Parto pretermino

Yulieth Lozano Torres
Yulieth Lozano TorresMedicoblasto en Sirviendo a Dios
PROGRAMA DE MEDICINA
YULIETH LOZANO TORRES
VIII SEMESTRE
PARTO PREMATURO
Según la definición de la OMS,
parto prematuro es aquel que
ocurre antes de las 37 semanas de
gestación.
DIFERENCIAR
Trabajo parto pretermino (T.P.P.): Dinámica uterina igual o mayor a la descrita
anteriormente, pero con modificaciones cervicales tales:
Borramiento del cervix mayor al 50% Dilatación de 4 cm o más
Amenaza de Parto Pretérmino (A.P.P.): Presencia de contracciones uterinas
después de la semana 20 y antes de la 37 semanas de gestación cumplidas.
Membranas intactas
Actividad uterina CF de
4 en 20 minutos u 8 en
60 minutos, de 30
segundos de duración
Con borramiento del
cérvix de 50% o
menos
Dilatación igual o
menor a 2 cm.
Epidemiologia
El Parto prematuro (PP) afecta aproximadamente del 10 al 15% de
todos los nacimientos.
La prematurez continúa siendo la mayor causa de
morbimortalidad neonatal y la responsable del 70% de las
muertes neonatales y del 50% de secuelas neurológicas del
recién nacido.
El PP espontáneo y la rotura prematura de membranas (RPM) son los
responsables de aproximadamente del 80% de los nacimientos
pretérmino; el 20% restante se deben a causas maternas o fetales.
Clasificación OMS
Prematuro General: <37 semanas
Prematuro tardío : entre la semana 34 y 37
Muy prematuro: <32 semanas (15%)
Extremadamente prematuro: <28 Semanas (5%)
Clasificación según el peso
Peso bajo: <2500 g
independientemente
de la edad
gestacional
Peso muy bajo al
nacimiento:
<1500 g
Peso
extremadamente
bajo: <1000 g
Factores de riesgo
Parto pretermino
Manifestaciones clínicas
Dolor
abdominal
bajo,
intermitente,
irradiado a la
espalda.
Percepción
subjetiva de
contracciones
uterinas en
aumento.
Descarga
vaginal
mucoide o
sanguínea.
Sensación de
pesantez en
hipogastrio.
Diagnóstico precoz
1. Historia Clínica
2. Identificar Fx de riesgo
3. Se basa en tres parámetros:
Diagnóstico
1. Edad gestacional: entre 22 y 36 semanas.
2. Contracciones uterinas: dolorosas, detectables a la palpación
abdominal, con frecuencia que excede a los valores normales para la
edad del embarazo.
Con una frecuencia de 4 en 20 minutos u 8 en 60 minutos
2. Cuello : Dilatación cervical >3 cm., borramiento cervical del 50%, o
progreso de los cambios cervicales detectados durante la observación de
la gestante.
Diagnostico
 Hemograma y sedimentación.
 Gram de flujo.
 Uroanalisis y/o urocultivo
 Ecografía obstétrica
 Ecografía tranvaginal( para cervicometria)
Cervicometría
 Una cervicometria </= 15 mm se considerara como estrechamente
relacionada con alta probabilidad de PP en los siguientes 7 días.
 Una cervicometria >/= 30 mm se considerara como estrechamente
relacionada con poca probabilidad de PP en los siguientes 7 días.
Medición de la longitud
cervical debe realizarse por
ecografía trasvaginal.
Determinación de fibronectina fetal:
Durante la implantación del saco la fibronectina normalmente aparece en
las secreciones cérvicovaginales.
Su presencia es frecuente hasta la semana 20 y hasta el 10% en la semana
24.
Luego su presencia puede indicar que las membranas fetales están
despegadas desde la decidua.
La presencia de fibronectina (<50 ng/ml) en la secreción
cérvicovaginal representa un riesgo incrementado para PP.
TRATAMIENTO
El manejo va dirigido a:
a. Reducir las contracciones
uterinas (administración
tocolíticos).
b. Inducir la maduración
pulmonar fetal (corticoides).
c. Identificar y tratar la causa
de la amenaza de parto
prematuro.
FÁRMACOS TOCOLÍTICOS
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
Bajo Arenas, Melchor Marcos. Fundamentos de Obstetricia de la SEGO. Madrid 2007
Calcio Antagonistas
 Dihidropiridinas (Nifedipina)
