SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Tema:
Dengue
Sustentantes:
Rosanna Doñéz BH-4930.
Jhoanny Calderon DB-4498.
Iván Díaz AI-4882.
Keyla Mejia CB-7158.
Diogesis Perez BG-2962.
Santo Lara BC-0113.
Rocío Rojas CB-0106.
Juana Cabrera BF-4935.
Profesor:
Dr. Rafael Belliard.
Miércoles 1 de Noviembre del 2017.
DENGUE
Es una infección
vírica transmitida
por la picadura
del mosquito
hembra
infectadas del
género Aedes
Aegypti.
MI. DOÑEZ
DENGUEExisten cuatro
serotipos de virus del
dengue, se presentan
en climas tropicales
sobre todo en las zonas
urbanas y semi
urbanas. Los síntomas
aparecen 3–14 días
(promedio de 4–7 días)
después de la picadura
del mosquito
infectado.
MI. DOÑEZ
HISTORIA DEL DENGUE
La primera referencia de un caso de
Dengue, aparece en una enciclopedia
médica china publicada en la dinastía
Jin (265-420), formalmente editada
durante la Dinastía Tang en el año 610 y
publicada nuevamente durante la
Dinastía Song del norte, en el año 992,
que describe una especie de “agua
envenenada” asociada a insectos
voladores, que tras su picadura
provocaban unas fiebres muy elevadas.MI. DOÑEZ
DENGUE
El Dengue, se extendió
fuera de África entre los
siglos XV y XIX, debido
al desarrollo de la marina
mercante y la creciente
migración de personas.
MI. DOÑEZ
DENGUE
En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes
fue confirmada, y en 1907 el dengue era la
segunda enfermedad que se conocía (después
de la fiebre amarilla), que era producida por
un virus. Más investigaciones científicas de la
época, realizadas por John Burton Cleland y
Joseph Franklin Siler completaron el
conocimiento básico sobre la transmisión de la
enfermedad infecciosa.
MI. DOÑEZ
DENGUE
MI. DOÑEZ
DENGUE
Las primeras epidemias de dengue
reportadas datan de 1779-1780 en
Asia, África y América del Norte. La
ocurrencia casi simultánea de los
brotes en tres continentes indica que
estos virus y el mosquito vector que
los transporta han estado ampliamente
distribuidos en las áreas tropicales
durante más de 200 años.
MI. DOÑEZ
Dengue
Epidemiologia
El dengue: Es una de la principales
causa de hospitalización y muertes
infantiles en el Sudeste Asiático.
L a OMS considera que anualmente
ocurren mas de 50 millones de casos
de dengue en el mundo. 500,000
casos son hospitalizados con
unas 20,000 defunciones
anuales.
Jhoanny Calderón
Dengue
Epidemiologia
En la República Dominicana,
para el año 1997, la secretaria
de estado de salud publica y
asistencia social reporto 1937
casos de dengue, de los
cuales 92 pacientes fueron
clasificados como dengue
hemorrágico.
Jhoanny Calderón
En el Continente Americano,
en las ultimas décadas
varios países han sido
afectados por brotes
epidémicos que se han ido
incrementando en la medida
en que avanza la infestación
regional por el Aedes
aegypti Jhoanny Calderón
Dengue
Epidemiologia
En la República Dominicana
el dengue es una enfermedad
endémica que
ocasionalmente produce
brotes epidémico con una
mayor incidencia en la edad
pediátrica.
Los países tropicales
conservan un clima favorable
para la reproducción y
supervivencia del mosquito
transmisor, que aunado a la
practica de almacenamiento
inadecuado de agua,
perpetuán la supervivencia de
la especie alrededor de los
centros urbanos.
Jhoanny Calderón
Dengue
Epidemiologia
Es importante saber que la
ocurrencia de brotes
epidémicos es directamente
proporcional a la densidad del
vector. El índice adámico para
mosquito en la ciudad de
santo domingo es los últimos
5 años a oscilado entre 60 y
84%, con una medida
de63.8%, lo que es
extremadamente alto.
Desde el punto de vista
epidemiológico que se
destaca que el dengue
hemorrágico ocurre donde
múltiples serotipos del virus
del dengue están circulando
simultáneamente.
Dengue
Epidemiologia
MI.DIAZ
El primer paso en
la infección por el
dengue es la
interacción entre
la partícula viral
(glicoproteína E) y
el complejo
receptor en las
células del
huésped
constituido por el
glicosamino
glicano heparina
(HP).
El virus entra en la
célula por
endocitosis
mediada por
receptores. La
cubierta se funde
con la membrana
del endosoma.
Los ribosomas se
unen al genoma
viral, fabricándose
las poliproteínas
tempranas p230 y
p270. Las
poliproteínas se
fraccionan para
dar lugar a las
proteínas no
estructurales
Las
glucoproteínas E
se sintetizan más
adelante, se
glucosilan, se
procesan en el
aparato de Golgi y
se transfieren a la
membrana
plasmática.
MI.DIAZ
https://slideshare.org/dengue
 Por otro lado, la infección por el VD parece
inducir a una activación aberrante transitoria
del sistema inmune donde la tasa de
CD4/CD8 se invierte y ocurre una
sobreproducción de citoquinas.
 Se ha sugerido que el VD induce a una
supresión de la médula ósea deprimiendo la
síntesis de plaquetas además se ha
observado que las plaquetas pueden ser
ligadas por los anticuerpos específicos en
presencia del VD y esto originaría una
depuración de plaquetas por mecanismos
inmunes.
MI.DIAZ
https://slideshare.org/dengue
 Esto activa al sistema inmune, lo cual es
responsable de los síntomas:
Fiebre
Dolores
Signos gripales
 El virus no es directamente el agente
lesivo, sino los síntomas, Y son debidos
a la respuesta inmune del organismo.
MI.DIAZ
https://slideshare.org/dengue
 Las formas graves aparecen cuando
existe una segunda exposición a un
serotipo diferente del dengue de la
primera exposición. De está manera el
sistema inmune está sensibilizado y
responde de manera más agresiva.
MI.DIAZ
https://slideshare.org/dengue
La inmunología del dengue
 El dengue es una enfermedad de
distribución restringida a ciertas
áreas del mundo.
 Existen dos formas del
padecimiento:
 Una clásica y otra que se
caracteriza por fiebre y trastornos
de la coagulación llamada fiebre
hemorrágica por dengue.
MI. Mejía
 Esta ultima puede ser grave e incluso
fatal por lo que se requiere prevención
a través de campaña de vacunación.
 No existe una vacuna que proteja
contra las formas mas comunes del
dengue por lo que es necesario el
conocimiento científico que derive una
vacuna eficaz y universal.
MI. Mejía
La inmunología del dengue
 La forma clásica del dengue es una
enfermedad aguda que cursa con
fiebre
 Es causada por un flavivirus cuyo
serotipo permite clasificarla en DENV:
1, 2, 3, 4 que trasmite a través de un
vector llamado AEDES AEGYPTI.
MI. Mejía
La inmunología del dengue
 El ciclo clínico depende de que el mosquito
se alimente con la sangre de un individuo
infectado.
 Cuyos niveles séricos del virus sean
suficiente para impregnar sus glándulas
salivales.
 El periodo de incubación dura entre 8 y 10
días.
 Cuando el mosquito infectado se alimenta de
un individuo sano infectándolo.
 El periodo de incubación en el paciente es de
2 a 7 días.
MI. Mejía
La inmunología del dengue
 Aproximadamente entre el 50 y el 80%
de los casos son clínicamente
asintomáticos.
 Se detectan a través de la presencia de
anticuerpos.
 Los anticuerpos contra el virus dengue
clase IgM IgG.
 La detección de IgM puede tener cruce
serológica con otros flavo virus.
 La IgG inhibe la síntesis de IgM con la
reinfección.
