SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
TALLER DE ESPIROMETRÍA
Rotación: Neumología
Residente:Carlos F. Laguado
Estructura y funcion respiratoria
z
z
z
Pulmón
z
Alvéolo
z
Torax y musculos respiratorios
¿Qué es la
espirometría?
z DEFINICIÓN
 Prueba de función pulmonar.
 Análisis de los volúmenes pulmonares y de la rapidez
con que éstos pueden movilizarse.
 Tipos:
 Simple.
 Forzada.
z
ESPIROMETRÍA SIMPLE
 Tras una inspiración máxima se expulsa todo el aire
de los pulmones durante el tiempo necesario para
ello.
 Medición de los llamados “volúmenes estáticos”.
Volumen corriente (VC)
• Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración no
forzada.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI)
• Máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.
Volumen de reserva espiratoria (VRE)
• Máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.
Volumen residual(VR)
• Volumen de aire que queda en los pulmones tras una
espiración forzada.
z
Capacidad vital (CV)
• Máxima cantidad de aire que puede expulsar una
persona después de una inspiración máxima.
• Suma del volumen corriente, el volumen de
reserva espiratorio y el volumen de reserva
inspiratoria.
Capacidad pulmonar total (CPT)
• Suma de la capacidad vital y el volumen residual.
z
z ESPIROMETRÍA FORZADA
 Tras una inspiración máxima el paciente expulsa todo
el aire que sea capaz en el menor tiempo posible.
 Nos aporta diversos flujos y volúmenes.
z
Capacidad vital forzada (FVC)
• Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa
posible a partir de una inspiración máxima.
• Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.
Volumen máximo espirado en el primer segundo de
una espiración forzada (FEV1)
• Volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración
forzada.
• Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.
Relación (FEV1/FVC)
• Proporción de la capacidad vital forzada que se expulsa durante el
primer segundo de la maniobra de espiración forzada.
• Cifras no patológicas hasta un 70%.
¿Cómo se realiza la
técnica?
z MATERIALES NECESARIOS
 Espirómetro.
 Tallímetro.
 Báscula.
 Termómetro para la temperatura ambiente.
 Barómetro de mercurio.
 Silla y un taburete para el paciente y el técnico,
respectivamente.
z
INSTRUCCIONES PREVIAS PARAEL PACIENTE
 No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas
a la prueba:
 6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol,
terbutalina).
 12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol,
formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)
 24 horas para broncodilatadores de acción prolongada
(bambuterol, formas retardadas de salbutamol).
 No fumar ni tomar bebidas con cafeína en la horas previas.
 Seguir las indicaciones
z INSTRUCCIONES GENERALES
 Realizarse en posición sentada.
 Aflojar la ropa demasiado ajustada.
