SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Artículo de Reflexión
385
Procedimientos en cirugía:
Colocación percutánea del
catéter de diálisis peritoneal
Juan de Dios Díaz Rosales1
, Juan Carlos Herrera Gastelum2
Recibido para publicación: 27-02-2016 - Versión corregida: 29-10-2016 - Aprobado para publicación: 31-10-2016
Resumen
La colocación de catéter peritoneal tiene su principal uso en la diálisis peritoneal en
pacientes con falla renal aguda o crónica, sin embargo la administración de quimio-
terapia intraperitoneal y el drenaje crónico de líquido de ascitis se incluyen entre sus
usos. En este artículo se describe la colocación percutánea del catéter peritoneal, su
manejo y principales complicaciones.
Palabras clave: diálisis peritoneal, cavidad peritoneal, diálisis renal, peritoneo.
Díaz-Rosales JD, Herrera-Gastellum JC. Procedimientos en cirugía: Colocación
per-cutánea del catéter de diálisis peritoneal. Arch Med (Manizales) 2016;
16(2):385-2.
Surgical Procedures: Peritoneal dialysis
catheter by percutaneous approach
Summary
Peritoneal catheter by percutanous approach has its main use in peritoneal dialysis
for patients with acute or chronic renal failure, however other uses include peritoneal
chemotherapy and ascitis chronic drainage. This article, describe the percutaneous
approach of peritoneal catheter, uses and complications.
Key words: peritoneal dyalisis, peritoneal cavity, kydney dialysis, peritoneum.
Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 2, Julio-Diciembre 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874. Díaz Rosales J.D.; Herrera Gastelum J.C.
1	 Cirujano General. Servicio de Cirugía / Hospital General de Zona No. 35 – Instituto Mexicano del Seguro Social.
Departamento de Ciencias de la Salud / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México. Correo
electrónico: jdedios.uacj@gmail.com
2	 Nefrólogo. Servicio de Nefrología / Hospital General Regional no. 66 – Instituto Mexicano del Seguro Social.
Ciudad Juárez, México. Correo electrónico: drcarlosherrera@hotmail.com
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal pp 385-392
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016
386
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
Introducción
La principal indicación en la colocación del
catéter peritoneal es la diálisis peritoneal (DP),
una terapia de sustitución renal efectiva en los
pacientes con falla renal aguda y/o crónica [1].
Otras funciones del catéter son la administra-
ción de quimioterapia intraperitoneal [2] y el
drenaje de líquido de ascitis de origen maligno
o por cirrosis [3], etc.
Tradicionalmente, la colocación del caté-
ter peritoneal se había encomendado a los
cirujanos en la sala de operaciones [4]. Sin
embargo, en la actualidad la responsabilidad
de la colocación también recae en el campo
de los nefrólogos [5] y los radiólogos interven-
cionistas. Dicha expansión se debe a la amplia
necesidad del procedimiento, a las largas espe-
ras para la colocación en sala de operaciones
(ya que este procedimiento no es considerado
de alta prioridad en la mayoría de los centros
hospitalarios), y al rápido deterioro renal de los
pacientes en espera [7].
Una técnica en actual expansión es la
colocación percutánea del catéter de DP. Al
parecer, con la misma eficacia [8] y no mayo-
res complicaciones [9] que la colocación qui-
rúrgica. Las principales ventajas que presenta
esta técnica son la economía y el tiempo de
hospitalización, así como el uso de anestesia
local y sedación durante su colocación, evi-
tando las complicaciones potenciales de la
anestesia general [10].
Indicaciones y contraindicaciones
Se refiere que la DP se subestima en su uso
actual, a pesar de las serias ventajas sobre la
hemodiálisis como son: la preservación de la
función renal, la estabilidad hemodinámica, y
la mejor calidad de vida a corto y largo plazo
[12]. La colocación percutánea puede utilizar-
se en general en todos los candidatos a DP,
sin embargo esta especialmente indicado en
aquellos pacientes en pobres condiciones ge-
nerales y que no podrían tolerar la anestesia
general.
Una cirugía abdominal reciente podría con-
traindicar la colocación percutánea del catéter
de DP, así como la peritonitis primaria o se-
cundaria. Antecedentes de cirugía abdominal
mayor y hernia post-incisional son un impe-
dimento para esta técnica. Una contraindica-
ción relativa es el pobre control de la presión
sanguínea debido a la sobrecarga de líquido
durante las diálisis o durante la primera prueba
de permeabilidad cuando se coloca el catéter.
Otra contraindicación relativa es un abundante
panículo adiposo abdominal que dificulta la
correcta introducción del catéter.
Técnica percutánea
Existe una variedad de catéteres en forma
(rectos, cola de cochino, cuello de ganso),
longitud y número de dispositivos para su
fijación. De forma general, es un tubo flexible
de silicón con un puerto terminal abierto con
diversos orificios de salida para la instilación y
drenaje del líquido de diálisis. Es común que
tengan un par de dispositivos de dacrón para
la fijación. Se requiere de mínimos estudios
para su colocación los cuales incluyen el perfil
de coagulación (biometría hemática completa,
tiempo de protrombina y tiempo parcial de
tromboplastina).
El primer paso es que el paciente y sus fa-
miliares firmen la hoja de consentimiento infor-
mado [13], al explicar los riesgos y beneficios
del procedimiento. Se otorga una dosis inicial
de antibiótico-profilaxis con cefazolina 1 gr IV,
de 30 minutos [14] a 1 hora antes del inicio del
procedimiento [15]. En pacientes alérgicos se
administra clindamicina 600 mg VO o vanco-
micina 500 mg IV; en caso de utilizar la vanco-
micina esta deberá administrarse hasta 2 hrs
antes del procedimiento con afán de prevenir
las reacciones asociadas a este fármaco [14].
No se requiere de preparación intestinal, pero
si es necesario el vaciamiento vesical y verificar
que no exista distensión abdominal moderada
o severa.
El paciente monitorizado, es colocado en
posición supina. Una vez en posición, se puede
Artículo de Reflexión
387
administrar sedación usando midazolam y fen-
tanil a la dosis correspondiente según el peso
del paciente. La dosis de la sedación se puede
repetirse en caso de ser requerida durante el
