SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
Criptococosis en pacientes
infectados con HIV.
Dra. Elisa Cabeza
Guías Comentadas de la OMS, actualizadas a marzo 2018.
Marzo 2018
Prof. Dr. Julio Medina
2
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018.
Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
Dra. Elisa Cabeza
Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la
República, Uruguay.
GUIDELINESFORTHEDIAGNOSIS,PREVENTIONANDMANAGEMENTOFCRYPTOCOCCAL
DISEASE IN HIV-INFECTED ADULTS, ADOLESCENTS AND CHILDREN SUPPLEMENT TO
THE 2016 CONSOLIDATED GUIDELINES ON THE USE OF ANTIRETROVIRAL DRUGS FOR
TREATING AND PREVENTING HIV INFECTION. MARCH 2018.
ISBN 978-92-4-155027-7
Criptococosis en pacientes
infectados con HIV
3
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
Introducción
El acceso universal a la pruebas diagnosticas y al tratamiento antirretroviral (TARV) ha
transformado el pronóstico de las personas que viven con VIH. Sin embargo aún asistimos a
diagnósticos tardíos. Como consecuencia de ello la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH
en el mundo se realizan en el contexto de una enfermedad oportunista.
La enfermedad criptocócica es una de las infecciones oportunistas con mayor mortalidad
dentro de las oportunistas que afectan el sistema nervioso central.
Cryptococcus spp agente causal, se adquiere por vía inhalatoria y la forma clínica en
individuos inmunodeprimidos se produce principalmente como reactivación de una infección
latente.
La presentación más común, representa el 70–90% de la enfermedad criptocócica relacionada
con el VIH, es la meningoencefalitis criptocócica. La cual ha sido responsable de 181.100
muertes en personas que viven con VIH durante el año 2014 y representa el 15% de las
muertes entre las personas que fallecen por causas relacionadas al VIH/SIDA.
La mortalidad estimada a un año es del 70% en los países de bajos ingresos, en comparación
con el 20-30% en los países de altos ingresos.
Una razón importante de esta alta mortalidad es el retraso en el diagnóstico, en gran parte
como resultado del acceso limitado a la punción lumbar y los análisis de diagnóstico rápido.
Otros factores que contribuyen son la disponibilidad limitada y el costo de los medicamentos
de primera línea.
Los objetivos de ésta guía fueron proporcionar recomendaciones actualizadas basadas en la
evidencia que describan un enfoque de salud pública para prevenir, diagnosticar y controlar
la enfermedad criptocócica en adultos, adolescentes y niños que viven con VIH, centrándose
en entornos con recursos limitados y una alta carga de enfermedad criptocócica.
En lo que respecta a las recomendaciones para el diagnóstico de la enfermedad criptocócica:
1.	Entre quienes se sospecha este diagnóstico se plantea como enfoque inicial preferido la
realización de la punción lumbar inmediata con la medición de la presión de apertura del
LCR y el análisis rápido del antígeno criptocócico.
2.	En caso de que el antígeno criptocócico no se encuentre disponible, se recomienda la
realización de la realización de examen en fresco del LCR con tinta china.
3.	En caso de no presentar acceso inmediato a la punción lumbar o en caso que esté
clínicamente contraindicada, se plantea la realización del antígeno criptocócico en suero,
plasma o sangre total.
4.	En caso que no se encuentre disponible el antígeno criptocócico, se recomienda la
referencia a un centro donde se pueda continuar el proceso diagnóstico, contemplar el
inicio de tratamiento empírico en los casos de sospecha clínica elevada.
Recomendaciones para realización de Screening para la prevención de enfermedad
criptocócica:
1.	Screening con antígeno criptocócico en suero, plasma o sangre total, antes de iniciar o
reiniciar el tratamiento antirretroviral entre quienes presentan un recuento de CD4 <100
células / mm3, pudiéndose considerar su screening entre quienes presentan entre 100-
200 células/mm3.
4
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
2.	En caso de que no esté disponible la realización del antígeno criptocócico considerar
realizar profilaxis primaria con fluconazol entre quienes presentan CD4 <100 células /
mm3
y se debe considerar entre 100-200 CD4/mm3
.
3.	En todas las personas que presentan un antígeno criptocócico positivo se debe excluir la
enfermedad criptocócica activa.
