SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Mgs. Javier Mendieta Paz
Psicólogo MPGJ 58-97
Neurobiología del déficit atencional:
endofenotipos y dinámica de los sistemas
dopaminérgicos
Síndrome Déficit de Atención
1. INTRODUCCIÓN
• La atención consiste en la capacidad de
seleccionar y procesar un subconjunto
de los estímulos que reciben nuestros
receptores sensoriales o estímulos
internos, a la vez que se bloquea el
procesamiento de otros estímulos que
no son relevantes para la conducta que
está en curso (p.27).
Evolución
• La capacidad atencional
probablemente ha sido seleccionada
en el transcurso de la evolución y, se
puede decir, que existen mecanismos
neuronales específicos que regulan
este proceso.
• (p.27)
Diferencias individuales
• Las diferencias individuales
encontradas en las capacidades
atencionales, en seres humanos, en
muchos casos se asocian a
fenómenos patológicos, como daños
al hemisferio derecho, demencias
frontotemporales y en Parkinson con
demencia (p. 27).
Diversidad conductual
• El síndrome Déficit de Atención con
Hiperactividad podría ser visto no
tanto como una condición
estrictamente patológica, sino como
parte del rango de diversidad
conductual y cognitiva de nuestra
especie (p. 27).
SDAH
• Se divide en tres subtipos:
– Con predominancia de inatención (predominio
de mujeres en edad adulta).
– Con predominancia de
hiperactividad/impulsiva (predominio de
varones).
– Combinado (predominio de varones).
Endofenotipos
• Implican una correlación robusta entre
hallazgos fisiopatológicos y
manifestaciones clínicas a un nivel
cognitivo – conductual.
• Conceptos como “déficit inhibitorio” y
“aversión por la demora” aparecen
como candidatos interesantes para el
estudio de los déficits centrales en este
trastorno (p.28).
2. Hacia un endofenotipo del SDAH
• La atención sostenida no es la única
función atencional. Existen otras
capacidades la atención encubierta,
la atención selectiva, la atención
dividida, el cambio de foco atencional
y la atención periférica (p. 28).
Potencial de evocación
• Se ha comprobado en laboratorio,
que individuos con SDAH muestran
un mayor grado de capacidad de
respuesta y de discriminación
electroencefalográfica, frente a
estímulos periféricos, usando para
este efecto potenciales de evocación
(p. 29).
Fenómeno “Parpadeo atencional”
• Paradigma de presentación visual serial
rápida, en el que la discriminación de un
segundo estímulo, se ve interferida por la
detección del primero, si este ocurre con
un retraso de entre 70 y 90 ms.
• La detección del segundo estímulo se
correlaciona estrechamente con la
aparición de un P300.
Replicación de los hallazgos
• La replicación en sujetos normales permitió
observar que, en individuos con SDAH, el P300 se
producía aún cuando los sujetos no detectaban
conscientemente el segundo estímulo.
• Esta evidencia sugiere que el SDAH se
caracteriza por un cierre incompleto de la ventana
atencional, tanto en el tiempo como en el espacio.
• Esto implicaría una mayor capacidad de atención
periférica en sujetos SDAH, de ahí la afición de
estos niños por los videojuegos (p. 29).
3. El tratamiento con estimulantes sugiere
un déficit dopaminérgico en SDAH
• El tratamiento de SDAH con estimulantes
como metilfenidato o d-anfetaminas, que
estimulan la transmisión dopaminérgica,
ha mostrado ser altamente eficiente y ha
llevado a la consideración, que esta
condición podría en parte deberse a una
disfunción dopaminérgica (p.29).
Atomoxetina
• Hay evidencia que apoya también la
participación de sistemas noradrenérgicos y
serotoninérgicos.
• Por ejemplo, la atomoxetina un inhibidor de
la recaptación de noradrenalina, ha mostrado
tener un efecto significativo como elemento
terapéutico en SDAH.
• Además se ha observado que los inhibidores
de la recaptación de serotonina empeoran
los síntomas de SDAH (p.30).
Medicación con estimulantes
• En estos niños, restaura parcialmente las
anomalías electroencefalográficas observadas.
• Produce un aumento en la amplitud (no así en la
latencia) del componente P300 del potencial
evocado, durante una tarea de atención
sostenida.
• Mejoría importante en los tiempos de reacción.
• Respuestas correctas en una tarea de atención
selectiva: la prueba de Stroop (p.30).
Medicación con estimulantes (cont.)
• Esto sugiere que la estimulación con
metilfenidato genera una mejoría
multifocal en las estructuras
corticales asociadas a dopamina:
cortezas frontales y límbicas (p.30).
4. El sistema dopaminérgico y el
control de la conducta en SDAH
• Se han propuesto tres componentes
involucrados en la etiopatología del SDAH:
a) Disfunción del componente límbico.
b) Alteración del sistema cortical.
c) Disfunción de la proyección al cuerpo estriado
dorsal.
Disfunción del componente límbico
• Condición interpretada como una incapacidad
para asociar una conducta determinada con sus
consecuencias.
• Esto llevaría a una “aversión por la demora”.
• Explicaría síntomas de impulsividad e
inatención, debido a una preferencia por
refuerzos inmediatos sobre aquellos que poseen
una demora.
• Déficit en la atención sostenida.
• Falla en la inhibición de respuestas.
Alteración del sistema cortical
• Implicaría fallas en el sistema ejecutivo.
• Baja capacidad de planificación.
• Alteración de la conducta orientada a metas
(motivación).
• Déficit en los movimientos oculares sacádicos.
• Problema en el monitoreo de conductas en
SDAH.
• Menor activación de la corteza cingular
anterior.
Disfunción de la proyección al
