Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 84 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante

  1. 1. INTERNA DE MEDICINA - Aire Farfán, Gisela Pilar. NST y CST
  2. 2. Objetivo principal: Reconocer los fetos en los que la intervención oportuna eviten la muerte. Objetivo secundario: Evitar la lesión neurológica fetal.
  3. 3. SEMANA GESTACIONAL ESTRUCTURA EN FORMACIÓN 5 ss Esbozos de vasos sanguíneos que comunican el embrión con el saco vitelino. 6 ss Inicio del latido de tubo cardiaco primitivo. Posible visualizarlos con ecógrafos en tiempo real transvaginal. 16 ss Se pueden registrar señales electrocardiográficas del feto por auscultación a través de la pared abdominal. RITMO EMBRIOCÁRDICO. • El corazón fetal y su sistema de conducción se desarrollan entre 5 a 8 ss de EG.
  4. 4. FCF resulta de la modulación de cada momento autonómico de los centros medulares cardiorrespiratorios en respuesta a las entradas de: Quimiorreceptores Barorreceptores Centros del SNC (sueño y vigilia). Regulación hormonal Control del volumen sanguineo.
  5. 5. La inervación parasimpática del corazón es principalmente mediada por el nervio vago (nervio craneal X), que se origina en la médula oblonga. Las fibras de este nervio suministra al nodo sinusal SA) y auriculoventricular (AV). Las dos influencias parasimpático sobre el corazón son: 1) Efecto cronotrópico: ↓FCF. La estimulación del nervio vago produce una disminución relativa de conducción del nodo SA y una disminución en la FCF. 2) Un efecto de oscilación ( variabilidad de la FCF) Altera los intervalos de onda R.
  6. 6. Los nervios simpáticos se distribuyen por todo el miocardio del feto a término. Resultados comprensivos de estimulación en la liberación de noradrenalina, lo que acelera la frecuencia cardíaca fetal y mejora el inotropismo.
  7. 7. El sistema nervioso parasimpático ejerce una influencia cada vez mayor en la frecuencia cardíaca fetal a medida que avanza la edad gestacional ( ↑ EG ↓ FCF basal). Como ejemplo, a las 20 semanas de gestación la FCF promedio es de 155 latidos / min, mientras que a las 30 semanas es 144 latidos / min.
  8. 8. • Variabilidad de la FCF rara vez está presente antes de las 24 ss de gestación, mientras que la ausencia de variabilidad es anormal después de 28 ss de gestación ya que el sistema nervioso parasimpático es constantemente desarrollado por el tercer trimestre. • ↑ EG ↑ amplitud de las aceleraciones FCF, moduladas por el sistema nervioso simpático. • 50 % de los fetos normales demuestran aceleraciones con los movimientos fetales a las 24 semanas, proporción que se eleva a más del 95 % a las 30 semanas de gestación. • < 30 ss, aceleraciones son 10 latidos x´ durante 10 segundos. • >= 30 ss, aceleraciones son 15 latidos x´ durante 15 segundos.
  9. 9. • Oxigenación fetal depende de una adecuada oxigenación materna, el flujo sanguíneo uteroplacentaria y fetoplacentaria, y la distribución de sangre oxigenada a los tejidos fetales. • Por lo tanto, la reducción de la oxigenación fetal puede resultar de una variedad de fuentes, incluyendo trastornos maternos (por ejemplo, insuficiencia respiratoria, hipotensión), disfunción placentaria aguda o crónica (por ejemplo, desprendimiento de placenta), factores uterinos (por ejemplo, ruptura, taquisistolia ), y los factores fetales (por ejemplo, arritmia, hidropesía fetal, compresión del cordón umbilical).
