Guía de estudio

Guía de Estudio. Material de Apoyo “Fundamentos Teóricos Psicoanalíticos”.
1. Melanie Klein: Para muchos psicoanalistas, M. Klein es la principal post-freudiana,
debido a sus aportes a la disciplina analítica, principalmente en la técnica analítica
aplicada al trabajo con niños, y en el desarrollo de la Teoría de las Relaciones
Objetales (esto último, en conjunto con otros autores y referentes). Compartió con
Anna Freud, el interés por el Psicoanálisis infantil, y el estudio teórico de los
mecanismos de defensa esbozados por Freud padre.
Propuso que el equivalente al lenguaje del adulto en el niño es el juego, y que si
deseábamos acceder al inconsciente de éste, debíamos primero prestar atención a su
actividad lúdica. Esta premisa se advierte aún vigente en las diversas pruebas
psicométricas y de psicodiagnóstico infantiles, que se utilizan en la actualidad.
En cuanto a la Teoría de las Relaciones Objetales, esta se encuentra inmersa dentro
del concepto kleiniano de “Posición”. Las “Posiciones” son estados psíquicos
marcados por un tipo de relación de objeto (el que puede ser parcial o total), un tipo
de ansiedad específico, y ciertos mecanismos de defensa característicos. Klein
aclara que no se trata del equivalente a las etapas o fases de la teoría freudiana del
desarrollo libidinal, ya que estas son fijas, mientras que las “posiciones” además se
distinguen por su fluctuación constante, es decir, se pasa de un momento a otro de
una posición a la otra, y ocurre así todo el tiempo.
Las “posiciones” son dos, y Klein las presenta de la siguiente manera, para efectos
pedagógicos, ya que la primera vez que tienen lugar se dan de esta forma. Esto no
quiere decir que este es el orden que deban seguir siempre, perfectamente pueden
observarse oscilando en el orden inverso.
La primera posición es la Esquizo-Paranoide, la cual ilustra de alguna manera lo
caótico de la experiencia en el bebé pequeño, y que se reedita con relativa
frecuencia en la vida posterior ante momentos “críticos”. En ella encontramos
relaciones parciales de objeto, vale decir, con partes o aspectos de los objetos que
pueden ser malas o buenas. El yo incipiente por su parte, también carece de
integración.
Para Melanie Klein se nace con montos de pulsión de muerte específicos, y como
dicho yo no integrado no está en condiciones de tolerar la pulsión de muerte en su
interior, se ve forzado a poner parte de esta fuera, en el exterior. Este fenómeno se
conoce con el nombre de deflexión de la pulsión de muerte, y opera como una
primera proyección radical de lo negativo de sí mismo. Luego, el exterior se vuelve
peligroso por el ataque que significa la deflexión y porque ahora el yo desconoce su
propia capacidad destructiva, al ser puesta afuera.
El “pecho bueno” está ligado a la experiencia de gratificación con el pecho, o sea, el
niño tiene apetito y la madre lo amamanta. Mientras que el “pecho malo” es el
pecho asociado a la experiencia de frustración; en otras palabras, es la experiencia
de tener apetito y no ser amamantado en ese momento. En definitiva, se trata del
mismo pecho, que a su vez forma parte de la misma madre, pero que el niño en su
estado de no integración psíquica no es capaz de percibir como un todo. Para el
niño, el “pecho malo” es aquel que pudiendo satisfacer sus necesidades (lo imagina
dotado con bondades infinitas, como por ejemplo, ser fuente inagotable de leche),
no lo hace. Esto acarrea que tal pecho se vuelva poco confiable e incluso
potencialmente peligroso, ya que pudiendo hacer el bien (en este caso, alimentarlo a
él que tiene hambre), opta por no hacerlo. De esta forma el pecho malo, que no es
más que el destinatario de la proyección de la propia agresión, se torna persecutorio,
y por ende, temible para el bebé. Debemos recordar que esto se aplica de manera
similar en etapas posteriores de la vida.
Las ansiedades que despierta el “pecho malo”, son persecutorias o paranoides, y los
mecanismos de defensa empleados son la escisión radical, la proyección, la
introyección, la idealización, la devaluación, la identificación proyectiva, entre
otros. Se trata de los mecanismos más primitivos y menos funcionales que existen.
En la medida en que priman las experiencias gratificantes o favorables con el pecho,
se va desarrollando la capacidad para tolerar las frustraciones. Operan en el fondo como
una especie de “cuenta de ahorro” a favor del individuo. Esto permite la integración del
objeto, al darse cuenta el niño que el “pecho bueno” y “el pecho malo”, son el mismo pecho
que en definitiva forma parte de la madre como un todo. Sin embargo, dicha tarea sólo se
consigue de manera gradual, y supone tener que aceptar que la madre ha sido atacada por
él, al volcar su propia agresión sobre el “pecho malo”. Entonces el niño experimenta
ansiedades depresivas, asociadas a un fuerte sentimiento de culpa por haber dañado o
haberle deseado mal a la misma madre bondadosa que lo gratificaba. El sentimiento de
culpa estimula al niño a reparar el daño causado a la madre. La integración del objeto
además, permite la integración del yo. Es decir, estamos en presencia de relaciones
objetales totales (todo esto se conoce como atravesar la Posición Depresiva). Los
mecanismos de defensa empleados son más avanzados y están en la línea de la represión.