4.	Todas las personas con antígeno criptocócico positivo deben realizar tratamiento antifúngico
preventivo (terapia anticipada) con fluconazol 800 mg / día durante 2 semanas, una vez
descartada la enfermedad criptococica activa.
5.	Profilaxis primaria en todos aquellos con menos de 100 CD4/mm3
y antígeno criptococcico
en sangre negativo.
La incorporación de la recomendación del tratamiento antifúngico entre quienes tienen
antígeno positivo (menos de 100 CD4 o menos de 200 CD4 cuando la TARV no se iniciara
de inmediato), así como la profilaxis primaria entre quienes presentan menos de 100 CD4/
mm3
e imposibilidad de realizarse el antígeno; se debe la disminución en la mortalidad en
un 28% que ha reportado esta estrategia.
La prevalencia documentada es del 6,4% de antígeno criptocócico en sangre entre quienes
tienen menos de 100 CD4/mm3
y de 2,0% entre quienes presentan menos de 200 CD4/
mm3
.
Así mismo una revisión sistemática realizada reportó una disminución de la mortalidad del
70% por enfermedad criptocócica entre quienes presentan CD4 <200 células/mm3
.
Se debe asegurar la profilaxis primaria en caso de que sucedan retrasos en la realización
del antígeno criptocócico entre quienes presentan CD4 <100 células / mm3
, ya que la
enfermedad criptocócica mostró su mayor mortalidad en las primeras cuatro semanas.
En lo que respecta a las recomendaciones realizadas para el Tratamiento:
1.	En el tratamiento de inducción de la meningoencefalitis, el primer cambio es la disminución
del tiempo de la terapia de inducción ( a una semana ) en base a Anfotericina B y
fluocitosina, seguido de una semana de fluconazol a dosis mayores a las utilizadas hasta
actualmente (1200mg/día).
2.	Los régimenes alternativos sugeridos son dos semanas de fluconazol a dosis de 1200
mg/día mas fluocitosina (100mg/kg/dia) en pacientes no pueden recibir anfotericina B
desoxicolato y no es posible adquirir presentaciones liposomal.
3.	Para los países como el Uruguay en el cual no contamos con fluocitosina en el mercado,
la recomendación es dos semanas de Anfotericina B mas fluconazol a dosis de 1200 mg/
día.
4.	En cuanto a la consolidación se plantea realizar fluconazol a 800 mg/día.
5.	No se recomiendan cambios en cuanto a la terapia de mantenimiento, con respecto a las
guías previas ( fluconazol 200 mg/día).
Estas recomendaciones se basan en un metanálisis en el cual el régimen de anfotericina B
deoxicolato y flucitosina durante una semana, seguido de fluconazol, redujo la mortalidad a
las 10 semanas de seguimiento en un 51% en comparación con una semana de anfotericina
B deoxicolato y fluconazol.
El intento de disminuir la duración del regimen de inducción se basa en el objetivo de disminuir
5
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
los efectos adversos vinculados a la anfotericina, es así que la superioridad de la inducción
más corta es probable que resulte de un menor riesgo de toxicidad y sepsis nosocomial.
Aclaración: La anfotericina B liposomal se prefiere a la de anfotericina B desoxicolato, ya
que la anfotericina B liposomal ha demostrado una eficacia equivalente y mejor seguridad en
comparación con la forma convencional de anfotericina B desoxicolato.
En base a estas nuevas recomendaciones debemos tener en cuenta los efectos adversos del
fluconazol, más aún a dosis elevadas, así como las posibles interacciones medicamentosas.
Efectos adversos
vinculados al
fluconazol
Frecuentes dosis
habituales
Frecuentes dosis
elevadas
Infrecuentes
Intolerancia digestiva X*
Elevación de las
transaminasas
X**
Prurito con o sin
erupción cutánea
X X***
Cefalea X
Alopecia X****
Hipopotasemia X
Convulsiones X
Infecciones por
C.krusei y C.glabrata
X
(*)Anorexia, nauseas, vómitos. Diarrea, dolor abdominal.
(**)10% inmunocompetentes, 20% VIH positivos.
(***) Síndrome de Stevens Johnson en pacientes VIH positivos con mayor frecuencia
(****) Alopecia en el 3%, reversible a la suspensión del fármaco.
Fármacos con los
que interacciona
fluconazol
Disminuye los niveles
de fluconazol
Aumenta los niveles
de fluconazol
El fluconazol aumenta
sus niveles
Rifampicina X*
Rifabutina X
Hidroclorotiazida X
Tacrolimus X
Ciclosporina X
Difenilhidantoína X**
Barbitúricos X
Amitriptilina X
Warfarinia X**
6
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
Hipoglicemiantes
orales
X**
Teofilina X
Zidovudina X
Terbinafina X***
Cisaprida X***
(*) la rifampicina disminuye los niveles del fluconazol en un 25%.