cuerpo estriado dorsal.
• Déficits en la modulación de la
conducta motora.
• Déficit en el aprendizaje motor.
5. Más allá del endofenotipo.
• Modelo neurobiológico del SDAH
• Existen dos grandes corrientes en la
interpretación de la etiología del SDAH:
– Sagvolden y cols., proponen que el déficit estaría
localizado en el componente estriado ventral-límbico,
generando una alteración en los mecanismos de
refuerzo.
– Otros proponen que el déficit es prefrontal, debido a
una disminución de los mecanismos inhibitorios que
suprimen información irrelevante (p.33).
Dos formas de señalización dopaminérgica
• Fásica y tónica.
– La señalización fásica está involucrada en la
actualización de la información respecto de
estímulos suficientemente novedosos, de manera
que la memoria de trabajo es puesta al día de
acuerdo a las contingencias.
– La liberación tónica, más a largo plazo, parece
estar más relacionada a mantener la
representación de una meta determinada en la
memoria de trabajo, mientras se está ejecutando
una conducta determinada.
Señalización fásica
• En condiciones patológicas un exceso de
señalización fásica generaría distractibilidad,
y un exceso de liberación tónica generaría
perseverancia, lo cual es de extremo interés
en el contexto de la etiología del SDAH.
• Más que el máximo de liberación fásica de
dopamina, es la duración del componente
tónico lo que permite mantener la atención y
la representación del objetivo hasta que se
encuentra el refuerzo.
Distractibilidad
• El SDAH, se caracterizaría en parte por
una disminución en la liberación fásica de
dopamina (lo que llevaría en parte a
déficits en la extinción de conductas ya
reforzadas), pero tal vez más importante,
por un decaimiento más rápido de la señal
tónica, lo que impide asociar una
conducta con su recompensa, llevando a
la distractibilidad y a la recompensa por
recompensas rápidas (p.34).
El colículo superior
• En el mesencéfalo parece ser un elemento crucial
en la modulación de la actividad dopaminérgica.
– Recibe una proyección directa de la retina y muy
importante para gatillar respuestas rápidas a
estímulos inesperados.
– Recibe proyecciones modulatorias de la corteza
prefrontal, del cuerpo estriado y de los núcleos
dopaminérgicos.
• El colículo superior en interacción con la corteza
frontal (campos oculares frontales) codifican las
coordenadas de la posición final de una sacada
ocular (p.34).
Lesiones en el CS
• Animales con lesiones en el CS muestran
profundos déficits atencionales.
• En humanos se ha mostrado que una
pequeña lesión que interrumpe la
proyección de la corteza prefrontal al
colículo superior, produce una marcada
distractibilidad e incapacidad de inhibir los
movimientos sacádicos hacia estímulos
contralaterales irrelevantes.
Fuentes endógenas de distracción
• De esta manera, la actividad colicular
gatillada por estímulos externos puede ser
modulada por la corteza prefrontal, por una
proyección dopaminérgica directa, tónica
• Los individuos con SDAH muchas veces
reportan el no poder mantener el objetivo de
una tarea en mente, ya que aparecen otras
ideas que los hacen cambiar de meta
Discusión
• La búsqueda de endofenotipos cognitivos
para el SDAH es muy importante en el
diagnóstico apropiado y en el tratamiento de
esta condición.
• Un factor muy importante en la etiología del
SDAH podría tener que ver con una
señalización defectuosa acerca de los
estímulos con relevancia conductual, y de la
mantención de la conducta en función de
ellos.
Mecanismo de atención ancestral
• De acuerdo a una perspectiva evolutiva en
endofenotipo del SDAH puede haber
correspondido a un mecanismo de atención
ancestral, en que no era necesaria la
atención sostenida como lo es hoy, y donde
los mecanismos de atención periférica
poseían una mayor relevancia. Las
condiciones impuestas por la cultura y la
civilización implicaron un énfasis en la
atención sostenida, que se ha hecho cada
vez más creciente (especialmente en el
desarrollo de los sistemas educacionales).
El SDAH: parte de la diversidad natural
• En este sentido, el SDAH no debiera
ser considerado como una patología
sino como parte de la diversidad
natural en estrategias conductuales
que existe en nuestra especie
Resumen
• Se han propuesto dos elementos que
corresponden a expresiones de este
endofenotipo:
– Un déficit en mecanismos inhibitorios.
– “Aversión por la demora”
• En las cuales el individuo prefiere
recompensas inmediatas sobre aquellas
de largo plazo, aún si estas pueden ser
mayores.
Resumen (cont.)
• Un factor sugerente en la etiología del SDAH tiene
relación con los mecanismos de liberación
dopaminérgica asociada a estímulos inesperados
(sin descartar la acción de otros
neurotransmisores).
• Existen dos componentes en la señal
dopaminérgica: uno fásico que permite cambiar la
orientación atencional y uno tónico que permite la
atención sostenida.
• Se considera el SDAH no como una patología
sino más bien parte de la diversidad de los
mecanismos atencionales de la especie.
Referencias
• Francisco Aboitiz, Javier López-Calderón,
Vladimir López, Albert M. Galaburda
• Isabel López ,Virginia Boehme, Jorge
Förster, Ledia Troncoso, Tomás Mesa,
Ricardo García (Editores) (2006).
Síndrome de Déficit Atencional. Santiago:
Editorial Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología de la atención y orientación
Psicopatología de la atención y orientaciónPsicopatología de la atención y orientación
Psicopatología de la atención y orientaciónGRUPO D MEDICINA
 
Presentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosPresentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosYadiraGonzalez55
 
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?JOSE LUIS
 
Atentos y en calma en 8 semanas
Atentos y en calma en 8 semanasAtentos y en calma en 8 semanas
Atentos y en calma en 8 semanasPilarBaherlem
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17nabilguzman94
 
Conceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaConceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaAlberto Guerrero
 
Confusion Mental 07
Confusion Mental 07Confusion Mental 07
Confusion Mental 07mescobal
 
379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionalesIvet Perez Santiago
 

La actualidad más candente (12)

Psicopatología de la atención y orientación
Psicopatología de la atención y orientaciónPsicopatología de la atención y orientación
Psicopatología de la atención y orientación
 
Presentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosPresentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de Psicofármacos
 
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
 
Atentos y en calma en 8 semanas
Atentos y en calma en 8 semanasAtentos y en calma en 8 semanas
Atentos y en calma en 8 semanas
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Trastornos de la atención (biológico)
Trastornos de la atención (biológico)Trastornos de la atención (biológico)
Trastornos de la atención (biológico)
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17
 
Alzheimer y arte
Alzheimer y arteAlzheimer y arte
Alzheimer y arte
 
Conceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaConceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacología
 
Confusion Mental 07
Confusion Mental 07Confusion Mental 07
Confusion Mental 07
 
Angela suburo-el-cerebro-mejorado
Angela suburo-el-cerebro-mejoradoAngela suburo-el-cerebro-mejorado
Angela suburo-el-cerebro-mejorado
 
379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales
 

Similar a Si­ndrome deficit de atencion

Similar a Si­ndrome deficit de atencion (20)

