SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 593




                                                                                      CLÍNICAS
                                                                                      QUIRÚRGICAS
                                                                                      DE NORTEAMÉRICA
        SAUNDERS                          Surg Clin N Am 85 (2005) 593 – 610




                                   Esofagectomía transhiatal
                       Jules Lin, MDa, y Mark D. Iannettoni, MD, MBAb,*
                                   aDepartment of Surgery, Section of Thoracic Surgery,

                              University of Michigan Medical Center, 2120 Taubman Center,
                           1500 E. Medical Center Drive, Box 0344, Ann Arbor, MI 48109, USA
                       bDepartment of Cardiothoracic Surgery, The University of Iowa Hospitals and

                         Clinics, 200 Hawkins Drive, Rm. 1602-JCP, Iowa City, Iowa 52242, USA



         La esofagectomía transhiatal (ETH) se está utilizando cada vez más para la resección de
         lesiones esofágicas benignas y malignas, y tiene varias ventajas potenciales sobre la eso-
         fagectomía transtorácica, debido a que evita la toracotomía y la anastomosis intratoráci-
         ca. El presente artículo discute las indicaciones, la evaluación diagnóstica y las técnicas
         quirúrgicas para la esofagectomía transhiatal. También se describen las complicaciones
         potenciales, así como los resultados de las grandes series clínicas.


         Historia
         La primera esofagectomía transmediastínica roma sin toracotomía fue comunicada por
         Denk en 1913 [1], que utilizó un stripping venoso para arrancar el esófago en cadáveres.
         En 1933, Turner [2] realizó la primera esofagectomía transhiatal con éxito en un pacien-
         te con carcinoma. Después del desarrollo de la anestesia endotraqueal, sin embargo, la
         esofagectomía transtorácica pudo realizarse bajo visión directa y la esofagectomía trans-
         hiatal sólo se usó ocasionalmente.
             En 1975, Orringer y Sloan [3] describieron el uso de la derivación gástrica subester-
         nal y la exclusión esofágica torácica para la paliación de la disfagia por carcinoma eso-
         fágico inoperable. Aunque datos posteriores demostraron que no era un procedimiento
         paliativo eficaz y que tenía una morbilidad alta [4], los resultados demostraron que el
         estómago era capaz de llegar por encima del nivel de las clavículas con la movilización
         apropiada para realizar la anastomosis esofagogástrica cervical, y que las fugas anasto-
         móticas cervicales solían ser menos graves que la rotura de una anastomosis intratoráci-
         ca. Basándose en estos principios, Orringer y Sloan [5] comunicaron en 1978 una serie
         de 28 pacientes sometidos a ETH. La experiencia actual en la University of Michigan



         *Autor para la correspondencia.
         Dirección electrónica: mark-iannettoni@uiowa.edu (M.D. Iannettoni).
                                                                                                     593
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 594




         594                         JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        incluye más de 1.200 pacientes operados de ETH durante los 25 últimos años [6,7], y ha
        confirmado, junto con los resultados de otros autores [8-10], que pocos pacientes some-
        tidos a esofagectomía por enfermedad benigna o maligna requieren toracotomía. Las técni-
        cas quirúrgicas siguen perfeccionándose mediante el desarrollo de la anastomosis esofago-
        gástrica cervical laterolateral con grapas, que ha conducido a una disminución significativa
        de las dehiscencias anastomóticas, desde el 10-15% hasta menos del 3%, junto con la menor
        necesidad de dilatación de la anastomosis y mejoría de la deglución [11].


        Indicaciones y contraindicaciones
        Todos los pacientes evaluados para esofagectomía por enfermedad benigna o maligna
        deben ser considerados candidatos potenciales a ETH. Los pacientes con enfermedad
        metastásica distante, demostrada mediante biopsia, son considerados inoperables, debi-
        do a que el riesgo de la esofagectomía supera los beneficios a corto plazo para los
        pacientes con enfermedad en estadio IV, con una supervivencia media de sólo 6 meses.
        Las contraindicaciones absolutas incluyen la demostración broncoscópica de invasión
        traqueobronquial en pacientes con carcinomas de las porciones superior o media del esó-
        fago. La ETH es posible después de la radioterapia, y en casos de adherencias peri-
        esofágicas por lesiones cáusticas, intervenciones previas o acalasia [6,12,13]. Los car-
        cinomas de cardias y del estómago proximal también se pueden resecar mediante ETH,
        con lo que se evita la anastomosis intratorácica necesaria después de una hemigastrec-
        tomía proximal tradicional.
            Aunque la TC es útil para identificar la enfermedad metastásica, no resulta tan fiable
        para evaluar la invasión tisular o el estado de los ganglios linfáticos regionales [14]. La
        ecografía endoscópica (EGE) es más exacta para determinar la profundidad de la inva-
        sión y la diseminación de los ganglios linfáticos regionales, sobre todo si se combina con
        la aspiración mediante aguja fina [15,16]. También se ha descrito la estadificación tora-
        coscópica y laparoscópica [17,18], y la tomografía por emisión de positrones (PET)
        parece prometedora para planificar la esofagectomía en pacientes seleccionados [19,20];
        sin embargo, la evaluación más importante es la palpación por el cirujano a través del
        hiato, para determinar la presencia de fijación esofágica. Si no se puede realizar una
        resección transhiatal segura, es necesario estar preparado para la toracotomía.


        Evaluación y preparación preoperatorias
        Los pacientes deben ser sometidos a fisioterapia pulmonar, y deben dejar de fumar por
        lo menos 2 semanas antes de la ETH. Si la pérdida de peso y la deshidratación son gra-
        ves debido a la obstrucción esofágica, se inicia alimentación nasogástrica. Las sondas
        para alimentación de yeyunostomía o gastrostomía percutánea pueden interferir con la
        movilización gástrica y, en general, se evitan. Los pacientes también deben estar infor-
        mados sobre posibles modificaciones en sus hábitos de comida y función digestiva. Aun-
        que el 90% de los pacientes normalmente consigue deglutir y comer sin problemas, entre
        el 50 y el 60% pueden requerir dilataciones esofágicas tempranas [6]. Además, entre el
        26 y el 49% de los pacientes experimentan grados variables de síntomas de vaciado gás-
        trico rápido posvagotomía, aunque esos síntomas pueden controlarse en general con fár-
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 595




                                  ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                      595


         macos, y mejoran al pasar el tiempo [6]. Aunque la preparación del colon no siempre es
         necesaria, en los pacientes con cirugía o enfermedad previas del estómago se realiza un
         enema de bario para evaluar el colon como posible sustituto del esófago, junto con la
         preparación intestinal preoperatoria.


         Técnica anestésica
         Se procede a monitorización continua de la presión intraarterial, puesto que el desplaza-
         miento del corazón durante la disección mediastínica puede causar hipotensión. Aunque
         la pérdida media de sangre es inferior a 1.000 ml, deben colocarse dos catéteres intrave-
         nosos de calibre grande, por si es necesaria la sustitución de volumen rápida. Habitual-
         mente, se coloca un catéter epidural para controlar el dolor postoperatorio, lo que mejo-
         ra la función pulmonar. Se usa un tubo endotraqueal, que se puede avanzar hasta la
         tráquea distal o el bronquio izquierdo, si se produce un desgarro en la tráquea membra-
         nosa. Si el paciente tiene historia de cirugía esofágica previa o de tumor en el tercio
         medio o superior, se considera el empleo de una sonda endotraqueal de doble luz, si es
         necesaria una toracotomía. Durante la disección mediastínica, se necesita la colabo-
         ración y comunicación íntimas entre el cirujano y el anestesiólogo para minimizar la
         hipotensión.


         Técnica quirúrgica
         La esofagectomía transhiatal ha sido descrita con detalle en otras publicaciones [21,22],
         y aquí se resumen con brevedad las técnicas quirúrgicas.


         Tiempo abdominal
         El tiempo abdominal del procedimiento se realiza a través de una incisión supraumbili-
         cal en la línea media. Después de seccionar el ligamento triangular, el estómago es cui-
         dadosamente examinado en busca de afectación tumoral significativa o de fibrosis por
         cirugía o enfermedad previas. Se identifica y protege la arteria gastroepiploica derecha,
         sobre todo cuando existe historia de cirugía abdominal previa. Se ligan los vasos gastro-
         epiploicos izquierdos y los gástricos cortos. Se moviliza la unión esofagogástrica, y la
         arteria gástrica izquierda se liga cerca de su origen en el tronco celíaco. En caso de car-
         cinoma, los ganglios linfáticos celíacos son enviados para estadificación anatomopato-
         lógica. Las metástasis grandes en esos ganglios indican enfermedad incurable, y se
         deben biopsiar. Se protege la arteria gástrica derecha conforme la disección continúa a
         lo largo de la curvatura menor. Después, se realiza una maniobra de Kocher para permi-
         tir la movilización del píloro al nivel de la apófisis xifoides. Se realiza una piloromioto-
         mía para disminuir la incidencia de vaciamiento gástrico retrasado tras vagotomía. Se
         colocan clips en el nivel de la piloromiotomía, como marcadores para futuros estudios
         radiográficos del vaciamiento gástrico.
              Se movilizan los 5 a 10 cm distales del esófago a través del hiato. Después, se evalúa
         la movilidad del tumor esofágico para asegurar que no está fijo a la fascia prevertebral, la
         aorta o las estructuras mediastínicas adyacentes. Los retractores Deaver insertados en el
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 596




         596                                 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        hiato permiten usar pinzas en ángulo recto para ligar los tejidos periesofágicos hasta el
        nivel de la carina, bajo visión directa. Se coloca un tubo de yeyunostomía antes de pasar
        a la fase cervical.


        Tiempo cervical
        Se hace una incisión oblicua a lo largo del borde anterior del músculo esternocleido-
        mastoideo. Se debe tener cuidado para evitar la retracción sobre el nervio laríngeo recu-
        rrente en el surco traqueoesofágico. Si es necesario, se pueden ligar la vena tiroidea
        media y la arteria tiroidea inferior. Después de disecar la fascia prevertebral, se continúa
        la disección digital roma en el mediastino superior. Se emplea disección afilada a lo
        largo de la superficie anterolateral del esófago, permaneciendo por detrás del nervio
        laríngeo recurrente. Se moviliza el esófago torácico superior casi hasta el nivel de la cari-
        na, con uso de la disección roma mientras se mantienen los dedos directamente contra el
        esófago.


