SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
FACULTAD DE CIECNIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO
COMPUTACION
NOMBRE:
Dennis Olmedo
NIVEL:
PRIMER SEMESTRE
INDICE
1. OBJETIVO....……………………………………………………………... 4
1.1.OBJETIVO GENERAL...…………………………………………………4
1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS..……………………………………………4
2. INTRODUCCIÓN...……………………………………………………….5
3. MARCO TEORICO...……………………………………………………..6
3.1.DEFINICIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ………………...6
3.2.CRECIMIENTO PSICOMOTRIZ………………………………………6
3.3.EL PRIMER MES DE VIDA…………………………………………….6
3.3.1. El aparato locomotor…………………………………………………….8
3.3.2. Conducta educativa…………………………………………………......9
4. DEL SEGUNDO AL SEXTO MES DE VIDA………………………….9
4.1.La primera sonrisa…………………………………………………………..9
4.2.Las primeras vocales……………………………………………………….10
4.3.El desarrollo psicomotor…………………………………………………...10
4.4.Orientaciones formativas ………………………………………………….11
4.5.El dedo en la boca ………………………………………………………....11
5. EL SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA………………………………..12
5.1.Desarrollo psicomotor……………………………………………………..13
5.2.El destete…………………………………………………………………..14
5.3.Índices de normalidad sicomotora…………………………………………14
6. SEGUNDO AÑO DE VIDA……………………………………………..14
6.1.Desarrollo somático………………………………………………………...14
6.2.El juego……………………………………………………………………..15
6.3.El descubrimiento de si mismo …………………………………………….16
6.4.La figura de la madre ………………………………………………………16
6.5.El control de los esfínteres………………………………………………….17
6.6.El niño habla………………………………………………………………..18
7. EL TERCER AÑO DE VIDA……………………………………………20
7.1.Desarrollo somático…………………………………………………………20
7.2.El egocentrismo……………………………………………………………..21
7.3.Descubrimiento del sexo…………………………………………………....21
7.4.Lenguaje ……………………………………………………………………22
7.5.Índices de normalidad de desarrollo………………………………………..22
8. CONCLUSIONES………………………………………………………..25
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………25
10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………2
1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar el Desarrollo psicomotriz en los niños desde el nacimiento hasta los 3
años de edad.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Incentivar a que la madre del niño, realice destrezas motrices para un
buen desarrollo psicomotriz.
 Planificar las diferentes acciones para las habilidades del niño ya que desde el
nacimiento hasta los 3 años de edad, el mundo del neonato se abre enormemente, se
considera autosuficiente, realizando todo por sí mismo.
 Dar seguridad al niño, a que confíen en ellos mismos ya que en esta etapa del
desarrollo infantil del niño está más expuesto a sufrir accidentes, ya que aún no es
consciente del peligro que entraña el mundo que le rodea.
 Ayudar a que sea autónomo e independiente al momento de realizar las diferentes
tareas.
2. INTRODUCCIÓN:
Para la acción pedagógica no malogre su objetivo es natural que tenga que ser oportuna, es
decir, en armonía con las fases del desarrollo. Si esto es verdad, para todas las edades, lo es
de manera particular para la primera y segunda infancia. Es inútil pretender enseñar a un
niño a aminar, a mantenerse limpio, a hablar o a escribir cuando la maduración de los
centros nerviosos no es todavía tal que pueda permitirle estas adquisiciones. De esta
manera, no solamente será inútil, sino aun nocivo tratar de que no diga mentiras o sea
altruista en una edad en la cual la imaginación y la realidad no tienen todavía confines bien
definidos o en la que el egocentrismo constituye el único móvil de sus pensamientos y de
sus acciones. Se ha observado que al tiempo que un gemelo hemocito aprende con gran
espontaneidad y facilidad en un determinado momento de su desarrollo, por ejemplo a subir
y bajar las escaleras, el otro gemelo e aprende con gran dificultad, si se quieren anticipar
los tiempos, aunque apenas fuera por una semana.
Para poder mejor seguir mejor la sucesión de las fases de desarrollo que van desde el
nacimiento hasta el tercer mes de edad, y sobre todo para captar mejor sus aspectos y su
valor, es oportuno presentar, antes de su descripción el cuadro sintético de los diversos
tipos de desarrollo desde los primeros días hasta el final de la edad evolutiva. Es que, si
resulta difícil comprender y guiar las primeras fases de navegación de una nave si no se
conoce el puerto a donde tiene que arribar , igualmente difícil es comprender y dirigir al
niño si no se tiene una idea del hombre que el tendrá que llegar a ser.
La consideración separada de cada uno de los tipos de desarrollo responde a una necesidad
practica y no se debe dejar en el lector la impresión de que el hombre, niño o adulto esta
estructurado en sectores; en cada uno de sus edades constituye una unidad que no se puede
escindir y la inteligencia, la voluntad, el sentimiento y la fantasía, constituye simplemente
diversos aspecto de su personalidad que los sintetiza a todos.
3. MARCO TEORICO:
3.1. DEFINICIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ:
Se conoce como desarrollo psicomotriz a la madurez psicológica y muscular que tiene una
persona, en este caso a un niño/a. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables
que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que este dado por la
maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.
3.2.CRECIMIENTO PSICOMOTRIZ:
Como la palabra lo indica, es por etapas que tiene lugar el pleno desarrollo de las
actividades motoras en un niño. Primero es un ser muy frágil y poco a poco va ganando en
libertad, en autonomía de movimientos al tiempo que madura. Por supuesto, esto está
ligado a su desarrollo neurológico innato, o sea, a las capacidades con que cuenta desde el
momento del nacimiento, las que a su vez, interaccionan con los estímulos que va
recibiendo el niño por parte de quienes le rodean.
Está claro que el compuesto neuromuscular y el psicológico, intervienen en gran medida en
el desarrollo motor del niño. El primero es responsable de que el bebé pueda levantar y
mantener recta la cabecita, después pueda sentarse y más tarde caminar. Y el segundo
interviene en su madurez tanto cognitiva como afectiva.
Por otra parte, es también importante para el desarrollo motor del niño, además de la
madurez del cerebro, que tenga una alimentación adecuada, buenas condiciones de vida y
una higiene correcta.
El desarrollo psicomotriz es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta
en el mismo ordenen cada niño. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también
influyen en el proceso del crecimiento psicomotor.
3.3. EL PRIMER MES DE VIDA
El recién nacido
En el momento del nacimiento, la criatura humana tiene un peso medio de tres mil
quinientos gramos ( las niñas pesan por lo general un poco menos) y una longitud
aproximada de cincuenta centímetros. Si comparamos su cuerpo con el de un adulto,
veremos la diferencia escriba no solamente en las dimensiones sino también en la
proporción entre las diversas partes del cuerpo. La cabeza del recién nacido tiene una
proporción doble con respecto a la de un adulto, mientras q los brazos son muchos más
largos y las piernas notoriamente más cortas. Estas diferencias no son casuales sino q
correspondan a la diversidad de necesidades de quien debe permanecer tendido o aferrado
al seno, en relación con las del ser de goza de una total autonomía de movimiento. Sin
embargo, a medida q el niño se aleja del primer mes de vida, sus piernas se empiezan
alargarse y a engrosar, al paso que los huesos, que son su armazón, van enriqueciéndose
con sales de calcio hasta que, al cabo de unos meses, pueden soportar el peso del cuerpo sin
plegarse.
Cuando el nuevo ser hace su transito de la inmensa paz de la cantidad uterina, donde se
hallaba sumergido en medio de un liquido tibio (el amnios) al mundo exterior, que es
mucho mas ingrato, emite un grito agudo seguido de un prolongado llanto. Los seguidores
de la doctrina sicoanalítica, según según los cuales el niño, desde el instante mismo de
asomarse a la vida, tendría vislumbres de conciencia, interpretan el grito y el llanto como la
primera expresión de la angustia existencial. Para la mayoría de los científicos, sin
embargo, en esta primera fase de la vida del recién nacido seria total mente inconsciente y
estaría como absorto en su realidad interna; no puede distinguirse asi mismo de cuanto lo
circunda, y cuando este aferrado al seno materno se siente una sola cosa con la madre que
cuida de el.
Esta etapa coincide con la etapa del narcisismo primario, la cual Rene Spitz llama etapa de
no diferenciación, ya que la percepción, como la actividad, como las funciones del recién
nacido no están organizadas, salvo las que son indispensables para la supervivencia como la
función respiratoria, la circulación de la sangre y otras semejantes.
Esta etapa se caracteriza por no saber:
Distinguir una cosa externa de su cuerpo.
Experimentar el medio a su alrededor.
Percibir el pecho que satisface sus necesidades.
Distinguir una cosa de otra.
Esto se debe a que el aparato perceptor del recién nacido esta escudado del mundo exterior
mediante una barrera contra estímulos exteriores. Esta barrera los protege durante las
primeras semanas y meses. En esta etapa para los niños no existe el mundo exterior.
En el primer año de vida, las experiencias y las acciones intencionales son probablemente
las que ejercen una influencia más importante en el desarrollo de la personalidad del
infante.
Otro factor de reforzamiento más es que aquellos actos del infante que agradan a la madre
son favorecidos por ella; y de eso se sigue que sus preferencias tendrán una influencia
directa sobre el desarrollo.
Esas actitudes provienen de orígenes distintos; uno se puede denominarse “el sector de
controles”, este sector es una influencia restringente; en tanto que “el sector de las
facilidades” es liberación, aliento, fuerza progresiva.
Los controles así como las facilidades proporcionadas al infante desde el exterior, le
capacitarán para desarrollar y establecer sus propios controles. Los controles y los
mecanismos de defensa desarrollados por el niño son indispensables para que se convierta
en un ser social.
El neonato solo puede descargar la tensión suscitada por su necesidad como una
manifestación de emociones difusas y al azar, llorando, estimulando los vasos sanguíneos
por los conductos nerviosos.
Es característico del recién nacido el hecho de que el estímulo llevado a un determinado
lugar receptor, tienda a difundirse por todo el sistema nervioso; aquí tiene explicación las
respuestas motoras generalizadas. Por ejemplo, si se frota con una aguja al revés de la mano
de un recién nacido, reaccionan no solamente retirando la mano, sino con un movimiento
general que afecta a todo el cuerpo.
El perfeccionamiento del tacto se alcanzará con el uso de las manos, pero puede
considerarse que es uno de los sentidos más desarrollados del bebé, pues distingue muy
bien entre frío y calor o entre una textura suave y otra dura o áspera.
En lo que respecta a la vista, el recién nacido distingue luz y color sin problemas, aunque
suele cerrar los párpados ante estímulos lumínicos fuertes debido a la falta de costumbre.
Los músculos de los ojos no han madurado por completo, por lo que el bebé no enfoca con
claridad y se estima que sólo distingue los objetos localizados a 20 centímetros de su rostro.
Un bebé oye y localiza los ruidos ambientales desde sus primeros días; le llaman la
atención los sonidos agudos (chiflidos, silbatos, gritos, risas), en tanto que los graves, como
una voz serena, le consuelan cuando está llorando. También se aquieta y es sensible al
ritmo, al parecer porque le recuerda los latidos de su madre y su estancia en el útero.
El niño es capaz de responder a los olores y lo manifiesta volteando la cabeza cuando
percibe un aroma desagradable. Al quinto día de vida, aproximadamente, distingue con
increíble seguridad entre el pecho materno y otro ajeno.
Hay poca sensibilidad gustativa al momento de nacer, aunque ésta no tarda mucho en
desarrollarse. Se estima que a los 15 días el pequeño acepta con agrado el sabor del azúcar
y rechaza el del limón.
3.3.1. El aparato locomotor
La sensibilidad del niño cuando nace, según queda dicho, es incontrolada, dispersa, difusa y
en gran parte de la naturaleza refleja, ligado a estímulos sobre todo internos. Tal movilidad
no puede, naturalmente, atribuirse a aprendizaje ni a ejercicio, ya q el recién nacido no ha
tenido ninguna oportunidad para lo uno no para lo otro. Muchas de las respuestas motoras
del niño tiene un valor de sobrevivencias ya q ayudan al recién nacido adaptarse al nuevo
ambiente. Entre las respuestas motoras que tiene finalidad de sobrevivencia hay q anotar la
reacción de succión por la cual, casi inmediatamente después del parto basta ejerce un
ligero estimulo sobre los labios y las mejillas para provocar los movimientos característicos
de aspiración y de deglución. El niño recién nacido es también capaz de respuestas
especificas localizadas, tales como el reflejo de prensión ( cerrar la mano cuando la palma
es estimulada o cierre mas enérgico del puño cuando se le mete un dedo o cualquier
objeto).
Lo fuerte ejercicio sobre la piel del cuerpo. Otra reacción característica es el llamado reflejo
de la marcha: si se toma por las axilas a un niño recién nacido y se le pone en posición
vertical con los pies sobre un plano de apoyo, se mostrara capaz de desencadenar
movimientos de paso.
Como conclusión, hay que afirmar que gran parte de los movimientos del recién nacido
pertenece a la categoría de movimientos impulsos y reflejos (debidos a estímulos internos o
externos).
3.3.2. Conducta educativa
Índices de normalidad sicomotora
Se hable de desarrollo sicomotor y no simplemente de desarrollo motor, del que en rigor se
trata, porque en los primerísimos mese, cuando no hay señales de vida consciente ( y si los
hay siguen siendo de muy dudosa interpretación). Todo progreso en el campo motor es
también expresión de una gradual maduración del sistema nervioso y de un desarrollo
síquico normal.
4. DEL SEGUNDO AL SEXTO MES DE VIDA
En el segundo mes de vida transcurre de modo muy parecido el primero; el recién nacido
continua continua durmiendo sus larguísimos sueños q solo interrumpen para alimentarse.
El fisiólogo Sigmund había definido esta primera esta primera etapa de vida como la del
chupador de mama y en realidad, mamar continua siendo, después de dormir, la principal
ocupación del recién nacido.
Hacia el final del segundo mes, sin embargo, un ojo avisado puede captar un fenómeno de
extrema importancia, consiste mente en una notable disminución de la hipertonía o
contracción de los músculos flexores de las extremidades; el niño se manifiesta reflejado,
menos replegado sobre si mismo; la mano del que cuida siente menos dificultad para
estirarle las piernas y extenderle los bracitos.
4.1. La primera sonrisa
Durante el desarrollo del juego y al concluir un abrazo o a raíz de una atención mas cálida
que las acostumbradas por la madre del niño, como transportador por una ola de placer,
manifiesta su primera sonrisa; este es el don tan esperado que la madre y los demás
familiares saludan saludan con una exclamación de alegría y de satisfacción a la que el niño
manifiesta ser muy sensible
Una de las dificultades del primer mes es la ausencia de respuesta "social" del bebé.
Muchos bebés sonríen mientras duermen o cuando están tranquilos, relajados después de
comer. Pueden sonreír desde las primeras horas de vida. Se trata de una sonrisa automática,
es decir, no es una respuesta a otra persona. No es una respuesta social. Constituye un
indicador positivo de bienestar del bebé y de normalidad de su cerebro.
Aunque no se obtenga respuesta de forma inmediata a las caricias, arrullos y frases
cariñosas, el cerebro del niño las necesita para madurar (Como dijo Julián de Ajuria
guerra, neuropsiquiatra infantil francés de origen español (1911-1993), "Un cerebro que no
es acariciado, no se desarrolla bien").
Puede sonreír también ante estímulos visuales como movimiento de luces, de la cara
humana, de objetos brillantes.
4.2. Las primeras vocales
La emisión de las primeras vocales acaece en el transcurso del segundo mes; en esta edad
se trataría de un simple fenómeno motor debido a que las cuerdas cocales entran en
vibración durante la fase espiratoria de la respiración.
El lalelo comienza entre el cuarto y quinto mes. Este durara hasta el decimo mes y aun mas:
consiste en la repetición de silabas iguales ba-ba, ta-ta-ta, etc) a las que por lo menos en un
principio no esta vinculado ningún mensaje. El lalaleo constituye, sin embargo un ejercicio
fonético muy útil, ya que el niño se escucha o imita a si mismo; así se aprende cada vez
mejor a dominar sus propios medios vocales.
En este segundo mes ya se distinguen lo que será la boca y mandíbula y también han
aparecido los esbozos del conducto auditivo externo y los pabellones auriculares. La cabeza
ha aumentado espectacularmente de tamaño debido al rápido crecimiento del cerebro, y los
brazos y las piernas se distinguen perfectamente, aunque aún son muy cortos y gruesos en
relación con el cuerpo.
4.3. El desarrollo psicomotor
A medida que el niño va alejándose del primer mes de vida, sus capacidades sicomotoras
experimentan un desarrollo notorio y gradual hacia el tercer mes de vida, cuando se le pone
boca abajo sobre la cama, no solamente levanta la cabecita, sino también parte del busto, y
esto por periodos de tiempo cada vez más largos.
Se evidencian reflejos primarios como: de prensión, por lo que sus manos están cerradas;
tónico-cervical, que hace que su cabeza permanezca hacia un lado; oído, que hace que al oír
un ruido fuerte reaccione con todo su cuerpo.
Poco a poco irá sosteniendo la cabeza.
Soporta períodos cortos boca abajo.
Comienza a levantar levemente su cabeza cuando está acostado boca abajo, mueve sus
extremidades y fija su atención en elementos hasta los 40 metros de distancia.
Podría llegar a sonreírle o a sostener su cabeza mientras se encuentra en posición vertical.
Algunos niños empezarán a voltearse sobre un lado o a tomar un objeto.
En estos primeros meses de vida también se hacen visibles algunos reflejados
condicionados que en cierto sentido vienen a constituir las primeras manifestaciones claras
de aprendizaje.
En esta etapa, el niño debe recibir los mejores cuidados, atención y afecto. Debemos estar
seguros de su bienestar en todas sus esferas de desarrollo: lenguaje, físico, mental y social.
Es esa la razón por la cual el bebé debe asistir a todos sus controles médicos: El detectar a
tiempo algunos retardos o problemas en el desarrollo psicomotriz e intervenir a temprana
edad puede evitar disfunciones que requieran un arduo trabajo terapéutico que puede durar
varios meses o años. Esto se debe a que el cerebro del niño posee mayor “plasticidad