procedimiento. El abdomen es preparado con
la técnica antiséptica preferida (puede prepa-
rarse con clorhexidina al 3%).
El sitio de colocación deberá ser evaluado
previamente, en los pacientes en que esto
sea posible, en bipedestación y vestido para
marcar la línea del cinturón. En aquellos que
no es posible lo anterior, deberá considerarse
un sitio aproximado -evitando los pliegues
naturales- si tiene un abundante depósito
de panículo adiposo deberá considerarse su
caída y movimiento por la gravedad. El sitio
ideal para los autores es para-medio izquierdo
unos 2 cm debajo de la cicatriz umbilical, sin
embargo podrán considerarse otras posiciones
dependiendo de la anatomía de los pacientes
(ej., supraumbilical) (figura 1).
Una vez identificado y marcado el sitio de
colocación, se aplica lidocaína al 1% con epin-
efrina [16] (unos 20 ml) insertándola una aguja
no. 21 a 45 grados de angulación caudal. Se
debe instilar el anestésico hasta la región del
peritoneo parietal, ya que este último es sen-
sible al dolor y su transgresión puede causar
molestias al paciente [17].
Figura 1. Se marcan los bordes de los rectos abdominales
y la cicatriz umbilical para determinar el mejor sitio de
colocación. Fuente: archivo clínico electrónico.
Debe medirse el catéter, desde el sitio de
inserción marcado y el dispositivo de dacron
proximal, hasta el borde superior de la sínfisis
del pubis, donde se recomienda para una co-
rrecta colocación de la punta del catéter en la
pelvis. Se realiza una incisión de unos 2 cm en
el sitio de la colocación utilizando un bisturí con
hoja No. 15. Utilizando una pinza de Kelly recta,
se realiza una disección roma hasta la fascia
aponeurótica del recto anterior del abdomen. En
este lugar, puede hacerse una pequeña incisión
con un bisturí con hoja No. 11. Mientras se dice
al paciente que realice una maniobra de Valsal-
va, se coloca un introductor romo hasta cavidad
peritoneal (figura 2). Se deja el introductor dentro
de la cavidad, para causar un trayecto y dilatar el
sitio de introducción, Si no hay líquido de ascitis,
de puede instilar unos 500 ml de solución salina
hacia hueco pélvico (a través del introductor)
para crear espacio inter-intestinal y en hueco
pélvico y así facilitar la colocación del catéter.
Se retira la parte del introductor de punta
roma y se deja la férula. Se introduce el ca-
téter a través de la férula, dirigiendo la punta
hacia hueco pélvico por la corredera izquierda,
siempre respetando la memoria del catéter.
La pelvis izquierda es preferida ya que las
asas intestinales -con su peristalsis- tienden a
perpetuar el catéter en su lugar [10] (figura 3).
Figura 2. Colocación del introductor romo hacia cavidad
peritoneal. Fuente: archivo clínico electrónico.
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal pp 385-392
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016
388
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
Figura 3. Introducción del catéter a través de la
férula plástica del introductor. Fuente: archivo clínico
electrónico.
Una vez introducido el catéter hasta el
dispositivo proximal de dacron, se abre la
férula para extraerla. El dispositivo proximal
de dacrón podrá colocarse en el espacio
inferior a la aponeurosis superior del recto
anterior abdominal empujando el catéter
mientras se pide al paciente que tensione la
pared abdominal.
Una vez verificada la correcta permea-
bilidad del catéter mediante la instilación
de 100 ml de solución salina, se infiltra con
anestésico local, el sitio de tunelización en el
tejido celular subcutáneo y el sitio de salida
del catéter en la piel. El dispositivo distal de
Dacrón deberá quedar en el túnel de tejido
celular subcutáneo a 2-3 cm del orificio de
salida en la piel, dicho dispositivo actúa como
una barrera contra las infecciones [18] (figura
4 y 5).
Figura 4. Salida del catéter en la porción lateral de la
pared abdominal. Fuente: archivo clínico electrónico.
Ya con el catéter en correcta posición de
salida, se puede realizar una segunda prueba
de permeabilidad completa con una bolsa de
líquido de diálisis con 500 U de heparina es-
tándar por cada litro a infundir, para observar
el tiempo de entrada (promedio 12 minutos) y
salida (promedio 15 minutos) de líquido durante
las diálisis siguientes [19], así como para veri-
ficar si existe sangrado o incluso si hay salida
de material intestinal. Se podrán dejar unos
200 ml de solución heparinizada en la cavidad
al término del drenaje.
Los antibióticos tópicos han demostrado su
eficacia en la profilaxis durante la colocación
percutánea del catéter peritoneal [14] por lo
que es prudente irrigar la herida de introduc-
ción con gentamicina. Luego se aproxima
el tejido celular subcutáneo con sutura ab-
sorbible 3-0 en el sitio de la colocación y se
aproxima la piel con puntos simples de sutura
Artículo de Reflexión
389
sintética no absorbible 3-0. Nunca olvidar re-
tirar los puntos cutáneos entre los 10-14 días
posteriores.
Figura 5. Catéter al término de la colocación percutánea.
Fuente: archivo clínico electrónico.
Hay autores que aconsejan la colocación
percutánea bajo la vigilancia fluoroscópica, ya
que las posibilidades de perforación intestinal y
de lesión de vasos epigástricos disminuye con-
siderablemente [20], sin embargo en centros
donde los recursos son limitados, dicho paso
puede suprimirse de forma segura.
Cuidados posteriores a la colocación
Se deben seguir cuidados estrictos poste-
riores a la colocación del catéter, para evitar
la disfunción del mismo. Recomendamos su
uso a las 24 hr de su colocación, sin riesgo de
fuga por el sitio de inserción, ni afección en la
funcionalidad a largo plazo [21]. El paciente
deberá quedar en reposo relativo (mínima am-
bulación) durante los primeros 3 días, siempre
tomando medidas antitrombóticas estándar
[22]. Se deben cambiar las gasas que recu-
bren el catéter y el sitio de inserción al día 2 y
posteriormente cada semana. Se debe evitar
mojar el sitio de colocación durante 24-48 ho-
ras, cuando la herida se hace impermeable.
Finalmente, se debe evitar cargar peso mayor
a 4.5 kilogramos hasta pasadas las primeras
4 semanas después de la colocación.
Complicaciones
Se deben vigilar las potenciales complica-
ciones de forma diaria durante los primeros
10 días, posteriormente de manera mensual