Tema2..pdf
Tema2..pdfTema2..pdf
Tema2..pdf
 
¿Distraido, movido o TDAH?
¿Distraido, movido o TDAH?¿Distraido, movido o TDAH?
¿Distraido, movido o TDAH?
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo CompulsivoEl Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastorno por déficit de atención
Trastorno por déficit de atenciónTrastorno por déficit de atención
Trastorno por déficit de atención
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
 
Capitulo 31
Capitulo 31Capitulo 31
Capitulo 31
 
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como endofenotipos neurocogn...
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
 
tdah 1 parte
tdah 1 partetdah 1 parte
tdah 1 parte
 
Tema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE
Tema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJETema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE
Tema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE
 
Síndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudoSíndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudo
 
NEUROPSICOLOGIA.pdf
 NEUROPSICOLOGIA.pdf NEUROPSICOLOGIA.pdf
NEUROPSICOLOGIA.pdf
 
Dopamina y TDAH
Dopamina y TDAHDopamina y TDAH
Dopamina y TDAH
 

Más de Javier Mendieta Paz

Más de Javier Mendieta Paz (20)

DCL.pdf
DCL.pdfDCL.pdf
DCL.pdf
 
PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptx
PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptxPSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptx
PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptx
 
Focusing.pptx
Focusing.pptxFocusing.pptx
Focusing.pptx
 
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdfCOMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
 
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptxPSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
 
psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx
psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptxpsicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx
psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx
 
La Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptxLa Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptx
 
Mapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptxMapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptx
 
Psicologasocialmultimedia 160413040146
Psicologasocialmultimedia 160413040146Psicologasocialmultimedia 160413040146
Psicologasocialmultimedia 160413040146
 
Neuroleng
NeurolengNeuroleng
Neuroleng
 
Prod del leng
Prod del lengProd del leng
Prod del leng
 
Comp del leng
Comp del lengComp del leng
Comp del leng
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Neuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidadNeuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidad
 
Plan experimental
Plan experimentalPlan experimental
Plan experimental
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantilUsos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
 
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología InfantilUsos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Trastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista frTrastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista fr
 