cerebral”, es decir tiene la capacidad de modificar de manera temporal o permanente los
patrones de conexión sináptica entre las neuronas o generar conexiones nuevas, así puede
recuperarse de lesiones y adquirir nuevos aprendizajes.
4.4. Orientaciones formativas
Es prudente y aconsejable que la madre regule los alimentos de su propio hijo según las
indicaciones que taren los textos puericultura o q impartan el pediatra. Pero es oportuno
tener presente que tales indicaciones son aptas para todos los niños en general, pero para
ninguno en particular.
Aquello que puede hacer el niño es esperar, como bien lo demuestra su llanto. Para el
recién nacido no existe el presente, el “ya”; por consiguiente, la espera de un momento lo
hace sufrir como si tuviera q esperar una eternidad. De esto tiene q estar muy avisadas las
madres y se sumamente solicitadas cuando se trata de salir al encuentro de las necesidades
de sus pequeños.
Durante el primer semestre de vida el niño aprende ( esta es también una clase de
aprendizaje) a chuparse el dedo. Casi siempre se trata del pulgar, pero no es raro que el
lactante trate de meter en la boca toda la mano cerrada.
4.5. El dedo en la boca
En esta edad (que corresponde al estadio oral de los Sico analistas) la mucosa labial y bucal
de niño tiene una capacidad especial de traducir en sensaciones de placer lo mas diversos
estímulos. Todo cuanto cae al alcance de su mano trata de llevárselo a la boca; a veces es
suficiente el ligero estimulo de una punta de la sabana para q empiece de inmediato a
chupársela con avidez.
La succión del pulgar es un hábito que suele durar tiempo. Se considera que la mitad de los
niños que tienen la costumbre de chuparse el dedo lo hacen hasta los cinco años y que
incluso puede durar hasta los doce.
Se denomina "succión no nutritiva" a la acción de chuparse el dedo o succionar el chupete
u otro objeto. Desde la semana 13 de gestación este reflejo se hace presente en los bebés y
se extiende durante el primer año de vida.
Luego del año de vida, cuando desaparece el reflejo de succión, representa un acto de
compensación frente al miedo, inseguridad o falta de adaptación al medio que lo rodea.
Dependiendo de varios factores como la intensidad, frecuencia, duración en horas de cada
episodio y de cuánto se prolongue con relación a la edad (más allá de los 4 años) pueden
originarse importantes alteraciones del crecimiento facial y dentario.
Índices de normalidad sicomotora
Al final del segundo mes, el niño presenta ya una disminución de la contracción de los
músculos flexores de las extremidades y los reflejos de los tendones.
Al final del tercer mes el lactante tiene ya durante algún tiempo la cabeza erecta si se le
sitúa sentado boca –abajo.
Al final del cuarto mes si se le acuesta boca abajo, mantiene las piernas estiradas; si se les
sienta en una mesa divierte palmando los bordes.
Al los cinco meses cumplidos el lactante logra permanecer sentado, apoyado por algún
pequeño sostén; tiende la mano para recoger el objeto que de le ofrece.
Al final del sexto mes, se le mantiene verticalmente, soporta una parte de su propio peso;
puede mantener dos políticas, una en cada mano, golpea contra la mesa con la cuchara.
5. EL SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA
El segundo semestre de la vida representa unos de los periodos mas ardientes de toda la
edad evolutiva; a una madre que permanece atenta a su propio niño; este semestre le tiene
reservada cada mañana la agradable sorpresa de un hecho nuevo, tanta es la rapidez con q
se suceden en este periodo las frases del desarrollo.
Valora los aspectos cualitativos: Implica los procesos relacionados con la adquisición de las
habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su expresión en las diversas áreas: Motriz
- Lingüística – Adaptativa
Durante el segundo semestre de vida; el crecimiento somático mantiene un ritmo que sin
ser tan intenso como el del primer semestre alcanza una taza del desarrollo que no se
repetirán durante los años sucesivos, incluidos los de la pubertad y adolescencia.
El crecimiento ponderal del organismo considerado en su conjunto también se mantiene
muy sostenido alcanzando en todo el segundo semestre una tasa aproximada de 20 gramos
diarios.
5.1. Desarrollo psicomotor
Los progresos más evidentes son los que atañen a la actividad sicomotora. Se habla todavía
de actividad sicomotora; porque aun en este periodo de la vida; ella se manifiesta
especialmente y a través de los movimientos intencionales que presuponen una actividad
consiente y voluntaria.
En esta edad aumenta diariamente el interés del lactante por los juegos de los movimiento
que los llevan a descubrir no solamente cada una de las partes del cuerpo (brazos, piernas,
manos, pies, etc) sino también las estrechas conexiones funcionales que hay entre ellas.
El desarrollo psicomotor del bebé de 6 meses se caracteriza porque ya puede desplazarse
reptando y mantenerse sentado sin apoyo durante unos segundos.
Los bebés de 7 meses pueden mantenerse sentados sin apoyo y, desde esta postura, coger y
soltar objetos voluntariamente.
Los bebés de 8 meses están aprendiendo a colocarse en la postura de gateo. Esta postura es
esencial para, más adelante, poder gatear.
A los 9 meses de edad, los bebés comienzan a gatear. Esta capacidad de desplazamiento les
posibilita explorar mucho más y les dota de más autonomía.
La dentición
Desde el segundo semestre de vida ya el niño experimenta dos pequeñas crisis; pequeñas;
naturalmente para nosotros; pero no para el.
La primera se da al despuntar en el sexto mes de vida el primer diente; por lo general se
trata de uno de los dos incisivos centrales inferiores esta fecha; empero, es muy aproximado
ya que la aparición del primer dientecito puede acaecer tanto unos meses antes como
algunos después.
La calcificación de los dientes de leche comienza tan temprano como al 7º mes de
gestación. Sin embargo su erupción no comienza hasta los 3 meses, en los casos más
precoces, o recién producirse a los 10 meses. La primera dentición, formada por unas 20
piezas, es reemplazada por la aparición de piezas permanentes o dentición secundaria,
proceso que comienza alrededor de los 6 o 7 años. En el gráfico de abajo, se presenta un
calendario de la primera dentición y la dentición definitiva.
No todos los niños experimentan el mismo proceso de dentición. A algunos, por ejemplo,
les empiezan a brotar los dientes a los 4 meses mientras que a otros a los 12 meses. Los
síntomas que se presentan y la cantidad de dolor que sufren también pueden variar.
Aquí te explicamos cómo reconocer las señales que indican que a tu bebé le están saliendo
los dientes. De esa manera te será más fácil ofrecerle remedios para aliviar su dolor o
incomodidad.
5.2. El destete
Otro periodo difícil que tiene que afrontar el niño que ha sido alimentado con los pechos es
el destete.
El destete se debe realizar en la edad precisa. Ósea hacia el séptimo octavo mes y de
manera gradual.
A medida que pasan los años, cada vez las mamás vienen con bebés más grandes para ser
destetados, esto es índice de una mayor conciencia respecto al destete natural, el
amamantamiento prolongado, y es expresión de una lactancia exitosa.
El destete es el proceso por el cual el bebé va aprendiendo a comer alimentos distintos de la
leche y, poco a poco, va abandonando la lactancia materna. Este proceso puede relizarse a
distintos ritmos, en función de las necesidades de la madre y del bebé, pero debe hacerse de
forma paulatina siempre que sea posible. Así evitaremos reacciones negativas del bebé ante
un cambio brusco.
5.3. Índices de normalidad sicomotora
A los siete meses el niño se mantiene sentado por algún tiempo sin apoyo; agarra una bola
en cada mano; alza la taza valiéndose del mando; tiende la mano hacia el espejo.
A los ocho meses se levanta hasta quedar sentado si se les tira suavemente por los
antebrazos; busca buscan los objetos q se caen del sillón.
A los nueve meses se sostiene de pie; ayudando; se divierten haciendo sonar el cascabel.
A los diez meses si lo ponen de pie y apoyando levanta un pie y lo vuelve a bajar;
encuentra el juguete que lo escondió debajo del mantel.
A los doce meses camina si lo sostiene de la mano; traza garabatos luego de lo q se lo
indica; si está preparado.
6. SEGUNDO AÑO DE VIDA
Durante los dos meses del segundo año de vida; el niño aprende a caminar y hablar; a
dominar (aunque imperfectamente) los esfínteres anal y vesical; a conocer su propio cuerpo
y a diferenciarlo del mundo que lo circunda.
6.1. Desarrollo somático
El segundo año hace ganar al niño aproximadamente dos kilos de peso para llegar a tener
más o menos once kilos en total; el aumento de la estatura llega en término medio a diez
centímetros; lo que hace que el niño llegue a medir aproximadamente 81 centímetros.
El desarrollo somático o físico puede ser considerado como un indicador del crecimiento y
desarrollo del organismo infantil que incluye la formación de estructuras biofisiológicas y
su nivel de su maduración. La organización de este crecimiento le corresponde a los
sistemas de autorregulación internos entre los que destaca el sistema hormonal.
En el nacimiento para evaluar el estado de salud del recién nacido se utiliza el llamado test
de Apagar que consiste en la valoración dando puntuaciones de 0 a 2 en distintos aspectos
observables como son: el ritmo cardíaco, respiración, tono muscular, reflejos en la onda
nasal y color. Su uso está muy extendido en hospitales y clínicas realizándose dos
mediciones, una al minuto de hacer y otra, a los cinco minutos después.
El crecimiento humano es un proceso dinámico y complejo que comienza con la
fecundación del óvulo y se completa con la fusión de las epífisis y las metástasis de los
huesos largos que marca la finalización de la adolescencia. El crecimiento se produce en
fases con características distintivas en términos de influencias dominantes entre los factores
genéticos, ambientales nutricionales y hormonales y los patrones. El crecimiento prenatal
es la fase más espectacular, logrando una velocidad que nunca está de nuevo emparejado.
La infancia Esta fase es muy dependiente de la dotación genética, con ajuste de frecuencia a
un percentil adecuado, sino que también depende de la hormona tiroidea normal y la
secreción de GH y de la acción (es decir, la estimulación de la síntesis de IGF-I del hígado
y la promoción de la diferenciación de los condorcitos y la secreción local de IGF-I
parámetros evolutivos somáticos básicos.
6.2. El juego
Un niño que este para comenzar su segundo año de vida no necesita muchas cosas para
jugar se ha visto solo moverse y patalear constituye para el un juego muy agradable.
Uno de los juegos que lo divierte todavía mucho es; efectivamente; el de tirar al suelo desde
su taburete los objetos que tiene ante sí.
El niño observa lo que le rodea y va comparando, clasificando y analizando. Así establece
progresivamente relaciones y categorías (alto-bajo, grande-pequeño, muchos-pocos…).
Las rutinas y la repetición de actividades y secuencias son fundamentales en esta etapa, ya
que le permiten ir descubriendo conceptos como antes y después, diferenciar los momentos
del día y sentirse seguros, algo indispensable para que vaya ganando autonomía.
Quiere ser independiente, pero se frustra con frecuencia porque no llega a dominar muchas
habilidades que ya empieza a saborear. Las rabietas alcanzan alrededor de los dos años su
máximo apogeo.
La vigilancia de una serie de factores y parámetros básicos estableciendo relaciones
comparativas es imprescindible. Normalmente esta vigilancia es labor del pediatra, quién la
realizará de la forma más adecuada para su desarrollo.
Los factores o parámetros son la talla, el peso, el perímetro craneal y la maduración ósea.
6.3. El descubrimiento de sí mismo
El descubrimiento de si mismo o mas precisamente el descubrimiento del propio cuerpo y
de la propia imagen en una conquista que el niño realiza poco a poco y como
insensiblemente.
El propio cuerpo Nombre de las partes del cuerpo más conocidas.
La propia imagen. Reconocimiento de materiales y objetos manipulados.
Equilibrio estático.
Marcha.
Iniciación de subir y bajar escaleras.
Golpear, encajar, rasgar, pinchar, amasar…
Sonido-reposo
Colaboración en el vestir y en la higiene.
Iniciación de la utilización de cubiertos
Demanda de afecto y compañía en el juego y en la familia
Positivismos en conflicto.
6.4. La figura de la madre
Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un
niño recién nacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el niño, adolescente, joven o adulto
sufrirá de "aislamiento o carencia emocional".
Si bien tradicionalmente la figura con la que se establece el vinculo de apego más fuerte ha
sido con la madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del padre en los
cuidados de la primera infancia. Motivos de horarios laborales, número de hijos, recursos
económicos, etc, determinan la necesidad de una corresponsabilidad por parte ambos
progenitores en las labores de atención al bebé. Aún aceptando esta realidad, no hay que
perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la que está en
disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. La importancia del
buen establecimiento del vínculo de apego, ya en las primeras etapas, va tener unas
consecuencias concretas en el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar con
rotundidad que dedicar tiempo al bebé, en una interacción de cuidado y atención, por parte
de las figuras de apego, es la mejor inversión para garantizar la estabilidad emocional del
niño en su desarrollo.
Mencionado antes, es verdaderamente difícil que este trauma afectivo quede sin
consecuencias en el desarrollo de la personalidad del niño; se observa , en efecto que los
niños que han estado privados de la madre pos largo tiempo o por degradación han tenido
una madre poco afectuosa, encuentran no poca dificultad para insertarse en la comunidad.
Esto depende del hecho de que ellos se sientan inclinados a creer que todos los semejantes
tendrán con ellos el mismo comportamiento que su madre. Una madre afectuosa constituye
la mejor garantía de que el pequeño mire a los demás con confianza, al paso que la madre
apática y distraída o una madre que ha estado ausente de casa por largo tiempo induce al
niño a mirar a los demás con sensación de miedo y aun a veces d rabia.
De las estadísticas puede concluirse que los niños que no han podido disfrutar del cuidado
amoroso de la madre están destinados a proporcionar un gran porcentaje de candidatos a la
vida anormal. Si no es a la criminal. De tales estadísticas se deduce también que las
ausencias maternas que han acaecido durante el segundo año de edad son las que tienen
más influencia nefasta. Por eso si la madre, por fuerza mayor, no pudiera permanecer cerca
de su hijo, habría que buscar el modo de reemplazarla por una persona particularmente
apta.
6.5. El control de las esfínteres.
El control de los esfínteres (tanto del anal como del vesicular, que tienen sus centros en la
sección lumbar de la medula espinal) constituye una adquisición muy importante que
indudablemente tiene su reflejo aun en la maduración psicológica del niño y le confiere un
sentido de seguridad que le falta cuando no logra mantenerse seco y limpio y sobre todo
cuando experimenta una sensación de desilusión en los que lo rodean y se preocupan por él.
Efectivamente el niño, especialmente en tiempo de verano y de calor, no sufre porque lo
bañen, y que en cuanto a la limpieza personal, es demasiado pequeño para que pueda tener
una idea de ella.
El control de los esfínteres más o menos adquirido puede ser también indicador del tiempo
de educación que se le ha impartido. La coerción y el pundonor nunca producen, ni siquiera
en este campo, buen resultado; estos son más bien casi siempre fruto de larga experiencia y
amorosa comprensión. Algunas madres que obligan al niño a permanecer en la bacinilla por
largos ratos, obtienen el desastroso resultado de verlo emporcarse pocos minutos después
de que él ha recibido el permiso para levantarse.
Con esto no quiere decir que haya que descuidar este aspecto de la crianza ,sino
simplemente afirmar que ni las más diligentes atenciones y cuidados podrán tener efectos
alguno, si los centros que presiden los esfínteres anal y vesicular no han alcanzado una
perfecta maduración fisiológica , la cual casi nunca se completa antes de los quince meses;
solo en esta edad la madre podrá iniciar su amorosa y gradual acción de convencimiento
que llevar al niño a buscar oportunidad y prontamente el jarrillo cuantas veces advierta la
necesidad de orinar o defecar.
Casi todas las niñas que han llegado a los dieciocho meses logran mantenerse secas durante
todo el día y si cuando tienen dos años las hacen levantar, se mantendrán secas durante toda
la noche; los varoncitos, en cambio, alcanzan estos mismos resultados con retraso de unos
meses. El niño debe ser iniciado en el control de las funciones de intestino y de vejiga en un
periodo en el que aparezca particularmente tranquilo ; un trasteo, el nacimiento de un
hermanito o la presencia de un huésped, son acontecimientos que desaconsejan todo intento
de este género.
La necesidad de evacuar varían de un niño a otro y aun en el mismo niño puede haber
diferencias entre un periodo y otro; estas diferencias están ligadas casi siempre al tipo de
alimentación. A los dos años de edad se puede estar entre un máximo de tres evacuaciones
diarias hasta un mínimo de una evacuación cada dos días; si las heces son de aspecto
normal, ese ritmo entra en los límites de lo regular y no hay necesidad de acudir a
medicamentos. Para que las funciones intestinales del niño se desenvuelvan de manera
normal, es necesario que la madre no demuestre excesiva inquietud si presenta alguna
ligera irregularidad, ni para él las heces son y con mucha razón la cosa más natural de este
mundo si se lo permitieran, se pondría a jugar con ellas hasta ensuciarse completamente.
Tal vez para evitarse este inconveniente, las madres dan a entender que las heces son algo
feo y vergonzoso, peor el niño ante esto queda desconcertado y podría ser inducido a
retenerlas o a liberarse de ellas fuera de la vita y el control del madre.
A veces los pequeños retienen las heces y la orina para prolongarse y hacer más vivo el
placer que experimentan en el momento de su emisión. Que ellos experimenten sensaciones
de placer es la satisfacción de tales funciones es cosa indudable. Por otro parte, no hay que
extrañarse de que las funciones primordiales como mamar, evacuar y orinar, estén
acompañados especialmente al principio, de un placer intenso; esto entra en la economía de
la naturaleza y corresponde a una ley que se manifiesta a menudo aun en el mundo animal.
No se trata, sin embargo de un verdadero placer sexual, ya que, aunque es muy intenso,