 Dosis: se suministra vía oral 10 o 20 mg como dosis inicial
 Dosis de mantenimiento: 20 mg/ 4hr en las primeras 24 hrs y las horas
posteriores de 10mg/8hrs
 La dosis máxima es de 120 mg/d
Disminuye el calcio intracelular, inhibiendo su ingreso trasmembrana de la
célula muscular y diminuyendo la resistencia vascular
Fármacos inhibidores de
prostanglandinas
 Indometacina: > Acción útero-inhibidora con < efectos
colaterales
 Actúa inhibiendo la enzima ciclooxigenasa.
 Dosis: 50 a 100 mg seguida por 25 mg cada 4 a 6 hs, durante un
lapso no mayor a 24 hs.
 Amenorreas menores a las 32 semanas
Análogos de la oxitocina
Atosiban
 Se administra en forma de bolo IV de 6.75 mg seguido
inmediatamente por 300 μg/min en infusión IV por 3
horas y luego 100 μg/min por más de 45 hs
 la duración del tratamiento no debería exceder las 48
horas y no exceder los 330 mg como dosis total
 INDICACION: amenaza de parto prematuro entre la 22 y
34 semanas de gestación
Beta-adrenergicos
 Se administraran por goteo endovenoso
durante 8 a 12 hs.
 Dosis inicial: 0,1 mg/min (100 ug,
10mg/hora), aumentando la dosis gradual en
función de la respuesta uterina (50ug, 0,05
mg/min, c/10 min).
 NO sobrepasar la dosis de 400 ug/min
(40ml/hora)
 Los betamiméticos se utilizan con el fin de
prolongar el embarazo por un corto tiempo
(24-48 hs)
Los más utilizados son:
 ritodrina
 terbutalina
 albuterol
 fenoterol
 Metaproterenol
 Nilidrina
 Orciprenalina
La infusión debe continuarse hasta por lo menos 12 h después del cese de las contracciones
uterinas.
30 min antes de finalizar la infusión IV de ritodrina deberá iniciarse tratamiento de
mantenimiento por vía oral a dosis de 10 mg c/6 hs por hasta 3 días. Dosis máxima de 120
mg/d.
Manejo general
 Hospitalizar
 Hidratación y líquidos de
mantenimiento
 Reposo en decúbito lateral izquierdo
 Monitoreo fetal
 Maduración pulmonar fetal
 Detectar causa
 Vigilar bienestar fetal
•Reposo absoluto en cama las primeras 48
horas.
•Restricción de exámenes vaginales.
ESQUEMA DE MADURACIÓN
PULMONAR
Indicaciones
 amenaza de parto Pretérmino.
 Hemorragia ante parto.
 Ruptura prematura de membranas.
 Cualquier condición que requiera un parto Pretérmino electivo.
 Uso entre las 24 y 34 semanas
Droga Vía dosis
Betametasona IM 12 mg C/24 horas(2 dosis)
Dexametasona IM 6 mg c/12 h (4 dosis)
Hidrocortisona IV 500 mg c/12 horas (4 dosis)
condiciones para detener el
parto Pretérmino
NO debe detenerse el trabajo de Parto
Pretérmino
TOCOLISIS CONTRAINDICACIÓN
ABSOLUTA
No infección materna y/o
fiebre
No cambios cervicales avanzados
Inmadurez pulmonar
Edad gestacional < 32 semanas o
peso fetal < 1.500 g
Infección ovular
Óbito fetal
Patología materna grave
Malformación fetal
Sufrimiento fetal.
T de parto avanzado
Prevención
Progesterona: se encontró que su
uso I.M. se asocial a una disminución
del riesgo PP antes de las 37
semanas de gestación y peso al
nacer mayor de 2500 g.
La dosis recomendada es 250 mg
I.M. de progesterona caproato
semanalmente, comenzando entre
la semana 16 y 20 y continuar hasta
la semana 36 o el parto.
Atención del parto
pretérmino
En caso de falla de la uteroinhibición, se
procederá a la atención del parto
pretérmino, contando siempre con
presencia de pediatra, UCI neonatal y
monitorización estricta del trabajo de
parto
Si se calcula que el producto pesa menos
de 1500 g, se realizara cesárea, de lo
contrario parto vaginal, a menos que
haya una contraindicación obstétrica.
Bibliografia
 PROTOCOLO PARTO PRETERMINO. Elaborado por: DR.
GUILLERMO VERGARA SAGBINI. Sub Gerencia Científica ESE
Clínica Maternidad Rafael Calvo.
 Protocolo asistenciales e obstetricia, fármacos uteroinhibidores
(tocoliticos)
 Obstetricia de schwarchz. 6ta edición.
Parto pretermino
1 de 28

