SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE
PERSONAL SOCIAL
2020
2
¿No puede usted resolver un problema?
¡Pues bien, póngase a investigar su
situación actual y sus antecedentes!
Cuando haya investigado cabalmente el
problema, sabrá cómo resolverlo. Toda
conclusión se saca después de una
investigación, y no antes.
3
INDICE
PRESENTACIÓN 5
CAPITULO I: BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL, MORAL
Y PSICOSEXUAL EN EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS.
1. INTRODUCCIÓN 6
2. DESARROLLOSOCIOEMOCIONALDEL NIÑO Y DE LANIÑA. 6
2.1 FUNDAMENTACIONTEORICA DE LAEDUCACIÓNEMOCIONAL 7
2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL 8
2.2.1 COMPONENTES DELA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 8
2.2.2 ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL. 9
2.2.3 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 10
3. DESARROLLOSOCIALENEL NIÑO MENOR DE 6AÑOS 10
3.1 TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLOSOCIAL 12
3.2 PRINCIPALES CONNOTACIONES DE LAVIDA ENGRUPO 13
3.3 PROCESO DE SOCIALIZACION 13
3.4 DESARROLLO DE LA CONFIANZA YSU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO
DE LAS RELACIONES SOCIALES 14
4. DESARROLLO MORALENEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS 15
4.1 TEORIA DEL DESARROLLO MORAL 15
4.2 NIVELES DEL DESARROLLO MORAL 16
4.3 ¿CÓMOTIENE LUGAREL DESARROLLO MORAL? 18
4.4 ¿CÓMOFOMENTAREL DESARROLLO MORALEN LOS NIÑOS 18
5. DESARROLLOPASICOSEXUALDEL NIÑO MENORDE 6AÑOS 19
5.1 TEORIA PSICOSEXUALSEGÚNS.FREUD 19
5.2 FASES DELDESARROLLOPSICOSEXUAL 20
5.3 CENTROS DE INTERÉS 22
CAPITULO II: EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO
1. INTRODUCCIÓN 24
2. ¿QUÉ ES EL JUEGO? 24
3. CARACTERISTICAS DELJUEGO 25
4. CONCEPCIONES TEÓRICAS DELJUEGO 25
5. EVOLUCIONYTIPOS DEJUEGOSEGÚNPIAGET 27
5.1 ELJUEGO DE EJERCICIOOJUEGOSENSORIOMOTOR 28
4
5.2 ELJUEGO SIMBÓLICOO DE ACCION 28
5.3 EL JUEGO DE REGLAS 28
6. ETAPAS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS 28
7 BENEFICIOS DEL JUEGO 29
8. EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA 29
CAPITULO III: HABILIDADES SOCIALES EN EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
1. ¿QUÉ SONHABILIDADES SOCIALES? 31
2. PRINCIPALES HABILIDADES SOCIALES A CONSEGUIRENLOS NIÑOS 32
3. LAAUTOESTIMA 33
3.1 IMPORTANCIA DE LAAUTOESTIMA 33
3.2 LA AUTOESTIMA Y LOS NIÑOS 33
3.3 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CONAUTOESTIMA PROPIA 33
3.4 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CONAUTOESTIMA NEGATIVA 33
3.5 ESTRATEGIAS PARA FORTALECERLA AUTOESTIMA 33
3.6 DIMENSIONES DE LAAUTOESTIMA 34
4 LAASERTIVIDAD 34
4.1 ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE CONOCERSOBREASERTIVIDAD? 34
4.2 ¿QUÉ ESTILOS DE COMPORTAMIENTOS SONASERTIVOS? 35
4.3 ASERTIVIDAD CON LOS NIÑOS 35
5 LA EMPATIA 36
5.1 PAUTAS PARA FOMENTAR LAEMPATÍA ENLOS NIÑOS 36
5.2 ¿PARA QUÉ SIRVELA EMPATÍA? 36
5.3 ENSEÑANDOLES A LOS NIÑOS A SENTIREMPATÍA 37
6 LA TOLERANCIA ENLOS NIÑOS 37
6.1 ¿CÓMOAPRENDERA SER TOLERANTES? 38
BIBLIOGRAFIA 39
5
PRESENTACIÓN
EL NIÑO DEL NIVEL INICIAL ES UN SUJETO SOCIAL EN FORMACIÓN, PLENO DE DERECHO
FRENTE AL CUAL LA RESPONSABILIDAD DE LOS EDUCADORES ES FUNDAMENTAL,
SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS LA INCORPORACIÓN DE HÁBITOS
Y NORMAS DENTRO DE LA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL DEL NIÑO MENOR DE
6 AÑOS
EL PROPÓSITO DE ÉSTE NIVEL EDUCATIVO ES FAVORECER EN CADA NIÑO EL
DESARROLLO DE LA PROPIA IDENTIDAD Y DE LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN
SUS CAPACIDADES, PARA ACTUAR CON INICIATIVA Y AUTONOMÍA, PARA APRENDER,
PARA DEFENDER SUS DERECHOS Y PARA EXPRESAR PENSAMIENTOS,
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES; ASUMIR ACTITUDES DEMOCRÁTICAS QUE PERMITAN
QUE LOS NIÑOS SE APROPIEN DE VALORES Y LOS PRINCIPIOS NECESARIOS PARA
LA VIDA EN COMUNIDAD: LA JUSTICIA Y LA TOLERANCIA, EL
RECONOCIMIENTO Y EL APRECIO A LA DIVERSIDAD DE GÉNERO,
LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y ÉTNICA; Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.
EN L A FORMACIÓN DEL UNIVERSO SIMBÓLICO DE LOS NIÑOS, ES
FUNDAMENTAL LA INTERACCIÓN CON ADULTOS SIGNIFICATIVOS. CADA NIÑO
TIENE LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRAR Y CONSTRUIR UN BUEN TRATO HACIA SÍ
MISMO Y HACIA LOS OTROS, CON QUIENES COMPARTE UN ESPACIO CON
CÓDIGOS PECULIARES. LA INTERVENCIÓN DOCENTE, LA ESCUCHA ATENTA Y EL
SOSTÉN DE LA MIRADA PROMUEVEN LA PERTENENCIA DE LOS NIÑOS A LA
INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LE GARANTIZAN SU FILIACIÓN
EL PRESENTE MÓDULO DENOMINADO DIDÁCTICA DE PERSONAL SOCIAL HA SIDO
FORMULADO EN TRES CAPÍTULOS CON LA INFORMACIÓN ADECUADA SOBRE
EL DESARROLLO HOLÍSTICO DEL NIÑO. EN EL PRIMER CAPÍTULO SE BRINDA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE SOBRE EL DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL, MORAL Y
SEXUAL DEL NIÑ@ PARA PODER ENTENDERLO Y APOYARLO. EN EL SEGUNDO
CAPÍTULO SE HABLA SOBRE EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO Y EL TERCER
CAPÍTULO SE CONSIDERA TODA LA INFORMACIÓN REFERIDA AL DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.
6
CAPÍTULO I
BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL, SOCIAL, MORAL Y
PSICOSEXUAL EN ELNIÑO MENOR DE 6 AÑOS
1. INTRODUCCIÓN
Si queremos niños capaces de vivir juntos y de relacionarse pacíficamente, capaces de ser empáticos con los
demás, de prestar consuelo, de ayudar verbal y físicamente a los otros, de valorar positivamente a los demás, de
escucharlos, de compartir, de cooperar y de resolver conflictos entre ellos, así como hacer frente a las presiones
grupales, debemos reflexionar y concienciarse sobre la trascendencia de estas competencias, y en segundo lugar
empezar a trabajar en ellas desde los primeros años.
2. DESARROLLOEMOCIONALDELNIÑO YDELANIÑA
A partir del nacimiento los niños y niñas desarrollan rápidamente una amplia gama de habilidades motoras,
cognitivas y de comunicación, así como la habilidad de experimentar, expresar y modular diferentes emociones y
sentimientos. La respuesta de la pedagogía actual debe tener como objetivos, además de la transmisión de
conocimientos, el desarrollo de las competencias emocionales y sociales y el estímulo de la autonomía de la propia
responsabilidad y control.
La entrada del niño en lo humano abarca diferentes etapas: la procreación, como componente fisiológico,
la crianza, como componente orgánico y físico y la educación, como componente informativo y formativo. Estas dos
últimas etapas permiten que el niño desarrolle sus posibilidades innatas; el ambiente juega aquí un papel más
importante que la herencia. Numerosas evidencias ponen de manifiesto que las influencias que se ejercen desde los
contextos primarios (familia, escuela infantil, etc.) son más eficaces en la configuración de la personalidad del
individuo que las dependientes de la herencia.
El sistema cultural, la estructura social y el desarrollo afectivo en la crianza y educación resultan serla
fuente primaria del carácter del individuo, de la estructuración de la personalidad y de su configuración psicológica.
El contexto emocional donde los niños se desarrollan proporciona el primer referente. Un buen ambiente socio
afectivo proporciona el repertorio emocional que permite canalizar las emociones de forma que mejore su calidad de
vida futura.
El desarrollo emocional se construye en la estructura del cerebro de los niños en respuesta a su experiencia
personal y las influencias de los ambientes en que viven, La emoción es un aspecto del funcionamiento humano
basado en la biología y anclado en las múltiples regiones del sistema nervioso central. Las crecientes interconexiones
entre los circuitos cerebrales apoyan la emergencia de la conducta emocional cada vez más madura, especialmente
en los años preescolares.
7
Las experiencias emocionales de los recién nacidos y niños pequeños ocurren generalmente durante
períodos de interacción con la persona que está a cargo de ellos. Los niños, ante situaciones negativas experimentan
emociones negativas de rechazo, incomodidad y fastidio, y ante situaciones positivas, experimentan emociones
positivas. Durante este periodo temprano, los niños son incapaces de modular la expresión de sus sentimientos.
Asimismo, muestran una habilidad limitada para controlar sus emociones, subordinándolas a fijar y mantener la
atención. Los estados emocionales de los preescolares son mucho más complejos. Cuentan con sus capacidades
emergentes a la hora de interpretar sus propias experiencias y comprender lo que otros hacen y piensan, así como
para interpretar los matices de la respuesta de los otros hacia ellos. Apoyándose en las bases adquiridas en etapas
anteriores, tanto ellos como sus cerebros maduran y adquieren una mejor comprensión de toda una gama de
emociones. Asimismo, se convierten en más capaces de manejar sus propios sentimientos, que es una de las tareas
más complicadas de la primera infancia.
Para el final de los años preescolares, los niños y niñas han adquirido unas bases emocionales firmes, son
capaces de anticipar, hablar de y usar la conciencia tanto de sus emociones como de la de los demás a la hora de
manejar las interacciones sociales cotidianas. Sus repertorios emocionales se han ampliado de forma evidente e
incluyen sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa. En estos años, los niños y niñas desarrollan la
capacidad de utilizar el lenguaje para comunicar sus sentimientos y para inhibir la expresión de emociones que son
inapropiadas es un contexto determinado.
2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICA DELAEDUCACIÓN EMOCIONAL
Los fundamentos de ésta educación recoge las aportaciones de otras ciencias, integrándolas en una
unidad de acción fundamentada. Alguno de los fundamentos más relevantes de la educación emocional son los
siguientes:
a) Los movimientos de renovación pedagógica, que con sus diversas ramificaciones (escuela nueva,
escuela activa, educación progresiva, etc.) proponían una educación para la vida a partir de laformación de la
personalidad integral del alumno. En este marco, la afectividad jugaba un papel importante. Algunos de los
principales representantes de estos movimientos sonDewey, Froebel, Pestalozzi Montessori, Tolstoi,etc.
b) La psicoterapia, que puede considerarse como una terapia emocional, pues se centra en trastornos
emocionales (ansiedad, estrés, depresión). Como grandes corrientes de la psicoterapia destacan el psicoanálisis
(Freud), la psicología humanista (Rogers) y la psicoterapia racional emotiva (Ellis).
c) La teoría de las inteligencias múltiples (Gardner), que se fundamenta en la idea de que la persona
debe abordar diferentes tipos de problemas y cuestiona el reduccionismo con que se han contemplado las
cuestiones de inteligencia desde la educación. Su propuesta fue ampliar el campo de acción educativa,
habitualmente reducido a la lógica matemática y lingüística, extendiéndolo al que denominó inteligencias múltiples:
musical, cinético –corporal, lógico-matemática, lingüística espacial, interpersonal e intrapersonal.
Especialmente relevante es su concepto de la inteligenciaintrapersonal,que hace
referencia a la capacidad de identificar las propias emociones, analizarlas, describirlas, ponerles nombre y evaluarlas.
La inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad de relacionarse adecuadamente y abarca el conjunto de lo que
conocemos como “cualidades sociales”.
d) La teoría de la Inteligencia emocional (Goleman) que se inspira en las ideas de Gardner sobre
inteligencia interpersonal eintrapersonal para desarrollar el concepto de inteligencia emocional.
e) La neurociencia, que ha permitido conocer mejor el funcionamiento cerebral de las emociones. Así,
por ejemplo, saber que las emociones disparan respuestas fisiológicas (taquicardia, sudoración) o que una
disminución del nivel de serotonina puede provocar depresiones.
8
2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL
Es la destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los
sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez, crear hábitos mentales que
favorezcan nuestra propia productividad. Pero ésta no se refiere exclusivamente a las emociones, sino a cómo
integrar éstas con las cogniciones ylos actos. La idea es poner inteligenciaalasemociones.
La inteligencia emocional comprende capacidades básicas como la percepción y canalización de la propia
emoción o la comprensión de los sentimientos de los demás. Tiene su propio dinamismo y actúa constantemente
sobre nuestro comportamiento y personalidad. Estas capacidades básicas, que nos permiten tener confianza en
nosotros mismos o saber disfrutar de la relación con otras personas, se van formando en los primeros años de vida.
Por ello, el profundizar en los rasgos y en la construcción social de las emociones en los niños y en la importancia
para su formación integral esfundamental para todos cuantos se ocupan de la educación infantil.
Según Goleman, los elementos constitutivos de la inteligencia emocional son:
 Vivir y conocer las propias emociones
 Regular las emociones
 Motivarse a sí mismo
 Reconocer las emociones de los demás
 Establecer relaciones interpersonales
Las tres primeras hacen referencia a la competencia personal y las dos últimas a la competencia social.
Éstas conforman la inteligencia emocional.
• Competencias personales: determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos: incluye la conciencia
de sí mismo (conciencia de emociones y afectos, recursos y debilidades, intuiciones, confianza en sí mismo);
autorregulación (control de estados, impulsos y recursos internos); y motivación (motivación de logro, compromiso,
iniciativa y optimismo).
• Competencias sociales: determinan el modo en que nos relacionamos con los demás; incluye empatía (conciencia
de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los demás); y habilidades sociales (influencia sobre otros,
comunicación, liderazgo, canalización del cambio, resolución de conflictos, colaboración, habilidades de trabajo en
equipo).
2.2.1 COMPONENTESDELAINTELIGENCIA EMOCIONAL
* AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL. (o conciencia de uno mismo) El primer paso será aprender a identificar y
etiquetar las propias emociones, desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus
reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.
*AUTOCONTROL EMOCIONAL(o autorregulación) Conviene que los niños comprendan la mutua relación entre sus
pensamientos, emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación de logro de cada uno, para que
puedan adquirir seguridad en lo que hacen y pidan ayuda sólo cuando lo necesiten. Controlar las emociones significa
la capacidad para demorar gratificaciones y frenar laimpulsividad.
* LA AUTO-ACEPTACIÓN: lo principal es que los niños desarrollen una aceptación incondicional de sí mismos y de
los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo cuáles son sus puntos fuertes y débiles;
aprendiendo a quererse y aceptarse con independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con
independencia de las opiniones de los demás.
*
AUTOMOTIVACION: se define como la fuerza interior que nos permite desarrollar una tarea y mantenerla en marcha,
siendo uno de los requisitos la concentración en la actividad que se realiza, siendo importante que el tiempo
destinado a ella sea cada vez mayor. Los niños deben sentirse motivados en las actividades que realizan siendo el
9
apoyo de los padres o maestros muy importante para mantenerlos perseverando en el cumplimiento de la actividad,
ellos a través del apoyo y los refuerzos positivos que se les brinde se podrá lograr que los niños se sientan auto
motivados a cumplir lo que se proponen,
* LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: desde una edad temprana tienen que aprender que existen distintos tipos de
situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además, aprenderán a identificar diferentes
alternativas de solución a los problemas. Todo ello se les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones
más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos.
*RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS (o empatía) las relaciones sociales se basan muchas veces en saber
interpretar las señales que los demás emiten inconscientemente y que a menudo no son verbales. El niño debe saber
reconocer las emociones ajenas, lo que los demás sienten por la expresión en el rostro, una mala respuesta, o un
gesto.
* LAS RELACIONES INTERPERSONALES: se basan en el autocontrol y la empatía, e implican el desarrollo de la
competencia social, la cooperación y los lazos de amistad. Los niños deben aprender a ponerse “en la piel” de otras
personas, ainiciar ymantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres yprofesores.
2.2.2 ROLDELAFAMILIAENELDESARROLLODELAINTELIGENCIAEMOCIONAL
La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que
rodean al niño. Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que
los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños
también la aprendan y desarrollen.
Si los padres son maduros e inteligentes emocionalmente y van aceptando progresivamente las cualidades
tan positivas que tiene su hijo, éste recibirá mensajes positivos que le permitirán entender las consecuencias de sus
conductas ypor qué estas son ono favorables. La educación emocional empezará, dehecho, desde elhogar.
Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les enseñen y practiquen
con ellos. Son aspectos claves en este camino el hecho de manifestarles confianza, ser sinceros sobre lo que se les
dice o evitar el control excesivo, a la vez que saber ponernos en su lugar para saber cómo se sienten, alentarles a
decir lo que les gusta odesagrada y animarles a iniciar conversaciones y juegos con otros niños.
Los padres deben tener siempre presente que los niños aprenden poco a poco y que ellos son la principal
fuente de información; es allí donde radica la importancia de formar y educar para poder adquirir una mejor madurez
emocional; habilidades que no sólo les servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino para toda la
vida.
Según Vargas y Polaino-Lorente (2001) el ser humano necesita establecer vínculos afectivos con otras
10
personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la presencia y proximidad física, el contacto, el
calor y la caricia de las figuras de apego. Sólo a partir de dicha vinculación el niño desarrollará la conducta
exploratoria, la imitación y la identificación, que serán las principales fuentes de su aprendizaje. En definitiva, las
primeras experiencias tienen una gran repercusión en el futuro desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.
Cuando el niño va creciendo los padres pueden en ocasiones brindarle una ayuda excesiva anticipando sus
necesidades, intuyendo lo que éste necesita emocionalmente, sin que llegue siquiera a expresarlo de una u otra
forma. Será, por lo tanto, un objetivo a tener en cuenta el hecho de “no darle todo hecho”, sino facilitar momentos de
calma donde el niño pueda irexpresando lo que quiere, que se sienta respetado para irsiendo cada vez más
autónomo y consiguiendo metas por sí mismo.
2.2.3. DESARROLLO DELAINTELIGENCIAEMOCIONAL
En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan entre sí y que hacen de ellas una de las
grandes cualidades del ser humano. Cuando una persona se “emociona”, esto puede advertirse en varios aspectos:
EN SUSCONDUCTAS: ante una emoción realizamos gestos faciales, decimos algo o nos movemos de un lado a otro.
Estas expresiones pueden verlas los demás y, por lo tanto, nos comunicamos también por medio de ellas. Si los niños
aprenden a reconocer estas señales será un gran paso para saber etiquetar emociones, ponerles nombre. Sin
embargo, en multitud de ocasiones los sentimientos no suelen expresarse verbalmente, sino a través del tono de voz,
los gestos, miradas, etc. La clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para interpretar el
lenguaje corporal, habrá que hacerles prestar una gran atención a estas señales para que aprendan a discriminarlas.
EN SUSSIGNOS CORPORALES: unas u otras emociones inducen respuestas muy distintas en nuestro cuerpo como,
por ejemplo, laaceleración del ritmo cardiaco, la sudoración, losmovimientos del estómago o latensión de los
músculos. Cuanto mejor conozca el niño lo que le sucede ante cada emoción, mejor sabrá controlarlas y cambiarlas,
si es necesario, por otras más adecuadas.
EN SUS PENSAMIENTOS: lo que se piensa en cada situación influye notablemente en cómo se resuelva. Si los niños
aprenden a sentirse capaces para salir airosos de situaciones que ahora contemplan como difíciles, se sentirán más
seguros e intentarán resolverlas, prestando atención a lo que se dicen a sí mismos. Aquí entra también en juego lo
que los adultos les decimos sobre lo que pueden hacer, lo que se les da bien y lo que deben intentar explorar.
Comentarios como “Lo vas a hacer bien”, “Tu puedes” o “Qué bien te ha salido” son siempre mucho más gratificantes
para ellos y les impulsarán a tener un mejor auto concepto de sí mismos.
3. DESARROLLOSOCIALENEL NIÑOMENOR DE6AÑOS
La socialización es el proceso mediante el cual el niño aprende las reglas de la sociedad, sus leyes, sus
normas y valores de acuerdo a su cultura, por eso la importancia de la familia en el proceso de socialización del niño
11
es una realidad y no solo una pregunta teórica. Este desarrollo puede decirse que comienza antes de nacer. Desde
que la pareja se entera que van a ser padres ya lo están imaginando cómo será físicamente, qué nombre le pondrán?, será niño
o niñas?; esto indica que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro
del desarrollo y crecimiento infantil.
Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño en
consonancia con lo biológico y lo emocional, por lo tanto el desarrollo social del niño va a tener una instancia de pre-
concepción, una durante la concepción, embarazo, parto y luego del nacimiento, la infancia temprana, niñez y
adolescencia como las diferentes etapas del desarrollo del niño, en las cuales lo social tiene un rol muy importante.
Veamos ahora una serie de aspectos en los cuales se puede ver lo social en el desarrollo del niño:
 Cómo imagina la pareja, los familiares, amigos y allegados a ese futuro niño.
 Los valores culturales, familiares, la sociedad en la cual va a nacer ese niño.
 El lenguaje que interiorizará el niño tras ver hablar a su entorno.
 Las diversas instituciones por lascuales pasará el niño durante su vida: familia, escuela, hospitales, etc.
El niño va a comenzar a salir de su grupo primario a partir de los 5 o 6 años concurriendo a instituciones
fuera de la familia. Es a partir de los 5 años que se supone va a tener la estructura psíquica más adecuada, para
convivir en la cultura. Sin embargo, hay que relativizar esto ya que como decía antes, lo social está presente
siempre desde antes incluso del nacimiento.
La familia ha estado, está y estará muy presente en el desarrollo social del niño. Un ejemplo de lo
importante que es se puede encontrar en la transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la