MI. Mejía
La inmunología del dengue
 por lo tanto la metodología
recomendada para el diagnostico no
es la serología.
 Se sugiere: el aislamiento viral, cultivo
celular, reacción de la polimerasa RT
PCR, detección de antígenos por
inmunohistoquimica, detección IgM
por Elisa.
 Método enzimainmunoanalisis (Elisa)
MI. Mejía
La inmunología del dengue
MANIFESTACIONES CLINICAS
DEL DENGUE
 Luego de la picadura del mosquito y de
un periodo de incubacion de 3-14 dias
aparecen los sintomas:
Fiebre sobre los 39 grados.
Cefalea
Dolor intenso entre los musculos y
articulaciones (fiebre rompehuesos)
Dolor retro-orbitario
Nauseas
Vomitos
MI. PEREZ
MANIFESTACIONES CLINICAS
DEL DENGUE
 En el 50% de los casos aparece un
exantema maculopapular y petequias.
 La presentación de las diversas
manifestaciones y complicaciones
varían de un paciente a otro.
MI. PEREZ
MI. PEREZ
Complicaciones del
Dengue
MI. Lara
Dengue
Alteraciones o complicaciones
fisiopatológica que se pueden presentar
en esta enfermedad.
 Desequilibrio hidro-electrolitico.
 Desbalance ácido básico.
 Insuficiencia renal aguda.
 Insuficiencia cardiaca.
MI. Lara
Dengue
Desequilibrio Hidro-
electrolitico
En los pacientes con dengue
hemorrágico suele producirse
disminución del sodio sérico así
como del potasio, produciendo
hiponatremia e hipopokalemia.
MI. Lara
Dengue
Desbalance ácido básico
Esta acidosis es de tipo metabólico y su
persistencia puede conducir al síndrome de
coagulación intravascular diseminada. La
reposición del volumen circulatorio y la
corrección precoz de esta con bicarbonato de
sodio favorecen la recuperación del paciente.
MI. Lara
Dengue
Es la disminución de la perfusión tisular sostenida afecta
la filtración glomerular que puede progresar una
insuficiencia renal aguda.
Manejo:
 Tratamiento integrado con nefrología.
 Balance hídrico.
 Aporte de líquido a requerimiento mínimos después de
re-establecer volemia.
 Forzar diuresis con furosemida a 2 mg/kg dosis EV
luego de reponer volemia.
Insuficiencia renal aguda
MI. Lara
Insuficiencia Cardiaca
Aparecen generalmente a consecuencia del retorno de fluido
luego de la reposición de la volemia. Este retorno del liquido
aumenta el volumen circulatorio produciendo sobrecargas
cardiaca y en consecuencias el rompimiento de equilibrio de
presiones ocasionando edema agudo de pulmón o por
sobrecarga al fallo cardiaco.
Elementos de diagnostico Edema agudo de
Pulmón
 Taquicardia Secreción espumosa
por vía
 Ritmo de galope. Oral.
 Ingurgitación yugular Disnea marcada.
 Hepatomegalia Crepitante húmedo en
ambos
 Cianosis campos pulmonares.
MI. Lara
Dengue
DIAGNÓSTICO DE DENGUE
DENGUE
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE DENGUE
MALARIA
INFLUENZA
SARAMPIÓN
RUBEOLA
FIEBRE AMARILLA
FIEBRE CHINKUMGUYA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE DENGUE
LEPTOSPIROSIS
HEPATITIS
SHOCK SEPTICO
ENFERMEDAD
MENINGOCOCICA
FIEBRE TIFOIDEA
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Diagnóstico molecular
Aislamiento viral
Detención de antígenos
SEROLOGÍA DEL DENGUE
INMUNOGAMAGLOBULINA M
IGG NEGATIVA CON IGM
POSITIVA, INDICA INFECCIÓN
PRIMARIA
INMUNOGAMAGLOBULINA G
IGG POSITIVA CON IGM
POSITIVA, INDICA
INFECCIÓN
SECUNDARIA
PRUEBA SANGUINEA
LEUCOPENIA
TROMBOCITOPENIA
PROLONGACIÓN DE LOS
TIEMPOS DE PROTROMBINA Y
PARCIAL DE
TROMBOPLASTINA
DIAGNOSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFÍA DE
TÓRAX
SONOGRAFÍA DE
ABDOMEN
ECOCARDIOGRAFÍA
Grupo A Pacientes que pueden ser enviados a casa.
TRATAMIENTO SEGÚN
LOS GRUPOS A-C
MI. Juana Paula
Cabrera
Grupo A Pacientes que pueden ser
enviados a casa.
 Son los pacientes que pueden tolerar
volúmenes adecuados de líquidos orales
y orinar por lo menos una vez cada hora
y que no tienen ningún signo de alerta,
especialmente cuando la fiebre cede.
 Los pacientes ambulatorios deben ser
controlados diariamente para seguir la
evolución de la enfermedad, disminución
del numero de leucocitos, disminución
de la fiebre y presencia de signo de
alerta, hasta que estén fuera del periodo
critico.
MI. Juana Paula
Cabrera
TRATAMIENTO DEL DENGUE
 Estimular la ingesta de solución de rehidratación oral
(SRO) jugos de frutas y otros líquidos que contengan
electrolitos y azúcar para reemplazar las perdidas
causadas por la fiebre y el vomito.
 Administrar paracetamol para la fiebre alta si el
paciente se siente incomodo. El intervalo de la dosis del
paracetamol no debe ser menor a la de horas.
 Pasar paños tibios si el paciente aun presenta fiebre
alta. No se debe administrar acido-acetil salicílico
(aspirina). Ibuprofeno ni otros agentes antiinflamatorios
no enteroideo (AINE). Estos agentes pueden agravar la
gastritis o el sangrado. El acido acetil salicílico puede
asociarse con el síndrome de reyes.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Instruir a quienes lo cuidan que el
paciente debe ser llevado al hospital si
ocurre cualquiera de las siguientes
condiciones: No hay mejoría clínica, hay
deterioro cerca de la hora de la
disminución de la fiebre, dolor abdominal
intenso, vomito persistente, extremidades
frías y húmedas, letargo, irritabilidad o
agitación , sangrado (Por ejemplo, heces
negras o vomito de color café) ó que no
orine en mas de 4 – 6 horas.
MI. Juana Paula
Cabrera
TRATAMIENTO DEL DENGUE
Grupo B: Pacientes que deben remitirse para el
manejo hospitalario.
 Incluye a los pacientes con signos de alerta, aquellos con
condiciones coeficientes que pueden complicar el dengue o
su manejo (como embarazo, infancia, edad avanzada,
obesidad, diabetes, falla renal, enfermedad hemolíticas
crónicas) y aquellos con ciertas condiciones sociales (como
vivir solos o lejos del establecimiento de salud , sin medios
confiables de transporte ).
 Si el paciente presenta dengue con signo de alerta, el plan
de acción debe de ser el siguiente: obtener un hematocito de
referencia antes de la terapia de líquidos.
 Proporcionar solamente soluciones isotonicas tales como
solución salina al 0.9%, lactato de ringer. Iniciar con 5-7 ml
/kg por hora durante 1-2 horas. Luego reducir a 3-5ml/kg por
horas durante 2 a 4 horas y luego reducirlo 2-3ml/kg por hora
o menos según sea la respuesta clínica.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Evaluar nuevamente el estado clínico y repetir el
hematocrito
 Si el hematocrito permanece igual o el aumento es
mínimo. , Continuar con la misma tasa de aplicación(2-
3m/kg por hora) Durante otras cuatro horas.
 Si los signos vitales están empeorando y el hematocrito
está subiendo rápidamente, aumentar la tasa a 5-10ml/kg
Por hora durante una-dos horas.
 Volver a evaluar el estado clínico, repetir el hematocrito y
revisar la tasa de infusion de líquido como corresponda.
 Administrar el mínimo volumen de líquidos intravenosos
requerido, para mantener una buena perfusión y
producción de orina, aproximadamente 0.5 ml/kg por
hora.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Los líquidos endovenosos generalmente sólo se
necesitan por 24-48 horas
 Reducir gradualmente los líquidos intravenosos cuando
disminuye la tasa extravasación de plasma hacia final de