Recomendados

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO por
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOKhriistian Vassquez
26.1K vistas31 diapositivas
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta por
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaBetania Especialidades Médicas
17.2K vistas22 diapositivas
Amenaza de parto pretérmino por
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
36.9K vistas48 diapositivas
Amenaza de parto pretermino por
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoYineth Quintero Gonzalez
11.6K vistas42 diapositivas
Ruptura prematura de membranas (RPM) por
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
102.5K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa y desprendimiento de placenta por
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Andrea Mar Ramirez Garcia
77.2K vistas29 diapositivas
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo por
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoNoel Martínez
21.9K vistas51 diapositivas
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo por
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboSOSTelemedicina UCV
11K vistas17 diapositivas
Hemorragias de la primera mitad del embarazo por
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
50.8K vistas81 diapositivas
Monitoreo Fetal - 2016 por
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Jose Olmedo
231K vistas82 diapositivas
Amenaza de aborto por
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de abortoBetania Especialidades Médicas
10.9K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trastornos Hipertensivos en el Embarazo por Noel Martínez
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez21.9K vistas
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo por SOSTelemedicina UCV
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV11K vistas
Monitoreo Fetal - 2016 por Jose Olmedo
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo231K vistas
Restriccion del crecimiento intrauterino por Maria Anillo
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo31.4K vistas
Diabetes gestacional por UNAM
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM37.1K vistas
Trabajo, mecanismos y atención del parto por Manuel Meléndez
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez73.3K vistas
Ruptura Prematura de Membranas por Adolfogtz
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz15.8K vistas
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo por SOSTelemedicina UCV
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV12.3K vistas
Oligohidramnios y polihidramnios por Erika Gabriela
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela14.9K vistas
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni) por Mauricio Jaime
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime 41.4K vistas
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA por evelyn sagredo
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo30.8K vistas

Similar a Parto pretermino

partopretermino-180424144655 (1).pptx por
partopretermino-180424144655 (1).pptxpartopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptxJohnMuoz48
12 vistas28 diapositivas
trabajo de parto pretermino a.pptx por
trabajo de parto pretermino a.pptxtrabajo de parto pretermino a.pptx
trabajo de parto pretermino a.pptxGuillermoGutierrez84376
251 vistas27 diapositivas
parto pretermino.pptx por
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxJohnMuoz48
14 vistas27 diapositivas
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO. por
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.Milenka Vasquez Horna
14.2K vistas39 diapositivas
Parto pretermino por
Parto preterminoParto pretermino
Parto preterminoNathália Fernandes
10.2K vistas52 diapositivas
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez por
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezLuis Mariano Vasquez
400 vistas34 diapositivas

Similar a Parto pretermino(20)

partopretermino-180424144655 (1).pptx por JohnMuoz48
partopretermino-180424144655 (1).pptxpartopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptx
JohnMuoz4812 vistas
parto pretermino.pptx por JohnMuoz48
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
JohnMuoz4814 vistas
Amenaza de Parto Pretermino.pptx por AnabelMoscoso1
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAmenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
AnabelMoscoso157 vistas
trabajo de parto prematuro.pptx por FranzCh4
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
FranzCh411 vistas
Amenaza de parto pretermino.pptx por AlexMarin48
Amenaza de parto pretermino.pptxAmenaza de parto pretermino.pptx
Amenaza de parto pretermino.pptx
AlexMarin4847 vistas

Más de Yulieth Lozano Torres

Cita preconcepcional por
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcionalYulieth Lozano Torres
4.4K vistas35 diapositivas
Embarazo gemelar por
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Yulieth Lozano Torres
13K vistas25 diapositivas
Enfermedad tiroidea y embarazo por
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoYulieth Lozano Torres
3.6K vistas26 diapositivas
Hepatitis y embarazo por
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoYulieth Lozano Torres
4.3K vistas20 diapositivas
Inducción del parto por
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto Yulieth Lozano Torres
6K vistas30 diapositivas
Historia clinica cistitis aguda por
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Yulieth Lozano Torres
35.5K vistas5 diapositivas