 Colocar una pinza nasal para evitar escapes de aire.
 Siempre con boquilla desechable.
 Debe durar como mínimo 6 segundos.
 Vigilar que el aire se expulse continuamente sin
pausas.
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
z INDICACIONES CLÍNICAS
 Detección y evaluación de las alteraciones funcionales en las neumopatías.
 Control evolutivo de un paciente a lo largo del tiempo en caso de enfermedad
crónica.
 Monitorización de la respuesta terapéutica.
 Evaluación preoperatoria para identificar pacientes de alto riesgo de
complicaciones pulmonares postoperatorios.
 Determinación de incapacidades laborales.
 Estudio de la hiperreactividad bronquial.
 Diagnóstico y localización de estenosis de las vías aéreas altas.
z CONTRAINDICACIONES
 Falta de colaboración o la dificultad en la correcta ejecución de
la maniobra.
 Angina inestable.
 Desprendimiento de retina.
 Neumotórax.
 Problemas de adaptación a la boquilla por hemiparesia facial.
 Traqueostomía mal cuidada con exceso de secreciones.
¿Cómo interpretamos
la espirometría?
¿ESTÁ BIEN REALIZADA?
 Flujo-volumen:
 Inicio con ascenso rápido
hasta llegar al flujo
espiratorio máximo.
 Descenso más lento con
forma convexa hacia el
exterior hasta que alcanza
la línea de base (FVC).
 Volumen-tiempo:
 Inicio con ascenso
rápido tangente a la
curva con ángulo
estrecho.
 FVC próxima a los
valores de referencia.
z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?
 Patrón OBSTRUCTIVO:
 Relación FEV1/FVC menor del 70%.
 Gravedad:
 Leve: FEV1 > 80%
 Moderado: FEV1 50-80%
 Grave: FEV1 30-50%
 Muy grave: FEV1 <30%
z
¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?
 Patrón RESTRICTIVO:
 FEV1/FVC ≥ 70%.
 FVC < 80%.
 FEV1 normal o <80 %.
z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?
 Patrón MIXTO:
 Combina las características de los dos anteriores.
 Todos los parámetros disminuidos:
 FEV1/FVC <70 %.
 FVC < 80 %.
 FEV1 < 80 %.
 Ejemplo: pacientes EPOC muy evolucionados.
z PRUEBA BRONCODILATADORA
 Realización:
 1º: realizar una espirometría basal.
 2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs”
de salbutamol o terbutalina .
 3º: esperar 15 ó 20 minutos.
 Realizar una nueva espirometría.
 Valoración:
 Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el
FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).
 Positiva si:
 El FEV1 mejora al menos el 12%.
+
 La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es >
200ml.
z PRUEBA BRONCODILATADORA
  2º: administración en cámara espaciadora
de 3 o 4 “puffs” de salbutamol o terbutalina
  3º: esperar 15 ó 20 minutos.
  Realizar una nueva espirometría.
  Valoración:
  Se compara el FEV1 de la espirometría
basal (PRE) con el FEV1 de la espirometría
post-broncodilatación (POST).
 Positiva si:
 Realización:
 1º: realizar una espirometría basal.