(**) Mayor frecuencia con dosis mayores a 400 mg/dia de fluconazol.
(***) Prolongación del QT con riesgo de taquicardia ventricular.
Se presenta a continuación un paquete mínimo de medidas para prevenir, monitorizar y
controlar la toxicidad vinculada a la anfotericina B
Hidratación preventiva y suplementación electrolítica
Solución salina isotónica 1000 cc con 20 mEq (1,5 g) de cloruro de potasio (KCl) durante dos
horas antes de cada infusión de anfotericina B y 1 o 2 comprimidos de 8 mEq KCl por vía oral
dos veces al día.
Se puede agregar un comprimido mas de KCl de 8 mEq ( 0,6 g) KCl dos veces al día durante la
segunda semana.
También se puede suplementar el magnesio (dos comprimidos de 250 mg de trisilicato de
magnesio o glicerofosfato dos veces al día, o cloruro de magnesio 4 mEq ( 0,3 g) dos veces al
día).
Monitorización
Potasio (K+) Creatininemia Hemoglobina (Hb)
Inicial y 2 a 3 veces por
semana (especialmente
en la segunda semana de
administración de anfotericina
B)
inicial y 2 a 3 veces por
semana (especialmente
en la segunda semana de
administración de anfotericina
B)
Inicial y semanal
7
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
Manejo
Hipopotasemia Injuria renal Anemia severa
Si K <3,3 mol/l, aumente la
suplementación de potasio
a 40 mEq (1560 mg) KCl
mediante infusión intravenosa
y/o una o dos tabletas de
8-mEq KCl por vía oral tres
veces al día.
Monitorizar potasio
diariamente.
Si la creatinina aumenta
en ≥2 veces el valor
de basal, aumentar la
prehidratación a 1000 cc cada
8 horas y considere omitir
temporalmente una dosis de
anfotericina B.
Una vez que la creatinina
mejore, reinicie la anfotericina
B a 0.7 mg/ kg/ día y
considere la anfotericina B
días alternos.
Si la creatinina continúa
aumentando, considere
suspender la anfotericina B
y continuar con fluconazol a
1200 mg/día, especialmente
si ha recibido 7 dosis de
anfotericina.
Considerar el ajuste de
la dosis de fluconazol si
hay insuficiencia renal
significativa.
Monitorizar la creatinina de
forma diaria.
En caso de anemia severa,
relizar tranfusion de globulos
rojos
En caso de mantenerse o
disminuir aun mas el nivel de
Hb, puede ser motivo para
suspender la anfotericina B en la
segunda semana de inducción.
Se mantiene y con evidencia de calidad la NO recomendación de la co-adyuvancia con
corticoides al tratamiento antifúngico, ya que sólo no ha demostrado disminuir la mortalidad
si no que también ha aumentado las tasas de complicaciones vinculadas a sus efecto adversos.
Se encuentra bien establecido y con evidencia contundente que el manejo de la hipertensión
endocraneana en pacientes sintomáticos así como en los asintomáticos pero con presión
de apertura elevada, es la medida de mayor impacto en la mortalidad precoz de la
criptococosis meningoencefálica.
8
Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV.
Resumen de estrategias de profilaxis primaria, terapia anticipada y tratamiento de la
Criptococosis.
Paciente menos de
100 CD4/mm3
Paciente
menos de 100
CD4/mm3
Paciente
menos de 100
CD4/mm3
Paciente
menos de 100
CD4/mm3
Paciente
menos de 100
CD4/mm3
Paciente
menos de 100
CD4/mm3
Paciente menos de 100
CD4/mm3
Imposibilidad realizar
antígeno criptococcico Profilaxis primaria
Antígeno
criptococcico en
sangre
Negativo Profilaxis primaria
En pacientes con CD4 < 200/ mm3
y > 100/mm3
y en los cuales no se puede iniciar TARV a la brevedad
y/o no se puede asegurar la continuidad en controles, realizar misma estrategia que con menos
de 100 CD4/mm3
Duración:
1 semana
Duración:
2 semanas
Anfotericina B más
fluconazol
Terapia de
inducción
Terapia de consolidación. En caso de realizarse con fluconazol, se debe realizar a 800mg/día
Terapia de mantenimiento. En caso de realizarse con fluconazol, se debe realizar a 200mg/día
Anfotericina B más
fluocitosina
Terapia de
inducción
Fluconazol dosis
1200mg/día
Dirección: Hospital de Clinicas “Dr. Manuel Quintela”,
Piso 16. Av. Italia, S/N.
Montevideo, 11600. Uruguay.
Mail: clinfec@fmed.edu.uy
Tel/Fax: (+598 2) 4876981
Twitter: @Infectologia_uy
Sitio web: www.infectologia.edu.uy
Prof. Dr. Julio Medina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR PeruAlberto Mendoza
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruNAMRU
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en PeruTuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en PeruAlberto Mendoza
 