sigue siendo siempre un placer periférico que no toca a la fantasía y a la conciencia y en
cuanto tal no puede llamarse placer erótico.
Es necesario agregar si tal placer es sano y fisiológico, cuando se prolonga en el tiempo y
se estimula manipulaciones y procedimientos anormales, está llamado a asumir
gradualmente las características de un verdadero placer sexual.es que no hay parte o
función de nuestro cuerpo que en determinadas condiciones y mediante el mecanismo de
los reflejos condicionados no pueda sufrir el efecto de un proceso de erotización.
La pregunta, tantas veces planteada, sobre a edad en la cual debe comenzar la educación
sexual encuentra la primera respuesta es esas observaciones. Debe comenzar desde los
primeros meses de vida, defendiendo al niño de posibles iniciativas irresponsables de los
adultos y enseñándole, en el momento oportuno , a dominar sus propios esfínteres; así
aprenderá, aunque sea de manea confusa e indeterminada, que se trata de una parte de sí
mismo y que impulsos que deben mantenerse bajo control.
6.6. El niño habla
En realidad el niño siempre ha hablado. Como hemos visto ha hablado a los pocos días del
nacimiento, a través del vagido y del llanto (lenguaje emotivo); luego ha empezado a
expresarse con gestos (de miedo, de rechazo, de reclamo, etc.)Y hacia el tercer mes ha
empezado sus gorgoritos y emisiones de vocales por el solo gusto de escucharse (lenguaje
lúdico). Al comienzo del segundo año de edad y a veces aun antes, se divierte con las
cantilenas (laleo) formadas por repeticiones de silabas (ta-ta-ta, pa-pa-pa-pa, etc.), silabas
que luego le van a servir para componer las primeras palabra que tomara del ambiente
aunque no entienda su significado (ecolalia).
Luego viene el tiempo (hacia los meses 14-15) en que se divierten haciendo grandes
discursos que tienen el empuje y tono de un discurso sensato, pero están formado de un
revoltijo de sonidos más o menos disparatados. Al comenzar el periodo “de locutorio”
(hacia los 18 meses) es cuando empieza el lenguaje verdadero y propiamente dicho. Antes
se trataba de una especie de evocación mágica en el sentido de que el niño sabía que al
emitir un determinado sonido aparecía un determinado objeto o una determinada persona;
solo alrededor de los dieciocho meses de edad es cuando por primera vez y por una
capacidad exquisitamente humana incluye que todo objeto tiene un nombre. Desde este
momento el lenguaje deja de ser un fenómeno prevalentemente afectivo y empieza a ser un
lenguaje con la función principal e individuar los objetos. Las palabras el niño, aunque
inconexas, están preñadas de significados y según la entonación de la voz con que se dicen,
son susceptibles de diversas interpretaciones, así la palabra “papá” no significa solamente
el papá si no también yo quiero a papá. Por eso se habla de la fase de la palabra frase esta
precede inmediatamente de la fase del lenguaje organizado. Esta organización se verifica,
como se observa en la naturaleza, a partir de lo simple hacia lo complejo el niño empieza
construyendo una frase de dos o más palabras como mamá -papá.
Por lo general el niño al principio del segundo año conoce tres o cuatro palabras; a los
quince meses sabe ya dieciocho y llega a 170 al final del segundo año; hay que poner este
avance tan notable en relación con la adquisición que logra con los nombres como
representación de cada cosa. El niño que sabe hacer uso apropiado de los símbolos verbales
es un sujeto que indudablemente presenta una buena disposición para el pensamiento
abstracto.
En el caso del niño que llega a los dieciocho meses sin pronunciar ninguna palabra no debe
causar ninguna preocupación siempre que el demuestre que oye los ruidos y sobre todo que
entienda las palabras que se le dicen. Este retraso puede expenderse de un ambiente poco
estimulante como es el de algunas po0bres familias campesinas o de asilos o de un retraso
en la maduración de los centros corticales de las regiones frontales del cerebro que son
precisamente las que presiden de esquemas de formación del lenguaje aun
independientemente de las situaciones ambientales y del grado de desarrollo se observa en
los niños diferencias notables en cuanto al modo de como empiezan a habla. Hay quienes
permanecen silenciosos aun en una edad en la que deberían hablar otros parecen
charlatanes interminables; otros parecen limitarse a escuchar y observar y de repente
empiezan hablar sin pasar por los estudios usuales. En todas las edades, las niñas hablan
más que los varones; los gemelos, por lo general permanecen retardados con respecto a los
otros niños y desarrollan una especie de jerga lingüística privada, apenas comprensible para
ellos.
Es, en cambio diferente de los niños que no hablan y no escuchan se trata de pequeños
sordo que no pueden aprender hablar por el hecho de que no pueden escuchar y por tanto
tampoco pueden imitar las palabras. De hecho se ha podido observarse que el niño primero
aprende las palabras divirtiéndose al repetirlas como un lorito, y solo en un momento
posterior llega a intuir su significado.
En el lenguaje de los niños son frecuentes las alteraciones de pronunciación. Por lo general
el niño de nuestros países pronuncian en primer lugar las consonantes labiales prefiere las
consonantes sordas a las sonoras. La consonante vibrante “r” no la pronuncia hasta el final
del tercer año o más adelante y la omite o la sustituye por la “l”, dice en lugar de “perro”
dice “pelo”.
7. EL TERCER AÑO DE VIDA
El tercer año de vida señala la entrada en la segunda infancia; hay que considerarlo como
uno de los más ardientes; perfecciona las grandes conquistas del segundo año; el niño sique
usando mucho el pronombre “yo “casi en cada frase de su lenguaje, el que pasa de la fase
contracta a la gramatical; se trata todavía de proposiciones formales con pocas palabras
pero muy expresiva. En este el tiempo típico del egocentrismo infantil que agudiza a la
crisis de oposición preanunciada desde el final del segundo año; es también la edad de oro
de la imaginación con sueños, pero desgraciadamente también con sus miedos; es la edad
del compañero imaginario con el que más o menos se entretienen todos los niños
especialmente los que padecen de frustraciones afectivas.
7.1. Desarrollo somático
Puede decirse que durante el tercer año el crecimiento en peso y estatura equivalen; el
aumento de estatura es aproximadamente de unos 8 centímetros y el ponderal de unos 2
kilos (al final del tercer año los varones pesan como término medio 13.100 gramos y tiene
una altura aproximadamente de 89 centímetros mientras que las niñas pesan 12.800 gramos
y de 89 centímetros.) el incremento de la altura se debe a la alargamiento de las
extremidades inferiores, así como había acaecido en los dos años anteriores.
La progresiva maduración de la neuromusculatura del niño en esta edad pone los
fundamentos para el aumento de destrezas en la ejecución de actividades psicomotrices.
Pero el aprendizaje desempeña también un papel cada vez más importante en estos
mejoramientos.
Es la edad "del triciclo", en la que se consolidan las destrezas motoras, presentándose las
siguientes características:
 Sensación de control y equilibrio, ya no hay titubeos y el niño es capaz de:
o Subir escaleras alternando pies.
o Apoyarse sobre un solo pie.
o Reducir velocidad en la carrera.
o Practicar saltos de longitud.
o Saltar, trepar, montar en triciclo, lanzar pelotas.
 Se desarrollan habilidades que requieren movimientos finos:
o Ejercicios de pre escritura.
o Abotona miento (a los 4 años se viste y se desnuda).
o Trabaja con la mayoría de materiales plásticos (usa tijeras, recorta, pega).
 Se presentan diferencias entre los sexos en el dominio de habilidades:
o Los niños son mejores trepando, saltando, tirando la pelota...
o Las niñas, con el triciclo, corriendo a galope, a la pata coja, botando y
cogiendo la pelota... (motricidad fina).
 Lateralización: discriminación entre derecha-izquierda.
 Aprenden otros conceptos espaciales: delante-detrás, arriba-abGajo.
 Los niños en esta etapa parecen incansables, ocupándoles la actividad física la
mayor parte del día, con un carácter lúdico: "el ejercicio físico como juego".
7.2. El egocentrismo
Es común observar en niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 12 y 24
meses que no quieren compartir sus juguetes o que a todo le dicen “mío” aunque no sea de
ellos y esto se debe a una característica particular de esta etapa denominada Egocentrismo.
El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo, por tal motivo
los niños se sienten el centro del universo, el niño no es capaz de ponerse en los zapatos de
los demás. Según Jean Piaget, psicólogo suizo, el egocentrismo es una conducta pasajera.
Si bien esta conducta es mucho más evidente entre los 12 y 24 meses, también es posible
encontrarla en niños de hasta 5 años, pero en cada etapa se manifiesta de diferente manera.
7.3. El egocentrismo podemos notarlo en diferentes ámbitos del niño:
El lenguaje, el niño habla en primera persona, ya sea usando el “yo” o su propio nombre,
también se observa el uso de monólogos ya sea al estar solo o acompañado. Aquí se dará la
jerga infantil, que es la creación de su propio idioma en la que llama a las cosas como él
quiere y por tanto sólo él entiende. Finalmente se podrá notar que no hace uso de los
convencionalismos sociales (hola, chau, gracias, etc.). Su lenguaje es simbólico.
El juego, el niño representa sus vivencias (juego de imitación) el lenguaje está presente en
todo momento al igual que el gesto, se le llama “a pesar de que éste tenga reglas, el niño
suele incumplirlas o simplemente juega sin conocerlas ya que su único interés es participar
y divertirse. No mide las consecuencias de sus actos por ello es común observar que
empujan, se chocan o pisan todo aquello que se encuentra a su paso y continúan jugando
como si nada hubiese pasado.
Otra forma de juego durante esta etapa del egocentrismo es el juego simbólico en el cual la
creatividad está muy presente ya que el niño es capaz de darle múltiples usos a un mismo
elemento, finalmente tenemos el juego de roles que a diferencia del juego de imitación se
dará en forma grupal y cada jugador representará un personaje distinto pero que interactúan
entre ellos.
El dibujo, mediante éste el niño representa la realidad desde su punto de vista, tal como él
la percibe. Inicialmente el niño usará trazos libres y los rellenará sin respetar límites ya que
su único interés será tener contacto con el material y conocer sus propiedades. Poco a poco
sus trazos serán más controlados pudiendo representar con mayores detalles.
7.4. Descubrimiento del sexo
El niño es capaz de agarrar objetos (en torno a los 5 o 6 meses), es normal que inspeccione
y toque sus genitales. Durante los 2 o 3 primeros años de vida, la autoexploración genital
forma parte del proceso que sigue el niño para conocer su propio cuerpo. Es normal que al
explorarse pueda experimentar cierta excitación, que le lleve al descubrimiento del placer
mediante la masturbación.
Los niños son capaces de diferenciar entre los órganos genitales de los dos sexos y pueden
comenzar la manipulación rítmica de los mismos. Este comportamiento en general provoca
alarma entre los padres y les sorprende, puesto que no saben si esta actitud es normal a tan
temprana edad o si es un signo de algún tipo de trastorno o problema de su hijo. Los
pediatras Juan Bravo y Manuel Merino, del Centro de Salud El Greco de Getafe (Madrid),
señalan que la masturbación esporádica en niños preescolares es una conducta normal y
apuntan que "hasta un tercio de los niños de esta edad descubren la masturbación mientras
exploran su cuerpo". Esta actitud, tal como matizan estos especialistas, no responde a
ninguna causa médica, la mayoría la mantiene porque le gusta, aunque "algunos pueden
hacerlo de forma más frecuente si tienen algún problema o se les castiga o presiona para
que dejen de hacerlo".
7.5. El lenguaje
Todos los aspectos del lenguaje de nuestro pequeño (sonidos y vocabulario, imitación,
comprensión y comunicación) van adquiriendo matices cada vez más complejos que hacen
que su interrelación con el entorno sea más eficaz. Llegados al intervalo de tiempo
comprendido entre los tres años vamos a ver cómo su lenguaje se va haciendo más
complejo y más elaborado, asemejándose poco a poco al nuestro.
7.6.1. Lenguaje expresivo
El correcto desarrollo del lenguaje expresivo en el niño entre los tres años va a suponer una
explosión de avances en muchos aspectos. Uno de los más destacados es en la producción
de diferentes fonemas, los cuales también podrá discriminar auditivamente de una forma
más fácil.
A esta edad, nuestro hijo debería ser capaz de pronunciar correctamente los fonemas
/b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/ y /l/, y encontrarse en proceso de adquisición de los
fonemas /d/ y /r/ (la r simple). Del mismo modo, las sílabas complejas formadas por una
consonante y el fonema /l/ también están en proceso de adquisición; estos grupos llamados
“sinfones” son: pl, bl, fl, tl, cl y gl.
Si observamos que, a la hora de hablar, nuestro pequeño comete algún error en alguno de
estos fonemas, debemos tener cuidado ya que podemos estar ante un caso de dislalia y sería
conveniente que lo valorara un especialista.
La elaboración de sus frases también son más complejas, ya que poco a poco irá realizando
oraciones complejas unidas por las conjunciones “y”, “pero”, “porque” o “que” (quiero
jugar pero llueve), usan correctamente los verbos auxiliares ser (ese perro es muy grande) y
estar (estoy comiendo helado), emplean perífrasis de futuro (voy a jugar con papá), usan
correctamente los tiempos del pasado (comí hamburguesa con mis amigos) y el imperativo
en sus frases (¡quiero jugar!)
En sus frases, las cuales son capaces de enunciar correctamente utilizando hasta cinco
palabras, emplean correctamente distintas formas posesivas (mío, tuyo…), además de los
pronombres reflexivos “se” y “te” y los plurales de los pronombres personales (ellos, ellas).
Poco a poco van ampliando el número de combinaciones de palabras en sus enunciados,
dando mayor cantidad de información al interlocutor y haciendo que el significado
expresado sea lo más explícito posible, al igual que incrementan los vocablos que se
integran en distintas categorías (como pueden ser verbos, pronombres, adverbios,
adjetivos…, así como palabras funcionales (artículos, preposiciones…) que ayuden a que
todo lo que nuestro hijo nos quiera hacer saber sea más fácil de comprender.
Es en este período de tiempo cuando dejan de cometer el fenómeno conocido como “sobre
extensión”. Este fenómeno consiste en que el niño emplea la misma palabra para referirse a
todas aquellas representaciones que cumplen ciertas normas. Por ejemplo: llamar perro a
todos los animales de cuatro patas y con pelo (pudiendo ser gato, vaca…), o llamar coche a
todos los vehículos de transporte de cuatro ruedas (pudiendo ser un camión, autobús…).
Del mismo modo, su capacidad para emplear el lenguaje en según qué situaciones irá
incrementándose. También será capaz de reflejar emociones con precisión, claridad y
complejidad, además de controlar y fingir experiencias emocionales.
7.6.2. Lenguaje comprensivo
La comprensión sobre lo que decimos también va a experimentar un gran avance en nuestro
hijo, ya que ahora podrá llevar a cabo dos acciones que no se relacionan entre sí, además de
empezar a comprender conceptos abstractos (guapo, feo, lejos, gordo…).
Cuando le hagamos una pregunta del tipo “¿qué falta?”, “¿cómo?” o “¿por qué?” podrá
responderlas y enunciarlas de forma correcta. Además, ahora que está empezando a utilizar
preposiciones en sus emisiones, también será capaz de entenderlas, bien de forma verbal o
de forma no verbal, que entiende consignas que incluyan preposiciones. Conoce y responde
adecuadamente a su nombre, sexo, edad y nombre de la calle.
7.6.3. Alimentación
A los 3 años tu bebé ya estará acostumbrado a seguir la rutina de la familia y comerá con
vosotros en la mesa. Ya reconocen que hay horarios para comer: desayuno, a la hora de
comida, merienda y cena.
Debes mantener una dieta sana y que tu hijo o hija vea que se come de todo en casa,
recuerda que son sensibles y si ven que un miembro de la familia rechaza un alimento en
particular, él lo hará también para sentirse importante.
Vigila el tema de dulces y caramelos, que aprendan a que solo pueden comer muy de vez en
cuando, y que no hace bien comerlos antes de la comida, sino se les quitará el hambre.
Puede que haya días que no quiera comer algo o rechace algún alimento, prueba cocinarlo
de manera distinta, si por ejemplo no le gusta el sabor del pescado, prueba darle el pescado
como hamburguesa, verás cómo haciendo pequeñas modificaciones puede comer de todo.
7.5. Índices de normalidad de desarrollo
Al cumplir los tres meses de edad el niño empieza a dormir toda la noche sin mojarse y sin
que haya que levantarlo; ordinariamente consume el alimento solo. Sabe constituir una
puerta valiéndose de cubitos, armar rompecabezas de dos piezas y copiar un círculo con
lápiz. Sabe repetir grases de seis silabas (tengo un perrito, la campana suena), etc., y una
cancioncita, aunque no en su tono. Sabe a qué sexo pertenece, conoce su propia edad su
dirección. Obedece tres proposiciones exhortativa (ve al cuanto, tráeme el periódico, cierra
la puerta.)
8. CONCLUSIONES:
 Durante este trabajo de investigación e llegado a concluir que mediante la
determinación del desarrollo psicomotriz ayuda a que sea autónomo e
independiente, los niños desde el nacimiento hasta los 3 años de edad al momento
de realizar las diferentes tareas.
 Tener una idea clara y precisa sobre el desarrollo psicomotriz
9. RECOMENDACIONES:
 Fomente y estimule su iniciativa para la realización de las diferentes tareas.
 Enséñele rimas, canciones y pequeñas poesías para enriquecer su vocabulario.
 Evaluar correctamente las destrezas que cumplen o no los niños.
10. BIBLIOGRAFÍA:
MARCHESI, A., COLL, C. PALACIOS; J. Desarrollo psicológico y educación I. Alianza
Psicología Madrid. 1992.
URIZ; N., ARMENTIA, M., BELARRA, R., CARRASCOSA, E. FRAILE, A. OLANGUA, P., PALACIO,
A., El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años. Gobierno de Navarra. Departamento
de Educación. Unidad Técnica de Orientación Escolar y Educación Especial. Pamplona
1991.
VIÑAS, A., El primer año de vida en el niño semana a semana. Planeta. Barcelona. 1992.
PIAGET, J., La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica.
México.1961.
CORRAL, A., GUTIERREZ, F., HERRANZ, P.,
Psicología Evolutiva. Tomo I. UNED. Madrid, 1997
SCHWABENTHAN, S., WEIGERT, V, Madre
e hijo, EverestSA. León. 1995
ANEXOS:
Dennis olmedo
Dennis olmedo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser HumanoFundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humanolissgrijalvauce
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoRuba Kiwan
 
Decargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquicoDecargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquicoYULIEBEBE
 
Psicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoPsicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoOscar FC
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humanoAlienware
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAndres Rojas
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanomaguismile
 
Psicopedagogia psicología evolutiva
Psicopedagogia   psicología evolutivaPsicopedagogia   psicología evolutiva
Psicopedagogia psicología evolutivacovap
 
desarrollo de la vida
desarrollo de la vidadesarrollo de la vida
desarrollo de la vidaGina Falco P
 

La actualidad más candente (17)

Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser HumanoFundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Decargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquicoDecargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquico
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Psicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoPsicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayo
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
 
Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15
 
Psicopedagogia psicología evolutiva
Psicopedagogia   psicología evolutivaPsicopedagogia   psicología evolutiva
Psicopedagogia psicología evolutiva
 
Material didáctico
Material didáctico Material didáctico
Material didáctico
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Spitz
SpitzSpitz
Spitz
 
desarrollo de la vida
desarrollo de la vidadesarrollo de la vida
desarrollo de la vida
 

Destacado

Tutorial mauricio pila
Tutorial mauricio pilaTutorial mauricio pila
Tutorial mauricio pilaMauricio Pila
 
Lunesintermedio
LunesintermedioLunesintermedio
Lunesintermedioadjnt1979
 
Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"
Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"
Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"Cristina Velazquez
 
El PowerPoint nuestro de cada dia
El PowerPoint nuestro de cada dia El PowerPoint nuestro de cada dia
El PowerPoint nuestro de cada dia David Robles
 
Office power point 2013 v3
Office power point 2013 v3Office power point 2013 v3
Office power point 2013 v3Erik Escobar
 
Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)
Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)
Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)valegis
 

Destacado (9)

Tutorial mauricio pila
Tutorial mauricio pilaTutorial mauricio pila
Tutorial mauricio pila
 