la fase crítica. Y aparte si el paciente tiene dengue sin
signos de alerta el plan de acción debe ser el siguiente:
 Estimular la ingestión de líquidos orales. Si no se tolera,
iniciar la terapia de líquidos intravenosos con solución
salina al 0.9% o lactato de Ringer con dextrosa o sin ella.
Revisar frecuentemente la infusión de líquidos.
 Administrar volumen líquido mínimo requerido para
mantener una buena perfusión y producción de orina.
MI. Juana Paula
Cabrera
Grupo C - paciente que requiere tratamiento de
emergencia y remisión urgente cuando tienen
dengue grave.
 Son los pacientes que requieren tratamiento de
emergencia y remisión urgente cuando están
en la fase crítica del enfermedad, es decir
cuando presentan:.
 Extravasación importante de plasma que
conduce a choque por dengue, acumulación de
líquidos con insuficiencia respiratoria, o ambos.
 Hemorragia masiva; (deterioro de orgánico
grave (daño hepático, insuficiencia renal,
cardiomiopatía, encefalopatía o Encefalitis).
MI. Juana Paula
Cabrera
 Todos los pacientes con dengue grave debe ser
hospitalizados con acceso a las unidades de cuidado
intensivo y transfusiones de sangre la reanimación
justificada con líquidos intravenosos es esencial y,
generalmente la única intervención que se requiere.
 La solución de cristaloides debe ser isotónica y el
volumen debe ser sólo es suficiente para mantener una
circulación efectiva durante el periodo de la extravasación
de plasma.
 Las pérdidas de plasma se debe reemplazar inmediata y
rápidamente con solución isotónica de cristaloides, en el
caso de choque con hipertensión, soluciones de coloides.
Si es posible se deben obtener los valores del
hematocrito antes de la reanimación con líquidos y
después de ella.
MI. Juana Paula
Cabrera
 -Para los pacientes obesos o con sobrepeso,
se debe utilizar el peso corporal ideal para
calcular la tasa de infusión de líquidos.
 -Se debe realizar una prueba de grupo
sanguíneo y de compatibilidad para todos los
pacientes con choque.
 -La transfusión de sangre sólo se debe realizar
en los pacientes con sangrado sospechoso o
masivo.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Las metas de la reanimación con líquidos
incluye mejorar la circulación central y
periférica (disminuir la taquicardia, mejorar
presión arterial, el volumen del pulso,
extremidades tibias y rosadas y el tiempo
de llenado capilar mayor de dos
segundos), y mejorar la perfusión de
órganos es decir, un nivel de conciencia
estable (más alerta o menos agitado) ,
producción de orina mayor o igual a 0,5
ml/kg por hora lo cual disminuye la
acidosis metabólica.
MI. Juana Paula
Cabrera
Tratamiento del choque.
 -Iniciar la reanimación con líquidos intravenosos
con soluciones isotónicas de cristaloides 5-10
ml/kg por hora durante una hora. Luego se debe
evaluar nuevamente la condición del paciente
(signos vitales tiempo de llenado capilar,
hematocrito, producción de orina )
 -Si la condición del paciente mejora, los líquidos
intravenosos se debe reducir gradualmente a 5-
7ml/kg por horas durante 1-2 horas, luego a 3-5
ml/kg por hora durante 2-4 horas luego a 2 - 3
ml/kg. Por hora durante y luego segun el estado
hemodinámico, el cual puede mantenerse hasta
por 24 a 48 horas.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Si los signos vitales todavía se encuentran inestables (es
decir el choque persiste) , Revisar el valor del hematocrito
después del primer bolo. Si el hematocrito aumenta o
todavía permanece elevado sea mayor del 50%, repetir
un segundo bolo de solución de cristaloides a 10-20 ml/kg
Por hora durante una hora.
 Si después de este segundo bolo se observa mejoría,
reducir la tasa a 7-10ml/kg por hora durante 1 a 2 horas y
luego continuar reduciéndolo.
 Si el valor del hematocrito disminuye en comparación con
el hematocrito inicial(<40%), en niños y mujer adulta,
<45% en hombres adultos) esto es indicativo de sangrado
y de la necesidad de practicar pruebas de compatibilidad
y transfundir sangre lo más pronto posible..
MI. Juana Paula
Cabrera
¿Cuando debemos emplear la
transfusión sanguínea?
 — En paciente con sangrado activo y
en hematocrito menor del 30%.
 — Paciente con sangrado activo y HB
Menor de 10 g.
 — Paciente con signos de fallo por
anemia independiente mente de si el
sangrado este activo..
MI. Juana Paula
Cabrera
 Nunca transfunda sangre en paciente
con dengue hemorrágico a menos que
estas condiciones se presente;
debemos recordar que en esta forma
clínica el paciente está
hemoconcentrado con un hematocrito
elevado y una transfusión podría
perjudicarlo y provocar fenómenos
tromboembólicos.
MI. Juana Paula
Cabrera
TRATAMIENTO DEL DENGUE
¿ Cuándo y cómo debemos transfundir
plaquetas en pacientes con dengue?
 Cuando presenta alguna de estas características.
1. En sangrado activo por vía Gastro intestinal y
sospechemos la inminencia de una hemorragia de mayor
magnitud con plaquetas menor de 20ml/mm3.
2. Paciente con dengue hemorrágico y sangrado
moderado con niveles de plaquetas menor de 50 ml/mm3.
3.En todo caso de dengue hemorrágico con sangrado grave
o masivo con niveles de plaquetas menores de
100,000/mm..
4.Se Reserva a discreción la transfusión de plaquetas en
pacientes sin incidencia de sangrado activo, cuando los
niveles de plaquetas están por debajo de 20 ml/mm3
5.Las plaquetas se transfunden a 0.1 uds/kg/dosi
MI. Juana Paula
Cabrera
En lugares donde no hay facilidad de conseguir
plaquetas tenemos las siguientes opciones:
1. Transfundir plasma fresco en pacientes
con hematocrito elevado o normal.
2. Transfundir sangre fresca en pacientes
con Hematocrito disminuido.
3. En ambas situaciones las condiciones
del paciente debe ser la de tener un
sangrado activo importante que no
responda a medidas hemostáticas.
MI. Juana Paula
Cabrera
¿Cuando transfundir plasma?
 Se recomienda transfundir plasma en la primera
fase del tratamiento de dengue hemorrágico
grado 3:04 cuando estos no han respondido a la
terapia de restitución de la TA en la primera fase
de manejo.
— En los pacientes con dengue hemorrágico I y II
donde no dispongamos de expansores
plasmáticos tipo cristaloide.
— Como medio de reposición de plaquetas en
paciente con sangrado moderado y niveles
críticamente bajos y menor de 40,000 y no
dispongamos de la misma.
MI. Juana Paula
Cabrera
¿Cuando transfundir albúmina en
dengue?
— Dengue hemorrágico con derrame
pleural significativo que esté afectando
la ventilación adecuada del paciente y
niveles de albúmina sérica bajos.
— En pacientes con dengue hemorrágico
grado III y IV con distorsión abdominal
importante que afecte el adecuado
funcionamiento del aparato
gastrointestinal Como son vómito
frecuente, disminución de la peristalsis
MI. Juana Paula
Cabrera
Contra indicaciones en dengue.
— La administración de aspirina.
— Transfusiones de sangre, plasma o plaquetas
para prevenir los posibles cambios que pudieran
presentarse en estos elementos de la sangre.
— Venopunciones innecesarias
— Toracocentesis para drenaje de efusión pleural.
— Punciones lumbares.