Todo lo descrito en este párrafo constituye la segunda posición planteada por Klein,
llamada Posición Depresiva.
Ambas posiciones oscilan constantemente durante la vida de las personas. Entre
ellas se encuentra una organización defensiva, la cual busca alejar al individuo de un dolor
psíquico muy profundo, y que se conoce como Defensas Maníacas. Por ejemplo, cuando
alguien termina una relación de pareja prolongada, y dicha ruptura le resulta muy difícil de
tolerar, la persona en vez de hacer el duelo correspondiente, se dedica a salir de fiesta, e
incluso inicia rápidamente una nueva relación de pareja. Las Defensas Maníacas no son una
posición, pero impiden ingresar plenamente en la Posición Depresiva.
Otros elementos importantes de la Teoría Kleiniana son:
• La existencia de un yo incipiente y rudimentario (a diferencia de lo postulado por
Freud) desde el nacimiento.
• La presencia de un Complejo de Edipo Temprano (que ocurriría hacia la segunda
sub etapa oral; o sea, mucho antes que lo planteado por Freud), y por ende un
Superyó temprano también (acuérdense que “el heredero del C. de Edipo es el
superyó”).
• La importancia dada a las fantasías inconscientes, las cuales a juicio de Melanie
Klein constituyen los representantes psíquicos de la pulsión.
• La envidia como sentimiento primario, derivado directamente de los montos de
pulsión de muerte con que se nace. La envidia implica una relación diádica (vale
decir, entre dos elementos) en la cual lo que se envidia es una parte del objeto, o
sea, se enmarca en una relación parcial de objeto. Los celos por su parte, son más
evolucionados, ya que implican una relación triádica (tres elementos) y con objetos
totales, en la cual es posible establecer alianzas o ser excluido. El desarrollo del
individuo debe conducir hacia el sentimiento de la gratitud, el que significa poder
reconocer las bondades del objeto y estar dispuesto a retribuirlo.
2) Wilfred Bion: Para la gran mayoría, es el principal post-kleiniano. Se trata de un autor
con una vasta formación, no sólo como psicoanalista. Era médico psiquiatra y trabajó en el
Ejército Británico durante algunos años. Se trata de un gran teórico y un excelente clínico,
que trabajó generalmente con pacientes más graves (psicosis y cuadros fronterizos o
límites).
En una primera etapa se dedicó al trabajo con grupos terapéuticos, integrados por ex
soldados que habían participado de las Guerras Mundiales. Allí desarrolló su principal
teoría acerca de la grupalidad. Formuló el concepto de Grupo de Supuestos Básicos (los
cuales operan como una suerte de motivaciones inconscientes, que empujan a los
individuos a formar y a permanecer en grupo). Bion reconoce la existencia tres supuestos
básicos distintos: i) de dependencia; ii) de lucha y fuga; y iii) de apareamiento.
i) El supuesto básico de Dependencia, se refiere a la necesidad inconsciente de formar un
grupo para poder tener mayores posibilidades de sobrevivencia y de desarrollo. Es como la
dependencia del niño pequeño hacia la madre. El grupo otorga un soporte y una referencia.
A nivel social, la institución que mejor encarna este supuesto es la Iglesia.
ii) El supuesto básico de Lucha y Fuga, se refiere a que existe un enemigo eventual, dentro
o fuera del grupo, y hay que identificarlo para luego eliminarlo. Se asocia a un
funcionamiento más paranoide. A nivel social, el mejor ejemplo es el Ejército.
iii) Por último, el supuesto básico de Apareamiento, alude a la idea de que de los
integrantes del grupo emergerá una pareja que concebirá a un Mesías de la colectividad, el
cual traerá un nuevo orden. Es un líder esperado por el grupo. El mejor ejemplo, a juicio de
Bion se observa en la Monarquía y la Realeza.
Otro gran aporte lo constituyen las ideas de “pensamientos” y “aparato para el pensar”, en
el esquema que se conoce como la tabla o grilla, y que intenta graficar lo que ocurre dentro
de una sesión analítica. Los pensamientos son la materia prima del aparato para el pensar,
el cual se va desarrollando paulatinamente. Haciendo la analogía con un computador, los
pensamientos vendrían siendo un software que se “carga” sobre el hardware que vendría
siendo el aparato.
Para Bion, los pensamientos derivan de las emociones, por ello presta mucha atención al
desarrollo emocional del ser humano.
En el eje evolutivo de la tabla encontramos en el siguiente orden a los elementos:
1. Elementos Beta: son proto-emociones (emociones más básicas, vividas a nivel
visceral, como aumentos o disminuciones de la tensión orgánica original). Dentro
del desarrollo emocional son las ansiedades más primitivas que puede experimentar
un ser humano. Como por ejemplo, son las ansiedades que intenta transmitir el
neonato a través del llanto a su madre. Son muestras de incomodidad por ejemplo,
por el hambre, el malestar corporal, el calor o el frío, el ruido, la indigestión,
etcétera. Para poder seguir avanzando en dicho desarrollo se necesita
indefectiblemente de alguien que ejerza función materna, que contenga estas
ansiedades por el bebé, y que las devuelva digeridas bajo la forma de una capacidad
para tolerar dichas experiencias. Como cuando la madre identifica en el dolor de
estómago el malestar del bebé, y le dice a su hijo “¿Te duele la guatita?”. Luego le
hace un masaje y lo mece, y el niño se calma. Esta función necesaria de la madre se
llama “Función alfa”, y en un primer momento es necesario que otro la desarrolle
por el bebé. De lo contrario, los elementos beta se aglomeran generando una
ansiedad que desborda y que no se puede tolerar ni pensar, la cual se conoce como
“Pantalla Beta”.
