SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016
98
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
Factores de riesgo para hígado
graso no-alcohólico en pacientes
con colelitiasis sintomática
Juan de Dios Díaz-Rosales, MD, MSc1
,
Lenin Enríquez-Domínguez, MD2
, Beatriz Díaz-Torres, MD, PhD2
Resumen
Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la presencia
de hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. Material y
métodos: Se estudiaron pacientes con colelitiasis sintomática tratados mediante
colecistectomía laparoscópica y en los que intencionadamente se realizó biopsia hep-
ática. Los criterios de inclusión fueron: edad 18-65 años, biopsia hepática diagnóstica
y firma del consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo,
peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, circunferencia de ca-
dera, índice cadera/cintura, tensión arterial, glicemia, perfil de lípidos y presencia de
síndrome metabólico. Se dividieron dos grupos: grupo I con paciente con hígado graso
no-alcohólico y el grupo II con paciente con hígado normal. Resultados: Se incluy-
eron 248 pacientes, 85,5% fueron mujeres y 14,5% fueron hombres. La prevalencia
de hígado graso no-alcohólico fue de 77,5%. Se observó una diferencia significativa
en el grupo I en: peso (p=<0,0001), �����������������������������������������������índice de masa corporal������������������������(p=<0,0001), circunfer-
encia de cintura (p=<0,0001) , circunferencia de cadera (p=<0,0001), TA (p=<0,0001),
niveles de HDL (p=<0,0001) y la presencia de síndrome metabólico (p=<0,001) con-
clusiónes: El sobrepeso y obesidad determinados por el índice de masa corporal,
así como niveles bajos de HDL y la presencia de síndrome metabólico, son factores
de riesgo independientes que incrementan la aparición hígado graso no-alcohólico en
pacientes con colelitiasis sintomática.
Palabras clave: hígado graso, colelitiasis, colecistitis, vesícula biliar.
Juan de Dios Díaz-Rosales, Lenin Enríquez-Domínguez, Beatriz Díaz-Torres. Factores
de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática.
Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 (1):98-108
Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 1, Enero-Junio 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874. Juan de Dios Díaz-Rosales, Lenin Enríquez-Domínguez, Beatriz Díaz-Torres.
1	 Servicio de Cirugía / Hospital General de Zona No. 35 – Instituto Mexicano del Seguro Social.
	 Departamento de Ciencias Médicas / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Correo electrónico:
jdedios.uacj@gmail.com.
2	 Servicio de Cirugía / Hospital General Regional No. 66 – Instituto Mexicano del Seguro Social (México).
	 Departamento de Ciencias de la Salud / Instituto de Ciencias Biomédicas – Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez (México).
Artículo de Investigación
99
Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108
Risk factors for non-alcoholic fatty liver
disease in symptomatic cholelithiasis
Summary
Objective: Identify the prevalence and risk factors associated to non-alcoholic fatty liver
disease in patients with symptomatic cholelithiasis. Material and methods: Patients
with symptomatic cholelithiasis with surgical treatment (laparoscopic cholecystectomy)
and hepatic biopsy. Inclusion criteria were: diagnosis of symptomatic cholelithiasis,
age from 18 to 65 years old, diagnostic hepatic biopsy, and informed consent signed.
Variables were: age, sex, weight, height, body mass index, waist circumference, hip
circumference, waist-hip index, blood pressure, fasting glucose, lipid panel and meta-
bolic syndrome. Patients were divided into two groups: group I with non-alcoholic fatty
liver disease and group II with normal liver. Results: 248 patients were included, 85,5%
were females and 14,5% were males. The prevalence of non-alcoholic fatty liver disea-
se was 77,5%. There were statistical differences between groups in variables: weight
(p=<0,0001), waist circumference (p=<0,0001), hip circumference (p=<0,0001), blood
pressure (p=<0,0001), HDL levels (p=<0,0001), and presence of metabolic syndrome
(p=<0,0001). Conclusion: Overweight and obesity determined by body mass index,
HDL levels, and metabolic syndrome are independent risk factors that increase the
prevalence of non-alcoholic fatty liver disease in patients with symptomatic cholelithiasis.
Key words: Fatty liver, cholelithiasis, cholecystitis, gallbladder
Introdución
El hígado graso no-alcohólico (HGNA) es la
acumulación de grasa hepática, que excede
del 5-10% del peso total del órgano, sin que
la causa sea el consumo crónico de alcohol1
.