  10. 10. • Hipoxemia transitoria, asociada con contracciones provoca: 1) Estimulación de los quimiorreceptores en las arterias carótidas del feto. 2) Estos receptores dan señal al tallo cerebral fetal para desviar la sangre a los órganos vitales (cerebro, el corazón, las glándulas suprarrenales, placenta). El tronco cerebral responde con alfa-estimulación simpática se contraigan lechos arteriales periféricas, lo que resulta en la hipertensión sistémica. 3) Barorreceptores responden mediante el envío de una señal al tronco cerebral que conduce la estimulación del nervio vago y la consecuente ↓ FCF relacionado con las contracciones. 4) La bradicardia puede manifestarse como desaceleraciones tardías o variable, dependiendo de la etiología de la hipoxia transitoria (fetoplacentaria o compresión de la médula).
  11. 11. • Como resultado directo de la hipoxemia se estimula la producción de hormonas vasoconstrictoras, liberados de la suprarrenal(adrenalina y noradrenalina). • A medida que empeora la hipoxemia, la respuesta normal eferente simpático disminuye los movimientos fetales, de manera que las aceleraciones de la FCF desaparecen. Esta etapa se refleja no reactividad de la prueba sin estrés. • Hipoxemia prolongada o severa resulta en una bradicardia persistente o repetitiva, con desaceleraciones tardías relacionadas con la depresión del miocardio. La variabilidad también se pierde. En última instancia hay una pérdida de actividades biofísicas fetales como la respiración, el movimiento y el tono del cuerpo. En esta etapa, el feto puede estar acidótico.
  12. 12. • En general, la FCF y la variabilidad de las aceleraciones son hallazgos tranquilizadores que sugieren que el feto no se encuentra en acidosis hipoxémica. • Desaceleraciones cortas y poco profundas están mediadas por quimiorreceptores fetales y por lo general reflejan una leve reducción en la tensión de oxígeno fetal. • Desaceleraciones repetitivas, profundas y prolongadas reflejan una anormalidad más grave que eventualmente puede llegar a ser asociado con el desarrollo de acidosis metabólica e hipotensión.
  13. 13. Tono •Presión más baja registrada entre las contracciones. Intensidad (amplitud) •Aumento de la presión intrauterina causada por cada contracción. Frecuenci a •Número de contracciones producidas en 10 minutos. Intervalo •Tiempo que trascurre entre los vértices de 2 contracciones consecutivas. Actividad uterina •Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterinas. (en mmHg por 10 minutos o unidades Montevideo).
  14. 14. Tipo a •Contracciones de poca intensidad (2-4 mmHg), en áreas pequeñas del útero. •Frecuencia: 1 contracción por minuto. Tipo b •Son las contracciones de Braxton Hicks, tienen mayor intensidad (10-15 mmHg), se propagan a un área más grande del útero. •Frecuencia: 1 contracción por hora (a las 30 sem. de gravidez).
  15. 15. • La prueba sin estrés (NST) es el método más común de evaluación cardiotocográfica fetal anteparto. A diferencia de la prueba de provocación con oxitocina, no es invasiva y se puede realizar en cualquier situación con un monitor fetal electrónico. No existen riesgos directos maternos o fetales. • Pueden ser iniciados cuando la madurez neurológica fetal permite la producción de aceleraciones de la FCF (por lo general a las 26 a 28 ss) y el feto se cree estar en mayor riesgo de muerte. • No hay evidencia de alta calidad con respecto a la frecuencia óptima de prueba. La prueba se realiza a diario a intervalos semanales, siempre y cuando la indicación de las pruebas persiste. La frecuencia de las pruebas se basa en el juicio clínico, teniendo en cuenta si la prueba se realiza para detectar la hipoxemia fetal en embarazos de alto riesgo o para supervisar un feto con sospecha, pero compensada, hipoxemia fetal. • la presencia de un patrón tranquilizador indica que no hay hipoxemia fetal sólo en el momento de la prueba. Debido a la baja prevalencia de muerte fetal, la afirmación de que una prueba sin estrés reactiva asegura la supervivencia del feto durante otros siete días, no está comprobada, pero las probabilidades son del 99 % de que el feto sobreviva.
