2.
Es todo paciente que presenta múltiples lesiones
orgánicas o/y musculoesqueléticas con alteración de
la circulación y/o ventilación que comprometen su
vida de forma inmediata o en las horas siguientes.
POLITRAUMATIZADO
3.
Clasificación
Leve: paciente cuyas heridas y/o lesiones no
representan un riesgo importante para su salud
inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad
permanente).
Moderado: paciente que presenta lesiones y/o heridas
que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hrs. de
sufrido el accidente.
Grave: paciente que presenta lesiones traumáticas
graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto
riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.
4.
Hora Dorada
Es el tiempo que media entre el momento del
accidente y los cuidados definitivos. La atención
prehospitalaria en el sitio del accidente debe
circunscribirse a los primeros 10 minutos de esa
hora, por lo que algunos lo llaman los 10 minutos de
platino.
5.
1. LA PREPARACION
2. EL TRIAJE
3. REVISION PRIMARIA (ABCDE)
4. REANIMACION
5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y
REANIMACION
6. CONSIDERACIONES DE EVENTUAL TRASLADO
DEL PACIENTE
7. REVISION SECUNDARIA (REVISION DE HISTORIA)
8. AUXILIARES PARA LA REVISION SECUNDARIA
9. REEVALUACION Y MONITOREO CONTINUOS
DESPUES DE LA REANIMACION
10. CUIDADOS DEFINITIVOS
Evaluación inicial
6.
1. PreParación
FASE PREHOSPITALARIA
El hospital debe estar notificado del traslado del paciente antes de que éste
sea evacuado del sitio del accidente.
PRIORIDADES:
• Mantenimiento de la vía aérea
• Control de hemorragias externas y shock
• Inmovilización adecuada del paciente
• Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado.
El hospital debe estar notificado del traslado del paciente antes de que éste
sea evacuado del sitio del accidente.
PRIORIDADES:
• Mantenimiento de la vía aérea
• Control de hemorragias externas y shock
• Inmovilización adecuada del paciente
• Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado.
FASE INTRAHOSPITALARIA
Es fundamental planificar con anticipación los requerimientos básicos
antes de la llegada del paciente al hospital.
Área específica
Equipo adecuado
Soluciones IV
Equipo para monitorización
Apoyo médico extra
Personal de laboratorio y rayos X
Es fundamental planificar con anticipación los requerimientos básicos
antes de la llegada del paciente al hospital.
Área específica
Equipo adecuado
Soluciones IV
Equipo para monitorización
Apoyo médico extra
Personal de laboratorio y rayos X
7.
2. Triaje
Método de selección y clasificación de pacientes
basado en sus necesidades terapéuticas y los
recursos disponibles para su atención.
9.
A – Mantenimiento de la vía aérea y el control de la
columna cervical.
B – Respiración y ventilación.
C – Circulación con control de hemorragias.
D – Déficit neurológico.
E – Exposición y control ambiental.
3. revisión
Primaria
10.
A – Mantenimiento de la vía aérea y el control
de la columna cervical
Examinar vía aérea superior,
verificar permeabilidad, buscar
signos de obstrucción. Elevar
el mentón y levantar la
mandíbula.
Lesión craneoencefálica grave,
Glasgow < 8 necesitan vía aérea
definitiva.
Protección adecuada de la
médula espinal.
Alinear la cabeza y el cuello.
11.
B – Respiración y ventilación
Asegurar buena oxigenación, y eliminar el anhídrido
carbónico.
Funcionamiento de caja torácica, pulmón y diafragma.
Inspección, auscultación, palpación del tórax.
Lesiones que alteran agudamente la ventilación:
neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión
pulmonar, hemotórax abierto, neumotórax abierto.
12.
C - Circulación con control de Hemorragia
1. Volumen Sanguíneo y Gasto Cardíaco:
Si hay hipotensión después de un trauma pensar en
hemorragia hasta no comprobar lo contrario.
Estado de conciencia: disminuye perfusión cerebral
Color de la piel: Cara color cenizo, palidez acentuada en
extremidades.
Pulso: pulso rápido y débil hipovolemia. Pulso irregular
indica disfunción cardiaca (carotídeo y femoral).
13.
2. Hemorragia:
Hemorragia externa debe identificarse y controlarse.
Sitios de hemorragia mayor oculta.
Presión directa sobre la lesión.
Férulas neumáticas.
NO deben utilizarse torniquetes.
Hemorragias ocultas: cavidad torácica o abdominal,
tejidos blandos alrededor de Fx. de huesos largos,
espacio retroperitoneal en la Fx. de pelvis.