En el rango de lesiones que integran el HGNA,
se encuentran: esteatosis simple, esteato-
hepatitis no-alcohólica, cirrosis y carcinoma
hepatocelular2
. Su fisiopatología y evolución
natural aún se encuentra en estudio y no es
conclusiva. Sin embargo, aproximadamente
el 10% de los portadores de HGNA evolucio-
nará a esteato-hepatitis, 20-25% desarrollará
fibrosis3
evolucionara a cirrosis y 5% a hepa-
tocarcinoma4
.
La prevalencia de HGNA en la población
general en Estados Unidos es de hasta el
34%5
en México la prevalencia estimada es
del 10-14%6,7
. Existen condiciones donde la
prevalencia es mayor, como en pacientes di-
abéticos donde alcanza el 63% y en pacientes
obesos de hasta el 96%8
. Los factores de riesgo
asociados a HGNA en la población general
son: obesidad, resistencia a la insulina, hip-
erglucemia, hipertrigliceridemia y el síndrome
metabólico9
.
La colelitiasis es una condición que actual-
mente es considerada un problema de salud
pública en México. Tiene una prevalencia del
10-35% en países de occidente10
, mientras
que en México su prevalencia es del 14% en la
población general11
, aunque dicha prevalencia
aumenta con la edad.
Apesar de ser enfermedades (HGNAy cole-
litiasis) con alta prevalencia, existe poca infor-
mación sobre la relevancia del HGNA como un
problema actual de salud en México, así como
de la asociación entre colelitiasis sintomática e
HGNA. Ambas entidades comparten factores
de riesgo y se supone un mecanismo similar.
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016
100
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
El objetivo del presente estudio es identificar
la prevalencia y los factores de riesgo asocia-
dos a la presencia de HGNA en pacientes con
colelitiasis sintomática.
Materiales y métodos
Estudio observacional, analítico y trans-
versal, en una muestra a conveniencia de
pacientes derechohabientes al Instituto Mexi-
cano del Seguro Social (IMSS) y adscritos
al Hospital General Regional No. 66 (HGR
No. 66) en Ciudad Juárez (México), durante
el periodo del 1ro enero al 31 de diciembre
del 2013.
Se estudiaron pacientes con colelitiasis sin-
tomática. Se incluyeron pacientes de ambos
sexos, edad ≥18 años y ≤65 años, con diag-
nóstico de colelitiasis sintomática tratados con
colecistectomía laparoscópica y en quienes
se realizó (de manera rutinaria y bajo consen-
timiento informado) una biopsia hepática como
tamizaje para HGNA. Se excluyeron pacientes
embarazadas, pacientes con infección por vi-
rus de hepatitis B y C, pacientes con consumo
diario de alcohol ≥20 g en mujeres y ≥30 g en
hombres (medido mediante una encuesta vali-
dada), tratamiento establecido con estatinas o
fibratos, uso de medicamentos hepatotóxicos,
como: diltiazem, esteroides, antirretrovirales
y taxomifeno. Se eliminaron pacientes con
expedientes incompletos, pacientes con resul-
tado de biopsia hepática no diagnóstica o con
diagnóstico histológico de cirrosis hepática de
cualquier etiología, así como aquellos paci-
entes con diagnóstico histológico de cáncer
hepático, biliar o pancreático.
Se midieron las siguientes variables: edad,
sexo, peso, talla, índice de masa corporal
(IMC), circunferencia de cintura, circunferen-
cia de cadera, índice cadera/cintura (ICC),
tensión arterial (TA), glicemia y perfil de
lípidos (colesterol total, lipoproteínas de alta
densidad –HDL- triglicéridos), presencia de
hipertensión arterial, diabetes mellitus y sín-
drome metabólico.
La edad y el sexo fueron descritos en la
historia clínica. El peso y talla fueron medidos
con bata de exploración y sin zapatos en la
consulta externa de cirugía general y/o durante
su hospitalización. El IMC fue calculado con la
siguiente formula: IMC = peso (kg) / talla (m2
).
Y se clasificaron de la siguiente manera12
: (1)
normopeso (18,5-24,9 kg/m2
), (2) sobrepeso
(25-29,9 kg/m2
), (3) y obesidad (≥30 kg/m2
).
La circunferencia de cintura fue medida en
el punto medio entre el borde inferior de la caja
torácica y la cresta iliaca, en un plano horizontal
y se clasificó como sigue13
: (1) Obesidad ab-
dominal en hombres ≥ 102 cm, (2) obesidad
abdominal en mujeres ≥ 88 cm. La circunfer-
encia de cadera fue medida tomando como
punto de referencia debajo de la cresta iliaca,
la parte más prominente de los glúteos, en un
plano horizontal. El ICC se obtuvo dividiendo
la circunferencia de cintura entre la circunfer-
encia de cadera. Se clasificó como sigue13
: (1)
Obesidad en hombres si el ICC es > 0,90 y (2)
obesidad en mujeres si el ICC es > 0,85.