  16. 16. • La PRUEBA ES REACTIVA si hay >= 2 aceleraciones de FCF alcanzando un máximo de ≥ 15 lpm por encima de la línea basal y duradera durante ≥ 15 segundos desde el inicio de un período de 20 minutos. • Una prueba reactiva es tranquilizador de bienestar fetal y es tranquilizador independientemente de la duración del tiempo de observación necesario para demostrar la reactividad (para tiempos de observación de hasta 120 minutos). • Criterios diferentes se han utilizado para los fetos antes de 32 semanas, dada la falta de madurez fisiológica del corazón fetal en esta etapa de la gestación. Reactividad antes de 32 semanas se puede definir como 2 aceleraciones de por lo menos 10 lpm, duración 10 segundos o más, más de un intervalo de 20 minutos. • La PRUEBA NO REACTIVA se define como uno que no muestra tales aceleraciones durante un período de 40-minutos. No reactividad puede ser un signo de hipoxemia fetal o acidosis y por lo tanto es desalentador de bienestar fetal. Los fetos con un NST no reactivo tiene un pH de vena umbilical media de 7,28 ± 0,11, mientras que aquellos con bajo perfil biofísico (BPP) marca tiene un pH medio de 7,16 ± 0,08 . El rango normal de pH fetal vena umbilical ha sido establecido por cordocentesis.
  17. 17. • Cordocentesis conlleva un riesgo relacionada con el procedimiento de pérdida fetal de al menos 1 por ciento, por lo tanto, rara vez se utiliza como una prueba auxiliar.
  18. 18. • PRUEBA NO REACTIVA • Sin embargo, no reactividad puede ser benigno y transitorio debido a la inmadurez del feto, sueño tranquilo, o el tabaquismo materno (las mujeres que fuman no deben fumar próxima a un NST). • En un estudio de los fetos prematuros de embarazos sin complicaciones, la quietud (sin movimientos oculares, no hay movimientos somáticos, excepto para el sobresalto ocasional, presetan FCF con poca variabilidad) se produjeron por lo menos una vez en el 30 por ciento de los fetos en la observación de 100 minutos, pero 96 de los fetos cicla entre quiescencia y estados activos durante el período de observación . • No reactividad también puede estar relacionado con anomalías fetales neurológicos o cardíacos, sepsis. • El manejo del feto con un NST no reactivo depende del contexto clínico. • NST desalentadora en una gestación pretérmino plantea un dilema mayor. Pruebas auxiliares puede resultar útil para evitar un parto prematuro iatrogénico, ya que la tasa de falso positivo de una NST no reactivo aislado puede ser tan alta como 50 a 60 por ciento. • Algunas opciones incluyen: Realización de estimulación vibroacústica. Realización de pruebas adicionales que no se basan en la FCF evaluación (por ejemplo, BPP, Doppler). Modificación de los factores que puede causar resultados anormales de las pruebas, si es posible (por ejemplo, la corrección de la cetoacidosis diabética o hipotensión materna).
  19. 19. * SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS SENSORIALES: SEMANA GESTACIONAL ESTRUCTURA EN FORMACIÓN 7 ss Papilas gustativas rudimentarias 8 ss Sinapsis neuronal ( flexión de cuello y tronco) 10 ss Estímulos locales pueden provocar estrabismo, abertura bucal, cierre incompleto de dedos, flexión de artejos. 10 – 12 ss Deglución (peristaltismo y transporte activo de glucosa). 12 ss Receptores maduros de papilas gustativas. 14 – 16 ss Movimientos respiratorios. 20 ss Oídos bien desarrollados. 24 ss Succión. 24 - 26 ss Percepción del sonido. 28 ss Sensibilidad del ojo a la luz.