historia. Es evidente que la familia no puede por sí misma cumplir con todas las funciones educativas y culturales que
la compleja y cambiante sociedad demanda.
La socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases
se asientan la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando.
Este desarrollo va de la mano con el desarrollo de la afectividad, la comunicación verbal y gestual, y cómo se
reconocen en el mundo.
12
3.1 TEORIASEXPLICATIVASDEL DESARROLLOSOCIAL
3.1.1. TEORIA SOCIOCULTURALDEL DESARROLLO SOCIAL
Vigotsky piensa que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Su
concepto de desarrollo es radicalmente social; el niño no se enfrenta al conocimiento del mundo de forma solitaria,
sino colaborando con niños y adultos, participando activamente para poder modificar su mundo y a sí mismo. Piensa
que el juego es un medio importantísimo para el desarrollo cultural de los niños. Expone que la cultura es un papel
fundamental en el desarrollo individual de las personas. Esta teoría le da mucha importancia a la educación, ayuda a
comprender mejor los fenómenos educativos y sobre todo el papel que desempeñan en el desarrollo. Incluye el
“desarrollo artificial” es decir sobre el desarrollo sociocultural de las funciones cognoscitivas, las técnicas interiores
disponen a las personas y a grupos sociales elaborar parámetros mediante los cuales unos y otros podrán
compararse entre sí. La educación tiene por finalidad promover el desarrollo del ser humano y la interacción social
con otras personas, es fuente de aprendizaje promoviendo el desarrollo.
3.1.2 TEORIA PSICOSOCIAL DEERICKERICKSON
Erickson se fija en la vertiente psicogenética del desarrollo y considera que además de ser fruto de la
herencia y la experiencia, toda ansiedad personal refleja las tensiones sociales.
Acentúa el papel del Yo y su desarrollo, cree que el crecimiento gradual, etapa tras etapa de la identidad
del yo, basado en las experiencias de salud social y solidaridad cultural, culmina en el sentido humanitario del
individuo.
a) PSICOLOGÍADEL YO
El desarrollo tiene una base fundamental en el “YO” como organizador de la persona, un “YO” que se
relaciona con otros seres humanos. Establece una relación diferente en cada una de las etapas del desarrollo
psicosocial. Las relaciones se establecen en una cultura determinada yen un medio concreto.
b) ETAPASDEL DESARROLLO PSICOSOCIAL.
Erickson propuso 8 etapas en el desarrollo psicosocial del ser humano, en este caso, sólo mencionaremos
las que están inmersas en la edad de 0 a 6 años.
Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación
física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo
que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales
es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración con las experiencias más tempranas que proveen
aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende
entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar
en sus hijos.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al
desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre
es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una
creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a
los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se
establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las
actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del
13
niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de
muchas maneras.
Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). ésta etapa se da en la edad del juego, el niño
desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su
conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite
expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de
un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él
mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se
puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.
Se da la intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa, en lo desconocido por medio de una
curiosidad grande, en el campo perceptual de los demás, y las fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen
especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una
genitalidad rudimentaria ytiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello.
3.2 PRINCIPALESCONNOTACIONESDELAVIDAENGRUPO
Las situaciones conflictivas son inherentes al desenvolvimiento de cualquier grupo humano. En relación a los
niños de educación infantil destacamos:
4. Cuando comienzan a descubrir a sus iguales y a relacionarse con ellos, no son capaces de regular su
tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.
5. El egocentrismo dificulta la posibilidad de ponerse en el lugar de otro cuando se dan las situaciones de
disputas o confrontaciones de intereses.
6. El conflicto no se debe entender como algo vengativo ya que en numerosas ocasiones es fuente de
entretenimiento para adaptarse y regular la vida en grupo. Otros factores que influyen en la frecuencia,
intensidad y resolución de conflictos están relacionados con la personalidad del niño, el ambiente familiar y
el estilo de comportamiento de los padres.
Los conflictos más frecuentes que se dan en la vida en grupo son:
 Disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacios.
 Disputas ocasionadas por ladistribución de roles dentro del grupo, opor situaciones de discriminación.
 Disputas producidas por la violación de las normas de convivencia.
 Choques relacionados con las competencias y concursos.
3.3 PROCESO DESOCIALIZACION
En este proceso intervienen fuertemente la familia, la escuela, los medios de comunicación, el nivel económico, etc.
Existen varias etapas en dicho proceso y son:
 Primera etapa: de 0 a 2 años.
La socialización en esta edad se centra en el entrono más cercano: su cuidador, posteriormente se ve influido por la
familia. Las variaciones en su nivel de sociabilidad vienen marcadas por las enseñanzas de su interactuación con el
cuidador.
La guardería es el primer contacto con sus iguales a gran escala. Buscan el juego y sus actitudes son el carácter
egoísta y personal.
 Segunda etapa: de 3 a 6 años
Sobre los 5 años comienza a tomar sentido el vivir en sociedad y emerge el espíritu de cooperación. Las variaciones
en sociabilidad se dan según el temperamento y lamaduración del ajuste con sus educadores.
14
Entre los 6 y 7 años dirigen su actividad social hacia los niños de su misma edad. Surge la comunidad y advierte las
diferencias entre el yo, el grupo de iguales y el grupo de los mayores.
 Tercera etapa: de los 7 a los 12 años
Socialmente en esta etapa hay un impulso de unión de actividades y gustos comunes. Ya tienden a diferenciar los
grupos femeninos de los masculinos. Se manifiestan la envidia y los celos, es cuando empieza la agresividad y la
violencia, se establecen reglas de grupo con vistas a pertenencia o no y se llega a la solidaridad pero cada niño
seguirá trabajando individualmente.
 Cuarta etapa: de 12 años a más
Empieza a existir un pensamiento que permite al sujeto reflexionar. A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal,
el adolescente se incorpora al mundo del adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su
futuro, etc. Seproduce un reconocimiento desímismo como unser adulto que forma parte de ungrupo social.
Las bases de la competencia social se desarrollan a lo largo de los primeros años de la existencia, se
relacionan con el bienestar emocional y afectan a la habilidad posterior del niño para adaptarse funcionalmente a la
escuela y para formar relaciones adecuadas a lo largo del ciclo vital.
Los niños van avanzando desde la primera infancia, donde están más centrados en sí mismos, a ser cada
vez más sociables, les encantan cada vez más los juegos colectivos y disfrutan de las relaciones sociales, pero este
desarrollo radica en un buen aprendizaje. En el primer año de vida lo importante será prestar una gran atención a sus
señales (su contacto visual, la sonrisa, las expresiones faciales, el llanto, sus movimientos...) y “escuchar” sus
demandas, aunque las digan sin palabras. Es importante que los adultos se fijen en las señales que muestran para
proporcionarles una respuesta clara y les animen a expresar sus sentimientos mediante la mirada y los gestos
corporales en un comienzo.
3.4 DESARROLLO DE LA CONFIANZA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES
SOCIALES
La confianza se establece mediante la interrelación entre el infante y quienes cuidan de él. Para que la
confianza surja es necesario que el niño y la niña sientan que están satisfechas sus necesidades físicas
fundamentales como sed, hambre, cariño y calor. Implica una mínima capacidad de distinguirse a sí mismo de los
demás. Los infantes descubren que la fuente que satisface sus necesidades está fuera de ellos, cuando existen
demoras breves en la gratificación de sus necesidades. Es decir, que el bebe debe sentir cierto grado de frustración
para descubrir que otra persona es necesaria para cubrir sus necesidades básicas. El siguiente paso es saber de
antemano si se puede confiar en ese “otro”.
15
En las investigaciones realizadas sobre la confianza, se han centrado en el análisis de la conducta de
apego que tiene el niño hacia la persona que lo cuida. Pero el niño no sólo empieza a interesarse por la persona que
lo cuida, sino que empieza a regular su conducta para responder a loque otros esperan de él.
La autorregulación en la infancia incluye cosas como esperar para comer hasta que mamá esté lista,
cambiar los patrones de sueño y actividad para adaptarse a los ciclos de actividad de la familia. En la medida que
losniños adquieren control de su conducta, comienzan a percibirse así mismos dignos de confianza.
La confianza tiene implicaciones para las relaciones sociales que van más allá de la infancia. La disposición
de un niño de segunda infancia para permanecer con la niñera, la aceptación de un niño de 5 años cuando nace su
hermanita, la capacidad de un niño de 8 años de tener un amigo íntimo… todas estas nuevas experiencias se crean
sobre las experiencias primitivas de apertura, optimismo y confianza que se establecieron en las relaciones entre el
bebe y quienes lo cuidaron. Siempre el elemento de confianza aparece como condición indispensable de cualquier
lazo social duradero.
4 DESARROLLOMORAL ENEL NIÑOMENORDE6AÑOS
Uno de los objetivos primordiales del proceso de socialización en cualquier cultura es la transmisión de los
criterios de “correcto” e“incorrecto” de tal manera que esos criterios regulen laconducta del niño/niña.
La moralidad tienen dos dimensiones complementarias: los preceptos morales o ideales y las sanciones
morales o prohibiciones. Cualquiera que sea el código moral de una cultura, siempre tiene estos dos aspectos. Por lo
tanto, el proceso de desarrollo moral consiste en la comprensión y la interiorización, tanto de los preceptos como de
las sanciones. Es importante que el niño aprenda a hacer actos morales positivos y que sea capaz de no cometer
actos negativos.
4.1 TEORÍA DEL DESARROLLOMORALDEKOHLBERG
Köhlberg define el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la moral. Efectuó varios
estudios, los mismos que están basados en el uso de dilemas morales, en las que una persona debe tomar una
decisión.
En sus estudios efectuados, concluyó que en un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de
conducta como algo que depende de la autoridad externa, posteriormente percibe dichas reglas como elementos
indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las necesidades y finalmente como un medio para alcanzar la
aprobación social y por tanto la estima de los demás
EL JUICIO MORAL: Para muchas personas la moralidad son los valores que se ha ido adquiriendo en el
entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria. Köhlberg está más
interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema
moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral.
16
4.2 NIVELES DEL DESARROLLOMORAL
Köhlberg notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad del individuo y estableció tres niveles con dos
etapas cada uno:
4.2.1 NIVEL 1. MORALIDADPRECONVENCIONAL.(De los 4 a los 10 años)
El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el
castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno
y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas
o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes
enuncian las reglas y etiquetas. Este nivel se divide en las siguientes etapas:
ETAPA1. ORIENTACIÓN HACIA LA OBEDIENCIA Y EL CASTIGO.
En esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o
ella debe obedecer sin cuestionar. Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin
considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto
incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho y no en términos del respeto por un orden moral
subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la etapa 4). Es decir, las personas
obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.
Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento "pre convencional" porque los niños todavía no hablan como
miembros de lasociedad. En lugar de eso, ven lamoralidad como algo externo a símismos, como algo que los
adultos les dicen que deben hacer.
ETAPA 2. LA ORIENTACIÓN INSTRUMENTAL RELATIVISTA U ORIENTACIÓN POR EL PREMIO PERSONAL
Los niños reconocen en esta etapa que no existe sólo una visión correcta que es dada por lasautoridades.
Diversos individuos tienen diversos puntos de vista.
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y
ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los
elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en
una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das, te doy”, no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual,
las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “ si
te ayudo, me ayudarás”.
17
Los individuos en la etapa 2 se dice que todavía razonan en el nivel pre convencional porque hablan como
individuos aislados más que como miembros de la sociedad. Ven a individuos intercambiando favores, pero todavía
no hay identificación con los valores de la familia o de la comunidad.
NIVEL II. MORALIDADCONVENCIONAL(de los 10 a los 13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han
interiorizado. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son
capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es
buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema
moral.
Este nivel comprende las siguientes etapas:
ETAPA1. BUENASRELACIONESINTERPERSONALES.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha
conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es la mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento
frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene una buena intención”), se convierte en algo importante por primera
vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.
Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la
comunidad y comportarse correctamente. Comportarse correctamente significa tener buenas intenciones y
sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza ypreocupación por los demás.
ETAPA2. LA ORIENTACIÓNDE“LEYY ORDEN”
Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento
correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener el orden social dado que se
justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe
respetarse la autoridad y el orden social establecido.
18
NIVEL III: MORALIDADDELOSPRINCIPIOS MORALESAUTÓNOMOS (de los 13 años en adelante, si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un
conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno
ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios
están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la
sociedad.
Este nivel se divide en dos etapas:
ETAPA1. LA ORIENTACIÓNLEGALÍSTICAO DECONTRATO SOCIAL.
Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los
derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la
sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis
correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso.
ETAPA2. LA ORIENTACIÓNDEPRINCIPIOSÉTICOSUNIVERSALES.
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos
que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son
reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. Supone principios universales de justicia, de reciprocidad e
igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales.
4.3 ¿CÓMO TIENELUGAR ELDESARROLLOMORAL?
Para Kohlberg, estas etapas no son el producto de la maduración. Es decir, las estructuras y las secuencias
de las etapas no se despliegan simplemente según un modelo genético. Tampoco mantiene que sus etapas son el
producto de la socialización. Es decir, los agentes que socializan (por ejemplo, los padres y profesores) no enseñan
directamente nuevas formas de pensamiento. De hecho, es difícil imaginarlos enseñando sistemáticamente cada
nueva etapa en su lugar concreto en la secuencia.
Las etapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemas morales. Las experiencias
sociales promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando nuestros procesos mentales. Cuando participamos en
discusiones y debate con otras personas, encontramos nuestras opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo tanto,
nos vemos motivados a buscar nuevas posiciones más amplias.
Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de toma de papeles, es
decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los demás. Conforme los niños interactúan con otros,
aprenden cómo difieren los puntos de vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras discuten sus
problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo que es justo. Sean como sean las
interacciones, funcionan mejor, cuando son abiertas y democráticas. Cuanto menos presionados se sienten los niños
a simplemente conformarse con la autoridad, más libres serán para establecer sus propias diferencias y formular sus
propias ideas.
4.3 ¿CÓMO FOMENTAREL DESARROLLOMORAL ENLOSNIÑOS?
Kohlberg estaba interesado en ayudar a las personas a evolucionar hacia niveles más altos de moralidad.
La mejor sociedad posible será aquella que contenga personas que no sólo entiendan la necesidad de un orden
social, sino que tengan en cuenta principios universales, como la libertad y la justicia.
Los grupos de discusión sobre dilemas morales pueden ayudar a los niños a avanzar hacia etapas
superiores. Para ello, se presenta al grupo el dilema moral y se deja que debatan por sí mismos. Los niños avanzan
19
hasta una etapa superior al encontrarse con puntos de vista que retan su pensamiento y los estimulan a formular
argumentos mejores. Así, el niño/a empieza asumiendo un punto de vista, después se encuentra con información
contradictoria (los puntos de vista de otros niños o las preguntas de los profesores) que le crea confusión; entonces
resuelve la confusión creando un punto de vista más avanzado y amplio.
Por tanto, se trata de un método socrático en el que, después de que el niño/a exponga su punto de vista,
el profesor le hace una serie de preguntas que le lleven a ver por sí mismo lo inadecuado de sus puntos de vista y a
pensar más detalladamente.
Al utilizar estos métodos, se ha visto que los niños que más avanzan son aquellos que están más
interesados en los debates. Esto está de acuerdo con la teoría evolutiva de Piaget. Los niños maduran no por los
premios o recompensas externas que puedan obtener sino porque su curiosidad se ve estimulada. Se muestran
interesados por la información que no encaja del todo con sus estructuras de pensamiento y, por tanto, los motiva a
revisar su pensamiento y hacer los cambios necesarios.
5. DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO MENOR DE6AÑOS
Estudiar el desarrollo de la sexualidad en la etapa inicial de la vida del ser humano, impone un análisisdel
desarrollo de la personalidad, por cuanto la sexualidad constituye una configuración subjetiva de esta.
La construcción y evolución de la sexualidad infantil se ha expresado en las diferentes perspectivas teóricas desde
las cuales ha sido estudiado el desarrollo psíquico humano. Y, aunque estos estudios no siempre fueron acertados, sí
permitieron describir las regularidades del desarrollo psicosexual en la etapa preescolar.
5.1 TEORÍA PSICOSEXUAL SEGÚNS.FREUD.
Freud nos ha demostrado que desde el nacimiento hasta la edad adulta el ser humano se debate pasando por
diferentes etapas evolutivas desde el punto de vista psico-biológico. Estas transcurren con una secuencia cronológica
preestablecida, y toman en cuenta el impulso instintivo, el objeto en el mundo externo hacia el cual brega la pulsión
instintiva y la zona erógena especialmente sensibilizada en determinada etapa.
En su obra “TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA DELA SEXUALIDAD”(1905), más concretamente en el segundo
de estos ensayos titulado “La Sexualidad Infantil” Freud afirma:
“De la concepción popular del instinto sexual forma parte la creencia
de que falta durante la infancia, no apareciendo hasta el período de
la pubertad. Constituye esta creencia un error de consecuencias
graves, pues a ella se debe principalmente nuestro desconocimiento
de las circunstancias fundamentales de la vida sexual”. (Freud 1905)
Esta obra va a tener que soportar durante cerca de dos décadas una crítica feroz por parte de aquellos que se
negaban al reconocimiento de la existencia de una sexualidad infantil, mientras que, hoy en día, se considera una de
las mayores aportaciones de la psicología. En ella se establece la cronología de las etapas por las que pasa la
sexualidad a lo largo del desarrollo.
Las ideas fundamentales a retener son:
 Existen zonas erógenas, es decir regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, preponderantes
según las edades; cada una de estas zonas determinará las sucesivas fases por las que irá atravesando el
niño.
 Del éxito o fracaso en superar cada una de las fases, dependerá, en parte, la personalidad adulta. Freud
habla de que se producen en cada una de las etapas, las cuales, posteriormente, originarían un tipo
peculiar de carácter.
 Las manifestaciones de lasexualidad infantil no son “pensadas”, sinoque son naturales yespontáneas.
20
 No es una sexualidad genitalizada, es decir, no está basada exclusivamente en la zona genital
5.2. FASESDEL DESARROLLOPSICOSEXUAL
En esta parte sólo se definirán las tres etapas que están comprendidas entre las edades que son de
nuestro interés (0-6 años)
5.2.1 FASEORAL.
Su duración abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio de vida. En ella, la zona
erógena predominante es la boca. Las manifestaciones consisten en tres actividades: la succión del pulgar, el
chupeteo y el acto de morder. Para el niño, el contacto con el mundo se produce principalmente a través de la boca;
así, además de conocer e identificas los objetos, obtiene placer.
Se caracteriza por el desarrollo de un sentimiento de confianza por parte del niño. La necesidad básica de
alimento se convierte, además, en una experiencia sensual y placentera y, para él, es muy importante la sensación
