0,30,8±0,20,8±0,40,8±0,20,6±0,20,7±0,30,7±0,10,7±0,30,7±0,30,9±0,3 220,8±0,20,8±0,30,8±0,60,7±0,30,7±0,30,8±0,40,6±0,30,7±0,20,5±0,20,5±0,20,6±0,20,7±0,2 230,8±0,50,9±0,60,7±0,60,7±0,50,7±0,40,7±0,40,6±0,40,6±0,30,5±0,20,6±0,30,6±0,30,7±0,2 330,7±0,30,4±0,10,4±0,040,6±0,30,3±0,10,4±0,040,5±0,30,4±0,10,3±0,070,5±0,30,4±0,10,3±0,08 320,6±0,30,4±0,20,3±0,20,5±0,20,4±0,10,4±0,10,4±0,20,2±0,10,3±0,10,5±0,20,3±0,20,4±0,3 310,9±0,10,6±0,20,7±0,30,6±0,20,5±0,10,5±0,20,5±0,20,3±0,10,4±0,30,4±0,20,3±0,10,4±0,2 410,8±0,10,4±0,10,7±0,40,5±0,10,4±0,040,5±0,20,6±0,30,4±0,10,5±0,10,5±0,30,3±0,080,4±0,1 420,9±0,30,6±0,30,5±0,10,7±0,30,4±0,20,4±0,20,5±0,30,3±0,10,3±0,10,5±0,10,3±0,10,4±0,1 430,6±0,30,5±0,20,6±0,40,5±0,30,4±0,10,5±0,30,5±0,30,3±0,10,3±0,10,6±0,30,4±0,10,5±0,1 Promedio0,8±0,10,7±0,20,7±0,20,7±0,10,6±0,20,6±0,20,6±0,10,5±0,20,5±0,20,6±0,10,5±0,20,6±0,2 DE=desviaciónestándar.Serealizaronmedicionestomográficasdelatablaóseabucaltomandocomoreferencialacrestaóseaya1,3y5mm apartirdeÉsta. TablaV.Medidasdelatablaóseabucalenmilímetros(mm)antes(T0)y210díasdespuésdeltratamiento(T2). ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 7. 245 (Fisher, 2007; Akay et al.) sin embargo, la magnitud de fuerza óptima para aplicar después de la corticotomía aún no está clara. Los niveles de fuer- za aplicados en ambos grupos, se mantuvieron en un rango fisiológico entre los 15 y 25 g por diente, considerando el protocolo ejecutado en relación con la secuencialidad de los arcos de Níquel Titanio y la inclusión en el arco según la solución gradual del apiñamiento. Fig. 1. Paciente grupo corticotomía. A) Vista preoperatoria: se aplico solución de Schiller para determinar el ancho de la encía queratinizada y parámetros periodontales. B) Vista quirúrgica: se observa colgajo a espesor total en la zona anteroinferior y las corticotomías realizadas siguiendo los ejes longitudinales de los dientes a 3 mm de la cresta ósea. C) Suturas en posición: se observan suturas no reabsorbibles 5.0 y la activación de la ortodoncia con la colocación del arco de Ni Ti 0.014. D) Vista postquirúrgica dos meses depués de la cirugía. e) Vista postquirúrgica 7 meses despues de la cirugia. F) Vista radiografica: se observa la tabla osea bucal antes de la cirugia y 7 meses después. Como se ha expuesto previamente, este estudio obtuvo un valor promedio de movimiento lineal durante el primer mes para el grupo experimental en el maxilar de 3,56±1,90 mm vs. 1,20±0,85 mm en el grupo control, y en la mandíbula para el grupo experimental de 3,78±1,72 mm vs. 1,35±0,88 mm para el grupo control. Se evidencia una mayor magnitud de movimiento para el grupo experimental, en este intervalo de medición. Adicionalmente, al analizar los resultados lineales por ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 8. 246 cada diente se evidencia como el mayor promedio de movimiento se dio en los incisivos tanto maxilares como mandibulares, mientras que los caninos no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Cuando se analizan los valores arrojados por las mediciones angu- lares a los 90 días de seguimiento se evidencian valo- res más altos en grados para el grupo experimental que para el grupo control, tanto para el maxilar como para la mandíbula, aunque las diferencias en general no fue- ron estadísticamente significativas. Es importante la correlación de los resultados obtenidos con el principio biológico FAR que ocurre en los primeros 3 meses des- pués de la corticotomía. Estos resultados apoyan los hallazgos del estudio de Aboul-Ela et al. (2011) donde se expone que la distancia acumulativa de movimiento fue significativamente mayor en el grupo con corticotomía, así, en el primer mes fue de 1,89 vs. 0,75 mm, a los dos meses de 1,83 vs 0,86, a los tres meses de 1,07 vs 0,93 mm y en el cuarto mes de 0,89 vs. 0,85 (P= 0,01). Al analizar estos valores como una sumatoria equivaldría a una distancia acumulativa de movimiento en los cuatro primeros meses, periodo FAR, de 5,68 mm para el grupo con