MI. Juana Paula
Cabrera
Prevención.
 Control de larvas:
impidiendo la postura de huevo de
parte del mosquito hembra, o
interrumpiendo la evolución del Estado
larvario así el mosquito adulto, ya que
este es el período más vulnerables de
la cadena vital del mosquito y muchas
veces con simple acciones podríamos
reducir cuantitativamente su
acumulación y propagación.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Eliminación del mosquito adulto:
utilización de plaguicida está recomendado en caso
de brote de dengue en un sector para impedir o
romper la cadena de transmisión del mosquito
infectado o eliminar los mosquitos adultos que
pudieran infectarse alimentándose con la sangre de la
persona enferma durante la fase.
 Esta es una medida transitoria.
— Participación individual o comunitaria.
— Participación institucional.
TRATAMIENTO DEL DENGUE
Esfuerzo individual:
 Acciones:.
A. Destrucción de plásticos y otros recipientes de desechos
del hogar.
B. Limpieza o eliminación de floreros.
C. Cubrir o tapar recipiente para almacenamiento de agua.
D. Poda y limpieza del jardín.
E. Uso del mosquitero.
MI. Juana Paula
Cabrera
Esfuerzo comunitario:
 Acciones.
A. Educación comunitaria sobre prevenciones
de la enfermedad.
B. Operativo de limpieza barrial.
C. Quema de gomas viejas chatarra etc.
D. Enseñanza colectiva para adecuar
almacenamiento de la basura.
MI. Juana Paula
Cabrera
 Participación de los organismos estatales.
 1. El programa de vigilancia del dengue.
 2. la participación de ayuntamientos o
alcaldías.
 3. Obras públicas.
 4. Salud pública
MI. Juana Paula
Cabrera
Dengue: Universidad Autónoma de Santo Domingo presenta tema sobre la enfermedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Artritis reactivas
Artritis reactivasArtritis reactivas
Artritis reactivas
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
 