de que sus necesidades están cubiertas. Merece prestar especial atención en este momento a como se produce el
destete, pues si este se lleva a cabo bruscamente o si el niño es sometido a una reglamentación excesivamente
rígida de su alimentación se podría generar un sentimiento de desconfianza por su parte. No será necesario recordar
que el destete no es un acto mecánico y que el niño será especialmente sensible al afecto que la madre le manifieste
en su transcurso.
5.2.2. FASEANAL
Dura desde el primer año y medio hasta los tres años. En ella, la sensibilidad irá dirigida ala mucosidad
anal y al acto de la defecación- sin olvidar el placer bucal-, la cual aparecerá como nuevo foco de sensaciones
placenteras reforzado por el aprendizaje del control de esfínteres. Este aprendizaje supondrá la aparición de las
primeras prohibiciones, y también de los primeros “regalos” (las heces). En paralelo con el placer que el niño obtiene
a través de la defecación está la realidad de la limpieza, y el control a que esta es sometida por parte del entorno. El
niño aprende que produce algo valioso yque sucontrol permite, en cierta medida, manipular asu madre.
Establece, además, una nueva forma de relación que puede ser vivida como algo beneficioso (la limpieza) y
satisfactorio ( la alegría de la madre) o bien como una imposición difícil de aceptar. Se podrán observar también
juegos con las heces o con sustitutos (arena fango, etc.). Es una etapa en la que se inicia un cierto proceso de
autonomía y autoafirmación.
21
En esta etapa va a empezar a manifestarse también, con intensidad, la necesidad de explorar el cuerpo, lo
cual le hace contactar con sus órganos genitales que manipulará para obtener placer. (en la siguiente etapa, la
necesidad será mayor).
5.2.3. FASEFÁLICA
Comprende aproximadamente de los tres a los cinco o seis años. En ella, la zona erógena preponderante
es el pene en el caso de los niños y el clítoris en el caso de las niñas, aunque en menor grado. En esta etapa se
despierta el interés sexual propiamente dicho: la curiosidad conduce a una intensa exploración sexual y al
descubrimiento de los órganos genitales como fuente de placer. La curiosidad, asimismo, se centra básicamente en
el propio origen y en las diferencias entre los sexos, que intentan aclarar a través del juego y de la exhibición de sus
genitales.
En esta etapa los niños y las niñas tienen la necesidad de ser el centro de atracción y, de aquí, la
explicación de determinadas conductas que llevan a cabo y, en algunos casos, de sus celos. También se produce
una especial sensibilidad ante las actitudes sexuales de los adultos, las cuales pueden influir de manera determinante
en su proceso evolutivo y en su posterior vivencia de la sexualidad. En este sentido, todos los actos o afirmaciones
por parte de los adultos en la dirección de reprimir las manifestaciones de la sexualidad en esta etapa van a tener
especial importancia. Respuestas tales como “si te la tocas tanto se te va a caer”,” no llores como una niña”, “las
niñas buenas no se tocan”, “los chicos deben ser fuertes”, etc., tendrán como consecuencia generar sentimientos
discriminatorios o sensaciones de angustia ante determinados comportamientos. También es relativamente fácil
transmitir la sensación de que el sexo es algo que debe estar escondido, dado que es sucio, malo, etc.
22
Especial importancia van a tener en esta etapa la posible aparición de los Complejos de Edipo y de
castración. El primero se refiere al conjunto de sentimientos que afloran en el niño en relación con el progenitor del
sexo contrario; para el psicoanálisis el complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de
la personalidad y en la orientación del deseo humano.
El complejo de castración está centrado en la fantasía de castración, la cual aporta una respuesta al
enigma que plantea al niño la diferencia anatómica de los sexos (presencia o ausencia de pene): esta diferencia se
atribuye al cercenamiento del pene en la niña. La estructura y los efectos del complejo de castración son diferentes
en el niño y en la niña. El niño teme la castración como una amenaza paterna en respuesta a sus actividades
sexuales: lo cual le provoca una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es sentida como un
perjuicio sufrido que intenta negar, compensar o reparar. Este complejo guarda íntima relación con el complejo de
Edipo y, más especialmente, con su función prohibitiva y normativa. Culminará con la adquisición de la identidad de
género, es decir la conciencia acerca de sí mismo/a, en relación a la propia individualidad como varón o hembra
(Money, 1972).En definitiva, esta va a ser una de les etapas más conflictivas, difíciles y sensibles de nuestro
desarrollo
5.3 CENTROSDEINTERÉS
En este período deberíamos distinguir dos niveles diferentes: 0-3 años y 3-6 años. El primer nivel se puede
considerar que es competencia directa de los padres, mientras que en el segundo ya se puede intervenir desde la
escuela.
Por lo que se refiere al segundo nivel, un primer bloque de intereses a tener en cuenta puede ser el relativo
a la figura corporal y la identidad sexual. En estas edades, la atención de niños y niñas se centra, fundamentalmente,
sobre el propio cuerpo, sus partes y funciones, diferencias entre el cuerpo del niño y el de la niña, características
elementales y morfología de los genitales, la propia identidad como niño o niña, diferencias en el vestir, etc. En este
momento, niños y niñas deberían empezar a utilizar correctamente el vocabulario referente a la anatomía sexual,
aunque compartido con otras palabras utilizadas familiarmente.
Es importante que, además de abordar todas estas cuestiones, podamos añadir otros aspectos
relacionados con la higiene corporal y el cuidado del propio cuerpo, fomentando el respeto y la estima por él mismo.
Convendrá, asimismo, favorecer el desarrollo de roles sexuales flexibles, no discriminativos, especialmente
a través de la relación cotidiana, en el trabajo en el aula y en el juego. En este sentido, muchos de los juegos
utilizados en psicomotricidad infantil pueden ser de gran ayuda.
23
Un segundo bloque a contemplar es el de los afectos. Para niños y niñas es importante no sólo
experimentar diferentes sentimientos, sino también reconocerlos y diferenciarlos. Se puede entonces relacionar los
sentimientos con una serie de personas: padres, hermanos y hermanas, abuelos y otras personas de la familia.
Asimismo deben empezar a conocer la amistad y entenderla también como una relación de afecto,
distinguiendo entre compañeros/as y amigos/as. Es un buen momento para empezar a forjar sentimientos de
solidaridad, colaboración yayuda, procurando que estos puedan sermanifestados en el trabajo en el aula.
Un tercer bloque es el correspondiente al propio origen, en estas edades va a empezar a manifestarse la
curiosidad natural sobre cómo han venido al mundo, cómo se desarrollan, el nacimiento, etc. Es importante vincular
estas explicaciones con el amor entre los padres y el deseo responsable de tener un hijo. Puede ser interesante
hacer recordar aspectos de su propio desarrollo a través de ropa de cuando era pequeño/a o a través del álbum de
fotos de la familia.
24
CAPÍTULO II
EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO
1. INTRODUCCION
Cuando se piensa en niños, se piensa muchas veces en
juegos. El juego invade el patrón de vida de los niños
desde la primera infancia hasta el final de la niñez. Puede ser serio, acaparante, agotador, pero puede también ser
soso. Algunos juegos están directamente relacionados con la observación directa que los niños hacen de la conducta
de los adultos, otros nacen de las fantasías y gustos del mismo niño. Algunos juegos están estructurados y son un
rito que se realizan de manera semejante por muchos niños y a través de generaciones y otros son creaciones
personales de un solo niño.
La experiencia y la observación de niños en edades preescolares nos indican que los juegos inciden de
manera muy positiva en el desarrollo de la psicomotricidad, dan información acerca del mundo exterior (cómo son las
cosas, cómo se hacen…), fomentan la génesis intelectual y ayudan al descubrimiento de sí mismo. Por tanto, no es
sorprendente que el juego se considere durante ésta época como una actividad equivalente al trabajo de los adultos.
El juego supone un medio esencial de interacción con los iguales y, sobretodo provoca el descubrimiento de nuevos
sentimientos, sensaciones, emociones y deseos que van a estar presentes en muchos momentos del ciclo vital.
2. ¿QUÉES ELJUEGO?
Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se
establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un
objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque
ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien".
Es llamado también el motor del desarrollo, esto porque para los niños es su forma de entrar en contacto
con el mundo, de practicar y de mejorar sus habilidades. El juego satisface muchas necesidades en la vida del niño
como: ser estimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar. Favorece el crecimiento de las capacidades
sensoriales –perceptuales y habilidades físicas que a su vez ofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las
habilidades intelectuales. Promueve el desarrollo social y mejora la creatividad
Para K. Groos: “El juego es un ejercicio preparatorio que constituye enla primera edadde los humanos como
en la de los animales, un procedimiento instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que el
adulto tendrá afrontar posteriormente”.
Gonzales Millan, lo define como una actividad placentera con un fin en sí mismo (1987)
25
SI SE DESEA CONOCER A LOS NIÑOS -SU MUNDO CONSCIENTE E INCONSCIENTE- ES NECESARIO
COMPRENDER SUSJUEGOS;OBSERVANDOÉSTOSDESCUBRIMOSSUSINQUIETUDES,SUSMIEDOS,
AQUELLAS NECESIDADES Y DESEOS QUE NO PUEDEN EXPRESAR CON PALABRAS Y QUE
ENCUENTRAN SALIDA ATRAVÉSDEL JUEGO.
El juego es un importante elemento natural que sirve sustancialmente para vivir en equilibrio psico-físico-
social. Cumple una función socializadora y sirve para adquirir conocimientos, para relacionarse con el entorno, para
adquirir y mantener laautoestima ypara desarrollar laimaginación que conduce a la creatividad,
Y en nuestro campo favorece al desarrollo de las capacidades motrices. Cuando se juega se alcanza un
momento de gran libertad y plenitud mediante une estado de abstracción que es tan necesario en el entorno actual.
El juego comienza prácticamente en los primeros momentos de la vida, se acentúa y desarrolla plenamente durante la
niñez y debería proyectarse a toda la vida.
3. CARACTERISTICASDEL JUEGO
El juego es placentero y divertido y aunque no se manifiesten signos de alegría, siempre es considerado
positivamente por quien lo practica. Las cualidades esenciales o características que se dan en el juego
fundamentalmente son las siguientes:
 Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación
psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva que posee,
la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.
 Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de
enfrentamiento con situaciones vitales y,por tanto, aun conocimiento más realista del mundo.
 Es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al
psicólogo yeducador, sobre todo a la hora de conocer losproblemas que afectan al niño.
 El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de
situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.
 El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas
básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de
condiciones que facilitan el aprendizaje.
 Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que pueden
resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o
rutinarias.
 A través del juego el niño descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes,
valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso
socializador que inicia.
4. CONCEPCIONESTEÓRICASSOBREEL JUEGO
Hay diferentes teorías que explican qué funciones desempeña el juego para el niño y cada una de ellas
hace énfasis en un grupo determinado de actividades de juego. Entre ellas tenemos:
26
4.1 EXCEDENTEDEENERGÍA:
En esta perspectiva, el juego es la válvula de escape del excedente de energía que el niño tiene. Spencer (1873)
decía que los niños que comen y descansan bien y que no necesitan consumir sus energías para poder sobrevivir,
encuentran en el juego un escape para su excedente de energía. La objeción más importante a esta teoría es que no
da ningún sentido a la actividad de jugar.
4.2 ESPARCIMIENTO YRECUPERACION
Sostiene que el juego es un medio de descansar y de recuperarse después de gastar energías (Lazarus 1883). La
frecuencia con que el juego se da entre los niños, se explica por la enorme necesidad de esparcimiento que tienen
debido a la intensidad de energía que utilizan para aprender tantos conceptos nuevos y tantas nuevas habilidades.
De nuevo no se le da sentido al contenido mismo de la actividad del juego.
4.3 PREPARACION
El juego se describe como una conducta instintiva en la que los niños practican los elementos más pequeños de
conductas adultas más complejas. Por ejemplo bañar una muñeca es la práctica anticipada de la responsabilidad
paterna ( Gross 1898-1908). Hay dos críticas importantes de esta explicación. Primero es muy difícil identificar qué
clase de patrones de conducta adulta se podrían aplicar a muchos juegos infantiles, y segundo, la premisa de qué
actividades tan complejas como ser padres, trabajar, o construir una relación amorosa, son instintivas, es muy
custionable (Millar 1968). Sin embargo, esta teoría sugiere relaciones entre las actividades infantiles y las de los
adultos.
4.4 RECAPITULACION
Algunos teóricos (Hall, 1906)han tratado de ligar el juego con la evolución de la cultural humana, dicen que el niño al
jugar, reactúa la transición de la humanidad desde la etapa de la caza y de la recolección hasta la sociedad actual.
Esta explicación presupone un progreso lineal en el paso de una etapa de la civilización a otra, mucho más allá de lo
que la historia de la civilización nos enseña (Bennet, 1976)
4.5. CRECIMIENTO Y MEJORAMIENTO
Otra manera de considerar el juego, es mirarlo como un modo de aumentar las capacidades del niño, es el medio
que el niño utiliza para practicar nuevas capacidades y para ensayar realizaciones ya obtenidas (Appleton 1910).
Esta proposición considera que el juego dirige al niño hacia una actitud más madura y afectiva. Pero no diferencia al
juego como una actividad que produce crecimiento de otras actividades, como la repetición, la resolución de
problemas, el estudio o la exploración que cumplen una función similar.
4.6 REESTRUCTURACIONCOGNOSCITIVA
Piaget (1951) afirma que el juego es sobre todo una forma de asimilación. Empezando desde la infancia y
continuando a través de la etapa del pensamiento operacional concreto, el niño usa el juego para adaptar los hechos
de la realidad a esquemas que ya tiene. Cuando los niños experimentan cosas nuevas, juegan con ellas para
encontrar los distintos caminos cómo el objeto o la situación nuevos, se asemejan a conceptos conocidos. Piaget
considera al juego como un fenómeno que decrece en importancia en la medida en que le niño adquiere las
capacidades intelectuales que le permitan entender la realidad de la manera más exacta.
4.7 EXPRESION SOCIOEMOCIONAL
La tradición psicoanalítica ofrece dos explicaciones del juego. Primero, el juego es una expresión simbólica de
deseos. Segundo, es un intento de dominar o recrear experiencias que causan tensión. Ambos tipos de juego son un
desahogo para las emociones.
(Freud,1953,1955; Erickson 1950) Al contrario de lo que piensa Piaget que el juego es asimilación, el psicoanálisis
considera el juego como la creación de oportunidades específicas para dominar retos que todavía no se han
27
conquistado en la realidad. Pero esta explicación no indica por qué algunos conflictos se transforman en juego y
otros no.
4.8 LATEORÍA SOCIOHISTÓRICA DEVYGOTSKYYELKONIN
Vygotsky defendió que la naturaleza social del juego simbólico es tremendamente importante para el desarrollo.
Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como
sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño.
De acuerdo con Vygotsky, el origen del juego es la acción, y el sentido social de las acciones es lo que caracteriza
laactividad lúdica. Eljuego nace de lasnecesidades yfrustraciones del niño. Siél lograra todos susdeseos de
forma inmediata no tendría la “necesidad” de introducirse en actividades lúdicas. Hace falta que el niño tenga un
cierto grado de conciencia de lo que no tiene para que sea capaz de entrar en una representación imaginaria que
deforme la realidad para su bienestar psicológico. Sin embargo, no debemos confundir esta situación de deseo con
el modelo psicoanalítico de larepresión, yaque loque resalta Vygotsky esque el deseo de saber qué esloque
impulsa al juego de representación.
Esta teoría nos permite comprender el papel de la cultura en la elaboración espontánea de conocimientos
infantiles, abriéndonos de esta forma la posibilidad de hacer un uso educativo y adecuado del juego.
4.9. LA TEORÍADESUTTON-SMITH
La teoría de la enculturación de Sutton-Smith y Robert defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para
inculcar los valores predominantes de la comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz de asegurarse la
transmisión de la ideología dominante de la sociedad.
5. EVOLUCIÓN YTIPOSDEJUEGOSINFANTILESSEGÚN JEANPIAGET:
A pesar de las críticas que ha recibido desde distintos marcos teóricos, en esta oportunidad optaremos por
Piaget porque consideramos que es un clásico que ofrece una clasificación muy completa y una gran coherencia a la
hora de explicar la génesis del juego infanti. Piaget manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan
losjuegos infantiles yque suponen el criterio ala hora de clasificarlos: el ejercicio, el símbolo ylaregla.
El juego de ejercicio es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales que el niño realiza con su cuerpo.
Son los llamados juegos sensorio motores que se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos
aspectos se pueden considerar similares a la conducta animal.
El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Su función principal es la realización de deseos y la
resolución de conflictos y esto supone un cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer que
produce el ejercicio sensorio motor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los niños aparece hacia los
dos años aproximadamente.
La regla implica relaciones sociales y una reglaridad pactada por el grupo cuya violación es considerada como una
falta.
Piaget considera que lostres tipos de juego corresponden alasestructuras de la génesis de lainteligencia
(sensorio motora, representativa y reflexiva).
28
5.1 EL JUEGO DE EJERCICIO O JUEGO SENSORIOMOTOR
El niño desde que nace realiza de manera muy constante movimientos con su cuerpo que lo producen un gran
placer. Igualmente, desde pequeño, intenta coger los objetos más cercanos del mundo que le rodea. Entre los
principales objetos por losque muestra un gran interés están los demás seres humanos con los que inicia los
primeros juegos de interacción social. Al principio, el adulto es quien dirige el juego, pero en poco tiempo se invierten
los papeles y es el niño el que sorprende al adulto participando un momento. Ya sea con objetos o con seres
humanos el juego en este periodo discurre en el aquí y ahora.
Este juego predomina hasta el año y medio o dos años, que es cuando empieza a aparecer el juego simbólico.
5.2 EL JUEGO SIMBÓLICO O DE FICCIÓN
A partir de los dos años el niño empieza a ser capaz de representar objetos que no están presentes. Es la
etapa del desarrollo del lenguaje que facilitará en gran medida la aparición de los juegos simbólicos. Predomina la
actividad de fingir y el “como si”; es decir, los niños en esta época de suvidaselespuedeverjugarconunaescoba
como si fuera un caballo, dar piedras a una muñeca como si fuese comida, etc. lo importante a estas edades no son
las acciones sobre los objetos, sino lo que unas y otros representan. Jugar a fingir permite a los niños separar el
significado de la acción (Vygotsky). Los primeros juegos de ficción son individuales y si se reúnen varios niños en el
mismo espacio físico lo que realmente sucede es el llamado “juego en paralelo” en el que cada jugador despliega su
propia fantasía. Piaget nos dice que esta ausencia de colaboración es lo que hace que el juego simbólico lo defina
como una actividad egocéntrica ya que está centrada en los propios deseos de cada niño.
5.3. EL JUEGO DE REGLAS
Alrededor de la edad “mágica” de lossiete años, el egocentrismo característico de edades anteriores
empieza a disminuir y aparece lo que se denomina juego de reglas. Estos juegos pueden ser al aire libre, juegos de
mesa, etc. que son muy aceptados por la casi totalidad de los adultos. El niño comienza a comprender que la regla
no es una imposición externa y fija, sino que puede ser pactada por los jugadores intervinientes de la actividad lúdica
en cuestión. Pero una vez acordadas, las reglas no se pueden infringir ya que equivaldría a arrebatar la ilusión al
juego. Finalmente, diremos que se caracteriza por tener un marcado origen cultural por lo que cada sociedad ha
desarrollado sus propios juegos.
6. ETAPAS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS:
'Tal como es de esperar, los niños de diferentes edades no juegan de la misma manera. El comportamiento de
los niñ@s durante el juego se desarrolla en etapas Cada etapa es muy importante para el desarrollo de la siguiente
es cierto que no todos los niños son iguales y pueden no progresar de una etapa a la otra al mismo tiempo.
Durante el juego con los demás, los niños pueden aprenden habilidades de liderazgo, al dirigir la acción o al seguir a
un(a) líder.
Las siguientes son etapas comunes del juego:
o Comportamiento de Observación: Ver lo que los demás niños están haciendo, pero sin integrarse
al juego.
o Juego Solitario: Jugar a solas, sin tener en cuenta a los demás; involucrarse en actividades
independientes, como por ejemplo el arte, o jugar con bloques u otros materiales
29
o Actividad Paralela: Jugar cerca de los demás, sin relacionarse, aun cuando se usen los mismos
materiales para jugar .
o Juego Asociativo: Jugar en grupos pequeños, sin reglas definitivas ni papeles a desempeñar
asignados
o Juego Cooperativo: Decidir trabajar juntos para completar un proyecto de construcción o jugar a
aparentar con papeles adesempeñar asignados para todos los miembros del grupo
7. BENEFICIOSDEL JUEGO
El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que es el protagonista. La
importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el
juego
o Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico.
o Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos.
o La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas.
o Es uncanalde expresióny descarga de sentimientos positivos y negativos ayudandoalequilibrioemocional