14.
D - Déficit Neurológico:
Evaluación neurológica rápida.
Nivel de conciencia, reacción de las pupilas, signos de
lateralización y nivel de lesión medular.
Evaluación con la Escala de Glasgow que tiene
carácter pronóstico.
AVDN o AVDI
Reevaluar oxigenación, ventilación perfusión
hipoglicemia, alcohol, narcóticos o drogas.
15.
Leve 13-15
Moderado 9-12
Grave 3-8
Escala de coma de Glasgow
18.
4. REANIMACIÓN
Para maximizar la sobrevida del paciente
es esencial realizar una reanimación agresiva
y, en cuanto se identifican, tratar las lesiones
que amenazan la vida.
19.
Sólo maniobras.
Cánula orofaríngea.
Cánula nasofaríngea.
Intubación endotraqueal u otras.
A. Vía aérea
20. La intubación endotraqueal es la forma definitiva de controlar
la vía aérea.
Cuando esté contraindicada o no pueda realizarse, debe
establecerse la vía aérea quirúrgica.
Descompresión torácica inmediata del neumotórax a tensión.
Oxímetro de pulso.
B. Respiración/Ventilación/Oxigenación
Todo paciente traumatizado debe recibirTodo paciente traumatizado debe recibir
oxígeno suplementario.oxígeno suplementario.
21. Control de hemorragia mediante presiónControl de hemorragia mediante presión
directa o cirugía.directa o cirugía.
Se deben establecer como mínimo 2 vías IV con catéteres de gran
calibre (mínimo #16).
Se prefiere colocar las vías venosas periféricas.
Se recomienda que la solución cristaloide inicial sea Ringer lactatoRinger lactato..
Debe administrarse rápidamente.
Terapia en forma de bolos: suele requerir la administración de 1 a 2
litros de líquido para obtener una respuesta adecuada en el adulto.
C. Circulación
22. A) Monitorización electrocardiográfica
Taquicardia inexplicable, FA y cambios en el segmento ST, pueden
indicar lesión cardíaca por trauma cerrado.
Bradicardia, conducción aberrante son sospechosas de hipoxia e
hipoperfusión.
B) Sonda urinaria
La diuresis horaria es un indicador muy sensible del estado de la
volemia.
C) Sonda nasogástrica
La indicación es evitar o reducir la distensión gástrica y disminuir el
riesgo de broncoaspiración.
5. COMPLEMENTO DE LA
REVISIÓN PRIMARIA Y LA
REANIMACIÓN
23.
D) Monitoreo
FC, FR, TA, presión del pulso, gases arteriales, temperatura y
la diuresis horaria, oximetría de pulso.
E) Rayos X y estudios diagnósticos
Rx anteroposterior de tórax
Rx anteroposterior de pelvis
Rx lateral de la columna cervical
24.
Si las lesiones del paciente exceden las capacidades de
tratamiento de una institución, debe iniciarse el proceso
de traslado lo más rápido posible.
La demora en trasladar a un paciente a una institución
más especializada aumenta significativamente el riesgo
de muerte.
6. CONSIDERACIONES PARA EL
TRASLADO DE PACIENTES
25.
NO SE DEBE INICIAR LA REVISIÓNNO SE DEBE INICIAR LA REVISIÓN
SECUNDARIA HASTA QUE LA REVISIÓNSECUNDARIA HASTA QUE LA REVISIÓN
PRIMARIA HA SIDO TERMINADA (ABCDE), SEPRIMARIA HA SIDO TERMINADA (ABCDE), SE
HAYAN ESTABLECIDO MEDIDAS DEHAYAN ESTABLECIDO MEDIDAS DE
REANIMACIÓN Y EL PACIENTE DEMUESTREREANIMACIÓN Y EL PACIENTE DEMUESTRE
NORMALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.NORMALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.
Su objetivo es identificar las lesiones o problemas que
no se identificaron durante la valoración primaria.
7. REVISIÓN SECUNDARIA
26.
Consiste en una revisión de cabeza a pies, una historia
completa y examen físico, incluyendo una nueva
evaluación de todos los signos vitales.
Se realiza un examen neurológico completo,
incluyendo una determinación de la Escala de Coma de
Glasgow, si es que no fue ya realizada durante la
revisión primaria.
Evaluaciones radiológicas específicas y estudios de
laboratorio.
27.
A) HISTORIA
Anamnesis AMPLIAAMPLIA
AA Alergias
MM Medicamentos tomados habitual/
PP Patologías previas/Embarazo
LILI Libaciones y últimos alimentos
AA Ambiente y eventos relacionados
28.
