DOBUTAMINA
ESTIMULACIÓN B1 ESTIMULACIÓN B2
INOTROPISMO + VASODILATACIÓN
POSTCARGA RVS
•Aumenta el Gasto Cardíaco y disminuye la Tensión Arterial
Media así como la Resistencia Vascular Sistémica.
Efecto inotrópico importante.
Cronotrópico moderado.
Vida media: 2 minutos.
Mayor efecto B1 que B2.
Efecto dosis dependiente.
Dosis de 2-15 ug/kg/min.
Efectos Adversos:
› Aumenta el consumo de O2 miocárdico.
› Riesgo de arritmia y muerte súbita.
› > 15 ug/kg/min hay hipotensión marcada.
› > 72 horas se observa efecto down
regulation.
› No utilizar en casos de estenosis
(especialmente aórtica).
› No utilizar en antecedentes de arritmias
(ppal. Ventriculares) y muerte súbita.
Indicaciones:
› Bajo gasto cardíaco (FC descompensada).
› Shock cardiogénico.
› Valoración de la severidad y naturaleza de
la estenosis aórtica:
Si aumenta el volumen latido con el gradiente
aórtico tenemos una estenosis significativa.
Si aumenta el volumen latido y el gradiente
aórtico no, tenemos un defecto miopático.
Ampolla de 250 mg/5 ml.
Preparación:
› 1 ampolla en 250 ml de SSN 0,9%
(concentración de 1.000 ug/ml).
-3,4 Dihidroxifeniletilamina.
Dosis:
› 0,5-2 ug/kg/min: Efecto Dopa.
› 2-5 ug/kg/min: Efecto Beta.
› 5-10 ug/kg/min: Efecto Alfa.
3-10 ug/kg/min: Aumento del gasto
cardíaco.
> 10 ug/kg/min: Aumento de la TA y TAM.
Cálculo con el peso ideal.
Inotrópico +/Cronotrópico +.
Menor inotropismo que la dobutamina.
DA1: Inotropismo, cronotropismo,
vasoconstricción.
DA2: Inhibe liberación de adrenalina
postsináptica
Efectos:
› Aumenta la postcarga.
› Aumenta la frecuencia cardíaca.
› Aumenta la TA, TAM y presión en cuña.
Efectos adversos:
› No administrar en pacientes con fallo de
bomba por IAM: Producción miocárdica de
lactato.
› Alto consumo de oxígeno.
› Demora el vaciamiento gástrico: Neumonía
nosocomial.
› Administrar por vía central por riesgo de
necrosis de extremidades.
› Pierde efecto a las 48 horas.
Ampolla de 200 mg/5 ml.
Preparación:
› 2 ampollas en 250 ml de SSN 0,9%
(concentración de 1.600 ug/ml).
Efecto más vasopresor que inotrópico.
Dosis de 0,1-2 ug/kg/min.
Aumenta la TA y moderadamente el
gasto cardíaco y frecuencia cardíaca
solo en concentraciones elevadas.
Menor consumo de 02 que la epinefrina
(menor inotropismo y cronotropismo)
Indicaciones:
› Shock séptico. Es el vasopresor de elección.
› Shock cardiogénico.
› Cuando los demás vasopresores e
inotrópicos no han funcionado.
Efectos adversos:
› Necrosis de sitio de ingreso.
› Vasoconstricción severa con
empeoramiento de la perfusión.
› Alergia a los sulfatos que componen el
fármaco.
› Se inactiva en pH alcalino.
› Disminuye el flujo renal, esplácnico y
hepático.
Ampolla de 4 mg/4ml.
Preparación:
› 1 ampolla en 250 ml de SSN 0,9%
(concentración de 16 ug/ml).
› 4 ampollas en 250 ml de SSN 0,9%
(concentración de 64 ug/ml).
Aumenta el gasto cardíaco, TA, TAM y FC por
estímulo simpático.
Mayor efecto alfa 2.
Efecto inotrópico/cronotrópico.
< 0,01 ug/kg/min: Efecto inodilatador. EFECTO
DALE
> 0,2 ug/kg/min: Inoconstrictor.
• Efectos adversos:
– Necrosis de sitio de ingreso.
– Vasoconstricción severa con
empeoramiento de la perfusión.
– Alergia a los sulfatos que componen el
fármaco.
– Se inactiva en pH alcalino.
– Más termogénica que la norepinefrina:
Mayor consumo de O2.
Ampolla de 1 mg/ml.
Preparación:
› 4 ampollas en 250 ml de SSN 0,9%
(concentración de 16 ug/ml).