corticotomía vs 2,71 mm para el gru- po control respectivamente. Por su parte, Fischer re- portó una tasa de movimiento que fue significativamente más alta en el grupo con corticotomía 0,02656–0,036mm vs. sin corticotomía 0,185–0,014 mm por semana (P= 0,001). Estos autores coinciden con los resultados arro- jados por el presente estudio ya que definen la tenden- cia a un mayor movimiento en las 12 semanas siguien- tes al procedimiento quirúrgico, así, los resultados ob- tenidos durante la fase de alineación y nivelación apo- yan el concepto que la corticotomía modifica la biología del movimiento dentario basados en estudios inmunohistoquímicos que soportan una respuesta de remodelado óseo acelerado posterior al estímulo (Wang et al., 2009). No obstante, la corticotomía en si consiste en un procedimiento quirúrgico importante que puede tener im- pacto sobre los tejidos periodontales. Este estudio clíni- co, en su protocolo incluye la osteotomía de solamente la cortical bucal, no recurrió al uso de injertos y evaluó los cambios en los parámetros clínicos periodontales. La medición de los parámetros clínicos periodontales (PD, CAL, BOP, IP) son la forma actualmente empleada para monitorear la salud y estabilidad del periodonto. Si bien, no hubo diferencias en los parámetros clínicos periodontales entre grupos, fue posible observar algu- nos cambios menores que son propios de los procedi- mientos quirúrgicos periodontales. Por una parte la PD disminuyó en el tiempo en el grupo experimental mien- tras que el CAL permaneció estable. Por otra parte, la cantidad de KG disminuyó ligeramente, asociado posi- blemente al procedimiento quirúrgico y el movimiento de inclinación bucal de los dientes. No obstante, al com- parar esto hallazgos con el grupo control, no se obser- varon diferencias estadística y clínicamente significati- vas. Estos resultados sugieren una buena estabilidad de los tejidos periodontales cuando se encuentran sa- nos y se asocia con una buena seguridad del procedi- miento terapéutico. Es evidente que factores como la habilidad del clínico, las condiciones en las cuales se realiza el procedimiento quirúrgico, la forma como cica- triza el tejido y la severidad del apiñamiento son alta- mente influyentes en la seguridad y estabilidad de la corticotomía. En el presente estudio se incluyeron pa- cientes con apiñamiento anterior moderado a severo, pero sería necesario realizar más estudios en casos severos para determinar los alcances de la técnica. Hasta nuestro conocimiento este es el único estudio clí- nico que ha evaluado los cambios periodontales en pa- cientes con ortodoncia facilitado por corticotomía adi- cional al estudio de Nowzari et al. Una de las limitantes de la corticotomía es el vo- lumen de la tabla ósea bucal. Dado que el procedimien- to requiere del levantamiento del colgajo a espesor total más allá de los ápices dentarios, estaría contraindicado en zonas con ausencia de las tablas óseas bucales lo cual resultaría en recesión del tejido marginal. En el pre- sente estudio se incluyeron pacientes con periodonto medio-grueso que sugiriera la presencia de una tabla ósea bucal mínima. Esto fue confirmado en las tomografías y durante la cirugía. Se encontró que no hubo cambios clínicamente significativos en el volumen óseo bucal, que varió entre 1,0–0,3 mm en la zona más coronal, 210 días después del procedimiento quirúrgi- co. Así mismo, no hubo diferencias con el grupo control. Esto indica que el procedimiento puede realizarse de manera segura en zonas donde hay una cantidad míni- ma de hueso alveolar bucal. No obstante, algunos auto- res recomiendan el uso de material de injerto óseo so- bre la zona operada (Nowzari et al.). Desafortunada- mente la falta de control en dichos estudios aporta poca evidencia al uso indicado de materiales de injerto óseo y sigue más bien siendo una cuestión de elección del clínico. Esto demuestra que se necesitan más estudios con el uso y sin uso de materiales de injerto. En nuestro estudio, en ningún caso hubo efectos negativos a los tejidos periodontales o al hueso alveolar.Adicionalmente, es necesario más estudios con mayor cantidad de pa- cientes ya que este estudio tienen la limitante de la poca cantidad de pacientes. Esto último debido a la naturale- za quirúrgica que no permitió hacer una aleatorización de los pacientes. ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 9. 247 CONCLUSIONES La corticotomía acelera el movimiento ortodóncico durante el primer mes postquirúrgico con lo cual se puede reducir el tiempo de tratamiento en pacientes con apiñamiento severo.Adicionalmente, los parámetros clínicos periodontales y el volumen de la tabla ósea bucal de los dientes sometidos a corticotomía se mantienen estables después del pro- cedimiento. No obstante, no es recomendable en biotipos periodontales delgados. AGRADECIMIENTOS. Este estudio fue financiado por la Universidad de Antioquia. Los autores no reportan conflictos de interés. ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREO, M. & BOTERO, J. E. Clinical comparison of orthodontic treatment facilitated by corticotomy and conventional orthodontics (pilot study). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015. Abstract: The aim of this study was to compare clinically speed orthodontic movement and changes in periodontal parameters in patients with conventional orthodontics and orthodontics with corticotomy for the treatment of anterior dental crowding. A total of 10 patients participated in the study: 5 patients in the orthodontics and corticotomy group (EXP) and 5 in the orthodontics patient group (CONT). Complete clinical examination included radiographic, periodontal and study models analysis was carried out. Measurements on periodontal changes, buccal bone plate, linear and angular movement were measured at baseline at 30, 90 and 210 days after the procedures. Differences between groups were established with the t- Student for paired and unpaired samples depending on the case. Teeth undergoing orthodontic corticotomy showed greater speed of movement compared to the control group during the first 30 days examination (P <0.05). There were no statistically significant differences in periodontal clinical parameters and thickness of the buccal bone plate between the groups. In conclusion, accelerated corticotomy orthodontic movement during the first 30 days postoperative, can reduce the treatment period in patients with severe crowding. Additionally, clinical periodontal parameters and volume of the buccal bone plate teeth undergoing corticotomy remained stable after the procedure. KEY WORDS: corticotomy, accelerated orthodontics, clinical periodontal parameters, regional acceleratory phenomenon (RAP). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aboul-Ela, S. M.; El-Beialy, A. R.; El-Sayed, K. M.; Selim, E. M.; El-Mangoury. N. H. & Mostafa, Y. A. Miniscrew implant-supported maxillary canine retraction with and without corticotomy-facilitated orthodontics. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 139(2):252-9, 2011. Akay, M. C.;Aras,A.; Günbay, T.;Akyalçin, S. & Koyuncue, B. O. Enhanced effect of combined treatment with corticotomy and skeletal anchorage in open bite correction. J. Oral. Maxillofac. Surg., 67(3):563-9, 2009. Buschang, P. H.; Campbell, P. M. & Ruso, S. Accelerating tooth movement with corticotomies: is it possible and desirable? Semin. Orthod., 18(4):286-94, 2012. Buttke, T. M. & Proffit, W. R. Referring adult patients for orthodontic treatment. J. Am. Dent. Assoc., 130(1):73- 9, 1999. Byloff, F. K. & Mossaz, C. F. Skeletal and dental changes following surgically assisted rapid palatal expansion. Eur. J. Orthod., 26(4):403-9, 2004. Christensen, L. & Luther, F. Adults seeking orthodontic treatment: expectations, periodontal and TMD issues. Br. Dent. J., 218(3):111-7, 2015. Chung, K. R.; Kim, S. H. & Lee, B. S. Speedy surgical- orthodontic treatment with temporary anchorage devices as an alternative to orthognathic surgery. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 135(6):787-98, 2009. Consolaro, A. In adults: 47.2% have periodontitis! How about in orthodontic patients? Dental Press J. Orthod., 18(1):3-5, 2013. Dhar, V.; Jain, A.; Van Dyke, .T. E. & Kohli, A. Prevalence of gingival diseases, malocclusion and fluorosis in school-going children of rural areas in Udaipur district. J. Indian Soc. Pedod. Prev. Dent., 25(2):103-5, 2007. Fischer, T. J. Orthodontic treatment acceleration with corticotomy-assisted exposure of palatally impacted canines. Angle Orthod., 77(3):417-20, 2007. Gantes, B.; Rathbun, E. & Anholm, M. Effects on the periodontium following corticotomy-facilitated orthodontics. Case reports. J. Periodontol., 61(4):234- 8, 1990. Hanna,A.; Chaaya, M.; Moukarzel, C.; El Asmar, K.; Jaffa, M. & Ghafari, J. G. Malocclusion in elementary school children in beirut: severity and related social/behavioral factors. Int. J. Dent., 2015:351231, 2015. ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.
  • 10. 248 Januário, A. L.; Duarte, W. R.; Barriviera, M.; Mesti, J. C.; Araújo, M. G. & Lindhe, J. Dimension of the facial bone wall in the anterior maxilla: a cone-beam computed tomography study. Clin. Oral Implants Res., 22(10):1168-71, 2011. Jung, M. H. An evaluation of self-esteem and quality of life in orthodontic patients: Effects of crowding and protrusion. Angle Orthod., 85(5):812-9, 2015. Lee, J. K.; Chung, K. R. & Baek, S. H. Treatment outcomes of orthodontic treatment, corticotomy- assisted orthodontic treatment, and anterior segmental osteotomy for bimaxillary dentoalveolar protrusion. Plast. Reconstr. Surg., 120(4):1027-36, 2007. Little, R. M. The irregularity index: a quantitative score of mandibular anterior alignment. Am. J. Orthod., 68(5):554-63, 1975. Mostafa, Y. A.; Mohamed Salah Fayed, M.; Mehanni, S.; ElBokle, N. N. & Heider, A. M. Comparison of corticotomy-facilitated vs standard tooth-movement techniques in dogs with miniscrews as anchor units. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 136(4):570-7, 2009. Nowzari, H.; Yorita, F. K. & Chang, H. C. Periodontally accelerated osteogenic orthodontics combined with autogenous bone grafting. Compend. Contin. Educ. Dent., 29(4):200-6, 2008. Owen, A. H. 3rd. Accelerated Invisalign treatment. J. Clin. Orthod., 35(6):381-5, 2001. Panwar, M.; Jayan, B.;Arora, V. & Singh, S. Orthodontic management of dentition in patients with periodontally compromised dentition. J. Indian Soc. Periodontol., 18(2):200-4, 2014. Siluvai, S.; Kshetrimayum, N.; Reddy, C. V.; Siddanna, S.; Manjunath, M. & Rudraswamy, S. Malocclusion and related quality of life among 13- to 19-year-old students in Mysore City - a cross-sectional study. Oral Health Prev. Dent., 13(2):135-41, 2015. Wang, L.; Lee, W.; Lei, D. L.; Liu, Y. P.; Yamashita, D. D. & Yen, S. L. Tisssue responses in corticotomy- and osteotomy-assisted tooth movements in rats: histology and immunostaining. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 136(6):770.e1-11, 2009. Wilcko, M. T.; Wilcko, W. M.; Pulver, J. J.; Bissada, N. F. & Bouquot, J. E. Accelerated osteogenic orthodontics technique: a 1-stage surgically facilitated rapid orthodontic technique with alveolar augmentation. J. Oral Maxillofac. Surg., 67(10):2149-59, 2009. Wilcko, W. M.; Wilcko, T.; Bouquot, J. E. & Ferguson, D. J. Rapid orthodontics with alveolar reshaping: two case reports of decrowding. Int. J. Periodontics. Restorative Dent., 21(1):9-19, 2001. Dirección para Correspondencia: Juan David Arango Facultad de Odontología Universidad de Antioquia Calle 70 No. 52-21 Medellín COLOMBIA Email: juandavid822@hotmail.com Recibido : 16-03-2015 Aceptado: 10-07-2015 ARANGO, J. D.; ROLDAN, C. M.; BURGOS, L. M.; GIRALDO, C.; GUTIÉRREZ, C. E.; SÁNCHEZ, L. A.; VILLEGAS, M.; ARANGO, D.; RESTREPO, M. & BOTERO, J. E. Comparación clínica entre el tratamiento ortodóncico facilitado por corticotomía y ortodoncia convencional (estudio piloto). Int. J. Odontostomat., 9(2):239-248, 2015.