  20. 20. • Estimulación vibroacústica (EVA), es útil para disminuir el número de NST no reactivos relacionados con los ciclos de sueño tranquilo fetales. Esta prueba se realiza colocando una fuente auditivo, tal como una laringe artificial, en el abdomen materno y la entrega de una corta ráfaga de sonido para el feto. El procedimiento estimula el feto pase y por lo tanto reduce la duración de tiempo que se necesita para producir una aceleración (diferencia media ponderada -4,55 minutos, 95% IC -5,96 a -3,14 minutos) y reduce la frecuencia de TNS no reactivos (OR 0,61, 95% IC 0,49 hasta 0,75), sin comprometer el valor predictivo de un NST reactivo. Puede ser realizado antes del parto o durante el parto. • Otros: Aunque comúnmente practicada, los meta-análisis han informado de que ni la administración de glucosa materna ni la manipulación manual fetal disminuye significativamente la incidencia de los resultados de la prueba no reactivos relacionados con el sueño fetal tranquilo. El meta-análisis de la manipulación fetal manual que se incluye sólo dos ensayos no reportó ningún cambio significativo en la incidencia de NST no reactivo con la manipulación fetal en comparación con la estimulación simulada o no (OR 1,28, IC 95%: 0,94 a 1,74). Sin embargo, después de este análisis, el primer ensayo aleatorio que muestra que la estimulación fetal manual redujo significativamente el tiempo de reactividad y el aumento de la frecuencia de la reactividad en comparación con la realización de la NST, solo se ha publicado. Un análisis más detallado del valor de la estimulación manual es necesario.
  21. 21. • Se realiza generalmente utilizando oxitocina (también llamada prueba de provocación con oxitocina [OCT]). • Una solución diluida de oxitocina (10 UI diluida en 1000cc) hasta generar 3 contracciones en 10 minutos. • Las contraindicaciones relativas incluyen parto prematuro, los pacientes con alto riesgo de parto prematuro, ruptura prematura de membranas, placenta previa, cesárea y cirugía extensa uterino. • PRUEBA POSITIVA (desalentadora): se define por la presencia de desaceleraciones tardías >= 50 % de las contracciones (por ejemplo, una prueba se considera positiva, incluso si la frecuencia de contracción es < 3 en 10 minutos. • PRUEBA NEGATIVA (tranquilizante): no presenta ninguna desaceleraciones tardías ni variables significativas .
  22. 22. • El CST también se interpreta similar en mujeres que tienen contracciones espontáneas de frecuencia adecuada. • PRUEBA POSITIVA (desalentadora): puede indicar menor reserva fetal y se correlaciona con una incidencia del 20 – 40 % de los patrones de FCF anormal durante el parto. • PRUEBA EQUÍVOCA – SOSPECHOSA: presenta desaceleraciones variables repetitivas también se asocia con patrones de FCF en el TdP, que a menudo se relacionan con la compresión de la médula debido a oligohidramnios. • Algunos estudios han sugerido que el CST es más predictivo en un resultado adverso que la NST. Sin embargo, otros informes no han demostrado ninguna mejora en la predicción de la morbilidad perinatal en comparación con el NST, incluso cuando se combinan ambas pruebas.