Unión al dominio N-terminal de la troponina
estabilizándola y sensibilizándola al Ca+.
Cierra los Katp.
Concentraciones altas actúa como
inhibidor de la FDIII.
Aumenta el flujo coronario.
Vida media de 1 hora.
Metabolito OR-1896 vida media de 80
horas.
No presenta hipotensión.
No hay aumento del consumo de O2.
Aumenta el GC y disminuye presiones
capilares pulmonares y RSV.
Dosis:
› Carga: 12-24 ug/kg/ en 10’.
› Mantenimiento: 0,1 ug/kg/min en 24 horas.
Ampolla de 12,5 mg/5 ml.
Preparación:
› 1 ampolla en 500 ml de SSN 0,9%
(concentración de 25 ug/ml).
› 2 ampollas en 500 ml de SSN 0,9%
(concentración de 50 ug/ml).
Mechanism of action of levosimendan. Calcium binding to the N-terminal module of
troponin C (e.g. during systole) exposes a hydrophobic binding pocket for
levosimendan. The binding of levosimendan to troponin C helps stabilize the binding of
calcium to troponin C, thereby prolonging calcium binding for a short period of time. In
the absence of calcium (e.g. during diastole), the levosimendan binding pocket is not
exposed thereby preventing the binding of levosimendan.
Inhibidor de la Fosfodiesterasa III.
Aumento del AMPc y GMPc.
Disminuye:
› PVC.
› Presión aórtica media.
› Presión en cuña.
› Presión capilar pulmonar.
Aumenta:
› GC.
› FC.
› Volumen latido.
Mejora la función diastólica,
vasodilatación coronaria, función
ventricular.
No hay incremento del consumo de O2.
Inhibe la agregación plaquetaria y
síntesis de citoquinas proinflamatorias.
Dosis:
› Carga: 50ug/kg en 10’.
› Mantenimiento: 0,25-1 ug/kg/min.
Vida media de 30-60’.
No se recomienda por más de 48 horas.
Indicaciones:
› Falla de bomba post-cirugía cardíaca.
› Post-operatorio de reemplazo valvulares
mitrales o aórticos.
Ampolla de 10 mg/10 ml.
Preparación:
› 1 ampolla en 50 ml de SSN 0,9%
(concentración de 200 ug/ml).
› 2 ampollas en 100 ml de SSN 0,9%
(concentración de 200 ug/ml).
Agonista alfa 2, beta1, beta 2.
Efecto inotrópico/cronotrópico positivo.
Mayor efecto vasopresor que inotrópico.
Aumenta la TA, TAM, GC y acorta el
tiempo de circulación sanguínea.
Dosis:
› 10 mg/hora en infusión continua.
Indicaciones:
› Shock.
› Alternativa a la epinefrina y norepinefrina.
Contraindicaciones:
› Hipertensión arterial.
› Tirotoxicosis.
› Hiperplasia prostática benigna.
› Glaucoma de ángulo estrecho.
Ampolla de 10 mg/ml.
Preparación:
› 1 ampolla en 500 ml de SSN 0,9%
(concentración de 20 ug/ml).
Sintetizada en las neuronas magnocelulares de los
núcleos supra-óptico y paraventricular del
hipotálamo.
Almacenamiento en la neurohipófisis.
Concentración en plasma: 2 pg/ml.
Vida media de 10-35’.
Se libera solo el 10-20% de lo almacenado según
cambio barométricos y osmolares.
Cambios en osmolaridad desde el 2% y
barométricos desde el 10%.
Altas concentraciones en fases iniciales de shock
(300 pg/ml). A la hora (< 30 pg/ml).
Catecolaminas, acidosis, hipoxia y endotoxinas
estimulan la liberación.
Óxido nítrico (NO) inhibe su liberación.
Receptores asociados a proteína G:
› V1: Vasculatura sistémica, esplácnica, renal y
coronaria. Plaquetas, túbulo colector, tallo
cerebral (efecto vasopresor principal).
› V2: Túbulo colector (efecto antidiurético).
› V3: Hipósifis anterior (regula liberación de ACTH).
› OTRs: Células endoteliales, vasculares,
miometriales y mamarias (efectos vasodilatador
mediado por NO).
VASOPRESINA V1 (PROTEINA G)
MIOSINA ATPasa FOSFOLIPASA C
CANALES CAatp
CONTRACCIÓN
ENTRADA DE CALCIO
R. SARCOPLÁSMICO
> ENTRADA DE CALCIO
Debatido: Receptores V2 en células
endoteliales producen vasodilatación.
Por medio de PCR se han encontrado
V2 en pulmón, hígado, corazón y bazo.