Si­ndrome deficit de atencion

  • 1. Mgs. Javier Mendieta Paz Psicólogo MPGJ 58-97 Neurobiología del déficit atencional: endofenotipos y dinámica de los sistemas dopaminérgicos Síndrome Déficit de Atención
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN • La atención consiste en la capacidad de seleccionar y procesar un subconjunto de los estímulos que reciben nuestros receptores sensoriales o estímulos internos, a la vez que se bloquea el procesamiento de otros estímulos que no son relevantes para la conducta que está en curso (p.27).
  • 3. Evolución • La capacidad atencional probablemente ha sido seleccionada en el transcurso de la evolución y, se puede decir, que existen mecanismos neuronales específicos que regulan este proceso. • (p.27)
  • 4. Diferencias individuales • Las diferencias individuales encontradas en las capacidades atencionales, en seres humanos, en muchos casos se asocian a fenómenos patológicos, como daños al hemisferio derecho, demencias frontotemporales y en Parkinson con demencia (p. 27).
  • 5. Diversidad conductual • El síndrome Déficit de Atención con Hiperactividad podría ser visto no tanto como una condición estrictamente patológica, sino como parte del rango de diversidad conductual y cognitiva de nuestra especie (p. 27).
  • 6. SDAH • Se divide en tres subtipos: – Con predominancia de inatención (predominio de mujeres en edad adulta). – Con predominancia de hiperactividad/impulsiva (predominio de varones). – Combinado (predominio de varones).
  • 7. Endofenotipos • Implican una correlación robusta entre hallazgos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas a un nivel cognitivo – conductual. • Conceptos como “déficit inhibitorio” y “aversión por la demora” aparecen como candidatos interesantes para el estudio de los déficits centrales en este trastorno (p.28).
  • 8. 2. Hacia un endofenotipo del SDAH • La atención sostenida no es la única función atencional. Existen otras capacidades la atención encubierta, la atención selectiva, la atención dividida, el cambio de foco atencional y la atención periférica (p. 28).
  • 9. Potencial de evocación • Se ha comprobado en laboratorio, que individuos con SDAH muestran un mayor grado de capacidad de respuesta y de discriminación electroencefalográfica, frente a estímulos periféricos, usando para este efecto potenciales de evocación (p. 29).
  • 10. Fenómeno “Parpadeo atencional” • Paradigma de presentación visual serial rápida, en el que la discriminación de un segundo estímulo, se ve interferida por la detección del primero, si este ocurre con un retraso de entre 70 y 90 ms. • La detección del segundo estímulo se correlaciona estrechamente con la aparición de un P300.
  • 11. Replicación de los hallazgos • La replicación en sujetos normales permitió observar que, en individuos con SDAH, el P300 se producía aún cuando los sujetos no detectaban conscientemente el segundo estímulo. • Esta evidencia sugiere que el SDAH se caracteriza por un cierre incompleto de la ventana atencional, tanto en el tiempo como en el espacio. • Esto implicaría una mayor capacidad de atención periférica en sujetos SDAH, de ahí la afición de estos niños por los videojuegos (p. 29).
  • 12. 3. El tratamiento con estimulantes sugiere un déficit dopaminérgico en SDAH • El tratamiento de SDAH con estimulantes como metilfenidato o d-anfetaminas, que estimulan la transmisión dopaminérgica, ha mostrado ser altamente eficiente y ha llevado a la consideración, que esta condición podría en parte deberse a una disfunción dopaminérgica (p.29).
  • 13. Atomoxetina • Hay evidencia que apoya también la participación de sistemas noradrenérgicos y serotoninérgicos. • Por ejemplo, la atomoxetina un inhibidor de la recaptación de noradrenalina, ha mostrado tener un efecto significativo como elemento terapéutico en SDAH. • Además se ha observado que los inhibidores de la recaptación de serotonina empeoran los síntomas de SDAH (p.30).
  • 14. Medicación con estimulantes • En estos niños, restaura parcialmente las anomalías electroencefalográficas observadas. • Produce un aumento en la amplitud (no así en la latencia) del componente P300 del potencial evocado, durante una tarea de atención sostenida. • Mejoría importante en los tiempos de reacción. • Respuestas correctas en una tarea de atención selectiva: la prueba de Stroop (p.30).
  • 15. Medicación con estimulantes (cont.) • Esto sugiere que la estimulación con metilfenidato genera una mejoría multifocal en las estructuras corticales asociadas a dopamina: cortezas frontales y límbicas (p.30).
  • 16. 4. El sistema dopaminérgico y el control de la conducta en SDAH • Se han propuesto tres componentes involucrados en la etiopatología del SDAH: a) Disfunción del componente límbico. b) Alteración del sistema cortical. c) Disfunción de la proyección al cuerpo estriado dorsal.
  • 17. Disfunción del componente límbico • Condición interpretada como una incapacidad para asociar una conducta determinada con sus consecuencias. • Esto llevaría a una “aversión por la demora”. • Explicaría síntomas de impulsividad e inatención, debido a una preferencia por refuerzos inmediatos sobre aquellos que poseen una demora. • Déficit en la atención sostenida. • Falla en la inhibición de respuestas.
  • 18. Alteración del sistema cortical • Implicaría fallas en el sistema ejecutivo. • Baja capacidad de planificación. • Alteración de la conducta orientada a metas (motivación). • Déficit en los movimientos oculares sacádicos. • Problema en el monitoreo de conductas en SDAH. • Menor activación de la corteza cingular anterior.