2. Elementos Alfa: son resultado de la Función Alfa sobre los elementos beta. No sólo
se adquieren estos elementos digeridos, sino que además se adquiere de paso la
capacidad para lidiar posteriormente con nuevos elementos beta.
3. Pensamientos Oníricos: son más avanzados y complejos que los elementos alfa, y
tienen que ver con los sueños, los mitos y las fantasías.
4. Preconcepción: son los “pensamientos vacíos” de los que hablaba Inmanuel Kant.
Se trata de una expectativa de que algo exista u ocurra. Por ejemplo, la expectativa
que tiene un recién nacido acerca del pecho materno. Si no tuviera esta expectativa
no se entendería por qué todo niño nace con el reflejo de succión.
5. Concepción: tiene lugar cuando dicha expectativa se encuentra con su realización
(positiva). En el ejemplo anterior, si el niño espera que exista un pecho, la
concepción acontece cuando se encuentra en la realidad ese pecho.
6. Concepto: es la asociación entre la expectativa y el no encuentro con aquello que se
espera. Esto supone una experiencia de frustración (por ejemplo, lo que ocurre con
el “pecho malo”, según lo que mencionábamos antes, acerca de Klein). Es un
encuentro con un no-pecho, o con un pecho que no llega para cumplir con nuestras
expectativas.
7. Luego hay dos formas más avanzadas aún, pero no las desarrolla demasiado. Estas
son el sistema deductivo científico, y el cálculo algebraico.
3) Donald Winnicott: Perteneció al Grupo Intermedio (también conocido como Grupo de
los Independientes) en la Sociedad Británica de Psicoanálisis. No se sumó ni a los
partidarios de Anna Freud, ni a los adeptos de Melanie Klein, pese a trabajar durante varios
años con esta última.
Era médico pediatra, por lo que tenía gran experiencia en el trabajo con niños y
adolescentes. Como psicoanalista atendió a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Fue un
gran clínico, llegando a atendar más de 40.000 pacientes en su vida.
Entre sus principales aportes teórico-clínicos encontramos, las nociones de “objetos y
fenómenos transicionales”. El objeto transicional es aquel que siendo ofrecido al niño por
sus padres, este lo elige por su textura, porque abriga, o por su olor. Es un objeto predilecto
del niño, que pasa a representar a la madre, y que le ayuda a tolerar la ansiedad de
separación cuando su madre no está acompañándolo. Cobra tal importancia dicho objeto,
que por lo general el niño no concilia el sueño si es que dicho objeto no está presente. Con
frecuencia los niños, escogen osos de peluche, mantas o tutos. Se llama objeto transicional,
porque acompaña al niño, además, en el paso del predominio de las fantasías, al imperio de
la realidad. Lo transicional se encuentra en un espacio intermedio, justamente entre la
fantasía y la realidad.
Otros conceptos importantes son los de “Verdadero” y “Falso” “Self”.
El verdadero self es con lo que nace un ser humano, es señal de lo más auténtico que hay en
cada uno de nosotros. Winnicott lo asocia al “gesto espontáneo del bebé”, es decir, a su
despliegue más sincero y genuino.
El falso self se genera ante la falla en el ambiente a la hora de reconocer y admitir el “gesto
espontáneo del bebé”, o sea, a atender sus necesidades y ser capaz de satisfacerlas de
manera adecuada y oportuna. Pero inevitablemente, tarde o temprano se generará un
impasse entre la necesidad y su respuesta. No es algo malo en sí la aparición de este falso
self, sólo es malo si ocurre en un momento muy temprano del desarrollo, o si cobra mucha
intensidad y no deja expresarse al verdadero self. Es decir, si acapara todo el espacio del
verdadero self, el falso se vuelve nocivo. El falso self aporta cosas buenas también, como
proteger al verdadero self, y llevar al individuo a pedir ayuda psicológica, o bien, adaptarse
a la sociedad. El falso self nos permite interactuar a nivel social sin mostrar nuestra
hostilidad, o sea, es como cuando uno quiere causar una buena impresión en los demás o
mantener relaciones de camaradería y cortesía. Tiene que ver con la intención de no quedar
mal ante los demás, mostrándose mejor de lo que uno realmente es.
Por último, la madre suficientemente buena, es aquella capaz de identificar las necesidades
de su bebé, satisfaciéndolas de manera adecuada y oportuna. No se trata de una madre
perfecta, simplemente de una madre lo bastante buena, como para que su hijo no muera y se
desarrolle con normalidad. Además, más tarde esta madre frustrará (sin proponérselo) a su
hijo, lo cual incidirá favorablemente en desarrollo de autonomía de éste. Es decir, es bueno
que así ocurra para que el hijo pueda ser cada día menos dependiente de los demás.