        Disección mediastínica
        Se inserta una mano a través del hiato diafragmático posterior al esófago, mientras se
        coloca una media esponja a través de la incisión cervical para separar el esófago de la
        fascia prevertebral (fig. 1A). La presión arterial se vigila cuidadosamente para prevenir




                         A                                        B




        Fig. 1. (A) Movilización esofágica respecto a la fascia prevertebral. (De Orringer MB, Sloan H. Esophagectomy without
        thoracotomy. J Thorac Cardiovasc Surg 1978;76:643; con permiso.) (B) Se usa un movimiento de rascado hacia
        abajo para arrancar las inserciones periesofágicas laterales. (De Orringer MB. Transhiatal blunt esophagectomy
        without thoracotomy. En: Cohn LH, director. Modern techniques in surgery. Cardiovascular surgery, vol. 62. Nueva
        York: Futura Publishing; 1983, p. 1; con permiso.)
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 597




                                        ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                                    597


         la hipotensión prolongada, y se inserta un catéter de aspiración a través de la incisión
         cervical, para evacuar la sangre desde el mediastino posterior. La movilización anterior
         se realiza desde las incisiones abdominal y cervical, con los dedos directamente contra
         el esófago anterior para evitar la lesión de la tráquea membranosa posterior. El esófago
         se sostiene después en el mediastino superior, ente los dedos índice y medio de la mano
         insertados a través del hiato, y las conexiones restantes se rompen con un movimiento
         descendente (fig. 1B). La fibrosis periesofágica subcarinal o subaórtica se puede romper
         con el dedo, o se puede realizar una esternotomía superior parcial para mejorar la expo-
         sición, según describieron Waddell y Scannell [23]. El esófago superior se divide des-
         pués en dirección oblicua, dejando cierta holgura, y el esófago torácico se introduce a
         través del hiato diafragmático. Con empleo de retractores Deaver, se inspecciona el
         mediastino posterior a través del hiato, para hemostasiar. Si se ha penetrado en las cavi-
         dades pleurales, lo que sucede en las dos terceras partes de los casos, se colocan tubos
         torácicos. Se tapona el mediastino posterior para interrumpir la hemorragia.
             Se realiza una gastrectomía proximal parcial a 4-6 cm distal al tumor, utilizando una
         grapadora GIA (fig. 2A). Para la enfermedad benigna o para los tumores del esófago
         medio, la cantidad de estómago resecado se minimiza para conservar la circulación cola-
         teral al fundus. La línea de grapado se refuerza después. El estómago movilizado se pasa
         a través del hiato, y se eleva 4-5 cm por encima de las clavículas, sobre todo tirando
         hacia arriba del estómago a través del mediastino (fig. 2B). Se evitan las suturas con




              A                                                     B




         Fig. 2. (A) La gastrectomía proximal parcial se realiza mediante la aplicación secuencial de la grapadora GIA.
         (De Orringer MB, Sloan H. Esophageal replacement after transhiatal esophagectomy without thoracotomy. En:
         Nyhus LM, Baker RJ, directores. Mastery of surgery, 2.ª ed. Boston: Little Brown; 1992, p. 569; con permiso.) (B)
         El estómago movilizado se pasa con suavidad en el mediastino posterior, pero el estómago es desplazado sobre
         todo mediante tracción desde abajo. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Eliminating the cervical esopha-
         gogastric anastomotic leak with a side-to-side stapled anastomosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119: 277; con
         permiso.)
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 598




         598                                JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        tracción y los dispositivos de aspiración para el estómago a través del mediastino, con el
        fin de minimizar el traumatismo de la punta gástrica. También se evitan las «suturas de
        fijación» a la fascia prevertebral, debido al riesgo de osteomielitis vertebral. Seguida-
        mente, se palpa el estómago para asegurarse de que no existe torsión.
            Después se completa la fase abdominal para evitar la contaminación por bacterias
        orales desde el esófago cervical. Se reaproxima el diafragma con suturas de seda, de
        forma que el hiato permita el paso de tres dedos a lo largo del estómago. La pared gás-
        trica anterior se aproxima al borde del hiato, y el ligamento triangular se sutura sobre el
        hiato con puntos de seda, para prevenir la hernia hiatal. La piloromiotomía se cubre con
        epiplón.


        Anastomosis esofagogástrica cervical
        Se coloca una sutura para la tracción en la pared gástrica anterior para elevar el estóma-
        go en la herida. Se hace una gastrostomía vertical de 1,5 cm en la pared gástrica anterior,
        suficientemente debajo del fundus gástrico para permitir la inserción completa de la gra-
        padora Endo GIA (US Surgical, Norwalk, Connecticut) en el estómago. La línea de gra-
        pas del esófago cervical se amputa después en sentido oblicuo, con holgura suficiente
        para asegurar una anastomosis libre de tensión, y se envía para estudio anatomopatoló-
        gico como margen esofágico proximal (fig. 3A). Después de colocar dos suturas de guía
        para alinear el estómago y el esófago, la Endo GIA se inserta y se cierra (fig. 3B, 3C).
        Antes de disparar la grapadora, se colocan dos suturas de fijación a ambos lados de la anas-
        tomosis. Después de dispararla, se coloca una sonda nasogástrica a través de la anastomo-



                    A                                               B



                                                                                          Esófago
                                                                                           Área de
                                                                                            doblez
                                                                                         Estómago
                                                                                         Grapadora



                                                                    C




        Fig. 3. (A) La línea de grapas esofágica es amputada en dirección oblicua, y enviada a anatomía patológica como
        margen proximal. (B) La grapadora Endo GIA se inserta con el yunque más fino en el estómago. (C) La grapadora
        es rotada hacia el oído derecho del paciente, con cuidado para mantener el sitio alejado de la línea de grapado gás-
        trico. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Eliminating the cervical esophagogastric anastomotic leak with a
        side-to-side stapled anastomosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119: 277; con permiso.)
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 599




                                        ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                                     599


         sis y, a continuación, se completa la pared anterior de la anastomosis en dos capas (figs.
         4, 5). Se colocan clips al lado de la anastomosis como marcadores radiográficos, y la
         herida se cierra sobre un drenaje.


         Técnicas mínimamente invasivas
         DePaula et al [24] emplearon la esofagectomía transhiatal laparoscópica en una serie de
         11 pacientes. Aunque técnicamente posible, no se apreció la disminución clara de la
         morbilidad ni de la mortalidad. Nguyen et al [25] utilizaron inicialmente la esofagecto-
         mía transhiatal laparoscópica, pero cambiaron a una técnica combinada, laparoscópica
         y toracoscópica, para mejorar la visibilidad. Compararon una serie mínimamente inva-
         siva, con controles históricos transhiatales y transtorácicos abiertos, y comunicaron el
         menor uso de cuidados intensivos, pérdida de sangre, duración de la intervención y lon-
         gitud de la estancia, aunque las tasas de complicaciones fueron similares. Glasgow y
         Swanstrom [26] describieron un método asistido con la mano, que puede servir como
         puente hasta contar con experiencias más avanzadas. Iannettoni et al [27] comunicaron
         una serie de tres pacientes, utilizando el telemanipulador robótico para realizar una eso-
         fagectomía. Los resultados fueron similares a los de la ETH abierta, aunque la duración
         de la intervención fue significativamente más larga, y el procedimiento requerirá proba-
         blemente un tiempo de aprendizaje. La visualización tridimensional y los brazos multi-
         articulados pueden proporcionar beneficios técnicos, aunque esta técnica requiere más
         evaluación. La esofagectomía mínimamente invasiva es técnicamente difícil, y se nece-




                        A                                             C




                        B                                             D




         Fig. 4. (A) Se cierran las quijadas de la grapadora y se colocan dos suturas de tracción en cada lado. (B) Se ins-
         pecciona la anastomosis para descartar hemorragias, y se colocan dos puntos en las comisuras. (C) La pared ante-
         rior de la anastomosis se completa usando una sutura continua de la capa interna con hilo monofilamento 4-0, y
         (D) una capa externa de puntos sueltos. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Eliminating the cervical eso-
         phagogastric anastomotic leak with a side-to-side stapled anastomosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119: 277;
         con permiso.)
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 600




         600                               JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI




        Fig. 5. Esofagectomía transhiatal y anastomosis esofagogástrica cervical completadas. Se colocan dos suturas de
        tracción en cada lado de la anastomosis, entre el estómago y el esófago, para prevenir la tensión en la anastomo-
        sis. (De Iannettoni MD, Whyte RI, Orringer MB. Catastrophic complications of the cervical esophagogastric anasto-
        mosis. J Thorac Cardiovasc Surg 1995; 110: 1493; con permiso.)




        sitan más estudios prospectivos para determinar si existen diferencias significativas en
        los costes, las tasas de complicaciones y el dolor y la recuperación postoperatorios.


        Cuidados postoperatorios
        Se realiza una radiografía de tórax para valorar la aparición de un hemotórax, neumotó-
        rax o ensanchamiento mediastínico, sugestivos de hemorragia postoperatoria. La anes-
        tesia epidural torácica permite la extubación inmediata en la mayoría de los casos. Se
        reanuda la espirometría incentivada, y se aconseja la deambulación la tarde después de
        la cirugía. El íleo postoperatorio rara vez dura más de 72 horas, y el drenaje nasogástri-
        co suele ser menor de 100 ml/turno a los 3 días del postoperatorio. Se inicia la alimenta-
        ción con dextrosa al 5% por sonda de yeyunostomía al día siguiente de la intervención a
        una velocidad de 3 a 30 ml por hora, que se aumenta a 60 ml por hora si es bien tolerada
        después de 12 horas. La dieta para sonda a mitad de concentración se inicia al día
        siguiente, y después de otras 24 horas se introduce la dieta a concentración completa.
            La sonda nasogástrica, la sonda de Foley y los catéteres epidural y arterial se sacan
        entre 3 y 5 días después de la intervención. La dieta líquida oral se inicia 24 horas des-
        pués de eliminar la sonda nasogástrica, y se disminuye la alimentación por sonda. A los
        7 días de la intervención se hace un estudio del esófago con papilla de bario para con-
        firmar el vaciamiento gástrico adecuado y que la anastomosis permanece intacta (fig. 6).
        En general, los pacientes son dados de alta a los 7 días de la intervención. Si la ingesta
        oral es deficiente, se administran suplementos nocturnos por la sonda de yeyunostomía;
        sin embargo, en la mayoría de los casos, los pacientes comen bien y la sonda de yeyu-
        nostomía se elimina a las 4 semanas de la intervención.
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 601




                                         ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                                       601




         Fig. 6. Estudio postoperatorio del esófago con bario; dos clips marcan el nivel de la anastomosis esofagogástrica
         cervical. (De Orringer MB. Transhiatal esophagectomy without thoracotomy. En: Zuidema GD, Yeo CJ, Orringer MB,
         et al, eds. Shackelford’s surgery of the alimentary tract, vol. 1, 5.ª ed., Filadelfia: WB Saunders Company; 2002. p.
         423; con permiso.)




         Complicaciones de la esofagectomía transhiatal
         Las complicaciones intraoperatorias incluyen neumotórax, hemorragia y desgarro tra-
         queal. Las complicaciones tempranas, aparecidas durante los 10 primeros días, incluyen
         ronquera o dificultad para deglutir por lesión del nervio laríngeo recurrente, rotura de la
         anastomosis, arritmias, quilotórax y derrame pleural. Entre las complicaciones precoces
         que se producen en menos del 1% de los pacientes, cabe citar el absceso epidural, osteo-
         mielitis vertebral, fístulas anastomóticas traqueogástricas, microabscesos pulmonares
         por un absceso de la vena yugular interna y necrosis de la punta del estómago [28]. Un
         procedimiento de drenaje gástrico inadecuado, el estrechamiento del hiato o la recidiva
         del tumor también pueden conducir a retraso de la evacuación gástrica. Las complica-
         ciones tardías son relativamente infrecuentes e incluyen hernia diafragmática y esteno-
         sis de la anastomosis cervical.


