Publicidad

Hemorragia subaracnoidea

Medica en HNSDDSM
22 de Nov de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Hemorragia subaracnoidea

  1. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  2. DEFINICION  La hemorragia subaracnoidea es una extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo o leptomeníngeo. Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. 2011; 22: 93-115
  3. HSA • TCE • MAV • H. Intraparenquimatosa • Aneurisma
  4. EPIDEMIOLOGIA  China: 2.0/100 000 habitantes/año.  Finlandia: 22,5/100 000.  Estados Unidos: 9.7/100,000.  Mundial: 2-16/100,000/año.  Edad de aparición: mayores de 50 años.  Relación mujer-hombre: 1.24  Raza: mayor en Negros e Hispanos. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  5.  Aneurismas de la circulación anterior: mayor susceptibilidad de ruptura en pacientes 55 años.  Eventos de vida significativos pueden aumentar el riesgo.  Tamaño  7mm.  Embarazo, parto y puerperio: no aumento de Riesgo. Factores de Riesgo Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  6. ANEURISMAS  Aneurismas saculares.  Aneurismas fusiformes.  Aneurismas disecantes Cerebral Aneurysms Author: David S Liebeskind, MD; Chief Editor:
  7. Aneurismas saculares  Surgen en los puntos de bifurcación arterial, con mayor frecuencia en el polígono de Willis.  El saco aneurismático se compone generalmente solo de túnica íntima y adventicia. Cerebral Aneurysms Author: David S Liebeskind, MD; Chief Editor:
  8. Síndromes genéticos.  Poliquistosis renal autosomica dominante.  Enfermedad de Ehlers-Danlos tipo IV.  Displasia fibromuscular.  Síndrome de Marfan. Factores de Riesgo Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. 2011; 22: 93-115
  9. Factores de Riesgo  Hipertensión.  Tabaquismo.  Alcohol.  Simpaticomiméticos.  Sexo femenino.  HSA previa.  Aneurismas familiares Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  10. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION  Tratamiento de hipertensión arterial con medicamentos antihipertensivos. (Clase I, nivel de evidencia A) .  Evitar el consumo de tabaco y el abuso del alcohol (Clase I, nivel de evidencia B) .  Puede ser razonable considerar las características morfológicas y hemodinámicas del aneurisma, además del tamaño y la ubicación del mismo, cuando se evalúa el riesgo de ruptura . (Clase IIb, nivel de evidencia B) .(Nueva recomendación)  Dieta rica en verduras puede reducir el riesgo de HSA aneurismática (Clase IIb, nivel de evidencia B) . (Nueva recomendación)  Puede ser razonable realizar pruebas de detección no invasiva para los pacientes con historia familiar de aneurisma y / o historia de la HSA previa, pero los riesgos y beneficios de esta detección requieren más estudio. (Clase IIb, nivel de evidencia B) . Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  11. MANIFESTACIONES CLINICAS DE HSA  Cefalea: "el peor dolor de cabeza de mi vida”(80% de los pacientes).  Vómitos: 77%  Rigidez de nuca: 35%  Pérdida del estado de alerta: 53%  Déficit neurológicos focales.  Nauseas.  Fotofobia.  Muerte antes de recibir atención: 12% Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  12. SIGNOS FISICOS  Rigidez de nuca.  Alteración del nivel de conciencia.  Hemorragias subhialoidea.  Alteraciones pupilares (por lo general dilatadas).  Oftalmoplejía.  Neuropatías craneales  Otros déficits focales. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  13. DIAGNOSTICO  Piedra angular:  TAC sin contraste.  Mayor sensibilidad: Primeros 3 días.  5-7 día: tasa de TAC negativa aumenta. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  14. ESCALA DE FISHER Grado Hallazgo TAC 1 Sin evidencia de Hemorragia 2 HSA 1mm grosor, coágulo 5x3 mm 3 HSA 1mm grosor, coágulo 5x3 mm 4 HSA con Hemorragia intraventricular o Parenquimatosa
  15. DIAGNOSTICO  El método diagnóstico en la fase aguda debe incluir TAC sin contraste; Si no es concluyente debe ir seguida de una punción lumbar. (Clase I, nivel de evidencia B) .