Lesiones
Las lesiones se clasifican en:
- Trauma cerrado: accidente
automovilístico, caídas y
accidentes de trabajo.
- Trauma penetrante: lesiones por
arma de fuego, arma blanca,
empalamientos.
29. - Quemaduras: hipotermia, lesiones
por congelamiento.
- Ambiente peligroso: sustancias
químicas, radiaciones, toxinas
pueden ocasionar problemas
pulmonares y cardíacas.
33.
Trauma Maxilofacial:
Si no va asociado a obstrucción de la vía aérea o a
hemorragia mayor debe ser tratado después.
Si hay fracturas de la parte media de la cara puede
tener fractura de lámina cribosa del etmoides.
(sonda gástrica )
Tratamiento:
- Mantener vía aérea, continua ventilación y
oxigenación.
34.
Columna cervical y cuello:
Pacientes con trauma en cabeza y maxilofacial:
sospechar lesión inestable de columna cervical.
Que no haya alteración neurológica no significa que no
haya lesión cervical.
Una hemorragia arterial activa, hematoma en expansión
soplo arterial o compromiso de vía aérea = evaluación
quirúrgica.
Tratamiento :
Inmovilizar el cuello hasta que se haya descartado la
lesión.
Inspección, auscultación y palpación
35.
Tórax:
Inspección de tórax anterior y posterior.
Palpación de tórax, clavículas, esternón costillas.
Radiografía de tórax.
Auscultación:
Anterosuperior = neumotórax
Base cara posterior= hemotórax
36.
Cardiaco:
- Ruidos cardiacos apagados y presión de pulso
disminuida= Taponamiento cardíaco.
- Ingurgitación de venas yugulares= Neumotórax a tensión
y Taponamiento cardíaco.
- Neumotórax a tensión= Descompresión inmediata.
Tratamiento:
- Descompresión del espacio pleural con aguja o tubo de
toracostomía.
- Fijar el tubo torácico en aparato con sello de agua.
- Sellar correctamente una herida abierta de tórax.
- Pericardiocentesis.
- Trasladar a quirófano.
37. Abdomen:
Un examen abdominal normal al inicio no descarta
lesión significativa.
Trauma abdominal cerrado= observación y
reevaluación.
Hipotensión sin etiología clara, lesiones neurológicas,
alteración de la conciencia por alcohol y drogas=
lavado peritoneal diagnostico, USG, TAC.
38.
Periné/recto/vagina:
Periné: buscar contusiones, hematoma, laceraciones,
sangrado uretral.
Recto: buscar sangre en lumen intestinal, próstata
ascendida, fractura de pelvis, integridad de pared
rectal, tono del esfínter.
Mujer en estado fértil= descartar embarazo.
39.
Musculo esqueléticas:
- Inspección de las extremidades: buscar descartar
contusiones deformidades.
- Palpación: dolor crepitación, movimiento anormal.
- Fractura de pelvis: equimosis en crestas ilíacas,
pubis, labios, escroto.
- Evaluación de pulsos periféricos.
- Fracturas de columna torácica o lumbar y/o lesiones
neurológicas.
40. Evaluación neurológica:
Evaluación de las funciones sensitivas y motoras de
las extremidades.
Reevaluación del estado de conciencia.
Tamaño y reflejo pupilares.
Medidas para disminuir la PIC.
Evidencia de parálisis, paresias o debilidad= lesión
importante de columna vertebral.
Inmovilizar al paciente de manera total.
41.
Reevaluación
Evaluar al paciente constantemente no pasar por alto
signos nuevos.
Tratar lesiones potencialmente letales.
Monitoreo continuo de signos vitales y gasto urinario
(o.5/kg/hr en adultos, niños mayor de un año
1ml/kg/hr).
Alivio del dolor (analgésicos, ansiolíticos)
Notas del editor
Identificar situaciones que dañan la vida
La protección de la columna y médula espinal son un principio importante
Manejo:
Maniobra de levantar el mentón o desplazar mandíbula hacia adelante.
Extraer cuerpos extraños.
Insertar cánula orofaringea, nasofaringea
Establecer vía aérea definitiva (intubación orotraqueal, nasotraqueal o cricotiroidotomía qx)
Mantener columna cervical en posición neutra.
Inmovilizar columna cervical
Manejo:
Administrar alta concentración de O2
Ventilar con mascarilla y válvula
Aliviar neumotórax a tensión
Sellar neumotórax abierto
Colocar monitor de O2 en tubo endotraqueal
Usar oxímetro de pulso