Retrovirus vih mico
Retrovirus vih micoRetrovirus vih mico
Retrovirus vih mico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Manual de parasitologia
Manual de parasitologiaManual de parasitologia
Manual de parasitologia
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Clase 16-vih-sida
Clase 16-vih-sidaClase 16-vih-sida
Clase 16-vih-sida
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 

Similar a Dengue: Universidad Autónoma de Santo Domingo presenta tema sobre la enfermedad

238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdfJulianaDianiraSandov
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalNastia Guevara
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febrilespedro betancourt
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014Edwuard Ceballos
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completoHugo Pinto
 
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdfPresentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdfRalReyes49
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidadesArqui Gil
 
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Soriano Everth
 
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptxENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptxpaolamoreyrasandoval1
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosaLetty Velazquez
 

Similar a Dengue: Universidad Autónoma de Santo Domingo presenta tema sobre la enfermedad (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdfPresentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
Trabajo de tecnologia medica,el dengue!
 
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptxENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 

Más de Ivan Diaz

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Ivan Diaz
 
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoHemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoIvan Diaz
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
DeshidratacionIvan Diaz
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARIvan Diaz
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Ivan Diaz
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Ivan Diaz
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaIvan Diaz
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaIvan Diaz
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS Ivan Diaz
 

Más de Ivan Diaz (9)

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazoHemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
Hemorragias del 2do y 3er trimestre del embarazo
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
 