durante un periodo de 12 meses después del
inicio de la diálisis peritoneal. Las principales
complicaciones son la perforación intestinal y
peritonitis, el sangrado por lesión a los vasos
epigástricos con el hematoma subsecuente,
así como la fuga de líquido por el sitio de co-
locación [20].
Cuando incidentalmente se realizan pun-
ciones intestinales, el procedimiento debe ser
terminado y el paciente debe ser observado
durante unas 8 a 12 horas, además de admi-
nistrar antibiótico IV de amplio espectro. De
manera común, no debe haber complicaciones
relacionadas con peritonitis, ni salida de ma-
terial intestinal a cavidad. Se puede volver a
intentar la colocación percutánea, de manera
segura a la semana del incidente [20].
Cuando existe una perforación con salida
de material intestinal a la cavidad, el paciente
presentará dolor moderado-severo, nausea
y puede tener resistencia muscular involun-
taria en el abdomen. En el caso anterior, la
exploración en sala de operaciones es im-
perativa, tanto para la reparación intestinal
como para el retiro del catéter [18]. En el
caso de sangrado posterior a la colocación,
este usualmente ocurre en el sitio de salida
del catéter, que puede ceder con la simple
presión sobre el sitio.
En caso de infección, deberá intentarse el
rescate con antibióticos sistémicos, los cuales
usualmente serán suficientes [23]. En caso de
absceso en el sitio de túnel, este deberá ser
drenado. La peritonitis temprana se debe a
una pobre técnica de asepsia y antisepsia. La
prevención de infecciones por Staphylococcus
metilcilino resistentes puede disminuirse al
utilizar mupirocina tópica en la región nasal en
pacientes portadores asintomáticos [24]. Así
mismo, la aplicación de mupirocina tópica una
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal pp 385-392
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016
390
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
vez por semana en sitio de salida del catéter
es suficiente para disminuir la incidencia de
infección de sitio quirúrgico de una manera
significativa [25].
La peritonitis tardía (mayor a 30 días de la
colocación) podrá deberse a un mal manejo
del catéter. El paciente se presenta con dolor
abdominal y fiebre, se puede incluso eviden-
ciar aire libre subdiafragmático (debido a mal
manejo del catéter). Se debe tener cuidado al
examinar el líquido de drenaje por el catéter,
el cual podrá ser turbio o incluso purulento,
pero nunca intestinal. Se puede administrar
una terapia empírica con vancomicina y ci-
profloxacino [26], sin embargo idealmente se
administrara una antibiótico-terapia dirigida
mediante el cultivo [27], dicho tratamiento
podrá administrarse IV o intraperitoneal [28],
cabe recordar que el antibiótico intraperitoneal
podrá causar una reacción inflamatoria en la
capa mesotelial subdiafragmática condicionan-
do un pobre funcionamiento si se considera la
recolocación del catéter.
La peritonitis con relación a la DP tiende
a resolverse de manera adecuada con las
medidas antes mencionadas. Sin embargo,
si la infección persiste por espacio mayor de
5 días, deberá considerarse el retiro del ca-
téter peritoneal, con el subsecuente cambio
a hemodiálisis, y el reposo de la cavidad ab-
dominal por 4-6 semanas. Las medidas ante-
riores deberán ser suficientes para resolver la
infección y podrá considerarse la recolocación
del catéter peritoneal [29], esta vez de manera
quirúrgica (abierta o laparoscópica) en sala de
operaciones.
Un drenaje inadecuado del líquido de diáli-
sis peritoneal podrá deberse a varias razones:
coágulos o fibrina dentro del catéter, obstruc-
ción por adhesión del epiplón o por las mismas
asas intestinales formando adherencias [30].
En los casos anteriores podrá tratar de res-
catar el catéter con una irrigación forzada con
solución salina a presión y si está disponible
se podrá utilizar uroquinasa (100,000 UI; 5
ml durante 1 hr). De manera alternativa, se
podrá introducir una guía metálica para co-
locación de catéter venoso central, en la luz
del catéter peritoneal hasta su porción más
proximal -idealmente bajo fluoroscopia- con
extremo cuidado al sacar la misma para no
lesiones estructuras intrabdominales. En caso
que la falla en el drenaje aparezca después
de 30 días de la colocación, esta falla podrá
deberse a constipación y una dosis de laxante
podría ser suficiente para la vuelta del correcto
funcionamiento del catéter.
La migración o mal-posición del catéter
puede evaluarse mediante una radiografía
de abdomen inmediatamente después de la
colocación y posteriormente de manera bi-
mensual. Esta complicación causa dolor en el
abdomen y obstrucción a la salida del líquido
de diálisis. El diagnóstico es simple mediante
una radiografía de abdomen y las medidas a
considerar abarcan desde la administración de
algún laxante tratando de aumentar la peristal-
sis y que esto (con suerte) lleve a la correcta
posición del catéter, el intento de posicionar
nuevamente en pelvis al introducir una guía de
alambre a través del catéter (idealmente con
fluoroscopia), hasta el retiro y la recolocación
en sala de operaciones.
Otra complicación frecuente es la fuga de
líquido por el sitio de colocación hasta en un
24% de los casos [20]. En caso que exista fuga
de líquido de diálisis, tendera a ceder si se deja
descansar el catéter de los baños peritoneales
por espacio de 7 días (tiempo suficiente para
que el sitio de inserción se cubra de peritoneo).
Si la medida anterior no fuera exitosa, podrá
dejarse otra semana de descanso, sin embargo
si la fuga continua deberá repararse el defecto
en la pared abdominal y buscar la recolocación
en sala de operaciones.
En caso de la aparición o aumento de
volumen de hernias de la pared abdominal
(postincisional o inguinal) en el paciente con
diálisis peritoneal, estas podrán ser reparadas
de forma segura y esperar su cicatrización
Artículo de Reflexión
391
evitando el aumento abrupto de presión intra-
peritoneal mediante el re-inicio gradual de la
terapia de diálisis peritoneal [31] o incluso el
uso de hemodiálisis como terapia de sustitución
renal alterna.
Conclusiones
El catéter peritoneal tiene su principal indi-
cación en la terapia de sustitución renal, sin
embargo sus empleos se han ampliado en la
actualidad. La técnica de colocación percutá-