         Hemorragia
         Las arterias entre el esófago y la aorta son ramas pequeñas y generalmente se trombosan
         si son arrancadas durante la esofagectomía [29]. La pérdida de sangre intraoperatoria
         media es inferior a 1.000 ml, en los pacientes correctamente seleccionados. Los pacien-
         tes con tumores fijos a la aorta o a los tejidos periesofágicos no deben ser sometidos a
         ETH. Si se produce hemorragia intraoperatoria, se colocan retractores Deaver en
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 602




         602                         JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        el hiato, se pasa un aspirador a través de la incisión cervical, y la hemorragia se identifi-
        ca y controla. Si no es posible identificar el punto sangrante, el mediastino se tapona
        durante 5 a 10 minutos y se reanima al paciente con volumen. Si la hemorragia continúa,
        el procedimiento es convertido a una toracotomía.


        Desgarro traqueal
        Si se identifica un desgarro traqueal, la sonda endotraqueal debe ser guiada por el ciru-
        jano distal al desgarro. Si es posible, la esofagectomía debe completarse para conseguir
        mejor exposición antes de la reparación. Una esternotomía superior parcial proporciona
        la visualización directa de la tráquea superior si es necesaria. Los desgarros extensos que
        afectan a la carina o al bronquio principal pueden requerir una toracotomía posterolateral.
        En esos casos, se cierran las incisiones abdominal y cervical, y el paciente es reposicio-
        nado para una toracotomía derecha. Después de la reparación, el paciente es colocado otra
        vez en decúbito supino, y se completa la ETH.


        Lesión recurrente del nervio laríngeo
        La lesión recurrente del nervio laríngeo puede conducir a ronquera, así como a disfagia
        cervical y neumonía por aspiración potencialmente grave. Esta complicación puede pre-
        venirse si se evita la colocación de retractores en el surco traqueoesofágico. Desde la
        aplicación de esta metodología, la lesión del nervio laríngeo recurrente se produce rara
        vez en la institución de los autores.


        Fuga anastomótica
        Si el paciente presenta fiebre superior a 38 ºC durante más de 48 horas después de la
        intervención, se hace un esofagograma con bario diluido para evaluar la posibilidad de
        fugas a través de la anastomosis. El gastrografín puede conducir a neumonitis química
        en caso de aspiración, y se debe evitar. Las fugas por la anastomosis se tratan mediante
        la apertura de la herida cervical a la cabecera de la cama e iniciación de los cambios de
        apósito. El paciente puede deglutir agua para lavar la herida. Cuando la cantidad de agua
        que sale por la fuga es pequeña, el paciente comienza una dieta blanda mientras se apli-
        ca presión a la herida cervical. Se pasa un dilatador Maloney calibre 46 F a la cabecera
        de la cama antes del alta, para disminuir la estenosis de la anastomosis y asegurar la
        ausencia de obstrucción distal [30]. La mayoría de las fugas cicatrizan espontáneamente
        en 2 o 3 semanas; sin embargo, aproximadamente en el 50% de los casos conducen a
        estenosis de la anastomosis y necesidad de dilatación crónica [30]. Las fugas por la anas-
        tomosis rara vez se producen después de los 10 días siguientes a la intervención, y la
        morbilidad aguda suele ser limitada.


        Quilotórax
        El drenaje por el tubo torácico superior a 200-400 ml por turno, durante más de 48 horas,
        debe plantear la sospecha de lesión del conducto torácico. El drenaje del tubo torácico
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 603




                                  ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                      603


         será seroso hasta que se inicie una dieta oral con grasas. El diagnóstico se confirma por
         drenaje lechoso a través del tubo torácico después de administrar crema por la sonda de
         yeyunostomía. La mayoría de los pacientes experimentan compromiso nutricional y no
         toleran la pérdida de quilo, rico en proteínas. A menos que la fuga mejore en 3 a 5 días
         con alimentación elemental por sonda, se debe realizar una toracotomía con ligadura del
         conducto torácico.


         Derrame pleural simpático
         El derrame pleural puede producirse durante la primera semana postoperatoria, debido
         a disección mediastínica. Se observan derrames estables asintomáticos que, en general,
         se resuelven de forma espontánea. Los pacientes sintomáticos son tratados con toracocen-
         tesis seriadas, y si la situación persiste, se debe considerar la posibilidad de lesión del
         conducto torácico.


         Resultados de la esofagectomía transhiatal
         Katariya et al [31] evaluaron 23 series con un total de 1.353 pacientes (el 99% con cán-
         cer de esófago), publicadas entre 1981 y 1992. Las complicaciones incluyen fuga anas-
         tomótica (15,1%), lesión del nervio laríngeo recurrente (11,3%), complicaciones car-
         díacas (11,9%), esplenectomía (2,6%), quilotórax (0,7%) y lesiones traqueales (0,67%).
         Aunque se produjeron complicaciones pulmonares en el 50% de los pacientes, se inclu-
         yeron una amplia variedad de complicaciones, como neumotórax, neumonía y derrames
         pleurales. Se produjo conversión a la toracotomía en el 1,3% de los casos por hemorra-
         gia, y la mortalidad a los 30 días fue del 7,1%; sin embargo, el 69,5% de las series inclu-
         yeron menos de 50 pacientes, y quizá no reflejen los resultados de cirujanos más expe-
         rimentados. Gandhi y Naunheim [32] evaluaron ocho series con 1.192 pacientes,
         publicadas entre 1992 y 1994, entre ellas una serie de 583 pacientes de la University of
         Michigan (12%), complicaciones pulmonares (12%), lesión del nervio laríngeo recu-
         rrente (9%) y hemorragia (3%). La tasa de mortalidad fue del 6,7%.
             La serie más grande publicada, con 1.085 pacientes tratados durante más de 20 años,
         fue publicada por Orriger et al [6]. El 26% (285) de los pacientes tenía lesiones benignas,
         y el 74% (800 pacientes) fue tratado por carcinoma (tabla 1). Entre los pacientes con enfer-
         medad maligna, 225 (28%) tenían carcinomas epidermoides y 555 (69%) tenían adeno-
         carcinomas. El 28% (226 pacientes) de aquellos con carcinomas tenían más de 71 años
         de edad. La ETH fue técnicamente posible en el 98,6% de los casos, a pesar de inter-
         venciones previas en 146 pacientes (50%) que tenían enfermedad benigna, historia de
         perforación y tratamientos con radiación. Quince pacientes necesitaron toracotomía por
         hemorragia o fijación esofágica. La resección y la reconstrucción del esófago se realiza-
         ron al mismo tiempo en todos los pacientes, menos en seis. El estómago fue usado para
         la reconstrucción en el 96% (1.040 pacientes), y se prefiere para sustitución esofágica,
         debido a que está bien vascularizado, suele tener longitud suficiente para alcanzar el
         cuello y no está predispuesto a la redundancia que se produce con los sustitutos intesti-
         nales. También es relativamente fácil de movilizar, y sólo requiere una anastomosis. En los
         pacientes restantes se usó el colon, debido a resección gástrica por lesión cáustica o
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 604




         604                                 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        Tabla 1
        Indicaciones de la esofagectomía transhiatal (1.085 pacientes)

          Diagnóstico                                                                               N.º de pacientes (%)

          Procesos benignos                                                                         285 (26)
           Disfunción neuromotora                                                                    93 (33)
             Acalasia                                                                                70
             Espasmo/dismotilidad                                                                    22
             Esclerodermia                                                                            1
           Estenosis                                                                                 75 (26)
             Reflujo gastroesofágico                                                                 42
             Ingestión de cáusticos                                                                  19
             Radiación                                                                                4
             Otros                                                                                   10
           Mucosa de Barrett con displasia de grado alto                                             54 (19)
           Reflujo gastroesofágico recurrente                                                        21 (7)
           Hernia de hiato recurrente                                                                14 (5)
           Perforación aguda                                                                         14 (5)
           Lesión aguda por cáustico                                                                  6
           Otros                                                                                      8
          Carcinoma del esófago intratorácico                                                       800 (74)
           Tercio superior                                                                           36 (74)
           Tercio medio                                                                             177 (28,0)
           Tercio inferior y/o cardias                                                              587 (73,5)

        Datos de Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Transhiatal esophagectomy: clinical experience and refinements. Ann
        Surg 1999; 230: 392-400.




        enfermedad ulcerosa. El estómago fue colocado en el mediastino posterior en todos los
        pacientes menos en 20, en los que se usó la colocación retroesternal, debido a tumor
        residual o fibrosis.
            La pérdida media de sangre durante la intervención fue de 795 ml en los pacientes
        con enfermedad benigna, y de 652 ml en los pacientes con carcinoma. Al aumentar la
        experiencia y realizar una mayor parte de la disección esofágica bajo visión directa,
        la pérdida de sangre intraoperatoria se ha reducido a 360 ml en 114 casos consecutivos,
        entre 1996 y 1997. Se produjo la entrada en la cavidad pleural en el 77% de los casos. Se
        produjo lesión de la tráquea membranosa en 4 pacientes, y se realizó esplenectomía en
        el 3%, debida a lesión intraoperatoria. Se produjo perforación duodenal o gástrica duran-
        te la piloromiotomía en menos del 2% de los pacientes, y fue reparada y reforzada con
        epiplon. Cinco pacientes necesitaron una reintervención por hemorragia mediastínica.
        El 7% (74 pacientes) sufrió lesión del nervio laríngeo recurrente, que persistió más de
        12 semanas en menos del 1% (24 pacientes). Al evitar la colocación de retractores en
        el surco traqueoesofágico, esa complicación ha disminuido a menos del 3%. Se produjo
        lesión del conducto torácico en menos del 1% (18 pacientes), y el 2% de los pacientes
        presentó neumonía.
            Se produjo fuga anastomótica cervical en el 13% (146 pacientes) y fue más habitual
        después de la colocación retroesternal, la radioterapia y la intervención previa en la
        unión gastroesofágica, que puede conducir a una visualización alterada del fundus.
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 605




                                  ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                      605


         La anastomosis esofagogástrica grapada laterolateral cervical ha disminuido significati-
         vamente la tasa de fugas por la anastomosis, hasta el 2,7% [11]. Esos resultados fueron
         confirmados por Casson et al [33], quienes comunicaron la disminución de la tasa de
         fugas desde el 22,6% hasta el 7,9% después de introducir la anastomosis semimecánica
         laterolateral. Las fístulas cicatrizaron espontáneamente después de abrir la herida a la
         cabecera de la cama, con taponamiento local de la incisión, en todos los pacientes menos
         en 9, que necesitaron el desmontado de la anastomosis y la esofagostomía cervical, debi-
         do a necrosis del estómago superior. La tasa de mortalidad en el hospital fue del 4%
         (44 pacientes), y sólo 6 pacientes fallecieron por insuficiencia pulmonar y tres por
         hemorragia intraoperatoria.