Último

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

Dengue: Universidad Autónoma de Santo Domingo presenta tema sobre la enfermedad

  • 1.
  • 2. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Tema: Dengue Sustentantes: Rosanna Doñéz BH-4930. Jhoanny Calderon DB-4498. Iván Díaz AI-4882. Keyla Mejia CB-7158. Diogesis Perez BG-2962. Santo Lara BC-0113. Rocío Rojas CB-0106. Juana Cabrera BF-4935. Profesor: Dr. Rafael Belliard. Miércoles 1 de Noviembre del 2017.
  • 3. DENGUE Es una infección vírica transmitida por la picadura del mosquito hembra infectadas del género Aedes Aegypti. MI. DOÑEZ
  • 4. DENGUEExisten cuatro serotipos de virus del dengue, se presentan en climas tropicales sobre todo en las zonas urbanas y semi urbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura del mosquito infectado. MI. DOÑEZ
  • 5. HISTORIA DEL DENGUE La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin (265-420), formalmente editada durante la Dinastía Tang en el año 610 y publicada nuevamente durante la Dinastía Song del norte, en el año 992, que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas.MI. DOÑEZ
  • 6. DENGUE El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas. MI. DOÑEZ
  • 7. DENGUE En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907 el dengue era la segunda enfermedad que se conocía (después de la fiebre amarilla), que era producida por un virus. Más investigaciones científicas de la época, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la enfermedad infecciosa. MI. DOÑEZ
  • 9. DENGUE Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años. MI. DOÑEZ
  • 10. Dengue Epidemiologia El dengue: Es una de la principales causa de hospitalización y muertes infantiles en el Sudeste Asiático. L a OMS considera que anualmente ocurren mas de 50 millones de casos de dengue en el mundo. 500,000 casos son hospitalizados con unas 20,000 defunciones anuales. Jhoanny Calderón
  • 11. Dengue Epidemiologia En la República Dominicana, para el año 1997, la secretaria de estado de salud publica y asistencia social reporto 1937 casos de dengue, de los cuales 92 pacientes fueron clasificados como dengue hemorrágico. Jhoanny Calderón
  • 12. En el Continente Americano, en las ultimas décadas varios países han sido afectados por brotes epidémicos que se han ido incrementando en la medida en que avanza la infestación regional por el Aedes aegypti Jhoanny Calderón Dengue Epidemiologia
  • 13. En la República Dominicana el dengue es una enfermedad endémica que ocasionalmente produce brotes epidémico con una mayor incidencia en la edad pediátrica. Los países tropicales conservan un clima favorable para la reproducción y supervivencia del mosquito transmisor, que aunado a la practica de almacenamiento inadecuado de agua, perpetuán la supervivencia de la especie alrededor de los centros urbanos. Jhoanny Calderón Dengue Epidemiologia
  • 14. Es importante saber que la ocurrencia de brotes epidémicos es directamente proporcional a la densidad del vector. El índice adámico para mosquito en la ciudad de santo domingo es los últimos 5 años a oscilado entre 60 y 84%, con una medida de63.8%, lo que es extremadamente alto. Desde el punto de vista epidemiológico que se destaca que el dengue hemorrágico ocurre donde múltiples serotipos del virus del dengue están circulando simultáneamente. Dengue Epidemiologia
  • 16. El primer paso en la infección por el dengue es la interacción entre la partícula viral (glicoproteína E) y el complejo receptor en las células del huésped constituido por el glicosamino glicano heparina (HP). El virus entra en la célula por endocitosis mediada por receptores. La cubierta se funde con la membrana del endosoma. Los ribosomas se unen al genoma viral, fabricándose las poliproteínas tempranas p230 y p270. Las poliproteínas se fraccionan para dar lugar a las proteínas no estructurales Las glucoproteínas E se sintetizan más adelante, se glucosilan, se procesan en el aparato de Golgi y se transfieren a la membrana plasmática. MI.DIAZ https://slideshare.org/dengue
  • 17.  Por otro lado, la infección por el VD parece inducir a una activación aberrante transitoria del sistema inmune donde la tasa de CD4/CD8 se invierte y ocurre una sobreproducción de citoquinas.  Se ha sugerido que el VD induce a una supresión de la médula ósea deprimiendo la síntesis de plaquetas además se ha observado que las plaquetas pueden ser ligadas por los anticuerpos específicos en presencia del VD y esto originaría una depuración de plaquetas por mecanismos inmunes. MI.DIAZ https://slideshare.org/dengue
  • 18.  Esto activa al sistema inmune, lo cual es responsable de los síntomas: Fiebre Dolores Signos gripales  El virus no es directamente el agente lesivo, sino los síntomas, Y son debidos a la respuesta inmune del organismo. MI.DIAZ https://slideshare.org/dengue
  • 19.  Las formas graves aparecen cuando existe una segunda exposición a un serotipo diferente del dengue de la primera exposición. De está manera el sistema inmune está sensibilizado y responde de manera más agresiva. MI.DIAZ https://slideshare.org/dengue
  • 20. La inmunología del dengue  El dengue es una enfermedad de distribución restringida a ciertas áreas del mundo.  Existen dos formas del padecimiento:  Una clásica y otra que se caracteriza por fiebre y trastornos de la coagulación llamada fiebre hemorrágica por dengue. MI. Mejía
  • 21.  Esta ultima puede ser grave e incluso fatal por lo que se requiere prevención a través de campaña de vacunación.  No existe una vacuna que proteja contra las formas mas comunes del dengue por lo que es necesario el conocimiento científico que derive una vacuna eficaz y universal. MI. Mejía La inmunología del dengue
  • 22.  La forma clásica del dengue es una enfermedad aguda que cursa con fiebre  Es causada por un flavivirus cuyo serotipo permite clasificarla en DENV: 1, 2, 3, 4 que trasmite a través de un vector llamado AEDES AEGYPTI. MI. Mejía La inmunología del dengue
  • 23.  El ciclo clínico depende de que el mosquito se alimente con la sangre de un individuo infectado.  Cuyos niveles séricos del virus sean suficiente para impregnar sus glándulas salivales.  El periodo de incubación dura entre 8 y 10 días.  Cuando el mosquito infectado se alimenta de un individuo sano infectándolo.  El periodo de incubación en el paciente es de 2 a 7 días. MI. Mejía La inmunología del dengue
  • 24.  Aproximadamente entre el 50 y el 80% de los casos son clínicamente asintomáticos.  Se detectan a través de la presencia de anticuerpos.  Los anticuerpos contra el virus dengue clase IgM IgG.  La detección de IgM puede tener cruce serológica con otros flavo virus.  La IgG inhibe la síntesis de IgM con la reinfección. MI. Mejía La inmunología del dengue
  • 25.  por lo tanto la metodología recomendada para el diagnostico no es la serología.  Se sugiere: el aislamiento viral, cultivo celular, reacción de la polimerasa RT PCR, detección de antígenos por inmunohistoquimica, detección IgM por Elisa.  Método enzimainmunoanalisis (Elisa) MI. Mejía La inmunología del dengue
  • 26. MANIFESTACIONES CLINICAS DEL DENGUE  Luego de la picadura del mosquito y de un periodo de incubacion de 3-14 dias aparecen los sintomas: Fiebre sobre los 39 grados. Cefalea Dolor intenso entre los musculos y articulaciones (fiebre rompehuesos) Dolor retro-orbitario Nauseas Vomitos MI. PEREZ