 El FEV1 mejora al menos el 12%.
 La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es >
200ml.
z
z
z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseLAB IDEA
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...Victoria H.M
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Jared Coronado
 

La actualidad más candente (20)

Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Neutrofilos
NeutrofilosNeutrofilos
Neutrofilos
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Equipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilosEquipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilos
 

Similar a Espirometria (20)

Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Espirometria

  • 1. TALLER DE ESPIROMETRÍA Rotación: Neumología Residente:Carlos F. Laguado
  • 2. Estructura y funcion respiratoria
  • 3. z
  • 4. z
  • 7. z Torax y musculos respiratorios
  • 9. z DEFINICIÓN  Prueba de función pulmonar.  Análisis de los volúmenes pulmonares y de la rapidez con que éstos pueden movilizarse.  Tipos:  Simple.  Forzada.
  • 10. z ESPIROMETRÍA SIMPLE  Tras una inspiración máxima se expulsa todo el aire de los pulmones durante el tiempo necesario para ello.  Medición de los llamados “volúmenes estáticos”.
  • 11. Volumen corriente (VC) • Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración no forzada. Volumen de reserva inspiratoria (VRI) • Máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente. Volumen de reserva espiratoria (VRE) • Máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente. Volumen residual(VR) • Volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración forzada.
  • 12. z Capacidad vital (CV) • Máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona después de una inspiración máxima. • Suma del volumen corriente, el volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva inspiratoria. Capacidad pulmonar total (CPT) • Suma de la capacidad vital y el volumen residual.
  • 13. z
  • 14. z ESPIROMETRÍA FORZADA  Tras una inspiración máxima el paciente expulsa todo el aire que sea capaz en el menor tiempo posible.  Nos aporta diversos flujos y volúmenes.
  • 15. z Capacidad vital forzada (FVC) • Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima. • Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) • Volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. • Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. Relación (FEV1/FVC) • Proporción de la capacidad vital forzada que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. • Cifras no patológicas hasta un 70%.
  • 16. ¿Cómo se realiza la técnica?
  • 17. z MATERIALES NECESARIOS  Espirómetro.  Tallímetro.  Báscula.  Termómetro para la temperatura ambiente.  Barómetro de mercurio.  Silla y un taburete para el paciente y el técnico, respectivamente.
  • 18. z INSTRUCCIONES PREVIAS PARAEL PACIENTE  No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas a la prueba:  6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol, terbutalina).  12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol, formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)  24 horas para broncodilatadores de acción prolongada (bambuterol, formas retardadas de salbutamol).  No fumar ni tomar bebidas con cafeína en la horas previas.  Seguir las indicaciones
  • 19. z INSTRUCCIONES GENERALES  Realizarse en posición sentada.  Aflojar la ropa demasiado ajustada.  Colocar una pinza nasal para evitar escapes de aire.  Siempre con boquilla desechable.  Debe durar como mínimo 6 segundos.  Vigilar que el aire se expulse continuamente sin pausas.
  • 21. z INDICACIONES CLÍNICAS  Detección y evaluación de las alteraciones funcionales en las neumopatías.  Control evolutivo de un paciente a lo largo del tiempo en caso de enfermedad crónica.  Monitorización de la respuesta terapéutica.  Evaluación preoperatoria para identificar pacientes de alto riesgo de complicaciones pulmonares postoperatorios.  Determinación de incapacidades laborales.  Estudio de la hiperreactividad bronquial.  Diagnóstico y localización de estenosis de las vías aéreas altas.
  • 22. z CONTRAINDICACIONES  Falta de colaboración o la dificultad en la correcta ejecución de la maniobra.  Angina inestable.  Desprendimiento de retina.  Neumotórax.  Problemas de adaptación a la boquilla por hemiparesia facial.  Traqueostomía mal cuidada con exceso de secreciones.
  • 24. ¿ESTÁ BIEN REALIZADA?  Flujo-volumen:  Inicio con ascenso rápido hasta llegar al flujo espiratorio máximo.  Descenso más lento con forma convexa hacia el exterior hasta que alcanza la línea de base (FVC).  Volumen-tiempo:  Inicio con ascenso rápido tangente a la curva con ángulo estrecho.  FVC próxima a los valores de referencia.
  • 25. z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?  Patrón OBSTRUCTIVO:  Relación FEV1/FVC menor del 70%.  Gravedad:  Leve: FEV1 > 80%  Moderado: FEV1 50-80%  Grave: FEV1 30-50%  Muy grave: FEV1 <30%
  • 26. z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?  Patrón RESTRICTIVO:  FEV1/FVC ≥ 70%.  FVC < 80%.  FEV1 normal o <80 %.
  • 27. z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?  Patrón MIXTO:  Combina las características de los dos anteriores.  Todos los parámetros disminuidos:  FEV1/FVC <70 %.  FVC < 80 %.  FEV1 < 80 %.  Ejemplo: pacientes EPOC muy evolucionados.
  • 28. z PRUEBA BRONCODILATADORA  Realización:  1º: realizar una espirometría basal.  2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs” de salbutamol o terbutalina .  3º: esperar 15 ó 20 minutos.  Realizar una nueva espirometría.  Valoración:  Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).  Positiva si:  El FEV1 mejora al menos el 12%. +  La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es > 200ml.
  • 29. z PRUEBA BRONCODILATADORA   2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs” de salbutamol o terbutalina   3º: esperar 15 ó 20 minutos.   Realizar una nueva espirometría.   Valoración:   Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).  Positiva si:  Realización:  1º: realizar una espirometría basal.   El FEV1 mejora al menos el 12%.  La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es > 200ml.
  • 30. z
  • 31. z
  • 32. z