o Con los juegos de imitación está ensayando y ejercitándose para la vida de adulto
o Cuando juega con otros niños y niñas se socializa y geta sus futuras habilidades sociales.
o Eljuego es un canalpara conocer los comportamientos delniño y asípoder encauzar opremiar hábitos.
o Que se mantenga diferenciado de las exigencias ylimitaciones de la realidad externa.
o Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
o Interactuar con sus iguales.
o Funcionar de forma autónoma.
o Es muy importante participar en eljuego con ellos. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe
consistir en:
- Facilitar las condiciones que permitan el juego.
- Estar a disposición del niño
- No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego,
aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.
8.EL JUEGO COMO APRENDIZAJEYENSEÑANZA
Se ha de considerar profundamente importante educar a los niños a través del juego. El juego bien orientado es
una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de
ser los padres. . Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento,
adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y
viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus
cualidades.
30
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para fantasía que
lo empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el
juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado,
ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a
los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante
fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. A través del juego, el niño explora el
mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres han
de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus constantes porqués. Los niños, aunque tengan compañeros
de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar
en tonos distintos de voz ytener una larga y curiosa conversación consigo mismo: está jugando.
Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las complejidades
de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer
mejor sus experiencias. La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es la
misma que eldía de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales ode decoración, etc.
El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo seleccionará para
su realización, al que capte su interés, en lo cual, su imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner
cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento. Si los padres y educadores son capaces de
observar a su hijo teniendo en cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien distinta a
su creencia de que éste es pura diversión o una enfermedad del propio hijo.
Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño,
tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia
y la reflexión. El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado. No se puede
considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de
los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable.
31
CAPÍTULO III
HABILIDADES SOCIALES EN EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
1. ¿QUÉSONHABILIDADESSOCIALES?
Son todas aquellas conductas verbales y no verbales que nos permiten en una situación dada conseguir
nuestros objetivos con un coste emocional bajo; es decir sintiéndonos bien con nosotros mismos y manteniendo una
buena relación con los /as demás. La educación de las habilidades sociales es un proceso gradual en el que los
padres y educadores deben intervenir con actitudes de firmeza y exigencia y, al mismo tiempo, de empatía,
comprensión y ternura.
Se fundamenta en la capacidad de comunicarse adecuadamente, y de percibir las señales del medio
ambiente, como guías para emitir un comportamiento social y culturalmente esperado. Incluye también la capacidad
de prever, y manejar los problemas inmediatos que surgen en cada situación mientras se minimiza al mismo tiempo,
la probabilidad de futuros problemas.
1.1. ¿CÓMO SEAPRENDEN?
Estas habilidades no son innatas, surgen por un proceso de aprendizaje, que comienza en la familia y es
reforzado en la escuela y grupos de convivencia. Como la mayoría de las conductas humanas, el comportamiento
social se aprende. Aprendemos desde niños/as imitando y observando a nuestros padres y madres y a aquellas
personas cercanas a la escuela. A medida que vamos creciendo y conociendo nuevos contextos y situaciones,
vamos observando y experimentando nuevas conductas y modificando las anteriores. No debemos olvidar la
importancia que tienen las normas sociales, la cultura de la sociedad y de cada grupo social, así como los valores
que transmiten los medios de comunicación.
Los niños que no han logrado aprender estas habilidades, tienen muchos problemas para establecer
relaciones sociales y mantenerlas, lo que causa una gran cantidad de ansiedad y sentimientos negativos sobre su
propio valor como personas, y su calidad de vida. Es importante mencionar que estos niños no desean ser
rechazados ni aislados por su comportamiento, si no que requieren de un reaprendizaje o reforzamiento de las
habilidades básicas de interacción, con nuevas herramientas para fortalecer sus cualidades personales, y permitir
que se relacionen a través de ellas.
Las habilidades sociales son necesarias por:
 Mejoran la socialización y las relaciones entre iguales. Contribuyen a prever conflictos, a evitarlos y
asolucionarlos.
 Contribuyen a desarrollar un comportamiento social adaptativo en el adulto.
 Desarrollan el aprendizaje y el rendimiento.
32
2. PRINCIPALESHABILIDADESSOCIALESACONSEGUIR ENLOSNIÑ@S
Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no podemos aprender y
desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas habilidades u otras, dependiendo de las
características de la situación y de la dificultad de la misma.
2.1 PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES
 Escuchar
 Iniciar y mantener una conversación.
 Formular preguntas.
 Dar las gracias.
 Presentarse.
 Presentar a otras personas.
 Hacer un cumplido.
2.2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS
 Pedir ayuda
 Participar
 Dar y seguir instrucciones
 Disculparse
 Convencer a los demás
 Trabajar en equipo
2.3 HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS
 Conocer los propios sentimientos.
 Expresar los sentimientos.
 Comprender los sentimientos de los demás.
 Enfrentarse con el enfado del otro.
 Expresar afecto.
 Resolver el miedo.
 auto recompensarse
 aceptar o rechazar críticas de los demás
 ponerse en el lugar de los demás
2.4 HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN
 Pedir permiso.
 Compartir algo.
 Ayudar a los demás.
 Negociar.
 Expresar quejas
 Emplear el autocontrol.
 Defender los propios derechos.
 Responder a las bromas.
 Evitar los problemas con los demás.
 No entrar en peleas
Para empezar a aprender estas habilidades tenemos que conocer primero las técnicas básicas de la
comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas socialmente deseables que son las habilidades sociales.
33
Elempleo de lasonrisa, lapráctica de laescucha activa, laempatía oel agradecimiento, son algunas de las
claves para lograr una comunicación efectiva.
3. LA AUTOESTIMA:
La autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que se es valioso/a, digno/a , que
vales la pena y que eres capaz de afirmarlo. Implica respetarse a uno mismo y enseñar a los demás a hacerlo. Se
expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra vida. Constituye el núcleo básico de la
personalidad. Cuando alguien Cuando alguien nos alaba por algún motivo nos ponemos contentos; cuando hemos
hecho un buen trabajo nos llena de satisfacción. Actuando así se aprende a valorarse y a sentirse bien. El modo en
que nos sentimos respecto a nosotros mismos nos afecta en las relaciones sociales. En la medida en que tengamos
sentimientos de valía personal mejoran nuestras relaciones con los demás.
3.1 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
La autoestima de una persona es muy importante porque puede ser el motor que la impulse a triunfar en la
vida, no en el plano económico sino en el terreno de lo personal; o hacer que se sienta verdaderamente mal aun a
pesar de que parezca que lo tiene todo.
Suele suceder que la imagen que los demás tienen de una persona, no guarda relación con la imagen que
esa persona tiene de sí misma. En los niños sucede lo mismo. Puede llegar hasta tal punto que, cuando se
convierten en adolescentes, nos encontramos con casos en los que jóvenes con buena apariencia y excelentes
resultados académicos pueden, de repente, cometer intentos de suicidio porque una novia les ha dejado. Estos
casos, que no dejan de sorprendernos a todos, probablemente se podrían haber evitado si ese joven hubiera tenido
una alta autoestima.
Además, aunque no parece que la autoestima negativa sea la causa de importantes trastornos infantiles, sí
es cierto que está presente en muchos de ellos.
3.2 LAAUTOESTIMAYLOS NIÑOS
Hay personas muy importantes en la vida de los niños. La confianza que estas personas tienen en el niño
puede afectar su autoestima. Normalmente son el papá, la mamá ,, hermanos, hermanas, y los abuelos. También
pueden ser los maestros y maestras, los líderes juveniles y las estrellas de televisión también son importantes. Las
personas que son importantes para los niños tienen una gran influencia en laautoestima de losniños.
3.3. CARACTERISTICASDENIÑOSCONAUTOESTIMA POSITIVA:
Por lo general, los niños con autoestima positiva hacen amigos fácilmente, muestran entusiasmo con las
nuevas actividades, son cooperativos y siguen las reglas si son justas, pueden jugar solos o con otros, les gusta ser
creativos y tienen ideas propias, demuestran estar contentos, llenos de energía y hablan con otros son mayor
esfuerzo.
3.4 CARACTERISTICASDENIÑOSCONAUTOESTIMA NEGATIVA
Por lo general estos niños dicen cosas como las siguientes:
“no puedo hacer nada bien”, “no puedo hacer las cosas tan bien como los otros”, “ no quiero intentarlo, se que no
me va a ir bien”, “sé que no lo puedo hacer”, “sé que no voy a tener éxito”, “ no tengo una buena opinión de mí
mismo”, “quisiera ser otra persona”.
3.5 ESTRATEGIASPARAFORTALECERLAAUTOESTIMA
o Elogiar los éxitos de los niños. Elogiar a los niños que se esfuerzan por hacerlo bien.
Demostrar cariño de una forma sincera, hacer saber al niño que lo queremos.
o Es mejor decirles cosas que deben hacer en lugar de lo que NO deben hacer, esto los prepara para hacer
actividades que se les proponga.
34
o Dejarles saber que los errores son una parte natural del crecimiento. Todos (incluyendo losadultos)
cometemos errores.
o En lo posible tratar de ignorar a los niños cuando tengan rabietas o se comporten mal.
o Agradecer a los niños cuando éstos cooperan con la maestra/o cuando ayudan, cuando se expresan de
buena forma hacia los demás, cuando obedezcan y reacciones de forma positiva.
o Acordarnos como maestros que se necesita tiempo y práctica para aprender nuevas destrezas. Los niños
no aprenden cosas nuevas todos a la vez.
o Responder con cariño cuando los niños se portan bien e indicarles qué fue loque nos gustó de su
comportamiento. Aceptar y respetar la familia y la cultural de nuestros niños.
o Debemos aprender a separar la mala conducta d la personalidad del niño, dejar saber al niño que creemos
en él o ella.
3.6 DIMENSIONESDE LAAUTOESTIMA
3.61. AUTOCONCEPTO
Es lo que pensamos de nosotros mismo como personas. Son nuestros pensamientos, valores creencias, etc.
3.6.2 AUTOIMAGEN
Es cómo me veo, cómo me siento, lo que digo y lo que hago, qué siento respecto a: (el valor que damos a
las cosas, situaciones, personas que nos rodean yel valor que nos damos a nosotros mismos)
Una buena autoestima es sentirse importante para uno mismo y para los demás. Sentirse especial, distinto, diferente,
único satisfecho, contento, feliz, complacido….
3.7 LAAUTOESTIMA ENLAEDUCACIONDEL NIÑOYDELANIÑA
Para adquirir nuevos aprendizajes es necesario tener confianza, valoración adecuada, respeto por uno
mismo.
Una buena autoestima fomenta el aprendizaje y el éxito refuerza los sentimientos positivos, desarrolla la
creatividad y el juego imaginativo, desarrolla la inteligencia, las habilidades físicas y de esfuerzo,, ayuda a mantener
buenas relaciones con los compañeros.
4. LA ASERTIVIDAD
Es una habilidad social que consiste en tomar decisiones en la vida, hablar claramente, pedir lo que quieres
y decir no a lo que no quieres. Significa tratar a la gente con amabilidad y respeto, defender tus derechos y respetar
los derechos de los demás. Esta habilidad es de vital importancia en la adolescencia y nos compete a los padres la
tarea de contribuir a desarrollarla paulatinamente a media que crecen nuestros hijos.
La asertividad, a pesar de tener este nombre tan raro, es una cualidad que todos apreciamos. Se trata de
la forma de comunicarse que más nos gusta en los demás y en nosotros mismos, aquella que es clara y objetiva, que
expresa los sentimientos y que no hiere. En términos sencillos, aprender a decir que no. Pero sin agresividad, sin
herir. Conrespeto,hacialosdemás yhacia uno mismo, ya que si uno no se respeta no recibirá respeto.
Los psicólogos y pedagogos coinciden en que hay que enseñar la asertividad a los niños, aunque algunos
nacen con esa cualidad. Algunos pensarán que los niños de hoy día ya saben decir “¡no!” de sobra. Igual se pasan.
Pero recordemos que se trata de expresar nuestros sentimientos y defender nuestras posturas sin agresividad. Y ahí
sí que los niños no andan tan duchos. Ni los adultos. Obligándoles a besar a quien no quieren y a jugar con quien no
les gusta no les enseñamos decir que no. Tampoco cuando les negamos la posibilidad de hablar de sus sentimientos
negativos. Pero la asertividad no está reñida con la amabilidad. También hay que enseñarles que algunos
comportamientos o expresiones hieren a otras personas. Que hay diferentes formas de decir lo mismo y que las
formas son importantes. Existen diferentes técnicas para hablar con asertividad y la mayoría se basan en hablar de
35
uno mismo, de nuestros sentimientos y opiniones, sin demostrar las de los demás. La mejor forma de que nuestros
alumnos sean asertivos es hablarles a ellos de esa forma. Y que nos oigan hablar así entre los adultos.
4.1 ¿POR QUÉESIMPORTANTECONOCERSOBREASERTIVIDAD?
Porque en nuestra vida diaria a menudo tenemos que tomar decisiones, esas decisiones deben ser las
más acertadas, es decir las que sean más asertivas.
Estos son algunos ejemplos para lo que se usa la asertividad: por ejemplo para discrepar con el jefe
cuando nos sobrecarga en el trabajo, para poner límites a los hijos, para no prestar dinero cuando no podemos
hacerlo, para quitarnos de encimaaunvendedorpesado,paranocaerenlatentacióndeconsumir
drogas,para decirno auna cita que nodeseas,etc. Serasertivo,amenudofavoreceal aumentodela
confianza y seguridad en uno mismo, y esto puede mejorar nuestra posición social y respeto de los demás hacia
nosotros.
4.2 ¿QUÉESTILOSDECOMPORTAMIENTONOSONASERTIVOS?
Los agresivos y los pasivos.
Una persona agresiva es aquella propensa a provocar a los demás, para ello usa la fuerza o la violencia.
Para otros una persona agresiva es aquella que no se controla, capaz de generar maltrato físico o lo que es mas
frecuente el maltrato verbal. La agresividad se relaciona estrechamente con la ira, una persona con ira, a
menudo se expresa con respuestas agresivas; la agresividad también se relaciona con la humillación, es decir la
actitud de ridiculizar a una persona delante de losdemás.
Una persona pasiva es aquella que no sabe expresar sus sentimientos y no defiende sus derechos. La
pasividad a menudo se relaciona con la inseguridad y con la sensación de sentirse poco aceptado por lo
demás. Son personas que fácilmente se dejan manipular por los demás.
4.3 ASERTIVIDAD CON LOSNIÑOS:
Dicen que los niños son los seres humanos más sinceros y más lábiles al cambio, lo que reflejemos en ellos
como ejemplo será su futuro como adultos. Hay algunos padres que ven muy díficil decirle "No" a alguno de sus
hijos, es necesario ponerles límites claros y firmes, para que cuando sean adultos tengan un comportamiento
adecuado. Cuando se dice "No a un niño", he aquí algunos consejos que debemos tomar en cuenta:
a) Ser consecuente con lo que has dicho, no vaciles, y que no te importe si es que el niño berrea o llora, esto
no significa que en horas o días cambies de opinión si es que consideras que has errado. Hay "noes" que
son innegociables, por ejemplo: esta noche no puedes quedarte hasta tarde.
b) Establecer un sistema de consecuencias, es decir un castigo, no se aconseja el maltrato físico ni verbal,
pero si algo que le afecte y le permita reflexionar: dejarle sin "la paga de la semana (propina)", no dejarle
ver televisión en una semana, no comprarle su juguete preferido. Realiza un contacto visual, asegúrate de
que te ha entendido.
c) Habla y no hagas preguntas, por ejemplo: recoge tu ropa del suelo, ¿quieres?; la pregunta de querer hacerlo
está demás y puede llevarte a una discusión próxima.
d) Debes darexplicaciones simples al niño, de acuerdo a su edad.
36
e) Nunca debes menospreciarle. Decirle frases como te castigo porque eres un inepto, porque no sirves para
nada, porque eres peor que tu hermano mayor, son frases de menosprecio.
f) Nunca se debe desautorizar a lapareja delante del niño acerca en una decisión que previamente ya se haya
tomado.
g) Y lo más importante es que seas un padre o madre o maestro/a modelo.
5 LA EMPATIA
La empatía viene a ser la capacidad para poder percibir el propio estado emocional de otra persona, para
ponerse en el lugar del otro y llegar a sentir lo que este sujeto se encuentra sintiendo en esos precisos
momentos.
No obstante, gran parte de las diferencias existentes en el grado de empatía que se pueden observar en
los niños, viene a estar directamente relacionada con la educación que sus padres proporcionan a sus hijos.
Precisamente por esta cuestión principal, existen una serie de pautas o trucos que pueden ayudar a que los
padres fomenten una mayor empatía en sus hijos, de tal manera que el niño o niña podrá ser capaz de ponerse
en el lugar del otro, yser incluso mucho más humilde ysincero para con los demás.
5.1 PAUTASPARA FOMENTARLAEMPATÍA ENLOSNIÑOS
a) Ayudar al niño a ser consciente de las repercusiones provocadas por su conducta, utilizando
expresiones en las que, por ejemplo, resaltemos que su amigo está triste o que se siente mal pueden servirle para
que vaya comenzando a conocer algo más sobre la empatía.
b) También transmitirle que sabemos cómo sesiente, yque inclusopodemos yqueremos compartir su
sentimientos en un paso muy importante a tener en cuenta, ya que de esta forma le hacemos saber que nos estamos
interesando sobre cómo se siente, yalgo aún mejor es explicarle loque nosotros mismos sentimos.
c) Debemos recordarte en este punto que los niños aprenden por imitación, por lo que no debemos
aprovechar la ocasión para reflejar la empatía en nuestros propias actos, de forma que lo pueda comprender y lo
pueda comenzar a practicar de manera inconsciente.
5.2 ¿PARA QUÉ SIRVE LA EMPATÍA?
Tener empatía nos proporciona una gran riqueza tanto en conocimiento (de la naturaleza humana) como en
experiencia (para relacionarnos mejor). Al despertar nuestra empatía obtenemos grandes cambios en nosotros pues
nos comunicamos y actuamos considerando a los demás.
Las personas empáticas están mejor adaptadas emocionalmente, tienen un mayor manejo de sus emociones,
son mucho más populares, más sensibles, más sociables, se relacionan mejor sentimentalmente, son mas
comprensivas, más generosas y mejores negociadoras.
La empatía es considerada una habilidad práctica de la inteligencia emocional, esto quiere decir que las
37
emociones de los demás "resuenan" en nosotros, o sea, que podemos llegar a entender lo que sienten y por eso ellos
perciben en nosotros un aliado, un apoyo, alguien que les comprende sin juzgarlos y es capaz de ver las cosas
desde supunto de vista. Incluso podemos a experimentar lasemociones de losdemás como si fueran propias.
5.3 ENSEÑANDOLES A LOS NIÑOS A SENTIR EMPATIA
Los niños empáticos son menos agresivos con los demás y expresan mejor sus sentimientos, lo que genera
mejor comunicación con sus padres y amigos. Estas son algunas maneras para ayudarles a desarrollarla:
a) Cuando vean una película de ten la imagen (en un momento emotivo) y pregúntale que cree que siente el
personaje en ese momento. Motívalo a hablar de ello y no solo responder "esta triste".
b) Haz lo mismo leyéndole cuentos.
c) Si tienen un bebé cercano (hermano, primo, hijo de vecinos), siéntense con él durante media hora cada semana o
dos y pídele que imagine que trata de comunicar el bebé cuando gesticula, alza los brazos, gime, llora. La idea es
que se ponga en su lugar y comprenda las necesidades del bebe. Muy delicadamente llévalo a que descubra lo
difícil que es comunicarse sin palabras.
6. LA TOLERANCIA EN LOS NIÑOS
La tolerancia es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de
los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Ser tolerante es ser condescendiente y permisivo con
alguien,, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad. Para que los
niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprendan a ser tolerantes desde muy
pequeños.
Todas las personas somos diferentes y, a lo largo de su vida, los niños se encuentran con gran diversidad de
raza, religión, apariencia….Aunque todos somos iguales y se deberían respetar todas estas pequeñas diferencias, la
realidad es que solemos unirnos a aquellas personas que piensan como nosotros y rechazamos lo que no
conocemos o entendemos. En la sociedad global en la que vivimos, ser tolerante y abierto de mente es esencial para
respetarnos unos a otros y poder convivir sinproblemas.
La tolerancia es el valor más significativo para la paz y la sana convivencia dentro de una comunidad. Ser
tolerante nos conduce a aceptar a quienes nos rodean tal como son, con una mentalidad abierta, reconociendo que
en medio de los defectos categorizantes, siempre florecerán las virtudes excepcionales.
Dentro del ámbito escolar, es importante que los niños aprendan a escuchar las ideas y opiniones de sus
compañeritos, respetando las diferencias, conociendo las características de otras culturas.
No podemos olvidar que el niño se comporta desde muy pequeño como un imitador, observa la conducta de
los mayores y copia. Aprenden lo que perciben, hacen lo que ven y repiten lo que escuchan. Así que el ejemplo y los
comportamientos de sus maestros incidirán en la educación moral del niño. Desde pequeño debe saber y
comprender que existen pautas a su alrededor.
Desarrollo socioemocional niños menores 6 años
Desarrollo socioemocional niños menores 6 años
Desarrollo socioemocional niños menores 6 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion socioafectiva en la escuela
Educacion socioafectiva en la escuelaEducacion socioafectiva en la escuela
Educacion socioafectiva en la escuelaDiana Jara Rodriguez
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39DaniielaCharcas
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaLuanda Parra
 