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS DEL DENGUE  En el 50% de los casos aparece un exantema maculopapular y petequias.  La presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones varían de un paciente a otro. MI. PEREZ
  • 30. Alteraciones o complicaciones fisiopatológica que se pueden presentar en esta enfermedad.  Desequilibrio hidro-electrolitico.  Desbalance ácido básico.  Insuficiencia renal aguda.  Insuficiencia cardiaca. MI. Lara Dengue
  • 31. Desequilibrio Hidro- electrolitico En los pacientes con dengue hemorrágico suele producirse disminución del sodio sérico así como del potasio, produciendo hiponatremia e hipopokalemia. MI. Lara Dengue
  • 32. Desbalance ácido básico Esta acidosis es de tipo metabólico y su persistencia puede conducir al síndrome de coagulación intravascular diseminada. La reposición del volumen circulatorio y la corrección precoz de esta con bicarbonato de sodio favorecen la recuperación del paciente. MI. Lara Dengue
  • 33. Es la disminución de la perfusión tisular sostenida afecta la filtración glomerular que puede progresar una insuficiencia renal aguda. Manejo:  Tratamiento integrado con nefrología.  Balance hídrico.  Aporte de líquido a requerimiento mínimos después de re-establecer volemia.  Forzar diuresis con furosemida a 2 mg/kg dosis EV luego de reponer volemia. Insuficiencia renal aguda MI. Lara
  • 34. Insuficiencia Cardiaca Aparecen generalmente a consecuencia del retorno de fluido luego de la reposición de la volemia. Este retorno del liquido aumenta el volumen circulatorio produciendo sobrecargas cardiaca y en consecuencias el rompimiento de equilibrio de presiones ocasionando edema agudo de pulmón o por sobrecarga al fallo cardiaco. Elementos de diagnostico Edema agudo de Pulmón  Taquicardia Secreción espumosa por vía  Ritmo de galope. Oral.  Ingurgitación yugular Disnea marcada.  Hepatomegalia Crepitante húmedo en ambos  Cianosis campos pulmonares. MI. Lara Dengue
  • 37. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DENGUE LEPTOSPIROSIS HEPATITIS SHOCK SEPTICO ENFERMEDAD MENINGOCOCICA FIEBRE TIFOIDEA
  • 38. ANÁLISIS DE LABORATORIO Diagnóstico molecular Aislamiento viral Detención de antígenos
  • 39. SEROLOGÍA DEL DENGUE INMUNOGAMAGLOBULINA M IGG NEGATIVA CON IGM POSITIVA, INDICA INFECCIÓN PRIMARIA INMUNOGAMAGLOBULINA G IGG POSITIVA CON IGM POSITIVA, INDICA INFECCIÓN SECUNDARIA
  • 40. PRUEBA SANGUINEA LEUCOPENIA TROMBOCITOPENIA PROLONGACIÓN DE LOS TIEMPOS DE PROTROMBINA Y PARCIAL DE TROMBOPLASTINA
  • 41. DIAGNOSTICO POR IMAGEN RADIOGRAFÍA DE TÓRAX SONOGRAFÍA DE ABDOMEN ECOCARDIOGRAFÍA
  • 42.
  • 43. Grupo A Pacientes que pueden ser enviados a casa. TRATAMIENTO SEGÚN LOS GRUPOS A-C MI. Juana Paula Cabrera
  • 44. Grupo A Pacientes que pueden ser enviados a casa.  Son los pacientes que pueden tolerar volúmenes adecuados de líquidos orales y orinar por lo menos una vez cada hora y que no tienen ningún signo de alerta, especialmente cuando la fiebre cede.  Los pacientes ambulatorios deben ser controlados diariamente para seguir la evolución de la enfermedad, disminución del numero de leucocitos, disminución de la fiebre y presencia de signo de alerta, hasta que estén fuera del periodo critico. MI. Juana Paula Cabrera
  • 45. TRATAMIENTO DEL DENGUE  Estimular la ingesta de solución de rehidratación oral (SRO) jugos de frutas y otros líquidos que contengan electrolitos y azúcar para reemplazar las perdidas causadas por la fiebre y el vomito.  Administrar paracetamol para la fiebre alta si el paciente se siente incomodo. El intervalo de la dosis del paracetamol no debe ser menor a la de horas.  Pasar paños tibios si el paciente aun presenta fiebre alta. No se debe administrar acido-acetil salicílico (aspirina). Ibuprofeno ni otros agentes antiinflamatorios no enteroideo (AINE). Estos agentes pueden agravar la gastritis o el sangrado. El acido acetil salicílico puede asociarse con el síndrome de reyes. MI. Juana Paula Cabrera
  • 46.  Instruir a quienes lo cuidan que el paciente debe ser llevado al hospital si ocurre cualquiera de las siguientes condiciones: No hay mejoría clínica, hay deterioro cerca de la hora de la disminución de la fiebre, dolor abdominal intenso, vomito persistente, extremidades frías y húmedas, letargo, irritabilidad o agitación , sangrado (Por ejemplo, heces negras o vomito de color café) ó que no orine en mas de 4 – 6 horas. MI. Juana Paula Cabrera TRATAMIENTO DEL DENGUE
  • 47. Grupo B: Pacientes que deben remitirse para el manejo hospitalario.  Incluye a los pacientes con signos de alerta, aquellos con condiciones coeficientes que pueden complicar el dengue o su manejo (como embarazo, infancia, edad avanzada, obesidad, diabetes, falla renal, enfermedad hemolíticas crónicas) y aquellos con ciertas condiciones sociales (como vivir solos o lejos del establecimiento de salud , sin medios confiables de transporte ).  Si el paciente presenta dengue con signo de alerta, el plan de acción debe de ser el siguiente: obtener un hematocito de referencia antes de la terapia de líquidos.  Proporcionar solamente soluciones isotonicas tales como solución salina al 0.9%, lactato de ringer. Iniciar con 5-7 ml /kg por hora durante 1-2 horas. Luego reducir a 3-5ml/kg por horas durante 2 a 4 horas y luego reducirlo 2-3ml/kg por hora o menos según sea la respuesta clínica. MI. Juana Paula Cabrera
  • 48.  Evaluar nuevamente el estado clínico y repetir el hematocrito  Si el hematocrito permanece igual o el aumento es mínimo. , Continuar con la misma tasa de aplicación(2- 3m/kg por hora) Durante otras cuatro horas.  Si los signos vitales están empeorando y el hematocrito está subiendo rápidamente, aumentar la tasa a 5-10ml/kg Por hora durante una-dos horas.  Volver a evaluar el estado clínico, repetir el hematocrito y revisar la tasa de infusion de líquido como corresponda.  Administrar el mínimo volumen de líquidos intravenosos requerido, para mantener una buena perfusión y producción de orina, aproximadamente 0.5 ml/kg por hora. MI. Juana Paula Cabrera
  • 49.  Los líquidos endovenosos generalmente sólo se necesitan por 24-48 horas  Reducir gradualmente los líquidos intravenosos cuando disminuye la tasa extravasación de plasma hacia final de la fase crítica. Y aparte si el paciente tiene dengue sin signos de alerta el plan de acción debe ser el siguiente:  Estimular la ingestión de líquidos orales. Si no se tolera, iniciar la terapia de líquidos intravenosos con solución salina al 0.9% o lactato de Ringer con dextrosa o sin ella. Revisar frecuentemente la infusión de líquidos.  Administrar volumen líquido mínimo requerido para mantener una buena perfusión y producción de orina. MI. Juana Paula Cabrera
  • 50. Grupo C - paciente que requiere tratamiento de emergencia y remisión urgente cuando tienen dengue grave.  Son los pacientes que requieren tratamiento de emergencia y remisión urgente cuando están en la fase crítica del enfermedad, es decir cuando presentan:.  Extravasación importante de plasma que conduce a choque por dengue, acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria, o ambos.  Hemorragia masiva; (deterioro de orgánico grave (daño hepático, insuficiencia renal, cardiomiopatía, encefalopatía o Encefalitis). MI. Juana Paula Cabrera