Las mediciones de TA fueron obtenidas con
el paciente en sentado y en reposo durante 5
minutos, se realizaron 3 mediciones con dife-
rencia de un minuto de intervalo y se obtuvo
un promedio de las dos últimas para el análisis,
desechando la primera. Dichas mediciones
se realizaron con un tensiómetro automático
(OMRON©).
Las muestras sanguíneas fueron tomadas
de la vena antecubital, previo ayuno de 12
horas. Se tomaron: marcadores para hepatitis
B y C, glucosa y perfil de lípidos en ayuno que
incluyen: colesterol total, lipoproteínas de alta
densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad
(LDL), y triglicéridos mediante una analizador
automático biocromático ABA-2000 (Abbott
Laboratories, Irving, TX).
El estatus de la glucosa se determinó
en base a la clasificación de la Asociación
Americana de Diabetes14
: (1) normal (≤ 99mg/
dL), (2) intolerancia a la glucosa (100-125mg/
Artículo de Investigación
101
Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108
dL), (3) y diabetes mellitus (≥126mg/dL). Los
resultados de colesterol total, LDL, HDL, y
triglicéridos se clasificaron de la siguiente
forma15
: (1) colesterol ideal (< 200mg/dL), (2)
hipercolesterolemia (≥200mg/dL). (1) HDL de
riesgo en hombres (<40mg/dL), (2) HDL de
riesgo en mujeres (<50mg/dL). (1) Triglicéri-
dos óptimos (<150 mg/dL), (2) hipertrigliceri-
demia (≥150 mg/dL)
El síndrome metabólico fue definido por la
presencia de 3 o más de los siguientes crite-
rios12
: (1) Incremento de la circunferencia de
cintura (hombre ≥ 102 cm, mujer ≥ 88 cm), (2)
alteración de la glucosa en ayuno (≥ 110 mg/dl
o bajo tratamiento), (3) hipertrigliceridemia (≥
150 mg/dl o bajo tratamiento), (4) decremento
de la concentración de HDL (hombres < 40 mg/
dl, mujeres < 50 mg/dl), (5) alteraciones en la
TA (≥ 130/85 mmHg o bajo tratamiento)
Se realizó una biopsia incisional con una
pinza de biopsia laparoscópica Biopince®
(Amedic, Sweden). La medida de la biopsia
fue de al menos 10 mm de largo y se envió
a lectura al departamento de patología. Las
biopsias fueron procesadas de forma rutinaria
-fijadas en formaldehido y puestas en bloques
de parafina-, se analizaron al ser teñidas con
hematoxilina-eosina.
Se dividieron dos grupos de pacientes: grupo
I con pacientes que tenían en binomio HGNA-
colelitiasis y el grupo II con pacientes con hígado
normal-colelitiasis y se compararon las vari-
ables. Para el análisis estadístico, se realizó una
depuración de la base de datos. Se realizó un
análisis estadístico, comparando la frecuencia
de las variables cualitativas con la prueba de X2
de Pearson, y la diferencia entre variables cuan-
titativas de distribución normal (no relacionadas)
usando la prueba t de Student. Se usó regresión
logística para determinar el Odds Ratio (OR) de
cada uno de los factores de riesgo en el grupo
HGNA-colelitiasis. La significancia estadística se
estableció en el 5% para todos los análisis. Se
usó el programa IBM SPSS Statistics© versión
20 para el cálculo estadístico.
El protocolo fue evaluado por Comité Institu-
cional de Bioética del IMSS y de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez para su revisión,
aprobación y aseguramiento que durante su
conducción no se ejecutara ninguna acción
que atentara contra la integridad física, mental,
moral o emocional de los sujetos en estudio.
Todos los pacientes firmaron una hoja de
consentimiento informado donde se explicó
los beneficios y posibles riesgos de participar
en el estudio, así como la autorización para la
publicación de los resultados.
Resultados
Se incluyeron 248 pacientes, 212 (85.5%)
fueron mujeres y 36 (14.5%) fueron hombres,
para una razón M:H de 5:1. En la Tabla 1 se
observan las medias y desviaciones estándar
de las variables estudiadas primero del total
de muestra estudiada y agrupada por sexos.