Lunesintermedio
LunesintermedioLunesintermedio
Lunesintermedio
 
Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"
Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"
Presentacion "Estrategias pedagógicas con TIC"
 
El PowerPoint nuestro de cada dia
El PowerPoint nuestro de cada dia El PowerPoint nuestro de cada dia
El PowerPoint nuestro de cada dia
 
Office power point 2013 v3
Office power point 2013 v3Office power point 2013 v3
Office power point 2013 v3
 
Francisco rugeles
Francisco rugelesFrancisco rugeles
Francisco rugeles
 
Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)
Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)
Informatica enfermeria 3_ro (1) (1)
 
Acces crear tablas
Acces crear tablasAcces crear tablas
Acces crear tablas
 
Acces crear tablas
Acces crear tablasAcces crear tablas
Acces crear tablas
 

Similar a Dennis olmedo

Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slidesharePaula Garcia
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slidesharePaula Garcia
 
Plantilla icontec copia (1)
Plantilla icontec   copia (1)Plantilla icontec   copia (1)
Plantilla icontec copia (1)KarenSierra05
 
Plantilla icontec copia
Plantilla icontec   copiaPlantilla icontec   copia
Plantilla icontec copiaKarenSierra05
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano sebasfernan03
 
Etapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajeEtapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajek4rol1n4
 
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Mariibël Qiïntërô
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfJhosineyGuerrrero
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 

Similar a Dennis olmedo (20)

Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Plantilla icontec copia (1)
Plantilla icontec   copia (1)Plantilla icontec   copia (1)
Plantilla icontec copia (1)
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Plantilla icontec copia
Plantilla icontec   copiaPlantilla icontec   copia
Plantilla icontec copia
 
Subtema 4
Subtema 4Subtema 4
Subtema 4
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Plantilla icontec
Plantilla icontec  Plantilla icontec
Plantilla icontec
 
Etapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajeEtapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguaje
 
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humano
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 

Más de dennisolmedo

Más de dennisolmedo (7)

Word
WordWord
Word
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantesEjercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes
 
web 1.0 y web 1.2
web 1.0 y web 1.2web 1.0 y web 1.2
web 1.0 y web 1.2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
materia de informatica
materia de informaticamateria de informatica
materia de informatica
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Datos personales dennis
Datos personales dennisDatos personales dennis
Datos personales dennis
 

Último

encuadre.docx. . . . . . . . . . . .
encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .
encuadre.docx. . . . . . . . . . . .ramosrodrigo0710
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...jose880240
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfNOEMIFONTEROMERO1
 
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptxCurso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptxYONEREUCEBIOCABIAFAL1
 
Presentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptxPresentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptxMartnAndrsContrerasL
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxclinivalleu
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Iirenecarmona12
 
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdfwilmar nuñez
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1eje12345ja
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposNikholIk1
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesLuis Fernando Salgado
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajadayannanicolzuluetab
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxEdisonCondesoDelgado1
 
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docxInforme de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docxBEATickPoco
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoCristianLobo10
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdftortillasdemaizjf2
 
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALLA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALPaolaPeguero4
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxJUANOSCARVILLARROELA
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometrojuanpiorellanodocent
 

Último (20)

encuadre.docx. . . . . . . . . . . .
encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .
encuadre.docx. . . . . . . . . . . .
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptxCurso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
 
Presentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptxPresentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptx
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
 
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tipos
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docxInforme de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALLA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
 