         Resultados funcionales
         Se dispuso de los resultados funcionales con un seguimiento medio de 47 meses, en
         pacientes con lesiones benignas. Mediante el uso liberal de dilatadores Maloney para
         cualquier grado de disfagia, el 77% (186 pacientes) fue sometido a, por lo menos, una
         dilatación esofágica; sin embargo, el 65% (157 pacientes) estaba recibiendo una dieta
         sin restricciones en la visita de seguimiento más reciente, y sólo el 4% (11 pacientes)
         presentó disfagia intensa con necesidad de dilataciones regulares. Aunque el reflujo
         gastroesofágico es habitual con las anastomosis intratorácicas, es infrecuente si la anas-
         tomosis cervical se realiza correctamente, con la anastomosis a varios centímetros desde
         la parte superior del fundus gástrico, formando un ángulo de entrada agudo. El 60%
         (146 pacientes) negó síntomas de reflujo. El 32% (77 pacientes) experimentó reflujo
         ocasional al tenderse después de comer, el 7% (18 pacientes) presentaba reflujo noc-
         turno y debía dormir con la cabecera de la cama elevada, y un paciente sufrió una com-
         plicación pulmonar relacionada con la aspiración.
             Se produjeron retortijones y diarrea posvagotomía en el 49% (95) de los pacientes,
         pero las molestias fueron temporales en la mayoría de los casos, y se resolvieron después
         del primer año desde la intervención. En el seguimiento más reciente, el 61% (147) de
         los pacientes negó la presencia de retortijones o diarrea. Aunque el 40% (95) de los
         pacientes presentaba algún grado de diarrea o retortijones, sólo en el 7% de los casos
         fueron intensos y requirieron tratamiento medicamentoso. Entre los casos con resulta-
         dos funcionales calificados de excelentes (asintomáticos) o medianos (síntomas con
         necesidad de tratamiento regular), el 29% obtuvo un resultado excelente; el 39%, bueno;
         el 28%, aceptable, y el 4%, deficiente.
             Los pacientes con carcinoma tuvieron una supervivencia más corta, con seguimien-
         to medio de 29 meses. El 80% (575 pacientes) no tenía disfagia en el seguimiento más
         reciente, y sólo el 2% (20 pacientes) sufrió disfagia grave, que requirió una dilatación
         regular. El 79% (571 pacientes) no tenía síntomas de reflujo, el 17% (124 pacientes)
         tenía reflujo leve, el 3,5% (25 pacientes) presentaba reflujo nocturno, y un paciente
         sufrió una complicación pulmonar relacionada con aspiración. El 74% (530 pacientes)
         estaba libre de diarrea posprandial o retortijones en el seguimiento más reciente. El 26%
         (191 pacientes) tenía algún grado de síntomas de vaciamiento gástrico precoz, aunque la dia-
         rrea intensa existía en menos del 1% (6 pacientes). El resultado funcional global fue exce-
         lente en el 54% de los casos, bueno en el 28%, aceptable en el 15% y deficiente en el 3%.
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 606




         606                                                     JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        Supervivencia de los pacientes con carcinoma
        De los 764 supervivientes entre 800 pacientes con carcinoma (31 pacientes se perdieron
        para el seguimiento), la supervivencia a los 2 años fue del 47%, y la supervivencia a los
        5 años fue del 23%. La supervivencia a los 5 años fue del 26% para los cánceres del tercio
        inferior, del 13% para los tumores del tercio medio y del 24% para los tumores del ter-
        cio superior (fig. 7). El 27% (217) de los pacientes fue sometido a quimioterapia adyu-
        vante y radioterapia [34,35]. El 23% (40 pacientes) obtuvo una respuesta patológica com-
        pleta, con supervivencia a los 5 años del 48%. Como era de esperar, la supervivencia
        guardó relación con el estadio tumoral. Los adenocarcinomas se asociaron también con
        una supervivencia mejorada, en comparación con los carcinomas epidermoides.


        Resumen
        Todavía persiste la controversia sobre el carácter apropiado de la ETH como tratamien-
        to quirúrgico para el cáncer. Los críticos argumentan que, sin linfadenectomía mediastí-
        nica en bloque, la ETH no proporciona estadificación exacta ni el potencial de un proce-
        dimiento curativo [36-38]; sin embargo, los márgenes quirúrgicos son similares después
        de la esofagectomía transtorácica y transhiatal, y Van Sandick et al [39] comunicaron
        que el 73% de los márgenes fue microscópicamente negativo [40, 41]. En muchos casos,
        el carcinoma esofágico parece ser una enfermedad sistémica en el momento del diag-
        nóstico. De acuerdo con Orringer et al [6], el 46% de los pacientes tiene enfermedad
        fase III o IV en el momento de la intervención, y Altorki et al [37] encontraron que el
        35% de los pacientes considerados potencialmente curables tenía enfermedad oculta de


                                               1,0
                 Probabilidad de seguir vivo




                                               0,7




                                               0,4
                                                                                                               Inferior - 26%

                                                                                                               Superior - 24%

                                               0,1                                                             Medio   - 13%
                                                     0           12             24             36         48           60
                                                                                    Meses
         Estadio                                Número de pacientes seguidos durante el intervalo
         Inferior                                587          367          228            146       104        79
         Medio                                   177           90           51             26        19        15
         Superior                                 36           21           12             11         7         2
        Fig. 7. Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier en función de la localización del tumor, después de la esofagec-
        tomía transhiatal por carcinoma. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Transhiatal esophagectomy: clinical
        experience and refinements. Ann Surg 1999; 230: 392-400; con permiso.)
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 607




                                           ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL                                                           607


         los ganglios linfáticos cervicales después de la disección de tres ganglios linfáticos. Ade-
         más, la supervivencia después de la ETH es similar a la publicada después de la esofa-
         gectomía transtorácica [42-44], así como la esofagectomía radical con linfadenectomía
         mediastínica [45]. Los determinantes más importantes de la supervivencia parecen ser la
         conducta biológica del tumor y la fase en el momento de la resección, en vez del abor-
         daje quirúrgico, y el carcinoma esofágico requerirá probablemente tratamiento sistémi-
         co para la curación.
             La esofagectomía transhiatal se ha usado cada vez más para la resección de lesiones
         benignas y malignas, y tiene varias ventajas potenciales sobre la esofagectomía transto-
         rácica, incluyendo la disminución significativa de las complicaciones respiratorias y
         mediastinitis, debido a que se evita la toracotomía y la anastomosis intratorácica. En un
         metaanálisis de 50 estudios que compararon la resección transtorácica y la transhiatal,
         Hulscher et al [46] encontraron tasas significativamente más altas de morbilidad precoz
         y mortalidad después de las resecciones transtorácicas, que fueron confirmadas en un
         estudio aleatorio posterior sobre 220 pacientes (tabla 2) [47]. La supervivencia después

         Tabla 2
         Curso postoperatorio precoz en 220 pacientes asignados aleatoriamente para esofagectomía transhiatal
         o esofagectomía transtorácica con linfadenectomía en bloque ampliada

                                                               Esofagectomía             Esofagectomía
                                                               transhiatal               transtorácica
           Diagnóstico                                         (n = 106)                 (n = 114)                 p

           Complicaciones postoperatorias: n.º (%)
              Complicaciones pulmonaresa                       29 (27)                   65 (57)                   < 0,001
              Complicaciones cardíacas                         17 (16)                   30 (26)                     0,10
              Fuga anastomóticab                               15 (14)                   18 (16)                     0,85
                   Subclínica                                   9 (8)                     8 (7)
                   Clínica                                      6 (6)                    10 (9)
              Parálisis de las cuerdas vocalesc                14 (13)                   24 (21)                     0,15
              Fuga quilosa                                      2 (2)                    11 (10)                     0,02
              Infección de la herida                            8 (8)                    11 (10)                     0,53
           Tiempo de ventilación: días                                                                             < 0,001
              Mediana                                           1                         2
              Rango                                             0-19                      0-76
           Estancia en la UCI-UCM: díasd                                                                           < 0,001
              Mediana                                           2                         6
              Rango                                             0-38                      0-79
           Estancia hospitalaria: díase                                                                            < 0,001
             Mediana                                           15                        19
             Rango                                              4-63                      7-154
           Mortalidad en el hospital: n.º (%)                   2 (2)                     5 (4)                        0,45
         aLas complicaciones pulmonares incluyen neumonía y atelectasia.
         bLa fuga anastomótica subclínica fue definida como fuga observada solamente en la radiografía de control, y la fuga
         anastomótica clínica se definió como fuga que conducía a una fístula salival cervical.
         cEn la mayoría de los casos, la parálisis de las cuerdas vocales fue temporal.
         dUCI = unidades de cuidado intensivo; UCM = unidad de cuidados medios.
         eLa estancia en el hospital se definió como el número de días desde el día de la intervención hasta el día del alta.

         Datos de Hulscher JB, Van Sandick JW, De Boen AG, et al. Extended transthoracic resection compared with limited transhiatal
         resection for adenocarcinoma of the esophagus. N Engl J Med 2002; 347: 1664.
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 608




         608                       JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI


        de la ETH también es equivalente o mejor que la observada después de la esofagectomía
        transtorácica, y la esofagectomía transhiatal se debe considerar en todos los pacientes
        que requieren esofagectomía por enfermedad benigna o maligna.