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloTeorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloYazabes
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALRomina Flores
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividadValentin Flores
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaRober Vivas
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialLiz De Jimenez
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilarletesli
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilLupitha25
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...Marco Nazel
 
Desarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescenteDesarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescentemariajose950
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.William Gomez
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaalelibaez
 
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescenciaPablo Galich Caraballo
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y darylEdnithaa Vazquez
 

La actualidad más candente (19)

Educacion socioafectiva en la escuela
Educacion socioafectiva en la escuelaEducacion socioafectiva en la escuela
Educacion socioafectiva en la escuela
 
Laperre Profilaxis Mental
Laperre Profilaxis MentalLaperre Profilaxis Mental
Laperre Profilaxis Mental
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloTeorias Del Desarrollo
Teorias Del Desarrollo
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividad
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantil
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
Desarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescenteDesarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescente
 
Power tecno
Power tecnoPower tecno
Power tecno
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardía
 
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 

Similar a Desarrollo socioemocional niños menores 6 años

Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilsantino123
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalvarezyoely
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copiaGloriaOs
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaMarcial Poveda
 
Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosCessia Sanchez
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONYajasebas
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...k2l8m7
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...k2l8m7
 
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantilDesarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantilFilomeno Chay Tuz
 
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infanciaCampaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infanciaMiriam Janet Vargas Bejarano
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfJack8138
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfJack8138
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfJack8138
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Floresglenda2sanchez
 

Similar a Desarrollo socioemocional niños menores 6 años (20)

Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani VeraPaola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
 
Dsa02
Dsa02Dsa02
Dsa02
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 años
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantilDesarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantil
 
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infanciaCampaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
 

Más de dionisio

PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docxPLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docxdionisio
 
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...dionisio
 
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_dionisio
 
Chamilo guia-profesor-es-1.9
Chamilo guia-profesor-es-1.9Chamilo guia-profesor-es-1.9
Chamilo guia-profesor-es-1.9dionisio
 
Guia primaria
Guia primariaGuia primaria
Guia primariadionisio
 
Docente protocolo para el registro de la ficha docente trabajo remoto
Docente protocolo para el registro de la ficha docente   trabajo remotoDocente protocolo para el registro de la ficha docente   trabajo remoto
Docente protocolo para el registro de la ficha docente trabajo remotodionisio
 
Responsables de mantenimiento 2020 0
Responsables de mantenimiento 2020 0Responsables de mantenimiento 2020 0
Responsables de mantenimiento 2020 0dionisio
 
programa anual de fcc
programa anual de fccprograma anual de fcc
programa anual de fccdionisio
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriadionisio
 
Paseo de antorchas
Paseo de antorchasPaseo de antorchas
Paseo de antorchasdionisio
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasdionisio
 
Openoffice ejercicios a
Openoffice ejercicios aOpenoffice ejercicios a
Openoffice ejercicios adionisio
 
Ubuntu manual-es (precise)
Ubuntu manual-es (precise)Ubuntu manual-es (precise)
Ubuntu manual-es (precise)dionisio
 
Fedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-esFedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-esdionisio
 
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-dionisio
 
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnasAnarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnasdionisio
 

Más de dionisio (16)

PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docxPLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
PLAN DE MEJORA 6096AR.PRIORIZADAS.docx
 
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
2012_Herrera_Actitudes-hacia-la-educación-inclusiva-en-docentes-de-primaria-d...
 
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
Ds n _017-2019-minedu__nl___dl_
 
Chamilo guia-profesor-es-1.9
Chamilo guia-profesor-es-1.9Chamilo guia-profesor-es-1.9
Chamilo guia-profesor-es-1.9
 
Guia primaria
Guia primariaGuia primaria
Guia primaria
 
Docente protocolo para el registro de la ficha docente trabajo remoto
Docente protocolo para el registro de la ficha docente   trabajo remotoDocente protocolo para el registro de la ficha docente   trabajo remoto
Docente protocolo para el registro de la ficha docente trabajo remoto
 
Responsables de mantenimiento 2020 0
Responsables de mantenimiento 2020 0Responsables de mantenimiento 2020 0
Responsables de mantenimiento 2020 0
 
programa anual de fcc
programa anual de fccprograma anual de fcc
programa anual de fcc
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
 
Paseo de antorchas
Paseo de antorchasPaseo de antorchas
Paseo de antorchas
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Openoffice ejercicios a
Openoffice ejercicios aOpenoffice ejercicios a
Openoffice ejercicios a
 
Ubuntu manual-es (precise)
Ubuntu manual-es (precise)Ubuntu manual-es (precise)
Ubuntu manual-es (precise)
 
Fedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-esFedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-es
 
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
Dialécticaylaenseñanzadelas cienciasnaturales conferencia16denoviembre2007aelac-
 
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnasAnarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas
Anarquía y corrupción en el perú del siglo xix2 columnas
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Desarrollo socioemocional niños menores 6 años