  23. 23. CLASIFICACION DE ACTIVIDAD UTERINA Contracciones en 10 min Actividad Normal 5 o menos Taquisistolia Más de 5
  24. 24. Línea de Base  Nivel promedio de F.C.F en un segmento de 10 minutos, se expresa en latidos por minuto (lpm)  Excluyendo  Aceleraciones  Desaceleraciones  Variabilidad marcada (mayor a 25 lpm)
  25. 25. LINEA DE BASE 145 LPM
  26. 26. Línea de base indeterminada
  27. 27. Variabilidad • Fluctuaciones en la línea de base en un minuto • Deben ser mayor de 2 ciclos o más • Puede ser: – Ausente – Mínima – Moderada – Marcada
  28. 28. Variabilidad Ausente  Rango de amplitud indetectable VARIABILIDAD AUSENTE
  29. 29. Variabilidad Mínima  Rango de amplitud menor o igual a 5 lpm  Se acompañan por lo general de desaceleraciones recurrentes y prolongadas VARIABILIDAD MÍNIMA
  30. 30. Variabilidad Moderada  Rango entre 6 y 25 lpm VARIABILIDAD MODERADA
  31. 31. Variabilidad Marcada  Saltatoria  Rango mayor a 25 lpm VARIABILIDAD MARCADA
  32. 32. Factores que intervienen:REGULADO POR SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO NORMAL VARIABILIDAD MODERADA DEPRESION VARIABILIDAD MINIMA O AUSENTE • Sueño fetal • Medicamentos: •Anestésicos generales •Analgésicos narcóticos •Sulfato de magnesio •Parasimpaticolíti cos •Tranquilizantes •Corticoides •Antihipertensivo s • Acidosis metabólica fetal
  33. 33. INTERVALO 15 LPM
  34. 34. Patrón Sinusoidal 1. FCF estable de 110 a 160 lpm con oscilaciones regulares. 2. Amplitud de 5 a 15 lpm 3. Variabilidad larga de 2 a 5 ciclos/min 4. Variabilidad corta fija o plana 5. Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o debajo de la línea basal. 6. Ausencia de aceleraciones. Se asocia a fetos anémicos o hipoxia fetal grave
  35. 35. Patrón Sinusoidal
  36. 36. Cambios Periódicos  Abruptos  Pico o nadir ocurre en menos de 30 segundos  Graduales  Pico o nadir ocurre en 30 segundo o más
  37. 37. Aceleraciones • Incrementos abruptos de la F.C.F • Características: – Mayor o igual a 15 lpm – Duración: entre 15 segundos y 2 minutos – Antes de las 32 semanas: 10 lpm y duración superior a 10 segundos
  38. 38. Aceleraciones
  39. 39. Desaceleraciones  Descensos visualmente aparentes de la F.C.F  Clasificación:  Temprana  Tardía  Variable (típica / atípica o complicada)  Prolongada
  40. 40. Desaceleración Temprana • Instalación gradual • Nadir coincide con el pico de la contracción • Conocida como DIP I • Causa: Reflejo vagal (compresión cefálica)
  41. 41. INICIO PRECOZ DESACELERACION TEMPRANA RETORNO PRECOZ AMPLUTID
  42. 42. Desaceleración Tardía • Instalación gradual • Nadir ocurre después del pico de la contracción • Conocida como DIP II • Causa: Insuficiencia Útero-placentaria o hipoxemia transitoria
  43. 43. DESACELERACION TARDIA INICIO TARDIO RETORNO TARDIO AMPLUTID
  44. 44. Desaceleración Variable • Instalación brusca o abrupta • Relación variable con la contracción • Amplitud de 15 lpm o más • Conocida como DIP III • Causa: Compresión del cordón umbilical
  45. 45. DESACELERACION VARIABLE INICIO VARIABLE RETORNO VARIABLE AMPLITUD
  46. 46. Desaceleraciones Variables Atípicas • Recuperación lenta de la línea de base • Variabilidad “intradip” disminuida • Pérdida del ascenso primario y secundario • Ascenso secundario prolongado • Continuación de la línea de base a un nivel más bajo • Desaceleración bifásica
  47. 47. Desaceleración Prolongada  Descenso abrupto visible de la F.C.F por 2 a 10 minutos
  48. 48. • Ensayos comparativos - No hay pruebas de los ensayos comparativos en los que se basan en una recomendación para el uso de un método de evaluación fetal sobre otro. CST son invasoras (una línea intravenosa y la oxitocina son necesarios), costosa y potencialmente peligrosa ya que las contracciones son inducidos. El único ensayo aleatorio que compara el uso de la BPP (que incluye un NST) frente a la NST solo en la manejo de 652 embarazos de alto riesgo no fue concluyente. Los costos no fueron considerados. • Resultado - En un estudio de observación, las tasas de muerte fetal (corregidos por anomalías congénitas letales y causas imprevisibles de muerte) después de un NST reactivo o no reactivo fueron 1,9 y 26 por 1.000 nacidos vivos, respectivamente. Las tasas de muerte fetal después de una CST negativo, CST positivo reactivo o no reactiva fueron 0,3, 0, y 88 por cada 1000 nacidos vivos, respectivamente. Estos hallazgos sugieren que los resultados anormales de la prueba son preocupantes, pero deben ser interpretados con respecto a la situación clínica, dada la alta tasa de falsos positivos (es decir, hasta el 30 % de los fetos con un CST positivo toleran el trabajo y no tienen cambios de la frecuencia cardíaca fetal que requieran intervención) .