        Bibliografía
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 609




                              ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL   609
593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 610




         610                     JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfdimitris37
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaCirugias
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaLINA ROBAYO
 
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
Tecnica de nefrectomia simple y parcialTecnica de nefrectomia simple y parcial
Tecnica de nefrectomia simple y parcialGustavo Hernandez
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarCirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasHector Claverie
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesCirugias
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Esaú Ramírez C
 
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energíaDiferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energíaFrancisco Márquez Maraver
 

La actualidad más candente (20)

Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
 
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
 
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopicaCirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
Cirugia de colon para instrumentadores via laparoscopica
 
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
Tecnica de nefrectomia simple y parcialTecnica de nefrectomia simple y parcial
Tecnica de nefrectomia simple y parcial
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energíaDiferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 

Destacado

Esofaguectomía transhiatal
Esofaguectomía transhiatalEsofaguectomía transhiatal
Esofaguectomía transhiatalHeiner Tique
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoguest5f02bf
 
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...Ferstman Duran
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoJeife CA
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoMedicalPracticeGroup
 
Manejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagicaManejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagicaUNIVERSIDAD CES
 
La boca sus enfermedades
La boca sus enfermedadesLa boca sus enfermedades
La boca sus enfermedadesCris Ulloa
 
Tratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágicoTratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágicoKarber Gonzalez
 
Esofaguectomía/Ascenso Gástrico
Esofaguectomía/Ascenso GástricoEsofaguectomía/Ascenso Gástrico
Esofaguectomía/Ascenso Gástricoanestesiasalam
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágicaCirugias
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicosFerstman Duran
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Finalkholumba
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOKarina Marilu
 

Destacado (20)

Esofaguectomía transhiatal
Esofaguectomía transhiatalEsofaguectomía transhiatal
Esofaguectomía transhiatal
 
Esofagectomía
EsofagectomíaEsofagectomía
Esofagectomía
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
 
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
 
Manejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagicaManejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagica
 
Carcinoma de la union gastroesogafica
Carcinoma de la union gastroesogaficaCarcinoma de la union gastroesogafica
Carcinoma de la union gastroesogafica
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
La boca sus enfermedades
La boca sus enfermedadesLa boca sus enfermedades
La boca sus enfermedades
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Tratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágicoTratamiento de cáncer esofágico
Tratamiento de cáncer esofágico
 
Esofaguectomía/Ascenso Gástrico
Esofaguectomía/Ascenso GástricoEsofaguectomía/Ascenso Gástrico
Esofaguectomía/Ascenso Gástrico
 
Diverticulos esofagicos expo
Diverticulos esofagicos expoDiverticulos esofagicos expo
Diverticulos esofagicos expo
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Final
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
 

Similar a Esofagectomía transhiatal

Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaRicardo García Castilla
 
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosTratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosFerstman Duran
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
Lesiones biliares yatrogenas
Lesiones biliares yatrogenasLesiones biliares yatrogenas
Lesiones biliares yatrogenasFerstman Duran
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisLuis Jaen
 
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiaEMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiacrazus
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Coloncirugiarocio
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...saray
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealJuan de Dios Díaz Rosales
 
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALESILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALESIvan Vojvodic Hernández
 

Similar a Esofagectomía transhiatal (20)

LVB
LVBLVB
LVB
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosTratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Lesiones biliares yatrogenas
Lesiones biliares yatrogenasLesiones biliares yatrogenas
Lesiones biliares yatrogenas
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiaEMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Colon
 
pancreas trauma.ppt
pancreas trauma.pptpancreas trauma.ppt
pancreas trauma.ppt
 
Apendilap
ApendilapApendilap
Apendilap
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
 
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALESILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
 

Más de Ferstman Duran

Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistulaGallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistulaFerstman Duran
 
Minimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndromeMinimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndromeFerstman Duran
 
Thoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair inThoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair inFerstman Duran
 
Current concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforationsCurrent concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforationsFerstman Duran
 
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outletBouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outletFerstman Duran
 
Bouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literatureBouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literatureFerstman Duran
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoFerstman Duran
 
Eco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografíaEco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografíaFerstman Duran
 
Calcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesioCalcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesioFerstman Duran
 
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...Ferstman Duran
 
Irrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopicIrrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopicFerstman Duran
 
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisEnfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisFerstman Duran
 
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoFerstman Duran
 
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...Ferstman Duran
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFerstman Duran
 
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielSelección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielFerstman Duran
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalFerstman Duran
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesFerstman Duran
 
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralMaterial protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralFerstman Duran
 

Más de Ferstman Duran (20)

Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistulaGallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
Gallstone ileus with cholecystoduodenal fistula
 
Minimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndromeMinimally invasive management of boerhaave´s syndrome
Minimally invasive management of boerhaave´s syndrome
 
Thoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair inThoracoscopic primary esophageal repair in
Thoracoscopic primary esophageal repair in
 
Current concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforationsCurrent concepts in the management of esophagueal perforations
Current concepts in the management of esophagueal perforations
 
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outletBouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
Bouveret's syndrome as an unusual cause of gastric outlet
 
Bouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literatureBouveret’s syndrome case report and review of the literature
Bouveret’s syndrome case report and review of the literature
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 
Eco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografíaEco doppler y angiografía
Eco doppler y angiografía
 
Calcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesioCalcio, fosforo y magnesio
Calcio, fosforo y magnesio
 
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
Appendicitis outcomes are better at resident teaching institutions a multi in...
 
Irrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopicIrrigation versus suction alone during laparoscopic
Irrigation versus suction alone during laparoscopic
 
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisEnfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
 
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
 
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
Lesiones beingnas de la piel quistes de inclusion, lipomas, biopsias muscular...
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielSelección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
 
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralMaterial protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
 