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIANUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIAUci Grau
 
guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH
 guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH
guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIHCarito Zabala
 
Presentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgradoPresentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgradojuliacurero
 
Trastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitosTrastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitosJuan Carlos Ivancevich
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesJuan Carlos Ivancevich
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Ruben Vásquez
 
Riesgosidentificados dra artote
Riesgosidentificados dra artoteRiesgosidentificados dra artote
Riesgosidentificados dra artoteenriquepino9
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011epistolario
 

La actualidad más candente (20)

Pahoimseihcovid 1921021 es
Pahoimseihcovid 1921021 esPahoimseihcovid 1921021 es
Pahoimseihcovid 1921021 es
 
Gina y Practall
Gina y PractallGina y Practall
Gina y Practall
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
 
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en Peru
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
 
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en PeruTuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
 
Situación de la TB en el Perú
Situación de la TB en el PerúSituación de la TB en el Perú
Situación de la TB en el Perú
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIANUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
 
guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH
 guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH
guia-manejo-pacientes-adultos-con-infeccion-por-VIH
 
Presentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgradoPresentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgrado
 
Centenario mod
Centenario modCentenario mod
Centenario mod
 
Trastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitosTrastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitos
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
 
Riesgosidentificados dra artote
Riesgosidentificados dra artoteRiesgosidentificados dra artote
Riesgosidentificados dra artote
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 
Trasplante hepático en españa bilbao 08diego
Trasplante hepático en españa bilbao 08diegoTrasplante hepático en españa bilbao 08diego
Trasplante hepático en españa bilbao 08diego
 

Similar a Guía OMS Criptococosis VIH 2018

REVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaREVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaMaria Cifuentes
 
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...LucianaMeza3
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iiberzamz
 
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...alex lazaro algado
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivMEDICINE VALE´S
 
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisNorma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisDr. Jair García-Guerrero
 
Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrAdrian Cast
 
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"Yuly Velasquez
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxAdrianaMercedesRedon
 
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHDiagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHHarold Angel Muñoz Cieza
 

Similar a Guía OMS Criptococosis VIH 2018 (20)

REVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaREVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .Neumonía
 
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
Revision atb (1)
Revision atb (1)Revision atb (1)
Revision atb (1)
 
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
 
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisNorma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivr
 
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
 
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHDiagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
 
Linfomas y VIH I
Linfomas y VIH ILinfomas y VIH I
Linfomas y VIH I
 
Profilaxis tuberculosis
Profilaxis tuberculosisProfilaxis tuberculosis
Profilaxis tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Guía OMS Criptococosis VIH 2018