Jaime Lavín Henríquez
Entre sus principales aportes teórico-clínicos encontramos, las nociones de “objetos y
fenómenos transicionales”. El objeto transicional es aquel que siendo ofrecido al niño por
sus padres, este lo elige por su textura, porque abriga, o por su olor. Es un objeto predilecto
del niño, que pasa a representar a la madre, y que le ayuda a tolerar la ansiedad de
separación cuando su madre no está acompañándolo. Cobra tal importancia dicho objeto,
que por lo general el niño no concilia el sueño si es que dicho objeto no está presente. Con
frecuencia los niños, escogen osos de peluche, mantas o tutos. Se llama objeto transicional,
porque acompaña al niño, además, en el paso del predominio de las fantasías, al imperio de
la realidad. Lo transicional se encuentra en un espacio intermedio, justamente entre la
fantasía y la realidad.
Otros conceptos importantes son los de “Verdadero” y “Falso” “Self”.
El verdadero self es con lo que nace un ser humano, es señal de lo más auténtico que hay en
cada uno de nosotros. Winnicott lo asocia al “gesto espontáneo del bebé”, es decir, a su
despliegue más sincero y genuino.
El falso self se genera ante la falla en el ambiente a la hora de reconocer y admitir el “gesto
espontáneo del bebé”, o sea, a atender sus necesidades y ser capaz de satisfacerlas de
manera adecuada y oportuna. Pero inevitablemente, tarde o temprano se generará un
impasse entre la necesidad y su respuesta. No es algo malo en sí la aparición de este falso
self, sólo es malo si ocurre en un momento muy temprano del desarrollo, o si cobra mucha
intensidad y no deja expresarse al verdadero self. Es decir, si acapara todo el espacio del
verdadero self, el falso se vuelve nocivo. El falso self aporta cosas buenas también, como
proteger al verdadero self, y llevar al individuo a pedir ayuda psicológica, o bien, adaptarse
a la sociedad. El falso self nos permite interactuar a nivel social sin mostrar nuestra
hostilidad, o sea, es como cuando uno quiere causar una buena impresión en los demás o
mantener relaciones de camaradería y cortesía. Tiene que ver con la intención de no quedar
mal ante los demás, mostrándose mejor de lo que uno realmente es.
Por último, la madre suficientemente buena, es aquella capaz de identificar las necesidades
de su bebé, satisfaciéndolas de manera adecuada y oportuna. No se trata de una madre
perfecta, simplemente de una madre lo bastante buena, como para que su hijo no muera y se
desarrolle con normalidad. Además, más tarde esta madre frustrará (sin proponérselo) a su
hijo, lo cual incidirá favorablemente en desarrollo de autonomía de éste. Es decir, es bueno
que así ocurra para que el hijo pueda ser cada día menos dependiente de los demás.
Jaime Lavín Henríquez

Recomendados

Vicisitudes de la polémica de anna freud y melanie klein por
Vicisitudes de la polémica de anna freud y melanie kleinVicisitudes de la polémica de anna freud y melanie klein
Vicisitudes de la polémica de anna freud y melanie kleinjose henriquez
6.4K vistas24 diapositivas
Teoria de klein por
Teoria de kleinTeoria de klein
Teoria de kleinUCC
607 vistas6 diapositivas
Expo melanie klein (personalidad) por
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)aalcalar
4.7K vistas15 diapositivas
06 principios psicológicos del análisis infantil por
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantilDeveloper Software
2.2K vistas12 diapositivas
Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein por
Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-kleinBreve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein
Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-kleinClaudia Spring
5.8K vistas7 diapositivas
Melanie klein teorias de la personalidad por
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidadCarlos Rene Espino de la Cueva
6.2K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Melanie klein. por
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.Manuel González Gálvez
20.4K vistas56 diapositivas
Melanie expo final por
Melanie expo finalMelanie expo final
Melanie expo finalMariana Gómez
3.5K vistas25 diapositivas
6 clase posiciones sujeto kleiniano 2010 por
6 clase posiciones sujeto kleiniano  20106 clase posiciones sujeto kleiniano  2010
6 clase posiciones sujeto kleiniano 2010Verito Runiahue Coli
3.6K vistas21 diapositivas
melanie klein por
melanie klein melanie klein
melanie klein stefannyVR
1.6K vistas15 diapositivas
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein por
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinBryan Guerra
60.1K vistas10 diapositivas
Melanie klein teorias de la personalidad por
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidadCarlos Rene Espino de la Cueva
106.7K vistas42 diapositivas

La actualidad más candente(20)

melanie klein por stefannyVR
melanie klein melanie klein
melanie klein
stefannyVR1.6K vistas
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein por Bryan Guerra
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Bryan Guerra60.1K vistas
Melanie Klein Defensas Y Posiciones por Psicología Unap
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Psicología Unap152.1K vistas
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto por faropaideia
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia67.7K vistas
Melanie klein relaciones objetales-ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Uni... por Javier Armendariz
Melanie klein relaciones objetales-ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Uni...Melanie klein relaciones objetales-ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Uni...
Melanie klein relaciones objetales-ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Uni...