Esofagectomía transhiatal

  • 1. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 593 CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA SAUNDERS Surg Clin N Am 85 (2005) 593 – 610 Esofagectomía transhiatal Jules Lin, MDa, y Mark D. Iannettoni, MD, MBAb,* aDepartment of Surgery, Section of Thoracic Surgery, University of Michigan Medical Center, 2120 Taubman Center, 1500 E. Medical Center Drive, Box 0344, Ann Arbor, MI 48109, USA bDepartment of Cardiothoracic Surgery, The University of Iowa Hospitals and Clinics, 200 Hawkins Drive, Rm. 1602-JCP, Iowa City, Iowa 52242, USA La esofagectomía transhiatal (ETH) se está utilizando cada vez más para la resección de lesiones esofágicas benignas y malignas, y tiene varias ventajas potenciales sobre la eso- fagectomía transtorácica, debido a que evita la toracotomía y la anastomosis intratoráci- ca. El presente artículo discute las indicaciones, la evaluación diagnóstica y las técnicas quirúrgicas para la esofagectomía transhiatal. También se describen las complicaciones potenciales, así como los resultados de las grandes series clínicas. Historia La primera esofagectomía transmediastínica roma sin toracotomía fue comunicada por Denk en 1913 [1], que utilizó un stripping venoso para arrancar el esófago en cadáveres. En 1933, Turner [2] realizó la primera esofagectomía transhiatal con éxito en un pacien- te con carcinoma. Después del desarrollo de la anestesia endotraqueal, sin embargo, la esofagectomía transtorácica pudo realizarse bajo visión directa y la esofagectomía trans- hiatal sólo se usó ocasionalmente. En 1975, Orringer y Sloan [3] describieron el uso de la derivación gástrica subester- nal y la exclusión esofágica torácica para la paliación de la disfagia por carcinoma eso- fágico inoperable. Aunque datos posteriores demostraron que no era un procedimiento paliativo eficaz y que tenía una morbilidad alta [4], los resultados demostraron que el estómago era capaz de llegar por encima del nivel de las clavículas con la movilización apropiada para realizar la anastomosis esofagogástrica cervical, y que las fugas anasto- móticas cervicales solían ser menos graves que la rotura de una anastomosis intratoráci- ca. Basándose en estos principios, Orringer y Sloan [5] comunicaron en 1978 una serie de 28 pacientes sometidos a ETH. La experiencia actual en la University of Michigan *Autor para la correspondencia. Dirección electrónica: mark-iannettoni@uiowa.edu (M.D. Iannettoni). 593
  • 2. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 594 594 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI incluye más de 1.200 pacientes operados de ETH durante los 25 últimos años [6,7], y ha confirmado, junto con los resultados de otros autores [8-10], que pocos pacientes some- tidos a esofagectomía por enfermedad benigna o maligna requieren toracotomía. Las técni- cas quirúrgicas siguen perfeccionándose mediante el desarrollo de la anastomosis esofago- gástrica cervical laterolateral con grapas, que ha conducido a una disminución significativa de las dehiscencias anastomóticas, desde el 10-15% hasta menos del 3%, junto con la menor necesidad de dilatación de la anastomosis y mejoría de la deglución [11]. Indicaciones y contraindicaciones Todos los pacientes evaluados para esofagectomía por enfermedad benigna o maligna deben ser considerados candidatos potenciales a ETH. Los pacientes con enfermedad metastásica distante, demostrada mediante biopsia, son considerados inoperables, debi- do a que el riesgo de la esofagectomía supera los beneficios a corto plazo para los pacientes con enfermedad en estadio IV, con una supervivencia media de sólo 6 meses. Las contraindicaciones absolutas incluyen la demostración broncoscópica de invasión traqueobronquial en pacientes con carcinomas de las porciones superior o media del esó- fago. La ETH es posible después de la radioterapia, y en casos de adherencias peri- esofágicas por lesiones cáusticas, intervenciones previas o acalasia [6,12,13]. Los car- cinomas de cardias y del estómago proximal también se pueden resecar mediante ETH, con lo que se evita la anastomosis intratorácica necesaria después de una hemigastrec- tomía proximal tradicional. Aunque la TC es útil para identificar la enfermedad metastásica, no resulta tan fiable para evaluar la invasión tisular o el estado de los ganglios linfáticos regionales [14]. La ecografía endoscópica (EGE) es más exacta para determinar la profundidad de la inva- sión y la diseminación de los ganglios linfáticos regionales, sobre todo si se combina con la aspiración mediante aguja fina [15,16]. También se ha descrito la estadificación tora- coscópica y laparoscópica [17,18], y la tomografía por emisión de positrones (PET) parece prometedora para planificar la esofagectomía en pacientes seleccionados [19,20]; sin embargo, la evaluación más importante es la palpación por el cirujano a través del hiato, para determinar la presencia de fijación esofágica. Si no se puede realizar una resección transhiatal segura, es necesario estar preparado para la toracotomía. Evaluación y preparación preoperatorias Los pacientes deben ser sometidos a fisioterapia pulmonar, y deben dejar de fumar por lo menos 2 semanas antes de la ETH. Si la pérdida de peso y la deshidratación son gra- ves debido a la obstrucción esofágica, se inicia alimentación nasogástrica. Las sondas para alimentación de yeyunostomía o gastrostomía percutánea pueden interferir con la movilización gástrica y, en general, se evitan. Los pacientes también deben estar infor- mados sobre posibles modificaciones en sus hábitos de comida y función digestiva. Aun- que el 90% de los pacientes normalmente consigue deglutir y comer sin problemas, entre el 50 y el 60% pueden requerir dilataciones esofágicas tempranas [6]. Además, entre el 26 y el 49% de los pacientes experimentan grados variables de síntomas de vaciado gás- trico rápido posvagotomía, aunque esos síntomas pueden controlarse en general con fár-
  • 3. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 595 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 595 macos, y mejoran al pasar el tiempo [6]. Aunque la preparación del colon no siempre es necesaria, en los pacientes con cirugía o enfermedad previas del estómago se realiza un enema de bario para evaluar el colon como posible sustituto del esófago, junto con la preparación intestinal preoperatoria. Técnica anestésica Se procede a monitorización continua de la presión intraarterial, puesto que el desplaza- miento del corazón durante la disección mediastínica puede causar hipotensión. Aunque la pérdida media de sangre es inferior a 1.000 ml, deben colocarse dos catéteres intrave- nosos de calibre grande, por si es necesaria la sustitución de volumen rápida. Habitual- mente, se coloca un catéter epidural para controlar el dolor postoperatorio, lo que mejo- ra la función pulmonar. Se usa un tubo endotraqueal, que se puede avanzar hasta la tráquea distal o el bronquio izquierdo, si se produce un desgarro en la tráquea membra- nosa. Si el paciente tiene historia de cirugía esofágica previa o de tumor en el tercio medio o superior, se considera el empleo de una sonda endotraqueal de doble luz, si es necesaria una toracotomía. Durante la disección mediastínica, se necesita la colabo- ración y comunicación íntimas entre el cirujano y el anestesiólogo para minimizar la hipotensión. Técnica quirúrgica La esofagectomía transhiatal ha sido descrita con detalle en otras publicaciones [21,22], y aquí se resumen con brevedad las técnicas quirúrgicas. Tiempo abdominal El tiempo abdominal del procedimiento se realiza a través de una incisión supraumbili- cal en la línea media. Después de seccionar el ligamento triangular, el estómago es cui- dadosamente examinado en busca de afectación tumoral significativa o de fibrosis por cirugía o enfermedad previas. Se identifica y protege la arteria gastroepiploica derecha, sobre todo cuando existe historia de cirugía abdominal previa. Se ligan los vasos gastro- epiploicos izquierdos y los gástricos cortos. Se moviliza la unión esofagogástrica, y la arteria gástrica izquierda se liga cerca de su origen en el tronco celíaco. En caso de car- cinoma, los ganglios linfáticos celíacos son enviados para estadificación anatomopato- lógica. Las metástasis grandes en esos ganglios indican enfermedad incurable, y se deben biopsiar. Se protege la arteria gástrica derecha conforme la disección continúa a lo largo de la curvatura menor. Después, se realiza una maniobra de Kocher para permi- tir la movilización del píloro al nivel de la apófisis xifoides. Se realiza una piloromioto- mía para disminuir la incidencia de vaciamiento gástrico retrasado tras vagotomía. Se colocan clips en el nivel de la piloromiotomía, como marcadores para futuros estudios radiográficos del vaciamiento gástrico. Se movilizan los 5 a 10 cm distales del esófago a través del hiato. Después, se evalúa la movilidad del tumor esofágico para asegurar que no está fijo a la fascia prevertebral, la aorta o las estructuras mediastínicas adyacentes. Los retractores Deaver insertados en el
  • 4. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 596 596 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI hiato permiten usar pinzas en ángulo recto para ligar los tejidos periesofágicos hasta el nivel de la carina, bajo visión directa. Se coloca un tubo de yeyunostomía antes de pasar a la fase cervical. Tiempo cervical Se hace una incisión oblicua a lo largo del borde anterior del músculo esternocleido- mastoideo. Se debe tener cuidado para evitar la retracción sobre el nervio laríngeo recu- rrente en el surco traqueoesofágico. Si es necesario, se pueden ligar la vena tiroidea media y la arteria tiroidea inferior. Después de disecar la fascia prevertebral, se continúa la disección digital roma en el mediastino superior. Se emplea disección afilada a lo largo de la superficie anterolateral del esófago, permaneciendo por detrás del nervio laríngeo recurrente. Se moviliza el esófago torácico superior casi hasta el nivel de la cari- na, con uso de la disección roma mientras se mantienen los dedos directamente contra el esófago. Disección mediastínica Se inserta una mano a través del hiato diafragmático posterior al esófago, mientras se coloca una media esponja a través de la incisión cervical para separar el esófago de la fascia prevertebral (fig. 1A). La presión arterial se vigila cuidadosamente para prevenir A B Fig. 1. (A) Movilización esofágica respecto a la fascia prevertebral. (De Orringer MB, Sloan H. Esophagectomy without thoracotomy. J Thorac Cardiovasc Surg 1978;76:643; con permiso.) (B) Se usa un movimiento de rascado hacia abajo para arrancar las inserciones periesofágicas laterales. (De Orringer MB. Transhiatal blunt esophagectomy without thoracotomy. En: Cohn LH, director. Modern techniques in surgery. Cardiovascular surgery, vol. 62. Nueva York: Futura Publishing; 1983, p. 1; con permiso.)
  • 5. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 597 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 597 la hipotensión prolongada, y se inserta un catéter de aspiración a través de la incisión cervical, para evacuar la sangre desde el mediastino posterior. La movilización anterior se realiza desde las incisiones abdominal y cervical, con los dedos directamente contra el esófago anterior para evitar la lesión de la tráquea membranosa posterior. El esófago se sostiene después en el mediastino superior, ente los dedos índice y medio de la mano insertados a través del hiato, y las conexiones restantes se rompen con un movimiento descendente (fig. 1B). La fibrosis periesofágica subcarinal o subaórtica se puede romper con el dedo, o se puede realizar una esternotomía superior parcial para mejorar la expo- sición, según describieron Waddell y Scannell [23]. El esófago superior se divide des- pués en dirección oblicua, dejando cierta holgura, y el esófago torácico se introduce a través del hiato diafragmático. Con empleo de retractores Deaver, se inspecciona el mediastino posterior a través del hiato, para hemostasiar. Si se ha penetrado en las cavi- dades pleurales, lo que sucede en las dos terceras partes de los casos, se colocan tubos torácicos. Se tapona el mediastino posterior para interrumpir la hemorragia. Se realiza una gastrectomía proximal parcial a 4-6 cm distal al tumor, utilizando una grapadora GIA (fig. 2A). Para la enfermedad benigna o para los tumores del esófago medio, la cantidad de estómago resecado se minimiza para conservar la circulación cola- teral al fundus. La línea de grapado se refuerza después. El estómago movilizado se pasa a través del hiato, y se eleva 4-5 cm por encima de las clavículas, sobre todo tirando hacia arriba del estómago a través del mediastino (fig. 2B). Se evitan las suturas con A B Fig. 2. (A) La gastrectomía proximal parcial se realiza mediante la aplicación secuencial de la grapadora GIA. (De Orringer MB, Sloan H. Esophageal replacement after transhiatal esophagectomy without thoracotomy. En: Nyhus LM, Baker RJ, directores. Mastery of surgery, 2.ª ed. Boston: Little Brown; 1992, p. 569; con permiso.) (B) El estómago movilizado se pasa con suavidad en el mediastino posterior, pero el estómago es desplazado sobre todo mediante tracción desde abajo. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Eliminating the cervical esopha- gogastric anastomotic leak with a side-to-side stapled anastomosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119: 277; con permiso.)