  • 1. DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL 2020
  • 2. 2 ¿No puede usted resolver un problema? ¡Pues bien, póngase a investigar su situación actual y sus antecedentes! Cuando haya investigado cabalmente el problema, sabrá cómo resolverlo. Toda conclusión se saca después de una investigación, y no antes.
  • 3. 3 INDICE PRESENTACIÓN 5 CAPITULO I: BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL, MORAL Y PSICOSEXUAL EN EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS. 1. INTRODUCCIÓN 6 2. DESARROLLOSOCIOEMOCIONALDEL NIÑO Y DE LANIÑA. 6 2.1 FUNDAMENTACIONTEORICA DE LAEDUCACIÓNEMOCIONAL 7 2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL 8 2.2.1 COMPONENTES DELA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 8 2.2.2 ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 9 2.2.3 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 10 3. DESARROLLOSOCIALENEL NIÑO MENOR DE 6AÑOS 10 3.1 TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLOSOCIAL 12 3.2 PRINCIPALES CONNOTACIONES DE LAVIDA ENGRUPO 13 3.3 PROCESO DE SOCIALIZACION 13 3.4 DESARROLLO DE LA CONFIANZA YSU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES 14 4. DESARROLLO MORALENEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS 15 4.1 TEORIA DEL DESARROLLO MORAL 15 4.2 NIVELES DEL DESARROLLO MORAL 16 4.3 ¿CÓMOTIENE LUGAREL DESARROLLO MORAL? 18 4.4 ¿CÓMOFOMENTAREL DESARROLLO MORALEN LOS NIÑOS 18 5. DESARROLLOPASICOSEXUALDEL NIÑO MENORDE 6AÑOS 19 5.1 TEORIA PSICOSEXUALSEGÚNS.FREUD 19 5.2 FASES DELDESARROLLOPSICOSEXUAL 20 5.3 CENTROS DE INTERÉS 22 CAPITULO II: EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO 1. INTRODUCCIÓN 24 2. ¿QUÉ ES EL JUEGO? 24 3. CARACTERISTICAS DELJUEGO 25 4. CONCEPCIONES TEÓRICAS DELJUEGO 25 5. EVOLUCIONYTIPOS DEJUEGOSEGÚNPIAGET 27 5.1 ELJUEGO DE EJERCICIOOJUEGOSENSORIOMOTOR 28
  • 4. 4 5.2 ELJUEGO SIMBÓLICOO DE ACCION 28 5.3 EL JUEGO DE REGLAS 28 6. ETAPAS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS 28 7 BENEFICIOS DEL JUEGO 29 8. EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA 29 CAPITULO III: HABILIDADES SOCIALES EN EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS 1. ¿QUÉ SONHABILIDADES SOCIALES? 31 2. PRINCIPALES HABILIDADES SOCIALES A CONSEGUIRENLOS NIÑOS 32 3. LAAUTOESTIMA 33 3.1 IMPORTANCIA DE LAAUTOESTIMA 33 3.2 LA AUTOESTIMA Y LOS NIÑOS 33 3.3 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CONAUTOESTIMA PROPIA 33 3.4 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CONAUTOESTIMA NEGATIVA 33 3.5 ESTRATEGIAS PARA FORTALECERLA AUTOESTIMA 33 3.6 DIMENSIONES DE LAAUTOESTIMA 34 4 LAASERTIVIDAD 34 4.1 ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE CONOCERSOBREASERTIVIDAD? 34 4.2 ¿QUÉ ESTILOS DE COMPORTAMIENTOS SONASERTIVOS? 35 4.3 ASERTIVIDAD CON LOS NIÑOS 35 5 LA EMPATIA 36 5.1 PAUTAS PARA FOMENTAR LAEMPATÍA ENLOS NIÑOS 36 5.2 ¿PARA QUÉ SIRVELA EMPATÍA? 36 5.3 ENSEÑANDOLES A LOS NIÑOS A SENTIREMPATÍA 37 6 LA TOLERANCIA ENLOS NIÑOS 37 6.1 ¿CÓMOAPRENDERA SER TOLERANTES? 38 BIBLIOGRAFIA 39
  • 5. 5 PRESENTACIÓN EL NIÑO DEL NIVEL INICIAL ES UN SUJETO SOCIAL EN FORMACIÓN, PLENO DE DERECHO FRENTE AL CUAL LA RESPONSABILIDAD DE LOS EDUCADORES ES FUNDAMENTAL, SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS LA INCORPORACIÓN DE HÁBITOS Y NORMAS DENTRO DE LA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS EL PROPÓSITO DE ÉSTE NIVEL EDUCATIVO ES FAVORECER EN CADA NIÑO EL DESARROLLO DE LA PROPIA IDENTIDAD Y DE LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SUS CAPACIDADES, PARA ACTUAR CON INICIATIVA Y AUTONOMÍA, PARA APRENDER, PARA DEFENDER SUS DERECHOS Y PARA EXPRESAR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES; ASUMIR ACTITUDES DEMOCRÁTICAS QUE PERMITAN QUE LOS NIÑOS SE APROPIEN DE VALORES Y LOS PRINCIPIOS NECESARIOS PARA LA VIDA EN COMUNIDAD: LA JUSTICIA Y LA TOLERANCIA, EL RECONOCIMIENTO Y EL APRECIO A LA DIVERSIDAD DE GÉNERO, LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y ÉTNICA; Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS. EN L A FORMACIÓN DEL UNIVERSO SIMBÓLICO DE LOS NIÑOS, ES FUNDAMENTAL LA INTERACCIÓN CON ADULTOS SIGNIFICATIVOS. CADA NIÑO TIENE LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRAR Y CONSTRUIR UN BUEN TRATO HACIA SÍ MISMO Y HACIA LOS OTROS, CON QUIENES COMPARTE UN ESPACIO CON CÓDIGOS PECULIARES. LA INTERVENCIÓN DOCENTE, LA ESCUCHA ATENTA Y EL SOSTÉN DE LA MIRADA PROMUEVEN LA PERTENENCIA DE LOS NIÑOS A LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LE GARANTIZAN SU FILIACIÓN EL PRESENTE MÓDULO DENOMINADO DIDÁCTICA DE PERSONAL SOCIAL HA SIDO FORMULADO EN TRES CAPÍTULOS CON LA INFORMACIÓN ADECUADA SOBRE EL DESARROLLO HOLÍSTICO DEL NIÑO. EN EL PRIMER CAPÍTULO SE BRINDA LA INFORMACIÓN PERTINENTE SOBRE EL DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL, MORAL Y SEXUAL DEL NIÑ@ PARA PODER ENTENDERLO Y APOYARLO. EN EL SEGUNDO CAPÍTULO SE HABLA SOBRE EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO Y EL TERCER CAPÍTULO SE CONSIDERA TODA LA INFORMACIÓN REFERIDA AL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.
  • 6. 6 CAPÍTULO I BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL, SOCIAL, MORAL Y PSICOSEXUAL EN ELNIÑO MENOR DE 6 AÑOS 1. INTRODUCCIÓN Si queremos niños capaces de vivir juntos y de relacionarse pacíficamente, capaces de ser empáticos con los demás, de prestar consuelo, de ayudar verbal y físicamente a los otros, de valorar positivamente a los demás, de escucharlos, de compartir, de cooperar y de resolver conflictos entre ellos, así como hacer frente a las presiones grupales, debemos reflexionar y concienciarse sobre la trascendencia de estas competencias, y en segundo lugar empezar a trabajar en ellas desde los primeros años. 2. DESARROLLOEMOCIONALDELNIÑO YDELANIÑA A partir del nacimiento los niños y niñas desarrollan rápidamente una amplia gama de habilidades motoras, cognitivas y de comunicación, así como la habilidad de experimentar, expresar y modular diferentes emociones y sentimientos. La respuesta de la pedagogía actual debe tener como objetivos, además de la transmisión de conocimientos, el desarrollo de las competencias emocionales y sociales y el estímulo de la autonomía de la propia responsabilidad y control. La entrada del niño en lo humano abarca diferentes etapas: la procreación, como componente fisiológico, la crianza, como componente orgánico y físico y la educación, como componente informativo y formativo. Estas dos últimas etapas permiten que el niño desarrolle sus posibilidades innatas; el ambiente juega aquí un papel más importante que la herencia. Numerosas evidencias ponen de manifiesto que las influencias que se ejercen desde los contextos primarios (familia, escuela infantil, etc.) son más eficaces en la configuración de la personalidad del individuo que las dependientes de la herencia. El sistema cultural, la estructura social y el desarrollo afectivo en la crianza y educación resultan serla fuente primaria del carácter del individuo, de la estructuración de la personalidad y de su configuración psicológica. El contexto emocional donde los niños se desarrollan proporciona el primer referente. Un buen ambiente socio afectivo proporciona el repertorio emocional que permite canalizar las emociones de forma que mejore su calidad de vida futura. El desarrollo emocional se construye en la estructura del cerebro de los niños en respuesta a su experiencia personal y las influencias de los ambientes en que viven, La emoción es un aspecto del funcionamiento humano basado en la biología y anclado en las múltiples regiones del sistema nervioso central. Las crecientes interconexiones entre los circuitos cerebrales apoyan la emergencia de la conducta emocional cada vez más madura, especialmente en los años preescolares.
  • 7. 7 Las experiencias emocionales de los recién nacidos y niños pequeños ocurren generalmente durante períodos de interacción con la persona que está a cargo de ellos. Los niños, ante situaciones negativas experimentan emociones negativas de rechazo, incomodidad y fastidio, y ante situaciones positivas, experimentan emociones positivas. Durante este periodo temprano, los niños son incapaces de modular la expresión de sus sentimientos. Asimismo, muestran una habilidad limitada para controlar sus emociones, subordinándolas a fijar y mantener la atención. Los estados emocionales de los preescolares son mucho más complejos. Cuentan con sus capacidades emergentes a la hora de interpretar sus propias experiencias y comprender lo que otros hacen y piensan, así como para interpretar los matices de la respuesta de los otros hacia ellos. Apoyándose en las bases adquiridas en etapas anteriores, tanto ellos como sus cerebros maduran y adquieren una mejor comprensión de toda una gama de emociones. Asimismo, se convierten en más capaces de manejar sus propios sentimientos, que es una de las tareas más complicadas de la primera infancia. Para el final de los años preescolares, los niños y niñas han adquirido unas bases emocionales firmes, son capaces de anticipar, hablar de y usar la conciencia tanto de sus emociones como de la de los demás a la hora de manejar las interacciones sociales cotidianas. Sus repertorios emocionales se han ampliado de forma evidente e incluyen sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa. En estos años, los niños y niñas desarrollan la capacidad de utilizar el lenguaje para comunicar sus sentimientos y para inhibir la expresión de emociones que son inapropiadas es un contexto determinado. 2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICA DELAEDUCACIÓN EMOCIONAL Los fundamentos de ésta educación recoge las aportaciones de otras ciencias, integrándolas en una unidad de acción fundamentada. Alguno de los fundamentos más relevantes de la educación emocional son los siguientes: a) Los movimientos de renovación pedagógica, que con sus diversas ramificaciones (escuela nueva, escuela activa, educación progresiva, etc.) proponían una educación para la vida a partir de laformación de la personalidad integral del alumno. En este marco, la afectividad jugaba un papel importante. Algunos de los principales representantes de estos movimientos sonDewey, Froebel, Pestalozzi Montessori, Tolstoi,etc. b) La psicoterapia, que puede considerarse como una terapia emocional, pues se centra en trastornos emocionales (ansiedad, estrés, depresión). Como grandes corrientes de la psicoterapia destacan el psicoanálisis (Freud), la psicología humanista (Rogers) y la psicoterapia racional emotiva (Ellis). c) La teoría de las inteligencias múltiples (Gardner), que se fundamenta en la idea de que la persona debe abordar diferentes tipos de problemas y cuestiona el reduccionismo con que se han contemplado las cuestiones de inteligencia desde la educación. Su propuesta fue ampliar el campo de acción educativa, habitualmente reducido a la lógica matemática y lingüística, extendiéndolo al que denominó inteligencias múltiples: musical, cinético –corporal, lógico-matemática, lingüística espacial, interpersonal e intrapersonal. Especialmente relevante es su concepto de la inteligenciaintrapersonal,que hace referencia a la capacidad de identificar las propias emociones, analizarlas, describirlas, ponerles nombre y evaluarlas. La inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad de relacionarse adecuadamente y abarca el conjunto de lo que conocemos como “cualidades sociales”. d) La teoría de la Inteligencia emocional (Goleman) que se inspira en las ideas de Gardner sobre inteligencia interpersonal eintrapersonal para desarrollar el concepto de inteligencia emocional. e) La neurociencia, que ha permitido conocer mejor el funcionamiento cerebral de las emociones. Así, por ejemplo, saber que las emociones disparan respuestas fisiológicas (taquicardia, sudoración) o que una disminución del nivel de serotonina puede provocar depresiones.
  • 8. 8 2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL Es la destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez, crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad. Pero ésta no se refiere exclusivamente a las emociones, sino a cómo integrar éstas con las cogniciones ylos actos. La idea es poner inteligenciaalasemociones. La inteligencia emocional comprende capacidades básicas como la percepción y canalización de la propia emoción o la comprensión de los sentimientos de los demás. Tiene su propio dinamismo y actúa constantemente sobre nuestro comportamiento y personalidad. Estas capacidades básicas, que nos permiten tener confianza en nosotros mismos o saber disfrutar de la relación con otras personas, se van formando en los primeros años de vida. Por ello, el profundizar en los rasgos y en la construcción social de las emociones en los niños y en la importancia para su formación integral esfundamental para todos cuantos se ocupan de la educación infantil. Según Goleman, los elementos constitutivos de la inteligencia emocional son:  Vivir y conocer las propias emociones  Regular las emociones  Motivarse a sí mismo  Reconocer las emociones de los demás  Establecer relaciones interpersonales Las tres primeras hacen referencia a la competencia personal y las dos últimas a la competencia social. Éstas conforman la inteligencia emocional. • Competencias personales: determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos: incluye la conciencia de sí mismo (conciencia de emociones y afectos, recursos y debilidades, intuiciones, confianza en sí mismo); autorregulación (control de estados, impulsos y recursos internos); y motivación (motivación de logro, compromiso, iniciativa y optimismo). • Competencias sociales: determinan el modo en que nos relacionamos con los demás; incluye empatía (conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los demás); y habilidades sociales (influencia sobre otros, comunicación, liderazgo, canalización del cambio, resolución de conflictos, colaboración, habilidades de trabajo en equipo). 2.2.1 COMPONENTESDELAINTELIGENCIA EMOCIONAL * AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL. (o conciencia de uno mismo) El primer paso será aprender a identificar y etiquetar las propias emociones, desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas. *AUTOCONTROL EMOCIONAL(o autorregulación) Conviene que los niños comprendan la mutua relación entre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación de logro de cada uno, para que puedan adquirir seguridad en lo que hacen y pidan ayuda sólo cuando lo necesiten. Controlar las emociones significa la capacidad para demorar gratificaciones y frenar laimpulsividad. * LA AUTO-ACEPTACIÓN: lo principal es que los niños desarrollen una aceptación incondicional de sí mismos y de los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo cuáles son sus puntos fuertes y débiles; aprendiendo a quererse y aceptarse con independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con independencia de las opiniones de los demás. * AUTOMOTIVACION: se define como la fuerza interior que nos permite desarrollar una tarea y mantenerla en marcha, siendo uno de los requisitos la concentración en la actividad que se realiza, siendo importante que el tiempo destinado a ella sea cada vez mayor. Los niños deben sentirse motivados en las actividades que realizan siendo el
  • 9. 9 apoyo de los padres o maestros muy importante para mantenerlos perseverando en el cumplimiento de la actividad, ellos a través del apoyo y los refuerzos positivos que se les brinde se podrá lograr que los niños se sientan auto motivados a cumplir lo que se proponen, * LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: desde una edad temprana tienen que aprender que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además, aprenderán a identificar diferentes alternativas de solución a los problemas. Todo ello se les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos. *RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS (o empatía) las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten inconscientemente y que a menudo no son verbales. El niño debe saber reconocer las emociones ajenas, lo que los demás sienten por la expresión en el rostro, una mala respuesta, o un gesto. * LAS RELACIONES INTERPERSONALES: se basan en el autocontrol y la empatía, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de amistad. Los niños deben aprender a ponerse “en la piel” de otras personas, ainiciar ymantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres yprofesores. 2.2.2 ROLDELAFAMILIAENELDESARROLLODELAINTELIGENCIAEMOCIONAL La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen. Si los padres son maduros e inteligentes emocionalmente y van aceptando progresivamente las cualidades tan positivas que tiene su hijo, éste recibirá mensajes positivos que le permitirán entender las consecuencias de sus conductas ypor qué estas son ono favorables. La educación emocional empezará, dehecho, desde elhogar. Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Son aspectos claves en este camino el hecho de manifestarles confianza, ser sinceros sobre lo que se les dice o evitar el control excesivo, a la vez que saber ponernos en su lugar para saber cómo se sienten, alentarles a decir lo que les gusta odesagrada y animarles a iniciar conversaciones y juegos con otros niños. Los padres deben tener siempre presente que los niños aprenden poco a poco y que ellos son la principal fuente de información; es allí donde radica la importancia de formar y educar para poder adquirir una mejor madurez emocional; habilidades que no sólo les servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino para toda la vida. Según Vargas y Polaino-Lorente (2001) el ser humano necesita establecer vínculos afectivos con otras
  • 10. 10 personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras de apego. Sólo a partir de dicha vinculación el niño desarrollará la conducta exploratoria, la imitación y la identificación, que serán las principales fuentes de su aprendizaje. En definitiva, las primeras experiencias tienen una gran repercusión en el futuro desarrollo emocional, cognitivo y social del niño. Cuando el niño va creciendo los padres pueden en ocasiones brindarle una ayuda excesiva anticipando sus necesidades, intuyendo lo que éste necesita emocionalmente, sin que llegue siquiera a expresarlo de una u otra forma. Será, por lo tanto, un objetivo a tener en cuenta el hecho de “no darle todo hecho”, sino facilitar momentos de calma donde el niño pueda irexpresando lo que quiere, que se sienta respetado para irsiendo cada vez más autónomo y consiguiendo metas por sí mismo. 2.2.3. DESARROLLO DELAINTELIGENCIAEMOCIONAL En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan entre sí y que hacen de ellas una de las grandes cualidades del ser humano. Cuando una persona se “emociona”, esto puede advertirse en varios aspectos: EN SUSCONDUCTAS: ante una emoción realizamos gestos faciales, decimos algo o nos movemos de un lado a otro. Estas expresiones pueden verlas los demás y, por lo tanto, nos comunicamos también por medio de ellas. Si los niños aprenden a reconocer estas señales será un gran paso para saber etiquetar emociones, ponerles nombre. Sin embargo, en multitud de ocasiones los sentimientos no suelen expresarse verbalmente, sino a través del tono de voz, los gestos, miradas, etc. La clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para interpretar el lenguaje corporal, habrá que hacerles prestar una gran atención a estas señales para que aprendan a discriminarlas. EN SUSSIGNOS CORPORALES: unas u otras emociones inducen respuestas muy distintas en nuestro cuerpo como, por ejemplo, laaceleración del ritmo cardiaco, la sudoración, losmovimientos del estómago o latensión de los músculos. Cuanto mejor conozca el niño lo que le sucede ante cada emoción, mejor sabrá controlarlas y cambiarlas, si es necesario, por otras más adecuadas. EN SUS PENSAMIENTOS: lo que se piensa en cada situación influye notablemente en cómo se resuelva. Si los niños aprenden a sentirse capaces para salir airosos de situaciones que ahora contemplan como difíciles, se sentirán más seguros e intentarán resolverlas, prestando atención a lo que se dicen a sí mismos. Aquí entra también en juego lo que los adultos les decimos sobre lo que pueden hacer, lo que se les da bien y lo que deben intentar explorar. Comentarios como “Lo vas a hacer bien”, “Tu puedes” o “Qué bien te ha salido” son siempre mucho más gratificantes para ellos y les impulsarán a tener un mejor auto concepto de sí mismos. 3. DESARROLLOSOCIALENEL NIÑOMENOR DE6AÑOS La socialización es el proceso mediante el cual el niño aprende las reglas de la sociedad, sus leyes, sus normas y valores de acuerdo a su cultura, por eso la importancia de la familia en el proceso de socialización del niño
  • 11. 11 es una realidad y no solo una pregunta teórica. Este desarrollo puede decirse que comienza antes de nacer. Desde que la pareja se entera que van a ser padres ya lo están imaginando cómo será físicamente, qué nombre le pondrán?, será niño o niñas?; esto indica que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil. Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño en consonancia con lo biológico y lo emocional, por lo tanto el desarrollo social del niño va a tener una instancia de pre- concepción, una durante la concepción, embarazo, parto y luego del nacimiento, la infancia temprana, niñez y adolescencia como las diferentes etapas del desarrollo del niño, en las cuales lo social tiene un rol muy importante. Veamos ahora una serie de aspectos en los cuales se puede ver lo social en el desarrollo del niño:  Cómo imagina la pareja, los familiares, amigos y allegados a ese futuro niño.  Los valores culturales, familiares, la sociedad en la cual va a nacer ese niño.  El lenguaje que interiorizará el niño tras ver hablar a su entorno.  Las diversas instituciones por lascuales pasará el niño durante su vida: familia, escuela, hospitales, etc. El niño va a comenzar a salir de su grupo primario a partir de los 5 o 6 años concurriendo a instituciones fuera de la familia. Es a partir de los 5 años que se supone va a tener la estructura psíquica más adecuada, para convivir en la cultura. Sin embargo, hay que relativizar esto ya que como decía antes, lo social está presente siempre desde antes incluso del nacimiento. La familia ha estado, está y estará muy presente en el desarrollo social del niño. Un ejemplo de lo importante que es se puede encontrar en la transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Es evidente que la familia no puede por sí misma cumplir con todas las funciones educativas y culturales que la compleja y cambiante sociedad demanda. La socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases se asientan la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando. Este desarrollo va de la mano con el desarrollo de la afectividad, la comunicación verbal y gestual, y cómo se reconocen en el mundo.
  • 12. 12 3.1 TEORIASEXPLICATIVASDEL DESARROLLOSOCIAL 3.1.1. TEORIA SOCIOCULTURALDEL DESARROLLO SOCIAL Vigotsky piensa que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Su concepto de desarrollo es radicalmente social; el niño no se enfrenta al conocimiento del mundo de forma solitaria, sino colaborando con niños y adultos, participando activamente para poder modificar su mundo y a sí mismo. Piensa que el juego es un medio importantísimo para el desarrollo cultural de los niños. Expone que la cultura es un papel fundamental en el desarrollo individual de las personas. Esta teoría le da mucha importancia a la educación, ayuda a comprender mejor los fenómenos educativos y sobre todo el papel que desempeñan en el desarrollo. Incluye el “desarrollo artificial” es decir sobre el desarrollo sociocultural de las funciones cognoscitivas, las técnicas interiores disponen a las personas y a grupos sociales elaborar parámetros mediante los cuales unos y otros podrán compararse entre sí. La educación tiene por finalidad promover el desarrollo del ser humano y la interacción social con otras personas, es fuente de aprendizaje promoviendo el desarrollo. 3.1.2 TEORIA PSICOSOCIAL DEERICKERICKSON Erickson se fija en la vertiente psicogenética del desarrollo y considera que además de ser fruto de la herencia y la experiencia, toda ansiedad personal refleja las tensiones sociales. Acentúa el papel del Yo y su desarrollo, cree que el crecimiento gradual, etapa tras etapa de la identidad del yo, basado en las experiencias de salud social y solidaridad cultural, culmina en el sentido humanitario del individuo. a) PSICOLOGÍADEL YO El desarrollo tiene una base fundamental en el “YO” como organizador de la persona, un “YO” que se relaciona con otros seres humanos. Establece una relación diferente en cada una de las etapas del desarrollo psicosocial. Las relaciones se establecen en una cultura determinada yen un medio concreto. b) ETAPASDEL DESARROLLO PSICOSOCIAL. Erickson propuso 8 etapas en el desarrollo psicosocial del ser humano, en este caso, sólo mencionaremos las que están inmersas en la edad de 0 a 6 años. Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración con las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del
  • 13. 13 niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). ésta etapa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. Se da la intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa, en lo desconocido por medio de una curiosidad grande, en el campo perceptual de los demás, y las fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria ytiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello. 3.2 PRINCIPALESCONNOTACIONESDELAVIDAENGRUPO Las situaciones conflictivas son inherentes al desenvolvimiento de cualquier grupo humano. En relación a los niños de educación infantil destacamos: 4. Cuando comienzan a descubrir a sus iguales y a relacionarse con ellos, no son capaces de regular su tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos. 5. El egocentrismo dificulta la posibilidad de ponerse en el lugar de otro cuando se dan las situaciones de disputas o confrontaciones de intereses. 6. El conflicto no se debe entender como algo vengativo ya que en numerosas ocasiones es fuente de entretenimiento para adaptarse y regular la vida en grupo. Otros factores que influyen en la frecuencia, intensidad y resolución de conflictos están relacionados con la personalidad del niño, el ambiente familiar y el estilo de comportamiento de los padres. Los conflictos más frecuentes que se dan en la vida en grupo son:  Disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacios.  Disputas ocasionadas por ladistribución de roles dentro del grupo, opor situaciones de discriminación.  Disputas producidas por la violación de las normas de convivencia.  Choques relacionados con las competencias y concursos. 3.3 PROCESO DESOCIALIZACION En este proceso intervienen fuertemente la familia, la escuela, los medios de comunicación, el nivel económico, etc. Existen varias etapas en dicho proceso y son:  Primera etapa: de 0 a 2 años. La socialización en esta edad se centra en el entrono más cercano: su cuidador, posteriormente se ve influido por la familia. Las variaciones en su nivel de sociabilidad vienen marcadas por las enseñanzas de su interactuación con el cuidador. La guardería es el primer contacto con sus iguales a gran escala. Buscan el juego y sus actitudes son el carácter egoísta y personal.  Segunda etapa: de 3 a 6 años Sobre los 5 años comienza a tomar sentido el vivir en sociedad y emerge el espíritu de cooperación. Las variaciones en sociabilidad se dan según el temperamento y lamaduración del ajuste con sus educadores.