  • 19. Disfunción de la proyección al cuerpo estriado dorsal. • Déficits en la modulación de la conducta motora. • Déficit en el aprendizaje motor.
  • 20. 5. Más allá del endofenotipo. • Modelo neurobiológico del SDAH • Existen dos grandes corrientes en la interpretación de la etiología del SDAH: – Sagvolden y cols., proponen que el déficit estaría localizado en el componente estriado ventral-límbico, generando una alteración en los mecanismos de refuerzo. – Otros proponen que el déficit es prefrontal, debido a una disminución de los mecanismos inhibitorios que suprimen información irrelevante (p.33).
  • 21. Dos formas de señalización dopaminérgica • Fásica y tónica. – La señalización fásica está involucrada en la actualización de la información respecto de estímulos suficientemente novedosos, de manera que la memoria de trabajo es puesta al día de acuerdo a las contingencias. – La liberación tónica, más a largo plazo, parece estar más relacionada a mantener la representación de una meta determinada en la memoria de trabajo, mientras se está ejecutando una conducta determinada.
  • 22. Señalización fásica • En condiciones patológicas un exceso de señalización fásica generaría distractibilidad, y un exceso de liberación tónica generaría perseverancia, lo cual es de extremo interés en el contexto de la etiología del SDAH. • Más que el máximo de liberación fásica de dopamina, es la duración del componente tónico lo que permite mantener la atención y la representación del objetivo hasta que se encuentra el refuerzo.
  • 23. Distractibilidad • El SDAH, se caracterizaría en parte por una disminución en la liberación fásica de dopamina (lo que llevaría en parte a déficits en la extinción de conductas ya reforzadas), pero tal vez más importante, por un decaimiento más rápido de la señal tónica, lo que impide asociar una conducta con su recompensa, llevando a la distractibilidad y a la recompensa por recompensas rápidas (p.34).
  • 24. El colículo superior • En el mesencéfalo parece ser un elemento crucial en la modulación de la actividad dopaminérgica. – Recibe una proyección directa de la retina y muy importante para gatillar respuestas rápidas a estímulos inesperados. – Recibe proyecciones modulatorias de la corteza prefrontal, del cuerpo estriado y de los núcleos dopaminérgicos. • El colículo superior en interacción con la corteza frontal (campos oculares frontales) codifican las coordenadas de la posición final de una sacada ocular (p.34).
  • 25. Lesiones en el CS • Animales con lesiones en el CS muestran profundos déficits atencionales. • En humanos se ha mostrado que una pequeña lesión que interrumpe la proyección de la corteza prefrontal al colículo superior, produce una marcada distractibilidad e incapacidad de inhibir los movimientos sacádicos hacia estímulos contralaterales irrelevantes.
  • 26. Fuentes endógenas de distracción • De esta manera, la actividad colicular gatillada por estímulos externos puede ser modulada por la corteza prefrontal, por una proyección dopaminérgica directa, tónica • Los individuos con SDAH muchas veces reportan el no poder mantener el objetivo de una tarea en mente, ya que aparecen otras ideas que los hacen cambiar de meta
  • 27. Discusión • La búsqueda de endofenotipos cognitivos para el SDAH es muy importante en el diagnóstico apropiado y en el tratamiento de esta condición. • Un factor muy importante en la etiología del SDAH podría tener que ver con una señalización defectuosa acerca de los estímulos con relevancia conductual, y de la mantención de la conducta en función de ellos.
  • 28. Mecanismo de atención ancestral • De acuerdo a una perspectiva evolutiva en endofenotipo del SDAH puede haber correspondido a un mecanismo de atención ancestral, en que no era necesaria la atención sostenida como lo es hoy, y donde los mecanismos de atención periférica poseían una mayor relevancia. Las condiciones impuestas por la cultura y la civilización implicaron un énfasis en la atención sostenida, que se ha hecho cada vez más creciente (especialmente en el desarrollo de los sistemas educacionales).
  • 29. El SDAH: parte de la diversidad natural • En este sentido, el SDAH no debiera ser considerado como una patología sino como parte de la diversidad natural en estrategias conductuales que existe en nuestra especie
  • 30. Resumen • Se han propuesto dos elementos que corresponden a expresiones de este endofenotipo: – Un déficit en mecanismos inhibitorios. – “Aversión por la demora” • En las cuales el individuo prefiere recompensas inmediatas sobre aquellas de largo plazo, aún si estas pueden ser mayores.
  • 31. Resumen (cont.) • Un factor sugerente en la etiología del SDAH tiene relación con los mecanismos de liberación dopaminérgica asociada a estímulos inesperados (sin descartar la acción de otros neurotransmisores). • Existen dos componentes en la señal dopaminérgica: uno fásico que permite cambiar la orientación atencional y uno tónico que permite la atención sostenida. • Se considera el SDAH no como una patología sino más bien parte de la diversidad de los mecanismos atencionales de la especie.
  • 32. Referencias • Francisco Aboitiz, Javier López-Calderón, Vladimir López, Albert M. Galaburda • Isabel López ,Virginia Boehme, Jorge Förster, Ledia Troncoso, Tomás Mesa, Ricardo García (Editores) (2006). Síndrome de Déficit Atencional. Santiago: Editorial Universitaria.