  • 6. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 598 598 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI tracción y los dispositivos de aspiración para el estómago a través del mediastino, con el fin de minimizar el traumatismo de la punta gástrica. También se evitan las «suturas de fijación» a la fascia prevertebral, debido al riesgo de osteomielitis vertebral. Seguida- mente, se palpa el estómago para asegurarse de que no existe torsión. Después se completa la fase abdominal para evitar la contaminación por bacterias orales desde el esófago cervical. Se reaproxima el diafragma con suturas de seda, de forma que el hiato permita el paso de tres dedos a lo largo del estómago. La pared gás- trica anterior se aproxima al borde del hiato, y el ligamento triangular se sutura sobre el hiato con puntos de seda, para prevenir la hernia hiatal. La piloromiotomía se cubre con epiplón. Anastomosis esofagogástrica cervical Se coloca una sutura para la tracción en la pared gástrica anterior para elevar el estóma- go en la herida. Se hace una gastrostomía vertical de 1,5 cm en la pared gástrica anterior, suficientemente debajo del fundus gástrico para permitir la inserción completa de la gra- padora Endo GIA (US Surgical, Norwalk, Connecticut) en el estómago. La línea de gra- pas del esófago cervical se amputa después en sentido oblicuo, con holgura suficiente para asegurar una anastomosis libre de tensión, y se envía para estudio anatomopatoló- gico como margen esofágico proximal (fig. 3A). Después de colocar dos suturas de guía para alinear el estómago y el esófago, la Endo GIA se inserta y se cierra (fig. 3B, 3C). Antes de disparar la grapadora, se colocan dos suturas de fijación a ambos lados de la anas- tomosis. Después de dispararla, se coloca una sonda nasogástrica a través de la anastomo- A B Esófago Área de doblez Estómago Grapadora C Fig. 3. (A) La línea de grapas esofágica es amputada en dirección oblicua, y enviada a anatomía patológica como margen proximal. (B) La grapadora Endo GIA se inserta con el yunque más fino en el estómago. (C) La grapadora es rotada hacia el oído derecho del paciente, con cuidado para mantener el sitio alejado de la línea de grapado gás- trico. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Eliminating the cervical esophagogastric anastomotic leak with a side-to-side stapled anastomosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119: 277; con permiso.)
  • 7. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 599 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 599 sis y, a continuación, se completa la pared anterior de la anastomosis en dos capas (figs. 4, 5). Se colocan clips al lado de la anastomosis como marcadores radiográficos, y la herida se cierra sobre un drenaje. Técnicas mínimamente invasivas DePaula et al [24] emplearon la esofagectomía transhiatal laparoscópica en una serie de 11 pacientes. Aunque técnicamente posible, no se apreció la disminución clara de la morbilidad ni de la mortalidad. Nguyen et al [25] utilizaron inicialmente la esofagecto- mía transhiatal laparoscópica, pero cambiaron a una técnica combinada, laparoscópica y toracoscópica, para mejorar la visibilidad. Compararon una serie mínimamente inva- siva, con controles históricos transhiatales y transtorácicos abiertos, y comunicaron el menor uso de cuidados intensivos, pérdida de sangre, duración de la intervención y lon- gitud de la estancia, aunque las tasas de complicaciones fueron similares. Glasgow y Swanstrom [26] describieron un método asistido con la mano, que puede servir como puente hasta contar con experiencias más avanzadas. Iannettoni et al [27] comunicaron una serie de tres pacientes, utilizando el telemanipulador robótico para realizar una eso- fagectomía. Los resultados fueron similares a los de la ETH abierta, aunque la duración de la intervención fue significativamente más larga, y el procedimiento requerirá proba- blemente un tiempo de aprendizaje. La visualización tridimensional y los brazos multi- articulados pueden proporcionar beneficios técnicos, aunque esta técnica requiere más evaluación. La esofagectomía mínimamente invasiva es técnicamente difícil, y se nece- A C B D Fig. 4. (A) Se cierran las quijadas de la grapadora y se colocan dos suturas de tracción en cada lado. (B) Se ins- pecciona la anastomosis para descartar hemorragias, y se colocan dos puntos en las comisuras. (C) La pared ante- rior de la anastomosis se completa usando una sutura continua de la capa interna con hilo monofilamento 4-0, y (D) una capa externa de puntos sueltos. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Eliminating the cervical eso- phagogastric anastomotic leak with a side-to-side stapled anastomosis. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119: 277; con permiso.)
  • 8. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 600 600 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI Fig. 5. Esofagectomía transhiatal y anastomosis esofagogástrica cervical completadas. Se colocan dos suturas de tracción en cada lado de la anastomosis, entre el estómago y el esófago, para prevenir la tensión en la anastomo- sis. (De Iannettoni MD, Whyte RI, Orringer MB. Catastrophic complications of the cervical esophagogastric anasto- mosis. J Thorac Cardiovasc Surg 1995; 110: 1493; con permiso.) sitan más estudios prospectivos para determinar si existen diferencias significativas en los costes, las tasas de complicaciones y el dolor y la recuperación postoperatorios. Cuidados postoperatorios Se realiza una radiografía de tórax para valorar la aparición de un hemotórax, neumotó- rax o ensanchamiento mediastínico, sugestivos de hemorragia postoperatoria. La anes- tesia epidural torácica permite la extubación inmediata en la mayoría de los casos. Se reanuda la espirometría incentivada, y se aconseja la deambulación la tarde después de la cirugía. El íleo postoperatorio rara vez dura más de 72 horas, y el drenaje nasogástri- co suele ser menor de 100 ml/turno a los 3 días del postoperatorio. Se inicia la alimenta- ción con dextrosa al 5% por sonda de yeyunostomía al día siguiente de la intervención a una velocidad de 3 a 30 ml por hora, que se aumenta a 60 ml por hora si es bien tolerada después de 12 horas. La dieta para sonda a mitad de concentración se inicia al día siguiente, y después de otras 24 horas se introduce la dieta a concentración completa. La sonda nasogástrica, la sonda de Foley y los catéteres epidural y arterial se sacan entre 3 y 5 días después de la intervención. La dieta líquida oral se inicia 24 horas des- pués de eliminar la sonda nasogástrica, y se disminuye la alimentación por sonda. A los 7 días de la intervención se hace un estudio del esófago con papilla de bario para con- firmar el vaciamiento gástrico adecuado y que la anastomosis permanece intacta (fig. 6). En general, los pacientes son dados de alta a los 7 días de la intervención. Si la ingesta oral es deficiente, se administran suplementos nocturnos por la sonda de yeyunostomía; sin embargo, en la mayoría de los casos, los pacientes comen bien y la sonda de yeyu- nostomía se elimina a las 4 semanas de la intervención.
  • 9. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 601 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 601 Fig. 6. Estudio postoperatorio del esófago con bario; dos clips marcan el nivel de la anastomosis esofagogástrica cervical. (De Orringer MB. Transhiatal esophagectomy without thoracotomy. En: Zuidema GD, Yeo CJ, Orringer MB, et al, eds. Shackelford’s surgery of the alimentary tract, vol. 1, 5.ª ed., Filadelfia: WB Saunders Company; 2002. p. 423; con permiso.) Complicaciones de la esofagectomía transhiatal Las complicaciones intraoperatorias incluyen neumotórax, hemorragia y desgarro tra- queal. Las complicaciones tempranas, aparecidas durante los 10 primeros días, incluyen ronquera o dificultad para deglutir por lesión del nervio laríngeo recurrente, rotura de la anastomosis, arritmias, quilotórax y derrame pleural. Entre las complicaciones precoces que se producen en menos del 1% de los pacientes, cabe citar el absceso epidural, osteo- mielitis vertebral, fístulas anastomóticas traqueogástricas, microabscesos pulmonares por un absceso de la vena yugular interna y necrosis de la punta del estómago [28]. Un procedimiento de drenaje gástrico inadecuado, el estrechamiento del hiato o la recidiva del tumor también pueden conducir a retraso de la evacuación gástrica. Las complica- ciones tardías son relativamente infrecuentes e incluyen hernia diafragmática y esteno- sis de la anastomosis cervical. Hemorragia Las arterias entre el esófago y la aorta son ramas pequeñas y generalmente se trombosan si son arrancadas durante la esofagectomía [29]. La pérdida de sangre intraoperatoria media es inferior a 1.000 ml, en los pacientes correctamente seleccionados. Los pacien- tes con tumores fijos a la aorta o a los tejidos periesofágicos no deben ser sometidos a ETH. Si se produce hemorragia intraoperatoria, se colocan retractores Deaver en
  • 10. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 602 602 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI el hiato, se pasa un aspirador a través de la incisión cervical, y la hemorragia se identifi- ca y controla. Si no es posible identificar el punto sangrante, el mediastino se tapona durante 5 a 10 minutos y se reanima al paciente con volumen. Si la hemorragia continúa, el procedimiento es convertido a una toracotomía. Desgarro traqueal Si se identifica un desgarro traqueal, la sonda endotraqueal debe ser guiada por el ciru- jano distal al desgarro. Si es posible, la esofagectomía debe completarse para conseguir mejor exposición antes de la reparación. Una esternotomía superior parcial proporciona la visualización directa de la tráquea superior si es necesaria. Los desgarros extensos que afectan a la carina o al bronquio principal pueden requerir una toracotomía posterolateral. En esos casos, se cierran las incisiones abdominal y cervical, y el paciente es reposicio- nado para una toracotomía derecha. Después de la reparación, el paciente es colocado otra vez en decúbito supino, y se completa la ETH. Lesión recurrente del nervio laríngeo La lesión recurrente del nervio laríngeo puede conducir a ronquera, así como a disfagia cervical y neumonía por aspiración potencialmente grave. Esta complicación puede pre- venirse si se evita la colocación de retractores en el surco traqueoesofágico. Desde la aplicación de esta metodología, la lesión del nervio laríngeo recurrente se produce rara vez en la institución de los autores. Fuga anastomótica Si el paciente presenta fiebre superior a 38 ºC durante más de 48 horas después de la intervención, se hace un esofagograma con bario diluido para evaluar la posibilidad de fugas a través de la anastomosis. El gastrografín puede conducir a neumonitis química en caso de aspiración, y se debe evitar. Las fugas por la anastomosis se tratan mediante la apertura de la herida cervical a la cabecera de la cama e iniciación de los cambios de apósito. El paciente puede deglutir agua para lavar la herida. Cuando la cantidad de agua que sale por la fuga es pequeña, el paciente comienza una dieta blanda mientras se apli- ca presión a la herida cervical. Se pasa un dilatador Maloney calibre 46 F a la cabecera de la cama antes del alta, para disminuir la estenosis de la anastomosis y asegurar la ausencia de obstrucción distal [30]. La mayoría de las fugas cicatrizan espontáneamente en 2 o 3 semanas; sin embargo, aproximadamente en el 50% de los casos conducen a estenosis de la anastomosis y necesidad de dilatación crónica [30]. Las fugas por la anas- tomosis rara vez se producen después de los 10 días siguientes a la intervención, y la morbilidad aguda suele ser limitada. Quilotórax El drenaje por el tubo torácico superior a 200-400 ml por turno, durante más de 48 horas, debe plantear la sospecha de lesión del conducto torácico. El drenaje del tubo torácico
  • 11. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 603 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 603 será seroso hasta que se inicie una dieta oral con grasas. El diagnóstico se confirma por drenaje lechoso a través del tubo torácico después de administrar crema por la sonda de yeyunostomía. La mayoría de los pacientes experimentan compromiso nutricional y no toleran la pérdida de quilo, rico en proteínas. A menos que la fuga mejore en 3 a 5 días con alimentación elemental por sonda, se debe realizar una toracotomía con ligadura del conducto torácico. Derrame pleural simpático El derrame pleural puede producirse durante la primera semana postoperatoria, debido a disección mediastínica. Se observan derrames estables asintomáticos que, en general, se resuelven de forma espontánea. Los pacientes sintomáticos son tratados con toracocen- tesis seriadas, y si la situación persiste, se debe considerar la posibilidad de lesión del conducto torácico. Resultados de la esofagectomía transhiatal Katariya et al [31] evaluaron 23 series con un total de 1.353 pacientes (el 99% con cán- cer de esófago), publicadas entre 1981 y 1992. Las complicaciones incluyen fuga anas- tomótica (15,1%), lesión del nervio laríngeo recurrente (11,3%), complicaciones car- díacas (11,9%), esplenectomía (2,6%), quilotórax (0,7%) y lesiones traqueales (0,67%). Aunque se produjeron complicaciones pulmonares en el 50% de los pacientes, se inclu- yeron una amplia variedad de complicaciones, como neumotórax, neumonía y derrames pleurales. Se produjo conversión a la toracotomía en el 1,3% de los casos por hemorra- gia, y la mortalidad a los 30 días fue del 7,1%; sin embargo, el 69,5% de las series inclu- yeron menos de 50 pacientes, y quizá no reflejen los resultados de cirujanos más expe- rimentados. Gandhi y Naunheim [32] evaluaron ocho series con 1.192 pacientes, publicadas entre 1992 y 1994, entre ellas una serie de 583 pacientes de la University of Michigan (12%), complicaciones pulmonares (12%), lesión del nervio laríngeo recu- rrente (9%) y hemorragia (3%). La tasa de mortalidad fue del 6,7%. La serie más grande publicada, con 1.085 pacientes tratados durante más de 20 años, fue publicada por Orriger et al [6]. El 26% (285) de los pacientes tenía lesiones benignas, y el 74% (800 pacientes) fue tratado por carcinoma (tabla 1). Entre los pacientes con enfer- medad maligna, 225 (28%) tenían carcinomas epidermoides y 555 (69%) tenían adeno- carcinomas. El 28% (226 pacientes) de aquellos con carcinomas tenían más de 71 años de edad. La ETH fue técnicamente posible en el 98,6% de los casos, a pesar de inter- venciones previas en 146 pacientes (50%) que tenían enfermedad benigna, historia de perforación y tratamientos con radiación. Quince pacientes necesitaron toracotomía por hemorragia o fijación esofágica. La resección y la reconstrucción del esófago se realiza- ron al mismo tiempo en todos los pacientes, menos en seis. El estómago fue usado para la reconstrucción en el 96% (1.040 pacientes), y se prefiere para sustitución esofágica, debido a que está bien vascularizado, suele tener longitud suficiente para alcanzar el cuello y no está predispuesto a la redundancia que se produce con los sustitutos intesti- nales. También es relativamente fácil de movilizar, y sólo requiere una anastomosis. En los pacientes restantes se usó el colon, debido a resección gástrica por lesión cáustica o