  16.  Si se detecta un aneurisma en la TAC, este estudio podría ayudar a guiar la decisión para el tipo de tratamiento a seguir. Pero si la TAC no es concluyente, se recomienda la angiografía digital (Clase IIb, nivel de evidencia C)
  17. OPCIONES DE TRATAMIENTO  Existen tres opciones:  Observación.  Craneotomía con la ligadura con clip.  Oclusión endovascular con el uso de coills. Cerebral Aneurysms N Engl J Med 2006;355:928-39
  18. Cerebral Aneurysms N Engl J Med 2006;355:928-39
  19. Cerebral Aneurysms N Engl J Med 2006;355:928-39
  20. Principales indicaciones de Embolización.  1.- Fallo de la exploración quirúrgica.  2.- Mal grado clínico inicial.  3.- Mala condición médica.  4.- Aneurismas complejos con alto riesgo quirúrgico.  5.- Aneurismas de circulación posterior.  6.- Inoperabilidad por consideraciones anatómicas.  7.- Rechazo cirugía. Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. 2011; 22: 93-115
  21. Embolización no está indicada en:  1.- Aneurismas con cuellos anchos.  2.- Hematomas intraparenquimatosos que requieren evacuación urgente.  3.- Aneurismas gigantes y grandes de fácil acceso neuroquirúrgico (circulación anterior).  4.- Aneurismas de cerebral media. Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. 2011; 22: 93-115
  22. RECOMENDACIONES  El clipaje quirúrgico o la colocación de un espiral endovascular en el aneurisma roto, se debe realizar tan pronto como sea factible. (Clase I, nivel de evidencia B) . Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  23.  La elección del tratamiento, debe ser una decisión multidisciplinaria basada en las características del paciente y del aneurisma (Clase I, nivel de evidencia C) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  24.  El Clipaje debe ser considerado en pacientes con hematomas intraparenquimatosos grandes (> 50 ml) y aneurismas de la arteria cerebral media.  La colocación de espirales endovasculares debe recibir mayor consideración en pacientes de la tercera edad (mayores de 70 años de edad), deterioro grave del estado neurológico (clasificación IV / V de la WFNS) y en aquellos con aneurismas de la arteria basilar (Clase IIb; Nivel de evidencia C) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  25.  La colocación de Stent se asocia con mayor morbilidad y mortalidad, y sólo debe considerarse cuando las opciones de menor riesgo han sido excluidos. (Clase III, nivel de evidencia C) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  26. COMPLICACIONES
  27. DEFICIENCIAS NEUROLOGICAS TARDIAS  Desgarro nuevo:  Incidencia en el primer mes: 30%  Pico máximo: 7 días  Mortalidad: 60% Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  28. MEDIDAS PARA PREVENIR EL RESANGRADO  Resangrado precoz: 2-12 horas  Factores asociados con el resangrado:  Retraso en la instauración del tratamiento del aneurisma.  Cefalea centinela previa.  Aneurismas de mayor tamaño.  Presión sistólica > 160 mm Hg. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  29. RESANGRADO  Desde la aparición de los síntomas de HSA hasta la obliteración del aneurisma, la presión arterial debe ser controlada con un medicamento que permita equilibrar el riesgo de evc, resangrado y mantenimiento de la presión de perfusión cerebral. (Clase I, nivel de evidencia B) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  30.  La disminución de la presión arterial sistólica a <160 mm Hg es razonable. (Clase IIa, nivel de evidencia C). Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  31. VASOESPASMO  Causa principal de complicaciones tardías y muerte.  30% de pacientes.  Origina isquemia e infarto sintomáticos.  Presentación: 4-14 días (7° día.)  Origina síntomas atribuibles al territorio vascular correspondiente. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  32. TRATAMIENTO DEL VASOESPASMO  Nimodipina oral se debe administrar a todos los pacientes con HSA aneurismática. (Clase I, nivel de evidencia A) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  33.  Se recomienda Mantener la euvolemia para prevenir la isquemia cerebral. (Clase I, nivel de evidencia B) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  34.  El Doppler transcraneal es la opción recomendada para monitorear el desarrollo de vasoespasmo arterial . (Clase IIa, nivel de evidencia B) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  35. HIDROCEFALIA  Aguda: Estupor y coma  Subaguda: Somnolencia, abulia.  Crónica: dificultad en la marcha, Incontinencia, lentitud mental. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  36. HIDROCEFALIA  Hidrocefalia aguda: 15-87% de casos.  Hidrocefalia crónica: 8.9-48% de pacientes. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  37. HIDROCEFALIA AGUDA  Drenaje ventricular:  Sospecha de Hidrocefalia obstructiva.  Drenaje lumbar:  Asociado a menor riesgo de vasoespasmo. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  38. RECOMENDACIONES  La Hidrocefalia aguda asociada a HSA debe ser tratada con derivación del líquido cefalorraquídeo (Drenaje ventricular externo o drenaje lumbar) (Clase I, nivel de evidencia B)  La Hidrocefalia crónica asociada a HSA debe tratarse con derivación permanente de líquido cefalorraquídeo. (Clase I, nivel de evidencia C) Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  39. CRISIS CONVULSIVAS  La incidencia, consecuencias y manejo de las convulsiones es controvertido.  Presentes hasta en el 26% de los pacientes. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  40.  Factores de Riesgo:  Hematoma intracerebral.  Hipertensión de difícil manejo.  Infarto o aneurisma en la arteria cerebral media.  Menor incidencia en pacientes tratados con espirales endovasculares. CRISIS CONVULSIVAS Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  41.  El uso de anticonvulsivantes profilácticos se pueden considerar en el período posthemorrágica inmediato. (Clase IIb, nivel de evidencia B) .  No se recomienda el uso rutinario de anticonvulsivantes a largo plazo. ( clase III, nivel de evidencia B ) RECOMENDACIONES Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  42. COMPLICACIONES MEDICAS  HIPONATREMIA  10-30%  No se debe a SIADH si no a natriuresis excesiva “Síndrome de perdida de sal cerebral”.  Mas frecuente en:  Aneurisma de la arteria comunicante anterior.  Hidrocefalia. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  43.  Hipertermia:  Complicación médica más común.  Asociado con:  Severidad de la lesión.  Cuantía de la hemorragia.  Desarrollo de vasoespasmo.  Provoca aumento del flujo sanguíneo cerebral (Aumento de la PIC). COMPLICACIONES MEDICAS Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. 2011; 22: 93-115
  44.  No se recomienda la administración de grandes volúmenes de líquidos hipotónicos después de la HSA aneurismática (Clase III, Nivel de evidencia B) . COMPLICACIONES MEDICAS Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  45.  Es recomendable el monitoreo del estado de volemia en ciertos pacientes con HSA aneurismática reciente, con la presión venosa central y el balance hídrico. También el tratamiento de la contracción de volumen con cristaloides o coloides líquidos. (Clase IIa, nivel de evidencia B) . COMPLICACIONES MEDICAS Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  46.  El control agresivo de la fiebre es razonable en la fase aguda de la HSA. Clase IIa, nivel de evidencia B) . (Nueva recomendación)  El manejo de la glucosa, evitando la hipoglucemia, se considera parte del tratamiento general de los pacientes con HSA aneurismática (Clase IIb, nivel de evidencia B) . COMPLICACIONES MEDICAS Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  47.  La transfusión de concentrados de glóbulos rojos para tratar la anemia podría ser razonable en los pacientes con HSA aneurismática que están en riesgo de isquemia cerebral.  La objetivo de hemoglobina óptima está aún por determinarse. (Clase IIb, nivel de evidencia B) .(Nueva recomendación) COMPLICACIONES MEDICAS Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  48.  El uso de acetato de fludrocortisona y solución salina hipertónica es razonable para prevenir y corregir la hiponatremia. (Clase IIa, nivel de evidencia B) . COMPLICACIONES MEDICAS Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Stroke. 2012;43:1711-1737
  49. Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Jose I. Suarez, M.D., Robert W. Tarr, M.D., and Warren R. Selman, M.D
  50. Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage Jose I. Suarez, M.D., Robert W. Tarr, M.D., and Warren R. Selman, M.D
Publicidad