Más de Yulieth Lozano Torres(16)

Último

Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 vistas3 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 vistas66 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 vistas12 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
59 vistas54 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas

Parto pretermino

  • 1. PROGRAMA DE MEDICINA YULIETH LOZANO TORRES VIII SEMESTRE
  • 2. PARTO PREMATURO Según la definición de la OMS, parto prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación.
  • 3. DIFERENCIAR Trabajo parto pretermino (T.P.P.): Dinámica uterina igual o mayor a la descrita anteriormente, pero con modificaciones cervicales tales: Borramiento del cervix mayor al 50% Dilatación de 4 cm o más Amenaza de Parto Pretérmino (A.P.P.): Presencia de contracciones uterinas después de la semana 20 y antes de la 37 semanas de gestación cumplidas. Membranas intactas Actividad uterina CF de 4 en 20 minutos u 8 en 60 minutos, de 30 segundos de duración Con borramiento del cérvix de 50% o menos Dilatación igual o menor a 2 cm.
  • 4. Epidemiologia El Parto prematuro (PP) afecta aproximadamente del 10 al 15% de todos los nacimientos. La prematurez continúa siendo la mayor causa de morbimortalidad neonatal y la responsable del 70% de las muertes neonatales y del 50% de secuelas neurológicas del recién nacido. El PP espontáneo y la rotura prematura de membranas (RPM) son los responsables de aproximadamente del 80% de los nacimientos pretérmino; el 20% restante se deben a causas maternas o fetales.
  • 5. Clasificación OMS Prematuro General: <37 semanas Prematuro tardío : entre la semana 34 y 37 Muy prematuro: <32 semanas (15%) Extremadamente prematuro: <28 Semanas (5%)
  • 6. Clasificación según el peso Peso bajo: <2500 g independientemente de la edad gestacional Peso muy bajo al nacimiento: <1500 g Peso extremadamente bajo: <1000 g
  • 9. Manifestaciones clínicas Dolor abdominal bajo, intermitente, irradiado a la espalda. Percepción subjetiva de contracciones uterinas en aumento. Descarga vaginal mucoide o sanguínea. Sensación de pesantez en hipogastrio.
  • 10. Diagnóstico precoz 1. Historia Clínica 2. Identificar Fx de riesgo 3. Se basa en tres parámetros:
  • 11. Diagnóstico 1. Edad gestacional: entre 22 y 36 semanas. 2. Contracciones uterinas: dolorosas, detectables a la palpación abdominal, con frecuencia que excede a los valores normales para la edad del embarazo. Con una frecuencia de 4 en 20 minutos u 8 en 60 minutos 2. Cuello : Dilatación cervical >3 cm., borramiento cervical del 50%, o progreso de los cambios cervicales detectados durante la observación de la gestante.
  • 12. Diagnostico  Hemograma y sedimentación.  Gram de flujo.  Uroanalisis y/o urocultivo  Ecografía obstétrica  Ecografía tranvaginal( para cervicometria)
  • 13. Cervicometría  Una cervicometria </= 15 mm se considerara como estrechamente relacionada con alta probabilidad de PP en los siguientes 7 días.  Una cervicometria >/= 30 mm se considerara como estrechamente relacionada con poca probabilidad de PP en los siguientes 7 días. Medición de la longitud cervical debe realizarse por ecografía trasvaginal.
  • 14. Determinación de fibronectina fetal: Durante la implantación del saco la fibronectina normalmente aparece en las secreciones cérvicovaginales. Su presencia es frecuente hasta la semana 20 y hasta el 10% en la semana 24. Luego su presencia puede indicar que las membranas fetales están despegadas desde la decidua. La presencia de fibronectina (<50 ng/ml) en la secreción cérvicovaginal representa un riesgo incrementado para PP.
  • 16. El manejo va dirigido a: a. Reducir las contracciones uterinas (administración tocolíticos). b. Inducir la maduración pulmonar fetal (corticoides). c. Identificar y tratar la causa de la amenaza de parto prematuro.
  • 17. FÁRMACOS TOCOLÍTICOS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS Bajo Arenas, Melchor Marcos. Fundamentos de Obstetricia de la SEGO. Madrid 2007