  • 12. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 604 604 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI Tabla 1 Indicaciones de la esofagectomía transhiatal (1.085 pacientes) Diagnóstico N.º de pacientes (%) Procesos benignos 285 (26) Disfunción neuromotora 93 (33) Acalasia 70 Espasmo/dismotilidad 22 Esclerodermia 1 Estenosis 75 (26) Reflujo gastroesofágico 42 Ingestión de cáusticos 19 Radiación 4 Otros 10 Mucosa de Barrett con displasia de grado alto 54 (19) Reflujo gastroesofágico recurrente 21 (7) Hernia de hiato recurrente 14 (5) Perforación aguda 14 (5) Lesión aguda por cáustico 6 Otros 8 Carcinoma del esófago intratorácico 800 (74) Tercio superior 36 (74) Tercio medio 177 (28,0) Tercio inferior y/o cardias 587 (73,5) Datos de Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Transhiatal esophagectomy: clinical experience and refinements. Ann Surg 1999; 230: 392-400. enfermedad ulcerosa. El estómago fue colocado en el mediastino posterior en todos los pacientes menos en 20, en los que se usó la colocación retroesternal, debido a tumor residual o fibrosis. La pérdida media de sangre durante la intervención fue de 795 ml en los pacientes con enfermedad benigna, y de 652 ml en los pacientes con carcinoma. Al aumentar la experiencia y realizar una mayor parte de la disección esofágica bajo visión directa, la pérdida de sangre intraoperatoria se ha reducido a 360 ml en 114 casos consecutivos, entre 1996 y 1997. Se produjo la entrada en la cavidad pleural en el 77% de los casos. Se produjo lesión de la tráquea membranosa en 4 pacientes, y se realizó esplenectomía en el 3%, debida a lesión intraoperatoria. Se produjo perforación duodenal o gástrica duran- te la piloromiotomía en menos del 2% de los pacientes, y fue reparada y reforzada con epiplon. Cinco pacientes necesitaron una reintervención por hemorragia mediastínica. El 7% (74 pacientes) sufrió lesión del nervio laríngeo recurrente, que persistió más de 12 semanas en menos del 1% (24 pacientes). Al evitar la colocación de retractores en el surco traqueoesofágico, esa complicación ha disminuido a menos del 3%. Se produjo lesión del conducto torácico en menos del 1% (18 pacientes), y el 2% de los pacientes presentó neumonía. Se produjo fuga anastomótica cervical en el 13% (146 pacientes) y fue más habitual después de la colocación retroesternal, la radioterapia y la intervención previa en la unión gastroesofágica, que puede conducir a una visualización alterada del fundus.
  • 13. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 605 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 605 La anastomosis esofagogástrica grapada laterolateral cervical ha disminuido significati- vamente la tasa de fugas por la anastomosis, hasta el 2,7% [11]. Esos resultados fueron confirmados por Casson et al [33], quienes comunicaron la disminución de la tasa de fugas desde el 22,6% hasta el 7,9% después de introducir la anastomosis semimecánica laterolateral. Las fístulas cicatrizaron espontáneamente después de abrir la herida a la cabecera de la cama, con taponamiento local de la incisión, en todos los pacientes menos en 9, que necesitaron el desmontado de la anastomosis y la esofagostomía cervical, debi- do a necrosis del estómago superior. La tasa de mortalidad en el hospital fue del 4% (44 pacientes), y sólo 6 pacientes fallecieron por insuficiencia pulmonar y tres por hemorragia intraoperatoria. Resultados funcionales Se dispuso de los resultados funcionales con un seguimiento medio de 47 meses, en pacientes con lesiones benignas. Mediante el uso liberal de dilatadores Maloney para cualquier grado de disfagia, el 77% (186 pacientes) fue sometido a, por lo menos, una dilatación esofágica; sin embargo, el 65% (157 pacientes) estaba recibiendo una dieta sin restricciones en la visita de seguimiento más reciente, y sólo el 4% (11 pacientes) presentó disfagia intensa con necesidad de dilataciones regulares. Aunque el reflujo gastroesofágico es habitual con las anastomosis intratorácicas, es infrecuente si la anas- tomosis cervical se realiza correctamente, con la anastomosis a varios centímetros desde la parte superior del fundus gástrico, formando un ángulo de entrada agudo. El 60% (146 pacientes) negó síntomas de reflujo. El 32% (77 pacientes) experimentó reflujo ocasional al tenderse después de comer, el 7% (18 pacientes) presentaba reflujo noc- turno y debía dormir con la cabecera de la cama elevada, y un paciente sufrió una com- plicación pulmonar relacionada con la aspiración. Se produjeron retortijones y diarrea posvagotomía en el 49% (95) de los pacientes, pero las molestias fueron temporales en la mayoría de los casos, y se resolvieron después del primer año desde la intervención. En el seguimiento más reciente, el 61% (147) de los pacientes negó la presencia de retortijones o diarrea. Aunque el 40% (95) de los pacientes presentaba algún grado de diarrea o retortijones, sólo en el 7% de los casos fueron intensos y requirieron tratamiento medicamentoso. Entre los casos con resulta- dos funcionales calificados de excelentes (asintomáticos) o medianos (síntomas con necesidad de tratamiento regular), el 29% obtuvo un resultado excelente; el 39%, bueno; el 28%, aceptable, y el 4%, deficiente. Los pacientes con carcinoma tuvieron una supervivencia más corta, con seguimien- to medio de 29 meses. El 80% (575 pacientes) no tenía disfagia en el seguimiento más reciente, y sólo el 2% (20 pacientes) sufrió disfagia grave, que requirió una dilatación regular. El 79% (571 pacientes) no tenía síntomas de reflujo, el 17% (124 pacientes) tenía reflujo leve, el 3,5% (25 pacientes) presentaba reflujo nocturno, y un paciente sufrió una complicación pulmonar relacionada con aspiración. El 74% (530 pacientes) estaba libre de diarrea posprandial o retortijones en el seguimiento más reciente. El 26% (191 pacientes) tenía algún grado de síntomas de vaciamiento gástrico precoz, aunque la dia- rrea intensa existía en menos del 1% (6 pacientes). El resultado funcional global fue exce- lente en el 54% de los casos, bueno en el 28%, aceptable en el 15% y deficiente en el 3%.
  • 14. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 606 606 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI Supervivencia de los pacientes con carcinoma De los 764 supervivientes entre 800 pacientes con carcinoma (31 pacientes se perdieron para el seguimiento), la supervivencia a los 2 años fue del 47%, y la supervivencia a los 5 años fue del 23%. La supervivencia a los 5 años fue del 26% para los cánceres del tercio inferior, del 13% para los tumores del tercio medio y del 24% para los tumores del ter- cio superior (fig. 7). El 27% (217) de los pacientes fue sometido a quimioterapia adyu- vante y radioterapia [34,35]. El 23% (40 pacientes) obtuvo una respuesta patológica com- pleta, con supervivencia a los 5 años del 48%. Como era de esperar, la supervivencia guardó relación con el estadio tumoral. Los adenocarcinomas se asociaron también con una supervivencia mejorada, en comparación con los carcinomas epidermoides. Resumen Todavía persiste la controversia sobre el carácter apropiado de la ETH como tratamien- to quirúrgico para el cáncer. Los críticos argumentan que, sin linfadenectomía mediastí- nica en bloque, la ETH no proporciona estadificación exacta ni el potencial de un proce- dimiento curativo [36-38]; sin embargo, los márgenes quirúrgicos son similares después de la esofagectomía transtorácica y transhiatal, y Van Sandick et al [39] comunicaron que el 73% de los márgenes fue microscópicamente negativo [40, 41]. En muchos casos, el carcinoma esofágico parece ser una enfermedad sistémica en el momento del diag- nóstico. De acuerdo con Orringer et al [6], el 46% de los pacientes tiene enfermedad fase III o IV en el momento de la intervención, y Altorki et al [37] encontraron que el 35% de los pacientes considerados potencialmente curables tenía enfermedad oculta de 1,0 Probabilidad de seguir vivo 0,7 0,4 Inferior - 26% Superior - 24% 0,1 Medio - 13% 0 12 24 36 48 60 Meses Estadio Número de pacientes seguidos durante el intervalo Inferior 587 367 228 146 104 79 Medio 177 90 51 26 19 15 Superior 36 21 12 11 7 2 Fig. 7. Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier en función de la localización del tumor, después de la esofagec- tomía transhiatal por carcinoma. (De Orringer MB, Marshall B, Iannettoni MD. Transhiatal esophagectomy: clinical experience and refinements. Ann Surg 1999; 230: 392-400; con permiso.)
  • 15. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 607 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 607 los ganglios linfáticos cervicales después de la disección de tres ganglios linfáticos. Ade- más, la supervivencia después de la ETH es similar a la publicada después de la esofa- gectomía transtorácica [42-44], así como la esofagectomía radical con linfadenectomía mediastínica [45]. Los determinantes más importantes de la supervivencia parecen ser la conducta biológica del tumor y la fase en el momento de la resección, en vez del abor- daje quirúrgico, y el carcinoma esofágico requerirá probablemente tratamiento sistémi- co para la curación. La esofagectomía transhiatal se ha usado cada vez más para la resección de lesiones benignas y malignas, y tiene varias ventajas potenciales sobre la esofagectomía transto- rácica, incluyendo la disminución significativa de las complicaciones respiratorias y mediastinitis, debido a que se evita la toracotomía y la anastomosis intratorácica. En un metaanálisis de 50 estudios que compararon la resección transtorácica y la transhiatal, Hulscher et al [46] encontraron tasas significativamente más altas de morbilidad precoz y mortalidad después de las resecciones transtorácicas, que fueron confirmadas en un estudio aleatorio posterior sobre 220 pacientes (tabla 2) [47]. La supervivencia después Tabla 2 Curso postoperatorio precoz en 220 pacientes asignados aleatoriamente para esofagectomía transhiatal o esofagectomía transtorácica con linfadenectomía en bloque ampliada Esofagectomía Esofagectomía transhiatal transtorácica Diagnóstico (n = 106) (n = 114) p Complicaciones postoperatorias: n.º (%) Complicaciones pulmonaresa 29 (27) 65 (57) < 0,001 Complicaciones cardíacas 17 (16) 30 (26) 0,10 Fuga anastomóticab 15 (14) 18 (16) 0,85 Subclínica 9 (8) 8 (7) Clínica 6 (6) 10 (9) Parálisis de las cuerdas vocalesc 14 (13) 24 (21) 0,15 Fuga quilosa 2 (2) 11 (10) 0,02 Infección de la herida 8 (8) 11 (10) 0,53 Tiempo de ventilación: días < 0,001 Mediana 1 2 Rango 0-19 0-76 Estancia en la UCI-UCM: díasd < 0,001 Mediana 2 6 Rango 0-38 0-79 Estancia hospitalaria: díase < 0,001 Mediana 15 19 Rango 4-63 7-154 Mortalidad en el hospital: n.º (%) 2 (2) 5 (4) 0,45 aLas complicaciones pulmonares incluyen neumonía y atelectasia. bLa fuga anastomótica subclínica fue definida como fuga observada solamente en la radiografía de control, y la fuga anastomótica clínica se definió como fuga que conducía a una fístula salival cervical. cEn la mayoría de los casos, la parálisis de las cuerdas vocales fue temporal. dUCI = unidades de cuidado intensivo; UCM = unidad de cuidados medios. eLa estancia en el hospital se definió como el número de días desde el día de la intervención hasta el día del alta. Datos de Hulscher JB, Van Sandick JW, De Boen AG, et al. Extended transthoracic resection compared with limited transhiatal resection for adenocarcinoma of the esophagus. N Engl J Med 2002; 347: 1664.
  • 16. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 608 608 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI de la ETH también es equivalente o mejor que la observada después de la esofagectomía transtorácica, y la esofagectomía transhiatal se debe considerar en todos los pacientes que requieren esofagectomía por enfermedad benigna o maligna. Bibliografía
  • 17. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 609 ESOFAGECTOMÍA TRANSHIATAL 609
  • 18. 593-610 Cirg 3 5/4/06 13:04 Página 610 610 JULES LIN Y MARK D. IANNETTONI