Javier Armendariz5.1K vistas
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos por patete
TeòRicos De Las Relaciones Con Los ObjetosTeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
patete4K vistas
Bion - sus aportes sobre lo imaginario por Ricardo Bur
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Ricardo Bur6.3K vistas

Similar a Guía de estudio

M KLEINN Conceptos_teo.pdf por
M KLEINN Conceptos_teo.pdfM KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdfandrea156468
2 vistas8 diapositivas
MELANIE KLEIN.ppt por
MELANIE KLEIN.pptMELANIE KLEIN.ppt
MELANIE KLEIN.pptDanielPavana
13 vistas16 diapositivas
Modelos psicoanaliticos clase 9.pptx por
Modelos psicoanaliticos clase 9.pptxModelos psicoanaliticos clase 9.pptx
Modelos psicoanaliticos clase 9.pptxGonzalolobossepulved1
3 vistas18 diapositivas
Psiquismo temprano por
Psiquismo tempranoPsiquismo temprano
Psiquismo tempranoCarlos Muñoz
142 vistas32 diapositivas
Aparato psiquico por
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquicoXóchitl García Ordaz
3.4K vistas9 diapositivas
Concepto psicoanalítico de la personaldiad por
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadCatalina Toro
1K vistas19 diapositivas

Similar a Guía de estudio(20)

M KLEINN Conceptos_teo.pdf por andrea156468
M KLEINN Conceptos_teo.pdfM KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
andrea1564682 vistas
Concepto psicoanalítico de la personaldiad por Catalina Toro
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Catalina Toro1K vistas
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983 por Carlos Egaña
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
Carlos Egaña903 vistas
Naturaleza de la identificacion proyectiva por enrike melendez
Naturaleza de la identificacion proyectivaNaturaleza de la identificacion proyectiva
Naturaleza de la identificacion proyectiva
enrike melendez685 vistas
Terapia del dibujo segunda parte por Candida Llave
Terapia del dibujo segunda parteTerapia del dibujo segunda parte
Terapia del dibujo segunda parte
Candida Llave55 vistas
Escuelas psicologicas por VasnyCasimiro
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
VasnyCasimiro 1.7K vistas
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich por Mary Ballado
Análisis del Carácter_Wilhelm ReichAnálisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Mary Ballado7.9K vistas
Historia de la psicologia.pptx por GlendaSosa4
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa410 vistas
El síntoma: Articulación y desarticulación por Luis Espinosa
El síntoma: Articulación y desarticulaciónEl síntoma: Articulación y desarticulación
El síntoma: Articulación y desarticulación
Luis Espinosa109 vistas
Humanismo Rollo May por Diana_PC_20
Humanismo Rollo MayHumanismo Rollo May
Humanismo Rollo May
Diana_PC_2059 vistas

Último

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 vistas7 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 vistas54 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
120 vistas2 diapositivas

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa4583 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez24 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas

Guía de estudio

  • 1. Guía de Estudio. Material de Apoyo “Fundamentos Teóricos Psicoanalíticos”. 1. Melanie Klein: Para muchos psicoanalistas, M. Klein es la principal post-freudiana, debido a sus aportes a la disciplina analítica, principalmente en la técnica analítica aplicada al trabajo con niños, y en el desarrollo de la Teoría de las Relaciones Objetales (esto último, en conjunto con otros autores y referentes). Compartió con Anna Freud, el interés por el Psicoanálisis infantil, y el estudio teórico de los mecanismos de defensa esbozados por Freud padre. Propuso que el equivalente al lenguaje del adulto en el niño es el juego, y que si deseábamos acceder al inconsciente de éste, debíamos primero prestar atención a su actividad lúdica. Esta premisa se advierte aún vigente en las diversas pruebas psicométricas y de psicodiagnóstico infantiles, que se utilizan en la actualidad. En cuanto a la Teoría de las Relaciones Objetales, esta se encuentra inmersa dentro del concepto kleiniano de “Posición”. Las “Posiciones” son estados psíquicos marcados por un tipo de relación de objeto (el que puede ser parcial o total), un tipo de ansiedad específico, y ciertos mecanismos de defensa característicos. Klein aclara que no se trata del equivalente a las etapas o fases de la teoría freudiana del desarrollo libidinal, ya que estas son fijas, mientras que las “posiciones” además se distinguen por su fluctuación constante, es decir, se pasa de un momento a otro de una posición a la otra, y ocurre así todo el tiempo. Las “posiciones” son dos, y Klein las presenta de la siguiente manera, para efectos pedagógicos, ya que la primera vez que tienen lugar se dan de esta forma. Esto no quiere decir que este es el orden que deban seguir siempre, perfectamente pueden observarse oscilando en el orden inverso. La primera posición es la Esquizo-Paranoide, la cual ilustra de alguna manera lo caótico de la experiencia en el bebé pequeño, y que se reedita con relativa frecuencia en la vida posterior ante momentos “críticos”. En ella encontramos relaciones parciales de objeto, vale decir, con partes o aspectos de los objetos que pueden ser malas o