  • 51.  Todos los pacientes con dengue grave debe ser hospitalizados con acceso a las unidades de cuidado intensivo y transfusiones de sangre la reanimación justificada con líquidos intravenosos es esencial y, generalmente la única intervención que se requiere.  La solución de cristaloides debe ser isotónica y el volumen debe ser sólo es suficiente para mantener una circulación efectiva durante el periodo de la extravasación de plasma.  Las pérdidas de plasma se debe reemplazar inmediata y rápidamente con solución isotónica de cristaloides, en el caso de choque con hipertensión, soluciones de coloides. Si es posible se deben obtener los valores del hematocrito antes de la reanimación con líquidos y después de ella. MI. Juana Paula Cabrera
  • 52.  -Para los pacientes obesos o con sobrepeso, se debe utilizar el peso corporal ideal para calcular la tasa de infusión de líquidos.  -Se debe realizar una prueba de grupo sanguíneo y de compatibilidad para todos los pacientes con choque.  -La transfusión de sangre sólo se debe realizar en los pacientes con sangrado sospechoso o masivo. MI. Juana Paula Cabrera
  • 53.  Las metas de la reanimación con líquidos incluye mejorar la circulación central y periférica (disminuir la taquicardia, mejorar presión arterial, el volumen del pulso, extremidades tibias y rosadas y el tiempo de llenado capilar mayor de dos segundos), y mejorar la perfusión de órganos es decir, un nivel de conciencia estable (más alerta o menos agitado) , producción de orina mayor o igual a 0,5 ml/kg por hora lo cual disminuye la acidosis metabólica. MI. Juana Paula Cabrera
  • 54. Tratamiento del choque.  -Iniciar la reanimación con líquidos intravenosos con soluciones isotónicas de cristaloides 5-10 ml/kg por hora durante una hora. Luego se debe evaluar nuevamente la condición del paciente (signos vitales tiempo de llenado capilar, hematocrito, producción de orina )  -Si la condición del paciente mejora, los líquidos intravenosos se debe reducir gradualmente a 5- 7ml/kg por horas durante 1-2 horas, luego a 3-5 ml/kg por hora durante 2-4 horas luego a 2 - 3 ml/kg. Por hora durante y luego segun el estado hemodinámico, el cual puede mantenerse hasta por 24 a 48 horas. MI. Juana Paula Cabrera
  • 55.  Si los signos vitales todavía se encuentran inestables (es decir el choque persiste) , Revisar el valor del hematocrito después del primer bolo. Si el hematocrito aumenta o todavía permanece elevado sea mayor del 50%, repetir un segundo bolo de solución de cristaloides a 10-20 ml/kg Por hora durante una hora.  Si después de este segundo bolo se observa mejoría, reducir la tasa a 7-10ml/kg por hora durante 1 a 2 horas y luego continuar reduciéndolo.  Si el valor del hematocrito disminuye en comparación con el hematocrito inicial(<40%), en niños y mujer adulta, <45% en hombres adultos) esto es indicativo de sangrado y de la necesidad de practicar pruebas de compatibilidad y transfundir sangre lo más pronto posible.. MI. Juana Paula Cabrera
  • 56. ¿Cuando debemos emplear la transfusión sanguínea?  — En paciente con sangrado activo y en hematocrito menor del 30%.  — Paciente con sangrado activo y HB Menor de 10 g.  — Paciente con signos de fallo por anemia independiente mente de si el sangrado este activo.. MI. Juana Paula Cabrera
  • 57.  Nunca transfunda sangre en paciente con dengue hemorrágico a menos que estas condiciones se presente; debemos recordar que en esta forma clínica el paciente está hemoconcentrado con un hematocrito elevado y una transfusión podría perjudicarlo y provocar fenómenos tromboembólicos. MI. Juana Paula Cabrera TRATAMIENTO DEL DENGUE
  • 58. ¿ Cuándo y cómo debemos transfundir plaquetas en pacientes con dengue?  Cuando presenta alguna de estas características. 1. En sangrado activo por vía Gastro intestinal y sospechemos la inminencia de una hemorragia de mayor magnitud con plaquetas menor de 20ml/mm3. 2. Paciente con dengue hemorrágico y sangrado moderado con niveles de plaquetas menor de 50 ml/mm3. 3.En todo caso de dengue hemorrágico con sangrado grave o masivo con niveles de plaquetas menores de 100,000/mm.. 4.Se Reserva a discreción la transfusión de plaquetas en pacientes sin incidencia de sangrado activo, cuando los niveles de plaquetas están por debajo de 20 ml/mm3 5.Las plaquetas se transfunden a 0.1 uds/kg/dosi MI. Juana Paula Cabrera
  • 59. En lugares donde no hay facilidad de conseguir plaquetas tenemos las siguientes opciones: 1. Transfundir plasma fresco en pacientes con hematocrito elevado o normal. 2. Transfundir sangre fresca en pacientes con Hematocrito disminuido. 3. En ambas situaciones las condiciones del paciente debe ser la de tener un sangrado activo importante que no responda a medidas hemostáticas. MI. Juana Paula Cabrera
  • 60. ¿Cuando transfundir plasma?  Se recomienda transfundir plasma en la primera fase del tratamiento de dengue hemorrágico grado 3:04 cuando estos no han respondido a la terapia de restitución de la TA en la primera fase de manejo. — En los pacientes con dengue hemorrágico I y II donde no dispongamos de expansores plasmáticos tipo cristaloide. — Como medio de reposición de plaquetas en paciente con sangrado moderado y niveles críticamente bajos y menor de 40,000 y no dispongamos de la misma. MI. Juana Paula Cabrera
  • 61. ¿Cuando transfundir albúmina en dengue? — Dengue hemorrágico con derrame pleural significativo que esté afectando la ventilación adecuada del paciente y niveles de albúmina sérica bajos. — En pacientes con dengue hemorrágico grado III y IV con distorsión abdominal importante que afecte el adecuado funcionamiento del aparato gastrointestinal Como son vómito frecuente, disminución de la peristalsis MI. Juana Paula Cabrera
  • 62. Contra indicaciones en dengue. — La administración de aspirina. — Transfusiones de sangre, plasma o plaquetas para prevenir los posibles cambios que pudieran presentarse en estos elementos de la sangre. — Venopunciones innecesarias — Toracocentesis para drenaje de efusión pleural. — Punciones lumbares.  MI. Juana Paula Cabrera
  • 63. Prevención.  Control de larvas: impidiendo la postura de huevo de parte del mosquito hembra, o interrumpiendo la evolución del Estado larvario así el mosquito adulto, ya que este es el período más vulnerables de la cadena vital del mosquito y muchas veces con simple acciones podríamos reducir cuantitativamente su acumulación y propagación. MI. Juana Paula Cabrera
  • 64.  Eliminación del mosquito adulto: utilización de plaguicida está recomendado en caso de brote de dengue en un sector para impedir o romper la cadena de transmisión del mosquito infectado o eliminar los mosquitos adultos que pudieran infectarse alimentándose con la sangre de la persona enferma durante la fase.  Esta es una medida transitoria. — Participación individual o comunitaria. — Participación institucional. TRATAMIENTO DEL DENGUE
  • 65. Esfuerzo individual:  Acciones:. A. Destrucción de plásticos y otros recipientes de desechos del hogar. B. Limpieza o eliminación de floreros. C. Cubrir o tapar recipiente para almacenamiento de agua. D. Poda y limpieza del jardín. E. Uso del mosquitero. MI. Juana Paula Cabrera
  • 66. Esfuerzo comunitario:  Acciones. A. Educación comunitaria sobre prevenciones de la enfermedad. B. Operativo de limpieza barrial. C. Quema de gomas viejas chatarra etc. D. Enseñanza colectiva para adecuar almacenamiento de la basura. MI. Juana Paula Cabrera
  • 67.  Participación de los organismos estatales.  1. El programa de vigilancia del dengue.  2. la participación de ayuntamientos o alcaldías.  3. Obras públicas.  4. Salud pública MI. Juana Paula Cabrera