Notas del editor

  1. La vía aérea superior inicia en la nariz cuya estructura interna está dividida a la mitad por el tabique nasal. Cada segmento lateral está dividido por tres estructuras adicionales llamada cornetes o turbinas cuya principal función es ampliar la zona de contacto entre la mucosa y el aire. Esto permite que se complete la función nasal que es conducir el aire mientras es filtrado, humedecido y calentado. El proceso de filtración es un mecanismo de defensa eficiente y no permite pasar partículas mayores a 10 m. La mucosa nasal es ricamente vascularizada, esto facilita el calentamiento y la humidificación del aire antes de llegar a la vía aérea inferior. La estructura y función nasal tiene un costo en resistencia al paso del aire; casi la mitad de la resistencia respiratoria total se puede localizar en la nariz y es substancialmente menor a la resistencia de la boca. Por esta razón en situaciones en las que la vía aérea nasal es insuficiente, como sucede durante el ejercicio o en la insuficiencia respiratoria se abre la boca para respirar. En la nariz los componentes nasales óseos y cartilaginosos, los cornetes y el paladar duro, constituyen un soporte firme para mantenerla permeable. Por el contrario la faringe esta sostenida sólo por tejidos blandos y es una vía común para funciones digestivas, respiratorias y de fonación. La vía aérea superior concluye en la laringe también sostenida por estructura rígidas de tipo cartilaginoso. La epiglotis cubre las cuerdas vocales y la vía aérea inferior. El control de la respiración permite la apertura o cierre de la glotis durante la respiración y en coordinación con la deglución y otros reflejos.
  2. La vía aérea inferior inicia con la tráquea que da origen a la generaciones subsecuentes de bronquios (Figura 2). La tráquea, al igual que el resto de la vía aérea, se divide de manera dicotómica asimétrica, dando origen a los bronquios principales que se consideran la primera generación. Los cinco bronquios lobares, tres derechos y dos izquierdos, son la segunda generación, los 20 bronquios segmentarios son la tercera generación y así sucesivamente. La vía aérea de conducción concluye con el bronquiolo terminal en la generación 16. Las generaciones 17-19 son bronquiolos respiratorios cuya función es conducir el aire, pero en sus paredes ya se pueden encontrar sacos alveolares. Las generaciones 20-22 son conductos alveolares y las generaciones 23 y 24 son los sacos alveolares. El diámetro de la vía aérea disminuye progresivamente conforme aumenta el número de generación, pero el número de segmentos se duplica exponencialmente. En la Tabla 1 se muestra los cambios en número y superficie de la vía aérea con respecto al número de generaciones.
  3. Esquema de epitelio de la vía aérea. En bronquios de grueso calibre es cilíndrico, ciliado y seudo-estratificado con células caliciformes. Además, en la pared bronquial se observan glándulas mucosas y fragmentos de cartílago. En bronquiolos, el epitelio es menos grueso y la pared bronquial disminuye en grosor, a su vez que desaparece la presencia de glándulas mucosas y el cartílago desaparecen. En contraste, en el alvéolo el epitelio es extremadamente delgado y se separa del endotelio capilar solo por la matriz intersticial.
  4. Los pulmones tienen una configuración externa que se amolda idénticamente a la forma interna de la pared torácica, la cara superior del diafragma y las caras laterales del mediastino, incluyendo el corazón. El tamaño pulmonar depende del tamaño corporal, particularmente del tamaño de la caja torácica. En un adulto promedio el tamaño total alcanza de 4 a 6 litros y la movilidad del límite inferior de los pulmones puede desplazarse de 4 a 6 cm con inspiraciones o espiraciones profundas. El pulmón derecho se puede dividir fácilmente en tres lóbulos (superior, medio e inferior) y el pulmón izquierdo en dos lóbulos (superior e inferior) todos cubiertos independientemente por una capa de pleura visceral. Cada pulmón recibe a través de su hilio, un bronquio principal y una rama de la arteria pulmonar que también funcionan como sostén anatómico. Los lóbulos pulmonares se dividen en segmentos, un total diez para cada pulmón, y cada segmento recibe un bronquio correspondiente. Estas divisiones lobares y segmentarias permiten resecciones pulmonares quirúrgicas y la función pulmonar se puede estimar pre y postoperatoriamente de acuerdo al número de segmentos a resecar. Sin embargo, la función pulmonar no es exactamente proporcional al número total de segmentos. Es probable que segmentos resecables participen funcionalmente menos por lesiones locales, así como las áreas pulmonares respetadas pueden compensar la función pulmonar postoperatoria. La arteria pulmonar emerge del ventrículo derecho y da origen a las dos arterias principales, una para cada pulmón. Las arterias se dividen de manera paralela a los bronquios hasta llegar a los bronquiolos terminales. Las venas siguen un patrón de división diferente, y se puede encontrar una vena entre dos pares de arterias y venas subyacentes. El grosor de las arterias pulmonares es menor al de las sistémicas en la misma proporción de diferencia de presiones, es decir de 1:5. Las arterias pulmonares también suplen de nutrientes a los pulmones; este aporte nutritivo se complementa en vía aérea a partir de las arterias bronquiales y con oxígeno tomado directamente del aire inspirado.