  • 1. Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Dra. Elisa Cabeza Guías Comentadas de la OMS, actualizadas a marzo 2018. Marzo 2018 Prof. Dr. Julio Medina
  • 2. 2 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Dra. Elisa Cabeza Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. GUIDELINESFORTHEDIAGNOSIS,PREVENTIONANDMANAGEMENTOFCRYPTOCOCCAL DISEASE IN HIV-INFECTED ADULTS, ADOLESCENTS AND CHILDREN SUPPLEMENT TO THE 2016 CONSOLIDATED GUIDELINES ON THE USE OF ANTIRETROVIRAL DRUGS FOR TREATING AND PREVENTING HIV INFECTION. MARCH 2018. ISBN 978-92-4-155027-7 Criptococosis en pacientes infectados con HIV
  • 3. 3 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Introducción El acceso universal a la pruebas diagnosticas y al tratamiento antirretroviral (TARV) ha transformado el pronóstico de las personas que viven con VIH. Sin embargo aún asistimos a diagnósticos tardíos. Como consecuencia de ello la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en el mundo se realizan en el contexto de una enfermedad oportunista. La enfermedad criptocócica es una de las infecciones oportunistas con mayor mortalidad dentro de las oportunistas que afectan el sistema nervioso central. Cryptococcus spp agente causal, se adquiere por vía inhalatoria y la forma clínica en individuos inmunodeprimidos se produce principalmente como reactivación de una infección latente. La presentación más común, representa el 70–90% de la enfermedad criptocócica relacionada con el VIH, es la meningoencefalitis criptocócica. La cual ha sido responsable de 181.100 muertes en personas que viven con VIH durante el año 2014 y representa el 15% de las muertes entre las personas que fallecen por causas relacionadas al VIH/SIDA. La mortalidad estimada a un año es del 70% en los países de bajos ingresos, en comparación con el 20-30% en los países de altos ingresos. Una razón importante de esta alta mortalidad es el retraso en el diagnóstico, en gran parte como resultado del acceso limitado a la punción lumbar y los análisis de diagnóstico rápido. Otros factores que contribuyen son la disponibilidad limitada y el costo de los medicamentos de primera línea. Los objetivos de ésta guía fueron proporcionar recomendaciones actualizadas basadas en la evidencia que describan un enfoque de salud pública para prevenir, diagnosticar y controlar la enfermedad criptocócica en adultos, adolescentes y niños que viven con VIH, centrándose en entornos con recursos limitados y una alta carga de enfermedad criptocócica. En lo que respecta a las recomendaciones para el diagnóstico de la enfermedad criptocócica: 1. Entre quienes se sospecha este diagnóstico se plantea como enfoque inicial preferido la realización de la punción lumbar inmediata con la medición de la presión de apertura del LCR y el análisis rápido del antígeno criptocócico. 2. En caso de que el antígeno criptocócico no se encuentre disponible, se recomienda la realización de la realización de examen en fresco del LCR con tinta china. 3. En caso de no presentar acceso inmediato a la punción lumbar o en caso que esté clínicamente contraindicada, se plantea la realización del antígeno criptocócico en suero, plasma o sangre total. 4. En caso que no se encuentre disponible el antígeno criptocócico, se recomienda la referencia a un centro donde se pueda continuar el proceso diagnóstico, contemplar el inicio de tratamiento empírico en los casos de sospecha clínica elevada. Recomendaciones para realización de Screening para la prevención de enfermedad criptocócica: 1. Screening con antígeno criptocócico en suero, plasma o sangre total, antes de iniciar o reiniciar el tratamiento antirretroviral entre quienes presentan un recuento de CD4 <100 células / mm3, pudiéndose considerar su screening entre quienes presentan entre 100- 200 células/mm3.