Dennis olmedo

  • 1. FACULTAD DE CIECNIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO COMPUTACION NOMBRE: Dennis Olmedo NIVEL: PRIMER SEMESTRE
  • 2. INDICE 1. OBJETIVO....……………………………………………………………... 4 1.1.OBJETIVO GENERAL...…………………………………………………4 1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS..……………………………………………4 2. INTRODUCCIÓN...……………………………………………………….5 3. MARCO TEORICO...……………………………………………………..6 3.1.DEFINICIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ………………...6 3.2.CRECIMIENTO PSICOMOTRIZ………………………………………6 3.3.EL PRIMER MES DE VIDA…………………………………………….6 3.3.1. El aparato locomotor…………………………………………………….8 3.3.2. Conducta educativa…………………………………………………......9 4. DEL SEGUNDO AL SEXTO MES DE VIDA………………………….9 4.1.La primera sonrisa…………………………………………………………..9 4.2.Las primeras vocales……………………………………………………….10 4.3.El desarrollo psicomotor…………………………………………………...10 4.4.Orientaciones formativas ………………………………………………….11 4.5.El dedo en la boca ………………………………………………………....11 5. EL SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA………………………………..12 5.1.Desarrollo psicomotor……………………………………………………..13 5.2.El destete…………………………………………………………………..14 5.3.Índices de normalidad sicomotora…………………………………………14 6. SEGUNDO AÑO DE VIDA……………………………………………..14 6.1.Desarrollo somático………………………………………………………...14 6.2.El juego……………………………………………………………………..15 6.3.El descubrimiento de si mismo …………………………………………….16 6.4.La figura de la madre ………………………………………………………16 6.5.El control de los esfínteres………………………………………………….17 6.6.El niño habla………………………………………………………………..18 7. EL TERCER AÑO DE VIDA……………………………………………20 7.1.Desarrollo somático…………………………………………………………20 7.2.El egocentrismo……………………………………………………………..21 7.3.Descubrimiento del sexo…………………………………………………....21 7.4.Lenguaje ……………………………………………………………………22 7.5.Índices de normalidad de desarrollo………………………………………..22 8. CONCLUSIONES………………………………………………………..25 9. RECOMENDACIONES…………………………………………………25 10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………2
  • 3. 1. OBJETIVOS: 1.1. OBJETIVO GENERAL:  Determinar el Desarrollo psicomotriz en los niños desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Incentivar a que la madre del niño, realice destrezas motrices para un buen desarrollo psicomotriz.  Planificar las diferentes acciones para las habilidades del niño ya que desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, el mundo del neonato se abre enormemente, se considera autosuficiente, realizando todo por sí mismo.  Dar seguridad al niño, a que confíen en ellos mismos ya que en esta etapa del desarrollo infantil del niño está más expuesto a sufrir accidentes, ya que aún no es consciente del peligro que entraña el mundo que le rodea.  Ayudar a que sea autónomo e independiente al momento de realizar las diferentes tareas.
  • 4. 2. INTRODUCCIÓN: Para la acción pedagógica no malogre su objetivo es natural que tenga que ser oportuna, es decir, en armonía con las fases del desarrollo. Si esto es verdad, para todas las edades, lo es de manera particular para la primera y segunda infancia. Es inútil pretender enseñar a un niño a aminar, a mantenerse limpio, a hablar o a escribir cuando la maduración de los centros nerviosos no es todavía tal que pueda permitirle estas adquisiciones. De esta manera, no solamente será inútil, sino aun nocivo tratar de que no diga mentiras o sea altruista en una edad en la cual la imaginación y la realidad no tienen todavía confines bien definidos o en la que el egocentrismo constituye el único móvil de sus pensamientos y de sus acciones. Se ha observado que al tiempo que un gemelo hemocito aprende con gran espontaneidad y facilidad en un determinado momento de su desarrollo, por ejemplo a subir y bajar las escaleras, el otro gemelo e aprende con gran dificultad, si se quieren anticipar los tiempos, aunque apenas fuera por una semana. Para poder mejor seguir mejor la sucesión de las fases de desarrollo que van desde el nacimiento hasta el tercer mes de edad, y sobre todo para captar mejor sus aspectos y su valor, es oportuno presentar, antes de su descripción el cuadro sintético de los diversos tipos de desarrollo desde los primeros días hasta el final de la edad evolutiva. Es que, si resulta difícil comprender y guiar las primeras fases de navegación de una nave si no se conoce el puerto a donde tiene que arribar , igualmente difícil es comprender y dirigir al niño si no se tiene una idea del hombre que el tendrá que llegar a ser. La consideración separada de cada uno de los tipos de desarrollo responde a una necesidad practica y no se debe dejar en el lector la impresión de que el hombre, niño o adulto esta estructurado en sectores; en cada uno de sus edades constituye una unidad que no se puede escindir y la inteligencia, la voluntad, el sentimiento y la fantasía, constituye simplemente diversos aspecto de su personalidad que los sintetiza a todos.
  • 5. 3. MARCO TEORICO: 3.1. DEFINICIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ: Se conoce como desarrollo psicomotriz a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso a un niño/a. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que este dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento. 3.2.CRECIMIENTO PSICOMOTRIZ: Como la palabra lo indica, es por etapas que tiene lugar el pleno desarrollo de las actividades motoras en un niño. Primero es un ser muy frágil y poco a poco va ganando en libertad, en autonomía de movimientos al tiempo que madura. Por supuesto, esto está ligado a su desarrollo neurológico innato, o sea, a las capacidades con que cuenta desde el momento del nacimiento, las que a su vez, interaccionan con los estímulos que va recibiendo el niño por parte de quienes le rodean. Está claro que el compuesto neuromuscular y el psicológico, intervienen en gran medida en el desarrollo motor del niño. El primero es responsable de que el bebé pueda levantar y mantener recta la cabecita, después pueda sentarse y más tarde caminar. Y el segundo interviene en su madurez tanto cognitiva como afectiva. Por otra parte, es también importante para el desarrollo motor del niño, además de la madurez del cerebro, que tenga una alimentación adecuada, buenas condiciones de vida y una higiene correcta. El desarrollo psicomotriz es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo ordenen cada niño. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso del crecimiento psicomotor. 3.3. EL PRIMER MES DE VIDA El recién nacido En el momento del nacimiento, la criatura humana tiene un peso medio de tres mil quinientos gramos ( las niñas pesan por lo general un poco menos) y una longitud aproximada de cincuenta centímetros. Si comparamos su cuerpo con el de un adulto, veremos la diferencia escriba no solamente en las dimensiones sino también en la
  • 6. proporción entre las diversas partes del cuerpo. La cabeza del recién nacido tiene una proporción doble con respecto a la de un adulto, mientras q los brazos son muchos más largos y las piernas notoriamente más cortas. Estas diferencias no son casuales sino q correspondan a la diversidad de necesidades de quien debe permanecer tendido o aferrado al seno, en relación con las del ser de goza de una total autonomía de movimiento. Sin embargo, a medida q el niño se aleja del primer mes de vida, sus piernas se empiezan alargarse y a engrosar, al paso que los huesos, que son su armazón, van enriqueciéndose con sales de calcio hasta que, al cabo de unos meses, pueden soportar el peso del cuerpo sin plegarse. Cuando el nuevo ser hace su transito de la inmensa paz de la cantidad uterina, donde se hallaba sumergido en medio de un liquido tibio (el amnios) al mundo exterior, que es mucho mas ingrato, emite un grito agudo seguido de un prolongado llanto. Los seguidores de la doctrina sicoanalítica, según según los cuales el niño, desde el instante mismo de asomarse a la vida, tendría vislumbres de conciencia, interpretan el grito y el llanto como la primera expresión de la angustia existencial. Para la mayoría de los científicos, sin embargo, en esta primera fase de la vida del recién nacido seria total mente inconsciente y estaría como absorto en su realidad interna; no puede distinguirse asi mismo de cuanto lo circunda, y cuando este aferrado al seno materno se siente una sola cosa con la madre que cuida de el. Esta etapa coincide con la etapa del narcisismo primario, la cual Rene Spitz llama etapa de no diferenciación, ya que la percepción, como la actividad, como las funciones del recién nacido no están organizadas, salvo las que son indispensables para la supervivencia como la función respiratoria, la circulación de la sangre y otras semejantes. Esta etapa se caracteriza por no saber: Distinguir una cosa externa de su cuerpo. Experimentar el medio a su alrededor. Percibir el pecho que satisface sus necesidades. Distinguir una cosa de otra. Esto se debe a que el aparato perceptor del recién nacido esta escudado del mundo exterior mediante una barrera contra estímulos exteriores. Esta barrera los protege durante las primeras semanas y meses. En esta etapa para los niños no existe el mundo exterior. En el primer año de vida, las experiencias y las acciones intencionales son probablemente las que ejercen una influencia más importante en el desarrollo de la personalidad del infante.
  • 7. Otro factor de reforzamiento más es que aquellos actos del infante que agradan a la madre son favorecidos por ella; y de eso se sigue que sus preferencias tendrán una influencia directa sobre el desarrollo. Esas actitudes provienen de orígenes distintos; uno se puede denominarse “el sector de controles”, este sector es una influencia restringente; en tanto que “el sector de las facilidades” es liberación, aliento, fuerza progresiva. Los controles así como las facilidades proporcionadas al infante desde el exterior, le capacitarán para desarrollar y establecer sus propios controles. Los controles y los mecanismos de defensa desarrollados por el niño son indispensables para que se convierta en un ser social. El neonato solo puede descargar la tensión suscitada por su necesidad como una manifestación de emociones difusas y al azar, llorando, estimulando los vasos sanguíneos por los conductos nerviosos. Es característico del recién nacido el hecho de que el estímulo llevado a un determinado lugar receptor, tienda a difundirse por todo el sistema nervioso; aquí tiene explicación las respuestas motoras generalizadas. Por ejemplo, si se frota con una aguja al revés de la mano de un recién nacido, reaccionan no solamente retirando la mano, sino con un movimiento general que afecta a todo el cuerpo. El perfeccionamiento del tacto se alcanzará con el uso de las manos, pero puede considerarse que es uno de los sentidos más desarrollados del bebé, pues distingue muy bien entre frío y calor o entre una textura suave y otra dura o áspera. En lo que respecta a la vista, el recién nacido distingue luz y color sin problemas, aunque suele cerrar los párpados ante estímulos lumínicos fuertes debido a la falta de costumbre. Los músculos de los ojos no han madurado por completo, por lo que el bebé no enfoca con claridad y se estima que sólo distingue los objetos localizados a 20 centímetros de su rostro. Un bebé oye y localiza los ruidos ambientales desde sus primeros días; le llaman la atención los sonidos agudos (chiflidos, silbatos, gritos, risas), en tanto que los graves, como una voz serena, le consuelan cuando está llorando. También se aquieta y es sensible al ritmo, al parecer porque le recuerda los latidos de su madre y su estancia en el útero. El niño es capaz de responder a los olores y lo manifiesta volteando la cabeza cuando percibe un aroma desagradable. Al quinto día de vida, aproximadamente, distingue con increíble seguridad entre el pecho materno y otro ajeno. Hay poca sensibilidad gustativa al momento de nacer, aunque ésta no tarda mucho en desarrollarse. Se estima que a los 15 días el pequeño acepta con agrado el sabor del azúcar y rechaza el del limón. 3.3.1. El aparato locomotor
  • 8. La sensibilidad del niño cuando nace, según queda dicho, es incontrolada, dispersa, difusa y en gran parte de la naturaleza refleja, ligado a estímulos sobre todo internos. Tal movilidad no puede, naturalmente, atribuirse a aprendizaje ni a ejercicio, ya q el recién nacido no ha tenido ninguna oportunidad para lo uno no para lo otro. Muchas de las respuestas motoras del niño tiene un valor de sobrevivencias ya q ayudan al recién nacido adaptarse al nuevo ambiente. Entre las respuestas motoras que tiene finalidad de sobrevivencia hay q anotar la reacción de succión por la cual, casi inmediatamente después del parto basta ejerce un ligero estimulo sobre los labios y las mejillas para provocar los movimientos característicos de aspiración y de deglución. El niño recién nacido es también capaz de respuestas especificas localizadas, tales como el reflejo de prensión ( cerrar la mano cuando la palma es estimulada o cierre mas enérgico del puño cuando se le mete un dedo o cualquier objeto). Lo fuerte ejercicio sobre la piel del cuerpo. Otra reacción característica es el llamado reflejo de la marcha: si se toma por las axilas a un niño recién nacido y se le pone en posición vertical con los pies sobre un plano de apoyo, se mostrara capaz de desencadenar movimientos de paso. Como conclusión, hay que afirmar que gran parte de los movimientos del recién nacido pertenece a la categoría de movimientos impulsos y reflejos (debidos a estímulos internos o externos). 3.3.2. Conducta educativa Índices de normalidad sicomotora Se hable de desarrollo sicomotor y no simplemente de desarrollo motor, del que en rigor se trata, porque en los primerísimos mese, cuando no hay señales de vida consciente ( y si los hay siguen siendo de muy dudosa interpretación). Todo progreso en el campo motor es también expresión de una gradual maduración del sistema nervioso y de un desarrollo síquico normal. 4. DEL SEGUNDO AL SEXTO MES DE VIDA En el segundo mes de vida transcurre de modo muy parecido el primero; el recién nacido continua continua durmiendo sus larguísimos sueños q solo interrumpen para alimentarse. El fisiólogo Sigmund había definido esta primera esta primera etapa de vida como la del chupador de mama y en realidad, mamar continua siendo, después de dormir, la principal ocupación del recién nacido. Hacia el final del segundo mes, sin embargo, un ojo avisado puede captar un fenómeno de extrema importancia, consiste mente en una notable disminución de la hipertonía o contracción de los músculos flexores de las extremidades; el niño se manifiesta reflejado,
  • 9. menos replegado sobre si mismo; la mano del que cuida siente menos dificultad para estirarle las piernas y extenderle los bracitos. 4.1. La primera sonrisa Durante el desarrollo del juego y al concluir un abrazo o a raíz de una atención mas cálida que las acostumbradas por la madre del niño, como transportador por una ola de placer, manifiesta su primera sonrisa; este es el don tan esperado que la madre y los demás familiares saludan saludan con una exclamación de alegría y de satisfacción a la que el niño manifiesta ser muy sensible Una de las dificultades del primer mes es la ausencia de respuesta "social" del bebé. Muchos bebés sonríen mientras duermen o cuando están tranquilos, relajados después de comer. Pueden sonreír desde las primeras horas de vida. Se trata de una sonrisa automática, es decir, no es una respuesta a otra persona. No es una respuesta social. Constituye un indicador positivo de bienestar del bebé y de normalidad de su cerebro. Aunque no se obtenga respuesta de forma inmediata a las caricias, arrullos y frases cariñosas, el cerebro del niño las necesita para madurar (Como dijo Julián de Ajuria guerra, neuropsiquiatra infantil francés de origen español (1911-1993), "Un cerebro que no es acariciado, no se desarrolla bien"). Puede sonreír también ante estímulos visuales como movimiento de luces, de la cara humana, de objetos brillantes. 4.2. Las primeras vocales La emisión de las primeras vocales acaece en el transcurso del segundo mes; en esta edad se trataría de un simple fenómeno motor debido a que las cuerdas cocales entran en vibración durante la fase espiratoria de la respiración. El lalelo comienza entre el cuarto y quinto mes. Este durara hasta el decimo mes y aun mas: consiste en la repetición de silabas iguales ba-ba, ta-ta-ta, etc) a las que por lo menos en un principio no esta vinculado ningún mensaje. El lalaleo constituye, sin embargo un ejercicio fonético muy útil, ya que el niño se escucha o imita a si mismo; así se aprende cada vez mejor a dominar sus propios medios vocales. En este segundo mes ya se distinguen lo que será la boca y mandíbula y también han aparecido los esbozos del conducto auditivo externo y los pabellones auriculares. La cabeza ha aumentado espectacularmente de tamaño debido al rápido crecimiento del cerebro, y los brazos y las piernas se distinguen perfectamente, aunque aún son muy cortos y gruesos en relación con el cuerpo. 4.3. El desarrollo psicomotor
  • 10. A medida que el niño va alejándose del primer mes de vida, sus capacidades sicomotoras experimentan un desarrollo notorio y gradual hacia el tercer mes de vida, cuando se le pone boca abajo sobre la cama, no solamente levanta la cabecita, sino también parte del busto, y esto por periodos de tiempo cada vez más largos. Se evidencian reflejos primarios como: de prensión, por lo que sus manos están cerradas; tónico-cervical, que hace que su cabeza permanezca hacia un lado; oído, que hace que al oír un ruido fuerte reaccione con todo su cuerpo. Poco a poco irá sosteniendo la cabeza. Soporta períodos cortos boca abajo. Comienza a levantar levemente su cabeza cuando está acostado boca abajo, mueve sus extremidades y fija su atención en elementos hasta los 40 metros de distancia. Podría llegar a sonreírle o a sostener su cabeza mientras se encuentra en posición vertical. Algunos niños empezarán a voltearse sobre un lado o a tomar un objeto. En estos primeros meses de vida también se hacen visibles algunos reflejados condicionados que en cierto sentido vienen a constituir las primeras manifestaciones claras de aprendizaje. En esta etapa, el niño debe recibir los mejores cuidados, atención y afecto. Debemos estar seguros de su bienestar en todas sus esferas de desarrollo: lenguaje, físico, mental y social. Es esa la razón por la cual el bebé debe asistir a todos sus controles médicos: El detectar a tiempo algunos retardos o problemas en el desarrollo psicomotriz e intervenir a temprana edad puede evitar disfunciones que requieran un arduo trabajo terapéutico que puede durar varios meses o años. Esto se debe a que el cerebro del niño posee mayor “plasticidad cerebral”, es decir tiene la capacidad de modificar de manera temporal o permanente los patrones de conexión sináptica entre las neuronas o generar conexiones nuevas, así puede recuperarse de lesiones y adquirir nuevos aprendizajes. 4.4. Orientaciones formativas Es prudente y aconsejable que la madre regule los alimentos de su propio hijo según las indicaciones que taren los textos puericultura o q impartan el pediatra. Pero es oportuno tener presente que tales indicaciones son aptas para todos los niños en general, pero para ninguno en particular. Aquello que puede hacer el niño es esperar, como bien lo demuestra su llanto. Para el recién nacido no existe el presente, el “ya”; por consiguiente, la espera de un momento lo hace sufrir como si tuviera q esperar una eternidad. De esto tiene q estar muy avisadas las madres y se sumamente solicitadas cuando se trata de salir al encuentro de las necesidades de sus pequeños.