  49. 49. • Una revisión Cochrane intentó determinar si las NST tiene un papel en la identificación de cualquiera de los embarazos de alto riesgo en las que se requiere del sistema de inducción del trabajo de parto o el parto por cesárea inmediata, o para tranquilizar a la madre y los proveedores de atención de salud. • Tres ensayos aleatorios. En comparación con los controles, los pacientes ambulatorios probados con resultados revelaron había significativamente menos hospitalizaciones y hospitalizados probado con resultados revelaron fueron significativamente más propensos a ser dado de alta. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la tasa de inducción o por cesárea entre los dos grupos. • Pruebas no tuvieron efecto significativo sobre la tasa de muerte fetal o cualquier otra medida de la morbilidad perinatal. La mortalidad perinatal (ajustado por anomalías letales) en el grupo de seguimiento fue mayor que en los controles (OR 2,85, IC del 95%: 0,99 -7,12). Hubo 12 muertes fetales / neonatales entre 651 embarazos en el grupo de estudio y 4 fetales / neonatales muertes entre 621 embarazos en el grupo control. Diez de las 12 muertes en el grupo de estudio se consideraron inevitable, pero dos pueden haberse debido a la interpretación inadecuada o la respuesta a la prueba sin estrés. En un caso, un NST no reactivo no solicita una respuesta y un nacimiento sin vida se produjo tres días después. En el otro caso, un NST no reactivo condujo a la inducción del trabajo de parto, pero un parto por cesárea no se llevó a cabo a pesar de la frecuencia cardíaca fetal anormalidades persistentes en mano de obra, además se produjo una muerte neonatal.

Notas del editor

  • No es una línea recta, sino que presenta una serie de fluctuaciones pequeñas y rápidas por encima y por debajo de una línea visual promedio
  • Importante indicador de la función cardiovascular y esta regulada por el sistema nervioso autónomo. Es la resultante de la interacción de los centros que regulan la frecuencia cardiaca fetal
  • v
  • Se asocian a movimientos fetales y representan la integridad del sistema nervioso autónomo en el control del aparato circulatorio fetal.
  • Raro que disminuya de los 30 a 40 lpm por debajo de la línea de base, usualmente llega a 10 o 20 lpm. Son significativas y no aseguradoras cuando son persistentes y no corregibles. Durante la desaceleración la variabilidad puede estar aumentada. Esencialmente la disminución de la tensión de oxígeno es capaz de producir desaceleraciones tardías. La pérdida de variabilidad y/o incremento en la línea de base con la desaceleración tardía refleja la intolerancia del feto a las contracciones uterinas.
  • Son de patrón variable en relación a las contracciones. Ya que en la mayoría de las ocasiones la compresión del cordón umbilical ocurre con la contracción, pero este tipo de desaceleración puede ser visto sin contracción. Suelen presentarse pequeñas aceleraciones antes y después de la desaceleración.
  • Si pasa de los 10 minutos sería un cambio de línea de base, provocada por un repentino aumento de la actividad vagal. Se debe a fenómenos hipóxicos producidos por una actividad uterina aumentada o hipotensión materna. Otras causas menos frecuentes: compresión del cordón umbilical, desprendimiento de la placenta, rotura uterina, efecto poseiro.

×