SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
LABORATORIO
DE IDEAS
Volumen I No. 1 - Noviembre 2017 - Pitalito Huila - Revista Anual Digital -
Coordinador: Juan Carlos Gómez Ninco - Editorial: I.E.M. Chillurco
Revista
Memorias del Foro
Fotografíaydiseñocarátula:LuisFelipeNarvaezG.
Volumen 1 No. 1 - Noviemnbre 2017
Publicación de: Intitución Educativa Municipal (I.E.M.)
Chillurco
Presidente
José Hilario Hernández Bobadilla – Rector
Director ejecutivo - Coordinador
•	 Juan Carlos Gómez Ninco - Docente
Diseño, diagramación y montaje digital
•	 Luis Felipe Narváez G  -
Asistente Editorial
•	 Ruth Mery Medina Mora
Corrección de estilo
•	 Juan Carlos Gómez Ninco y Cristian Fajardo - Docentes -
Fotografía
Autores y banco de imagenes
https://unsplash.com/photos
Jaider Muñoz Correa
Sergio Hoyos
Luis Felipe Narvaez
Valentina Bravo Correa
LABORATORIO
DE IDEAS
Revista
Laboratorio de Ideas es una revista de investigación y de divulgación sobre
temas de actualidad en educación desde una perspectiva constructivista o un
enfoque crítico social.
Revista Anual.
ISSN
I.E.M Chillurco
Corregimiento de Chillurco, Pitalito, Huila, Colombia
Teléfonos:
Email: gomezninco@gmail.com
Las consideraciones conceptuales y/o teóricas en los artículos no reflejan nece-
sariamente la opinión de la Editorial.
2 3
Índice
Pág.
8
9
12
18
24
28
32
36
Introducción......................................................................................
Presentación de los autores.............................................................
Hacia una pandemia universal: la estupidez
Elias Bermeo Anturi.......................................................................
Reflexiones acerca de la llamada “Cultura del Facilismo” y la
importancia de la revitalización del esfuerzo, trabajo y
compromiso humano
Nelson F. Celis Ángel.......................................................................
Reseña histórica de la cultura de lo fácil en Colombia
Santiago Villareal Cuellar................................................................
Lo fácil, nuevas determinaciones culturales
Miguel Lorenzo Trujillo Navia.......................................................
¿Qué es lo fácil?… ¿Qué es fácil
Emiro Bravo Muñoz........................................................................
El aula  y  la Cultura de lo Fácil  - Reflexiones de cierre -
Luis Felipe Narvaez G......................................................................
Fotografía de Sergio Hoyos
4 5
Agradecimientos
Para el equipo de trabajo del foro de filosofía y la revista Laboratorio de
Ideas:
Coordinador, moderador y relatorías
•	 Juan Carlos Gómez Ninco.
Fotografía
•	 Cristian Fajardo.
Diseño de imagen y difusión
•	 Luis Felipe Narváez G.
Autores:
•	 Miguel Lorenzo Trujillo Navia (Filósofo).
•	 Rev. Nelson Fernando Celis Ángel (Esp. Infancia Cultura y Desarrollo).
•	 P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Bioética y Magister en Filosofía).
•	 Emiro Bravo Muñoz (Abogado).
•	 Santiago Villareal Cuellar (Periodista y escritor).
•	 Luis Felipe Narvaez G. (Sociológo y Magister en Marketing Político)
Agradecimientos especiales a:
•	 José Hilario Hernández Bobadilla. – Rector I.E.M. Chillurco.
•	 Ruth Mery Medina Mora. – Asesoría, presentación y logística.
•	 Los estudiantes de la Institución Educativa Municipal Chillurco.
•	 Luis Felipe Narváez G. –  Por su artículo de cierre para esta revista.
Fotografía de Jaider Muñoz Correa
6 7
Introduccción
Juan Carlos
Gomez Ninco
Coordinador
¿Qué es el Foro? La palabra foro se deriva del griego
fórum. En la antigua Grecia era el sitio en donde se de-
batían los asuntos públicos, con participación de los ciu-
dadanos. Hoy, el termino foro se aplica a una reunión o
dinámica de grupo en la cual algunos expertos disertan
sobre diversos aspectos de un mismo tema. En el foro
hay un espacio para preguntas y respuestas posteriores
a la exposición, a fin de aclarar o ampliar los conceptos
emitidos por los expertos. Se pueden invitar expertos
en un tema o seleccionar un grupo de estudiantes que
preparen los tópicos escogidos y realicen la exposición
frente a los compañeros. Se invita a los estudiantes a que
propongan un tema de interés. Es indispensable pensar
en un tema filosófico para desarrollar la propuesta. Se
les recuerda a los estudiantes que la filosofía no es algo
ajeno a la realidad. Al contrario, nos ayuda a entenderla
de un modo más estructurado y preciso.
En el año 2017 la Institución Educativa Municipal Chi-
llurco, desde el área de Filosofía, desarrolló el I FORO
DE LOSOFÍA “LABORATORIO DE IDEAS” con el
tema central: “La cultura de lo fácil”, con el propósito
de promover la participación y el espíritu crítico de los
estudiantes respecto de una visión filosófica de la reali-
dad, además de plantear posibles soluciones a las pro-
blemáticas actuales del ser humano.
El I FORO DE FILOSOFÍA “LABORATORIO DE
IDEAS”, nace a través de una reflexión que hace Richard
Florida, sobre el territorio. En la que considera que, el
conocimiento solamente se crea en espacios densamen-
te poblados y con ciertas dotaciones especiales, que lo
hacen productivo o fructífero en la generación de co-
nocimiento. Nosotros contestamos a esta tesis, que no
siempre es así, que en los espacios rurales, campesinos,
escolares, por fuera de los marcos urbanos, se puede ge-
nerar y construir conocimiento significativo que apor-
ta no solo al contexto rural, sino que se extrapola a lo
Global. Siguiendo estos procedimientos, el “LABORA-
TORIO DE IDEAS” permeó las fronteras del territorio
rural: Convocar a expertos para dialogar en esta oca-
sión sobre “La cultura de los fácil”. Con el uso de las
Tics se convocó a este espacio académico, más allá de la
escuela, rompiendo las fronteras. Y como producto, la
elaboración de memorias que servirán para impulsar el
pensamiento crítico, la reflexión filosófica y la investi-
gación. Estas memorias se alojarán en Scribd, Archive,
Monografías, forjando el procedimiento para indexarla.
Elogio de la dificultad es un ensayo escrito en 1980 por
el filósofo colombiano Estanislao Zuleta. Fue leído en
ceremonia del doctorado honoris causa en psicología
que la Universidad del Valle le otorgó. Este ensayo y es-
pecialmente la siguiente cita, inspira en gran medida el
tema escogido para este primer foro de filosofía: “De-
seamos mal. En lugar de desear una relación humana
inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra
capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos
un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y
por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo.
En vez de desear una sociedad en la que sea realizable
y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas
nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfac-
ción, una monstruosa salacuna de abundancia pasiva-
mente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de
incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una
doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada
por espíritus que nunca han existido o por caudillos que
desgraciadamente si han existido”. (Elogio de la dificul-
tad, Estanislao Zuleta).
Se abordó el foro teniendo en cuenta que el modelo pe-
dagógico de la institución es constructivista, el foro per-
mitió reestructurar los aprendizajes en donde la comu-
nidad educativa y los ponentes realizaron un ejercicio
hermenéutico a través de la interdisciplinariedad y el
contexto.
Los invitados especiales, los ponentes: Miguel Lorenzo
Trujillo Navia (Filósofo), Rev. Nelson Fernando Celis
Ángel (Especialista en Infancia Cultura y Desarrollo),
P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Filosofía y Teólo-
go), Emiro Bravo Muñoz (Abogado), Santiago Villareal
Cuellar (Periodista y escritor).
Expresamos nuestros agradecimientos por su valiosa
participación a los invitados que pese a sus ocupacio-
nes regalaron su tiempo para nuestros estudiantes. Este
evento se convirtió en una fiesta del conocimiento, don-
de la filosofía fue el anfitrión.
Objetivos:
-	 Fomentar el interés y el compromiso de los estu-
diantes con la realidad social, desde el análisis de “La
cultura de lo fácil”.
-	 Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia
de la filosofía en el proceso de pensamiento y discusión
de problemáticas actuales.
-	 Promover la participación y el espíritu crítico de
los estudiantes respecto de una visión filosófica de la
realidad.
- 	 Plantear posibles soluciones a las problemáticas
actuales del ser humano.
Fotografía de Sergio Hoyos
8 9
Presentación
de los
ponentes
Presentación de ponentes
•	 Miguel Lorenzo Trujillo Navia (Filósofo).
•	 Rev. Nelson Fernando Celis Ángel (Especialista
en Infancia Cultura y Desarrollo).
•	 P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Bioética y Ma-
gister en Filosofía).
•	 Emiro Bravo Muñoz (Abogado).
•	 Santiago Villareal Cuellar (Periodista y escritor).
•	 P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Bioética y Ma-
gister en Filosofía).
Miguel Lorenzo Trujillo Navia
Nació en Guadalupe (H), es licenciado en filosofía de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá, se ha des-
empeñado como docente en varias instituciones educa-
tivas del departamento del Huila en las áreas de filoso-
fía, ética y ciencias sociales y humanas. Ocupo el cargo
de Constructor de examen de estado en el Instituto Co-
lombiano para el Fomento de la Educación Superior –
ICFES. Desde el año 2015 en docente titular en el área
de filosofía en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN
BOLÍVAR, del municipio de Garzón Huila.
Rev. Nelson Fernando Celis Ángel
Nació en Bogotá D.C., es Pastor de la Iglesia Evangélica
Luterana de Colombia, Especialista en Infancia Cultura
y Desarrollo de la Universidad Francisco José de Caldas
(Bogotá), Licenciado en Teología de la Universidad San
Buenaventura (Bogotá), Docente, tallerista, y escritor.  
Publicaciones: * “Hacedoras y hacedores de paz en ora-
ción: cartilla litúrgica”, DiPaz, 2017 * “Juventud y trans-
formación: guía de talleres para la movilización juvenil”
ISBN 978-9942-11-366-5 (Coeditor), CLAI y Visión
Mundial, abril de 2012 * “Juventud y cambio político:
de la negación a la participación” (monografía) en Re-
vista Franciscanum, 2002. Membresías: * Consejo Lati-
noamericano de Iglesias (CLAI). * Federación Univer-
sal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC)
* Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO).
Productor, director, y conductor del programa “Encien-
de una luz”, emisión online semanal a través de www.
punto4radio.com.
Emiro Bravo Muñoz
Nació en San Agustín (H), es abogado de la Universidad
Surcolombiana, fue concejal  y asesor jurídico munici-
pio de Pitalito. Exiliado político en Italia durante años.
Asesor departamental de paz y a agente de paz – ONU
(Organización de las Naciones Unidas). Actualmente,
se desempeña como presidente de la fundación para la
promoción y defensa de los DDHH,  seccional Pitalito.
Santiago Villarreal Cuéllar
Nació en Timaná (H), se educó en la ciudad de Bogotá.
Es periodista y escritor desde hace 26 años, destacán-
dose como columnista de opinión de varios periódicos
locales, nacionales e internacionales. Desde el año 2011
dirige el portal nuevaera66.blogspot.com.co y desde el
año 2016 dirige el portal satírico elpericongo.blogspot.
co. De igual forma desde diciembre de 2016 dirige el
portal SVCNoticias.blogspot.co. Tiene varios libros de
ensayos inéditos para publicar, una novela y un libro de
relatos. También ha sido asesor de la Corporación Arco
Iris, y Planeación Municipal de Pitalito.
P. Elías Bermeo Antury
Nació en Timaná (H), es sacerdote católico, conocido
como el “Cura Youtuber”. Doctor en Filosofía de la Uni-
versidad Autónoma de Madrid, Magister en Bioética
de la Universidad San Vicente Mártir, Licenciado en
Teología de la Universidad San Buenaventura (Bogotá).
Se desempeñó como Docente en la Pontificia Univer-
sidad Javeriana – sede Cali, en los cursos de Pregrado
de Teología y Ética. Universidad del Valle – Univalle,
cursos de Ética y Bioética. Participante como ponente
en eventos científicos internacionales; III CONGRE-
SO IBEROAMERICANO DE PERSONALISMO, VII
CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA. Pu-
blicaciones en revista especializada, “Secuenciación de
próxima generación y su contexto eugenésico en el em-
brión humano”. Colombia persona y bioética, Editorial
Universidad de la Sabana. Producción bibliográfica, “El
aborto eugenésico, diagnóstico prenatal y bioética per-
sonalista”, Editorial Universidad Del Valle. Impulsa y
coordina el proyecto social y espiritual, Salud y Salva-
ción con el propósito de llegar hacia las comunidades
vulnerables con un mensaje evangelizador y de apoyo
social hacia los más necesitados.
Fotografía de Jaider Muñoz Correa
9 10
Hacia una pandemia
universal: la estupidez
Elías Bermeo Antury
Hace unos días me encontré en la web con estas imáge-
nes:
En efecto, antes de aventurarme a responder éste inte-
rrogante y tomarme la osadía de cuestionar este nue-
vo sistema de manipulación, que se ha convertido en la
nueva religión y que tiene el mayor número de adeptos,
los mantiene conectados 24 horas, los invita a compar-
tir información privada y vivir subordinado aun mun-
do virtual; que ofrece alternativas fáciles para conseguir
pareja, amigos, placer y felicidad solo con un clip. El
único requisito es estar conectado a red y seguir el juego
de lo virtual.
Ahora bien, retomemos el hilo de esta reflexión e inicie-
mos analizar estás imágenes desde una postura filosófi-
ca. Tratando de buscar el mal que ellas denuncian y no
caer en el juego de compartir algo en nuestro muro de
Facebook, sin digerir el contenido.
¿Qué se esconde detrás de estas imágenes? A nivel ge-
neral, se identifica algunos síntomas: consumismo, fa-
cilismo, nomofobia, pansexualismo, hedonismo e in-
dividualismo. Virus que cada uno de nosotros, puede
padecer en mayor o menor densidad. ¿Cuál sería la
patología de este nuevo mal, que está provocando una
pandemia universal? La estupidez, respondería sin va-
cilar.
Alguien de los presentes o lectores pudiera increpar:
¿la estupidez? Que significa qué soy un estúpido o he
sido en algún momento un estúpido; oh, llevando esta
pregunta a otra escala ¿vivimos en una época actual de
estupidez? Acaso se puede catalogar de estúpida a una
generación donde el mundo a nivel micro y macro cós-
mico ha sido conquistado por la inteligencia humana.
Que mediante la tecnología ha conectado el mundo y
las culturas, mediante la red para convertirla en una al-
dea global ; el periodo de vida se ha prologando por
los avances tecnológicos y los diferentes dispositivos
artificiales que remplazan órganos humanos. El homo
sapiens ha quedado recluido en el libro de evolución de
la especie  Darwin , hoy vivimos a una nueva forma de
humanidad llamada post-humanismo.   
En el post-humanismo lo natural y lo artificial no tiene
diferencia, ni limite, su existencia se ha integrado en una
sola realidad. En palabras de Sloterdijk:  “El post-huma-
nismo se constituye como una respuesta filosófica a un
mundo donde cada vez es más difícil distinguir entre lo
natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer
dicha distinción) (…) Frente al miedo a que las máqui-
nas terminen sustituyendo a los humanos, el post-hu-
manismo recupera la actitud xenolátrica y se plantea la
necesidad de desarrollar un pensamiento ecológico (en
su sentido más amplio) que tenga en cuenta no sólo el
entorno natural sino también el tecnológico (e incorpo-
re, entre otras cosas, los derechos cívicos de las máqui-
nas)”.
En este desarrollado post-humanista ha permitido crear
herramientas para conquistar el espacio y otros plane-
tas. Como lo mostró el robot Curiosity, en el año 2011.
Imagenes que pretenden describir la situación de la so-
ciedad posmoderna (ver anexo). Caricaturas que aspi-
ran ser una radiografía de algunas vidas existentes. Con
la intención de hacer un llamado de atención para quie-
nes habitamos esa caverna de masificación , que toma
hoy la figura de las redes sociales (TIC). Ahí nos hemos
sumergido y voluntariamente hemos colocado nuestra
mente en sus grilletes, y lo peor de todo, estamos pre-
sos, hipnotizados y manipulados sin darnos cuenta y ni
siquiera desear salir de las fuentes del rio leteo . Inclu-
so, me aventuraría a decir, que somos esclavos y no nos
importa.
¡Es urgente despertar! ¡Salir a luz y volver a recuperar
la libertad!
Para conseguir la emancipación de esta nueva forma de
esclavitud, es necesario cuestionar el sistema y buscar
la verdadera intención que hay detrás de él. Que nos ha
hipnotizado, esclavizado y controla muestra vida a su
antojo.Fotografía de Sergio Hoyos
12 13
Que fue lanzado a marte.
Ante este escenario de desarrollo científico y tecnológi-
co, vuelve de nuevo la duda: ¿cómo es posible la estupi-
dez en nuestro contexto actual? Pregunta que conduce
a reflexionar sobre la estupidez y analizar las estructuras
de pensamiento del ser humano. Porque efectivamente
el mundo ha avanzado, pero no por ello, hemos dejado
de padecer la peste de la estupidez, que es contagiosa,
peligrosa y se expande de forma viral. Es más, me atre-
vería a decir: estamos poseídos por ella- la estupidez- y
no nos damos cuenta.
Planteado el escenario anterior, es necesario establecer
los dos bloques de reflexión de las páginas siguientes:
hacia una comprensión integral de la estupidez huma-
na y el tratamiento adecuado para combatir sus efectos.
Este segundo tema, nos obliga a pensar en lo que signi-
fica pensar. Sin más antesala, entremos en materia de
reflexión.
1.	 Hacia una comprensión integral de la estupidez
humana.
La raíz etimológica de la palabra estupidez proviene de
la lengua latina: “stupidus” Para indicar a un sujeto que
está embotado, aturdido, falto de inteligencia o para-
lizado. Categorías que revelan una potencialidad pro-
piamente humana, como lo sentencia G. Deleuze. En
sus palabras: “la estupidez es la bestialidad propiamente
humana.”
¿Qué significa que sea una característica propiamente
humana? Que pone en jaque la afirmación del hombre
como animal racional. Impulsada por la tradición clá-
sica con Aristóteles y recalcada por la modernidad a la
cabeza de Descartes y Kant. Quienes afirmaron que el
pensamiento es una actividad implícita y continua del
ser humano.
En contra de afirmar que el ser humano es un animal
racional, habría que decir en sintonía con Heidegger,
que el pensar es una posibilidad cuya efectividad no
siempre está garantizada por el mero hecho de existir.
“El hombre puede pensar en cuanto tiene la posibilidad
de hacerlo, más tal posibilidad no es una garantía que
seremos capaces de realizarla.”
Entonces, ¿Cómo se logra pensar? ¿Qué significar pen-
sar? Estos dos interrogantes, serán dejados para el se-
gundo punto. Ahora, sigamos avanzando en la com-
prensión de la estupidez. Lo primero que hay que decir
y afirmar, es que la estupidez es una cualidad que po-
see solo el ser humano. De ahí, que cualquier persona
está propensa a encubar, poseer, trasmitir, padecer o ser
contagiado por este virus. Que solo ataca a quien posee
en acto su facultad racional, no a quien padece alguna
enfermedad que haya disminuido su juicio racional. De
ser así, no sería un estúpido, sino una persona enferma
o discapacitada.
En consonancia con lo anterior, ¿Qué sería la estupidez?
¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son sus síntomas y conse-
cuencias? Como lo indica la raíz etimológica, la estupi-
dez es no uso de la capacidad de pensar. Fenómeno que
ha sido denominado de más de 18 formas, entre ellas:
tonto, bruto, torpe, imbécil, insensato, zopenco, entre
otras. Que al escucharla provocan cólera, frustración o
violencia. Sin embargo, podemos reunir toda clase de
datos de carácter semántico sobre la estupidez, y a pe-
sar de ello hallarnos muy lejos de mencionar todos sus
sinónimos.
El fenómeno de la estupidez ha sido estudiando por
pensadores como Alexander Feldmann y Paul Tabori,
llegando a la misma conclusión: “¿Qué es, entonces, un
estúpido? El ser humano, a quien la naturaleza ha sumi-
nistrado de órganos, y cuyos instrumentos raciocinante
carece de defectos, a pesar de lo cual no sabe usarlos
correctamente. El efecto reside, por tanto, no en el ins-
trumento, sino en su usuario.”
Que la estupidez sea una enfermedad que surge por no
usar la capacidad racional, es un pecado imperdonable.
Como lo ha sentenciado Oscar Wilder. De ahí, que la
respuesta a ¿Qué provoca la estupidez? esta ya contesta-
da: en el no uso de cerebro, en términos más claros, en
la pereza de pensar.
Ahora bien, que una persona sea estúpida no indica que
su cerebro no este cargo de contenido. Hay personas
estudiadas con un amplio baje científico, con grandes
títulos universitarios, con importantes cargos públicos
y hasta con dinero. Este fenómeno no solo se ha presen-
tado en individualidades humanas, sino en épocas de
gran desarrollo científico y tecnológico.
Hagamos aquí un paréntesis filosófico y mencionemos
ejemplos históricos de cómo la estupidez y el conoci-
miento han caminado de la mano, provocando épocas
de gran desarrollo técnico, pero barbaries en contra de
la misma humanidad.
1.1.	 La estupidez y el conocimiento en la historia de
la humanidad.
El primer fenómeno que devela como la estupidez y el
conocimiento ha estado integrado se da con esclavitud.
La cual está patente desde la edad antigua hasta hoy.
Solo ha cambiado de diferentes formas y figuras en los
diferentes contextos.
En la edad antigua, se hace presente en Egipto, Grecia,
Roma e Israel. La primera figura socialmente estableci-
da, se da con los presos de guerra, niños abandonados,
por el pago de deudas o pago de delitos. El gran filó-
sofo Aristóteles la justificó, como la garantía para que
los hombres libres se pudieran dedicar a la política y al
buen gobierno de la sociedad.
La esclavitud se mantuvo vigente, legalmente constitui-
14
da, hasta finales del siglo XVIII. Donde algunos hom-
bres sabios se preguntan sobre la diferencia ontológica
entre un hombre libre y un hombre esclavo. Llegando a
la conclusión que la única divergencia son las circuns-
tancias, que debajo de la piel y la condición social so-
mos todos pertenecientes a una sola especie llamada
humanidad. Sin embargo, parece paradójico que a pe-
sar de la lucha que ha surgido en contra de la esclavitud
hoy tenga vigencia. Ella ha tomado la figura de maltrato
infantil, violencia familiar, prostitución y explotación
laboral.
Con la salvedad, que ahora las personas se someten a
todo tipo maltrato, desprecio, humillación y ultrajes
solo para conseguir algún tipo de beneficio económi-
co. Hace algunos días, uno de mis interlocutores plan-
teaba que lo importante para conseguir una pareja no
es la apariencia, la educación, la coquetería o los dotes
de conquistador, sino el bolsillo para comprar compa-
ñía. Acaso quien se mete a estas dinámicas no pone de
manifiesto el tener una mente embotada, aturdida o sin
usar. Quien vende su vida menguando su conciencia
simplemente por ganarse unas monedas o tener algunos
lujos y comodidades, no solamente se está engañando,
sino que se ha convertido en un objeto que tiene precio,
pero no dignidad.  A este fenómeno actual, el juego de
las palabras no le llama esclavitud o prostitución sino
servicios sexuales o más coloquialmente la profesión de
ser un prepago.
El segundo fenómeno que manifiesta como la estupidez
y el conocimiento han estado de la mano, es la violen-
cia. La cual, se ha concretizado en la batallas, conflictos
y guerras mundiales. Este fenómeno ha provocado la
creación y utilización de los metales, minerales y sus-
tancias químicas; inventos que se han hecho patentes
en lanzas, cuchillos, escopetas, pistolas, misiles, bombas
atómicas, armas nucleares y químicas.
Estos inventos científicos muestran la capacidad hu-
mana para construir, transformar y destruir. Pero las-
timosamente se han concretizado en la aniquilación
de personas, muchas de ellas han muerto víctimas de
la estupidez de otros. De ahí, los signos de estupidez
han acarreado ríos de sangre en toda la historia de la
humanidad. Bien lo ha sentenciado Potter, la bioética
nace con el objetivo de orientar éticamente las ciencias
porque una ciencia sin conciencia provoca muerte, des-
trucción, hambre y desigualdad.
El tercer fenómeno histórico que manifiesta la estupidez
humana es la lucha ideológica por creencias religiosas,
políticas o económicas. Ya en el antiguo testamento se
manifiesta como las grandes guerras del pueblo judío, se
levantaron bajo el slogan de la lucha de dioses. Al igual,
que las cruzadas en edad media; la guerra de oriente
o la guerra santa promovida por el islam actualmente.
Estas guerras, no solo se han motivado por defender y
promover las creencias personales, sino en imponer el
modo de verdad personal. Manifestando la intolerancia
y la falta de pensar el mundo, desde una óptica plural y
diversas, como lo ha mostrado con claridad Hans Kung
en su libro Proyecto de una ética mundial.
Estos tres fenómenos donde el conocimiento y la estu-
pidez van de la mano, solo ponen en evidencia que exis-
te una diferencia enorme entre sabiduría y conocimien-
to, como lo describe Hannah Arendt con su expresión
la banalidad del mal. Por ende, existen personas que
poseen gran conocimiento, pero son unos estúpidos, y
existen personas que carecen de títulos universitarios
pero son unos sabios. Este tema será analizado, un poco
más adelante en el segundo punto de este escrito.
En consonancia con lo anterior, es necesario volver a
retomar el hilo de nuestra investigación sobre la estu-
pidez humana. Estos tres fenómenos anteriores, ponen
de manifiesto que el hombre estúpido es conducido por
sus instintos y pasiones, la razón se encuentra mengua-
da u obstruida y de ahí, las consecuencias atroces que
acarrea el ser estúpido.
Ahora bien, ¿Cómo se consigue ser estúpido? Para lo-
grar este título es necesario ir dando pasos concretos y
cada vez más especializados para alcanzar una gradua-
ción con honores. El primer curso inicia con la pereza.
El pensamiento cristiano la considera como la madre de
todos los vicios porque promueve el descuido, la omi-
sión, negligencia y conformismo. De ahí, que Charles
Richet haya sentenciado que “el estúpido no es el hom-
bre que no comprende algo, sino el que lo comprende
bastante bien, y sin embargo procede como si no enten-
diera”.
El segundo curso que hay que pasar para ser un estúpido
es buscar la felicidad en los deleites sensitivos que son
motivados por sustancias alucinógenas como el alcohol,
la droga o cualquier derivado químico que provoque la
pérdida del juicio. Aquí el estúpido experimenta en car-
ne propia, las consecuencias su estupidez.
Y una materia transversal que no puede faltar en toda
la carrera hacia estupidez, es la mentira. De ahí, que el
estúpido solo se escucha así mismo, es incapaz de re-
conocer que existe una realidad objetiva que posee sus
normas, principios y patrones de compartimiento que
son independientes al sujeto. Que están ahí a fuera es-
perando ser captadas y reconocidas por el sujeto. El
hombre mentiroso cree que su palabra logra engañar o
persuadir a los otros, pero no se ha dado cuenta que el
único perjudicado es él. Quien vive en la mentira, sabe
que su destino no es éxito sino el fracaso, la desilusión
y la amargura.
Podríamos decir, para terminar este apartado, que las
materias fundamentales ya han sido abordas. De ellas,
se desprende el orgullo, la vanidad, la soberbia, ira, en-
vidia, la intolerancia y el prejuicio. Síntomas que, si al-
guno padece, debe comenzar a buscar la cura. Porque
como lo ha mencionado Tabori: “la estupidez es como
15
una luz negra, que difunde la muerte en lugar de la vida,
que esteriliza en lugar de fecundar, que destruye en lu-
gar de crear”(p.67).
Todo esto no valdría la pena a analizarlo, si el estúpido
solo se afectará a sí mismo. Pero la estupidez es el arma
humana más letal, la más devastadora epidemia, el más
costoso lujo.
Planteado el escenario anterior, quedar por mencionar
que existen unas leyes universales de la estupidez, es-
tablecidas y planteadas por Carlo Cipolla. Las cuales,
amerita mencionar: primera, es mayor el número de es-
túpidos que de personas sabias; segundo, la estupidez
no tiene fronteras, culturas, estatus social. Acontece en
cualquier forma de la especie humana; tercero, una per-
sona estúpida, es una persona que causa daño a otra per-
sona o grupo de personas sin obtener, algún provecho
para sí, o incluso puede obtener un perjuicio; cuarto,
la persona estúpida no nace, se hace con sus acciones;
quinta, no hay nada más peligroso que un estúpido con
poder; sexto, la estupidez puede ser contagiosa. De ahí,
el peligro de andar con estúpidos.
Las leyes de Carlo Cipolla nos lleva a preguntar-
nos: ¿duele ser estúpido? Desgraciadamente, no due-
le. Si la estupidez se pareciera al dolor de muelas, no
se sería estúpido. Se buscaría la cura a este problema.
Referencias Bibliográficas y notas
1. Cfr. Jean-François Lyotard. La condición posmo-
derna. Trad. Mario Antolín Rato. Ed. Cátedra, 7ma
edición, Madrid, España, 2000. (La Condition postmo-
derne: Rapport sur le savoir. Paris: Éditions de Minuit,
1979).
2. Cfr. Platón. Libro VII, La República.
3. En la mitología griega, se consideraba el rio del
olvido o perdida de la memoria. Que mantenía hipno-
tizado a quien bebían de sus aguas
4. Cfr. Marshall McLuhan. The Gutenberg Galaxy: The
Making of Typographic Man(1962)
5. Cfr. CHARLES DARWIN. El origen de las especies.
6. Cfr. Peter Sloterdijk.  El post-humanismo: sus fuen-
tes teológicas y sus medios técnicos. Revista Observa-
ciones filosóficas.
7.  Peter Sloterdijk.  El post-humanismo: sus fuentes
teológicas y sus medios técnicos.
8. Cfr. Deleuze. Diferencia y repetición (1968)
9. Heideggerd, M. Que significa pensar.
10 .Paul Tabori. La historia natural de la estupidez
(1993) (publicada originalmente como The Natural
Science of Stupidity , 1959)
11.  Cfr. Hans Kung. Proyecto de una ética mundial.
(1990) Trotta, Madrid, 1991
12. Cfr. Hannah Arendt, Eichman in Jerusalem : A
Report on the Banality of Evil, New York, The Vinking
Press, 1963
13. Tabori. Historia de la estupidez humana. P, 31.
16 17
Reflexiones acerca de
la llamada
“Cultura del Facilismo”
y la importancia de la
revitalización del
esfuerzo, trabajo
y compromiso
humano
Nelson F. Celis Ángel
El que acepta muchas cosas
fácilmente,
con seguridad tendrá muchas difi-
cultades.
Lao Tsé
En una conferencia titulada “El arte de la historia”, rea-
lizada en Bogotá, el 4 de diciembre de 1982, Eduardo
Galeano afirmó “Los latinoamericanos no resignados
-estas son tierras del mundo dividido entre los indigna-
dos y los resignados-, digamos, los que no pertenecen
a la categoría de resignados estamos enfrentando a un
tiempo de tensión y tormenta, de tanto horror y tan-
ta maravilla, a un enorme desafío de transformación y
no hay manera de cambiar la realidad si no se empieza
a conocerla”. Este pensador uruguayo que marcó toda
una generación con sus reflexiones tan poéticas como
filosóficas, me da pie para comenzar esta sencilla re-
flexión sobre la cultura del facilismo, si es que puede el
facilismo ser asumido como parte de una cultura, mas
esto es quizá justamente el tema sobre el que se reflexio-
na en este Primer foro de filosofía “laboratorio de ideas”,
del Colegio Chillurco. Galeano nos invita a ser agentes
de transformación, partiendo del conocimiento de la
realidad y, a esto debemos encaminar nuestra reflexión
y consecuentemente, también nuestra acción, si no,
¿qué sentido tendría realizar un foro del cual no surja
el ejercicio de la movilización, en principio de ideas, de
sentires, de voluntades, pero finalmente, también de la
praxis transformadora?
En verdad, es un honor para mí, como compañero de
camino en un momento cada vez más remoto de mi
historia, de dos grandes personajes aquí presentes: el
profesor Juan Carlos Gómez y el padre Elías Bermeo,
dirigirme a ustedes, virtualmente, para exponer, no sin
cierta dificultad y ahí está la primera paradoja de este
encuentro, algunas inquietudes sobre el facilismo como
tendencia que impregna a la actual generación que
construye la historia en nuestro país, también desde lo
local, incluso en territorios de los que poco se escucha
en los medios, como es el caso de Pitalito, pero sin cuyas
gentes no sería posible entender la nuestra, como una
nación diversa, compleja, pero que anhela reestablecer
su integridad, sin enviar al margen a ninguno de sus
hijos e hijas.
Me arriesgo, pues, a abordar el asunto de mi ponencia,
provocando un poco de escozor, estimados y estimadas
jóvenes, con algunas preguntas, las cuales quiero, más
que intentar responder, presentar como aliciente para
generar otras nuevas:
¿Hasta qué punto las actuales herramientas tecnológi-
cas como aliadas de la globalización han empujado esta
generación al abismo de la pérdida de sentido, las sa-
lidas “fáciles” a los complejos conflictos de la vida y el
desinterés por la humanidad misma?
¿Cómo fue que se perdió el control de la propia vida y
se enajenó la conciencia al pasar a formar parte de una
“aldea global”, que además es, en gran medida, virtual
y que nos extirpa del compromiso con nuestro propio,
real y cercano contexto?
¿Hacia dónde va la humanidad, que ya no es tan hu-
mana y la juventud apática que no quiere ser motor de
transformaciones que hagan mérito e historia para las
futuras generaciones?
¿Estaremos verdaderamente viviendo en una sociedad
que ha alcanzado el fin de la historia como sugiere el
pensador Francis Fukuyama, y que se mueve en círcu-
los sin avance ni sentido hasta que se dé su extinción?
Gruesos conflictos racionales surgen en la era que algu-
nos llaman post moderna: tiempo de incertidumbres,
de horizontes difusos, de proyecciones tan breves y cor-
tas, como insignificantes para el devenir de la especie
humana, que ya muestra su desgaste en la carrera loca
por redefinirse como soberana del universo, para ter-
minar al fin reconociéndose como insignificante para el
mismo.
¿Qué es lo fácil en una sociedad que ha aprendido a ade-
cuarse sin problema a su fatalidad, que ya no lucha por
diseñar su futuro, sino que se va asumiendo en el aho-
ra, sin pretensiones de dejar legado, sin preocupación
por el sucedáneo, sin pasado que le impulse, ni presente
que le defina más allá de su cambiante identidad, de su
volátil memoria? La generación presente, se desentien-
de de su pasado lejano, pues con el modo de asumir el
tiempo, tan en la inmediatez, cualquier acontecimiento
que vaya más allá de la propia edad, no le resulta sig-
nificativo, no lo considera importante: la memoria es
puesta en función de la practicidad, y la historia, es ya
sólo un ejercicio de los académicos.  El futuro, para esta
generación que cambia tan rápido de proyecto de vida
como de teléfono celular, cuando considera que han
perdido vigencia, que se han hecho obsoletos y que le
frenan en su afán por ser y parecer siempre actuales,
no es más que un boceto cambiante, definido por quie-
nes llevan el ritmo de la sociedad, ya no en función del
lineal progreso, sino del impredecible mercado, donde
hasta la vida es un producto determinado por la “bolsa
de valores” de quienes pretenden figurar en el escenario
de los triunfadores, ojalá puestos allí en tiempo récord
por la suerte y con el menor esfuerzo realizado. Esa
es la actual apuesta de la especie humana: conquistar
los valores que presenta el sistema que rige al mundo,
posicionarse en la cúspide de los triunfos no luchados
y pretender no ser de allí retirados. ¿Por qué elegir un
camino largo y complejo cuando hay métodos -cierta-
mente nada ortodoxos-, para llegar rápido y sin ningún
esfuerzo al cumplimiento de las metas sociales y econó-
micas?
En la actualidad, no importa tanto si se logran los ob-
jetivos propuestos, a costa de sufrimiento y esfuerzo o
con ayuda de otros, que se sacrifiquen para hacer nues-
tro trabajo, incluso pasando por encima de quienes van
a nuestro lado para llegar más rápido, para obtener el
triunfo y no tener que compartirlo. Basta ver, como
ejemplo, cómo se va signando el final de las bibliotecas
físicas a las cuales los maestros enviaban a sus discípu-
los para enfrentarlos al universo del conocimiento, laFotografía de Jaider Muñoz Correa
18 19
investigación y la magia de la palabra que permite ima-
ginar mundos tan diversos y en su lugar, una consulta
que hubiera tomado horas, se resuelve en minutos, con
la búsqueda por internet y el “copia” y “pega”, que evita
tener que leer, procesar, sintetizar, transcribir y en todo
caso, pensar.  Escribir la biografía de un personaje fa-
moso, ya no es encontrarse con éste desde su caracteri-
zación hecha por los cronistas, historiadores o biógra-
fos y tener que reinterpretarla, deglutirla y explicarla,
sino que es un ejercicio de búsqueda rápida en la red,
tomando lo primero que surja, para llevarlo al papel a
través de la impresora, y en el mejor de los casos, sin
comprometerse con el personaje objeto de la consulta,
revisar la forma del documento, editarlo y estamparlo,
como quien retira dinero de un cajero para usarlo, dan-
do por sentado que es auténtico y ponerlo en otras ma-
nos, sabiendo su valor, pero sin querer contemplarlo.
Reunirse para discutir un tema, intercambiar e inclu-
so construir colectivamente saberes, pierde la fuerza de
otrora, pues las respuestas “light” están ya dadas: abre
un tutorial en Youtube y haz lo tuyo sin cuestionar, pues
para interactuar basta hacer click en “Me gusta” y el en-
cuentro con el otro pensante y dialogante, se hace in-
necesario. Alcanzarás los mismos resultados en menor
tiempo, con menor esfuerzo, sin dejar que tu sistema de
ideas sea sacudido, sin cuestionar la información que
recibes y luego compartes, sin hacer tu aporte. Ni si-
quiera importa la fuente: cualquiera es un oráculo en la
red y su prestigio reside en la cantidad de visualizacio-
nes e interacciones que muestra, no importa finalmente
de lo que hable, lo importante es que se haga viral, que
sea masivo, y que puedas compartirlo para que otros se-
pan que habla en tu nombre y que dice lo que tu evitas
decir: no por temor al efecto del mensaje, sino porque
implicaría un esfuerzo mayor pensarlo, argumentarlo,
exponerlo. Basta que lo compartas para apropiártelo,
para que te defina, para vincularte con su contenido en
tanto aparece algo más interesante que quizá otros de
tus pares aún no hayan descubierto y publicado.  Des-
pués pierde fuerza y vigencia, después ya no te define y
debe ser reemplazado, así, tan rápido como creas una
nueva cuenta en redes sociales o subes una nueva foto.
Las nuevas tecnologías han hecho las cosas más rápi-
das, tanto, que da vértigo y las han hecho más fáciles, de
modo que hasta el sistema educativo se ha puesto al día
para no quedar rezagado frente a sus usuarios, clientes o
como se les llamaba antes: estudiantes. La comparación
fea de hoy en día ya no es cuál escuela tiene el mejor
grupo de Sanjuanero, el mejor equipo de microfútbol
o la mejor banda marcial, sino cuántos computadores
o tabletas electrónicas tiene, cuántas clases se realizan
usando la internet, cuantos estudiantes producen con-
tenido para canales de Youtube, blogs o grupos virtuales
de tal o cual asignatura. Se mide cuán conectada está la
escuela y en qué nivel accede a recursos virtuales para
fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje.  Si algún
docente no usa redes sociales, si no asigna “investiga-
ciones” por internet, si no se conecta virtualmente para
dar asesoría o resolver consultas, o incluso, si no acepta
trabajos impresos con fotos a color, bajados de Wiki-
pedia, en cambio de la arcaica toma de apuntes, se le
señala, se le considera desactualizado, se le juzga como
retrógrado, pues si no se mueve en las TIC, no tiene ma-
yor cosa que hacer en el ejercicio docente.  Y no es que
esté satanizando la tecnología informática, sino que se
le ha dado tal lugar en los procesos de construcción de
conocimiento, que se ha tirado por la borda todo otro
modelo, método o sistema que no la contenga: la tecno-
logía del cerebro/mente pensante estimulada por la ex-
ploración del medio y la construcción de nuevo conoci-
miento, fue desplazada por la tecnología de la máquina
que con sus algoritmos (no conscientes pero sí inteli-
gentes), conecta centrales informáticas, procesadores
y terminales para ofrecer más información de la que
cualquier ser humano puede leer, asimilar y procesar,
la mayor parte de ella, inútil o por lo menos irrelevante.
Pareciera que el fin del conocimiento y la sabiduría hu-
mana ha llegado, pues el inmenso flujo de datos escapa
a la capacidad de interpretación del ser humano: sólo la
máquina tiene el poder para manejarlo y no precisa de
nuestra intervención. ¿Para qué esforzarse en pensar si
un procesador puede resolver cualquier problema con
un pequeño insumo? En esta lógica de las nuevas TIC,
toda la especie humana se presenta, pues, en palabras
de Yuval Noah Harari “como un único sistema de pro-
cesamiento de datos en el que los individuos hacen las
veces de chips” (Homo Deus, 2016, Pp. 411).
Aquí el facilismo complacido con la tecnología, se hace
tendencia, estilo de vida e incluso norma, por lo menos
en el ámbito educativo.
¿Cómo descubrir pues un horizonte de sentido que es-
cape al posicionamiento del avance tecnológico como
aniquilador del esfuerzo humano y su consecuente ofer-
ta de estilos de vida deseables, aunque se contrapongan
a la ética y lograr un equilibrio entre el justo proceder,
la valoración del trabajo como elemento de transforma-
ción de la especie humana y asigne a la tecnología un
lugar subordinado al desarrollo de las sociedades hu-
manas y no de herramienta de enajenación y domina-
ción de las mismas?
Lo que se quiere no es una validación de lo que reza el
dicho popular de que “todo tiempo pasado fue mejor”,
sino la búsqueda de una salida con vigencia presente y
proyección al futuro, frente a la contagiosa enfermedad
del facilismo como engaño estructural enmascarado de
innovación, pues leído desde el proceso de humaniza-
ción del homo sapiens, no es verdad que sea más fácil la
vida, evitando el esfuerzo, ni que los resultados alcan-
zados con la evitación del trabajo, sean los apropiados
para garantizar la vida humana, su duración en el tiem-
po y la armonía de su presencia en el resto del conjunto
del universo que habita. Facilismo no es sinónimo de
bienestar, ni de procesos de generación de desarrollo a
escala humana.  Facilismo es la falacia de quien justifica
la opresión de unos en virtud del provecho de otros, es
la subyugación generada por el dominador al generar la
interrupción de los procesos pensantes y de construc-
ción de conocimiento por parte de quien cae en la red
de avanzar socialmente escogiendo el camino aparente-
mente fácil, pero que en verdad le deshumaniza, le priva
del honor de lograr lo que merece y le aleja de la visión
solidaria del progreso humano.
El facilismo, como enfermedad contagiosa, bloquea la
sensibilidad frente al sufrimiento del otro, pues dejan
de ser importantes los medios para obtener el bien an-
helado y el enfoque se pone en la reducción del esfuer-
zo y del tiempo para alcanzarlo, aun en detrimento de
quien sea visto como obstáculo, más bien, aprovechán-
dose de todo aquél que pueda, con su sacrificio, facilitar
el proceso: el otro cuenta en la medida que es útil. Así,
se puede ser “amigo” de alguien, sólo para que realice
los deberes académicos que no se quieren realizar: que
ese otro lo haga, mientras en el tiempo que se hubie-
ra invertido en ello se disfruta del ocio. Ascender en
un empleo y ganar más dinero, puede significar, obsta-
culizar a quien lleva la delantera o tiene mayor mérito,
sobrecargarle de trabajo o buscar su eliminación, para,
a saltos largos, alcanzar lo que no se merece. Sin em-
bargo, pretender lograr las cosas fácilmente, es también
una fantasía, que se basa en la envidia: ver, por ejemplo,
un jugador de fútbol que de la noche a la mañana dejó
de ser pobre y se hizo millonario y pensar en su proce-
so como un camino fácil para el éxito, es desconocer
que en proceso hubo esfuerzo, preparación, talento y
otra serie de elementos que confluyen para que en el
caso particular de ese jugador, la ecuación funcione.  
Algunos emulan a reconocidos artistas o incluso a ca-
pos del narcotráfico, pensando que, al seguir sus pasos
obtendrán los mismos resultados, pero es probable que
lo único que obtengan sea frustración, desgaste moral
y tengan que reasumir la propia realidad con penoso
dolor.  De hecho en la cultura del “traquetismo”, el dine-
ro fácil es una ilusión que enfrenta a no pocos jóvenes
a una condena por la comisión de delitos en nombre
de otros que sí están disfrutando del rédito de estas ac-
ciones, e incluso los expone a la muerte sin obtener ni
siquiera beneficio para sus seres queridos.
Sin entrar de lleno en el escenario de lo político, pero no
pudiendo tampoco excluirlo del todo en esta reflexión,
cabe anotar que el facilismo está presente también en
los ciudadanos que prefieren no pensar, los que hacen
de la omisión de su compromiso como sufragantes una
bandera de la cual se sienten orgullosos, reafirmando
así su propia ignorancia, su menosprecio por la institu-
cionalidad y la ley y, su escaso sentido de vinculación
con ese todo que llamamos patria. Justificar el hecho de
no ejercer su derecho y deber de votar, con argumentos
como “no hay ninguna opción buena”, “no voy a botar
mi voto”, “para qué votar si todo va a seguir igual”, o
peor aún, votar sin reflexionar en las propuestas y pro-
yectos políticos, hacerlo porque hay de por medio una
prebenda o favor político, o incluso votar por el que diga
tal o cual “cacique”, sólo porque él lo dice, porque no se
quiere pensar, cuestionar, realizar el ejercicio de decidir
a conciencia; todo esto es también facilismo, un facilis-
mo de esos que carcome nuestro país, que nos expone
a la creciente corrupción, a que el poder sea detentado
por quienes no saben gobernar pero si saben cuán pro-
vechoso es hacerlo en un país como el nuestro, donde
la impunidad viste de toga y profiere sentencias que nos
hunden cada vez más en el desencanto, la apatía e indi-
ferencia política. Nos sume, pues, el facilismo en una
historia que no nos enorgullece y deja una fea herencia
para las próximas generaciones, pero que, finalmente,
hemos permitido o construido entre todos.
Es desafiante el compromiso de superar el facilismo, de
no revestirlo del estatus de cultura, cuando él mismo es
contradictor de toda construcción verdaderamente cul-
tural. Por esto, aterrizando el asunto en la utopía como
realidad siempre posible, alternativa, aún no lograda
pero perfectamente deseable, nos queda pues, el camino
de la sensatez, el comprometerse con el propio proyecto
de vida, el hacer todo pensando también en el beneficio
comunitario, el caminar siendo solidarios con quienes
van al lado, el sentirse parte de un todo mayor en el que
cada uno se beneficia en la medida que el otro crece y
en el que todos aportan para lograr objetivos comunes
que trascienden los proyectos egoístas. Nadie pasa por
encima de nadie y todos se nutren del intercambio de
saberes.  El trabajo no es condena, sino parte de la natu-
raleza del ser humano, el esfuerzo es el motor que trans-
forma la sociedad y la capacidad de reflexionar sobre el
propio contexto, de cuestionar los modelos impuestos
y los facilismos y de estar siempre ajustando la marcha
conforme a los nuevos desafíos. La tecnología libera al
ser humano de las cargas innecesarias y contribuye a su
fortalecimiento, al estímulo de su capacidad pensante,
al desarrollo de la sabiduría, pero no es la que rige su
destino, sólo una herramienta para ayudarle a enfocar-
lo, a diseñarlo, a vivirlo.
Es clave destacar al respecto, en palabras de Alejandro
Piscitelli que, “las organizaciones que prosperarán en el
futuro serán ‘organizaciones inteligentes’, que explota-
rán la experiencia colectiva, los talentos y capacidades
de cada persona para aprender cómo adaptarse al con-
texto y triunfar en conjunto.” (El proyecto Facebook y
la posuniversidad, 2010, Pp. 191), esto supera los faci-
lismos y compromete las voluntades en la construcción
social colectiva, comunitaria: demuestra que el avance
de las sociedades sólo es posible dejando de lado los in-
dividualismos y actuando como parte de un organismo
que se rediseña constantemente, se beneficia del trabajo
de cada uno de sus componentes, y evita encadenarse
a lo que pueda detener su desarrollo y evolución, no se
esmera en que el proceso sea fácil, sino que se enfoca en
que se dé adecuadamente y en beneficio del todo que lo
compone.
Pensando en los procesos de metamorfosis de criatu-
ras como la mariposa, cada etapa tiene un tiempo y
una serie de microprocesos que no se pueden obviar,
20 21
cualquier intento por anticipar los cambios o agilizar
los ciclos conllevará inevitablemente la muerte del ani-
mal: es la naturaleza la que regula el cambio y dispone
el ambiente adecuado para el mismo. Los organismos
vivos nos dan ejemplo de la importancia del esfuerzo
y del compromiso pleno con el cambio, sin romper el
curso adecuado, sin saltar los pasos, sin evitar el tra-
bajo que se debe poner en cada etapa del ciclo.  Como
jóvenes con un proyecto en construcción, es necesario
considerar los ritmos de la vida y entender ésta en clave
de cada persona, desde su diversidad: lo que funciona
en un proyecto de vida, puede ser lo que impida el de-
sarrollo de otro, pues cada uno debe reconocerse a sí
mismo como un organismo autónomo, pero sin olvidar
que es parte de algo mayor y más complejo.  Saltarse los
ciclos naturales, los procesos requeridos para lograr el
correcto desarrollo y el bienestar integral, y esto además
en detrimento de otros, puede significar la muerte, si no
biológica, quizá si moral, espiritual, emocional.
Hoy hago un llamado, a ustedes, constructores y cons-
tructoras de esperanza, para que lo que parece difícil,
sea interpretado como meritorio, lo que se caracteriza
por implicar gran esfuerzo, sea el camino para alcan-
zar los sueños, transformando el propio contexto, po-
tenciándolo en función del bienestar humano, hacien-
do que el legado sea una sociedad más equitativa, justa,
pacífica, comprometida con su historia. Que su traba-
jo, esfuerzo y compromiso revitalizados sean el insumo
para gozarse en la vida que se construye con las propias
manos, el impulso para caminar y motivar en el camino
a quienes creen que ya no pueden lograrlo. Alzo mi
voz como parte de la generación que ha vivido en carne
propia los efectos de la enfermedad del facilismo, que
ha escuchado las bombas de los violentos y ha visto caer
en el camino a quienes sólo defendían sus principios y
buscaban abrirse paso en este mundo, esa generación
que creció sin lujos ni comodidades y que una y otra
vez esperó que la muerte no fuera su vecina más cerca-
na y que no fuera necesario gritar tantas veces “¡NUN-
CA MÁS!”, como una consigna que los poderosos y los
propiciadores del mal no quisieron escuchar, genera-
ción que vio perderse a tantos jóvenes en las redes de
los grupos armados, en los círculos del narcotráfico, en
las redes del comercio de humanos. Alzo la voz para
que sea escuchada por la generación que surgió en un
contexto diverso, que no ha vivido con tal rigor el con-
flicto interno, que ya no se sorprende con nada y que
está atrapada en su ensimismamiento e indiferencia, a
los que quizá aún no han caído del todo en el facilismo
y el acomodamiento, y lo hago para recordarle que sin
ella no habrá un futuro esperanzador, sin ella no se po-
drá construir una nueva nación, sin ella, nuestras espe-
ranzas se habrían mantenido en vano, sin ella, aun en
el mejor de los mundos posibles como diría Leibniz, la
humanidad perdería su razón de ser -si es que antes la
encuentra-, y milenios de caminada entre la prueba y el
error, sólo habrían servido para confirmar que nuestra
presencia en el mundo no es más que la de una plaga
que se extiende y que en algún momento debe ser com-
pletamente erradicada.
No es fácil escribir para ustedes, un público que no co-
nozco, pero al que quiero hablar no como académico ni
intelectual, sino como parte del mismo organismo que
tanto ustedes como yo constituimos.  No es fácil, dije,
por eso el mérito no está en las palabras dichas, sino en
haberlo realizado. El diálogo está abierto. Hasta aquí
nada se ha resuelto, sólo, como dije al comienzo, pre-
sento inquietudes que motiven, entre todos, a construir
discurso y, todavía más importante, a comenzar a apli-
carlo.
Gracias,comunidadeducativaquesehatomadoeltiem-
po para escuchar mis apreciaciones. Lamento no poder
estar con ustedes presencialmente, sin embargo, esto no
excluye un diálogo de saberes que se valga de los medios
tradicionales y podamos intercambiar correspondencia,
quizá algunos mensajes a modo de ensayo, y por qué no,
dejar por escrito una memoria que sirva como punto
de partida del próximo foro filosófico, en este labora-
torio de ideas que es la institución educativa Chillurco.
Bibliografía
Harari Y. N. (2016). Homo Deus.
22 23
Reseña histórica de
la cultura de lo fácil
en Colombia
Santiago
Villarreal Cuéllar
Legado clásico neo-liberal
Las influencias ideológicas de finales del siglo XVII, con
Adam Smith, secundado por los filósofos David Hume,
y François Quesnay, entre otros, dio comienzo a la más
salvaje forma de adquirir riquezas utilizando la mano
de obra ajena para enriquecer a unos pocos.
El “Ensayo sobre la riqueza de las naciones” se convir-
tió en la Biblia de los capitalistas a ultranza, para dise-
ñar políticas que permitieran acumular dinero en po-
cas manos, gracias al sudor de cientos de personas. Las
primeras formas de la cultura de lo fácil, nació con el
modelo capitalista salvaje, de moda hoy en la mayoría
de países del mundo.
La influencia económica liberal llegó a las colonias
Las colonias europeas con asiento en América y Áfri-
ca, se convirtieron en los principales centros de explo-
tación económica y humana, pues la gente de color era
comercializada como animales domesticados para que
unos terratenientes adquirieran riqueza fácil.
Colombia fue uno de esos escenarios de saqueo in-
discriminado por parte de los aventureros españoles,
quienes llegaron en busca de El Dorado, destruyendo
todo vestigio arqueológico como lo hicieron en México
y Perú, violando mujeres y asesinando hombres, para
después traer miles de personas de color provenientes
del África, y así continuar adquiriendo riquezas de una
forma fácil.
Allí comenzó a entronizarse la cultura de la fácil en Co-
lombia, que igual que otras formas culturales se ha ve-
nido repitiendo a lo largo de nuestra historia, como un
ciclo maldito del cual no hemos podido liberarnos.
Cultura de lo fácil desde la legalidad
Cuando especuladores y prestamistas europeos del si-
glo XVI comenzaron a prestar dinero a interés, nació
en el mundo otra clase de cultura de lo fácil. La usura
fue tipificada como delito y satanizada durante muchos
años en el viejo continente.
No deja de ser sorprendente como de la noche a la ma-
ñana unos habilidosos matemáticos convirtieron la mo-
neda, cuya creación fue para facilitar el trueque, en una
entelequia que se reproduce a sí misma sin hacer mayor
esfuerzo. Algo mágico, abstracto que raya con lo utópi-
co.
Esta quizá ha sido el arma más poderosa inventada por
el hombre para esclavizar a otros hombres, e incluso
naciones como lo vemos en la actualidad. Prestar dine-
ro a interés para que unos pocos puedan vivir sin traba-
jar, mientras los deudores tienen que trabajar como las
hormigas para pagar interés y capital.
Con los años la cultura del préstamo se hizo tan de
moda que las legislaciones y monarquías legalizaron la
usura. Se crearon las primeras casas de préstamos y por
ente nació el sistema bancario en el mundo. En otras
palabras, se legalizó una forma cultural de lo fácil.
Cultura de lo fácil legalizada en Colombia
Otra forma de adquirir bienes inmuebles de forma fácil
en Colombia, se dio durante la reforma constitucional
de 1936, cuando la nueva ley de tierras, o reforma agra-
ria, permitía que una persona natural sembrara algún
cultivo en una extensión de tierra, así esta fuera sujeta
de propiedad privada, pero no estaba siendo explotada
por su dueño. Automáticamente era expropiada y en-
tregada al nuevo “agricultor.”
Al comienzo esta práctica la utilizaron los campesinos
necesitados, pero después fueron muchos vivos, incluso
grandes terratenientes, que valiéndose de terceros, ocu-
paron fincas y haciendas para ensanchar sus propieda-
des de una manera fácil.
Otro despojo de tierras mediante la violencia
Las tierras usurpadas legalmente en las décadas del
treinta y cuarenta por campesinos ricos y pobres, fue-
ron posteriormente mediante métodos violentos, pa-
trocinados por el estado.
En 1946 llegó al poder el presidente Mariano Ospina Pé-
rez, y bajo su gobierno se conformó una policía política
(chulavitas), que a sangre y fuego asesinaban campesi-
nos liberales y a otros cientos los obligaron a abandonar
sus terruños para perdonarles la vida. Fue así como las
mejores tierras de los departamentos del Valle, Tolima,
el Magdalena Medio antioqueño, y los llanos orienta-
les, cambiaron de dueño en esos años, quedando en po-
cas manos a bajos precios, o simplemente tomadas a la
fuerza. De esa manera los terratenientes cuyas tierras
fueron usurpadas mediante la reforma agraria del 36,
recuperaron las mismas desplazando a sus dueños.
Durante el gobierno de Laureano Gómez (1950-1953)
se crearon los “pájaros” (grupos para-militares) que aca-
baron de consumar el despojo de miles de hectáreas de
tierra en distintas regiones del país, cambiando el mapa
agrario de Colombia.
De esta manera, en menos de una década, unos pocos
mediante la cultura de lo fácil, pasaron a ser grandes
hacendados sin hacer mayor esfuerzo pues el estado les
ayudó a enriquecerse de forma ilegal, pero fácil.
Cultura de lo fácil en el estamento estatal.
En un país netamente agrícola en la década del cin-
cuenta y sesenta, con una industria incipiente donde
los trabajadores ganan poco y tienen que trabajar duras
faenas, ser empleado del estado es una forma de ganar
dinero fácil.
En general existe una cultura que trabajar para el go-
Fotografía de Jaider Muñoz Correa
24 25
demás, golpearlos si queremos y hasta matarlos si nues-
tros instintos son demasiado agresivos.
Somos libres y bajo el goce de esa libertad podemos robar
y matar seres humanos. Pero será que si nos descubren,
nos privan de la libertad, nos enjuician por estos compor-
tamientos tipificados como delitos en nuestra legislación,
y finalmente nos declaran culpables y nos condenan a
cuatro, diez, veinte o más años de cárcel, seremos felices.
¿Podremos disfrutar de esas riquezas adquiridas fácil-
mente en una cárcel, privados de la libertad? Creo que
no. Recordemos que la libertad constituye el segundo de-
recho fundamental de los seres humanos. No valoramos
este derecho porque estamos libres, pero si cayéramos
presos o secuestrados siquiera dos días, allí valoraremos
este maravilloso derecho.
La lógica también nos enseña que en promedio, quien ac-
túa mal, tergiversa las reglas, viola la ley, tiene serias pro-
babilidades de ser castigado. En promedio: de cada cien
personas en cualquier parte del mundo que tergiversa las
reglas establecidas para castigar, solo un siete por ciento,
pasa inadvertido o nunca es descubierto y puede lograr
disfrutar de sus riquezas adquiridas desde los fácil. Un
treinta y siete por ciento es asesinado en la consecución
de lo fácil, y el restante sesenta por ciento cae a la cárcel.
El porcentaje de los exitosos es mínimo como para correr
riesgos. Entonces, lo mejor es optar por trabajos honra-
dos, poco remunerados, pero que nos permitan vivir sin
temor a ser encarcelados o peor aún, asesinados.
bierno en todos los niveles es sinónimo de labores sua-
ves y bien remuneradas. Trabajo fácil, cultura de lo fácil.
Cultivos ilícitos sinónimo de cultura de lo fácil
El campesino abandonado por el estado, cansado de
sembrar cultivos perecederos, poco rentables, o de per-
der sus cosechas debido a la inclemencia de los climas,
opta en muchas regiones del país por sembrar plantas
cuyas cosechas producen grandes sumas de dinero sin
mayor esfuerzo.
Las montañas de las regiones caribeñas son descuaja-
das para sembrar marihuana y exportar su flor a paí-
ses consumidores de este producto. Los alucinógenos y
psicotrópicos comienzan a sembrarse y comercializarse
al finalizar la década de los sesenta y se cosecha en los
setenta.
Más rentable aún resulta la mata de coca, y cientos de
miles de campesinos se lanzan a colonizar regiones de
los llanos orientales, la amazonia, zonas del Magdalena
Medio, bajo Cauca antioqueño y el Pacifico, para de-
forestar la rica flora y sembrar la planta de cuya hoja
se extrae el clorhidrato de cocaína, substancia apetecida
en los Estados Unidos y Europa.
Irrumpe la cultura del tráfico de narcóticos y por ende
se entroniza la cultura de conseguir dinero fácil (cultu-
ra de lo fácil) para obtener grandes riquezas sin hacer
mayor esfuerzo.
La economía neo-liberal estimuló la cultura de lo fá-
cil
La puesta en marcha de las nuevas recetas neolibera-
les, diseñadas por el economista Milton Friedman en
la Universidad de Chicago, impuestas en Colombia du-
rante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, trajo consi-
go unas formas especulativas para conseguir dinero fá-
cil. Captación de dinero ilegal, pirámides, multiniveles,
rifas y la corrupción estatal, complementan la cultura
de lo fácil.
La ética y la lógica como herramientas para combatir la
cultura de lo fácil
Combatir esta cultura requiere de una pedagogía que
debe inculcase desde el mismo hogar. Es la familia la
llamada a derrotar esta forma cultural de conseguir di-
nero fácil.
Las ciencias de la ética y la lógica son indispensables
para inculcar en nuestros niños y adolescentes para en-
señar que lo fácil no es lo mejor, ni la vía más indicada
para conseguir riquezas.
Los seres humanos somos quizá los mamíferos que más
libertades gozamos. Podemos hacer de todo, lo que se
nos venga en gana. Podemos insultar, burlarnos de los
26 27
Lo fácil, nuevas
determinaciones
culturales
Miguel Lorenzo
Trujillo Navia
Hoy es un gusto compartir la palabra con ustedes, en
una fecha tan especial para mí. Hace 7 años empecé
mi labor como Docente; ha sido un ejercicio suprema-
mente interesante, complejo, y sobre todo enseñar para  
los jóvenes de hoy, para la sociedad de hoy. Qué bueno
celebrar esta fecha y haciéndolo construyendo conoci-
miento, hacerlo en un espacio apropiado para ello.
Para iniciar en el marco de este Foro de Filosofía “La-
boratorio de Ideas”, La cultura de lo fácil, como buen
filósofo, lo primero que intentaremos hacer, es definir el
término Cultura. Porque creo que no podemos hablar
de un término que no hemos delimitado. Sin embar-
go, definir la Cultura es bastante complejo; hay muchas
formas de interpretar el concepto y lo podemos abordar
desde muchas perspectivas, desde muchas áreas, y en
ese sentido se hace difícil hablar de la cultura. Por esto,
para elaborar un discurso tenemos que tomar un punto
de partida.
Entonces tomaremos el concepto de cultura desde la
etología: la cultura es todo el conjunto de conocimien-
tos, costumbres, tradiciones, que son transmitidas de
una generación a otra y se convierten en los rasgos ca-
racterísticos, de un grupo determinado. Definiéndola
de esta manera, todo ese conjunto de características que
delimitan a un grupo y que son transmitidas de genera-
ción en generación, diríamos entonces que la cultura se
desarrolla en el tiempo y un conjunto cultural son todas
estas características que definen al grupo.
Ahora, vale la pena declarar aquí, que no somos el úni-
co animal capaz de cultura, es decir, dentro del reino
animal, hay otros animales, aparte de nosotros  - y esto
a algunas personas les causa escozor, pero el hecho es
que tenemos que ser puntuales -  que poseen cultura.
Somos un animal, dentro de muchos animales en el
planeta, solo que somos un poquito diferentes y de he-
cho la cultura es uno de los rasgos que nos permiten
diferenciarnos; nuestra cultura es más compleja que las
otras, pero hay otros animales que al igual que nosotros
construyen cultura.
Ahora bien, todos esos rasgos que definen a un grupo y
que lo caracterizan, se construyen a través de la trans-
misión de generación en generación. Y lógicamente en
este proceso de transmisión, sufren una transformación
y son lo que nosotros llamamos movimientos cultura-
les. No me atrevo aquí a utilizar el término evolución
cultural, porque el concepto evolución es un poco com-
plicado de utilizar, solamente hablaremos de transfor-
maciones culturales. Pero hay que decir una cosa, y es
que, esas características del grupo en la medida en que
son transmitidas de una generación a otra, adquieren
un sentido, un significado; y generan identidad cultural
para un determinado grupo. Todas esas características
que ustedes reciben, lógicamente les permiten generar -
y yo utilizo un término - identidad.
Aquí utilizaré las palabras de Ortega y Gasset, cuando
expresa que lo que soy está determinado por el contex-
to. Para muchas personas, es difícil comprender la idea,
que todas las características que hacen que usted sea us-
ted, están determinadas por el contexto, por el espacio
geográfico en el que habita, lo que somos está condicio-
nado por el contexto, nos alimentamos por el contexto.
Hay algunas características que son eminentemente ge-
néticas: color de piel, estatura, complexión física; pero la
mayoría de características que nos definen como perso-
na, son absorbidos desde el contexto: el gusto musical,
la comida, ideologías, idioma. Todas esas características
que llamamos culturales son tomadas del contexto.
Pero es lógicamente en ese contexto, el lugar donde ad-
quieren sentido. Vamos a tomar un ejemplo sencillo: hay
una expresión que para nosotros es común: “espéreme
tantico”. Si la ubicamos dentro del contexto, no tenemos
ningún problema, todos la utilizamos. Pero cuando te-
nemos la experiencia de viajar a otra región, la misma
expresión genera algunas preguntas ¿y que es un tanti-
co?... un momento chiquitico. Para nosotros los huilen-
ses un tantico es una fracción de tiempo, que puede ser
un instante o un par de horas, ¡complejo!
Cuando yo saco el tantico - que es un elemento molecu-
lar del lenguaje propio de nuestra región – y lo traslado
a un contexto distinto, pierde sentido. Tengo que darme
a la tarea de explicarle a mi interlocutor cual es la razón
de ser, del significado de la palabra. Estos elementos ad-
quieren sentido en el contexto; por eso es que la cultura
tiene un sentido y tiene significado para una comuni-
dad, determinada por la transmisión que ha sido gene-
rada en el devenir histórico.
Todo esto que hemos dicho, ¿cómo lo relacionamos con
la cultura de lo fácil?... y aquí está el problema real. Ese
sentido lo adquiere la cultura en la medida que es un
proceso de transmisión. Volvemos aquí al ejemplo: no-
sotros aquí en el Huila, lo hacemos con el sanjuanero;
es una actividad cultural que permea todo el departa-
mento. Casi todas las mamás sueñan con algún día ver
a sus hijas con el vestido y la corona, y en su momento
también, se vieron y se quisieron ver a sí mismas con el
vestido tradicional y la corona. Con nuestras niñas en
los colegios, potenciamos la huilensidad, por ser un ele-
mento cultural. Pero esto adquiere sentido, porque tie-
ne un significado para el grupo que ha sido transmitido.
¿Cómo se transmiten estos elementos culturales? Bási-
camente en tres estadios. Nosotros recibimos la infor-
mación cultural en un primer momento en el hogar;
los padres son los primeros que emiten la información
cultural, es donde absorbemos todos los elementos ca-
racterísticos básicos; la lengua que utilizamos, la forma
como nos desenvolvemos, las características de lo que
consideramos como bueno o malo, normas de compor-
tamiento básicas. El segundo espacio de socialización
es la institución educativa, ustedes aquí vienen a apren-
der, el resto de normas básicas de comportamiento y de
relación social. Sumado al hogar y el colegio, encontra-Fotografía de Jaider Muñoz Correa
28 29
mos como tercer estadio la comunidad, que se convier-
te el lugar en el que se afinan y ponen en práctica las
características aprehendidas, se convierten en agentes
de transmisión cultural. Entonces, nosotros aprende-
mos nuestra cultura, identidad, tradiciones, modos de
ser, de estos tres elementos.
¿Cuál es el problema? Que hoy en día, esos elementos
de transmisión culturales están dislocados, es decir, se
reconfiguraron. Hoy en día, estos elementos de trans-
misión cultural están permeados por otros agentes. Va-
mos a plantearlo con un ejemplo. Cuando en nuestra
casa tenemos un niño pequeño, fácilmente para hacer el
proceso de formación del pequeño, se cuida, se protege;
pero hoy en día es más “fácil”. El niño está molestando,
¿Qué hago?, ¡Le voy a prender el televisor! Y lo sien-
to frente a la T.V., para “entretenerlo”. El elemento de
transmisión cultural que debe ser el padre de familia,
en la relación directa con el otro, es reemplazado por
un elemento de transmisión distinta, el Televisor, la Ta-
blet. Cuando ocasionalmente salimos con nuestro niño
y vamos caminado por el centro de Pitalito, de repente
ve en una tienda, el bolso de Pepa Pig y lo pide inme-
diatamente. (Paso toda la semana viendo Pega Pig en el
televisor), nos preguntamos ¿y por qué el niño es así?
Lógicamente si sentamos al niño, toda la semana frente
a ese modelo, frente a esas determinaciones culturales,
esa es la absorción cultural que el niño va a asumir, es
inevitable.
Ahora, si lo trasladamos al colegio, y pensamos que
nada podemos hacer sin medios audiovisuales, sin co-
nectividad a internet, y estamos fuera del mundo, y to-
dos los papás buscan la manera (y no es negativo hasta
cierto punto) darle un celular a su hijo que tenga datos,
pues es inevitable, que el nuevo trasmisor cultural de
información sea el celular. Entonces, se pierde el espa-
cio del docente, que es reemplazado por otro elemento
de transmisión cultural.
Aquí entra el complejo problema de “la cultura de lo
fácil”. Porque estos nuevos trasmisores culturales, reem-
plazan a los elementos que debieron ser trasmitidos de
manera generacional. Esos elementos que se transmitie-
ron de manera generacional tienen sentido: los bailes,
las comidas típicas, entre otros. Aquí en la región del
Huila, tenemos el sombre Suazeño (valle del rio Suaza);
la elaboración del sombrero Suaza, tienen un proceso
complejo, que dura bastantes semanas en su elabora-
ción artesanal. Sin embargo, es una tradición que ha ido
desapareciendo, porque los jóvenes no quieren apren-
der la artesanía del sombrero Suaza. Porque es más fácil
sentarme a revisar el celular, las redes sociales, ver tele-
visión; que sentarme a elaborar un sombrero, entonces
pierde sentido. Para el niño o para el joven, hacer un
sombrero no tiene sentido, porque no ha sido estimu-
lado en ese proceso de trasmisión cultural; no recibió
este proceso y fue reemplazado por otro. Y aquí radica
el principal problema. Como los nuevos elementos de
trasmisión cultural, son fruto de la globalización, los
elementos tradicionales de trasmisión cultural pierden
sentido.
Vemos un fenómeno en las aulas, se vuelve intenso el
uso del “spiner” durante la clase, pero esto pasara de
moda y luego vendrá otro. Por otra parte, si vemos otro
fenómeno o expresión cultural como el sanjuanero, que
ha sido trasmitido generacionalmente, no pierde sen-
tido o significado, así a usted no le guste o no se sienta
identificado. Cuando alguien está lejos del Huila y es-
cucha el sanjuanero se me mueve el corazón, o cuando
en otro país escucha las notas del Himno Nacional se
recuerda a la tierra que lo vio nacer, porque son elemen-
tos trasmitidos generacionalmente. No pasa así con los
nuevos elementos de trasmisión cultural como carecen
de ese arraigo generacional, en la historia y en el tiem-
po, pierden sentido.
De igual manera, el nuevo trasmisor cultural hoy en día,
- para enmarcarlo en el contexto de ustedes los jóvenes
– son las redes sociales, twitter, Facebook, Instagram,
snapchat; estas nuevas redes sociales cambian la forma
de como pensamos el mundo. Nos acostumbramos a
pensar en 180 caracteres, es decir, el número de letras
que me permiten escribir estas redes, tengo que reducir
mi estructura de pensamiento a 180 letras, y si quiero
mostrar mi historia tengo que tomar un video de pocos
segundos.
Nuestra vida se ha delimitado a esas construcciones
micro, y como escribimos corto pensamos corto, a lo
mucho cuando en Facebook encontramos algo que nos
llama la atención solo leemos la primera frase y nos sal-
tamos a otra noticia o documento. Tiene que ser algo
muy interesante para leerlo, o realizar una rápida lectu-
ra visual de un video. Ese nuevo trasmisor cultural nos
ha llevado a una cultura reducida, una cultura desecha-
ble, una cultura de lo fácil, por el reemplazo de los tras-
misores culturales. En la actualidad, existe un término
que acuño Richard Dawkins: el meme. Los memes se
han convertido en un nuevo trasmisor cultural, que se
caracterizan por ser la unidad mínima de transmisión
de información y nosotros nos encargamos también de
trasmitirla.
La cultura de lo fácil, está enmarcada en nuestro con-
texto, porque perdimos el control de los trasmisores de
información cultural y lo hemos cedido a otros espa-
cios, más grave aún es el hecho que lo hicimos volun-
tariamente y lo seguimos haciendo. Seguimos ponien-
do al niño frente al televisor para que se “eduque”, para
que mi hijo este contento le regalo un celular con da-
tos; como elementos complejos y facilistas de trasmi-
sión cultural que nos está afectando considerablemente
a todos. Promueven una cultura volátil, facilista, des-
echable y es difícil estructurar a partir de ahí. Habrá que
construir entonces un nuevo elemento de transmisión
cultural que nos permita generar identidad. Si no logra-
mos ese proceso, va a ser muy difícil.
El problema en filosofía es que respondes una pregunta
y te aparecen 10, 20 o más. Lo que nosotros estamos
cuestionando en los jóvenes es ciclico - y es que ellos
tienen una cultura distinta que consideramos no apro-
piada y queremos que su cultura se asemeje a la nuestra,
porque la consideramos la correcta – en su debido mo-
mento cuando nosotros éramos jóvenes, nuestra cultura
fue cuestionada, por un modelo cultural anterior. Y se
complica la cuestión. Para ustedes queridos jóvenes, la
cultura que ustedes defienden a capa y espada, como la
cultura propia, en el momento que tengan sus propios
hijos se verán enfrentados al mismo problema. Enfren-
tarse a un modelo cultural nuevo que no se asemejan al
de ustedes.
El sincretismo cultural es inevitable e irreversible, no
enfrentándonos a un proceso de consolidación cultural
que se dirige a la desaparición de las culturas locales,
por la generación de una cultura global. Realizando un
análisis, durante mucho tiempo las culturas locales lo-
graron mantener una identidad cultural, por el hecho
de estar separadas, aisladas; pero cuando aparecen el in-
ternet y las redes sociales se interconectaron y se fusio-
naron, mediante la información inmediata, generando
una cultura de lo global.
Puede ser posible utilizar estos nuevos trasmisores cul-
turales, para reforzar los modelos tradicionales de tras-
misión de información, es decir, hay muchos elementos
de trasmisión cultural que pueden revitalizarse en el
proceso de utilizar las nuevas tecnologías para fortale-
cer esa trasmisión cultural, no podemos evitar los mo-
delos globales pero si aprovechar estos fenómenos para
construir a partir de ellos.
Bibliografía
Yuval Noah Harari, (2016), Homo Deus: Breve historia
del mañana, Barcelona, Debate.
Jared Diamond, (2007), El tercer chimpancé: origen y
futuro del animal humano, Madrid,  Debate.
31 31
¿Qué es lo fácil?…
¿Qué es fácil?
Emiro
Bravo Muñoz
Los temas con los cuales trato casi siempre, tienen que
ver poco con este tema de “La cultura de lo fácil”. A me-
nudo, mis disertaciones se dan en otros campos, como
en el tema de los Derechos Humanos, del Derecho In-
ternacional Humanitario, del conflicto armado. Y me
pareció que este tema que estamos tratando hoy, ade-
más de ser interesante, es apasionante. Por eso acepte
gustoso esta invitación. Quiero destacar las ponencias
hasta ahora presentadas: tanto la ponencia virtual del
Esp. Nelson Celis, como la del Profesor Miguel Trujillo.
Ellos poseen conocimiento filosófico y un gran discurso
elaborado a través de los años; que bueno que hoy nos
hayan instruido y enriquecido con sus pensamientos.
Quiero iniciar con dos cuestiones: ¿Para qué estamos
en el mundo, para qué vinimos, para qué estamos aquí?
Y que cada uno de ustedes se responda en su interior
y en su mente: ¿Para qué estamos viviendo? La primer
cuestión no para que elaboremos discursos o concep-
tos, sino para que reflexionemos y hablemos un poco al
respecto. Cada uno de ustedes piense ¿Para qué vino al
mundo? A ver si coinciden con la respuesta que yo les
voy a dar -que no es la única-, existen otras: nosotros vi-
nimos al mundo a SER FELICES. Es la meta de todo ser
humano; que lo logremos o no, es otra cuestión. Buscar
y encontrar la felicidad es la razón de todo ser humano.
En segundo lugar, como el tema central de este foro es
“La cultura de los fácil”, la pregunta es ¿Qué es lo fácil…
qué es fácil? No necesitamos elaborar un gran discurso
para saber qué es lo fácil. Y en este momento cada uno
de ustedes está elaborando distintos conceptos sobre
qué es lo fácil.
Para que entremos en el contexto de este foro, de esta
charla. Les cuento que, nací hace 64 años, en una mon-
taña (en una verdadera montaña), cerca al Páramo de las
Papas, el municipio de San Agustín, en la vereda Que-
bradillas. Mi madre, que hace dos años falleció, para co-
cinar los alimentos, los preparaba en unos fogones de
piedra grandes. Eran tres o cuatro piedras y sobre ellas
una olla, y se encendía candela con leña, para preparar
los alimentos. Mi padre, mis hermanos y yo, éramos los
encargados de recolectar la leña, rajarla y tenerla lista,
para que mi madre trabajara preparando los alimentos.
Cuando terminaba de cocinar, entonces se iba para la
quebrada con un cerro de ropa a quebrarse el espinazo,
lavando la ropa. Hoy, basta darle una vueltecita a la es-
tufa a gas, no necesitamos leña, no necesitamos rajarla,
no necesitamos prender el fogón, no necesitamos soplar
para que haya fuego, ni necesitamos ahogarnos con el
humo, que produce cáncer. Es más fácil cocinar en una
estufa a gas y es más fácil echar la ropa en una lavadora
y prenderla; sale seca, escurrida, casi nueva. En 60 años
como han cambiado las cosas, ahora es más fácil coci-
nar, ahora es más fácil lavar la ropa. Mi padre cogía un
machete para rozar un potrero y cuando mi papá estaba
llegando arriba en la loma, ya abajo había nuevamente
helechos grandes. Se demoraba un jurgo el pobre viejo
para limpiar las malezas del potrero. Hoy, con una gua-
daña, en una hora un trabajador hace lo que hacia mi
padre en una semana o más.
Y podríamos colocar otros ejemplos. Estos sirven para
ilustrar como es más fácil la vida, como se facilitan más
las cosas. Yo me atrevo a decir que si hoy un ama de casa
no se tiene que ir para el rio a lavar la ropa, a dañarse la
espalda en una piedra, ha mejorado su calidad de vida.
Las tecnologías, los avances, han mejorado la calidad de
vida de las personas. Entonces reflexionemos… ¿Esto
será malo?, es decir, para evitar que nos echen este dis-
curso de “La cultura de los fácil”, ¿mandamos a nuestras
madres a lavar la ropa a la quebrada otra vez para no ser
de la cultura de lo fácil? ¿O a nuestros padres o trabaja-
dores a limpiar con el machete, y dejamos la guadaña a
un lado? No. Para mí. Se ha mejorado la calidad de vida
de las personas, se han facilitado los trabajos más duros,
y se facilitará más. Hoy día se habla que dentro de 20
años habrá robots realizando algunas tareas y servicios
en hoteles y otros espacios. Ya existen robots trabajando
en las fábricas.
Pero en este foro, hay que dejar a un lado a las cosas que
nos facilitan la vida, que mejoran la calidad de vida de
las personas, de ese otro “facilismo” del que no hemos
hablado; de ese si podemos reflexionar, de ese “facilis-
mo perverso”. ¿Será que el tema de la cultura de lo fácil,
nos toca a nosotros los colombianos, huilenses, a los de
Pitalito?
Quieroquehagamosmemoria…hacealgunosañosmu-
chos colombianos, huilenses y laboyanos fuimos estafa-
dos de una manera vil. Muchos y sus familias quedaron
en la inopia, por un fenómeno que se presentó y se sigue
presentando: y son las “pirámides”. David Murcia Guz-
mán, yo no diría un hombre inteligente, sino demasiado
astuto. Que paso de ser pobre a uno de los más ricos
hombres de Colombia. Él creo dos “pirámides”, DMG
(las iniciales de su nombre) y DRFE (dinero rápido, fá-
cil y efectivo). Hoy preso y extraditado en los estados
unidos. ¿Qué fue lo que hizo este hombre? Pillarnos a
los colombianos, huilenses y laboyanos, nuestra mente,
que nos gusta el dinero fácil y rápido¬; eso fue lo que
el explotó. Ofrecía a la gente la posibilidad de hacerse
rico, no mediante el esfuerzo cotidiano, sino mediante
la especulación: “deme 10 millones y yo en tres meses le
devuelvo 15” - es un gran negocio -. Pero como él sabía
que estaba tratando con personas que en su mente tie-
nen ganar el dinero fácil, entonces no les decía, “llévese
su dinero”, sino “mire usted me trajo 10, aquí tiene 15,
déjeme esos 15 y le doy 25, de nuevo a los tres meses
le decía “no se lleve los 25 que yo les doy 35”… y usted
estaba ilusionándose; y en un libro llevaba las cuentas,
ya tengo 95 millones y empecé con 10. Pero el dinero
lastimosamente, estaba en el libro y no el bolsillo; por-
que la ambición no le permitía llevarse el dinero que
tenía en la pirámide, para seguir “acumulando” y seguir
“especulando”.
Es por esta razón que este personaje se convierte en un
hombre increíblemente rico. ¿Qué buscaban ellos? Ser
ricos también de manera fácil, acumulando, especulan-
do y hasta estafando a los demás.Foto tomada por Luis Felipe Narvaez G
33
Entonces, no es que seamos ajenos a “la cultura de los
fácil”, todos los que cayeron en las pirámides, estaban
detrás de conseguir dinero fácil y rápido. Este es el
sentido más perverso de la cultura de los fácil, eso sí
es censurable, esto si es carente de toda ÉTICA y toda
MORAL; mas no la facilidad que le pueda prestar, la
estufa, la lavadora o la guadaña. En lo anterior, tenemos
que trazar una “línea”, una diferencia, sino conceptual,
por lo menos, en el discurso. Que queremos ser ricos de
manera fácil.
Esta cultura de lo fácil, puede llegar a traer consecuen-
cias que no son las mejores. Y lo peor, todos queremos
ser ricos pero sin esforzarnos; es más fácil llegar a ser
alcalde y robar al municipio, que trabajar 40 años para
conseguir lo que se logra en un año o menos; ejercien-
do la corrupción. Eso de la cultura de lo fácil es lo más
perverso que nosotros podamos conocer. Hasta el pun-
to –por poner otro ejemplo- de robarle hasta la comida
que se envía a ustedes, a los niños y niñas para el restau-
rante escolar, sus alimentos. Y podemos sacar a la luz,
los presupuestos de los departamentos. Es el caso del
departamento de la Guajira, donde los niños se mueren
se mueren por desnutrición, por inanición, y en caste-
llano, se mueren de hambre. ¿Responsables? Aquellos
que quieren hacerse ricos de la noche a la mañana, de
manera fácil. Y la solución no es una salida concertada,
dialogada, sino eliminar al otro (pegarle un tiro). Eso
sí para algunos es fácil, sin importar nada más que sus
intereses.
Porque, cuando nos metemos en la cultura de los fácil –
en el sentido más perverso – entonces las consecuencias
son desastrosas para la sociedad; porque para llegar a
conseguir el dinero de manera fácil, tuve que pasar por
encima de los demás. Haciendo que el otro pierda todo,
pisoteando sus derechos, pagando las consecuencias de
una ambición personal – individual. Esto ocurre, por-
que a éstas personas no les funcionaron sus principios;
se les olvido que la ética vale la pena, se les olvido que
basarse en unos principios éticos vale la pena. Yo no
puedo pretender, subir a lo alto, pisoteando a los otros
que están abajo, o en el peor de los casos hacer lo que
efectúan las Gallinas…
Es lo que hacemos cuando asumimos este tipo de cul-
tura; muchas veces hasta quitando la vida a otro ser hu-
mano. Esta cultura promueve los conflictos como los
que tenemos hoy en Colombia; mientras intentamos
salir, más nos empantanamos, nos enredamos en nues-
tras propias espuelas. Porque nos metimos en la mente,
de que lo mejor es hacer las cosas fáciles, no importa a
quien “jodamos”. No importa si dejamos a los demás en
la ruina, no importa se dejamos un reguero de muer-
tos, huérfanos y viudas; eso es lo que menos importa, lo
verdaderamente relevante es que se pueda conseguir di-
nero fácil. Solo pensamos en nosotros, porque estamos
nadando en un mar de incertidumbre, de un no futuro,
no tenemos futuro.
Por eso, un encuentro como este foro de filosofía, tiene
tanta importancia. Ustedes jóvenes no son el futuro de
Colombia, - eso es mentira - ustedes son el PRESENTE,
y no vamos a esperar que ustedes sean mayores, o sean
profesionales, para que cambien el mundo. Empiecen a
cambiarlo desde ahora, desde hoy. Cambiando su men-
talidad, su mente, su vida, su fibra, de manera que el
futuro está aquí. Y esa mentalidad de la cultura de lo
fácil, invade nuestra mente, nuestra fibra, nuestra vida y
tenemos que sacarla, erradicarla desde ya del ser huma-
no, de nosotros.
Entiendan jóvenes, que lo que nosotros les estamos le-
gando a ustedes, no es tan bueno; dejarles un país casi
en guerra, que vergüenza para nosotros los adultos,
dejarles un país donde la política es lo más corrupto y
despreciable, que vergüenza. Entonces, les pedimos que
sean ustedes los que cambien el mundo, y les damos el
peor ejemplo del mundo. No tomen el ejemplo de lo
que nosotros hacemos, tomen el ejemplo de lo que no
hacemos, y verán que les va mejor. No miren el ejem-
plo del político que no solo es corrupto, sino corruptor
de las comunidades comprándoles el voto. Ejemplos de
este tipo deben servir a ustedes jóvenes, para ver lo que
no hay que hacer, cuando ustedes tomen las riendas.
Igualmente, las cosas fáciles pueden llevar al éxito fácil.
¡Ah Problema con el éxito! Queremos ser exitosos y en
Colombia, ser exitoso es tener plata y rápido. La con-
cepción de que el exitoso compra un buen carro, que
si tiene una casa de tres pisos es exitoso; sino es chichi-
pato, no es exitoso. Y si puede hacer viajes a Europa, a
Egipto, a la India, a la China, es exitoso. ¿Cómo consi-
guió ese dinero, para comprar carro, tener casa, y hacer
viajes sin esfuerzo, para vivir como un rey, como un pa-
cha sin esfuerzo? Lo consiguió pisoteando a los demás,
pisoteando sus derechos y eso no se hace; por lo menos
no es civilizado.
El mundo de hoy que se caracteriza por batallar en un
orden social injusto, existe por doquier la injusticia so-
cial, esto quiere decir, que unos pocos tienen mucho y
amontonaron mucho. Y a medida que fueron amonto-
nando, fueron dejando a su paso, a millones de seres
en el mundo, totalmente desposeídos, o en la miseria
absoluta; y es lógico, si yo amontono, a otro le falta. Y
eso de la cultura de lo fácil, hace parte de ese contex-
to mundial, lleno de injusticias sociales, de exclusiones.
Las preguntas que surgen aquí son: ¿Será que un mundo
mejor es posible? ¿Será que un mundo sin guerra es po-
sible? ¿Será posible un mundo donde no haya injusticia
social? ¿Será posible un mundo donde se distribuyan
mejor las riquezas, y no tengamos que acudir a todos
estos “atajos” para salir adelante? Yo pienso que a pesar
que en nuestro horizonte no se vean más que nubarro-
nes, grises y oscuros, queda esperanza.
No soy muy religioso, - hace 55 años hice mi primera
y última comunión - pero entiendo al Papa Francisco
cuando le dice a los jóvenes: “no se dejen robar la espe-
ranza, no se dejen robar la alegría”. Y entonces, cuando
hay millones de colombianos haciendo esfuerzos por
construir la paz, no falta quien diga: ¡NO! Es preferi-
ble la guerra, es mejor que nos sigamos matando entre
colombianos… ¡es mejor!... No se dejen robar la espe-
ranza de tener un país mejor, en paz, no se dejen robar
la esperanza que en Colombia y en el mundo, algún día
tengamos futuro. Que las cosas sean fáciles pero para
mejorar la calidad de vida, no para atropellar o abusar
de los demás.
¿Y la salida? Como mejoramos esto, si es que hay algu-
na salida. Para mí, si hay alguna esperanza, es la EDU-
CACIÓN. Por tal razón, es bueno que se hagan estos
eventos aquí en la ESCUELA; espacio por antonomasia,
para la formación, para educar. Los responsables de la
educación en Colombia, según la propia Constitución
son: la familia, la sociedad y el estado. Pero la escuela es
de suma importancia, es el lugar donde es más propicia
la formación hacia: el respeto por el compañero, a res-
petar la diferencia, a ser tolerantes, a no buscar el atajo
de lo fácil. Quiero ganar un 5.0 en la materia, ¡hágalo!,
¡sáquelo!, pero con esfuerzo, no con copia, sin decirle
al otro que me ayude; hagamos el esfuerzo desde pe-
queños y lograremos el éxito pero con esfuerzo. Quiero
conseguir riqueza… pero hágalo con esfuerzo.
En un mundo tan difícil, tan injusto, tan polarizado,
vale la pena que ustedes que se están formando para ser
buenos ciudadanos (no para ser buenos profesionales;
las cárceles en Colombia están llenas de buenos profe-
sional, pero pícaros, sin escrúpulos). No se trata de ser
un buen profesional, se trata de ser un buen ciudadano,
honesto, honrado, sin hacer el mal, preocupados por
sus hijos, por su familia, por ser solidario con el vecino,
por trabajar, por ser solidario con el planeta, la tierra,
nuestra casa grande, velando por no dañarla, por no
contaminarla. Porque es más fácil quemar, que podar o
limpiar…solidaridad con el planeta; hagamos esfuerzos
sin irnos por el atajo, lo fácil.
Los docentes y administrativos docentes, tienen en sus
manos una responsabilidad muy grande, que es poner
la educación, la formación de ustedes los niños y jóve-
nes, al servicio de una nueva Colombia, de una mejor
sociedad, de un mundo mejor. Que el desarrollo no sea
para que a algunos pocos les vaya muy bien, que el desa-
rrollo, sea para romper las desigualdades sociales, para
equilibrar las sociedades, para que exista realmente jus-
ticia social. Desarrollo si… pero… ¿Para quién? ¿Desa-
rrollo para qué? ¿Desarrollo al servicio de quién? Ahí
aparecen las nuevas teorías para el desarrollo; educar
para el desarrollo, no en el desarrollo. Para el desarro-
llo también de la persona, para promocionarla, pero no
en una promoción de 7º a 8º, sino de una promoción
personal; esto representa que cada día soy mejor, que
cuando ya tenga mi título, no sea promocionado no
sólo como profesional, sino como persona.
Para transformar el mundo, en un mundo mejor, no
buscando los atajos fáciles, atropellando a los demás;
buenos estudiantes, no mediocres, buscando un cami-
no difícil de esfuerzo, para hacer las cosas bien, en soli-
daridad con el otro.
¡Trabajo y solidaridad valen la pena!  
34 35
El aula y la Cultura
de lo Fácil
Reflexiones de cierre
Luis Felipe
Narvaez Galindez
Hoy, desde la montaña, estuvimos en el Auditorio Lo-
renzo Cuellar Molina, de la Institución Educativa Chi-
llurco.
En la sociedad postmoderna reina la INDIFERENCIA
de la mayoría de los jóvenes al interior de las aulas es-
colares, parecen extranjeros que aterrizan en sus asien-
tos en “el lugar equivocado”. Para ellos el futuro no se
considera, no existe; los jóvenes quieren vivir el aquí y
el ahora: estamos en los tiempos del  vacío. Donde se
descubre ese personaje, el   Narciso, definido por Gilles
Lipovestky, como un ser hedonista y permisivo:
“Se Vive sin ideal”, vivir sin objetivos trascendentes re-
sulta posible.
“El miedo moderno a envejecer y morir”, todos quere-
mos ser jóvenes, no aceptamos otras etapas naturales de
la vida como la vejez.  
“El cuerpo no es “libre” ya que obedece a imperativos
sociales como la línea y la forma”…
Entonces, vuelvo al aula escolar: cualquier ESFUERZO
o DIFICULTAD, del estudiante, es considerado como
una traición a su condición hedonista. Los jóvenes re-
cogen desde sus Smartphones, miles de mensajes en
pantallazos cambiantes, discontinuos, de instantes in-
finitesimales que impiden cualquier emoción; donde
las capacidades cognitivas del estudiante no se recrean
en un proceso regular, tradicional, de largo plazo, de
discursos de 55 minutos, de análisis, de memoria, de
crítica. El discurso y el espacio narrativo del docente
esta por fuera del marco “natural” donde se sitúa el es-
tudiante Narciso.
El estudiante Narciso obedece a no tramitar el esfuerzo
presente en objetivos de largo plazo, solo existe el yo en
el presente y la acción se determina en el “atajo” que dé
al traste con el objetivo que se ha determinado.
Concluyo con un ejemplo: no estudio, no trabajo en el
período académico porque al final sacaré una califica-
ción final por “el atajo”. Lo fácil. El  Otro, es manipu-
lable, el cual yo puedo saltar y ser objeto único de mis
intereses en una obra teatral de emociones: lloro, deter-
mino que el profe me tiene rabia, busco solidaridades
colectivas para mis intereses individuales, miento con
la expulsión de mis padres del colegio o in extremis con
un chantaje en lo más ruin de las consideraciones hu-
manas. El ceder es la legitimación de La cultura de lo
fácil en el Aula Escolar, donde el Narciso se potencializa
y pervierte las relaciones que se deben tener con el co-
nocimiento formal.
A ustedes panelistas les reitero las gra-
cias por haber estado con nosotros.
Bibliografía
Lipovesky, G. (2006) La Era del Vacío, Ensayos sobre el
individualismo moderno. Madrid: Editorial Anagrama.
Foto tomada por Valentina Bravo Perdomo
36 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacion
Romaguzman
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolencia
escapista
 
Power 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxiPower 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxi
Ernesto Botello
 
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaAlex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Byron Criollo
 
Educacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menorEducacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menor
juanjpaz
 
Universidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxiUniversidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxi
Santys Jiménez
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
AlejandroGil84
 
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia MartínezEducación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Patito2090
 

La actualidad más candente (20)

Libro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacion
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_power
 
20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolencia
 
Power 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxiPower 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxi
 
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaAlex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
 
Cómo llegamos a la inclusión
Cómo llegamos a la inclusiónCómo llegamos a la inclusión
Cómo llegamos a la inclusión
 
Freire
FreireFreire
Freire
 
Educacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menorEducacion especial hija de un dios menor
Educacion especial hija de un dios menor
 
Universidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxiUniversidad técnica de cotopaxi
Universidad técnica de cotopaxi
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
 
Educación liberadora
Educación liberadora Educación liberadora
Educación liberadora
 
UVM epja en contextos contemporáneaos
UVM epja en contextos contemporáneaosUVM epja en contextos contemporáneaos
UVM epja en contextos contemporáneaos
 
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia MartínezEducación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
Educación en el Sistema Capitalista por Patricia Martínez
 
Universo Vocabular - Paulo Freire
Universo Vocabular - Paulo FreireUniverso Vocabular - Paulo Freire
Universo Vocabular - Paulo Freire
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
 
7o laforminicialdeprof.
7o laforminicialdeprof.7o laforminicialdeprof.
7o laforminicialdeprof.
 
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Concepto de educacion. educacion y sus dimensionesConcepto de educacion. educacion y sus dimensiones
Concepto de educacion. educacion y sus dimensiones
 
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
 

Similar a Revista Laboratorio de Ideas

Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
Daniel Benitez
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
Beatriz Lopez
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
Leon David
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a Revista Laboratorio de Ideas (20)

Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
 
Pablo freiree
Pablo freireePablo freiree
Pablo freiree
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
 
ATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGO
ATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGOATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGO
ATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGO
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
Investigacion cultural
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOEL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
 
Tesis hip hop
Tesis hip hopTesis hip hop
Tesis hip hop
 

Más de Universidad Surcolombiana

Más de Universidad Surcolombiana (20)

Periódico Pasa tu tiempo 2017
Periódico Pasa tu tiempo 2017Periódico Pasa tu tiempo 2017
Periódico Pasa tu tiempo 2017
 
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
 
Profetas del postcapitalismo
Profetas del postcapitalismoProfetas del postcapitalismo
Profetas del postcapitalismo
 
Quinta Cumbre Nacional por la Paz
Quinta Cumbre Nacional por la PazQuinta Cumbre Nacional por la Paz
Quinta Cumbre Nacional por la Paz
 
Población, muestra y encuestas por muestreo
Población, muestra  y encuestas por muestreoPoblación, muestra  y encuestas por muestreo
Población, muestra y encuestas por muestreo
 
Anthony Guiddens - La Globalizacion
Anthony Guiddens  -  La GlobalizacionAnthony Guiddens  -  La Globalizacion
Anthony Guiddens - La Globalizacion
 
El hiperimperio: mercado sin democracia
El hiperimperio: mercado sin democraciaEl hiperimperio: mercado sin democracia
El hiperimperio: mercado sin democracia
 
OIGA, MIRE, VEA: CÓMO SE HACE UNA TESIS
OIGA, MIRE, VEA: CÓMO SE HACE UNA TESISOIGA, MIRE, VEA: CÓMO SE HACE UNA TESIS
OIGA, MIRE, VEA: CÓMO SE HACE UNA TESIS
 
LA BAGATELA LABOYANA -AGOSTO 2015 -
LA BAGATELA  LABOYANA  -AGOSTO 2015 -LA BAGATELA  LABOYANA  -AGOSTO 2015 -
LA BAGATELA LABOYANA -AGOSTO 2015 -
 
Información general de la UNAD - Zona Sur- Nodo Pitalito - 2016
Información general de la UNAD - Zona Sur- Nodo Pitalito - 2016Información general de la UNAD - Zona Sur- Nodo Pitalito - 2016
Información general de la UNAD - Zona Sur- Nodo Pitalito - 2016
 
LA BAGATELA LABOYANA DE ENERO DEL 2015
LA BAGATELA LABOYANA DE ENERO DEL 2015LA BAGATELA LABOYANA DE ENERO DEL 2015
LA BAGATELA LABOYANA DE ENERO DEL 2015
 
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
 
La Redaccion - Exposicion - Umberto Eco
La Redaccion - Exposicion - Umberto EcoLa Redaccion - Exposicion - Umberto Eco
La Redaccion - Exposicion - Umberto Eco
 
¿Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un E-Mediador en AVA mediante el...
¿Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un E-Mediador en AVA mediante el...¿Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un E-Mediador en AVA mediante el...
¿Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un E-Mediador en AVA mediante el...
 
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
 
LA BAGATELA LABOYANA - AGOSTO 2014
LA BAGATELA LABOYANA  - AGOSTO 2014LA BAGATELA LABOYANA  - AGOSTO 2014
LA BAGATELA LABOYANA - AGOSTO 2014
 
Publicación digital bagatela_mayo_2014
Publicación digital bagatela_mayo_2014Publicación digital bagatela_mayo_2014
Publicación digital bagatela_mayo_2014
 
LA BAGATELA LABOYANA - MAYO DEL 2014
LA BAGATELA LABOYANA - MAYO DEL 2014LA BAGATELA LABOYANA - MAYO DEL 2014
LA BAGATELA LABOYANA - MAYO DEL 2014
 
LA BAGATELA LABOYANA DE FEBRERO DEL 2014
LA BAGATELA LABOYANA  DE FEBRERO DEL 2014LA BAGATELA LABOYANA  DE FEBRERO DEL 2014
LA BAGATELA LABOYANA DE FEBRERO DEL 2014
 
LA BAGATELA LABOYANA DE OCTUBRE 2013
LA BAGATELA LABOYANA DE OCTUBRE 2013LA BAGATELA LABOYANA DE OCTUBRE 2013
LA BAGATELA LABOYANA DE OCTUBRE 2013
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 

Revista Laboratorio de Ideas

  • 1. LABORATORIO DE IDEAS Volumen I No. 1 - Noviembre 2017 - Pitalito Huila - Revista Anual Digital - Coordinador: Juan Carlos Gómez Ninco - Editorial: I.E.M. Chillurco Revista Memorias del Foro Fotografíaydiseñocarátula:LuisFelipeNarvaezG.
  • 2. Volumen 1 No. 1 - Noviemnbre 2017 Publicación de: Intitución Educativa Municipal (I.E.M.) Chillurco Presidente José Hilario Hernández Bobadilla – Rector Director ejecutivo - Coordinador • Juan Carlos Gómez Ninco - Docente Diseño, diagramación y montaje digital • Luis Felipe Narváez G - Asistente Editorial • Ruth Mery Medina Mora Corrección de estilo • Juan Carlos Gómez Ninco y Cristian Fajardo - Docentes - Fotografía Autores y banco de imagenes https://unsplash.com/photos Jaider Muñoz Correa Sergio Hoyos Luis Felipe Narvaez Valentina Bravo Correa LABORATORIO DE IDEAS Revista Laboratorio de Ideas es una revista de investigación y de divulgación sobre temas de actualidad en educación desde una perspectiva constructivista o un enfoque crítico social. Revista Anual. ISSN I.E.M Chillurco Corregimiento de Chillurco, Pitalito, Huila, Colombia Teléfonos: Email: gomezninco@gmail.com Las consideraciones conceptuales y/o teóricas en los artículos no reflejan nece- sariamente la opinión de la Editorial. 2 3
  • 3. Índice Pág. 8 9 12 18 24 28 32 36 Introducción...................................................................................... Presentación de los autores............................................................. Hacia una pandemia universal: la estupidez Elias Bermeo Anturi....................................................................... Reflexiones acerca de la llamada “Cultura del Facilismo” y la importancia de la revitalización del esfuerzo, trabajo y compromiso humano Nelson F. Celis Ángel....................................................................... Reseña histórica de la cultura de lo fácil en Colombia Santiago Villareal Cuellar................................................................ Lo fácil, nuevas determinaciones culturales Miguel Lorenzo Trujillo Navia....................................................... ¿Qué es lo fácil?… ¿Qué es fácil Emiro Bravo Muñoz........................................................................ El aula y la Cultura de lo Fácil - Reflexiones de cierre - Luis Felipe Narvaez G...................................................................... Fotografía de Sergio Hoyos 4 5
  • 4. Agradecimientos Para el equipo de trabajo del foro de filosofía y la revista Laboratorio de Ideas: Coordinador, moderador y relatorías • Juan Carlos Gómez Ninco. Fotografía • Cristian Fajardo. Diseño de imagen y difusión • Luis Felipe Narváez G. Autores: • Miguel Lorenzo Trujillo Navia (Filósofo). • Rev. Nelson Fernando Celis Ángel (Esp. Infancia Cultura y Desarrollo). • P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Bioética y Magister en Filosofía). • Emiro Bravo Muñoz (Abogado). • Santiago Villareal Cuellar (Periodista y escritor). • Luis Felipe Narvaez G. (Sociológo y Magister en Marketing Político) Agradecimientos especiales a: • José Hilario Hernández Bobadilla. – Rector I.E.M. Chillurco. • Ruth Mery Medina Mora. – Asesoría, presentación y logística. • Los estudiantes de la Institución Educativa Municipal Chillurco. • Luis Felipe Narváez G. – Por su artículo de cierre para esta revista. Fotografía de Jaider Muñoz Correa 6 7
  • 5. Introduccción Juan Carlos Gomez Ninco Coordinador ¿Qué es el Foro? La palabra foro se deriva del griego fórum. En la antigua Grecia era el sitio en donde se de- batían los asuntos públicos, con participación de los ciu- dadanos. Hoy, el termino foro se aplica a una reunión o dinámica de grupo en la cual algunos expertos disertan sobre diversos aspectos de un mismo tema. En el foro hay un espacio para preguntas y respuestas posteriores a la exposición, a fin de aclarar o ampliar los conceptos emitidos por los expertos. Se pueden invitar expertos en un tema o seleccionar un grupo de estudiantes que preparen los tópicos escogidos y realicen la exposición frente a los compañeros. Se invita a los estudiantes a que propongan un tema de interés. Es indispensable pensar en un tema filosófico para desarrollar la propuesta. Se les recuerda a los estudiantes que la filosofía no es algo ajeno a la realidad. Al contrario, nos ayuda a entenderla de un modo más estructurado y preciso. En el año 2017 la Institución Educativa Municipal Chi- llurco, desde el área de Filosofía, desarrolló el I FORO DE LOSOFÍA “LABORATORIO DE IDEAS” con el tema central: “La cultura de lo fácil”, con el propósito de promover la participación y el espíritu crítico de los estudiantes respecto de una visión filosófica de la reali- dad, además de plantear posibles soluciones a las pro- blemáticas actuales del ser humano. El I FORO DE FILOSOFÍA “LABORATORIO DE IDEAS”, nace a través de una reflexión que hace Richard Florida, sobre el territorio. En la que considera que, el conocimiento solamente se crea en espacios densamen- te poblados y con ciertas dotaciones especiales, que lo hacen productivo o fructífero en la generación de co- nocimiento. Nosotros contestamos a esta tesis, que no siempre es así, que en los espacios rurales, campesinos, escolares, por fuera de los marcos urbanos, se puede ge- nerar y construir conocimiento significativo que apor- ta no solo al contexto rural, sino que se extrapola a lo Global. Siguiendo estos procedimientos, el “LABORA- TORIO DE IDEAS” permeó las fronteras del territorio rural: Convocar a expertos para dialogar en esta oca- sión sobre “La cultura de los fácil”. Con el uso de las Tics se convocó a este espacio académico, más allá de la escuela, rompiendo las fronteras. Y como producto, la elaboración de memorias que servirán para impulsar el pensamiento crítico, la reflexión filosófica y la investi- gación. Estas memorias se alojarán en Scribd, Archive, Monografías, forjando el procedimiento para indexarla. Elogio de la dificultad es un ensayo escrito en 1980 por el filósofo colombiano Estanislao Zuleta. Fue leído en ceremonia del doctorado honoris causa en psicología que la Universidad del Valle le otorgó. Este ensayo y es- pecialmente la siguiente cita, inspira en gran medida el tema escogido para este primer foro de filosofía: “De- seamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfac- ción, una monstruosa salacuna de abundancia pasiva- mente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente si han existido”. (Elogio de la dificul- tad, Estanislao Zuleta). Se abordó el foro teniendo en cuenta que el modelo pe- dagógico de la institución es constructivista, el foro per- mitió reestructurar los aprendizajes en donde la comu- nidad educativa y los ponentes realizaron un ejercicio hermenéutico a través de la interdisciplinariedad y el contexto. Los invitados especiales, los ponentes: Miguel Lorenzo Trujillo Navia (Filósofo), Rev. Nelson Fernando Celis Ángel (Especialista en Infancia Cultura y Desarrollo), P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Filosofía y Teólo- go), Emiro Bravo Muñoz (Abogado), Santiago Villareal Cuellar (Periodista y escritor). Expresamos nuestros agradecimientos por su valiosa participación a los invitados que pese a sus ocupacio- nes regalaron su tiempo para nuestros estudiantes. Este evento se convirtió en una fiesta del conocimiento, don- de la filosofía fue el anfitrión. Objetivos: - Fomentar el interés y el compromiso de los estu- diantes con la realidad social, desde el análisis de “La cultura de lo fácil”. - Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la filosofía en el proceso de pensamiento y discusión de problemáticas actuales. - Promover la participación y el espíritu crítico de los estudiantes respecto de una visión filosófica de la realidad. - Plantear posibles soluciones a las problemáticas actuales del ser humano. Fotografía de Sergio Hoyos 8 9
  • 6. Presentación de los ponentes Presentación de ponentes • Miguel Lorenzo Trujillo Navia (Filósofo). • Rev. Nelson Fernando Celis Ángel (Especialista en Infancia Cultura y Desarrollo). • P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Bioética y Ma- gister en Filosofía). • Emiro Bravo Muñoz (Abogado). • Santiago Villareal Cuellar (Periodista y escritor). • P. Elías Bermeo Antury (Doctor en Bioética y Ma- gister en Filosofía). Miguel Lorenzo Trujillo Navia Nació en Guadalupe (H), es licenciado en filosofía de la Universidad de San Buenaventura - Bogotá, se ha des- empeñado como docente en varias instituciones educa- tivas del departamento del Huila en las áreas de filoso- fía, ética y ciencias sociales y humanas. Ocupo el cargo de Constructor de examen de estado en el Instituto Co- lombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES. Desde el año 2015 en docente titular en el área de filosofía en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR, del municipio de Garzón Huila. Rev. Nelson Fernando Celis Ángel Nació en Bogotá D.C., es Pastor de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, Especialista en Infancia Cultura y Desarrollo de la Universidad Francisco José de Caldas (Bogotá), Licenciado en Teología de la Universidad San Buenaventura (Bogotá), Docente, tallerista, y escritor. Publicaciones: * “Hacedoras y hacedores de paz en ora- ción: cartilla litúrgica”, DiPaz, 2017 * “Juventud y trans- formación: guía de talleres para la movilización juvenil” ISBN 978-9942-11-366-5 (Coeditor), CLAI y Visión Mundial, abril de 2012 * “Juventud y cambio político: de la negación a la participación” (monografía) en Re- vista Franciscanum, 2002. Membresías: * Consejo Lati- noamericano de Iglesias (CLAI). * Federación Univer- sal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC) * Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO). Productor, director, y conductor del programa “Encien- de una luz”, emisión online semanal a través de www. punto4radio.com. Emiro Bravo Muñoz Nació en San Agustín (H), es abogado de la Universidad Surcolombiana, fue concejal y asesor jurídico munici- pio de Pitalito. Exiliado político en Italia durante años. Asesor departamental de paz y a agente de paz – ONU (Organización de las Naciones Unidas). Actualmente, se desempeña como presidente de la fundación para la promoción y defensa de los DDHH, seccional Pitalito. Santiago Villarreal Cuéllar Nació en Timaná (H), se educó en la ciudad de Bogotá. Es periodista y escritor desde hace 26 años, destacán- dose como columnista de opinión de varios periódicos locales, nacionales e internacionales. Desde el año 2011 dirige el portal nuevaera66.blogspot.com.co y desde el año 2016 dirige el portal satírico elpericongo.blogspot. co. De igual forma desde diciembre de 2016 dirige el portal SVCNoticias.blogspot.co. Tiene varios libros de ensayos inéditos para publicar, una novela y un libro de relatos. También ha sido asesor de la Corporación Arco Iris, y Planeación Municipal de Pitalito. P. Elías Bermeo Antury Nació en Timaná (H), es sacerdote católico, conocido como el “Cura Youtuber”. Doctor en Filosofía de la Uni- versidad Autónoma de Madrid, Magister en Bioética de la Universidad San Vicente Mártir, Licenciado en Teología de la Universidad San Buenaventura (Bogotá). Se desempeñó como Docente en la Pontificia Univer- sidad Javeriana – sede Cali, en los cursos de Pregrado de Teología y Ética. Universidad del Valle – Univalle, cursos de Ética y Bioética. Participante como ponente en eventos científicos internacionales; III CONGRE- SO IBEROAMERICANO DE PERSONALISMO, VII CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA. Pu- blicaciones en revista especializada, “Secuenciación de próxima generación y su contexto eugenésico en el em- brión humano”. Colombia persona y bioética, Editorial Universidad de la Sabana. Producción bibliográfica, “El aborto eugenésico, diagnóstico prenatal y bioética per- sonalista”, Editorial Universidad Del Valle. Impulsa y coordina el proyecto social y espiritual, Salud y Salva- ción con el propósito de llegar hacia las comunidades vulnerables con un mensaje evangelizador y de apoyo social hacia los más necesitados. Fotografía de Jaider Muñoz Correa 9 10
  • 7. Hacia una pandemia universal: la estupidez Elías Bermeo Antury Hace unos días me encontré en la web con estas imáge- nes: En efecto, antes de aventurarme a responder éste inte- rrogante y tomarme la osadía de cuestionar este nue- vo sistema de manipulación, que se ha convertido en la nueva religión y que tiene el mayor número de adeptos, los mantiene conectados 24 horas, los invita a compar- tir información privada y vivir subordinado aun mun- do virtual; que ofrece alternativas fáciles para conseguir pareja, amigos, placer y felicidad solo con un clip. El único requisito es estar conectado a red y seguir el juego de lo virtual. Ahora bien, retomemos el hilo de esta reflexión e inicie- mos analizar estás imágenes desde una postura filosófi- ca. Tratando de buscar el mal que ellas denuncian y no caer en el juego de compartir algo en nuestro muro de Facebook, sin digerir el contenido. ¿Qué se esconde detrás de estas imágenes? A nivel ge- neral, se identifica algunos síntomas: consumismo, fa- cilismo, nomofobia, pansexualismo, hedonismo e in- dividualismo. Virus que cada uno de nosotros, puede padecer en mayor o menor densidad. ¿Cuál sería la patología de este nuevo mal, que está provocando una pandemia universal? La estupidez, respondería sin va- cilar. Alguien de los presentes o lectores pudiera increpar: ¿la estupidez? Que significa qué soy un estúpido o he sido en algún momento un estúpido; oh, llevando esta pregunta a otra escala ¿vivimos en una época actual de estupidez? Acaso se puede catalogar de estúpida a una generación donde el mundo a nivel micro y macro cós- mico ha sido conquistado por la inteligencia humana. Que mediante la tecnología ha conectado el mundo y las culturas, mediante la red para convertirla en una al- dea global ; el periodo de vida se ha prologando por los avances tecnológicos y los diferentes dispositivos artificiales que remplazan órganos humanos. El homo sapiens ha quedado recluido en el libro de evolución de la especie Darwin , hoy vivimos a una nueva forma de humanidad llamada post-humanismo. En el post-humanismo lo natural y lo artificial no tiene diferencia, ni limite, su existencia se ha integrado en una sola realidad. En palabras de Sloterdijk: “El post-huma- nismo se constituye como una respuesta filosófica a un mundo donde cada vez es más difícil distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer dicha distinción) (…) Frente al miedo a que las máqui- nas terminen sustituyendo a los humanos, el post-hu- manismo recupera la actitud xenolátrica y se plantea la necesidad de desarrollar un pensamiento ecológico (en su sentido más amplio) que tenga en cuenta no sólo el entorno natural sino también el tecnológico (e incorpo- re, entre otras cosas, los derechos cívicos de las máqui- nas)”. En este desarrollado post-humanista ha permitido crear herramientas para conquistar el espacio y otros plane- tas. Como lo mostró el robot Curiosity, en el año 2011. Imagenes que pretenden describir la situación de la so- ciedad posmoderna (ver anexo). Caricaturas que aspi- ran ser una radiografía de algunas vidas existentes. Con la intención de hacer un llamado de atención para quie- nes habitamos esa caverna de masificación , que toma hoy la figura de las redes sociales (TIC). Ahí nos hemos sumergido y voluntariamente hemos colocado nuestra mente en sus grilletes, y lo peor de todo, estamos pre- sos, hipnotizados y manipulados sin darnos cuenta y ni siquiera desear salir de las fuentes del rio leteo . Inclu- so, me aventuraría a decir, que somos esclavos y no nos importa. ¡Es urgente despertar! ¡Salir a luz y volver a recuperar la libertad! Para conseguir la emancipación de esta nueva forma de esclavitud, es necesario cuestionar el sistema y buscar la verdadera intención que hay detrás de él. Que nos ha hipnotizado, esclavizado y controla muestra vida a su antojo.Fotografía de Sergio Hoyos 12 13
  • 8. Que fue lanzado a marte. Ante este escenario de desarrollo científico y tecnológi- co, vuelve de nuevo la duda: ¿cómo es posible la estupi- dez en nuestro contexto actual? Pregunta que conduce a reflexionar sobre la estupidez y analizar las estructuras de pensamiento del ser humano. Porque efectivamente el mundo ha avanzado, pero no por ello, hemos dejado de padecer la peste de la estupidez, que es contagiosa, peligrosa y se expande de forma viral. Es más, me atre- vería a decir: estamos poseídos por ella- la estupidez- y no nos damos cuenta. Planteado el escenario anterior, es necesario establecer los dos bloques de reflexión de las páginas siguientes: hacia una comprensión integral de la estupidez huma- na y el tratamiento adecuado para combatir sus efectos. Este segundo tema, nos obliga a pensar en lo que signi- fica pensar. Sin más antesala, entremos en materia de reflexión. 1. Hacia una comprensión integral de la estupidez humana. La raíz etimológica de la palabra estupidez proviene de la lengua latina: “stupidus” Para indicar a un sujeto que está embotado, aturdido, falto de inteligencia o para- lizado. Categorías que revelan una potencialidad pro- piamente humana, como lo sentencia G. Deleuze. En sus palabras: “la estupidez es la bestialidad propiamente humana.” ¿Qué significa que sea una característica propiamente humana? Que pone en jaque la afirmación del hombre como animal racional. Impulsada por la tradición clá- sica con Aristóteles y recalcada por la modernidad a la cabeza de Descartes y Kant. Quienes afirmaron que el pensamiento es una actividad implícita y continua del ser humano. En contra de afirmar que el ser humano es un animal racional, habría que decir en sintonía con Heidegger, que el pensar es una posibilidad cuya efectividad no siempre está garantizada por el mero hecho de existir. “El hombre puede pensar en cuanto tiene la posibilidad de hacerlo, más tal posibilidad no es una garantía que seremos capaces de realizarla.” Entonces, ¿Cómo se logra pensar? ¿Qué significar pen- sar? Estos dos interrogantes, serán dejados para el se- gundo punto. Ahora, sigamos avanzando en la com- prensión de la estupidez. Lo primero que hay que decir y afirmar, es que la estupidez es una cualidad que po- see solo el ser humano. De ahí, que cualquier persona está propensa a encubar, poseer, trasmitir, padecer o ser contagiado por este virus. Que solo ataca a quien posee en acto su facultad racional, no a quien padece alguna enfermedad que haya disminuido su juicio racional. De ser así, no sería un estúpido, sino una persona enferma o discapacitada. En consonancia con lo anterior, ¿Qué sería la estupidez? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son sus síntomas y conse- cuencias? Como lo indica la raíz etimológica, la estupi- dez es no uso de la capacidad de pensar. Fenómeno que ha sido denominado de más de 18 formas, entre ellas: tonto, bruto, torpe, imbécil, insensato, zopenco, entre otras. Que al escucharla provocan cólera, frustración o violencia. Sin embargo, podemos reunir toda clase de datos de carácter semántico sobre la estupidez, y a pe- sar de ello hallarnos muy lejos de mencionar todos sus sinónimos. El fenómeno de la estupidez ha sido estudiando por pensadores como Alexander Feldmann y Paul Tabori, llegando a la misma conclusión: “¿Qué es, entonces, un estúpido? El ser humano, a quien la naturaleza ha sumi- nistrado de órganos, y cuyos instrumentos raciocinante carece de defectos, a pesar de lo cual no sabe usarlos correctamente. El efecto reside, por tanto, no en el ins- trumento, sino en su usuario.” Que la estupidez sea una enfermedad que surge por no usar la capacidad racional, es un pecado imperdonable. Como lo ha sentenciado Oscar Wilder. De ahí, que la respuesta a ¿Qué provoca la estupidez? esta ya contesta- da: en el no uso de cerebro, en términos más claros, en la pereza de pensar. Ahora bien, que una persona sea estúpida no indica que su cerebro no este cargo de contenido. Hay personas estudiadas con un amplio baje científico, con grandes títulos universitarios, con importantes cargos públicos y hasta con dinero. Este fenómeno no solo se ha presen- tado en individualidades humanas, sino en épocas de gran desarrollo científico y tecnológico. Hagamos aquí un paréntesis filosófico y mencionemos ejemplos históricos de cómo la estupidez y el conoci- miento han caminado de la mano, provocando épocas de gran desarrollo técnico, pero barbaries en contra de la misma humanidad. 1.1. La estupidez y el conocimiento en la historia de la humanidad. El primer fenómeno que devela como la estupidez y el conocimiento ha estado integrado se da con esclavitud. La cual está patente desde la edad antigua hasta hoy. Solo ha cambiado de diferentes formas y figuras en los diferentes contextos. En la edad antigua, se hace presente en Egipto, Grecia, Roma e Israel. La primera figura socialmente estableci- da, se da con los presos de guerra, niños abandonados, por el pago de deudas o pago de delitos. El gran filó- sofo Aristóteles la justificó, como la garantía para que los hombres libres se pudieran dedicar a la política y al buen gobierno de la sociedad. La esclavitud se mantuvo vigente, legalmente constitui- 14 da, hasta finales del siglo XVIII. Donde algunos hom- bres sabios se preguntan sobre la diferencia ontológica entre un hombre libre y un hombre esclavo. Llegando a la conclusión que la única divergencia son las circuns- tancias, que debajo de la piel y la condición social so- mos todos pertenecientes a una sola especie llamada humanidad. Sin embargo, parece paradójico que a pe- sar de la lucha que ha surgido en contra de la esclavitud hoy tenga vigencia. Ella ha tomado la figura de maltrato infantil, violencia familiar, prostitución y explotación laboral. Con la salvedad, que ahora las personas se someten a todo tipo maltrato, desprecio, humillación y ultrajes solo para conseguir algún tipo de beneficio económi- co. Hace algunos días, uno de mis interlocutores plan- teaba que lo importante para conseguir una pareja no es la apariencia, la educación, la coquetería o los dotes de conquistador, sino el bolsillo para comprar compa- ñía. Acaso quien se mete a estas dinámicas no pone de manifiesto el tener una mente embotada, aturdida o sin usar. Quien vende su vida menguando su conciencia simplemente por ganarse unas monedas o tener algunos lujos y comodidades, no solamente se está engañando, sino que se ha convertido en un objeto que tiene precio, pero no dignidad. A este fenómeno actual, el juego de las palabras no le llama esclavitud o prostitución sino servicios sexuales o más coloquialmente la profesión de ser un prepago. El segundo fenómeno que manifiesta como la estupidez y el conocimiento han estado de la mano, es la violen- cia. La cual, se ha concretizado en la batallas, conflictos y guerras mundiales. Este fenómeno ha provocado la creación y utilización de los metales, minerales y sus- tancias químicas; inventos que se han hecho patentes en lanzas, cuchillos, escopetas, pistolas, misiles, bombas atómicas, armas nucleares y químicas. Estos inventos científicos muestran la capacidad hu- mana para construir, transformar y destruir. Pero las- timosamente se han concretizado en la aniquilación de personas, muchas de ellas han muerto víctimas de la estupidez de otros. De ahí, los signos de estupidez han acarreado ríos de sangre en toda la historia de la humanidad. Bien lo ha sentenciado Potter, la bioética nace con el objetivo de orientar éticamente las ciencias porque una ciencia sin conciencia provoca muerte, des- trucción, hambre y desigualdad. El tercer fenómeno histórico que manifiesta la estupidez humana es la lucha ideológica por creencias religiosas, políticas o económicas. Ya en el antiguo testamento se manifiesta como las grandes guerras del pueblo judío, se levantaron bajo el slogan de la lucha de dioses. Al igual, que las cruzadas en edad media; la guerra de oriente o la guerra santa promovida por el islam actualmente. Estas guerras, no solo se han motivado por defender y promover las creencias personales, sino en imponer el modo de verdad personal. Manifestando la intolerancia y la falta de pensar el mundo, desde una óptica plural y diversas, como lo ha mostrado con claridad Hans Kung en su libro Proyecto de una ética mundial. Estos tres fenómenos donde el conocimiento y la estu- pidez van de la mano, solo ponen en evidencia que exis- te una diferencia enorme entre sabiduría y conocimien- to, como lo describe Hannah Arendt con su expresión la banalidad del mal. Por ende, existen personas que poseen gran conocimiento, pero son unos estúpidos, y existen personas que carecen de títulos universitarios pero son unos sabios. Este tema será analizado, un poco más adelante en el segundo punto de este escrito. En consonancia con lo anterior, es necesario volver a retomar el hilo de nuestra investigación sobre la estu- pidez humana. Estos tres fenómenos anteriores, ponen de manifiesto que el hombre estúpido es conducido por sus instintos y pasiones, la razón se encuentra mengua- da u obstruida y de ahí, las consecuencias atroces que acarrea el ser estúpido. Ahora bien, ¿Cómo se consigue ser estúpido? Para lo- grar este título es necesario ir dando pasos concretos y cada vez más especializados para alcanzar una gradua- ción con honores. El primer curso inicia con la pereza. El pensamiento cristiano la considera como la madre de todos los vicios porque promueve el descuido, la omi- sión, negligencia y conformismo. De ahí, que Charles Richet haya sentenciado que “el estúpido no es el hom- bre que no comprende algo, sino el que lo comprende bastante bien, y sin embargo procede como si no enten- diera”. El segundo curso que hay que pasar para ser un estúpido es buscar la felicidad en los deleites sensitivos que son motivados por sustancias alucinógenas como el alcohol, la droga o cualquier derivado químico que provoque la pérdida del juicio. Aquí el estúpido experimenta en car- ne propia, las consecuencias su estupidez. Y una materia transversal que no puede faltar en toda la carrera hacia estupidez, es la mentira. De ahí, que el estúpido solo se escucha así mismo, es incapaz de re- conocer que existe una realidad objetiva que posee sus normas, principios y patrones de compartimiento que son independientes al sujeto. Que están ahí a fuera es- perando ser captadas y reconocidas por el sujeto. El hombre mentiroso cree que su palabra logra engañar o persuadir a los otros, pero no se ha dado cuenta que el único perjudicado es él. Quien vive en la mentira, sabe que su destino no es éxito sino el fracaso, la desilusión y la amargura. Podríamos decir, para terminar este apartado, que las materias fundamentales ya han sido abordas. De ellas, se desprende el orgullo, la vanidad, la soberbia, ira, en- vidia, la intolerancia y el prejuicio. Síntomas que, si al- guno padece, debe comenzar a buscar la cura. Porque como lo ha mencionado Tabori: “la estupidez es como 15
  • 9. una luz negra, que difunde la muerte en lugar de la vida, que esteriliza en lugar de fecundar, que destruye en lu- gar de crear”(p.67). Todo esto no valdría la pena a analizarlo, si el estúpido solo se afectará a sí mismo. Pero la estupidez es el arma humana más letal, la más devastadora epidemia, el más costoso lujo. Planteado el escenario anterior, quedar por mencionar que existen unas leyes universales de la estupidez, es- tablecidas y planteadas por Carlo Cipolla. Las cuales, amerita mencionar: primera, es mayor el número de es- túpidos que de personas sabias; segundo, la estupidez no tiene fronteras, culturas, estatus social. Acontece en cualquier forma de la especie humana; tercero, una per- sona estúpida, es una persona que causa daño a otra per- sona o grupo de personas sin obtener, algún provecho para sí, o incluso puede obtener un perjuicio; cuarto, la persona estúpida no nace, se hace con sus acciones; quinta, no hay nada más peligroso que un estúpido con poder; sexto, la estupidez puede ser contagiosa. De ahí, el peligro de andar con estúpidos. Las leyes de Carlo Cipolla nos lleva a preguntar- nos: ¿duele ser estúpido? Desgraciadamente, no due- le. Si la estupidez se pareciera al dolor de muelas, no se sería estúpido. Se buscaría la cura a este problema. Referencias Bibliográficas y notas 1. Cfr. Jean-François Lyotard. La condición posmo- derna. Trad. Mario Antolín Rato. Ed. Cátedra, 7ma edición, Madrid, España, 2000. (La Condition postmo- derne: Rapport sur le savoir. Paris: Éditions de Minuit, 1979). 2. Cfr. Platón. Libro VII, La República. 3. En la mitología griega, se consideraba el rio del olvido o perdida de la memoria. Que mantenía hipno- tizado a quien bebían de sus aguas 4. Cfr. Marshall McLuhan. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man(1962) 5. Cfr. CHARLES DARWIN. El origen de las especies. 6. Cfr. Peter Sloterdijk. El post-humanismo: sus fuen- tes teológicas y sus medios técnicos. Revista Observa- ciones filosóficas. 7. Peter Sloterdijk. El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos. 8. Cfr. Deleuze. Diferencia y repetición (1968) 9. Heideggerd, M. Que significa pensar. 10 .Paul Tabori. La historia natural de la estupidez (1993) (publicada originalmente como The Natural Science of Stupidity , 1959) 11. Cfr. Hans Kung. Proyecto de una ética mundial. (1990) Trotta, Madrid, 1991 12. Cfr. Hannah Arendt, Eichman in Jerusalem : A Report on the Banality of Evil, New York, The Vinking Press, 1963 13. Tabori. Historia de la estupidez humana. P, 31. 16 17
  • 10. Reflexiones acerca de la llamada “Cultura del Facilismo” y la importancia de la revitalización del esfuerzo, trabajo y compromiso humano Nelson F. Celis Ángel El que acepta muchas cosas fácilmente, con seguridad tendrá muchas difi- cultades. Lao Tsé En una conferencia titulada “El arte de la historia”, rea- lizada en Bogotá, el 4 de diciembre de 1982, Eduardo Galeano afirmó “Los latinoamericanos no resignados -estas son tierras del mundo dividido entre los indigna- dos y los resignados-, digamos, los que no pertenecen a la categoría de resignados estamos enfrentando a un tiempo de tensión y tormenta, de tanto horror y tan- ta maravilla, a un enorme desafío de transformación y no hay manera de cambiar la realidad si no se empieza a conocerla”. Este pensador uruguayo que marcó toda una generación con sus reflexiones tan poéticas como filosóficas, me da pie para comenzar esta sencilla re- flexión sobre la cultura del facilismo, si es que puede el facilismo ser asumido como parte de una cultura, mas esto es quizá justamente el tema sobre el que se reflexio- na en este Primer foro de filosofía “laboratorio de ideas”, del Colegio Chillurco. Galeano nos invita a ser agentes de transformación, partiendo del conocimiento de la realidad y, a esto debemos encaminar nuestra reflexión y consecuentemente, también nuestra acción, si no, ¿qué sentido tendría realizar un foro del cual no surja el ejercicio de la movilización, en principio de ideas, de sentires, de voluntades, pero finalmente, también de la praxis transformadora? En verdad, es un honor para mí, como compañero de camino en un momento cada vez más remoto de mi historia, de dos grandes personajes aquí presentes: el profesor Juan Carlos Gómez y el padre Elías Bermeo, dirigirme a ustedes, virtualmente, para exponer, no sin cierta dificultad y ahí está la primera paradoja de este encuentro, algunas inquietudes sobre el facilismo como tendencia que impregna a la actual generación que construye la historia en nuestro país, también desde lo local, incluso en territorios de los que poco se escucha en los medios, como es el caso de Pitalito, pero sin cuyas gentes no sería posible entender la nuestra, como una nación diversa, compleja, pero que anhela reestablecer su integridad, sin enviar al margen a ninguno de sus hijos e hijas. Me arriesgo, pues, a abordar el asunto de mi ponencia, provocando un poco de escozor, estimados y estimadas jóvenes, con algunas preguntas, las cuales quiero, más que intentar responder, presentar como aliciente para generar otras nuevas: ¿Hasta qué punto las actuales herramientas tecnológi- cas como aliadas de la globalización han empujado esta generación al abismo de la pérdida de sentido, las sa- lidas “fáciles” a los complejos conflictos de la vida y el desinterés por la humanidad misma? ¿Cómo fue que se perdió el control de la propia vida y se enajenó la conciencia al pasar a formar parte de una “aldea global”, que además es, en gran medida, virtual y que nos extirpa del compromiso con nuestro propio, real y cercano contexto? ¿Hacia dónde va la humanidad, que ya no es tan hu- mana y la juventud apática que no quiere ser motor de transformaciones que hagan mérito e historia para las futuras generaciones? ¿Estaremos verdaderamente viviendo en una sociedad que ha alcanzado el fin de la historia como sugiere el pensador Francis Fukuyama, y que se mueve en círcu- los sin avance ni sentido hasta que se dé su extinción? Gruesos conflictos racionales surgen en la era que algu- nos llaman post moderna: tiempo de incertidumbres, de horizontes difusos, de proyecciones tan breves y cor- tas, como insignificantes para el devenir de la especie humana, que ya muestra su desgaste en la carrera loca por redefinirse como soberana del universo, para ter- minar al fin reconociéndose como insignificante para el mismo. ¿Qué es lo fácil en una sociedad que ha aprendido a ade- cuarse sin problema a su fatalidad, que ya no lucha por diseñar su futuro, sino que se va asumiendo en el aho- ra, sin pretensiones de dejar legado, sin preocupación por el sucedáneo, sin pasado que le impulse, ni presente que le defina más allá de su cambiante identidad, de su volátil memoria? La generación presente, se desentien- de de su pasado lejano, pues con el modo de asumir el tiempo, tan en la inmediatez, cualquier acontecimiento que vaya más allá de la propia edad, no le resulta sig- nificativo, no lo considera importante: la memoria es puesta en función de la practicidad, y la historia, es ya sólo un ejercicio de los académicos. El futuro, para esta generación que cambia tan rápido de proyecto de vida como de teléfono celular, cuando considera que han perdido vigencia, que se han hecho obsoletos y que le frenan en su afán por ser y parecer siempre actuales, no es más que un boceto cambiante, definido por quie- nes llevan el ritmo de la sociedad, ya no en función del lineal progreso, sino del impredecible mercado, donde hasta la vida es un producto determinado por la “bolsa de valores” de quienes pretenden figurar en el escenario de los triunfadores, ojalá puestos allí en tiempo récord por la suerte y con el menor esfuerzo realizado. Esa es la actual apuesta de la especie humana: conquistar los valores que presenta el sistema que rige al mundo, posicionarse en la cúspide de los triunfos no luchados y pretender no ser de allí retirados. ¿Por qué elegir un camino largo y complejo cuando hay métodos -cierta- mente nada ortodoxos-, para llegar rápido y sin ningún esfuerzo al cumplimiento de las metas sociales y econó- micas? En la actualidad, no importa tanto si se logran los ob- jetivos propuestos, a costa de sufrimiento y esfuerzo o con ayuda de otros, que se sacrifiquen para hacer nues- tro trabajo, incluso pasando por encima de quienes van a nuestro lado para llegar más rápido, para obtener el triunfo y no tener que compartirlo. Basta ver, como ejemplo, cómo se va signando el final de las bibliotecas físicas a las cuales los maestros enviaban a sus discípu- los para enfrentarlos al universo del conocimiento, laFotografía de Jaider Muñoz Correa 18 19
  • 11. investigación y la magia de la palabra que permite ima- ginar mundos tan diversos y en su lugar, una consulta que hubiera tomado horas, se resuelve en minutos, con la búsqueda por internet y el “copia” y “pega”, que evita tener que leer, procesar, sintetizar, transcribir y en todo caso, pensar. Escribir la biografía de un personaje fa- moso, ya no es encontrarse con éste desde su caracteri- zación hecha por los cronistas, historiadores o biógra- fos y tener que reinterpretarla, deglutirla y explicarla, sino que es un ejercicio de búsqueda rápida en la red, tomando lo primero que surja, para llevarlo al papel a través de la impresora, y en el mejor de los casos, sin comprometerse con el personaje objeto de la consulta, revisar la forma del documento, editarlo y estamparlo, como quien retira dinero de un cajero para usarlo, dan- do por sentado que es auténtico y ponerlo en otras ma- nos, sabiendo su valor, pero sin querer contemplarlo. Reunirse para discutir un tema, intercambiar e inclu- so construir colectivamente saberes, pierde la fuerza de otrora, pues las respuestas “light” están ya dadas: abre un tutorial en Youtube y haz lo tuyo sin cuestionar, pues para interactuar basta hacer click en “Me gusta” y el en- cuentro con el otro pensante y dialogante, se hace in- necesario. Alcanzarás los mismos resultados en menor tiempo, con menor esfuerzo, sin dejar que tu sistema de ideas sea sacudido, sin cuestionar la información que recibes y luego compartes, sin hacer tu aporte. Ni si- quiera importa la fuente: cualquiera es un oráculo en la red y su prestigio reside en la cantidad de visualizacio- nes e interacciones que muestra, no importa finalmente de lo que hable, lo importante es que se haga viral, que sea masivo, y que puedas compartirlo para que otros se- pan que habla en tu nombre y que dice lo que tu evitas decir: no por temor al efecto del mensaje, sino porque implicaría un esfuerzo mayor pensarlo, argumentarlo, exponerlo. Basta que lo compartas para apropiártelo, para que te defina, para vincularte con su contenido en tanto aparece algo más interesante que quizá otros de tus pares aún no hayan descubierto y publicado. Des- pués pierde fuerza y vigencia, después ya no te define y debe ser reemplazado, así, tan rápido como creas una nueva cuenta en redes sociales o subes una nueva foto. Las nuevas tecnologías han hecho las cosas más rápi- das, tanto, que da vértigo y las han hecho más fáciles, de modo que hasta el sistema educativo se ha puesto al día para no quedar rezagado frente a sus usuarios, clientes o como se les llamaba antes: estudiantes. La comparación fea de hoy en día ya no es cuál escuela tiene el mejor grupo de Sanjuanero, el mejor equipo de microfútbol o la mejor banda marcial, sino cuántos computadores o tabletas electrónicas tiene, cuántas clases se realizan usando la internet, cuantos estudiantes producen con- tenido para canales de Youtube, blogs o grupos virtuales de tal o cual asignatura. Se mide cuán conectada está la escuela y en qué nivel accede a recursos virtuales para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Si algún docente no usa redes sociales, si no asigna “investiga- ciones” por internet, si no se conecta virtualmente para dar asesoría o resolver consultas, o incluso, si no acepta trabajos impresos con fotos a color, bajados de Wiki- pedia, en cambio de la arcaica toma de apuntes, se le señala, se le considera desactualizado, se le juzga como retrógrado, pues si no se mueve en las TIC, no tiene ma- yor cosa que hacer en el ejercicio docente. Y no es que esté satanizando la tecnología informática, sino que se le ha dado tal lugar en los procesos de construcción de conocimiento, que se ha tirado por la borda todo otro modelo, método o sistema que no la contenga: la tecno- logía del cerebro/mente pensante estimulada por la ex- ploración del medio y la construcción de nuevo conoci- miento, fue desplazada por la tecnología de la máquina que con sus algoritmos (no conscientes pero sí inteli- gentes), conecta centrales informáticas, procesadores y terminales para ofrecer más información de la que cualquier ser humano puede leer, asimilar y procesar, la mayor parte de ella, inútil o por lo menos irrelevante. Pareciera que el fin del conocimiento y la sabiduría hu- mana ha llegado, pues el inmenso flujo de datos escapa a la capacidad de interpretación del ser humano: sólo la máquina tiene el poder para manejarlo y no precisa de nuestra intervención. ¿Para qué esforzarse en pensar si un procesador puede resolver cualquier problema con un pequeño insumo? En esta lógica de las nuevas TIC, toda la especie humana se presenta, pues, en palabras de Yuval Noah Harari “como un único sistema de pro- cesamiento de datos en el que los individuos hacen las veces de chips” (Homo Deus, 2016, Pp. 411). Aquí el facilismo complacido con la tecnología, se hace tendencia, estilo de vida e incluso norma, por lo menos en el ámbito educativo. ¿Cómo descubrir pues un horizonte de sentido que es- cape al posicionamiento del avance tecnológico como aniquilador del esfuerzo humano y su consecuente ofer- ta de estilos de vida deseables, aunque se contrapongan a la ética y lograr un equilibrio entre el justo proceder, la valoración del trabajo como elemento de transforma- ción de la especie humana y asigne a la tecnología un lugar subordinado al desarrollo de las sociedades hu- manas y no de herramienta de enajenación y domina- ción de las mismas? Lo que se quiere no es una validación de lo que reza el dicho popular de que “todo tiempo pasado fue mejor”, sino la búsqueda de una salida con vigencia presente y proyección al futuro, frente a la contagiosa enfermedad del facilismo como engaño estructural enmascarado de innovación, pues leído desde el proceso de humaniza- ción del homo sapiens, no es verdad que sea más fácil la vida, evitando el esfuerzo, ni que los resultados alcan- zados con la evitación del trabajo, sean los apropiados para garantizar la vida humana, su duración en el tiem- po y la armonía de su presencia en el resto del conjunto del universo que habita. Facilismo no es sinónimo de bienestar, ni de procesos de generación de desarrollo a escala humana. Facilismo es la falacia de quien justifica la opresión de unos en virtud del provecho de otros, es la subyugación generada por el dominador al generar la interrupción de los procesos pensantes y de construc- ción de conocimiento por parte de quien cae en la red de avanzar socialmente escogiendo el camino aparente- mente fácil, pero que en verdad le deshumaniza, le priva del honor de lograr lo que merece y le aleja de la visión solidaria del progreso humano. El facilismo, como enfermedad contagiosa, bloquea la sensibilidad frente al sufrimiento del otro, pues dejan de ser importantes los medios para obtener el bien an- helado y el enfoque se pone en la reducción del esfuer- zo y del tiempo para alcanzarlo, aun en detrimento de quien sea visto como obstáculo, más bien, aprovechán- dose de todo aquél que pueda, con su sacrificio, facilitar el proceso: el otro cuenta en la medida que es útil. Así, se puede ser “amigo” de alguien, sólo para que realice los deberes académicos que no se quieren realizar: que ese otro lo haga, mientras en el tiempo que se hubie- ra invertido en ello se disfruta del ocio. Ascender en un empleo y ganar más dinero, puede significar, obsta- culizar a quien lleva la delantera o tiene mayor mérito, sobrecargarle de trabajo o buscar su eliminación, para, a saltos largos, alcanzar lo que no se merece. Sin em- bargo, pretender lograr las cosas fácilmente, es también una fantasía, que se basa en la envidia: ver, por ejemplo, un jugador de fútbol que de la noche a la mañana dejó de ser pobre y se hizo millonario y pensar en su proce- so como un camino fácil para el éxito, es desconocer que en proceso hubo esfuerzo, preparación, talento y otra serie de elementos que confluyen para que en el caso particular de ese jugador, la ecuación funcione. Algunos emulan a reconocidos artistas o incluso a ca- pos del narcotráfico, pensando que, al seguir sus pasos obtendrán los mismos resultados, pero es probable que lo único que obtengan sea frustración, desgaste moral y tengan que reasumir la propia realidad con penoso dolor. De hecho en la cultura del “traquetismo”, el dine- ro fácil es una ilusión que enfrenta a no pocos jóvenes a una condena por la comisión de delitos en nombre de otros que sí están disfrutando del rédito de estas ac- ciones, e incluso los expone a la muerte sin obtener ni siquiera beneficio para sus seres queridos. Sin entrar de lleno en el escenario de lo político, pero no pudiendo tampoco excluirlo del todo en esta reflexión, cabe anotar que el facilismo está presente también en los ciudadanos que prefieren no pensar, los que hacen de la omisión de su compromiso como sufragantes una bandera de la cual se sienten orgullosos, reafirmando así su propia ignorancia, su menosprecio por la institu- cionalidad y la ley y, su escaso sentido de vinculación con ese todo que llamamos patria. Justificar el hecho de no ejercer su derecho y deber de votar, con argumentos como “no hay ninguna opción buena”, “no voy a botar mi voto”, “para qué votar si todo va a seguir igual”, o peor aún, votar sin reflexionar en las propuestas y pro- yectos políticos, hacerlo porque hay de por medio una prebenda o favor político, o incluso votar por el que diga tal o cual “cacique”, sólo porque él lo dice, porque no se quiere pensar, cuestionar, realizar el ejercicio de decidir a conciencia; todo esto es también facilismo, un facilis- mo de esos que carcome nuestro país, que nos expone a la creciente corrupción, a que el poder sea detentado por quienes no saben gobernar pero si saben cuán pro- vechoso es hacerlo en un país como el nuestro, donde la impunidad viste de toga y profiere sentencias que nos hunden cada vez más en el desencanto, la apatía e indi- ferencia política. Nos sume, pues, el facilismo en una historia que no nos enorgullece y deja una fea herencia para las próximas generaciones, pero que, finalmente, hemos permitido o construido entre todos. Es desafiante el compromiso de superar el facilismo, de no revestirlo del estatus de cultura, cuando él mismo es contradictor de toda construcción verdaderamente cul- tural. Por esto, aterrizando el asunto en la utopía como realidad siempre posible, alternativa, aún no lograda pero perfectamente deseable, nos queda pues, el camino de la sensatez, el comprometerse con el propio proyecto de vida, el hacer todo pensando también en el beneficio comunitario, el caminar siendo solidarios con quienes van al lado, el sentirse parte de un todo mayor en el que cada uno se beneficia en la medida que el otro crece y en el que todos aportan para lograr objetivos comunes que trascienden los proyectos egoístas. Nadie pasa por encima de nadie y todos se nutren del intercambio de saberes. El trabajo no es condena, sino parte de la natu- raleza del ser humano, el esfuerzo es el motor que trans- forma la sociedad y la capacidad de reflexionar sobre el propio contexto, de cuestionar los modelos impuestos y los facilismos y de estar siempre ajustando la marcha conforme a los nuevos desafíos. La tecnología libera al ser humano de las cargas innecesarias y contribuye a su fortalecimiento, al estímulo de su capacidad pensante, al desarrollo de la sabiduría, pero no es la que rige su destino, sólo una herramienta para ayudarle a enfocar- lo, a diseñarlo, a vivirlo. Es clave destacar al respecto, en palabras de Alejandro Piscitelli que, “las organizaciones que prosperarán en el futuro serán ‘organizaciones inteligentes’, que explota- rán la experiencia colectiva, los talentos y capacidades de cada persona para aprender cómo adaptarse al con- texto y triunfar en conjunto.” (El proyecto Facebook y la posuniversidad, 2010, Pp. 191), esto supera los faci- lismos y compromete las voluntades en la construcción social colectiva, comunitaria: demuestra que el avance de las sociedades sólo es posible dejando de lado los in- dividualismos y actuando como parte de un organismo que se rediseña constantemente, se beneficia del trabajo de cada uno de sus componentes, y evita encadenarse a lo que pueda detener su desarrollo y evolución, no se esmera en que el proceso sea fácil, sino que se enfoca en que se dé adecuadamente y en beneficio del todo que lo compone. Pensando en los procesos de metamorfosis de criatu- ras como la mariposa, cada etapa tiene un tiempo y una serie de microprocesos que no se pueden obviar, 20 21
  • 12. cualquier intento por anticipar los cambios o agilizar los ciclos conllevará inevitablemente la muerte del ani- mal: es la naturaleza la que regula el cambio y dispone el ambiente adecuado para el mismo. Los organismos vivos nos dan ejemplo de la importancia del esfuerzo y del compromiso pleno con el cambio, sin romper el curso adecuado, sin saltar los pasos, sin evitar el tra- bajo que se debe poner en cada etapa del ciclo. Como jóvenes con un proyecto en construcción, es necesario considerar los ritmos de la vida y entender ésta en clave de cada persona, desde su diversidad: lo que funciona en un proyecto de vida, puede ser lo que impida el de- sarrollo de otro, pues cada uno debe reconocerse a sí mismo como un organismo autónomo, pero sin olvidar que es parte de algo mayor y más complejo. Saltarse los ciclos naturales, los procesos requeridos para lograr el correcto desarrollo y el bienestar integral, y esto además en detrimento de otros, puede significar la muerte, si no biológica, quizá si moral, espiritual, emocional. Hoy hago un llamado, a ustedes, constructores y cons- tructoras de esperanza, para que lo que parece difícil, sea interpretado como meritorio, lo que se caracteriza por implicar gran esfuerzo, sea el camino para alcan- zar los sueños, transformando el propio contexto, po- tenciándolo en función del bienestar humano, hacien- do que el legado sea una sociedad más equitativa, justa, pacífica, comprometida con su historia. Que su traba- jo, esfuerzo y compromiso revitalizados sean el insumo para gozarse en la vida que se construye con las propias manos, el impulso para caminar y motivar en el camino a quienes creen que ya no pueden lograrlo. Alzo mi voz como parte de la generación que ha vivido en carne propia los efectos de la enfermedad del facilismo, que ha escuchado las bombas de los violentos y ha visto caer en el camino a quienes sólo defendían sus principios y buscaban abrirse paso en este mundo, esa generación que creció sin lujos ni comodidades y que una y otra vez esperó que la muerte no fuera su vecina más cerca- na y que no fuera necesario gritar tantas veces “¡NUN- CA MÁS!”, como una consigna que los poderosos y los propiciadores del mal no quisieron escuchar, genera- ción que vio perderse a tantos jóvenes en las redes de los grupos armados, en los círculos del narcotráfico, en las redes del comercio de humanos. Alzo la voz para que sea escuchada por la generación que surgió en un contexto diverso, que no ha vivido con tal rigor el con- flicto interno, que ya no se sorprende con nada y que está atrapada en su ensimismamiento e indiferencia, a los que quizá aún no han caído del todo en el facilismo y el acomodamiento, y lo hago para recordarle que sin ella no habrá un futuro esperanzador, sin ella no se po- drá construir una nueva nación, sin ella, nuestras espe- ranzas se habrían mantenido en vano, sin ella, aun en el mejor de los mundos posibles como diría Leibniz, la humanidad perdería su razón de ser -si es que antes la encuentra-, y milenios de caminada entre la prueba y el error, sólo habrían servido para confirmar que nuestra presencia en el mundo no es más que la de una plaga que se extiende y que en algún momento debe ser com- pletamente erradicada. No es fácil escribir para ustedes, un público que no co- nozco, pero al que quiero hablar no como académico ni intelectual, sino como parte del mismo organismo que tanto ustedes como yo constituimos. No es fácil, dije, por eso el mérito no está en las palabras dichas, sino en haberlo realizado. El diálogo está abierto. Hasta aquí nada se ha resuelto, sólo, como dije al comienzo, pre- sento inquietudes que motiven, entre todos, a construir discurso y, todavía más importante, a comenzar a apli- carlo. Gracias,comunidadeducativaquesehatomadoeltiem- po para escuchar mis apreciaciones. Lamento no poder estar con ustedes presencialmente, sin embargo, esto no excluye un diálogo de saberes que se valga de los medios tradicionales y podamos intercambiar correspondencia, quizá algunos mensajes a modo de ensayo, y por qué no, dejar por escrito una memoria que sirva como punto de partida del próximo foro filosófico, en este labora- torio de ideas que es la institución educativa Chillurco. Bibliografía Harari Y. N. (2016). Homo Deus. 22 23
  • 13. Reseña histórica de la cultura de lo fácil en Colombia Santiago Villarreal Cuéllar Legado clásico neo-liberal Las influencias ideológicas de finales del siglo XVII, con Adam Smith, secundado por los filósofos David Hume, y François Quesnay, entre otros, dio comienzo a la más salvaje forma de adquirir riquezas utilizando la mano de obra ajena para enriquecer a unos pocos. El “Ensayo sobre la riqueza de las naciones” se convir- tió en la Biblia de los capitalistas a ultranza, para dise- ñar políticas que permitieran acumular dinero en po- cas manos, gracias al sudor de cientos de personas. Las primeras formas de la cultura de lo fácil, nació con el modelo capitalista salvaje, de moda hoy en la mayoría de países del mundo. La influencia económica liberal llegó a las colonias Las colonias europeas con asiento en América y Áfri- ca, se convirtieron en los principales centros de explo- tación económica y humana, pues la gente de color era comercializada como animales domesticados para que unos terratenientes adquirieran riqueza fácil. Colombia fue uno de esos escenarios de saqueo in- discriminado por parte de los aventureros españoles, quienes llegaron en busca de El Dorado, destruyendo todo vestigio arqueológico como lo hicieron en México y Perú, violando mujeres y asesinando hombres, para después traer miles de personas de color provenientes del África, y así continuar adquiriendo riquezas de una forma fácil. Allí comenzó a entronizarse la cultura de la fácil en Co- lombia, que igual que otras formas culturales se ha ve- nido repitiendo a lo largo de nuestra historia, como un ciclo maldito del cual no hemos podido liberarnos. Cultura de lo fácil desde la legalidad Cuando especuladores y prestamistas europeos del si- glo XVI comenzaron a prestar dinero a interés, nació en el mundo otra clase de cultura de lo fácil. La usura fue tipificada como delito y satanizada durante muchos años en el viejo continente. No deja de ser sorprendente como de la noche a la ma- ñana unos habilidosos matemáticos convirtieron la mo- neda, cuya creación fue para facilitar el trueque, en una entelequia que se reproduce a sí misma sin hacer mayor esfuerzo. Algo mágico, abstracto que raya con lo utópi- co. Esta quizá ha sido el arma más poderosa inventada por el hombre para esclavizar a otros hombres, e incluso naciones como lo vemos en la actualidad. Prestar dine- ro a interés para que unos pocos puedan vivir sin traba- jar, mientras los deudores tienen que trabajar como las hormigas para pagar interés y capital. Con los años la cultura del préstamo se hizo tan de moda que las legislaciones y monarquías legalizaron la usura. Se crearon las primeras casas de préstamos y por ente nació el sistema bancario en el mundo. En otras palabras, se legalizó una forma cultural de lo fácil. Cultura de lo fácil legalizada en Colombia Otra forma de adquirir bienes inmuebles de forma fácil en Colombia, se dio durante la reforma constitucional de 1936, cuando la nueva ley de tierras, o reforma agra- ria, permitía que una persona natural sembrara algún cultivo en una extensión de tierra, así esta fuera sujeta de propiedad privada, pero no estaba siendo explotada por su dueño. Automáticamente era expropiada y en- tregada al nuevo “agricultor.” Al comienzo esta práctica la utilizaron los campesinos necesitados, pero después fueron muchos vivos, incluso grandes terratenientes, que valiéndose de terceros, ocu- paron fincas y haciendas para ensanchar sus propieda- des de una manera fácil. Otro despojo de tierras mediante la violencia Las tierras usurpadas legalmente en las décadas del treinta y cuarenta por campesinos ricos y pobres, fue- ron posteriormente mediante métodos violentos, pa- trocinados por el estado. En 1946 llegó al poder el presidente Mariano Ospina Pé- rez, y bajo su gobierno se conformó una policía política (chulavitas), que a sangre y fuego asesinaban campesi- nos liberales y a otros cientos los obligaron a abandonar sus terruños para perdonarles la vida. Fue así como las mejores tierras de los departamentos del Valle, Tolima, el Magdalena Medio antioqueño, y los llanos orienta- les, cambiaron de dueño en esos años, quedando en po- cas manos a bajos precios, o simplemente tomadas a la fuerza. De esa manera los terratenientes cuyas tierras fueron usurpadas mediante la reforma agraria del 36, recuperaron las mismas desplazando a sus dueños. Durante el gobierno de Laureano Gómez (1950-1953) se crearon los “pájaros” (grupos para-militares) que aca- baron de consumar el despojo de miles de hectáreas de tierra en distintas regiones del país, cambiando el mapa agrario de Colombia. De esta manera, en menos de una década, unos pocos mediante la cultura de lo fácil, pasaron a ser grandes hacendados sin hacer mayor esfuerzo pues el estado les ayudó a enriquecerse de forma ilegal, pero fácil. Cultura de lo fácil en el estamento estatal. En un país netamente agrícola en la década del cin- cuenta y sesenta, con una industria incipiente donde los trabajadores ganan poco y tienen que trabajar duras faenas, ser empleado del estado es una forma de ganar dinero fácil. En general existe una cultura que trabajar para el go- Fotografía de Jaider Muñoz Correa 24 25
  • 14. demás, golpearlos si queremos y hasta matarlos si nues- tros instintos son demasiado agresivos. Somos libres y bajo el goce de esa libertad podemos robar y matar seres humanos. Pero será que si nos descubren, nos privan de la libertad, nos enjuician por estos compor- tamientos tipificados como delitos en nuestra legislación, y finalmente nos declaran culpables y nos condenan a cuatro, diez, veinte o más años de cárcel, seremos felices. ¿Podremos disfrutar de esas riquezas adquiridas fácil- mente en una cárcel, privados de la libertad? Creo que no. Recordemos que la libertad constituye el segundo de- recho fundamental de los seres humanos. No valoramos este derecho porque estamos libres, pero si cayéramos presos o secuestrados siquiera dos días, allí valoraremos este maravilloso derecho. La lógica también nos enseña que en promedio, quien ac- túa mal, tergiversa las reglas, viola la ley, tiene serias pro- babilidades de ser castigado. En promedio: de cada cien personas en cualquier parte del mundo que tergiversa las reglas establecidas para castigar, solo un siete por ciento, pasa inadvertido o nunca es descubierto y puede lograr disfrutar de sus riquezas adquiridas desde los fácil. Un treinta y siete por ciento es asesinado en la consecución de lo fácil, y el restante sesenta por ciento cae a la cárcel. El porcentaje de los exitosos es mínimo como para correr riesgos. Entonces, lo mejor es optar por trabajos honra- dos, poco remunerados, pero que nos permitan vivir sin temor a ser encarcelados o peor aún, asesinados. bierno en todos los niveles es sinónimo de labores sua- ves y bien remuneradas. Trabajo fácil, cultura de lo fácil. Cultivos ilícitos sinónimo de cultura de lo fácil El campesino abandonado por el estado, cansado de sembrar cultivos perecederos, poco rentables, o de per- der sus cosechas debido a la inclemencia de los climas, opta en muchas regiones del país por sembrar plantas cuyas cosechas producen grandes sumas de dinero sin mayor esfuerzo. Las montañas de las regiones caribeñas son descuaja- das para sembrar marihuana y exportar su flor a paí- ses consumidores de este producto. Los alucinógenos y psicotrópicos comienzan a sembrarse y comercializarse al finalizar la década de los sesenta y se cosecha en los setenta. Más rentable aún resulta la mata de coca, y cientos de miles de campesinos se lanzan a colonizar regiones de los llanos orientales, la amazonia, zonas del Magdalena Medio, bajo Cauca antioqueño y el Pacifico, para de- forestar la rica flora y sembrar la planta de cuya hoja se extrae el clorhidrato de cocaína, substancia apetecida en los Estados Unidos y Europa. Irrumpe la cultura del tráfico de narcóticos y por ende se entroniza la cultura de conseguir dinero fácil (cultu- ra de lo fácil) para obtener grandes riquezas sin hacer mayor esfuerzo. La economía neo-liberal estimuló la cultura de lo fá- cil La puesta en marcha de las nuevas recetas neolibera- les, diseñadas por el economista Milton Friedman en la Universidad de Chicago, impuestas en Colombia du- rante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, trajo consi- go unas formas especulativas para conseguir dinero fá- cil. Captación de dinero ilegal, pirámides, multiniveles, rifas y la corrupción estatal, complementan la cultura de lo fácil. La ética y la lógica como herramientas para combatir la cultura de lo fácil Combatir esta cultura requiere de una pedagogía que debe inculcase desde el mismo hogar. Es la familia la llamada a derrotar esta forma cultural de conseguir di- nero fácil. Las ciencias de la ética y la lógica son indispensables para inculcar en nuestros niños y adolescentes para en- señar que lo fácil no es lo mejor, ni la vía más indicada para conseguir riquezas. Los seres humanos somos quizá los mamíferos que más libertades gozamos. Podemos hacer de todo, lo que se nos venga en gana. Podemos insultar, burlarnos de los 26 27
  • 15. Lo fácil, nuevas determinaciones culturales Miguel Lorenzo Trujillo Navia Hoy es un gusto compartir la palabra con ustedes, en una fecha tan especial para mí. Hace 7 años empecé mi labor como Docente; ha sido un ejercicio suprema- mente interesante, complejo, y sobre todo enseñar para los jóvenes de hoy, para la sociedad de hoy. Qué bueno celebrar esta fecha y haciéndolo construyendo conoci- miento, hacerlo en un espacio apropiado para ello. Para iniciar en el marco de este Foro de Filosofía “La- boratorio de Ideas”, La cultura de lo fácil, como buen filósofo, lo primero que intentaremos hacer, es definir el término Cultura. Porque creo que no podemos hablar de un término que no hemos delimitado. Sin embar- go, definir la Cultura es bastante complejo; hay muchas formas de interpretar el concepto y lo podemos abordar desde muchas perspectivas, desde muchas áreas, y en ese sentido se hace difícil hablar de la cultura. Por esto, para elaborar un discurso tenemos que tomar un punto de partida. Entonces tomaremos el concepto de cultura desde la etología: la cultura es todo el conjunto de conocimien- tos, costumbres, tradiciones, que son transmitidas de una generación a otra y se convierten en los rasgos ca- racterísticos, de un grupo determinado. Definiéndola de esta manera, todo ese conjunto de características que delimitan a un grupo y que son transmitidas de genera- ción en generación, diríamos entonces que la cultura se desarrolla en el tiempo y un conjunto cultural son todas estas características que definen al grupo. Ahora, vale la pena declarar aquí, que no somos el úni- co animal capaz de cultura, es decir, dentro del reino animal, hay otros animales, aparte de nosotros - y esto a algunas personas les causa escozor, pero el hecho es que tenemos que ser puntuales - que poseen cultura. Somos un animal, dentro de muchos animales en el planeta, solo que somos un poquito diferentes y de he- cho la cultura es uno de los rasgos que nos permiten diferenciarnos; nuestra cultura es más compleja que las otras, pero hay otros animales que al igual que nosotros construyen cultura. Ahora bien, todos esos rasgos que definen a un grupo y que lo caracterizan, se construyen a través de la trans- misión de generación en generación. Y lógicamente en este proceso de transmisión, sufren una transformación y son lo que nosotros llamamos movimientos cultura- les. No me atrevo aquí a utilizar el término evolución cultural, porque el concepto evolución es un poco com- plicado de utilizar, solamente hablaremos de transfor- maciones culturales. Pero hay que decir una cosa, y es que, esas características del grupo en la medida en que son transmitidas de una generación a otra, adquieren un sentido, un significado; y generan identidad cultural para un determinado grupo. Todas esas características que ustedes reciben, lógicamente les permiten generar - y yo utilizo un término - identidad. Aquí utilizaré las palabras de Ortega y Gasset, cuando expresa que lo que soy está determinado por el contex- to. Para muchas personas, es difícil comprender la idea, que todas las características que hacen que usted sea us- ted, están determinadas por el contexto, por el espacio geográfico en el que habita, lo que somos está condicio- nado por el contexto, nos alimentamos por el contexto. Hay algunas características que son eminentemente ge- néticas: color de piel, estatura, complexión física; pero la mayoría de características que nos definen como perso- na, son absorbidos desde el contexto: el gusto musical, la comida, ideologías, idioma. Todas esas características que llamamos culturales son tomadas del contexto. Pero es lógicamente en ese contexto, el lugar donde ad- quieren sentido. Vamos a tomar un ejemplo sencillo: hay una expresión que para nosotros es común: “espéreme tantico”. Si la ubicamos dentro del contexto, no tenemos ningún problema, todos la utilizamos. Pero cuando te- nemos la experiencia de viajar a otra región, la misma expresión genera algunas preguntas ¿y que es un tanti- co?... un momento chiquitico. Para nosotros los huilen- ses un tantico es una fracción de tiempo, que puede ser un instante o un par de horas, ¡complejo! Cuando yo saco el tantico - que es un elemento molecu- lar del lenguaje propio de nuestra región – y lo traslado a un contexto distinto, pierde sentido. Tengo que darme a la tarea de explicarle a mi interlocutor cual es la razón de ser, del significado de la palabra. Estos elementos ad- quieren sentido en el contexto; por eso es que la cultura tiene un sentido y tiene significado para una comuni- dad, determinada por la transmisión que ha sido gene- rada en el devenir histórico. Todo esto que hemos dicho, ¿cómo lo relacionamos con la cultura de lo fácil?... y aquí está el problema real. Ese sentido lo adquiere la cultura en la medida que es un proceso de transmisión. Volvemos aquí al ejemplo: no- sotros aquí en el Huila, lo hacemos con el sanjuanero; es una actividad cultural que permea todo el departa- mento. Casi todas las mamás sueñan con algún día ver a sus hijas con el vestido y la corona, y en su momento también, se vieron y se quisieron ver a sí mismas con el vestido tradicional y la corona. Con nuestras niñas en los colegios, potenciamos la huilensidad, por ser un ele- mento cultural. Pero esto adquiere sentido, porque tie- ne un significado para el grupo que ha sido transmitido. ¿Cómo se transmiten estos elementos culturales? Bási- camente en tres estadios. Nosotros recibimos la infor- mación cultural en un primer momento en el hogar; los padres son los primeros que emiten la información cultural, es donde absorbemos todos los elementos ca- racterísticos básicos; la lengua que utilizamos, la forma como nos desenvolvemos, las características de lo que consideramos como bueno o malo, normas de compor- tamiento básicas. El segundo espacio de socialización es la institución educativa, ustedes aquí vienen a apren- der, el resto de normas básicas de comportamiento y de relación social. Sumado al hogar y el colegio, encontra-Fotografía de Jaider Muñoz Correa 28 29
  • 16. mos como tercer estadio la comunidad, que se convier- te el lugar en el que se afinan y ponen en práctica las características aprehendidas, se convierten en agentes de transmisión cultural. Entonces, nosotros aprende- mos nuestra cultura, identidad, tradiciones, modos de ser, de estos tres elementos. ¿Cuál es el problema? Que hoy en día, esos elementos de transmisión culturales están dislocados, es decir, se reconfiguraron. Hoy en día, estos elementos de trans- misión cultural están permeados por otros agentes. Va- mos a plantearlo con un ejemplo. Cuando en nuestra casa tenemos un niño pequeño, fácilmente para hacer el proceso de formación del pequeño, se cuida, se protege; pero hoy en día es más “fácil”. El niño está molestando, ¿Qué hago?, ¡Le voy a prender el televisor! Y lo sien- to frente a la T.V., para “entretenerlo”. El elemento de transmisión cultural que debe ser el padre de familia, en la relación directa con el otro, es reemplazado por un elemento de transmisión distinta, el Televisor, la Ta- blet. Cuando ocasionalmente salimos con nuestro niño y vamos caminado por el centro de Pitalito, de repente ve en una tienda, el bolso de Pepa Pig y lo pide inme- diatamente. (Paso toda la semana viendo Pega Pig en el televisor), nos preguntamos ¿y por qué el niño es así? Lógicamente si sentamos al niño, toda la semana frente a ese modelo, frente a esas determinaciones culturales, esa es la absorción cultural que el niño va a asumir, es inevitable. Ahora, si lo trasladamos al colegio, y pensamos que nada podemos hacer sin medios audiovisuales, sin co- nectividad a internet, y estamos fuera del mundo, y to- dos los papás buscan la manera (y no es negativo hasta cierto punto) darle un celular a su hijo que tenga datos, pues es inevitable, que el nuevo trasmisor cultural de información sea el celular. Entonces, se pierde el espa- cio del docente, que es reemplazado por otro elemento de transmisión cultural. Aquí entra el complejo problema de “la cultura de lo fácil”. Porque estos nuevos trasmisores culturales, reem- plazan a los elementos que debieron ser trasmitidos de manera generacional. Esos elementos que se transmitie- ron de manera generacional tienen sentido: los bailes, las comidas típicas, entre otros. Aquí en la región del Huila, tenemos el sombre Suazeño (valle del rio Suaza); la elaboración del sombrero Suaza, tienen un proceso complejo, que dura bastantes semanas en su elabora- ción artesanal. Sin embargo, es una tradición que ha ido desapareciendo, porque los jóvenes no quieren apren- der la artesanía del sombrero Suaza. Porque es más fácil sentarme a revisar el celular, las redes sociales, ver tele- visión; que sentarme a elaborar un sombrero, entonces pierde sentido. Para el niño o para el joven, hacer un sombrero no tiene sentido, porque no ha sido estimu- lado en ese proceso de trasmisión cultural; no recibió este proceso y fue reemplazado por otro. Y aquí radica el principal problema. Como los nuevos elementos de trasmisión cultural, son fruto de la globalización, los elementos tradicionales de trasmisión cultural pierden sentido. Vemos un fenómeno en las aulas, se vuelve intenso el uso del “spiner” durante la clase, pero esto pasara de moda y luego vendrá otro. Por otra parte, si vemos otro fenómeno o expresión cultural como el sanjuanero, que ha sido trasmitido generacionalmente, no pierde sen- tido o significado, así a usted no le guste o no se sienta identificado. Cuando alguien está lejos del Huila y es- cucha el sanjuanero se me mueve el corazón, o cuando en otro país escucha las notas del Himno Nacional se recuerda a la tierra que lo vio nacer, porque son elemen- tos trasmitidos generacionalmente. No pasa así con los nuevos elementos de trasmisión cultural como carecen de ese arraigo generacional, en la historia y en el tiem- po, pierden sentido. De igual manera, el nuevo trasmisor cultural hoy en día, - para enmarcarlo en el contexto de ustedes los jóvenes – son las redes sociales, twitter, Facebook, Instagram, snapchat; estas nuevas redes sociales cambian la forma de como pensamos el mundo. Nos acostumbramos a pensar en 180 caracteres, es decir, el número de letras que me permiten escribir estas redes, tengo que reducir mi estructura de pensamiento a 180 letras, y si quiero mostrar mi historia tengo que tomar un video de pocos segundos. Nuestra vida se ha delimitado a esas construcciones micro, y como escribimos corto pensamos corto, a lo mucho cuando en Facebook encontramos algo que nos llama la atención solo leemos la primera frase y nos sal- tamos a otra noticia o documento. Tiene que ser algo muy interesante para leerlo, o realizar una rápida lectu- ra visual de un video. Ese nuevo trasmisor cultural nos ha llevado a una cultura reducida, una cultura desecha- ble, una cultura de lo fácil, por el reemplazo de los tras- misores culturales. En la actualidad, existe un término que acuño Richard Dawkins: el meme. Los memes se han convertido en un nuevo trasmisor cultural, que se caracterizan por ser la unidad mínima de transmisión de información y nosotros nos encargamos también de trasmitirla. La cultura de lo fácil, está enmarcada en nuestro con- texto, porque perdimos el control de los trasmisores de información cultural y lo hemos cedido a otros espa- cios, más grave aún es el hecho que lo hicimos volun- tariamente y lo seguimos haciendo. Seguimos ponien- do al niño frente al televisor para que se “eduque”, para que mi hijo este contento le regalo un celular con da- tos; como elementos complejos y facilistas de trasmi- sión cultural que nos está afectando considerablemente a todos. Promueven una cultura volátil, facilista, des- echable y es difícil estructurar a partir de ahí. Habrá que construir entonces un nuevo elemento de transmisión cultural que nos permita generar identidad. Si no logra- mos ese proceso, va a ser muy difícil. El problema en filosofía es que respondes una pregunta y te aparecen 10, 20 o más. Lo que nosotros estamos cuestionando en los jóvenes es ciclico - y es que ellos tienen una cultura distinta que consideramos no apro- piada y queremos que su cultura se asemeje a la nuestra, porque la consideramos la correcta – en su debido mo- mento cuando nosotros éramos jóvenes, nuestra cultura fue cuestionada, por un modelo cultural anterior. Y se complica la cuestión. Para ustedes queridos jóvenes, la cultura que ustedes defienden a capa y espada, como la cultura propia, en el momento que tengan sus propios hijos se verán enfrentados al mismo problema. Enfren- tarse a un modelo cultural nuevo que no se asemejan al de ustedes. El sincretismo cultural es inevitable e irreversible, no enfrentándonos a un proceso de consolidación cultural que se dirige a la desaparición de las culturas locales, por la generación de una cultura global. Realizando un análisis, durante mucho tiempo las culturas locales lo- graron mantener una identidad cultural, por el hecho de estar separadas, aisladas; pero cuando aparecen el in- ternet y las redes sociales se interconectaron y se fusio- naron, mediante la información inmediata, generando una cultura de lo global. Puede ser posible utilizar estos nuevos trasmisores cul- turales, para reforzar los modelos tradicionales de tras- misión de información, es decir, hay muchos elementos de trasmisión cultural que pueden revitalizarse en el proceso de utilizar las nuevas tecnologías para fortale- cer esa trasmisión cultural, no podemos evitar los mo- delos globales pero si aprovechar estos fenómenos para construir a partir de ellos. Bibliografía Yuval Noah Harari, (2016), Homo Deus: Breve historia del mañana, Barcelona, Debate. Jared Diamond, (2007), El tercer chimpancé: origen y futuro del animal humano, Madrid, Debate. 31 31
  • 17. ¿Qué es lo fácil?… ¿Qué es fácil? Emiro Bravo Muñoz Los temas con los cuales trato casi siempre, tienen que ver poco con este tema de “La cultura de lo fácil”. A me- nudo, mis disertaciones se dan en otros campos, como en el tema de los Derechos Humanos, del Derecho In- ternacional Humanitario, del conflicto armado. Y me pareció que este tema que estamos tratando hoy, ade- más de ser interesante, es apasionante. Por eso acepte gustoso esta invitación. Quiero destacar las ponencias hasta ahora presentadas: tanto la ponencia virtual del Esp. Nelson Celis, como la del Profesor Miguel Trujillo. Ellos poseen conocimiento filosófico y un gran discurso elaborado a través de los años; que bueno que hoy nos hayan instruido y enriquecido con sus pensamientos. Quiero iniciar con dos cuestiones: ¿Para qué estamos en el mundo, para qué vinimos, para qué estamos aquí? Y que cada uno de ustedes se responda en su interior y en su mente: ¿Para qué estamos viviendo? La primer cuestión no para que elaboremos discursos o concep- tos, sino para que reflexionemos y hablemos un poco al respecto. Cada uno de ustedes piense ¿Para qué vino al mundo? A ver si coinciden con la respuesta que yo les voy a dar -que no es la única-, existen otras: nosotros vi- nimos al mundo a SER FELICES. Es la meta de todo ser humano; que lo logremos o no, es otra cuestión. Buscar y encontrar la felicidad es la razón de todo ser humano. En segundo lugar, como el tema central de este foro es “La cultura de los fácil”, la pregunta es ¿Qué es lo fácil… qué es fácil? No necesitamos elaborar un gran discurso para saber qué es lo fácil. Y en este momento cada uno de ustedes está elaborando distintos conceptos sobre qué es lo fácil. Para que entremos en el contexto de este foro, de esta charla. Les cuento que, nací hace 64 años, en una mon- taña (en una verdadera montaña), cerca al Páramo de las Papas, el municipio de San Agustín, en la vereda Que- bradillas. Mi madre, que hace dos años falleció, para co- cinar los alimentos, los preparaba en unos fogones de piedra grandes. Eran tres o cuatro piedras y sobre ellas una olla, y se encendía candela con leña, para preparar los alimentos. Mi padre, mis hermanos y yo, éramos los encargados de recolectar la leña, rajarla y tenerla lista, para que mi madre trabajara preparando los alimentos. Cuando terminaba de cocinar, entonces se iba para la quebrada con un cerro de ropa a quebrarse el espinazo, lavando la ropa. Hoy, basta darle una vueltecita a la es- tufa a gas, no necesitamos leña, no necesitamos rajarla, no necesitamos prender el fogón, no necesitamos soplar para que haya fuego, ni necesitamos ahogarnos con el humo, que produce cáncer. Es más fácil cocinar en una estufa a gas y es más fácil echar la ropa en una lavadora y prenderla; sale seca, escurrida, casi nueva. En 60 años como han cambiado las cosas, ahora es más fácil coci- nar, ahora es más fácil lavar la ropa. Mi padre cogía un machete para rozar un potrero y cuando mi papá estaba llegando arriba en la loma, ya abajo había nuevamente helechos grandes. Se demoraba un jurgo el pobre viejo para limpiar las malezas del potrero. Hoy, con una gua- daña, en una hora un trabajador hace lo que hacia mi padre en una semana o más. Y podríamos colocar otros ejemplos. Estos sirven para ilustrar como es más fácil la vida, como se facilitan más las cosas. Yo me atrevo a decir que si hoy un ama de casa no se tiene que ir para el rio a lavar la ropa, a dañarse la espalda en una piedra, ha mejorado su calidad de vida. Las tecnologías, los avances, han mejorado la calidad de vida de las personas. Entonces reflexionemos… ¿Esto será malo?, es decir, para evitar que nos echen este dis- curso de “La cultura de los fácil”, ¿mandamos a nuestras madres a lavar la ropa a la quebrada otra vez para no ser de la cultura de lo fácil? ¿O a nuestros padres o trabaja- dores a limpiar con el machete, y dejamos la guadaña a un lado? No. Para mí. Se ha mejorado la calidad de vida de las personas, se han facilitado los trabajos más duros, y se facilitará más. Hoy día se habla que dentro de 20 años habrá robots realizando algunas tareas y servicios en hoteles y otros espacios. Ya existen robots trabajando en las fábricas. Pero en este foro, hay que dejar a un lado a las cosas que nos facilitan la vida, que mejoran la calidad de vida de las personas, de ese otro “facilismo” del que no hemos hablado; de ese si podemos reflexionar, de ese “facilis- mo perverso”. ¿Será que el tema de la cultura de lo fácil, nos toca a nosotros los colombianos, huilenses, a los de Pitalito? Quieroquehagamosmemoria…hacealgunosañosmu- chos colombianos, huilenses y laboyanos fuimos estafa- dos de una manera vil. Muchos y sus familias quedaron en la inopia, por un fenómeno que se presentó y se sigue presentando: y son las “pirámides”. David Murcia Guz- mán, yo no diría un hombre inteligente, sino demasiado astuto. Que paso de ser pobre a uno de los más ricos hombres de Colombia. Él creo dos “pirámides”, DMG (las iniciales de su nombre) y DRFE (dinero rápido, fá- cil y efectivo). Hoy preso y extraditado en los estados unidos. ¿Qué fue lo que hizo este hombre? Pillarnos a los colombianos, huilenses y laboyanos, nuestra mente, que nos gusta el dinero fácil y rápido¬; eso fue lo que el explotó. Ofrecía a la gente la posibilidad de hacerse rico, no mediante el esfuerzo cotidiano, sino mediante la especulación: “deme 10 millones y yo en tres meses le devuelvo 15” - es un gran negocio -. Pero como él sabía que estaba tratando con personas que en su mente tie- nen ganar el dinero fácil, entonces no les decía, “llévese su dinero”, sino “mire usted me trajo 10, aquí tiene 15, déjeme esos 15 y le doy 25, de nuevo a los tres meses le decía “no se lleve los 25 que yo les doy 35”… y usted estaba ilusionándose; y en un libro llevaba las cuentas, ya tengo 95 millones y empecé con 10. Pero el dinero lastimosamente, estaba en el libro y no el bolsillo; por- que la ambición no le permitía llevarse el dinero que tenía en la pirámide, para seguir “acumulando” y seguir “especulando”. Es por esta razón que este personaje se convierte en un hombre increíblemente rico. ¿Qué buscaban ellos? Ser ricos también de manera fácil, acumulando, especulan- do y hasta estafando a los demás.Foto tomada por Luis Felipe Narvaez G 33
  • 18. Entonces, no es que seamos ajenos a “la cultura de los fácil”, todos los que cayeron en las pirámides, estaban detrás de conseguir dinero fácil y rápido. Este es el sentido más perverso de la cultura de los fácil, eso sí es censurable, esto si es carente de toda ÉTICA y toda MORAL; mas no la facilidad que le pueda prestar, la estufa, la lavadora o la guadaña. En lo anterior, tenemos que trazar una “línea”, una diferencia, sino conceptual, por lo menos, en el discurso. Que queremos ser ricos de manera fácil. Esta cultura de lo fácil, puede llegar a traer consecuen- cias que no son las mejores. Y lo peor, todos queremos ser ricos pero sin esforzarnos; es más fácil llegar a ser alcalde y robar al municipio, que trabajar 40 años para conseguir lo que se logra en un año o menos; ejercien- do la corrupción. Eso de la cultura de lo fácil es lo más perverso que nosotros podamos conocer. Hasta el pun- to –por poner otro ejemplo- de robarle hasta la comida que se envía a ustedes, a los niños y niñas para el restau- rante escolar, sus alimentos. Y podemos sacar a la luz, los presupuestos de los departamentos. Es el caso del departamento de la Guajira, donde los niños se mueren se mueren por desnutrición, por inanición, y en caste- llano, se mueren de hambre. ¿Responsables? Aquellos que quieren hacerse ricos de la noche a la mañana, de manera fácil. Y la solución no es una salida concertada, dialogada, sino eliminar al otro (pegarle un tiro). Eso sí para algunos es fácil, sin importar nada más que sus intereses. Porque, cuando nos metemos en la cultura de los fácil – en el sentido más perverso – entonces las consecuencias son desastrosas para la sociedad; porque para llegar a conseguir el dinero de manera fácil, tuve que pasar por encima de los demás. Haciendo que el otro pierda todo, pisoteando sus derechos, pagando las consecuencias de una ambición personal – individual. Esto ocurre, por- que a éstas personas no les funcionaron sus principios; se les olvido que la ética vale la pena, se les olvido que basarse en unos principios éticos vale la pena. Yo no puedo pretender, subir a lo alto, pisoteando a los otros que están abajo, o en el peor de los casos hacer lo que efectúan las Gallinas… Es lo que hacemos cuando asumimos este tipo de cul- tura; muchas veces hasta quitando la vida a otro ser hu- mano. Esta cultura promueve los conflictos como los que tenemos hoy en Colombia; mientras intentamos salir, más nos empantanamos, nos enredamos en nues- tras propias espuelas. Porque nos metimos en la mente, de que lo mejor es hacer las cosas fáciles, no importa a quien “jodamos”. No importa si dejamos a los demás en la ruina, no importa se dejamos un reguero de muer- tos, huérfanos y viudas; eso es lo que menos importa, lo verdaderamente relevante es que se pueda conseguir di- nero fácil. Solo pensamos en nosotros, porque estamos nadando en un mar de incertidumbre, de un no futuro, no tenemos futuro. Por eso, un encuentro como este foro de filosofía, tiene tanta importancia. Ustedes jóvenes no son el futuro de Colombia, - eso es mentira - ustedes son el PRESENTE, y no vamos a esperar que ustedes sean mayores, o sean profesionales, para que cambien el mundo. Empiecen a cambiarlo desde ahora, desde hoy. Cambiando su men- talidad, su mente, su vida, su fibra, de manera que el futuro está aquí. Y esa mentalidad de la cultura de lo fácil, invade nuestra mente, nuestra fibra, nuestra vida y tenemos que sacarla, erradicarla desde ya del ser huma- no, de nosotros. Entiendan jóvenes, que lo que nosotros les estamos le- gando a ustedes, no es tan bueno; dejarles un país casi en guerra, que vergüenza para nosotros los adultos, dejarles un país donde la política es lo más corrupto y despreciable, que vergüenza. Entonces, les pedimos que sean ustedes los que cambien el mundo, y les damos el peor ejemplo del mundo. No tomen el ejemplo de lo que nosotros hacemos, tomen el ejemplo de lo que no hacemos, y verán que les va mejor. No miren el ejem- plo del político que no solo es corrupto, sino corruptor de las comunidades comprándoles el voto. Ejemplos de este tipo deben servir a ustedes jóvenes, para ver lo que no hay que hacer, cuando ustedes tomen las riendas. Igualmente, las cosas fáciles pueden llevar al éxito fácil. ¡Ah Problema con el éxito! Queremos ser exitosos y en Colombia, ser exitoso es tener plata y rápido. La con- cepción de que el exitoso compra un buen carro, que si tiene una casa de tres pisos es exitoso; sino es chichi- pato, no es exitoso. Y si puede hacer viajes a Europa, a Egipto, a la India, a la China, es exitoso. ¿Cómo consi- guió ese dinero, para comprar carro, tener casa, y hacer viajes sin esfuerzo, para vivir como un rey, como un pa- cha sin esfuerzo? Lo consiguió pisoteando a los demás, pisoteando sus derechos y eso no se hace; por lo menos no es civilizado. El mundo de hoy que se caracteriza por batallar en un orden social injusto, existe por doquier la injusticia so- cial, esto quiere decir, que unos pocos tienen mucho y amontonaron mucho. Y a medida que fueron amonto- nando, fueron dejando a su paso, a millones de seres en el mundo, totalmente desposeídos, o en la miseria absoluta; y es lógico, si yo amontono, a otro le falta. Y eso de la cultura de lo fácil, hace parte de ese contex- to mundial, lleno de injusticias sociales, de exclusiones. Las preguntas que surgen aquí son: ¿Será que un mundo mejor es posible? ¿Será que un mundo sin guerra es po- sible? ¿Será posible un mundo donde no haya injusticia social? ¿Será posible un mundo donde se distribuyan mejor las riquezas, y no tengamos que acudir a todos estos “atajos” para salir adelante? Yo pienso que a pesar que en nuestro horizonte no se vean más que nubarro- nes, grises y oscuros, queda esperanza. No soy muy religioso, - hace 55 años hice mi primera y última comunión - pero entiendo al Papa Francisco cuando le dice a los jóvenes: “no se dejen robar la espe- ranza, no se dejen robar la alegría”. Y entonces, cuando hay millones de colombianos haciendo esfuerzos por construir la paz, no falta quien diga: ¡NO! Es preferi- ble la guerra, es mejor que nos sigamos matando entre colombianos… ¡es mejor!... No se dejen robar la espe- ranza de tener un país mejor, en paz, no se dejen robar la esperanza que en Colombia y en el mundo, algún día tengamos futuro. Que las cosas sean fáciles pero para mejorar la calidad de vida, no para atropellar o abusar de los demás. ¿Y la salida? Como mejoramos esto, si es que hay algu- na salida. Para mí, si hay alguna esperanza, es la EDU- CACIÓN. Por tal razón, es bueno que se hagan estos eventos aquí en la ESCUELA; espacio por antonomasia, para la formación, para educar. Los responsables de la educación en Colombia, según la propia Constitución son: la familia, la sociedad y el estado. Pero la escuela es de suma importancia, es el lugar donde es más propicia la formación hacia: el respeto por el compañero, a res- petar la diferencia, a ser tolerantes, a no buscar el atajo de lo fácil. Quiero ganar un 5.0 en la materia, ¡hágalo!, ¡sáquelo!, pero con esfuerzo, no con copia, sin decirle al otro que me ayude; hagamos el esfuerzo desde pe- queños y lograremos el éxito pero con esfuerzo. Quiero conseguir riqueza… pero hágalo con esfuerzo. En un mundo tan difícil, tan injusto, tan polarizado, vale la pena que ustedes que se están formando para ser buenos ciudadanos (no para ser buenos profesionales; las cárceles en Colombia están llenas de buenos profe- sional, pero pícaros, sin escrúpulos). No se trata de ser un buen profesional, se trata de ser un buen ciudadano, honesto, honrado, sin hacer el mal, preocupados por sus hijos, por su familia, por ser solidario con el vecino, por trabajar, por ser solidario con el planeta, la tierra, nuestra casa grande, velando por no dañarla, por no contaminarla. Porque es más fácil quemar, que podar o limpiar…solidaridad con el planeta; hagamos esfuerzos sin irnos por el atajo, lo fácil. Los docentes y administrativos docentes, tienen en sus manos una responsabilidad muy grande, que es poner la educación, la formación de ustedes los niños y jóve- nes, al servicio de una nueva Colombia, de una mejor sociedad, de un mundo mejor. Que el desarrollo no sea para que a algunos pocos les vaya muy bien, que el desa- rrollo, sea para romper las desigualdades sociales, para equilibrar las sociedades, para que exista realmente jus- ticia social. Desarrollo si… pero… ¿Para quién? ¿Desa- rrollo para qué? ¿Desarrollo al servicio de quién? Ahí aparecen las nuevas teorías para el desarrollo; educar para el desarrollo, no en el desarrollo. Para el desarro- llo también de la persona, para promocionarla, pero no en una promoción de 7º a 8º, sino de una promoción personal; esto representa que cada día soy mejor, que cuando ya tenga mi título, no sea promocionado no sólo como profesional, sino como persona. Para transformar el mundo, en un mundo mejor, no buscando los atajos fáciles, atropellando a los demás; buenos estudiantes, no mediocres, buscando un cami- no difícil de esfuerzo, para hacer las cosas bien, en soli- daridad con el otro. ¡Trabajo y solidaridad valen la pena! 34 35
  • 19. El aula y la Cultura de lo Fácil Reflexiones de cierre Luis Felipe Narvaez Galindez Hoy, desde la montaña, estuvimos en el Auditorio Lo- renzo Cuellar Molina, de la Institución Educativa Chi- llurco. En la sociedad postmoderna reina la INDIFERENCIA de la mayoría de los jóvenes al interior de las aulas es- colares, parecen extranjeros que aterrizan en sus asien- tos en “el lugar equivocado”. Para ellos el futuro no se considera, no existe; los jóvenes quieren vivir el aquí y el ahora: estamos en los tiempos del vacío. Donde se descubre ese personaje, el Narciso, definido por Gilles Lipovestky, como un ser hedonista y permisivo: “Se Vive sin ideal”, vivir sin objetivos trascendentes re- sulta posible. “El miedo moderno a envejecer y morir”, todos quere- mos ser jóvenes, no aceptamos otras etapas naturales de la vida como la vejez. “El cuerpo no es “libre” ya que obedece a imperativos sociales como la línea y la forma”… Entonces, vuelvo al aula escolar: cualquier ESFUERZO o DIFICULTAD, del estudiante, es considerado como una traición a su condición hedonista. Los jóvenes re- cogen desde sus Smartphones, miles de mensajes en pantallazos cambiantes, discontinuos, de instantes in- finitesimales que impiden cualquier emoción; donde las capacidades cognitivas del estudiante no se recrean en un proceso regular, tradicional, de largo plazo, de discursos de 55 minutos, de análisis, de memoria, de crítica. El discurso y el espacio narrativo del docente esta por fuera del marco “natural” donde se sitúa el es- tudiante Narciso. El estudiante Narciso obedece a no tramitar el esfuerzo presente en objetivos de largo plazo, solo existe el yo en el presente y la acción se determina en el “atajo” que dé al traste con el objetivo que se ha determinado. Concluyo con un ejemplo: no estudio, no trabajo en el período académico porque al final sacaré una califica- ción final por “el atajo”. Lo fácil. El Otro, es manipu- lable, el cual yo puedo saltar y ser objeto único de mis intereses en una obra teatral de emociones: lloro, deter- mino que el profe me tiene rabia, busco solidaridades colectivas para mis intereses individuales, miento con la expulsión de mis padres del colegio o in extremis con un chantaje en lo más ruin de las consideraciones hu- manas. El ceder es la legitimación de La cultura de lo fácil en el Aula Escolar, donde el Narciso se potencializa y pervierte las relaciones que se deben tener con el co- nocimiento formal. A ustedes panelistas les reitero las gra- cias por haber estado con nosotros. Bibliografía Lipovesky, G. (2006) La Era del Vacío, Ensayos sobre el individualismo moderno. Madrid: Editorial Anagrama. Foto tomada por Valentina Bravo Perdomo 36 37