  • 11. Durante el primer semestre de vida el niño aprende ( esta es también una clase de aprendizaje) a chuparse el dedo. Casi siempre se trata del pulgar, pero no es raro que el lactante trate de meter en la boca toda la mano cerrada. 4.5. El dedo en la boca En esta edad (que corresponde al estadio oral de los Sico analistas) la mucosa labial y bucal de niño tiene una capacidad especial de traducir en sensaciones de placer lo mas diversos estímulos. Todo cuanto cae al alcance de su mano trata de llevárselo a la boca; a veces es suficiente el ligero estimulo de una punta de la sabana para q empiece de inmediato a chupársela con avidez. La succión del pulgar es un hábito que suele durar tiempo. Se considera que la mitad de los niños que tienen la costumbre de chuparse el dedo lo hacen hasta los cinco años y que incluso puede durar hasta los doce. Se denomina "succión no nutritiva" a la acción de chuparse el dedo o succionar el chupete u otro objeto. Desde la semana 13 de gestación este reflejo se hace presente en los bebés y se extiende durante el primer año de vida. Luego del año de vida, cuando desaparece el reflejo de succión, representa un acto de compensación frente al miedo, inseguridad o falta de adaptación al medio que lo rodea. Dependiendo de varios factores como la intensidad, frecuencia, duración en horas de cada episodio y de cuánto se prolongue con relación a la edad (más allá de los 4 años) pueden originarse importantes alteraciones del crecimiento facial y dentario. Índices de normalidad sicomotora Al final del segundo mes, el niño presenta ya una disminución de la contracción de los músculos flexores de las extremidades y los reflejos de los tendones. Al final del tercer mes el lactante tiene ya durante algún tiempo la cabeza erecta si se le sitúa sentado boca –abajo. Al final del cuarto mes si se le acuesta boca abajo, mantiene las piernas estiradas; si se les sienta en una mesa divierte palmando los bordes. Al los cinco meses cumplidos el lactante logra permanecer sentado, apoyado por algún pequeño sostén; tiende la mano para recoger el objeto que de le ofrece. Al final del sexto mes, se le mantiene verticalmente, soporta una parte de su propio peso; puede mantener dos políticas, una en cada mano, golpea contra la mesa con la cuchara. 5. EL SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA
  • 12. El segundo semestre de la vida representa unos de los periodos mas ardientes de toda la edad evolutiva; a una madre que permanece atenta a su propio niño; este semestre le tiene reservada cada mañana la agradable sorpresa de un hecho nuevo, tanta es la rapidez con q se suceden en este periodo las frases del desarrollo. Valora los aspectos cualitativos: Implica los procesos relacionados con la adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su expresión en las diversas áreas: Motriz - Lingüística – Adaptativa Durante el segundo semestre de vida; el crecimiento somático mantiene un ritmo que sin ser tan intenso como el del primer semestre alcanza una taza del desarrollo que no se repetirán durante los años sucesivos, incluidos los de la pubertad y adolescencia. El crecimiento ponderal del organismo considerado en su conjunto también se mantiene muy sostenido alcanzando en todo el segundo semestre una tasa aproximada de 20 gramos diarios. 5.1. Desarrollo psicomotor Los progresos más evidentes son los que atañen a la actividad sicomotora. Se habla todavía de actividad sicomotora; porque aun en este periodo de la vida; ella se manifiesta especialmente y a través de los movimientos intencionales que presuponen una actividad consiente y voluntaria. En esta edad aumenta diariamente el interés del lactante por los juegos de los movimiento que los llevan a descubrir no solamente cada una de las partes del cuerpo (brazos, piernas, manos, pies, etc) sino también las estrechas conexiones funcionales que hay entre ellas. El desarrollo psicomotor del bebé de 6 meses se caracteriza porque ya puede desplazarse reptando y mantenerse sentado sin apoyo durante unos segundos. Los bebés de 7 meses pueden mantenerse sentados sin apoyo y, desde esta postura, coger y soltar objetos voluntariamente. Los bebés de 8 meses están aprendiendo a colocarse en la postura de gateo. Esta postura es esencial para, más adelante, poder gatear. A los 9 meses de edad, los bebés comienzan a gatear. Esta capacidad de desplazamiento les posibilita explorar mucho más y les dota de más autonomía. La dentición Desde el segundo semestre de vida ya el niño experimenta dos pequeñas crisis; pequeñas; naturalmente para nosotros; pero no para el.
  • 13. La primera se da al despuntar en el sexto mes de vida el primer diente; por lo general se trata de uno de los dos incisivos centrales inferiores esta fecha; empero, es muy aproximado ya que la aparición del primer dientecito puede acaecer tanto unos meses antes como algunos después. La calcificación de los dientes de leche comienza tan temprano como al 7º mes de gestación. Sin embargo su erupción no comienza hasta los 3 meses, en los casos más precoces, o recién producirse a los 10 meses. La primera dentición, formada por unas 20 piezas, es reemplazada por la aparición de piezas permanentes o dentición secundaria, proceso que comienza alrededor de los 6 o 7 años. En el gráfico de abajo, se presenta un calendario de la primera dentición y la dentición definitiva. No todos los niños experimentan el mismo proceso de dentición. A algunos, por ejemplo, les empiezan a brotar los dientes a los 4 meses mientras que a otros a los 12 meses. Los síntomas que se presentan y la cantidad de dolor que sufren también pueden variar. Aquí te explicamos cómo reconocer las señales que indican que a tu bebé le están saliendo los dientes. De esa manera te será más fácil ofrecerle remedios para aliviar su dolor o incomodidad. 5.2. El destete Otro periodo difícil que tiene que afrontar el niño que ha sido alimentado con los pechos es el destete. El destete se debe realizar en la edad precisa. Ósea hacia el séptimo octavo mes y de manera gradual. A medida que pasan los años, cada vez las mamás vienen con bebés más grandes para ser destetados, esto es índice de una mayor conciencia respecto al destete natural, el amamantamiento prolongado, y es expresión de una lactancia exitosa. El destete es el proceso por el cual el bebé va aprendiendo a comer alimentos distintos de la leche y, poco a poco, va abandonando la lactancia materna. Este proceso puede relizarse a distintos ritmos, en función de las necesidades de la madre y del bebé, pero debe hacerse de forma paulatina siempre que sea posible. Así evitaremos reacciones negativas del bebé ante un cambio brusco. 5.3. Índices de normalidad sicomotora A los siete meses el niño se mantiene sentado por algún tiempo sin apoyo; agarra una bola en cada mano; alza la taza valiéndose del mando; tiende la mano hacia el espejo. A los ocho meses se levanta hasta quedar sentado si se les tira suavemente por los antebrazos; busca buscan los objetos q se caen del sillón.
  • 14. A los nueve meses se sostiene de pie; ayudando; se divierten haciendo sonar el cascabel. A los diez meses si lo ponen de pie y apoyando levanta un pie y lo vuelve a bajar; encuentra el juguete que lo escondió debajo del mantel. A los doce meses camina si lo sostiene de la mano; traza garabatos luego de lo q se lo indica; si está preparado. 6. SEGUNDO AÑO DE VIDA Durante los dos meses del segundo año de vida; el niño aprende a caminar y hablar; a dominar (aunque imperfectamente) los esfínteres anal y vesical; a conocer su propio cuerpo y a diferenciarlo del mundo que lo circunda. 6.1. Desarrollo somático El segundo año hace ganar al niño aproximadamente dos kilos de peso para llegar a tener más o menos once kilos en total; el aumento de la estatura llega en término medio a diez centímetros; lo que hace que el niño llegue a medir aproximadamente 81 centímetros. El desarrollo somático o físico puede ser considerado como un indicador del crecimiento y desarrollo del organismo infantil que incluye la formación de estructuras biofisiológicas y su nivel de su maduración. La organización de este crecimiento le corresponde a los sistemas de autorregulación internos entre los que destaca el sistema hormonal. En el nacimiento para evaluar el estado de salud del recién nacido se utiliza el llamado test de Apagar que consiste en la valoración dando puntuaciones de 0 a 2 en distintos aspectos observables como son: el ritmo cardíaco, respiración, tono muscular, reflejos en la onda nasal y color. Su uso está muy extendido en hospitales y clínicas realizándose dos mediciones, una al minuto de hacer y otra, a los cinco minutos después. El crecimiento humano es un proceso dinámico y complejo que comienza con la fecundación del óvulo y se completa con la fusión de las epífisis y las metástasis de los huesos largos que marca la finalización de la adolescencia. El crecimiento se produce en fases con características distintivas en términos de influencias dominantes entre los factores genéticos, ambientales nutricionales y hormonales y los patrones. El crecimiento prenatal es la fase más espectacular, logrando una velocidad que nunca está de nuevo emparejado. La infancia Esta fase es muy dependiente de la dotación genética, con ajuste de frecuencia a un percentil adecuado, sino que también depende de la hormona tiroidea normal y la secreción de GH y de la acción (es decir, la estimulación de la síntesis de IGF-I del hígado y la promoción de la diferenciación de los condorcitos y la secreción local de IGF-I parámetros evolutivos somáticos básicos. 6.2. El juego
  • 15. Un niño que este para comenzar su segundo año de vida no necesita muchas cosas para jugar se ha visto solo moverse y patalear constituye para el un juego muy agradable. Uno de los juegos que lo divierte todavía mucho es; efectivamente; el de tirar al suelo desde su taburete los objetos que tiene ante sí. El niño observa lo que le rodea y va comparando, clasificando y analizando. Así establece progresivamente relaciones y categorías (alto-bajo, grande-pequeño, muchos-pocos…). Las rutinas y la repetición de actividades y secuencias son fundamentales en esta etapa, ya que le permiten ir descubriendo conceptos como antes y después, diferenciar los momentos del día y sentirse seguros, algo indispensable para que vaya ganando autonomía. Quiere ser independiente, pero se frustra con frecuencia porque no llega a dominar muchas habilidades que ya empieza a saborear. Las rabietas alcanzan alrededor de los dos años su máximo apogeo. La vigilancia de una serie de factores y parámetros básicos estableciendo relaciones comparativas es imprescindible. Normalmente esta vigilancia es labor del pediatra, quién la realizará de la forma más adecuada para su desarrollo. Los factores o parámetros son la talla, el peso, el perímetro craneal y la maduración ósea. 6.3. El descubrimiento de sí mismo El descubrimiento de si mismo o mas precisamente el descubrimiento del propio cuerpo y de la propia imagen en una conquista que el niño realiza poco a poco y como insensiblemente. El propio cuerpo Nombre de las partes del cuerpo más conocidas. La propia imagen. Reconocimiento de materiales y objetos manipulados. Equilibrio estático. Marcha. Iniciación de subir y bajar escaleras. Golpear, encajar, rasgar, pinchar, amasar… Sonido-reposo Colaboración en el vestir y en la higiene. Iniciación de la utilización de cubiertos
  • 16. Demanda de afecto y compañía en el juego y en la familia Positivismos en conflicto. 6.4. La figura de la madre Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un niño recién nacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el niño, adolescente, joven o adulto sufrirá de "aislamiento o carencia emocional". Si bien tradicionalmente la figura con la que se establece el vinculo de apego más fuerte ha sido con la madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del padre en los cuidados de la primera infancia. Motivos de horarios laborales, número de hijos, recursos económicos, etc, determinan la necesidad de una corresponsabilidad por parte ambos progenitores en las labores de atención al bebé. Aún aceptando esta realidad, no hay que perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la que está en disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. La importancia del buen establecimiento del vínculo de apego, ya en las primeras etapas, va tener unas consecuencias concretas en el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar con rotundidad que dedicar tiempo al bebé, en una interacción de cuidado y atención, por parte de las figuras de apego, es la mejor inversión para garantizar la estabilidad emocional del niño en su desarrollo. Mencionado antes, es verdaderamente difícil que este trauma afectivo quede sin consecuencias en el desarrollo de la personalidad del niño; se observa , en efecto que los niños que han estado privados de la madre pos largo tiempo o por degradación han tenido una madre poco afectuosa, encuentran no poca dificultad para insertarse en la comunidad. Esto depende del hecho de que ellos se sientan inclinados a creer que todos los semejantes tendrán con ellos el mismo comportamiento que su madre. Una madre afectuosa constituye la mejor garantía de que el pequeño mire a los demás con confianza, al paso que la madre apática y distraída o una madre que ha estado ausente de casa por largo tiempo induce al niño a mirar a los demás con sensación de miedo y aun a veces d rabia. De las estadísticas puede concluirse que los niños que no han podido disfrutar del cuidado amoroso de la madre están destinados a proporcionar un gran porcentaje de candidatos a la vida anormal. Si no es a la criminal. De tales estadísticas se deduce también que las ausencias maternas que han acaecido durante el segundo año de edad son las que tienen más influencia nefasta. Por eso si la madre, por fuerza mayor, no pudiera permanecer cerca de su hijo, habría que buscar el modo de reemplazarla por una persona particularmente apta. 6.5. El control de las esfínteres. El control de los esfínteres (tanto del anal como del vesicular, que tienen sus centros en la sección lumbar de la medula espinal) constituye una adquisición muy importante que indudablemente tiene su reflejo aun en la maduración psicológica del niño y le confiere un sentido de seguridad que le falta cuando no logra mantenerse seco y limpio y sobre todo
  • 17. cuando experimenta una sensación de desilusión en los que lo rodean y se preocupan por él. Efectivamente el niño, especialmente en tiempo de verano y de calor, no sufre porque lo bañen, y que en cuanto a la limpieza personal, es demasiado pequeño para que pueda tener una idea de ella. El control de los esfínteres más o menos adquirido puede ser también indicador del tiempo de educación que se le ha impartido. La coerción y el pundonor nunca producen, ni siquiera en este campo, buen resultado; estos son más bien casi siempre fruto de larga experiencia y amorosa comprensión. Algunas madres que obligan al niño a permanecer en la bacinilla por largos ratos, obtienen el desastroso resultado de verlo emporcarse pocos minutos después de que él ha recibido el permiso para levantarse. Con esto no quiere decir que haya que descuidar este aspecto de la crianza ,sino simplemente afirmar que ni las más diligentes atenciones y cuidados podrán tener efectos alguno, si los centros que presiden los esfínteres anal y vesicular no han alcanzado una perfecta maduración fisiológica , la cual casi nunca se completa antes de los quince meses; solo en esta edad la madre podrá iniciar su amorosa y gradual acción de convencimiento que llevar al niño a buscar oportunidad y prontamente el jarrillo cuantas veces advierta la necesidad de orinar o defecar. Casi todas las niñas que han llegado a los dieciocho meses logran mantenerse secas durante todo el día y si cuando tienen dos años las hacen levantar, se mantendrán secas durante toda la noche; los varoncitos, en cambio, alcanzan estos mismos resultados con retraso de unos meses. El niño debe ser iniciado en el control de las funciones de intestino y de vejiga en un periodo en el que aparezca particularmente tranquilo ; un trasteo, el nacimiento de un hermanito o la presencia de un huésped, son acontecimientos que desaconsejan todo intento de este género. La necesidad de evacuar varían de un niño a otro y aun en el mismo niño puede haber diferencias entre un periodo y otro; estas diferencias están ligadas casi siempre al tipo de alimentación. A los dos años de edad se puede estar entre un máximo de tres evacuaciones diarias hasta un mínimo de una evacuación cada dos días; si las heces son de aspecto normal, ese ritmo entra en los límites de lo regular y no hay necesidad de acudir a medicamentos. Para que las funciones intestinales del niño se desenvuelvan de manera normal, es necesario que la madre no demuestre excesiva inquietud si presenta alguna ligera irregularidad, ni para él las heces son y con mucha razón la cosa más natural de este mundo si se lo permitieran, se pondría a jugar con ellas hasta ensuciarse completamente. Tal vez para evitarse este inconveniente, las madres dan a entender que las heces son algo feo y vergonzoso, peor el niño ante esto queda desconcertado y podría ser inducido a retenerlas o a liberarse de ellas fuera de la vita y el control del madre. A veces los pequeños retienen las heces y la orina para prolongarse y hacer más vivo el placer que experimentan en el momento de su emisión. Que ellos experimenten sensaciones de placer es la satisfacción de tales funciones es cosa indudable. Por otro parte, no hay que extrañarse de que las funciones primordiales como mamar, evacuar y orinar, estén acompañados especialmente al principio, de un placer intenso; esto entra en la economía de la naturaleza y corresponde a una ley que se manifiesta a menudo aun en el mundo animal.