  • 14. 14 Entre los 6 y 7 años dirigen su actividad social hacia los niños de su misma edad. Surge la comunidad y advierte las diferencias entre el yo, el grupo de iguales y el grupo de los mayores.  Tercera etapa: de los 7 a los 12 años Socialmente en esta etapa hay un impulso de unión de actividades y gustos comunes. Ya tienden a diferenciar los grupos femeninos de los masculinos. Se manifiestan la envidia y los celos, es cuando empieza la agresividad y la violencia, se establecen reglas de grupo con vistas a pertenencia o no y se llega a la solidaridad pero cada niño seguirá trabajando individualmente.  Cuarta etapa: de 12 años a más Empieza a existir un pensamiento que permite al sujeto reflexionar. A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal, el adolescente se incorpora al mundo del adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro, etc. Seproduce un reconocimiento desímismo como unser adulto que forma parte de ungrupo social. Las bases de la competencia social se desarrollan a lo largo de los primeros años de la existencia, se relacionan con el bienestar emocional y afectan a la habilidad posterior del niño para adaptarse funcionalmente a la escuela y para formar relaciones adecuadas a lo largo del ciclo vital. Los niños van avanzando desde la primera infancia, donde están más centrados en sí mismos, a ser cada vez más sociables, les encantan cada vez más los juegos colectivos y disfrutan de las relaciones sociales, pero este desarrollo radica en un buen aprendizaje. En el primer año de vida lo importante será prestar una gran atención a sus señales (su contacto visual, la sonrisa, las expresiones faciales, el llanto, sus movimientos...) y “escuchar” sus demandas, aunque las digan sin palabras. Es importante que los adultos se fijen en las señales que muestran para proporcionarles una respuesta clara y les animen a expresar sus sentimientos mediante la mirada y los gestos corporales en un comienzo. 3.4 DESARROLLO DE LA CONFIANZA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES La confianza se establece mediante la interrelación entre el infante y quienes cuidan de él. Para que la confianza surja es necesario que el niño y la niña sientan que están satisfechas sus necesidades físicas fundamentales como sed, hambre, cariño y calor. Implica una mínima capacidad de distinguirse a sí mismo de los demás. Los infantes descubren que la fuente que satisface sus necesidades está fuera de ellos, cuando existen demoras breves en la gratificación de sus necesidades. Es decir, que el bebe debe sentir cierto grado de frustración para descubrir que otra persona es necesaria para cubrir sus necesidades básicas. El siguiente paso es saber de antemano si se puede confiar en ese “otro”.
  • 15. 15 En las investigaciones realizadas sobre la confianza, se han centrado en el análisis de la conducta de apego que tiene el niño hacia la persona que lo cuida. Pero el niño no sólo empieza a interesarse por la persona que lo cuida, sino que empieza a regular su conducta para responder a loque otros esperan de él. La autorregulación en la infancia incluye cosas como esperar para comer hasta que mamá esté lista, cambiar los patrones de sueño y actividad para adaptarse a los ciclos de actividad de la familia. En la medida que losniños adquieren control de su conducta, comienzan a percibirse así mismos dignos de confianza. La confianza tiene implicaciones para las relaciones sociales que van más allá de la infancia. La disposición de un niño de segunda infancia para permanecer con la niñera, la aceptación de un niño de 5 años cuando nace su hermanita, la capacidad de un niño de 8 años de tener un amigo íntimo… todas estas nuevas experiencias se crean sobre las experiencias primitivas de apertura, optimismo y confianza que se establecieron en las relaciones entre el bebe y quienes lo cuidaron. Siempre el elemento de confianza aparece como condición indispensable de cualquier lazo social duradero. 4 DESARROLLOMORAL ENEL NIÑOMENORDE6AÑOS Uno de los objetivos primordiales del proceso de socialización en cualquier cultura es la transmisión de los criterios de “correcto” e“incorrecto” de tal manera que esos criterios regulen laconducta del niño/niña. La moralidad tienen dos dimensiones complementarias: los preceptos morales o ideales y las sanciones morales o prohibiciones. Cualquiera que sea el código moral de una cultura, siempre tiene estos dos aspectos. Por lo tanto, el proceso de desarrollo moral consiste en la comprensión y la interiorización, tanto de los preceptos como de las sanciones. Es importante que el niño aprenda a hacer actos morales positivos y que sea capaz de no cometer actos negativos. 4.1 TEORÍA DEL DESARROLLOMORALDEKOHLBERG Köhlberg define el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la moral. Efectuó varios estudios, los mismos que están basados en el uso de dilemas morales, en las que una persona debe tomar una decisión. En sus estudios efectuados, concluyó que en un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa, posteriormente percibe dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las necesidades y finalmente como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás EL JUICIO MORAL: Para muchas personas la moralidad son los valores que se ha ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria. Köhlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral.
  • 16. 16 4.2 NIVELES DEL DESARROLLOMORAL Köhlberg notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad del individuo y estableció tres niveles con dos etapas cada uno: 4.2.1 NIVEL 1. MORALIDADPRECONVENCIONAL.(De los 4 a los 10 años) El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. Este nivel se divide en las siguientes etapas: ETAPA1. ORIENTACIÓN HACIA LA OBEDIENCIA Y EL CASTIGO. En esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella debe obedecer sin cuestionar. Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas. Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento "pre convencional" porque los niños todavía no hablan como miembros de lasociedad. En lugar de eso, ven lamoralidad como algo externo a símismos, como algo que los adultos les dicen que deben hacer. ETAPA 2. LA ORIENTACIÓN INSTRUMENTAL RELATIVISTA U ORIENTACIÓN POR EL PREMIO PERSONAL Los niños reconocen en esta etapa que no existe sólo una visión correcta que es dada por lasautoridades. Diversos individuos tienen diversos puntos de vista. La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das, te doy”, no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “ si te ayudo, me ayudarás”.
  • 17. 17 Los individuos en la etapa 2 se dice que todavía razonan en el nivel pre convencional porque hablan como individuos aislados más que como miembros de la sociedad. Ven a individuos intercambiando favores, pero todavía no hay identificación con los valores de la familia o de la comunidad. NIVEL II. MORALIDADCONVENCIONAL(de los 10 a los 13 años) Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral. Este nivel comprende las siguientes etapas: ETAPA1. BUENASRELACIONESINTERPERSONALES. El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es la mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene una buena intención”), se convierte en algo importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros. Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente. Comportarse correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza ypreocupación por los demás. ETAPA2. LA ORIENTACIÓNDE“LEYY ORDEN” Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener el orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.
  • 18. 18 NIVEL III: MORALIDADDELOSPRINCIPIOS MORALESAUTÓNOMOS (de los 13 años en adelante, si acaso) En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad. Este nivel se divide en dos etapas: ETAPA1. LA ORIENTACIÓNLEGALÍSTICAO DECONTRATO SOCIAL. Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso. ETAPA2. LA ORIENTACIÓNDEPRINCIPIOSÉTICOSUNIVERSALES. Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. Supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. 4.3 ¿CÓMO TIENELUGAR ELDESARROLLOMORAL? Para Kohlberg, estas etapas no son el producto de la maduración. Es decir, las estructuras y las secuencias de las etapas no se despliegan simplemente según un modelo genético. Tampoco mantiene que sus etapas son el producto de la socialización. Es decir, los agentes que socializan (por ejemplo, los padres y profesores) no enseñan directamente nuevas formas de pensamiento. De hecho, es difícil imaginarlos enseñando sistemáticamente cada nueva etapa en su lugar concreto en la secuencia. Las etapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemas morales. Las experiencias sociales promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando nuestros procesos mentales. Cuando participamos en discusiones y debate con otras personas, encontramos nuestras opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas posiciones más amplias. Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de toma de papeles, es decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los demás. Conforme los niños interactúan con otros, aprenden cómo difieren los puntos de vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras discuten sus problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo que es justo. Sean como sean las interacciones, funcionan mejor, cuando son abiertas y democráticas. Cuanto menos presionados se sienten los niños a simplemente conformarse con la autoridad, más libres serán para establecer sus propias diferencias y formular sus propias ideas. 4.3 ¿CÓMO FOMENTAREL DESARROLLOMORAL ENLOSNIÑOS? Kohlberg estaba interesado en ayudar a las personas a evolucionar hacia niveles más altos de moralidad. La mejor sociedad posible será aquella que contenga personas que no sólo entiendan la necesidad de un orden social, sino que tengan en cuenta principios universales, como la libertad y la justicia. Los grupos de discusión sobre dilemas morales pueden ayudar a los niños a avanzar hacia etapas superiores. Para ello, se presenta al grupo el dilema moral y se deja que debatan por sí mismos. Los niños avanzan
  • 19. 19 hasta una etapa superior al encontrarse con puntos de vista que retan su pensamiento y los estimulan a formular argumentos mejores. Así, el niño/a empieza asumiendo un punto de vista, después se encuentra con información contradictoria (los puntos de vista de otros niños o las preguntas de los profesores) que le crea confusión; entonces resuelve la confusión creando un punto de vista más avanzado y amplio. Por tanto, se trata de un método socrático en el que, después de que el niño/a exponga su punto de vista, el profesor le hace una serie de preguntas que le lleven a ver por sí mismo lo inadecuado de sus puntos de vista y a pensar más detalladamente. Al utilizar estos métodos, se ha visto que los niños que más avanzan son aquellos que están más interesados en los debates. Esto está de acuerdo con la teoría evolutiva de Piaget. Los niños maduran no por los premios o recompensas externas que puedan obtener sino porque su curiosidad se ve estimulada. Se muestran interesados por la información que no encaja del todo con sus estructuras de pensamiento y, por tanto, los motiva a revisar su pensamiento y hacer los cambios necesarios. 5. DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO MENOR DE6AÑOS Estudiar el desarrollo de la sexualidad en la etapa inicial de la vida del ser humano, impone un análisisdel desarrollo de la personalidad, por cuanto la sexualidad constituye una configuración subjetiva de esta. La construcción y evolución de la sexualidad infantil se ha expresado en las diferentes perspectivas teóricas desde las cuales ha sido estudiado el desarrollo psíquico humano. Y, aunque estos estudios no siempre fueron acertados, sí permitieron describir las regularidades del desarrollo psicosexual en la etapa preescolar. 5.1 TEORÍA PSICOSEXUAL SEGÚNS.FREUD. Freud nos ha demostrado que desde el nacimiento hasta la edad adulta el ser humano se debate pasando por diferentes etapas evolutivas desde el punto de vista psico-biológico. Estas transcurren con una secuencia cronológica preestablecida, y toman en cuenta el impulso instintivo, el objeto en el mundo externo hacia el cual brega la pulsión instintiva y la zona erógena especialmente sensibilizada en determinada etapa. En su obra “TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA DELA SEXUALIDAD”(1905), más concretamente en el segundo de estos ensayos titulado “La Sexualidad Infantil” Freud afirma: “De la concepción popular del instinto sexual forma parte la creencia de que falta durante la infancia, no apareciendo hasta el período de la pubertad. Constituye esta creencia un error de consecuencias graves, pues a ella se debe principalmente nuestro desconocimiento de las circunstancias fundamentales de la vida sexual”. (Freud 1905) Esta obra va a tener que soportar durante cerca de dos décadas una crítica feroz por parte de aquellos que se negaban al reconocimiento de la existencia de una sexualidad infantil, mientras que, hoy en día, se considera una de las mayores aportaciones de la psicología. En ella se establece la cronología de las etapas por las que pasa la sexualidad a lo largo del desarrollo. Las ideas fundamentales a retener son:  Existen zonas erógenas, es decir regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, preponderantes según las edades; cada una de estas zonas determinará las sucesivas fases por las que irá atravesando el niño.  Del éxito o fracaso en superar cada una de las fases, dependerá, en parte, la personalidad adulta. Freud habla de que se producen en cada una de las etapas, las cuales, posteriormente, originarían un tipo peculiar de carácter.  Las manifestaciones de lasexualidad infantil no son “pensadas”, sinoque son naturales yespontáneas.
  • 20. 20  No es una sexualidad genitalizada, es decir, no está basada exclusivamente en la zona genital 5.2. FASESDEL DESARROLLOPSICOSEXUAL En esta parte sólo se definirán las tres etapas que están comprendidas entre las edades que son de nuestro interés (0-6 años) 5.2.1 FASEORAL. Su duración abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio de vida. En ella, la zona erógena predominante es la boca. Las manifestaciones consisten en tres actividades: la succión del pulgar, el chupeteo y el acto de morder. Para el niño, el contacto con el mundo se produce principalmente a través de la boca; así, además de conocer e identificas los objetos, obtiene placer. Se caracteriza por el desarrollo de un sentimiento de confianza por parte del niño. La necesidad básica de alimento se convierte, además, en una experiencia sensual y placentera y, para él, es muy importante la sensación de que sus necesidades están cubiertas. Merece prestar especial atención en este momento a como se produce el destete, pues si este se lleva a cabo bruscamente o si el niño es sometido a una reglamentación excesivamente rígida de su alimentación se podría generar un sentimiento de desconfianza por su parte. No será necesario recordar que el destete no es un acto mecánico y que el niño será especialmente sensible al afecto que la madre le manifieste en su transcurso. 5.2.2. FASEANAL Dura desde el primer año y medio hasta los tres años. En ella, la sensibilidad irá dirigida ala mucosidad anal y al acto de la defecación- sin olvidar el placer bucal-, la cual aparecerá como nuevo foco de sensaciones placenteras reforzado por el aprendizaje del control de esfínteres. Este aprendizaje supondrá la aparición de las primeras prohibiciones, y también de los primeros “regalos” (las heces). En paralelo con el placer que el niño obtiene a través de la defecación está la realidad de la limpieza, y el control a que esta es sometida por parte del entorno. El niño aprende que produce algo valioso yque sucontrol permite, en cierta medida, manipular asu madre. Establece, además, una nueva forma de relación que puede ser vivida como algo beneficioso (la limpieza) y satisfactorio ( la alegría de la madre) o bien como una imposición difícil de aceptar. Se podrán observar también juegos con las heces o con sustitutos (arena fango, etc.). Es una etapa en la que se inicia un cierto proceso de autonomía y autoafirmación.
  • 21. 21 En esta etapa va a empezar a manifestarse también, con intensidad, la necesidad de explorar el cuerpo, lo cual le hace contactar con sus órganos genitales que manipulará para obtener placer. (en la siguiente etapa, la necesidad será mayor). 5.2.3. FASEFÁLICA Comprende aproximadamente de los tres a los cinco o seis años. En ella, la zona erógena preponderante es el pene en el caso de los niños y el clítoris en el caso de las niñas, aunque en menor grado. En esta etapa se despierta el interés sexual propiamente dicho: la curiosidad conduce a una intensa exploración sexual y al descubrimiento de los órganos genitales como fuente de placer. La curiosidad, asimismo, se centra básicamente en el propio origen y en las diferencias entre los sexos, que intentan aclarar a través del juego y de la exhibición de sus genitales. En esta etapa los niños y las niñas tienen la necesidad de ser el centro de atracción y, de aquí, la explicación de determinadas conductas que llevan a cabo y, en algunos casos, de sus celos. También se produce una especial sensibilidad ante las actitudes sexuales de los adultos, las cuales pueden influir de manera determinante en su proceso evolutivo y en su posterior vivencia de la sexualidad. En este sentido, todos los actos o afirmaciones por parte de los adultos en la dirección de reprimir las manifestaciones de la sexualidad en esta etapa van a tener especial importancia. Respuestas tales como “si te la tocas tanto se te va a caer”,” no llores como una niña”, “las niñas buenas no se tocan”, “los chicos deben ser fuertes”, etc., tendrán como consecuencia generar sentimientos discriminatorios o sensaciones de angustia ante determinados comportamientos. También es relativamente fácil transmitir la sensación de que el sexo es algo que debe estar escondido, dado que es sucio, malo, etc.
  • 22. 22 Especial importancia van a tener en esta etapa la posible aparición de los Complejos de Edipo y de castración. El primero se refiere al conjunto de sentimientos que afloran en el niño en relación con el progenitor del sexo contrario; para el psicoanálisis el complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. El complejo de castración está centrado en la fantasía de castración, la cual aporta una respuesta al enigma que plantea al niño la diferencia anatómica de los sexos (presencia o ausencia de pene): esta diferencia se atribuye al cercenamiento del pene en la niña. La estructura y los efectos del complejo de castración son diferentes en el niño y en la niña. El niño teme la castración como una amenaza paterna en respuesta a sus actividades sexuales: lo cual le provoca una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es sentida como un perjuicio sufrido que intenta negar, compensar o reparar. Este complejo guarda íntima relación con el complejo de Edipo y, más especialmente, con su función prohibitiva y normativa. Culminará con la adquisición de la identidad de género, es decir la conciencia acerca de sí mismo/a, en relación a la propia individualidad como varón o hembra (Money, 1972).En definitiva, esta va a ser una de les etapas más conflictivas, difíciles y sensibles de nuestro desarrollo 5.3 CENTROSDEINTERÉS En este período deberíamos distinguir dos niveles diferentes: 0-3 años y 3-6 años. El primer nivel se puede considerar que es competencia directa de los padres, mientras que en el segundo ya se puede intervenir desde la escuela. Por lo que se refiere al segundo nivel, un primer bloque de intereses a tener en cuenta puede ser el relativo a la figura corporal y la identidad sexual. En estas edades, la atención de niños y niñas se centra, fundamentalmente, sobre el propio cuerpo, sus partes y funciones, diferencias entre el cuerpo del niño y el de la niña, características elementales y morfología de los genitales, la propia identidad como niño o niña, diferencias en el vestir, etc. En este momento, niños y niñas deberían empezar a utilizar correctamente el vocabulario referente a la anatomía sexual, aunque compartido con otras palabras utilizadas familiarmente. Es importante que, además de abordar todas estas cuestiones, podamos añadir otros aspectos relacionados con la higiene corporal y el cuidado del propio cuerpo, fomentando el respeto y la estima por él mismo. Convendrá, asimismo, favorecer el desarrollo de roles sexuales flexibles, no discriminativos, especialmente a través de la relación cotidiana, en el trabajo en el aula y en el juego. En este sentido, muchos de los juegos utilizados en psicomotricidad infantil pueden ser de gran ayuda.
  • 23. 23 Un segundo bloque a contemplar es el de los afectos. Para niños y niñas es importante no sólo experimentar diferentes sentimientos, sino también reconocerlos y diferenciarlos. Se puede entonces relacionar los sentimientos con una serie de personas: padres, hermanos y hermanas, abuelos y otras personas de la familia. Asimismo deben empezar a conocer la amistad y entenderla también como una relación de afecto, distinguiendo entre compañeros/as y amigos/as. Es un buen momento para empezar a forjar sentimientos de solidaridad, colaboración yayuda, procurando que estos puedan sermanifestados en el trabajo en el aula. Un tercer bloque es el correspondiente al propio origen, en estas edades va a empezar a manifestarse la curiosidad natural sobre cómo han venido al mundo, cómo se desarrollan, el nacimiento, etc. Es importante vincular estas explicaciones con el amor entre los padres y el deseo responsable de tener un hijo. Puede ser interesante hacer recordar aspectos de su propio desarrollo a través de ropa de cuando era pequeño/a o a través del álbum de fotos de la familia.
  • 24. 24 CAPÍTULO II EL JUEGO COMO MEDIO PEDAGÓGICO 1. INTRODUCCION Cuando se piensa en niños, se piensa muchas veces en juegos. El juego invade el patrón de vida de los niños desde la primera infancia hasta el final de la niñez. Puede ser serio, acaparante, agotador, pero puede también ser soso. Algunos juegos están directamente relacionados con la observación directa que los niños hacen de la conducta de los adultos, otros nacen de las fantasías y gustos del mismo niño. Algunos juegos están estructurados y son un rito que se realizan de manera semejante por muchos niños y a través de generaciones y otros son creaciones personales de un solo niño. La experiencia y la observación de niños en edades preescolares nos indican que los juegos inciden de manera muy positiva en el desarrollo de la psicomotricidad, dan información acerca del mundo exterior (cómo son las cosas, cómo se hacen…), fomentan la génesis intelectual y ayudan al descubrimiento de sí mismo. Por tanto, no es sorprendente que el juego se considere durante ésta época como una actividad equivalente al trabajo de los adultos. El juego supone un medio esencial de interacción con los iguales y, sobretodo provoca el descubrimiento de nuevos sentimientos, sensaciones, emociones y deseos que van a estar presentes en muchos momentos del ciclo vital. 2. ¿QUÉES ELJUEGO? Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". Es llamado también el motor del desarrollo, esto porque para los niños es su forma de entrar en contacto con el mundo, de practicar y de mejorar sus habilidades. El juego satisface muchas necesidades en la vida del niño como: ser estimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar. Favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales –perceptuales y habilidades físicas que a su vez ofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales. Promueve el desarrollo social y mejora la creatividad Para K. Groos: “El juego es un ejercicio preparatorio que constituye enla primera edadde los humanos como en la de los animales, un procedimiento instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que el adulto tendrá afrontar posteriormente”. Gonzales Millan, lo define como una actividad placentera con un fin en sí mismo (1987)
  • 25. 25 SI SE DESEA CONOCER A LOS NIÑOS -SU MUNDO CONSCIENTE E INCONSCIENTE- ES NECESARIO COMPRENDER SUSJUEGOS;OBSERVANDOÉSTOSDESCUBRIMOSSUSINQUIETUDES,SUSMIEDOS, AQUELLAS NECESIDADES Y DESEOS QUE NO PUEDEN EXPRESAR CON PALABRAS Y QUE ENCUENTRAN SALIDA ATRAVÉSDEL JUEGO. El juego es un importante elemento natural que sirve sustancialmente para vivir en equilibrio psico-físico- social. Cumple una función socializadora y sirve para adquirir conocimientos, para relacionarse con el entorno, para adquirir y mantener laautoestima ypara desarrollar laimaginación que conduce a la creatividad, Y en nuestro campo favorece al desarrollo de las capacidades motrices. Cuando se juega se alcanza un momento de gran libertad y plenitud mediante une estado de abstracción que es tan necesario en el entorno actual. El juego comienza prácticamente en los primeros momentos de la vida, se acentúa y desarrolla plenamente durante la niñez y debería proyectarse a toda la vida. 3. CARACTERISTICASDEL JUEGO El juego es placentero y divertido y aunque no se manifiesten signos de alegría, siempre es considerado positivamente por quien lo practica. Las cualidades esenciales o características que se dan en el juego fundamentalmente son las siguientes:  Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.  Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y,por tanto, aun conocimiento más realista del mundo.  Es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo yeducador, sobre todo a la hora de conocer losproblemas que afectan al niño.  El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.  El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.  Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias.  A través del juego el niño descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso socializador que inicia. 4. CONCEPCIONESTEÓRICASSOBREEL JUEGO Hay diferentes teorías que explican qué funciones desempeña el juego para el niño y cada una de ellas hace énfasis en un grupo determinado de actividades de juego. Entre ellas tenemos:
  • 26. 26 4.1 EXCEDENTEDEENERGÍA: En esta perspectiva, el juego es la válvula de escape del excedente de energía que el niño tiene. Spencer (1873) decía que los niños que comen y descansan bien y que no necesitan consumir sus energías para poder sobrevivir, encuentran en el juego un escape para su excedente de energía. La objeción más importante a esta teoría es que no da ningún sentido a la actividad de jugar. 4.2 ESPARCIMIENTO YRECUPERACION Sostiene que el juego es un medio de descansar y de recuperarse después de gastar energías (Lazarus 1883). La frecuencia con que el juego se da entre los niños, se explica por la enorme necesidad de esparcimiento que tienen debido a la intensidad de energía que utilizan para aprender tantos conceptos nuevos y tantas nuevas habilidades. De nuevo no se le da sentido al contenido mismo de la actividad del juego. 4.3 PREPARACION El juego se describe como una conducta instintiva en la que los niños practican los elementos más pequeños de conductas adultas más complejas. Por ejemplo bañar una muñeca es la práctica anticipada de la responsabilidad paterna ( Gross 1898-1908). Hay dos críticas importantes de esta explicación. Primero es muy difícil identificar qué clase de patrones de conducta adulta se podrían aplicar a muchos juegos infantiles, y segundo, la premisa de qué actividades tan complejas como ser padres, trabajar, o construir una relación amorosa, son instintivas, es muy custionable (Millar 1968). Sin embargo, esta teoría sugiere relaciones entre las actividades infantiles y las de los adultos. 4.4 RECAPITULACION Algunos teóricos (Hall, 1906)han tratado de ligar el juego con la evolución de la cultural humana, dicen que el niño al jugar, reactúa la transición de la humanidad desde la etapa de la caza y de la recolección hasta la sociedad actual. Esta explicación presupone un progreso lineal en el paso de una etapa de la civilización a otra, mucho más allá de lo que la historia de la civilización nos enseña (Bennet, 1976) 4.5. CRECIMIENTO Y MEJORAMIENTO Otra manera de considerar el juego, es mirarlo como un modo de aumentar las capacidades del niño, es el medio que el niño utiliza para practicar nuevas capacidades y para ensayar realizaciones ya obtenidas (Appleton 1910). Esta proposición considera que el juego dirige al niño hacia una actitud más madura y afectiva. Pero no diferencia al juego como una actividad que produce crecimiento de otras actividades, como la repetición, la resolución de problemas, el estudio o la exploración que cumplen una función similar. 4.6 REESTRUCTURACIONCOGNOSCITIVA Piaget (1951) afirma que el juego es sobre todo una forma de asimilación. Empezando desde la infancia y continuando a través de la etapa del pensamiento operacional concreto, el niño usa el juego para adaptar los hechos de la realidad a esquemas que ya tiene. Cuando los niños experimentan cosas nuevas, juegan con ellas para encontrar los distintos caminos cómo el objeto o la situación nuevos, se asemejan a conceptos conocidos. Piaget considera al juego como un fenómeno que decrece en importancia en la medida en que le niño adquiere las capacidades intelectuales que le permitan entender la realidad de la manera más exacta. 4.7 EXPRESION SOCIOEMOCIONAL La tradición psicoanalítica ofrece dos explicaciones del juego. Primero, el juego es una expresión simbólica de deseos. Segundo, es un intento de dominar o recrear experiencias que causan tensión. Ambos tipos de juego son un desahogo para las emociones. (Freud,1953,1955; Erickson 1950) Al contrario de lo que piensa Piaget que el juego es asimilación, el psicoanálisis considera el juego como la creación de oportunidades específicas para dominar retos que todavía no se han