nea es una técnica segura, de bajo costo y de
mínima invasión cuando se compara con la
técnica quirúrgica tradicional. Dicha técnica
es reproducible aun en medios precarios, y
puede ser realizada por cirujanos, nefrólogos
y radiólogos intervencionistas con igual rango
de éxito y seguridad.
Conflictos de interés: los autores declaran
que no existen conflictos de interés en este
artículo.
Fuentes de financiación: no existen fuentes
externas de financiación.
Literatura citada
1. 	Arramreddy R, Zheng S, Saxena AB, Liebman SE,
Wong L. Urgent-start peritoneal dialysis: a chance
for a new beginning. Am J Kidney Dis 2014;
63(3):390-395.
2. 	Black D, Levine DA, Nicoll L, Chou JF, Iasonos
A, Brown CL, et al. Low risk of complications
associated with the fenestrated peritoneal
catheter used for intraperitoneal chemother-
apy in ovarian cancer. Gynecol Oncol 2008;
109(1):39-42.
3. 	Lungren MP, Kim CY, Stewart JK, Smith TP, Miller MJ.
Tunneled peritoneal drainage catheter placement
for refractory ascites: single-center experience in
188 patients. J Vasc Interv Radiol 2013; 24(9):1303-
1308.
4. 	Serrano-Lozano JA, Parra-Dáger JR, Rodríguez-
Bustamante H. Técnica quirúrgica para colocación
del catéter de Tenckhoff. Rev Mex Angiol 1998;
26(3):76-79.
5. 	Méndez-Durán A. Implantación percutánea del
acceso peritoneal crónico. Experiencia mexicana.
Diálisis y Traspl 2010; 31(3):72-75.
6. 	Abdel-Aal AK, Dybbro P, Hathaway P, Guest S,
Neuwirth M, Krishnamurthy V. Best practices con-
sensus protocol for peritoneal dialysis catheter
placement by interventional radiologists. Perit Dial
Int 2014; 34(5):481-493.
7. 	Blake PG, Quinn RR, Oliver MJ. Peritoneal dialysis
and the process of modality selection. Perit Dial
Int 2013; 33(3):233-241.
8. 	Boujelbane L, Fu N, Chapla K, Melnick D, Redfield
RR, Waheed S, et al. Percutaneous versus surgical
insertion of PD catheters in dialysis patients: a
meta-analysis. J Vasc Access 2015;16(6):498-505.
9. 	Georgiades CS, Geschwind J-FH. Percutane-
ous peritoneal dialysis catheter placement for
the management of end-stage renal disease:
technique and comparison with the surgical
approach. Tech Vasc Interv Radiol 2002; 5(2):103-
107.
10.	Lee YK, Yang P-S, Park KS, Choi KH, Kim BS.
Modified Peritoneal Dialysis Catheter Insertion:
Comparison with a Conventional Method. Yonsei
Med J 2015; 56(4):981-986.
11.	Asif A, Byers P, Gadalean F, Roth D. Peritoneal
dialysis underutilization: the impact of an inter-
ventional nephrology peritoneal dialysis access
program. Semin Dial 2003; 16(3):266-271.
12.	Makkar V, Kumar M, Mahajan R, Khaira NS.
Comparison of Outcomes and Quality of Life
between Hemodialysis and Peritoneal Dialysis
Patients in Indian ESRD Population. J Clin Diagn
Res 2015; 9(3):OC28-OC31.
13.	López-de la Peña XA. [Informed consent in
health legislation of Mexico]. Gac Med Mex 1996;
132(5):551-557.
14.	Cháfer Rudilla M, Domínguez Rodríguez JP, Reyes
Santana A, Gorchs Molis M, Ocaña Gómez MdeL,
Martín Conde JA, et al. [Perioperative pharmaco-
logical treatment recommendations]. Cir Esp 2009;
86(3):130-138.
15.	Katyal A, Mahale A, Khanna R. Antibiotic prophy-
laxis before peritoneal dialysis catheter insertion.
Adv Perit Dial 2002; 18:112-115.
16.	Henderson S, Brown E, Levy J. Safety and efficacy
of percutaneous insertion of peritoneal dialysis
catheters under sedation and local anaesthetic.
Nephrol Dial Transplant 2009; 24(11):3499-3504.
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016
392
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
17.	Blackburn SC, Stanton MP. Anatomy and physiol-
ogy of the peritoneum. Semin Pediatr Surg 2014;
23(6):326-330.
18.	Peppelenbosch A, van Kuijk WHM, Bouvy ND, van
der Sande FM, Tordoir JHM. Peritoneal dialysis
catheter placement technique and complications.
NDT Plus 2008; 1(Suppl 4):iv23-iv28.
19.	Méndez-Durán A, Chavira-Sevilla P. La colocación
percútanea de catéter de Tenckhoff, una técnica
ideal para el inicio de diálisis peritoneal. Rev Fac
Med UNAM 2007; 50(5):204-207.
20.	Abdel-Aal AK, Gaddikeri S, Saddekni S. Tech-
nique of Peritoneal Catheter Placement under
Fluroscopic Guidance. Radiol Res Pract 2011;
2011:141707.
21.	Jo Y-I, Shin SK, Lee J-H, Song J-O, Park J-H. Imme-
diate initiation of CAPD following percutaneous
catheter placement without break-in procedure.
Perit Dial Int 2007; 27(2):179-183.
22.	Chan KE, Thadhani RI, Maddux FW. No difference
in bleeding risk between subcutaneous enoxapa-
rin and heparin for thromboprophylaxis in end-
stage renal disease. Kidney Int 2013; 84(3):555-561.
23.	Sychev D, Maya ID, Allon M. Clinical management
of dialysis catheter-related bacteremia with
concurrent exit-site infection. Semin Dial 2011;
24(2):239-241.
24.	Thompson P, Houston S. Decreasing methicil-
lin-resistant Staphylococcus aureus surgical site
infections with chlorhexidine and mupirocin. Am
J Infect Control 2013; 41(7):629-633.
25.	Al-Hilali NA, Ninan VT, Al-Humoud HA, Nampoory
MRN, Johny K V. Mupirocin once weekly reduces
the incidence of catheter exit-site infection in
peritoneal dialysis patients. Perit Dial Int 2005;
25(1):91-92.
26.	Goffin E, Herbiet L, Pouthier D, et al. Vancomycin
and ciprofloxacin: systemic antibiotic administra-
tion for peritoneal dialysis-associated peritonitis.
Perit Dial Int 2004; 24(5):433-439.
27.	Feriani M. [Peritonitis and catheter-related infec-
tions in peritoneal dialysis]. G Ital Nefrol 2012;
29(Suppl 5):S56-S61.
28.	Restrepo V CA. Treatment of bacterial peritonitis
with once-daily dose of intraperitoneally antibi-
otics. Acta Medica Colomb 2006; 31(3):97-103.
29.	Ram R, Swarnalatha G, Rao CSS, Naidu GD, Sriram
S, Dakshinamurty KV. Risk factors that determine
removal of the catheter in bacterial peritonitis in
peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2014; 34(2):239-
243.
30.	Narayan R, Fried T, Chica G, Schaefer M, Mullins
D. Minimally invasive fluoroscopic percutaneous
peritoneal dialysis catheter salvage. Clin Kidney J
2014;7(3):264-268.
31.	Crabtree JH. Hernia repair without delay in initi-
ating or continuing peritoneal dialysis. Perit Dial
Int 2006; 26(2):178-182.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaOswaldo A. Garibay
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Carlos Alberto
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared AbdominalJesús Miranda
 
Laparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molinaLaparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molinalainskaster
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaEdgar Duran
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasCirugias
 
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...CICAT SALUD
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molinalainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Nefrectomia (2)
Nefrectomia (2)Nefrectomia (2)
Nefrectomia (2)
 
Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Laparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molinaLaparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molina
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 

Destacado

Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffVanessaNieva
 
Terapia sustitutiva renal – diálisis peritoneal
Terapia sustitutiva renal – diálisis peritonealTerapia sustitutiva renal – diálisis peritoneal
Terapia sustitutiva renal – diálisis peritonealTANIA MAGALLANES
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalDr. Yadhir Trejo
 
Tt es dec03_paula1
Tt es dec03_paula1Tt es dec03_paula1
Tt es dec03_paula1Ruralticnova
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemasStoka Nekus
 

Destacado (20)

Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
 
Terapia sustitutiva renal – diálisis peritoneal
Terapia sustitutiva renal – diálisis peritonealTerapia sustitutiva renal – diálisis peritoneal
Terapia sustitutiva renal – diálisis peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Tt es dec03_paula1
Tt es dec03_paula1Tt es dec03_paula1
Tt es dec03_paula1
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
14. metaanalísis
14. metaanalísis14. metaanalísis
14. metaanalísis
 
17. Chi Cuadrada
17. Chi Cuadrada17. Chi Cuadrada
17. Chi Cuadrada
 
Arte Piedra
Arte PiedraArte Piedra
Arte Piedra
 
23. Como escribir un articulo científico
23. Como escribir un articulo científico23. Como escribir un articulo científico
23. Como escribir un articulo científico
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal
 
Formatos de importacion de video & audio
Formatos de importacion de video & audioFormatos de importacion de video & audio
Formatos de importacion de video & audio
 
#5 Distribucion y Ventas
#5 Distribucion y Ventas#5 Distribucion y Ventas
#5 Distribucion y Ventas
 
15. prueba t de student
15. prueba t de student15. prueba t de student
15. prueba t de student
 
#4 Relaciones Publicas y Posicionamiento
#4  Relaciones Publicas y Posicionamiento#4  Relaciones Publicas y Posicionamiento
#4 Relaciones Publicas y Posicionamiento
 
Big Data Begins
Big Data BeginsBig Data Begins
Big Data Begins
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 

Similar a Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal

Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfjcaceresromero3103
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalFerstman Duran
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalFerstman Duran
 
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsccirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucscgabriel astete arriagada
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaKarla González
 
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiaEMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiacrazus
 
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfNutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfDanielaSimbaa8
 
TrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptxTrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptxJanetGarcaSnchez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaDiagnostico X
 

Similar a Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal (20)

Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
 
CPRE.pptx
CPRE.pptxCPRE.pptx
CPRE.pptx
 
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsccirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
 
Apendilap
ApendilapApendilap
Apendilap
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiaEMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
 
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfNutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
 
TrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptxTrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptx
 
REVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptx
REVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptxREVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptx
REVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptx
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalJuan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessJuan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyJuan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesJuan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxJuan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaJuan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
 
Poster cientifico
Poster cientificoPoster cientifico
Poster cientifico
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal

  • 1. Artículo de Reflexión 385 Procedimientos en cirugía: Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal Juan de Dios Díaz Rosales1 , Juan Carlos Herrera Gastelum2 Recibido para publicación: 27-02-2016 - Versión corregida: 29-10-2016 - Aprobado para publicación: 31-10-2016 Resumen La colocación de catéter peritoneal tiene su principal uso en la diálisis peritoneal en pacientes con falla renal aguda o crónica, sin embargo la administración de quimio- terapia intraperitoneal y el drenaje crónico de líquido de ascitis se incluyen entre sus usos. En este artículo se describe la colocación percutánea del catéter peritoneal, su manejo y principales complicaciones. Palabras clave: diálisis peritoneal, cavidad peritoneal, diálisis renal, peritoneo. Díaz-Rosales JD, Herrera-Gastellum JC. Procedimientos en cirugía: Colocación per-cutánea del catéter de diálisis peritoneal. Arch Med (Manizales) 2016; 16(2):385-2. Surgical Procedures: Peritoneal dialysis catheter by percutaneous approach Summary Peritoneal catheter by percutanous approach has its main use in peritoneal dialysis for patients with acute or chronic renal failure, however other uses include peritoneal chemotherapy and ascitis chronic drainage. This article, describe the percutaneous approach of peritoneal catheter, uses and complications. Key words: peritoneal dyalisis, peritoneal cavity, kydney dialysis, peritoneum. Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 2, Julio-Diciembre 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN versión en línea 2339-3874. Díaz Rosales J.D.; Herrera Gastelum J.C. 1 Cirujano General. Servicio de Cirugía / Hospital General de Zona No. 35 – Instituto Mexicano del Seguro Social. Departamento de Ciencias de la Salud / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México. Correo electrónico: jdedios.uacj@gmail.com 2 Nefrólogo. Servicio de Nefrología / Hospital General Regional no. 66 – Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad Juárez, México. Correo electrónico: drcarlosherrera@hotmail.com Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal pp 385-392
  • 2. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016 386 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud Introducción La principal indicación en la colocación del catéter peritoneal es la diálisis peritoneal (DP), una terapia de sustitución renal efectiva en los pacientes con falla renal aguda y/o crónica [1]. Otras funciones del catéter son la administra- ción de quimioterapia intraperitoneal [2] y el drenaje de líquido de ascitis de origen maligno o por cirrosis [3], etc. Tradicionalmente, la colocación del caté- ter peritoneal se había encomendado a los cirujanos en la sala de operaciones [4]. Sin embargo, en la actualidad la responsabilidad de la colocación también recae en el campo de los nefrólogos [5] y los radiólogos interven- cionistas. Dicha expansión se debe a la amplia necesidad del procedimiento, a las largas espe- ras para la colocación en sala de operaciones (ya que este procedimiento no es considerado de alta prioridad en la mayoría de los centros hospitalarios), y al rápido deterioro renal de los pacientes en espera [7]. Una técnica en actual expansión es la colocación percutánea del catéter de DP. Al parecer, con la misma eficacia [8] y no mayo- res complicaciones [9] que la colocación qui- rúrgica. Las principales ventajas que presenta esta técnica son la economía y el tiempo de hospitalización, así como el uso de anestesia local y sedación durante su colocación, evi- tando las complicaciones potenciales de la anestesia general [10]. Indicaciones y contraindicaciones Se refiere que la DP se subestima en su uso actual, a pesar de las serias ventajas sobre la hemodiálisis como son: la preservación de la función renal, la estabilidad hemodinámica, y la mejor calidad de vida a corto y largo plazo [12]. La colocación percutánea puede utilizar- se en general en todos los candidatos a DP, sin embargo esta especialmente indicado en aquellos pacientes en pobres condiciones ge- nerales y que no podrían tolerar la anestesia general. Una cirugía abdominal reciente podría con- traindicar la colocación percutánea del catéter de DP, así como la peritonitis primaria o se- cundaria. Antecedentes de cirugía abdominal mayor y hernia post-incisional son un impe- dimento para esta técnica. Una contraindica- ción relativa es el pobre control de la presión sanguínea debido a la sobrecarga de líquido durante las diálisis o durante la primera prueba de permeabilidad cuando se coloca el catéter. Otra contraindicación relativa es un abundante panículo adiposo abdominal que dificulta la correcta introducción del catéter. Técnica percutánea Existe una variedad de catéteres en forma (rectos, cola de cochino, cuello de ganso), longitud y número de dispositivos para su fijación. De forma general, es un tubo flexible de silicón con un puerto terminal abierto con diversos orificios de salida para la instilación y drenaje del líquido de diálisis. Es común que tengan un par de dispositivos de dacrón para la fijación. Se requiere de mínimos estudios para su colocación los cuales incluyen el perfil de coagulación (biometría hemática completa, tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina). El primer paso es que el paciente y sus fa- miliares firmen la hoja de consentimiento infor- mado [13], al explicar los riesgos y beneficios del procedimiento. Se otorga una dosis inicial de antibiótico-profilaxis con cefazolina 1 gr IV, de 30 minutos [14] a 1 hora antes del inicio del procedimiento [15]. En pacientes alérgicos se administra clindamicina 600 mg VO o vanco- micina 500 mg IV; en caso de utilizar la vanco- micina esta deberá administrarse hasta 2 hrs antes del procedimiento con afán de prevenir las reacciones asociadas a este fármaco [14]. No se requiere de preparación intestinal, pero si es necesario el vaciamiento vesical y verificar que no exista distensión abdominal moderada o severa. El paciente monitorizado, es colocado en posición supina. Una vez en posición, se puede
  • 3. Artículo de Reflexión 387 administrar sedación usando midazolam y fen- tanil a la dosis correspondiente según el peso del paciente. La dosis de la sedación se puede repetirse en caso de ser requerida durante el procedimiento. El abdomen es preparado con la técnica antiséptica preferida (puede prepa- rarse con clorhexidina al 3%). El sitio de colocación deberá ser evaluado previamente, en los pacientes en que esto sea posible, en bipedestación y vestido para marcar la línea del cinturón. En aquellos que no es posible lo anterior, deberá considerarse un sitio aproximado -evitando los pliegues naturales- si tiene un abundante depósito de panículo adiposo deberá considerarse su caída y movimiento por la gravedad. El sitio ideal para los autores es para-medio izquierdo unos 2 cm debajo de la cicatriz umbilical, sin embargo podrán considerarse otras posiciones dependiendo de la anatomía de los pacientes (ej., supraumbilical) (figura 1). Una vez identificado y marcado el sitio de colocación, se aplica lidocaína al 1% con epin- efrina [16] (unos 20 ml) insertándola una aguja no. 21 a 45 grados de angulación caudal. Se debe instilar el anestésico hasta la región del peritoneo parietal, ya que este último es sen- sible al dolor y su transgresión puede causar molestias al paciente [17]. Figura 1. Se marcan los bordes de los rectos abdominales y la cicatriz umbilical para determinar el mejor sitio de colocación. Fuente: archivo clínico electrónico. Debe medirse el catéter, desde el sitio de inserción marcado y el dispositivo de dacron proximal, hasta el borde superior de la sínfisis del pubis, donde se recomienda para una co- rrecta colocación de la punta del catéter en la pelvis. Se realiza una incisión de unos 2 cm en el sitio de la colocación utilizando un bisturí con hoja No. 15. Utilizando una pinza de Kelly recta, se realiza una disección roma hasta la fascia aponeurótica del recto anterior del abdomen. En este lugar, puede hacerse una pequeña incisión con un bisturí con hoja No. 11. Mientras se dice al paciente que realice una maniobra de Valsal- va, se coloca un introductor romo hasta cavidad peritoneal (figura 2). Se deja el introductor dentro de la cavidad, para causar un trayecto y dilatar el sitio de introducción, Si no hay líquido de ascitis, de puede instilar unos 500 ml de solución salina hacia hueco pélvico (a través del introductor) para crear espacio inter-intestinal y en hueco pélvico y así facilitar la colocación del catéter. Se retira la parte del introductor de punta roma y se deja la férula. Se introduce el ca- téter a través de la férula, dirigiendo la punta hacia hueco pélvico por la corredera izquierda, siempre respetando la memoria del catéter. La pelvis izquierda es preferida ya que las asas intestinales -con su peristalsis- tienden a perpetuar el catéter en su lugar [10] (figura 3). Figura 2. Colocación del introductor romo hacia cavidad peritoneal. Fuente: archivo clínico electrónico. Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal pp 385-392