Se identificaron 192 (77,5%) pacientes con
HGNA y 56 (22,5%) pacientes con hígado nor-
mal. En el análisis en ambos grupos se observó
una diferencia estadísticamente significativa
entre los grupos: en el peso, cuya diferen-
cia fue de 13,8 kg a favor del grupo HGNA
(p=<0,0001), en el IMC cuya diferencia fue 6 kg/
m2
a favor del grupo HGNA (p=<0,0001), en la
circunferencia de cintura cuya diferencia de 10
cm a favor del grupo HGNA (p=<0,0001) y en
la circunferencia de cadera cuya diferencia fue
de 9 cm a favor del grupo HGNA (p=<0,0001).
También se encontró diferencia en la compara-
tiva de la tensión arterial sistólica y diastólica
que fue de 9 y 7 mmHg respectivamente a fa-
vor del grupo HGNA (p=<0,0001 para ambas),
los niveles de HDL fueron significativamente
menores en el grupo HGNA con una diferencia
de 6,8 mg/dL (p=<0,0001). Lo mismo ocurrió
en lo que respecta al porcentaje de pacientes
con niveles de HDL de riesgo (94% vs 50%,
p=<0,05), de sobrepeso-obesidad por IMC
(94% vs 64%, p<0,02), la obesidad por ICC
(81% vs 64%, p = <0,0001) y en la presencia
de síndrome metabólico (69% vs 43%, p=0,01)
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016
102
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
Tabla 1. Características antropométricas y de laboratorio
Total (n=248) Mujeres (n=212) Hombres (n=36)
Variable Medía (DE) Media (DE) Media (DE)
Edad (años) 38,5 (±10,4) 37,1 (±9,8) 47,1 (±10)
Medidas antropométricas
Peso (kg) 77,2 (±15,7) 75,8 (±15,4) 85,7 (±14,2)
Altura (cm) 156,9 (±8,3) 155 (±6,4) 168,4 (±9)
IMC (kg/m2
) 31,3 (±6,1) 31,6 (±6,3) 30,2 (±4,2)
Cintura (cm) 100,1 (±14,1) 99,7 (±14,9) 102,1 (±8,8)
Cadera (cm) 107,6 (±12,5) 108,5 (±12,5) 102,3 (±11,3)
ICC 0,93 (±0,08) 0,9 (±0,1) 1 (±0,1)
Tensión arterial (mmHg)
Tensión sistólica (mmHg) 120,2 (±17,3) 119,7 (±17,5) 123,3 (±15,9)
Tensión diastólica (mmHg) 75,9 (±12,2) 75,5 (±12,6) 78,2 (±8,7)
Laboratorio
Glucosa (mg/dL) 107,1 (±35,4) 102,9 (±28,9) 131,6 (±55,8)
Colesterol total (mg/dL) 186,1 (±56,9) 184,7 (±58,4) 194,3 (±46,8)
HDL (mg/dL) 38,2 (±9,5) 39 (±10) 34,3 (±4,9)
LDL (mg/dL) 121,2 (±51,3) 119,9 (±52,7) 129,3 (±43,1)
Triglicéridos (mg/dL) 198,4 (±128,2) 185,3 (±82,1) 275,4 (±261,2)
Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS
todos a favor del grupo HGNA. En la Tabla 2
se observan las comparativas en las variables
por grupo de estudio.
Se realizó un análisis de regresión logística,
donde se observó una razón de Momios (OR;
del inglés Odds Ratio) ajustada con un incre-
mento en el riesgo en las siguientes variables
continuas: peso, IMC, cintura, cadera, tensión
arterial sistólica y diastólica. Finalmente la
variable continua HDL tuvo un OR disminuido
con cada unidad aumentada. No se observó
incremento del riesgo en las siguientes varia-
bles: edad, altura, ICC, glucosa, colesterol total,
LDL, y triglicéridos. En la Tabla 3 se observan
los incrementos en el riesgo (OR) por cada
unidad aumentada de la variable estudiada,
sus intervalos de confianza y su valor de p.
En el análisis de OR ajustado de las variables
cualitativas dicotómicas, las siguientes tuvieron
un aumento en el riesgo con un valor de p
estadísticamente significativo: HDL de riesgo,
sobrepeso-obesidad, obesidad por ICC y sín-
drome metabólico. Las variables dicotómicas
que no tuvieron aumento del riesgo según el
análisis fueron: HTA, DM2, hipertrigliceridemia,
LDL de riesgo y obesidad abdominal. En la Ta-
bla 4 se observa el OR de las variables dicotó-
micas, su intervalo de confianza y el valor de p.