  • 27. 27 conquistado en la realidad. Pero esta explicación no indica por qué algunos conflictos se transforman en juego y otros no. 4.8 LATEORÍA SOCIOHISTÓRICA DEVYGOTSKYYELKONIN Vygotsky defendió que la naturaleza social del juego simbólico es tremendamente importante para el desarrollo. Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño. De acuerdo con Vygotsky, el origen del juego es la acción, y el sentido social de las acciones es lo que caracteriza laactividad lúdica. Eljuego nace de lasnecesidades yfrustraciones del niño. Siél lograra todos susdeseos de forma inmediata no tendría la “necesidad” de introducirse en actividades lúdicas. Hace falta que el niño tenga un cierto grado de conciencia de lo que no tiene para que sea capaz de entrar en una representación imaginaria que deforme la realidad para su bienestar psicológico. Sin embargo, no debemos confundir esta situación de deseo con el modelo psicoanalítico de larepresión, yaque loque resalta Vygotsky esque el deseo de saber qué esloque impulsa al juego de representación. Esta teoría nos permite comprender el papel de la cultura en la elaboración espontánea de conocimientos infantiles, abriéndonos de esta forma la posibilidad de hacer un uso educativo y adecuado del juego. 4.9. LA TEORÍADESUTTON-SMITH La teoría de la enculturación de Sutton-Smith y Robert defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores predominantes de la comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz de asegurarse la transmisión de la ideología dominante de la sociedad. 5. EVOLUCIÓN YTIPOSDEJUEGOSINFANTILESSEGÚN JEANPIAGET: A pesar de las críticas que ha recibido desde distintos marcos teóricos, en esta oportunidad optaremos por Piaget porque consideramos que es un clásico que ofrece una clasificación muy completa y una gran coherencia a la hora de explicar la génesis del juego infanti. Piaget manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan losjuegos infantiles yque suponen el criterio ala hora de clasificarlos: el ejercicio, el símbolo ylaregla. El juego de ejercicio es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales que el niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensorio motores que se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos aspectos se pueden considerar similares a la conducta animal. El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Su función principal es la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto supone un cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer que produce el ejercicio sensorio motor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los niños aparece hacia los dos años aproximadamente. La regla implica relaciones sociales y una reglaridad pactada por el grupo cuya violación es considerada como una falta. Piaget considera que lostres tipos de juego corresponden alasestructuras de la génesis de lainteligencia (sensorio motora, representativa y reflexiva).
  • 28. 28 5.1 EL JUEGO DE EJERCICIO O JUEGO SENSORIOMOTOR El niño desde que nace realiza de manera muy constante movimientos con su cuerpo que lo producen un gran placer. Igualmente, desde pequeño, intenta coger los objetos más cercanos del mundo que le rodea. Entre los principales objetos por losque muestra un gran interés están los demás seres humanos con los que inicia los primeros juegos de interacción social. Al principio, el adulto es quien dirige el juego, pero en poco tiempo se invierten los papeles y es el niño el que sorprende al adulto participando un momento. Ya sea con objetos o con seres humanos el juego en este periodo discurre en el aquí y ahora. Este juego predomina hasta el año y medio o dos años, que es cuando empieza a aparecer el juego simbólico. 5.2 EL JUEGO SIMBÓLICO O DE FICCIÓN A partir de los dos años el niño empieza a ser capaz de representar objetos que no están presentes. Es la etapa del desarrollo del lenguaje que facilitará en gran medida la aparición de los juegos simbólicos. Predomina la actividad de fingir y el “como si”; es decir, los niños en esta época de suvidaselespuedeverjugarconunaescoba como si fuera un caballo, dar piedras a una muñeca como si fuese comida, etc. lo importante a estas edades no son las acciones sobre los objetos, sino lo que unas y otros representan. Jugar a fingir permite a los niños separar el significado de la acción (Vygotsky). Los primeros juegos de ficción son individuales y si se reúnen varios niños en el mismo espacio físico lo que realmente sucede es el llamado “juego en paralelo” en el que cada jugador despliega su propia fantasía. Piaget nos dice que esta ausencia de colaboración es lo que hace que el juego simbólico lo defina como una actividad egocéntrica ya que está centrada en los propios deseos de cada niño. 5.3. EL JUEGO DE REGLAS Alrededor de la edad “mágica” de lossiete años, el egocentrismo característico de edades anteriores empieza a disminuir y aparece lo que se denomina juego de reglas. Estos juegos pueden ser al aire libre, juegos de mesa, etc. que son muy aceptados por la casi totalidad de los adultos. El niño comienza a comprender que la regla no es una imposición externa y fija, sino que puede ser pactada por los jugadores intervinientes de la actividad lúdica en cuestión. Pero una vez acordadas, las reglas no se pueden infringir ya que equivaldría a arrebatar la ilusión al juego. Finalmente, diremos que se caracteriza por tener un marcado origen cultural por lo que cada sociedad ha desarrollado sus propios juegos. 6. ETAPAS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS: 'Tal como es de esperar, los niños de diferentes edades no juegan de la misma manera. El comportamiento de los niñ@s durante el juego se desarrolla en etapas Cada etapa es muy importante para el desarrollo de la siguiente es cierto que no todos los niños son iguales y pueden no progresar de una etapa a la otra al mismo tiempo. Durante el juego con los demás, los niños pueden aprenden habilidades de liderazgo, al dirigir la acción o al seguir a un(a) líder. Las siguientes son etapas comunes del juego: o Comportamiento de Observación: Ver lo que los demás niños están haciendo, pero sin integrarse al juego. o Juego Solitario: Jugar a solas, sin tener en cuenta a los demás; involucrarse en actividades independientes, como por ejemplo el arte, o jugar con bloques u otros materiales
  • 29. 29 o Actividad Paralela: Jugar cerca de los demás, sin relacionarse, aun cuando se usen los mismos materiales para jugar . o Juego Asociativo: Jugar en grupos pequeños, sin reglas definitivas ni papeles a desempeñar asignados o Juego Cooperativo: Decidir trabajar juntos para completar un proyecto de construcción o jugar a aparentar con papeles adesempeñar asignados para todos los miembros del grupo 7. BENEFICIOSDEL JUEGO El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que es el protagonista. La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego o Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico. o Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos. o La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas. o Es uncanalde expresióny descarga de sentimientos positivos y negativos ayudandoalequilibrioemocional o Con los juegos de imitación está ensayando y ejercitándose para la vida de adulto o Cuando juega con otros niños y niñas se socializa y geta sus futuras habilidades sociales. o Eljuego es un canalpara conocer los comportamientos delniño y asípoder encauzar opremiar hábitos. o Que se mantenga diferenciado de las exigencias ylimitaciones de la realidad externa. o Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes. o Interactuar con sus iguales. o Funcionar de forma autónoma. o Es muy importante participar en eljuego con ellos. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en: - Facilitar las condiciones que permitan el juego. - Estar a disposición del niño - No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo. 8.EL JUEGO COMO APRENDIZAJEYENSEÑANZA Se ha de considerar profundamente importante educar a los niños a través del juego. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres. . Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.
  • 30. 30 El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para fantasía que lo empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado, ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. A través del juego, el niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus constantes porqués. Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de voz ytener una larga y curiosa conversación consigo mismo: está jugando. Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias. La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es la misma que eldía de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales ode decoración, etc. El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento. Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo teniendo en cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien distinta a su creencia de que éste es pura diversión o una enfermedad del propio hijo. Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión. El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable.
  • 31. 31 CAPÍTULO III HABILIDADES SOCIALES EN EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS 1. ¿QUÉSONHABILIDADESSOCIALES? Son todas aquellas conductas verbales y no verbales que nos permiten en una situación dada conseguir nuestros objetivos con un coste emocional bajo; es decir sintiéndonos bien con nosotros mismos y manteniendo una buena relación con los /as demás. La educación de las habilidades sociales es un proceso gradual en el que los padres y educadores deben intervenir con actitudes de firmeza y exigencia y, al mismo tiempo, de empatía, comprensión y ternura. Se fundamenta en la capacidad de comunicarse adecuadamente, y de percibir las señales del medio ambiente, como guías para emitir un comportamiento social y culturalmente esperado. Incluye también la capacidad de prever, y manejar los problemas inmediatos que surgen en cada situación mientras se minimiza al mismo tiempo, la probabilidad de futuros problemas. 1.1. ¿CÓMO SEAPRENDEN? Estas habilidades no son innatas, surgen por un proceso de aprendizaje, que comienza en la familia y es reforzado en la escuela y grupos de convivencia. Como la mayoría de las conductas humanas, el comportamiento social se aprende. Aprendemos desde niños/as imitando y observando a nuestros padres y madres y a aquellas personas cercanas a la escuela. A medida que vamos creciendo y conociendo nuevos contextos y situaciones, vamos observando y experimentando nuevas conductas y modificando las anteriores. No debemos olvidar la importancia que tienen las normas sociales, la cultura de la sociedad y de cada grupo social, así como los valores que transmiten los medios de comunicación. Los niños que no han logrado aprender estas habilidades, tienen muchos problemas para establecer relaciones sociales y mantenerlas, lo que causa una gran cantidad de ansiedad y sentimientos negativos sobre su propio valor como personas, y su calidad de vida. Es importante mencionar que estos niños no desean ser rechazados ni aislados por su comportamiento, si no que requieren de un reaprendizaje o reforzamiento de las habilidades básicas de interacción, con nuevas herramientas para fortalecer sus cualidades personales, y permitir que se relacionen a través de ellas. Las habilidades sociales son necesarias por:  Mejoran la socialización y las relaciones entre iguales. Contribuyen a prever conflictos, a evitarlos y asolucionarlos.  Contribuyen a desarrollar un comportamiento social adaptativo en el adulto.  Desarrollan el aprendizaje y el rendimiento.
  • 32. 32 2. PRINCIPALESHABILIDADESSOCIALESACONSEGUIR ENLOSNIÑ@S Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no podemos aprender y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas habilidades u otras, dependiendo de las características de la situación y de la dificultad de la misma. 2.1 PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES  Escuchar  Iniciar y mantener una conversación.  Formular preguntas.  Dar las gracias.  Presentarse.  Presentar a otras personas.  Hacer un cumplido. 2.2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS  Pedir ayuda  Participar  Dar y seguir instrucciones  Disculparse  Convencer a los demás  Trabajar en equipo 2.3 HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS  Conocer los propios sentimientos.  Expresar los sentimientos.  Comprender los sentimientos de los demás.  Enfrentarse con el enfado del otro.  Expresar afecto.  Resolver el miedo.  auto recompensarse  aceptar o rechazar críticas de los demás  ponerse en el lugar de los demás 2.4 HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN  Pedir permiso.  Compartir algo.  Ayudar a los demás.  Negociar.  Expresar quejas  Emplear el autocontrol.  Defender los propios derechos.  Responder a las bromas.  Evitar los problemas con los demás.  No entrar en peleas Para empezar a aprender estas habilidades tenemos que conocer primero las técnicas básicas de la comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas socialmente deseables que son las habilidades sociales.
  • 33. 33 Elempleo de lasonrisa, lapráctica de laescucha activa, laempatía oel agradecimiento, son algunas de las claves para lograr una comunicación efectiva. 3. LA AUTOESTIMA: La autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que se es valioso/a, digno/a , que vales la pena y que eres capaz de afirmarlo. Implica respetarse a uno mismo y enseñar a los demás a hacerlo. Se expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra vida. Constituye el núcleo básico de la personalidad. Cuando alguien Cuando alguien nos alaba por algún motivo nos ponemos contentos; cuando hemos hecho un buen trabajo nos llena de satisfacción. Actuando así se aprende a valorarse y a sentirse bien. El modo en que nos sentimos respecto a nosotros mismos nos afecta en las relaciones sociales. En la medida en que tengamos sentimientos de valía personal mejoran nuestras relaciones con los demás. 3.1 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA La autoestima de una persona es muy importante porque puede ser el motor que la impulse a triunfar en la vida, no en el plano económico sino en el terreno de lo personal; o hacer que se sienta verdaderamente mal aun a pesar de que parezca que lo tiene todo. Suele suceder que la imagen que los demás tienen de una persona, no guarda relación con la imagen que esa persona tiene de sí misma. En los niños sucede lo mismo. Puede llegar hasta tal punto que, cuando se convierten en adolescentes, nos encontramos con casos en los que jóvenes con buena apariencia y excelentes resultados académicos pueden, de repente, cometer intentos de suicidio porque una novia les ha dejado. Estos casos, que no dejan de sorprendernos a todos, probablemente se podrían haber evitado si ese joven hubiera tenido una alta autoestima. Además, aunque no parece que la autoestima negativa sea la causa de importantes trastornos infantiles, sí es cierto que está presente en muchos de ellos. 3.2 LAAUTOESTIMAYLOS NIÑOS Hay personas muy importantes en la vida de los niños. La confianza que estas personas tienen en el niño puede afectar su autoestima. Normalmente son el papá, la mamá ,, hermanos, hermanas, y los abuelos. También pueden ser los maestros y maestras, los líderes juveniles y las estrellas de televisión también son importantes. Las personas que son importantes para los niños tienen una gran influencia en laautoestima de losniños. 3.3. CARACTERISTICASDENIÑOSCONAUTOESTIMA POSITIVA: Por lo general, los niños con autoestima positiva hacen amigos fácilmente, muestran entusiasmo con las nuevas actividades, son cooperativos y siguen las reglas si son justas, pueden jugar solos o con otros, les gusta ser creativos y tienen ideas propias, demuestran estar contentos, llenos de energía y hablan con otros son mayor esfuerzo. 3.4 CARACTERISTICASDENIÑOSCONAUTOESTIMA NEGATIVA Por lo general estos niños dicen cosas como las siguientes: “no puedo hacer nada bien”, “no puedo hacer las cosas tan bien como los otros”, “ no quiero intentarlo, se que no me va a ir bien”, “sé que no lo puedo hacer”, “sé que no voy a tener éxito”, “ no tengo una buena opinión de mí mismo”, “quisiera ser otra persona”. 3.5 ESTRATEGIASPARAFORTALECERLAAUTOESTIMA o Elogiar los éxitos de los niños. Elogiar a los niños que se esfuerzan por hacerlo bien. Demostrar cariño de una forma sincera, hacer saber al niño que lo queremos. o Es mejor decirles cosas que deben hacer en lugar de lo que NO deben hacer, esto los prepara para hacer actividades que se les proponga.
  • 34. 34 o Dejarles saber que los errores son una parte natural del crecimiento. Todos (incluyendo losadultos) cometemos errores. o En lo posible tratar de ignorar a los niños cuando tengan rabietas o se comporten mal. o Agradecer a los niños cuando éstos cooperan con la maestra/o cuando ayudan, cuando se expresan de buena forma hacia los demás, cuando obedezcan y reacciones de forma positiva. o Acordarnos como maestros que se necesita tiempo y práctica para aprender nuevas destrezas. Los niños no aprenden cosas nuevas todos a la vez. o Responder con cariño cuando los niños se portan bien e indicarles qué fue loque nos gustó de su comportamiento. Aceptar y respetar la familia y la cultural de nuestros niños. o Debemos aprender a separar la mala conducta d la personalidad del niño, dejar saber al niño que creemos en él o ella. 3.6 DIMENSIONESDE LAAUTOESTIMA 3.61. AUTOCONCEPTO Es lo que pensamos de nosotros mismo como personas. Son nuestros pensamientos, valores creencias, etc. 3.6.2 AUTOIMAGEN Es cómo me veo, cómo me siento, lo que digo y lo que hago, qué siento respecto a: (el valor que damos a las cosas, situaciones, personas que nos rodean yel valor que nos damos a nosotros mismos) Una buena autoestima es sentirse importante para uno mismo y para los demás. Sentirse especial, distinto, diferente, único satisfecho, contento, feliz, complacido…. 3.7 LAAUTOESTIMA ENLAEDUCACIONDEL NIÑOYDELANIÑA Para adquirir nuevos aprendizajes es necesario tener confianza, valoración adecuada, respeto por uno mismo. Una buena autoestima fomenta el aprendizaje y el éxito refuerza los sentimientos positivos, desarrolla la creatividad y el juego imaginativo, desarrolla la inteligencia, las habilidades físicas y de esfuerzo,, ayuda a mantener buenas relaciones con los compañeros. 4. LA ASERTIVIDAD Es una habilidad social que consiste en tomar decisiones en la vida, hablar claramente, pedir lo que quieres y decir no a lo que no quieres. Significa tratar a la gente con amabilidad y respeto, defender tus derechos y respetar los derechos de los demás. Esta habilidad es de vital importancia en la adolescencia y nos compete a los padres la tarea de contribuir a desarrollarla paulatinamente a media que crecen nuestros hijos. La asertividad, a pesar de tener este nombre tan raro, es una cualidad que todos apreciamos. Se trata de la forma de comunicarse que más nos gusta en los demás y en nosotros mismos, aquella que es clara y objetiva, que expresa los sentimientos y que no hiere. En términos sencillos, aprender a decir que no. Pero sin agresividad, sin herir. Conrespeto,hacialosdemás yhacia uno mismo, ya que si uno no se respeta no recibirá respeto. Los psicólogos y pedagogos coinciden en que hay que enseñar la asertividad a los niños, aunque algunos nacen con esa cualidad. Algunos pensarán que los niños de hoy día ya saben decir “¡no!” de sobra. Igual se pasan. Pero recordemos que se trata de expresar nuestros sentimientos y defender nuestras posturas sin agresividad. Y ahí sí que los niños no andan tan duchos. Ni los adultos. Obligándoles a besar a quien no quieren y a jugar con quien no les gusta no les enseñamos decir que no. Tampoco cuando les negamos la posibilidad de hablar de sus sentimientos negativos. Pero la asertividad no está reñida con la amabilidad. También hay que enseñarles que algunos comportamientos o expresiones hieren a otras personas. Que hay diferentes formas de decir lo mismo y que las formas son importantes. Existen diferentes técnicas para hablar con asertividad y la mayoría se basan en hablar de
  • 35. 35 uno mismo, de nuestros sentimientos y opiniones, sin demostrar las de los demás. La mejor forma de que nuestros alumnos sean asertivos es hablarles a ellos de esa forma. Y que nos oigan hablar así entre los adultos. 4.1 ¿POR QUÉESIMPORTANTECONOCERSOBREASERTIVIDAD? Porque en nuestra vida diaria a menudo tenemos que tomar decisiones, esas decisiones deben ser las más acertadas, es decir las que sean más asertivas. Estos son algunos ejemplos para lo que se usa la asertividad: por ejemplo para discrepar con el jefe cuando nos sobrecarga en el trabajo, para poner límites a los hijos, para no prestar dinero cuando no podemos hacerlo, para quitarnos de encimaaunvendedorpesado,paranocaerenlatentacióndeconsumir drogas,para decirno auna cita que nodeseas,etc. Serasertivo,amenudofavoreceal aumentodela confianza y seguridad en uno mismo, y esto puede mejorar nuestra posición social y respeto de los demás hacia nosotros. 4.2 ¿QUÉESTILOSDECOMPORTAMIENTONOSONASERTIVOS? Los agresivos y los pasivos. Una persona agresiva es aquella propensa a provocar a los demás, para ello usa la fuerza o la violencia. Para otros una persona agresiva es aquella que no se controla, capaz de generar maltrato físico o lo que es mas frecuente el maltrato verbal. La agresividad se relaciona estrechamente con la ira, una persona con ira, a menudo se expresa con respuestas agresivas; la agresividad también se relaciona con la humillación, es decir la actitud de ridiculizar a una persona delante de losdemás. Una persona pasiva es aquella que no sabe expresar sus sentimientos y no defiende sus derechos. La pasividad a menudo se relaciona con la inseguridad y con la sensación de sentirse poco aceptado por lo demás. Son personas que fácilmente se dejan manipular por los demás. 4.3 ASERTIVIDAD CON LOSNIÑOS: Dicen que los niños son los seres humanos más sinceros y más lábiles al cambio, lo que reflejemos en ellos como ejemplo será su futuro como adultos. Hay algunos padres que ven muy díficil decirle "No" a alguno de sus hijos, es necesario ponerles límites claros y firmes, para que cuando sean adultos tengan un comportamiento adecuado. Cuando se dice "No a un niño", he aquí algunos consejos que debemos tomar en cuenta: a) Ser consecuente con lo que has dicho, no vaciles, y que no te importe si es que el niño berrea o llora, esto no significa que en horas o días cambies de opinión si es que consideras que has errado. Hay "noes" que son innegociables, por ejemplo: esta noche no puedes quedarte hasta tarde. b) Establecer un sistema de consecuencias, es decir un castigo, no se aconseja el maltrato físico ni verbal, pero si algo que le afecte y le permita reflexionar: dejarle sin "la paga de la semana (propina)", no dejarle ver televisión en una semana, no comprarle su juguete preferido. Realiza un contacto visual, asegúrate de que te ha entendido. c) Habla y no hagas preguntas, por ejemplo: recoge tu ropa del suelo, ¿quieres?; la pregunta de querer hacerlo está demás y puede llevarte a una discusión próxima. d) Debes darexplicaciones simples al niño, de acuerdo a su edad.
  • 36. 36 e) Nunca debes menospreciarle. Decirle frases como te castigo porque eres un inepto, porque no sirves para nada, porque eres peor que tu hermano mayor, son frases de menosprecio. f) Nunca se debe desautorizar a lapareja delante del niño acerca en una decisión que previamente ya se haya tomado. g) Y lo más importante es que seas un padre o madre o maestro/a modelo. 5 LA EMPATIA La empatía viene a ser la capacidad para poder percibir el propio estado emocional de otra persona, para ponerse en el lugar del otro y llegar a sentir lo que este sujeto se encuentra sintiendo en esos precisos momentos. No obstante, gran parte de las diferencias existentes en el grado de empatía que se pueden observar en los niños, viene a estar directamente relacionada con la educación que sus padres proporcionan a sus hijos. Precisamente por esta cuestión principal, existen una serie de pautas o trucos que pueden ayudar a que los padres fomenten una mayor empatía en sus hijos, de tal manera que el niño o niña podrá ser capaz de ponerse en el lugar del otro, yser incluso mucho más humilde ysincero para con los demás. 5.1 PAUTASPARA FOMENTARLAEMPATÍA ENLOSNIÑOS a) Ayudar al niño a ser consciente de las repercusiones provocadas por su conducta, utilizando expresiones en las que, por ejemplo, resaltemos que su amigo está triste o que se siente mal pueden servirle para que vaya comenzando a conocer algo más sobre la empatía. b) También transmitirle que sabemos cómo sesiente, yque inclusopodemos yqueremos compartir su sentimientos en un paso muy importante a tener en cuenta, ya que de esta forma le hacemos saber que nos estamos interesando sobre cómo se siente, yalgo aún mejor es explicarle loque nosotros mismos sentimos. c) Debemos recordarte en este punto que los niños aprenden por imitación, por lo que no debemos aprovechar la ocasión para reflejar la empatía en nuestros propias actos, de forma que lo pueda comprender y lo pueda comenzar a practicar de manera inconsciente. 5.2 ¿PARA QUÉ SIRVE LA EMPATÍA? Tener empatía nos proporciona una gran riqueza tanto en conocimiento (de la naturaleza humana) como en experiencia (para relacionarnos mejor). Al despertar nuestra empatía obtenemos grandes cambios en nosotros pues nos comunicamos y actuamos considerando a los demás. Las personas empáticas están mejor adaptadas emocionalmente, tienen un mayor manejo de sus emociones, son mucho más populares, más sensibles, más sociables, se relacionan mejor sentimentalmente, son mas comprensivas, más generosas y mejores negociadoras. La empatía es considerada una habilidad práctica de la inteligencia emocional, esto quiere decir que las
  • 37. 37 emociones de los demás "resuenan" en nosotros, o sea, que podemos llegar a entender lo que sienten y por eso ellos perciben en nosotros un aliado, un apoyo, alguien que les comprende sin juzgarlos y es capaz de ver las cosas desde supunto de vista. Incluso podemos a experimentar lasemociones de losdemás como si fueran propias. 5.3 ENSEÑANDOLES A LOS NIÑOS A SENTIR EMPATIA Los niños empáticos son menos agresivos con los demás y expresan mejor sus sentimientos, lo que genera mejor comunicación con sus padres y amigos. Estas son algunas maneras para ayudarles a desarrollarla: a) Cuando vean una película de ten la imagen (en un momento emotivo) y pregúntale que cree que siente el personaje en ese momento. Motívalo a hablar de ello y no solo responder "esta triste". b) Haz lo mismo leyéndole cuentos. c) Si tienen un bebé cercano (hermano, primo, hijo de vecinos), siéntense con él durante media hora cada semana o dos y pídele que imagine que trata de comunicar el bebé cuando gesticula, alza los brazos, gime, llora. La idea es que se ponga en su lugar y comprenda las necesidades del bebe. Muy delicadamente llévalo a que descubra lo difícil que es comunicarse sin palabras. 6. LA TOLERANCIA EN LOS NIÑOS La tolerancia es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Ser tolerante es ser condescendiente y permisivo con alguien,, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad. Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprendan a ser tolerantes desde muy pequeños. Todas las personas somos diferentes y, a lo largo de su vida, los niños se encuentran con gran diversidad de raza, religión, apariencia….Aunque todos somos iguales y se deberían respetar todas estas pequeñas diferencias, la realidad es que solemos unirnos a aquellas personas que piensan como nosotros y rechazamos lo que no conocemos o entendemos. En la sociedad global en la que vivimos, ser tolerante y abierto de mente es esencial para respetarnos unos a otros y poder convivir sinproblemas. La tolerancia es el valor más significativo para la paz y la sana convivencia dentro de una comunidad. Ser tolerante nos conduce a aceptar a quienes nos rodean tal como son, con una mentalidad abierta, reconociendo que en medio de los defectos categorizantes, siempre florecerán las virtudes excepcionales. Dentro del ámbito escolar, es importante que los niños aprendan a escuchar las ideas y opiniones de sus compañeritos, respetando las diferencias, conociendo las características de otras culturas. No podemos olvidar que el niño se comporta desde muy pequeño como un imitador, observa la conducta de los mayores y copia. Aprenden lo que perciben, hacen lo que ven y repiten lo que escuchan. Así que el ejemplo y los comportamientos de sus maestros incidirán en la educación moral del niño. Desde pequeño debe saber y comprender que existen pautas a su alrededor.