Shock: > expresión de la iNOS.
NO:
› Inhibe la fosforilación de la miosina.
› Activación de los canales de Katp.
› iNOS: Apóptosis de neuronas de los núcleos
supra-ópticos y paraventriculares.
› Disfunción autonómica.
Inhibe:
› RNAm de la iNOS (no cambia la producción
de NO pero si la expresión de iNOS).
› Guanilato ciclasa.
› Los Katp por medio de la expresión de la
calcineurina fosfatasa (mediada por el
calcio con calmodulina).
› Miosina ATPasa.
› B-arrestina.
Receptores V1, V2, V3 no son afectados
por la endotoxina.
Estimula la liberación de TXA2 (activación
de la fosfolipasa A2) y Endotelina 1.
Indicaciones:
› Manejo del shock refractario a la
administración de catecolaminas.
Contraindicaciones:
› Afecciones vasculares.
› Epilepsia.
› Migraña.
Dosis:
› 0,02-0,1 UI/minuto.
Presentación:
› Ampolla de 20 UI/1 ml.
Preparación:
› 1 ampolla en 100 cc de SSN 0,9%
(concentración de 0,2 UI/ml).
Criterios de inclusión:
› FE < 30%.
› Ausencia de hipovolemia (presión en cuña > 15
mmHg).
› TAS < 90 mmHg. TAM < 60 mmHg. Caída de la
TAM > 30 mmHg a pesar de dopamina a 20
ug/kg/min.
› Diuresis < 0,5 ml/kg/h.
› Niveles de lactato > 2 mmol/L.
› Signos de hipoperfusión.
› No signos de isquemia miocárdica o 2 medidas
de troponina negativa en intervalos de 6 horas.
26 meses de estudio.
85 pacientes con shock cardiogénico.
Se excluyeron 55 pacientes:
› 35 por IAM.
› 4 por arritmia sostenida.
› 4 por shock séptico.
› 3 por envenenamiento.
› 3 por falla ventricular derecha pura.
› 6 por indicación inmediata de asistencia
mecánica (balón de contrapulsación aórtica).
Conclusiones:
› Epinefrina se asoció con mayor presentación de
arritmias.
› Oliguria revirtió en 10 pacientes con epinefrina y
en 13 pacientes con dobutamina-norepinefrina.
› Lactato arterial aumentó en el grupo de
epinefrina y disminuyó en dobuta-norepi.
› Relación lactato/piruvato aumentó en grupo de
norepinefrina y bajó en dobuta-norepi.
› Necesidades de insulina aumentaron en
epinefrina y disminuyeron en dobuta-norepi.
Conclusiones:
› La brecha de PCO2 aumentó en el grupo de
epinefrina y disminuyó en el grupo de
dobutamina-norepinefrina (los valores
normalizaron a las 24 horas).
› La diuresis fue mayor en el grupo de
norepinefrina-dobutamina.
› Niveles de creatinina normalizaron por igual en
ambos regímenes.
› Mejoría hemodinámica en ambos grupos con
mayor perfil de seguridad metabólica y
cardiovascular con dobutamina-norepinefrina.
Mortalidad a los 60 días: 10.3% para milrinone y
8.9% para placebo.
Rehospitalización a los 60 días: 35% para milrinone
y 35,3% para placebo.
Milrinone disminuye más las presiones de llenado,
TA, TAM y presión capilar pulmonar que la
dobutamina.
Dobutamina mayor arritmogénica y taquicárdica.
M ortalidad de 10% con dobutamina y 7,8% con
milrinone.
Mayor costo con milrinone.
End points:
› Aumento del 30% o más en el GC.
› Disminución de 25% o más en la presión de
cuña.
Resultados:
› Levosimendán alcanzó los end points más
rápido (24 horas).
› Mejoría de la mortalidad a los 180 días.
498 estudios identificados.
Se descartaron 487.
11 estudios (5 observacionales, 6
intervencionales).
Observacionales:
› No hay diferencia en el riesgo relativo de
muerte entre los dos.
› Un estudio responsable de la
heterogeneicidad, al eliminarse se encontró
mayor mortalidad con dopamina.
› No se presentaron arritmias en ninguno.
Intervencionales:
› Mayor riesgo relativo de muerte en el grupo
de la dopamina.
› Se reportaron eventos arrítmicos en dos de
estos estudios.
› Mayor riesgo de arritmias en grupo de
dopamina.
CK 1827452.
Activador de la miosina:
› Actúa sobre la ATP-fosfatasa.
No aumenta el consumo de O2 y no es
arritmogénico.
Fase Iia de ensayos clínicos.