  • 4. 4 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. 2. En caso de que no esté disponible la realización del antígeno criptocócico considerar realizar profilaxis primaria con fluconazol entre quienes presentan CD4 <100 células / mm3 y se debe considerar entre 100-200 CD4/mm3 . 3. En todas las personas que presentan un antígeno criptocócico positivo se debe excluir la enfermedad criptocócica activa. 4. Todas las personas con antígeno criptocócico positivo deben realizar tratamiento antifúngico preventivo (terapia anticipada) con fluconazol 800 mg / día durante 2 semanas, una vez descartada la enfermedad criptococica activa. 5. Profilaxis primaria en todos aquellos con menos de 100 CD4/mm3 y antígeno criptococcico en sangre negativo. La incorporación de la recomendación del tratamiento antifúngico entre quienes tienen antígeno positivo (menos de 100 CD4 o menos de 200 CD4 cuando la TARV no se iniciara de inmediato), así como la profilaxis primaria entre quienes presentan menos de 100 CD4/ mm3 e imposibilidad de realizarse el antígeno; se debe la disminución en la mortalidad en un 28% que ha reportado esta estrategia. La prevalencia documentada es del 6,4% de antígeno criptocócico en sangre entre quienes tienen menos de 100 CD4/mm3 y de 2,0% entre quienes presentan menos de 200 CD4/ mm3 . Así mismo una revisión sistemática realizada reportó una disminución de la mortalidad del 70% por enfermedad criptocócica entre quienes presentan CD4 <200 células/mm3 . Se debe asegurar la profilaxis primaria en caso de que sucedan retrasos en la realización del antígeno criptocócico entre quienes presentan CD4 <100 células / mm3 , ya que la enfermedad criptocócica mostró su mayor mortalidad en las primeras cuatro semanas. En lo que respecta a las recomendaciones realizadas para el Tratamiento: 1. En el tratamiento de inducción de la meningoencefalitis, el primer cambio es la disminución del tiempo de la terapia de inducción ( a una semana ) en base a Anfotericina B y fluocitosina, seguido de una semana de fluconazol a dosis mayores a las utilizadas hasta actualmente (1200mg/día). 2. Los régimenes alternativos sugeridos son dos semanas de fluconazol a dosis de 1200 mg/día mas fluocitosina (100mg/kg/dia) en pacientes no pueden recibir anfotericina B desoxicolato y no es posible adquirir presentaciones liposomal. 3. Para los países como el Uruguay en el cual no contamos con fluocitosina en el mercado, la recomendación es dos semanas de Anfotericina B mas fluconazol a dosis de 1200 mg/ día. 4. En cuanto a la consolidación se plantea realizar fluconazol a 800 mg/día. 5. No se recomiendan cambios en cuanto a la terapia de mantenimiento, con respecto a las guías previas ( fluconazol 200 mg/día). Estas recomendaciones se basan en un metanálisis en el cual el régimen de anfotericina B deoxicolato y flucitosina durante una semana, seguido de fluconazol, redujo la mortalidad a las 10 semanas de seguimiento en un 51% en comparación con una semana de anfotericina B deoxicolato y fluconazol. El intento de disminuir la duración del regimen de inducción se basa en el objetivo de disminuir
  • 5. 5 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. los efectos adversos vinculados a la anfotericina, es así que la superioridad de la inducción más corta es probable que resulte de un menor riesgo de toxicidad y sepsis nosocomial. Aclaración: La anfotericina B liposomal se prefiere a la de anfotericina B desoxicolato, ya que la anfotericina B liposomal ha demostrado una eficacia equivalente y mejor seguridad en comparación con la forma convencional de anfotericina B desoxicolato. En base a estas nuevas recomendaciones debemos tener en cuenta los efectos adversos del fluconazol, más aún a dosis elevadas, así como las posibles interacciones medicamentosas. Efectos adversos vinculados al fluconazol Frecuentes dosis habituales Frecuentes dosis elevadas Infrecuentes Intolerancia digestiva X* Elevación de las transaminasas X** Prurito con o sin erupción cutánea X X*** Cefalea X Alopecia X**** Hipopotasemia X Convulsiones X Infecciones por C.krusei y C.glabrata X (*)Anorexia, nauseas, vómitos. Diarrea, dolor abdominal. (**)10% inmunocompetentes, 20% VIH positivos. (***) Síndrome de Stevens Johnson en pacientes VIH positivos con mayor frecuencia (****) Alopecia en el 3%, reversible a la suspensión del fármaco. Fármacos con los que interacciona fluconazol Disminuye los niveles de fluconazol Aumenta los niveles de fluconazol El fluconazol aumenta sus niveles Rifampicina X* Rifabutina X Hidroclorotiazida X Tacrolimus X Ciclosporina X Difenilhidantoína X** Barbitúricos X Amitriptilina X Warfarinia X**