buenas. El yo incipiente por su parte, también carece de integración. Para Melanie Klein se nace con montos de pulsión de muerte específicos, y como dicho yo no integrado no está en condiciones de tolerar la pulsión de muerte en su interior, se ve forzado a poner parte de esta fuera, en el exterior. Este fenómeno se conoce con el nombre de deflexión de la pulsión de muerte, y opera como una primera proyección radical de lo negativo de sí mismo. Luego, el exterior se vuelve peligroso por el ataque que significa la deflexión y porque ahora el yo desconoce su propia capacidad destructiva, al ser puesta afuera. El “pecho bueno” está ligado a la experiencia de gratificación con el pecho, o sea, el niño tiene apetito y la madre lo amamanta. Mientras que el “pecho malo” es el pecho asociado a la experiencia de frustración; en otras palabras, es la experiencia de tener apetito y no ser amamantado en ese momento. En definitiva, se trata del
  • 2. mismo pecho, que a su vez forma parte de la misma madre, pero que el niño en su estado de no integración psíquica no es capaz de percibir como un todo. Para el niño, el “pecho malo” es aquel que pudiendo satisfacer sus necesidades (lo imagina dotado con bondades infinitas, como por ejemplo, ser fuente inagotable de leche), no lo hace. Esto acarrea que tal pecho se vuelva poco confiable e incluso potencialmente peligroso, ya que pudiendo hacer el bien (en este caso, alimentarlo a él que tiene hambre), opta por no hacerlo. De esta forma el pecho malo, que no es más que el destinatario de la proyección de la propia agresión, se torna persecutorio, y por ende, temible para el bebé. Debemos recordar que esto se aplica de manera similar en etapas posteriores de la vida. Las ansiedades que despierta el “pecho malo”, son persecutorias o paranoides, y los mecanismos de defensa empleados son la escisión radical, la proyección, la introyección, la idealización, la devaluación, la identificación proyectiva, entre otros. Se trata de los mecanismos más primitivos y menos funcionales que existen. En la medida en que priman las experiencias gratificantes o favorables con el pecho, se va desarrollando la capacidad para tolerar las frustraciones. Operan en el fondo como una especie de “cuenta de ahorro” a favor del individuo. Esto permite la integración del objeto, al darse cuenta el niño que el “pecho bueno” y “el pecho malo”, son el mismo pecho que en definitiva forma parte de la madre como un todo. Sin embargo, dicha tarea sólo se consigue de manera gradual, y supone tener que aceptar que la madre ha sido atacada por él, al volcar su propia agresión sobre el “pecho malo”. Entonces el niño experimenta ansiedades depresivas, asociadas a un fuerte sentimiento de culpa por haber dañado o haberle deseado mal a la misma madre bondadosa que lo gratificaba. El sentimiento de culpa estimula al niño a reparar el daño causado a la madre. La integración del objeto además, permite la integración del yo. Es decir, estamos en presencia de relaciones objetales totales (todo esto se conoce como atravesar la Posición Depresiva). Los mecanismos de defensa empleados son más avanzados y están en la línea de la represión. Todo lo descrito en este párrafo constituye la segunda posición planteada por Klein, llamada Posición Depresiva. Ambas posiciones oscilan constantemente durante la vida de las personas. Entre ellas se encuentra una organización defensiva, la cual busca alejar al individuo de un dolor psíquico muy profundo, y que se conoce como Defensas Maníacas. Por ejemplo, cuando alguien termina una relación de pareja prolongada, y dicha ruptura le resulta muy difícil de tolerar, la persona en vez de hacer el duelo correspondiente, se dedica a salir de fiesta, e incluso inicia rápidamente una nueva relación de pareja. Las Defensas Maníacas no son una posición, pero impiden ingresar plenamente en la Posición Depresiva. Otros elementos importantes de la Teoría Kleiniana son: • La existencia de un yo incipiente y rudimentario (a diferencia de lo postulado por Freud) desde el nacimiento. • La presencia de un Complejo de Edipo Temprano (que ocurriría hacia la segunda sub etapa oral; o sea, mucho antes que lo planteado por Freud), y por ende un
  • 3. Superyó temprano también (acuérdense que “el heredero del C. de Edipo es el superyó”). • La importancia dada a las fantasías inconscientes, las cuales a juicio de Melanie Klein constituyen los representantes psíquicos de la pulsión. • La envidia como sentimiento primario, derivado directamente de los montos de pulsión de muerte con que se nace. La envidia implica una relación diádica (vale decir, entre dos elementos) en la cual lo que se envidia es una parte del objeto, o sea, se enmarca en una relación parcial de objeto. Los celos por su parte, son más evolucionados, ya que implican una relación triádica (tres elementos) y con objetos totales, en la cual es posible establecer alianzas o ser excluido. El desarrollo del individuo debe conducir hacia el sentimiento de la gratitud, el que significa poder reconocer las bondades del objeto y estar dispuesto a retribuirlo. 2) Wilfred Bion: Para la gran mayoría, es el principal post-kleiniano. Se trata de un autor con una vasta formación, no sólo como psicoanalista. Era médico psiquiatra y trabajó en el Ejército Británico durante algunos años. Se trata de un gran teórico y un excelente clínico, que trabajó generalmente con pacientes más graves (psicosis y cuadros fronterizos o límites). En una primera etapa se dedicó al trabajo con grupos terapéuticos, integrados por ex soldados que habían participado de las Guerras Mundiales. Allí desarrolló su principal teoría acerca de la grupalidad. Formuló el concepto de Grupo de Supuestos Básicos (los cuales operan como una suerte de motivaciones inconscientes, que empujan a los individuos a formar y a permanecer en grupo). Bion reconoce la existencia tres supuestos básicos distintos: i) de dependencia; ii) de lucha y fuga; y iii) de apareamiento. i) El supuesto básico de Dependencia, se refiere a la necesidad inconsciente de formar un grupo para poder tener mayores posibilidades de sobrevivencia y de desarrollo. Es como la dependencia del niño pequeño hacia la madre. El grupo otorga un soporte y una referencia. A nivel social, la institución que mejor encarna este supuesto es la Iglesia. ii) El supuesto básico de Lucha y Fuga, se refiere a que existe un enemigo eventual, dentro o fuera del grupo, y hay que identificarlo para luego eliminarlo. Se asocia a un funcionamiento más paranoide. A nivel social, el mejor ejemplo es el Ejército. iii) Por último, el supuesto básico de Apareamiento, alude a la idea de que de los integrantes del grupo emergerá una pareja que concebirá a un Mesías de la colectividad, el cual traerá un nuevo orden. Es un líder esperado por el grupo. El mejor ejemplo, a juicio de Bion se observa en la Monarquía y la Realeza. Otro gran aporte lo constituyen las ideas de “pensamientos” y “aparato para el pensar”, en el esquema que se conoce como la tabla o grilla, y que intenta graficar lo que ocurre dentro de una sesión analítica. Los pensamientos son la materia prima del aparato para el pensar, el cual se va desarrollando paulatinamente. Haciendo la analogía con un computador, los pensamientos vendrían siendo un software que se “carga” sobre el hardware que vendría siendo el aparato. Para Bion, los pensamientos derivan de las emociones, por ello presta mucha atención al desarrollo emocional del ser humano.
  • 4. En el eje evolutivo de la tabla encontramos en el siguiente orden a los elementos: 1. Elementos Beta: son proto-emociones (emociones más básicas, vividas a nivel visceral, como aumentos o disminuciones de la tensión orgánica original). Dentro del desarrollo emocional son las ansiedades más primitivas que puede experimentar un ser humano. Como por ejemplo, son las ansiedades que intenta transmitir el neonato a través del llanto a su madre. Son muestras de incomodidad por ejemplo, por el hambre, el malestar corporal, el calor o el frío, el ruido, la indigestión, etcétera. Para poder seguir avanzando en dicho desarrollo se necesita indefectiblemente de alguien que ejerza función materna, que contenga estas ansiedades por el bebé, y que las devuelva digeridas bajo la forma de una capacidad para tolerar dichas experiencias. Como cuando la madre identifica en el dolor de estómago el malestar del bebé, y le dice a su hijo “¿Te duele la guatita?”. Luego le hace un masaje y lo mece, y el niño se calma. Esta función necesaria de la madre se llama “Función alfa”, y en un primer momento es necesario que otro la desarrolle por el bebé. De lo contrario, los elementos beta se aglomeran generando una ansiedad que desborda y que no se puede tolerar ni pensar, la cual se conoce como “Pantalla Beta”. 2. Elementos Alfa: son resultado de la Función Alfa sobre los elementos beta. No sólo se adquieren estos elementos digeridos, sino que además se adquiere de paso la capacidad para lidiar posteriormente con nuevos elementos beta. 3. Pensamientos Oníricos: son más avanzados y complejos que los elementos alfa, y tienen que ver con los sueños, los mitos y las fantasías. 4. Preconcepción: son los “pensamientos vacíos” de los que hablaba Inmanuel Kant. Se trata de una expectativa de que algo exista u ocurra. Por ejemplo, la expectativa que tiene un recién nacido acerca del pecho materno. Si no tuviera esta expectativa no se entendería por qué todo niño nace con el reflejo de succión. 5. Concepción: tiene lugar cuando dicha expectativa se encuentra con su realización (positiva). En el ejemplo anterior, si el niño espera que exista un pecho, la concepción acontece cuando se encuentra en la realidad ese pecho. 6. Concepto: es la asociación entre la expectativa y el no encuentro con aquello que se espera. Esto supone una experiencia de frustración (por ejemplo, lo que ocurre con el “pecho malo”, según lo que mencionábamos antes, acerca de Klein). Es un encuentro con un no-pecho, o con un pecho que no llega para cumplir con nuestras expectativas. 7. Luego hay dos formas más avanzadas aún, pero no las desarrolla demasiado. Estas son el sistema deductivo científico, y el cálculo algebraico. 3) Donald Winnicott: Perteneció al Grupo Intermedio (también conocido como Grupo de los Independientes) en la Sociedad Británica de Psicoanálisis. No se sumó ni a los partidarios de Anna Freud, ni a los adeptos de Melanie Klein, pese a trabajar durante varios años con esta última. Era médico pediatra, por lo que tenía gran experiencia en el trabajo con niños y adolescentes. Como psicoanalista atendió a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Fue un gran clínico, llegando a atendar más de 40.000 pacientes en su vida.
  • 5. Entre sus principales aportes teórico-clínicos encontramos, las nociones de “objetos y fenómenos transicionales”. El objeto transicional es aquel que siendo ofrecido al niño por sus padres, este lo elige por su textura, porque abriga, o por su olor. Es un objeto predilecto del niño, que pasa a representar a la madre, y que le ayuda a tolerar la ansiedad de separación cuando su madre no está acompañándolo. Cobra tal importancia dicho objeto, que por lo general el niño no concilia el sueño si es que dicho objeto no está presente. Con frecuencia los niños, escogen osos de peluche, mantas o tutos. Se llama objeto transicional, porque acompaña al niño, además, en el paso del predominio de las fantasías, al imperio de la realidad. Lo transicional se encuentra en un espacio intermedio, justamente entre la fantasía y la realidad. Otros conceptos importantes son los de “Verdadero” y “Falso” “Self”. El verdadero self es con lo que nace un ser humano, es señal de lo más auténtico que hay en cada uno de nosotros. Winnicott lo asocia al “gesto espontáneo del bebé”, es decir, a su despliegue más sincero y genuino. El falso self se genera ante la falla en el ambiente a la hora de reconocer y admitir el “gesto espontáneo del bebé”, o sea, a atender sus necesidades y ser capaz de satisfacerlas de manera adecuada y oportuna. Pero inevitablemente, tarde o temprano se generará un impasse entre la necesidad y su respuesta. No es algo malo en sí la aparición de este falso self, sólo es malo si ocurre en un momento muy temprano del desarrollo, o si cobra mucha intensidad y no deja expresarse al verdadero self. Es decir, si acapara todo el espacio del verdadero self, el falso se vuelve nocivo. El falso self aporta cosas buenas también, como proteger al verdadero self, y llevar al individuo a pedir ayuda psicológica, o bien, adaptarse a la sociedad. El falso self nos permite interactuar a nivel social sin mostrar nuestra hostilidad, o sea, es como cuando uno quiere causar una buena impresión en los demás o mantener relaciones de camaradería y cortesía. Tiene que ver con la intención de no quedar mal ante los demás, mostrándose mejor de lo que uno realmente es. Por último, la madre suficientemente buena, es aquella capaz de identificar las necesidades de su bebé, satisfaciéndolas de manera adecuada y oportuna. No se trata de una madre perfecta, simplemente de una madre lo bastante buena, como para que su hijo no muera y se desarrolle con normalidad. Además, más tarde esta madre frustrará (sin proponérselo) a su hijo, lo cual incidirá favorablemente en desarrollo de autonomía de éste. Es decir, es bueno que así ocurra para que el hijo pueda ser cada día menos dependiente de los demás. Jaime Lavín Henríquez
  • 6. Entre sus principales aportes teórico-clínicos encontramos, las nociones de “objetos y fenómenos transicionales”. El objeto transicional es aquel que siendo ofrecido al niño por sus padres, este lo elige por su textura, porque abriga, o por su olor. Es un objeto predilecto del niño, que pasa a representar a la madre, y que le ayuda a tolerar la ansiedad de separación cuando su madre no está acompañándolo. Cobra tal importancia dicho objeto, que por lo general el niño no concilia el sueño si es que dicho objeto no está presente. Con frecuencia los niños, escogen osos de peluche, mantas o tutos. Se llama objeto transicional, porque acompaña al niño, además, en el paso del predominio de las fantasías, al imperio de la realidad. Lo transicional se encuentra en un espacio intermedio, justamente entre la fantasía y la realidad. Otros conceptos importantes son los de “Verdadero” y “Falso” “Self”. El verdadero self es con lo que nace un ser humano, es señal de lo más auténtico que hay en cada uno de nosotros. Winnicott lo asocia al “gesto espontáneo del bebé”, es decir, a su despliegue más sincero y genuino. El falso self se genera ante la falla en el ambiente a la hora de reconocer y admitir el “gesto espontáneo del bebé”, o sea, a atender sus necesidades y ser capaz de satisfacerlas de manera adecuada y oportuna. Pero inevitablemente, tarde o temprano se generará un impasse entre la necesidad y su respuesta. No es algo malo en sí la aparición de este falso self, sólo es malo si ocurre en un momento muy temprano del desarrollo, o si cobra mucha intensidad y no deja expresarse al verdadero self. Es decir, si acapara todo el espacio del verdadero self, el falso se vuelve nocivo. El falso self aporta cosas buenas también, como proteger al verdadero self, y llevar al individuo a pedir ayuda psicológica, o bien, adaptarse a la sociedad. El falso self nos permite interactuar a nivel social sin mostrar nuestra hostilidad, o sea, es como cuando uno quiere causar una buena impresión en los demás o mantener relaciones de camaradería y cortesía. Tiene que ver con la intención de no quedar mal ante los demás, mostrándose mejor de lo que uno realmente es. Por último, la madre suficientemente buena, es aquella capaz de identificar las necesidades de su bebé, satisfaciéndolas de manera adecuada y oportuna. No se trata de una madre perfecta, simplemente de una madre lo bastante buena, como para que su hijo no muera y se desarrolle con normalidad. Además, más tarde esta madre frustrará (sin proponérselo) a su hijo, lo cual incidirá favorablemente en desarrollo de autonomía de éste. Es decir, es bueno que así ocurra para que el hijo pueda ser cada día menos dependiente de los demás. Jaime Lavín Henríquez