  • 4. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016 388 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud Figura 3. Introducción del catéter a través de la férula plástica del introductor. Fuente: archivo clínico electrónico. Una vez introducido el catéter hasta el dispositivo proximal de dacron, se abre la férula para extraerla. El dispositivo proximal de dacrón podrá colocarse en el espacio inferior a la aponeurosis superior del recto anterior abdominal empujando el catéter mientras se pide al paciente que tensione la pared abdominal. Una vez verificada la correcta permea- bilidad del catéter mediante la instilación de 100 ml de solución salina, se infiltra con anestésico local, el sitio de tunelización en el tejido celular subcutáneo y el sitio de salida del catéter en la piel. El dispositivo distal de Dacrón deberá quedar en el túnel de tejido celular subcutáneo a 2-3 cm del orificio de salida en la piel, dicho dispositivo actúa como una barrera contra las infecciones [18] (figura 4 y 5). Figura 4. Salida del catéter en la porción lateral de la pared abdominal. Fuente: archivo clínico electrónico. Ya con el catéter en correcta posición de salida, se puede realizar una segunda prueba de permeabilidad completa con una bolsa de líquido de diálisis con 500 U de heparina es- tándar por cada litro a infundir, para observar el tiempo de entrada (promedio 12 minutos) y salida (promedio 15 minutos) de líquido durante las diálisis siguientes [19], así como para veri- ficar si existe sangrado o incluso si hay salida de material intestinal. Se podrán dejar unos 200 ml de solución heparinizada en la cavidad al término del drenaje. Los antibióticos tópicos han demostrado su eficacia en la profilaxis durante la colocación percutánea del catéter peritoneal [14] por lo que es prudente irrigar la herida de introduc- ción con gentamicina. Luego se aproxima el tejido celular subcutáneo con sutura ab- sorbible 3-0 en el sitio de la colocación y se aproxima la piel con puntos simples de sutura
  • 5. Artículo de Reflexión 389 sintética no absorbible 3-0. Nunca olvidar re- tirar los puntos cutáneos entre los 10-14 días posteriores. Figura 5. Catéter al término de la colocación percutánea. Fuente: archivo clínico electrónico. Hay autores que aconsejan la colocación percutánea bajo la vigilancia fluoroscópica, ya que las posibilidades de perforación intestinal y de lesión de vasos epigástricos disminuye con- siderablemente [20], sin embargo en centros donde los recursos son limitados, dicho paso puede suprimirse de forma segura. Cuidados posteriores a la colocación Se deben seguir cuidados estrictos poste- riores a la colocación del catéter, para evitar la disfunción del mismo. Recomendamos su uso a las 24 hr de su colocación, sin riesgo de fuga por el sitio de inserción, ni afección en la funcionalidad a largo plazo [21]. El paciente deberá quedar en reposo relativo (mínima am- bulación) durante los primeros 3 días, siempre tomando medidas antitrombóticas estándar [22]. Se deben cambiar las gasas que recu- bren el catéter y el sitio de inserción al día 2 y posteriormente cada semana. Se debe evitar mojar el sitio de colocación durante 24-48 ho- ras, cuando la herida se hace impermeable. Finalmente, se debe evitar cargar peso mayor a 4.5 kilogramos hasta pasadas las primeras 4 semanas después de la colocación. Complicaciones Se deben vigilar las potenciales complica- ciones de forma diaria durante los primeros 10 días, posteriormente de manera mensual durante un periodo de 12 meses después del inicio de la diálisis peritoneal. Las principales complicaciones son la perforación intestinal y peritonitis, el sangrado por lesión a los vasos epigástricos con el hematoma subsecuente, así como la fuga de líquido por el sitio de co- locación [20]. Cuando incidentalmente se realizan pun- ciones intestinales, el procedimiento debe ser terminado y el paciente debe ser observado durante unas 8 a 12 horas, además de admi- nistrar antibiótico IV de amplio espectro. De manera común, no debe haber complicaciones relacionadas con peritonitis, ni salida de ma- terial intestinal a cavidad. Se puede volver a intentar la colocación percutánea, de manera segura a la semana del incidente [20]. Cuando existe una perforación con salida de material intestinal a la cavidad, el paciente presentará dolor moderado-severo, nausea y puede tener resistencia muscular involun- taria en el abdomen. En el caso anterior, la exploración en sala de operaciones es im- perativa, tanto para la reparación intestinal como para el retiro del catéter [18]. En el caso de sangrado posterior a la colocación, este usualmente ocurre en el sitio de salida del catéter, que puede ceder con la simple presión sobre el sitio. En caso de infección, deberá intentarse el rescate con antibióticos sistémicos, los cuales usualmente serán suficientes [23]. En caso de absceso en el sitio de túnel, este deberá ser drenado. La peritonitis temprana se debe a una pobre técnica de asepsia y antisepsia. La prevención de infecciones por Staphylococcus metilcilino resistentes puede disminuirse al utilizar mupirocina tópica en la región nasal en pacientes portadores asintomáticos [24]. Así mismo, la aplicación de mupirocina tópica una Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal pp 385-392
  • 6. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016 390 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud vez por semana en sitio de salida del catéter es suficiente para disminuir la incidencia de infección de sitio quirúrgico de una manera significativa [25]. La peritonitis tardía (mayor a 30 días de la colocación) podrá deberse a un mal manejo del catéter. El paciente se presenta con dolor abdominal y fiebre, se puede incluso eviden- ciar aire libre subdiafragmático (debido a mal manejo del catéter). Se debe tener cuidado al examinar el líquido de drenaje por el catéter, el cual podrá ser turbio o incluso purulento, pero nunca intestinal. Se puede administrar una terapia empírica con vancomicina y ci- profloxacino [26], sin embargo idealmente se administrara una antibiótico-terapia dirigida mediante el cultivo [27], dicho tratamiento podrá administrarse IV o intraperitoneal [28], cabe recordar que el antibiótico intraperitoneal podrá causar una reacción inflamatoria en la capa mesotelial subdiafragmática condicionan- do un pobre funcionamiento si se considera la recolocación del catéter. La peritonitis con relación a la DP tiende a resolverse de manera adecuada con las medidas antes mencionadas. Sin embargo, si la infección persiste por espacio mayor de 5 días, deberá considerarse el retiro del ca- téter peritoneal, con el subsecuente cambio a hemodiálisis, y el reposo de la cavidad ab- dominal por 4-6 semanas. Las medidas ante- riores deberán ser suficientes para resolver la infección y podrá considerarse la recolocación del catéter peritoneal [29], esta vez de manera quirúrgica (abierta o laparoscópica) en sala de operaciones. Un drenaje inadecuado del líquido de diáli- sis peritoneal podrá deberse a varias razones: coágulos o fibrina dentro del catéter, obstruc- ción por adhesión del epiplón o por las mismas asas intestinales formando adherencias [30]. En los casos anteriores podrá tratar de res- catar el catéter con una irrigación forzada con solución salina a presión y si está disponible se podrá utilizar uroquinasa (100,000 UI; 5 ml durante 1 hr). De manera alternativa, se podrá introducir una guía metálica para co- locación de catéter venoso central, en la luz del catéter peritoneal hasta su porción más proximal -idealmente bajo fluoroscopia- con extremo cuidado al sacar la misma para no lesiones estructuras intrabdominales. En caso que la falla en el drenaje aparezca después de 30 días de la colocación, esta falla podrá deberse a constipación y una dosis de laxante podría ser suficiente para la vuelta del correcto funcionamiento del catéter. La migración o mal-posición del catéter puede evaluarse mediante una radiografía de abdomen inmediatamente después de la colocación y posteriormente de manera bi- mensual. Esta complicación causa dolor en el abdomen y obstrucción a la salida del líquido de diálisis. El diagnóstico es simple mediante una radiografía de abdomen y las medidas a considerar abarcan desde la administración de algún laxante tratando de aumentar la peristal- sis y que esto (con suerte) lleve a la correcta posición del catéter, el intento de posicionar nuevamente en pelvis al introducir una guía de alambre a través del catéter (idealmente con fluoroscopia), hasta el retiro y la recolocación en sala de operaciones. Otra complicación frecuente es la fuga de líquido por el sitio de colocación hasta en un 24% de los casos [20]. En caso que exista fuga de líquido de diálisis, tendera a ceder si se deja descansar el catéter de los baños peritoneales por espacio de 7 días (tiempo suficiente para que el sitio de inserción se cubra de peritoneo). Si la medida anterior no fuera exitosa, podrá dejarse otra semana de descanso, sin embargo si la fuga continua deberá repararse el defecto en la pared abdominal y buscar la recolocación en sala de operaciones. En caso de la aparición o aumento de volumen de hernias de la pared abdominal (postincisional o inguinal) en el paciente con diálisis peritoneal, estas podrán ser reparadas de forma segura y esperar su cicatrización
  • 7. Artículo de Reflexión 391 evitando el aumento abrupto de presión intra- peritoneal mediante el re-inicio gradual de la terapia de diálisis peritoneal [31] o incluso el uso de hemodiálisis como terapia de sustitución renal alterna. Conclusiones El catéter peritoneal tiene su principal indi- cación en la terapia de sustitución renal, sin embargo sus empleos se han ampliado en la actualidad. La técnica de colocación percutá- nea es una técnica segura, de bajo costo y de mínima invasión cuando se compara con la técnica quirúrgica tradicional. Dicha técnica es reproducible aun en medios precarios, y puede ser realizada por cirujanos, nefrólogos y radiólogos intervencionistas con igual rango de éxito y seguridad. Conflictos de interés: los autores declaran que no existen conflictos de interés en este artículo. Fuentes de financiación: no existen fuentes externas de financiación. Literatura citada 1. Arramreddy R, Zheng S, Saxena AB, Liebman SE, Wong L. Urgent-start peritoneal dialysis: a chance for a new beginning. Am J Kidney Dis 2014; 63(3):390-395. 2. Black D, Levine DA, Nicoll L, Chou JF, Iasonos A, Brown CL, et al. Low risk of complications associated with the fenestrated peritoneal catheter used for intraperitoneal chemother- apy in ovarian cancer. Gynecol Oncol 2008; 109(1):39-42. 3. Lungren MP, Kim CY, Stewart JK, Smith TP, Miller MJ. Tunneled peritoneal drainage catheter placement for refractory ascites: single-center experience in 188 patients. J Vasc Interv Radiol 2013; 24(9):1303- 1308. 4. Serrano-Lozano JA, Parra-Dáger JR, Rodríguez- Bustamante H. Técnica quirúrgica para colocación del catéter de Tenckhoff. Rev Mex Angiol 1998; 26(3):76-79. 5. Méndez-Durán A. Implantación percutánea del acceso peritoneal crónico. Experiencia mexicana. Diálisis y Traspl 2010; 31(3):72-75. 6. Abdel-Aal AK, Dybbro P, Hathaway P, Guest S, Neuwirth M, Krishnamurthy V. Best practices con- sensus protocol for peritoneal dialysis catheter placement by interventional radiologists. Perit Dial Int 2014; 34(5):481-493. 7. Blake PG, Quinn RR, Oliver MJ. Peritoneal dialysis and the process of modality selection. Perit Dial Int 2013; 33(3):233-241. 8. Boujelbane L, Fu N, Chapla K, Melnick D, Redfield RR, Waheed S, et al. Percutaneous versus surgical insertion of PD catheters in dialysis patients: a meta-analysis. J Vasc Access 2015;16(6):498-505. 9. Georgiades CS, Geschwind J-FH. Percutane- ous peritoneal dialysis catheter placement for the management of end-stage renal disease: technique and comparison with the surgical approach. Tech Vasc Interv Radiol 2002; 5(2):103- 107. 10. Lee YK, Yang P-S, Park KS, Choi KH, Kim BS. Modified Peritoneal Dialysis Catheter Insertion: Comparison with a Conventional Method. Yonsei Med J 2015; 56(4):981-986. 11. Asif A, Byers P, Gadalean F, Roth D. Peritoneal dialysis underutilization: the impact of an inter- ventional nephrology peritoneal dialysis access program. Semin Dial 2003; 16(3):266-271. 12. Makkar V, Kumar M, Mahajan R, Khaira NS. Comparison of Outcomes and Quality of Life between Hemodialysis and Peritoneal Dialysis Patients in Indian ESRD Population. J Clin Diagn Res 2015; 9(3):OC28-OC31. 13. López-de la Peña XA. [Informed consent in health legislation of Mexico]. Gac Med Mex 1996; 132(5):551-557. 14. Cháfer Rudilla M, Domínguez Rodríguez JP, Reyes Santana A, Gorchs Molis M, Ocaña Gómez MdeL, Martín Conde JA, et al. [Perioperative pharmaco- logical treatment recommendations]. Cir Esp 2009; 86(3):130-138. 15. Katyal A, Mahale A, Khanna R. Antibiotic prophy- laxis before peritoneal dialysis catheter insertion. Adv Perit Dial 2002; 18:112-115. 16. Henderson S, Brown E, Levy J. Safety and efficacy of percutaneous insertion of peritoneal dialysis catheters under sedation and local anaesthetic. Nephrol Dial Transplant 2009; 24(11):3499-3504.
  • 8. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016 392 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud 17. Blackburn SC, Stanton MP. Anatomy and physiol- ogy of the peritoneum. Semin Pediatr Surg 2014; 23(6):326-330. 18. Peppelenbosch A, van Kuijk WHM, Bouvy ND, van der Sande FM, Tordoir JHM. Peritoneal dialysis catheter placement technique and complications. NDT Plus 2008; 1(Suppl 4):iv23-iv28. 19. Méndez-Durán A, Chavira-Sevilla P. La colocación percútanea de catéter de Tenckhoff, una técnica ideal para el inicio de diálisis peritoneal. Rev Fac Med UNAM 2007; 50(5):204-207. 20. Abdel-Aal AK, Gaddikeri S, Saddekni S. Tech- nique of Peritoneal Catheter Placement under Fluroscopic Guidance. Radiol Res Pract 2011; 2011:141707. 21. Jo Y-I, Shin SK, Lee J-H, Song J-O, Park J-H. Imme- diate initiation of CAPD following percutaneous catheter placement without break-in procedure. Perit Dial Int 2007; 27(2):179-183. 22. Chan KE, Thadhani RI, Maddux FW. No difference in bleeding risk between subcutaneous enoxapa- rin and heparin for thromboprophylaxis in end- stage renal disease. Kidney Int 2013; 84(3):555-561. 23. Sychev D, Maya ID, Allon M. Clinical management of dialysis catheter-related bacteremia with concurrent exit-site infection. Semin Dial 2011; 24(2):239-241. 24. Thompson P, Houston S. Decreasing methicil- lin-resistant Staphylococcus aureus surgical site infections with chlorhexidine and mupirocin. Am J Infect Control 2013; 41(7):629-633. 25. Al-Hilali NA, Ninan VT, Al-Humoud HA, Nampoory MRN, Johny K V. Mupirocin once weekly reduces the incidence of catheter exit-site infection in peritoneal dialysis patients. Perit Dial Int 2005; 25(1):91-92. 26. Goffin E, Herbiet L, Pouthier D, et al. Vancomycin and ciprofloxacin: systemic antibiotic administra- tion for peritoneal dialysis-associated peritonitis. Perit Dial Int 2004; 24(5):433-439. 27. Feriani M. [Peritonitis and catheter-related infec- tions in peritoneal dialysis]. G Ital Nefrol 2012; 29(Suppl 5):S56-S61. 28. Restrepo V CA. Treatment of bacterial peritonitis with once-daily dose of intraperitoneally antibi- otics. Acta Medica Colomb 2006; 31(3):97-103. 29. Ram R, Swarnalatha G, Rao CSS, Naidu GD, Sriram S, Dakshinamurty KV. Risk factors that determine removal of the catheter in bacterial peritonitis in peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2014; 34(2):239- 243. 30. Narayan R, Fried T, Chica G, Schaefer M, Mullins D. Minimally invasive fluoroscopic percutaneous peritoneal dialysis catheter salvage. Clin Kidney J 2014;7(3):264-268. 31. Crabtree JH. Hernia repair without delay in initi- ating or continuing peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2006; 26(2):178-182.