  • 6. 6 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Hipoglicemiantes orales X** Teofilina X Zidovudina X Terbinafina X*** Cisaprida X*** (*) la rifampicina disminuye los niveles del fluconazol en un 25%. (**) Mayor frecuencia con dosis mayores a 400 mg/dia de fluconazol. (***) Prolongación del QT con riesgo de taquicardia ventricular. Se presenta a continuación un paquete mínimo de medidas para prevenir, monitorizar y controlar la toxicidad vinculada a la anfotericina B Hidratación preventiva y suplementación electrolítica Solución salina isotónica 1000 cc con 20 mEq (1,5 g) de cloruro de potasio (KCl) durante dos horas antes de cada infusión de anfotericina B y 1 o 2 comprimidos de 8 mEq KCl por vía oral dos veces al día. Se puede agregar un comprimido mas de KCl de 8 mEq ( 0,6 g) KCl dos veces al día durante la segunda semana. También se puede suplementar el magnesio (dos comprimidos de 250 mg de trisilicato de magnesio o glicerofosfato dos veces al día, o cloruro de magnesio 4 mEq ( 0,3 g) dos veces al día). Monitorización Potasio (K+) Creatininemia Hemoglobina (Hb) Inicial y 2 a 3 veces por semana (especialmente en la segunda semana de administración de anfotericina B) inicial y 2 a 3 veces por semana (especialmente en la segunda semana de administración de anfotericina B) Inicial y semanal
  • 7. 7 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Manejo Hipopotasemia Injuria renal Anemia severa Si K <3,3 mol/l, aumente la suplementación de potasio a 40 mEq (1560 mg) KCl mediante infusión intravenosa y/o una o dos tabletas de 8-mEq KCl por vía oral tres veces al día. Monitorizar potasio diariamente. Si la creatinina aumenta en ≥2 veces el valor de basal, aumentar la prehidratación a 1000 cc cada 8 horas y considere omitir temporalmente una dosis de anfotericina B. Una vez que la creatinina mejore, reinicie la anfotericina B a 0.7 mg/ kg/ día y considere la anfotericina B días alternos. Si la creatinina continúa aumentando, considere suspender la anfotericina B y continuar con fluconazol a 1200 mg/día, especialmente si ha recibido 7 dosis de anfotericina. Considerar el ajuste de la dosis de fluconazol si hay insuficiencia renal significativa. Monitorizar la creatinina de forma diaria. En caso de anemia severa, relizar tranfusion de globulos rojos En caso de mantenerse o disminuir aun mas el nivel de Hb, puede ser motivo para suspender la anfotericina B en la segunda semana de inducción. Se mantiene y con evidencia de calidad la NO recomendación de la co-adyuvancia con corticoides al tratamiento antifúngico, ya que sólo no ha demostrado disminuir la mortalidad si no que también ha aumentado las tasas de complicaciones vinculadas a sus efecto adversos. Se encuentra bien establecido y con evidencia contundente que el manejo de la hipertensión endocraneana en pacientes sintomáticos así como en los asintomáticos pero con presión de apertura elevada, es la medida de mayor impacto en la mortalidad precoz de la criptococosis meningoencefálica.
  • 8. 8 Guías Comentadas de la OMS actualizadas a marzo 2018. Criptococosis en pacientes infectados con HIV. Resumen de estrategias de profilaxis primaria, terapia anticipada y tratamiento de la Criptococosis. Paciente menos de 100 CD4/mm3 Paciente menos de 100 CD4/mm3 Paciente menos de 100 CD4/mm3 Paciente menos de 100 CD4/mm3 Paciente menos de 100 CD4/mm3 Paciente menos de 100 CD4/mm3 Paciente menos de 100 CD4/mm3 Imposibilidad realizar antígeno criptococcico Profilaxis primaria Antígeno criptococcico en sangre Negativo Profilaxis primaria En pacientes con CD4 < 200/ mm3 y > 100/mm3 y en los cuales no se puede iniciar TARV a la brevedad y/o no se puede asegurar la continuidad en controles, realizar misma estrategia que con menos de 100 CD4/mm3 Duración: 1 semana Duración: 2 semanas Anfotericina B más fluconazol Terapia de inducción Terapia de consolidación. En caso de realizarse con fluconazol, se debe realizar a 800mg/día Terapia de mantenimiento. En caso de realizarse con fluconazol, se debe realizar a 200mg/día Anfotericina B más fluocitosina Terapia de inducción Fluconazol dosis 1200mg/día
  • 9. Dirección: Hospital de Clinicas “Dr. Manuel Quintela”, Piso 16. Av. Italia, S/N. Montevideo, 11600. Uruguay. Mail: clinfec@fmed.edu.uy Tel/Fax: (+598 2) 4876981 Twitter: @Infectologia_uy Sitio web: www.infectologia.edu.uy Prof. Dr. Julio Medina