  • 18. Calcio Antagonistas  Dihidropiridinas (Nifedipina)  Dosis: se suministra vía oral 10 o 20 mg como dosis inicial  Dosis de mantenimiento: 20 mg/ 4hr en las primeras 24 hrs y las horas posteriores de 10mg/8hrs  La dosis máxima es de 120 mg/d Disminuye el calcio intracelular, inhibiendo su ingreso trasmembrana de la célula muscular y diminuyendo la resistencia vascular
  • 19. Fármacos inhibidores de prostanglandinas  Indometacina: > Acción útero-inhibidora con < efectos colaterales  Actúa inhibiendo la enzima ciclooxigenasa.  Dosis: 50 a 100 mg seguida por 25 mg cada 4 a 6 hs, durante un lapso no mayor a 24 hs.  Amenorreas menores a las 32 semanas
  • 20. Análogos de la oxitocina Atosiban  Se administra en forma de bolo IV de 6.75 mg seguido inmediatamente por 300 μg/min en infusión IV por 3 horas y luego 100 μg/min por más de 45 hs  la duración del tratamiento no debería exceder las 48 horas y no exceder los 330 mg como dosis total  INDICACION: amenaza de parto prematuro entre la 22 y 34 semanas de gestación
  • 21. Beta-adrenergicos  Se administraran por goteo endovenoso durante 8 a 12 hs.  Dosis inicial: 0,1 mg/min (100 ug, 10mg/hora), aumentando la dosis gradual en función de la respuesta uterina (50ug, 0,05 mg/min, c/10 min).  NO sobrepasar la dosis de 400 ug/min (40ml/hora)  Los betamiméticos se utilizan con el fin de prolongar el embarazo por un corto tiempo (24-48 hs) Los más utilizados son:  ritodrina  terbutalina  albuterol  fenoterol  Metaproterenol  Nilidrina  Orciprenalina La infusión debe continuarse hasta por lo menos 12 h después del cese de las contracciones uterinas. 30 min antes de finalizar la infusión IV de ritodrina deberá iniciarse tratamiento de mantenimiento por vía oral a dosis de 10 mg c/6 hs por hasta 3 días. Dosis máxima de 120 mg/d.
  • 22. Manejo general  Hospitalizar  Hidratación y líquidos de mantenimiento  Reposo en decúbito lateral izquierdo  Monitoreo fetal  Maduración pulmonar fetal  Detectar causa  Vigilar bienestar fetal •Reposo absoluto en cama las primeras 48 horas. •Restricción de exámenes vaginales.
  • 23. ESQUEMA DE MADURACIÓN PULMONAR Indicaciones  amenaza de parto Pretérmino.  Hemorragia ante parto.  Ruptura prematura de membranas.  Cualquier condición que requiera un parto Pretérmino electivo.  Uso entre las 24 y 34 semanas Droga Vía dosis Betametasona IM 12 mg C/24 horas(2 dosis) Dexametasona IM 6 mg c/12 h (4 dosis) Hidrocortisona IV 500 mg c/12 horas (4 dosis)
  • 24. condiciones para detener el parto Pretérmino NO debe detenerse el trabajo de Parto Pretérmino TOCOLISIS CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA No infección materna y/o fiebre No cambios cervicales avanzados Inmadurez pulmonar Edad gestacional < 32 semanas o peso fetal < 1.500 g Infección ovular Óbito fetal Patología materna grave Malformación fetal Sufrimiento fetal. T de parto avanzado
  • 25. Prevención Progesterona: se encontró que su uso I.M. se asocial a una disminución del riesgo PP antes de las 37 semanas de gestación y peso al nacer mayor de 2500 g. La dosis recomendada es 250 mg I.M. de progesterona caproato semanalmente, comenzando entre la semana 16 y 20 y continuar hasta la semana 36 o el parto.
  • 26. Atención del parto pretérmino En caso de falla de la uteroinhibición, se procederá a la atención del parto pretérmino, contando siempre con presencia de pediatra, UCI neonatal y monitorización estricta del trabajo de parto Si se calcula que el producto pesa menos de 1500 g, se realizara cesárea, de lo contrario parto vaginal, a menos que haya una contraindicación obstétrica.
  • 27. Bibliografia  PROTOCOLO PARTO PRETERMINO. Elaborado por: DR. GUILLERMO VERGARA SAGBINI. Sub Gerencia Científica ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo.  Protocolo asistenciales e obstetricia, fármacos uteroinhibidores (tocoliticos)  Obstetricia de schwarchz. 6ta edición.