  • 18. No se trata, sin embargo de un verdadero placer sexual, ya que, aunque es muy intenso, sigue siendo siempre un placer periférico que no toca a la fantasía y a la conciencia y en cuanto tal no puede llamarse placer erótico. Es necesario agregar si tal placer es sano y fisiológico, cuando se prolonga en el tiempo y se estimula manipulaciones y procedimientos anormales, está llamado a asumir gradualmente las características de un verdadero placer sexual.es que no hay parte o función de nuestro cuerpo que en determinadas condiciones y mediante el mecanismo de los reflejos condicionados no pueda sufrir el efecto de un proceso de erotización. La pregunta, tantas veces planteada, sobre a edad en la cual debe comenzar la educación sexual encuentra la primera respuesta es esas observaciones. Debe comenzar desde los primeros meses de vida, defendiendo al niño de posibles iniciativas irresponsables de los adultos y enseñándole, en el momento oportuno , a dominar sus propios esfínteres; así aprenderá, aunque sea de manea confusa e indeterminada, que se trata de una parte de sí mismo y que impulsos que deben mantenerse bajo control. 6.6. El niño habla En realidad el niño siempre ha hablado. Como hemos visto ha hablado a los pocos días del nacimiento, a través del vagido y del llanto (lenguaje emotivo); luego ha empezado a expresarse con gestos (de miedo, de rechazo, de reclamo, etc.)Y hacia el tercer mes ha empezado sus gorgoritos y emisiones de vocales por el solo gusto de escucharse (lenguaje lúdico). Al comienzo del segundo año de edad y a veces aun antes, se divierte con las cantilenas (laleo) formadas por repeticiones de silabas (ta-ta-ta, pa-pa-pa-pa, etc.), silabas que luego le van a servir para componer las primeras palabra que tomara del ambiente aunque no entienda su significado (ecolalia). Luego viene el tiempo (hacia los meses 14-15) en que se divierten haciendo grandes discursos que tienen el empuje y tono de un discurso sensato, pero están formado de un revoltijo de sonidos más o menos disparatados. Al comenzar el periodo “de locutorio” (hacia los 18 meses) es cuando empieza el lenguaje verdadero y propiamente dicho. Antes se trataba de una especie de evocación mágica en el sentido de que el niño sabía que al emitir un determinado sonido aparecía un determinado objeto o una determinada persona; solo alrededor de los dieciocho meses de edad es cuando por primera vez y por una capacidad exquisitamente humana incluye que todo objeto tiene un nombre. Desde este momento el lenguaje deja de ser un fenómeno prevalentemente afectivo y empieza a ser un lenguaje con la función principal e individuar los objetos. Las palabras el niño, aunque inconexas, están preñadas de significados y según la entonación de la voz con que se dicen, son susceptibles de diversas interpretaciones, así la palabra “papá” no significa solamente el papá si no también yo quiero a papá. Por eso se habla de la fase de la palabra frase esta precede inmediatamente de la fase del lenguaje organizado. Esta organización se verifica, como se observa en la naturaleza, a partir de lo simple hacia lo complejo el niño empieza construyendo una frase de dos o más palabras como mamá -papá.
  • 19. Por lo general el niño al principio del segundo año conoce tres o cuatro palabras; a los quince meses sabe ya dieciocho y llega a 170 al final del segundo año; hay que poner este avance tan notable en relación con la adquisición que logra con los nombres como representación de cada cosa. El niño que sabe hacer uso apropiado de los símbolos verbales es un sujeto que indudablemente presenta una buena disposición para el pensamiento abstracto. En el caso del niño que llega a los dieciocho meses sin pronunciar ninguna palabra no debe causar ninguna preocupación siempre que el demuestre que oye los ruidos y sobre todo que entienda las palabras que se le dicen. Este retraso puede expenderse de un ambiente poco estimulante como es el de algunas po0bres familias campesinas o de asilos o de un retraso en la maduración de los centros corticales de las regiones frontales del cerebro que son precisamente las que presiden de esquemas de formación del lenguaje aun independientemente de las situaciones ambientales y del grado de desarrollo se observa en los niños diferencias notables en cuanto al modo de como empiezan a habla. Hay quienes permanecen silenciosos aun en una edad en la que deberían hablar otros parecen charlatanes interminables; otros parecen limitarse a escuchar y observar y de repente empiezan hablar sin pasar por los estudios usuales. En todas las edades, las niñas hablan más que los varones; los gemelos, por lo general permanecen retardados con respecto a los otros niños y desarrollan una especie de jerga lingüística privada, apenas comprensible para ellos. Es, en cambio diferente de los niños que no hablan y no escuchan se trata de pequeños sordo que no pueden aprender hablar por el hecho de que no pueden escuchar y por tanto tampoco pueden imitar las palabras. De hecho se ha podido observarse que el niño primero aprende las palabras divirtiéndose al repetirlas como un lorito, y solo en un momento posterior llega a intuir su significado. En el lenguaje de los niños son frecuentes las alteraciones de pronunciación. Por lo general el niño de nuestros países pronuncian en primer lugar las consonantes labiales prefiere las consonantes sordas a las sonoras. La consonante vibrante “r” no la pronuncia hasta el final del tercer año o más adelante y la omite o la sustituye por la “l”, dice en lugar de “perro” dice “pelo”. 7. EL TERCER AÑO DE VIDA El tercer año de vida señala la entrada en la segunda infancia; hay que considerarlo como uno de los más ardientes; perfecciona las grandes conquistas del segundo año; el niño sique usando mucho el pronombre “yo “casi en cada frase de su lenguaje, el que pasa de la fase contracta a la gramatical; se trata todavía de proposiciones formales con pocas palabras pero muy expresiva. En este el tiempo típico del egocentrismo infantil que agudiza a la crisis de oposición preanunciada desde el final del segundo año; es también la edad de oro de la imaginación con sueños, pero desgraciadamente también con sus miedos; es la edad del compañero imaginario con el que más o menos se entretienen todos los niños especialmente los que padecen de frustraciones afectivas.
  • 20. 7.1. Desarrollo somático Puede decirse que durante el tercer año el crecimiento en peso y estatura equivalen; el aumento de estatura es aproximadamente de unos 8 centímetros y el ponderal de unos 2 kilos (al final del tercer año los varones pesan como término medio 13.100 gramos y tiene una altura aproximadamente de 89 centímetros mientras que las niñas pesan 12.800 gramos y de 89 centímetros.) el incremento de la altura se debe a la alargamiento de las extremidades inferiores, así como había acaecido en los dos años anteriores. La progresiva maduración de la neuromusculatura del niño en esta edad pone los fundamentos para el aumento de destrezas en la ejecución de actividades psicomotrices. Pero el aprendizaje desempeña también un papel cada vez más importante en estos mejoramientos. Es la edad "del triciclo", en la que se consolidan las destrezas motoras, presentándose las siguientes características:  Sensación de control y equilibrio, ya no hay titubeos y el niño es capaz de: o Subir escaleras alternando pies. o Apoyarse sobre un solo pie. o Reducir velocidad en la carrera. o Practicar saltos de longitud. o Saltar, trepar, montar en triciclo, lanzar pelotas.  Se desarrollan habilidades que requieren movimientos finos: o Ejercicios de pre escritura. o Abotona miento (a los 4 años se viste y se desnuda). o Trabaja con la mayoría de materiales plásticos (usa tijeras, recorta, pega).  Se presentan diferencias entre los sexos en el dominio de habilidades: o Los niños son mejores trepando, saltando, tirando la pelota... o Las niñas, con el triciclo, corriendo a galope, a la pata coja, botando y cogiendo la pelota... (motricidad fina).  Lateralización: discriminación entre derecha-izquierda.  Aprenden otros conceptos espaciales: delante-detrás, arriba-abGajo.  Los niños en esta etapa parecen incansables, ocupándoles la actividad física la mayor parte del día, con un carácter lúdico: "el ejercicio físico como juego". 7.2. El egocentrismo Es común observar en niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 12 y 24 meses que no quieren compartir sus juguetes o que a todo le dicen “mío” aunque no sea de
  • 21. ellos y esto se debe a una característica particular de esta etapa denominada Egocentrismo. El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo, por tal motivo los niños se sienten el centro del universo, el niño no es capaz de ponerse en los zapatos de los demás. Según Jean Piaget, psicólogo suizo, el egocentrismo es una conducta pasajera. Si bien esta conducta es mucho más evidente entre los 12 y 24 meses, también es posible encontrarla en niños de hasta 5 años, pero en cada etapa se manifiesta de diferente manera. 7.3. El egocentrismo podemos notarlo en diferentes ámbitos del niño: El lenguaje, el niño habla en primera persona, ya sea usando el “yo” o su propio nombre, también se observa el uso de monólogos ya sea al estar solo o acompañado. Aquí se dará la jerga infantil, que es la creación de su propio idioma en la que llama a las cosas como él quiere y por tanto sólo él entiende. Finalmente se podrá notar que no hace uso de los convencionalismos sociales (hola, chau, gracias, etc.). Su lenguaje es simbólico. El juego, el niño representa sus vivencias (juego de imitación) el lenguaje está presente en todo momento al igual que el gesto, se le llama “a pesar de que éste tenga reglas, el niño suele incumplirlas o simplemente juega sin conocerlas ya que su único interés es participar y divertirse. No mide las consecuencias de sus actos por ello es común observar que empujan, se chocan o pisan todo aquello que se encuentra a su paso y continúan jugando como si nada hubiese pasado. Otra forma de juego durante esta etapa del egocentrismo es el juego simbólico en el cual la creatividad está muy presente ya que el niño es capaz de darle múltiples usos a un mismo elemento, finalmente tenemos el juego de roles que a diferencia del juego de imitación se dará en forma grupal y cada jugador representará un personaje distinto pero que interactúan entre ellos. El dibujo, mediante éste el niño representa la realidad desde su punto de vista, tal como él la percibe. Inicialmente el niño usará trazos libres y los rellenará sin respetar límites ya que su único interés será tener contacto con el material y conocer sus propiedades. Poco a poco sus trazos serán más controlados pudiendo representar con mayores detalles. 7.4. Descubrimiento del sexo El niño es capaz de agarrar objetos (en torno a los 5 o 6 meses), es normal que inspeccione y toque sus genitales. Durante los 2 o 3 primeros años de vida, la autoexploración genital forma parte del proceso que sigue el niño para conocer su propio cuerpo. Es normal que al explorarse pueda experimentar cierta excitación, que le lleve al descubrimiento del placer mediante la masturbación. Los niños son capaces de diferenciar entre los órganos genitales de los dos sexos y pueden comenzar la manipulación rítmica de los mismos. Este comportamiento en general provoca
  • 22. alarma entre los padres y les sorprende, puesto que no saben si esta actitud es normal a tan temprana edad o si es un signo de algún tipo de trastorno o problema de su hijo. Los pediatras Juan Bravo y Manuel Merino, del Centro de Salud El Greco de Getafe (Madrid), señalan que la masturbación esporádica en niños preescolares es una conducta normal y apuntan que "hasta un tercio de los niños de esta edad descubren la masturbación mientras exploran su cuerpo". Esta actitud, tal como matizan estos especialistas, no responde a ninguna causa médica, la mayoría la mantiene porque le gusta, aunque "algunos pueden hacerlo de forma más frecuente si tienen algún problema o se les castiga o presiona para que dejen de hacerlo". 7.5. El lenguaje Todos los aspectos del lenguaje de nuestro pequeño (sonidos y vocabulario, imitación, comprensión y comunicación) van adquiriendo matices cada vez más complejos que hacen que su interrelación con el entorno sea más eficaz. Llegados al intervalo de tiempo comprendido entre los tres años vamos a ver cómo su lenguaje se va haciendo más complejo y más elaborado, asemejándose poco a poco al nuestro. 7.6.1. Lenguaje expresivo El correcto desarrollo del lenguaje expresivo en el niño entre los tres años va a suponer una explosión de avances en muchos aspectos. Uno de los más destacados es en la producción de diferentes fonemas, los cuales también podrá discriminar auditivamente de una forma más fácil. A esta edad, nuestro hijo debería ser capaz de pronunciar correctamente los fonemas /b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/ y /l/, y encontrarse en proceso de adquisición de los fonemas /d/ y /r/ (la r simple). Del mismo modo, las sílabas complejas formadas por una consonante y el fonema /l/ también están en proceso de adquisición; estos grupos llamados “sinfones” son: pl, bl, fl, tl, cl y gl. Si observamos que, a la hora de hablar, nuestro pequeño comete algún error en alguno de estos fonemas, debemos tener cuidado ya que podemos estar ante un caso de dislalia y sería conveniente que lo valorara un especialista. La elaboración de sus frases también son más complejas, ya que poco a poco irá realizando oraciones complejas unidas por las conjunciones “y”, “pero”, “porque” o “que” (quiero jugar pero llueve), usan correctamente los verbos auxiliares ser (ese perro es muy grande) y
  • 23. estar (estoy comiendo helado), emplean perífrasis de futuro (voy a jugar con papá), usan correctamente los tiempos del pasado (comí hamburguesa con mis amigos) y el imperativo en sus frases (¡quiero jugar!) En sus frases, las cuales son capaces de enunciar correctamente utilizando hasta cinco palabras, emplean correctamente distintas formas posesivas (mío, tuyo…), además de los pronombres reflexivos “se” y “te” y los plurales de los pronombres personales (ellos, ellas). Poco a poco van ampliando el número de combinaciones de palabras en sus enunciados, dando mayor cantidad de información al interlocutor y haciendo que el significado expresado sea lo más explícito posible, al igual que incrementan los vocablos que se integran en distintas categorías (como pueden ser verbos, pronombres, adverbios, adjetivos…, así como palabras funcionales (artículos, preposiciones…) que ayuden a que todo lo que nuestro hijo nos quiera hacer saber sea más fácil de comprender. Es en este período de tiempo cuando dejan de cometer el fenómeno conocido como “sobre extensión”. Este fenómeno consiste en que el niño emplea la misma palabra para referirse a todas aquellas representaciones que cumplen ciertas normas. Por ejemplo: llamar perro a todos los animales de cuatro patas y con pelo (pudiendo ser gato, vaca…), o llamar coche a todos los vehículos de transporte de cuatro ruedas (pudiendo ser un camión, autobús…). Del mismo modo, su capacidad para emplear el lenguaje en según qué situaciones irá incrementándose. También será capaz de reflejar emociones con precisión, claridad y complejidad, además de controlar y fingir experiencias emocionales. 7.6.2. Lenguaje comprensivo La comprensión sobre lo que decimos también va a experimentar un gran avance en nuestro hijo, ya que ahora podrá llevar a cabo dos acciones que no se relacionan entre sí, además de empezar a comprender conceptos abstractos (guapo, feo, lejos, gordo…). Cuando le hagamos una pregunta del tipo “¿qué falta?”, “¿cómo?” o “¿por qué?” podrá responderlas y enunciarlas de forma correcta. Además, ahora que está empezando a utilizar preposiciones en sus emisiones, también será capaz de entenderlas, bien de forma verbal o de forma no verbal, que entiende consignas que incluyan preposiciones. Conoce y responde adecuadamente a su nombre, sexo, edad y nombre de la calle.
  • 24. 7.6.3. Alimentación A los 3 años tu bebé ya estará acostumbrado a seguir la rutina de la familia y comerá con vosotros en la mesa. Ya reconocen que hay horarios para comer: desayuno, a la hora de comida, merienda y cena. Debes mantener una dieta sana y que tu hijo o hija vea que se come de todo en casa, recuerda que son sensibles y si ven que un miembro de la familia rechaza un alimento en particular, él lo hará también para sentirse importante. Vigila el tema de dulces y caramelos, que aprendan a que solo pueden comer muy de vez en cuando, y que no hace bien comerlos antes de la comida, sino se les quitará el hambre. Puede que haya días que no quiera comer algo o rechace algún alimento, prueba cocinarlo de manera distinta, si por ejemplo no le gusta el sabor del pescado, prueba darle el pescado como hamburguesa, verás cómo haciendo pequeñas modificaciones puede comer de todo. 7.5. Índices de normalidad de desarrollo Al cumplir los tres meses de edad el niño empieza a dormir toda la noche sin mojarse y sin que haya que levantarlo; ordinariamente consume el alimento solo. Sabe constituir una puerta valiéndose de cubitos, armar rompecabezas de dos piezas y copiar un círculo con lápiz. Sabe repetir grases de seis silabas (tengo un perrito, la campana suena), etc., y una cancioncita, aunque no en su tono. Sabe a qué sexo pertenece, conoce su propia edad su dirección. Obedece tres proposiciones exhortativa (ve al cuanto, tráeme el periódico, cierra la puerta.) 8. CONCLUSIONES:  Durante este trabajo de investigación e llegado a concluir que mediante la determinación del desarrollo psicomotriz ayuda a que sea autónomo e independiente, los niños desde el nacimiento hasta los 3 años de edad al momento de realizar las diferentes tareas.  Tener una idea clara y precisa sobre el desarrollo psicomotriz
  • 25. 9. RECOMENDACIONES:  Fomente y estimule su iniciativa para la realización de las diferentes tareas.  Enséñele rimas, canciones y pequeñas poesías para enriquecer su vocabulario.  Evaluar correctamente las destrezas que cumplen o no los niños. 10. BIBLIOGRAFÍA: MARCHESI, A., COLL, C. PALACIOS; J. Desarrollo psicológico y educación I. Alianza Psicología Madrid. 1992.
  • 26. URIZ; N., ARMENTIA, M., BELARRA, R., CARRASCOSA, E. FRAILE, A. OLANGUA, P., PALACIO, A., El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. Unidad Técnica de Orientación Escolar y Educación Especial. Pamplona 1991. VIÑAS, A., El primer año de vida en el niño semana a semana. Planeta. Barcelona. 1992. PIAGET, J., La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica. México.1961. CORRAL, A., GUTIERREZ, F., HERRANZ, P., Psicología Evolutiva. Tomo I. UNED. Madrid, 1997 SCHWABENTHAN, S., WEIGERT, V, Madre e hijo, EverestSA. León. 1995 ANEXOS: