Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Luxaciones

  1. Luxaciones JOSE MIGUEL CASTELLON TRAUMATOLOGÍA UNIVERSIDAD MAYOR
  2. Temario Luxaciones Definición ¡  Epidemiologia y generalidades ¡  Diagnostico y manejo ¡  De Hombro ¡  De Cadera ¡ 
  3. Luxaciones
  4. Definición •  Perdida completa y estable de la congruencia de los huesos que forman una articulación. •  Producida por una lesión traumática à movimientos anormales de la articulación •  Se produce una lesión en ligamentos y capsula.
  5. Epidemiologia y generalidades ¡  Mayor frecuencia en jóvenes ¡  Rara en niños ¡  Mayor frecuencia en hombres ¡  Luxación más común es la escapulohumoral (50%)
  6. Epidemiologia y generalidades —  Fisiopatología: Fuerza física violenta à la fuerza es soportada por los extremos óseos de articulación à desplazamiento de una superficie sobre otra à fuerza vence resistencia a los medios de contención (capsula articular, ligamentos, músculos) à se desplazan los extremos oseaos à luxacion
  7. Epidemiologia y generalidades Factores que favorecen una luxación: —  Precaria contención entre una y otra superficie articular. —  Laxitud cápsulo-ligamentosa —  Grado de potencia muscular —  Violencia ejercida sobre la articulación
  8. Epidemiologia y generalidades Clínica: —  Dolor intenso —  Impotencia funcional total —  Deformidad (aumento de volumen, edema, perdida ejes)
  9. Epidemiologia y generalidades Complicaciones —  Rigidez articular —  Artrosis postraumática —  Osificación heterótopica —  Necrosis avascular (cadera) —  Lesiones neurológicas
  10. Radiografía —  Esencial en el tratamiento; no para diagnóstico sino para identificar lesiones óseas, secundarias a la luxación. —  Ejemplos pertinentes son: §  Fractura del troquíter en luxación del hombro. §  Fractura del reborde cotiloídeo en luxación posterior de cadera. §  Fractura de epitróclea en luxación de codo.
  11. Diagnostico y manejo Evaluación primaria en campo —  Inmovilizar la articulación. —  Reposo absoluto de la zona. —  Aplicar frío local. —  Nunca intentar volver a posición original —  Solo por profesional capacitado —  Traslado a un servicio de urgencias.
  12. Diagnostico y manejo Métodos de inmovilización improvisada La idea es que no sean cerrados, para que no produzcan edema y por otro lado permitir rápida reducción posterior. •  Evitar movimiento •  Evitar dolor •  Disminuir complicaciones neurovasculares •  Mejorar comodidad •  •  •  •  •  •  •  •  Palos de helado Ramas Pañuelos (cabestrilo) Chalecos (cuello) Toalla Frazada Cinturon Tablas (transporte, EE)
  13. Diagnostico y manejo Evaluación secundaria en ambiente hospitalaria y atención médica definitiva. —  Diagnostico inmediato y correcto —  Lesiones óseas y neurovasculares. —  Movilidad y pulsos. —  Anestesia general o local —  Reducción con Rx —  Reducción suave, sin apurarse, paciente relajado. Máx 2 veces. —  Inmovilizar —  Rehabilitación. —  Urgencia traumatológica no derivable.
  14. Luxación del Hombro
  15. Luxación de hombro Incidencia y conceptos generales de estructuras comprometidas. §  50% de las luxaciones. §  1.7% entre 18-70 años. Mas frecuente entre los 21-30 y 61-80 años. §  La luxacion anterior es más común 95%. La posterior es 5%. §  Articulacion muy movil, laxitud capsuloligamentosa y desproporcion tamaño de superficie articular. Cara anterior capsula es muy laxa, reforzada por 3 ligamentos que dejan defecto sin refuerzo. §  Nervio circunflejo circunscribe el cuello humoral. §  25% se asocian a fractura de troquiter, y 25% con lesion nervio circunflejo.
  16. Luxación de hombro MECANISMO DE PRODUCCION —  Mecanismo directo: raro. Directamente en la cara posterior. —  Mecanismo indirecto: Más frecuente. Brazo en abducción y rotación externa. Fuerza axial contra la articulación, la cabeza humeral presiona la cápsula, la desgarra y sale fuera de la cavidad articular. —  Las masas musculares tóraco- humerales se contraen con fuerza, fijan y estabilizan la posición anormal.
  17. Luxación de hombro Examen físico: •  Paciente joven •  Antecedente de caída con brazo en abducción y rotación externa •  Hombro en charretera •  Prominencia del acromion •  Se palpa cabeza humeral bajo clavicula. •  Brazo queda bloqueado, no vuelve a su posicion original. •  Desaparicion hueco deltopectoral •  Region subacromial aparece vacia “golpe de hacha” •  Brazo parece mas largo. •  Miermo inferior fijo en ligera rotacion interna •  Palma de mano mira ligeramente hacia adentro y atrás.
  18. Luxación de hombro Estudio del paciente: Radiografía. Idealmente previa a la maniobra de reducción; sin embargo, ésta no debiera ser pospuesta si no es posible obtener una radiografía inmediata. Rx AP y axilar o axial de escapula —  Investigar si hay fractura del troquíter y sus caracteres. —  Confirmar el diagnóstico exacto (luxo-fractura) TAC: lesión de hill-sach, lesión de Bankart, cuerpos libres.
  19. Luxación de hombro Estudio del paciente: Lesion nervio circunflejo ÷  ÷  ÷  ÷  Antes y despus de reduccion. Compromiso motor à deltoides paralizado Sensibilidad en cara postero-externa de región deltoidea y mitad superior del brazo Interconsulta a neurología: perdida irreparable función útil del hombro (abducción)
  20. Luxación de hombro Estudio del paciente: Analgesia-anestesia. Reduccion sin anestesia: ÷  Luxacion menos 2 horas. ÷  Joven ÷  Tranquilo y confiado ÷  Buena experician traumatalogica. Reduccion con anestesia ÷  Edad avanzada ÷  Probable osteoporosis ÷  Mucho dolor, exitados, temerosos ÷  Carencia de experiencia
  21. Luxación de hombro Maniobras de reducción. ÷  Maniobra de Kocher: traccion, rotacion externa, codo hacia adentro y adelante(aduccion). ÷  Alto riesgo de fractura
  22. Luxación de hombro Maniobras de reducción. ÷  Tracción-contratracción: 2 operadores. Se pasa sabanilla debajo del hueco axilar. 2do operador ejerce tracción axial a la extremidad con movimientos sutiles de rotación externa e interna.
  23. Luxación de hombro Maniobras de reducción. ÷  Maniobra de Milch: abduccion y traccion, rotacion externa, mano detras de la cabeza.
  24. Luxación de hombro Maniobras de reducción ÷  Metodo hipocratico: talon entre torax y tercio proxima de humero, traccion, rotacion externa, aduccion presionando contra talon, rotacion interna. ÷  Puede producir un aplastamiento del plexo braquial.
  25. Luxación de hombro Maniobras de reducción —  Técnica de Stimson: entre 5 y 10 Kg, durante 10 a 15 min, movimientos de rotación interna y externa. Fácil de realizar por operador inexperto en otras técnicas.
  26. Luxación de hombro Evaluación posterior. ÷  Examen neurovascular: indemnidad nervio circunflejo ÷  Rx: verificar reducción, descartar fractura troquiter ÷  Restricción deporte, actividad atlética y esfuerzo físico 2-3 meses. ÷  Cabestrillo en aducción y rotación interna: ¢  4 semanas jóvenes ¢  1-2 semanas en mayores de 40 años. Ejercicios pendulares
  27. Luxación de la cadera
  28. Luxación de cadera Incidencia y conceptos generales de estructuras comprometidas. —  Producido por traumatismo muy violento a nivel de cadera —  Urgencia traumatología (6 horas) —  2-5% de todas las luxaciones. —  Posterior : anterior = 9 : 1 ¡  Isquiaticas, retrocotiloideas, iliacas —  1% son bilaterales —  Paciente joven
  29. Luxación de cadera Incidencia y conceptos generales de estructuras comprometidas. —  Articulación cadera: muy móvil. Cabeza femoral en estrecho contacto con cavidad glenoidea. —  Cavidad glenoidea - rodete aloja totalmente a la superficie articular. —  Ligamentos anteriores son poderosos y refuerza capsula —  Capsula posterior es laxa y poco reforzada —  Tronco ciático desciende directamente por cara posterior de articulación. , discurren vasos arteriales, nutricios del cuello y vasos de cabeza femoral.
  30. Luxación de cadera Examen físico luxacion posterior Impacto sobre la rodilla flectada Caida con rodilla extendida. ÷  Dolor raiz musclo ÷  Impotencia funcional ÷  Aduccion, rotado inteno, mas corto (niña pudorosa) ÷  Palpacion cabeza femoral bajo gluteos ÷  Maciso troncantereo mas alto del lado luxado
  31. Luxación de cadera Examen físico luxacion Anterior ÷  Cabeza femoral luxada en plano anterior ÷  Trauma violento con muslo abducido y rotado lateral ÷  Se palpa cabeza femoral en arcada inguino-crural ÷  Miembro inferior abducido y rotado a lateral (niña impudica) ÷  Dolor reguion inguinal, ÷  Incapacidad funciaonl ÷  Equimosis tardia
  32. Luxación de cadera Estudio del paciente: Radiografía,. —  Radiografía: AP y Lateral de fémur. Antes y después de reducción —  TAC: no urgente. Cuerpos libres, Fx cabeza femoral, configuración acetabular —  RNM: seguimiento de luxaciones
  33. Luxación de cadera Maniobras de reducción. —  Reducción urgente —  < 6 horas —  > 24 horas se asocia a necrosis avascular. —  Anestesia general profunda.
  34. Luxación de cadera Maniobras de reducción. Tecnica de Allis ÷  Traccion en linea con la deformidad. ÷  Ayudante estabiliza la pelvis. ÷  Flexion paulatina hasta 70-90º ÷  Rotacion interna suave y aduccion.
  35. Luxación de cadera Maniobras de reducción. Tecnica de Stimson ÷  Decubito Prono ÷  Pierna afectada colgando ÷  Flexión de cadera y rodilla 90º ÷  Ayudante estabiliza la pelvis ÷  Tracción anterior desde la pantorrilla asociando ligera rotación.
  36. Luxación de cadera Evaluación posterior. —  Reposo absoluto 30 días. —  Cadera inmóvil por dos a tres semanas; luego movilización activa. —  Puede colocar bota corta en rotación interna moderada. —  Movilización activa miembro sano. —  No carga de peso en 60 días. —  Control radiográfico
Publicidad