Tabla 2. Características basales por grupos de estudio y sus diferencias
Variable HGNA (n=192) hígado normal (n=56) p
Sexo (%)
Mujeres 164 (77,4%) 48 (22,6%) 0,95**
Hombres 28 (77,8%) 8 (22,2%)
Edad (años) (media, DE) 38,8 (±9,6) 37,6 (±13) 0,53*
Medidas antropométricas (media, ± DE)
Peso (kg) 80,4 (±14,4) 66,6 (±14,9) <0,0001*
Altura (cm) 156,5 (±7,8) 158,4 (±9,6) 0,15*
Artículo de Investigación
103
Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108
Tabla 3. OR (Odds Ratio) ajustado para HGNA
en una población con colelitiasis sintomática
Variable OR (IC 95%) * p **
Edad (años) 1,01 (0,98 – 1,04) 0,5
Peso (kg) 1,07 (1,04 – 1,09) <0,0001
Altura (cm) 0,97 (0,94 – 1,01) 0,15
IMC (kg/m2
) 1,28 (1,18 – 1,38) <0,0001
Cintura (cm) 1,06 (1,03 – 1,08) <0,0001
Cadera (cm) 1,07 (1,04 – 1,10) <0,0001
ICC 12,2 (0,25 – 82,6) 0,2
Tensión sistólica (mmHg) 1,04 (1,02 – 1,06) 0,001
Tensión diastólica (mmHg) 1,04 (1,01 – 1,06) 0,006
Glucosa (mg/dL) 0,99 (0,98 – 1,001) 0,08
Colesterol total (mg/dL) 0,998 (0,992 – 1,002) 0,26
HDL (mg/dL) 0,925 (0,895 – 0,96) <0,0001
LDL (mg/dL) 0,998 (0,993 – 1,004) 0,55
Triglicéridos (mg/dL) 1,001 (0,998 – 1,004) 0,39
IC: intervalo de confianza
* valores de OR e IC obtenidos con regresión logística
** valores de p obtenidos con t de student
Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS
Tabla 4. OR (Odds Ratio) ajustado para HGNA
en una población con colelitiasis sintomática
Variable OR (IC 95%) * p **
Ajustada por:
HTA 1,36 (0,67 – 2,78) 0,5
DM 2 0,52 (0,24 – 1,13) 0,15
Hipertrigliceridemia 1,82 (0,99 – 3,33) 0,07
Hipercolesterolemia 0,67 (0,36 – 1,22) 0,2
HDL de riesgo 15 (6,84 – 32,88) <0,0001
LDL de riesgo 0,92 (0,49 – 1,72) 0,9
Sobrepeso-obesidad 8,33 (3,33 – 18,54) <0,0001
Obesidad abdominal 1,5 (0,78 – 2,99) 0,3
Obesidad por ICC 2,4 (1,25 – 4,64) 0,01
Síndrome metabólico 2,93 (1,59 – 5,40) 0,001
IC: intervalo de confianza
* valores de OR e IC obtenidos con regresión logística
** valores de p obtenidos con X2
Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS
Variable HGNA (n=192) hígado normal (n=56) p
IMC (kg/m2) 32,8 (±5,6) 26,4 (±4,6) <0,0001*
Cintura (cm) 102,3 (±13,8) 92,5 (±12,7) <0,0001*
Cadera (cm) 109,6 (±12,3) 100,6 (±10,5) <0,0001*
ICC 0,9 (±0,1) 0,9 (±0,1) 0,2*
Tensión arterial (mm/Hg) (media, ± DE)
Sistólica 122,3 (±17,6) 113,2 (±14,4) <0,0001*
Diastólica 77 (±12,6) 71,9 (±9,8) <0,0001*
Laboratorio (mg/dL) (media, ±DE)
Glucosa 114,6 (±50) 104,9 (±29,7) 0,17*
Colesterol total 193,6 (±78,1) 183,9 (±49,1) 0,38*
HDL 36,8 (±8,7) 43,6 (±10,6) <0,0001*
LDL 124,8 (±69,1) 120,2 (±45,2) 0,64*
Triglicéridos 202,1 (±137) 185,6 (±91,5) 0,4*
Condición preexistente (%)
HTA 27% 21% 0,5**
DM2 21% 12% 0,15**
Hipertrigliceridemia 65% 50% 0,07**
Hipercolesterolemia 33% 43% 0,2**
HDL de riesgo 94% 50% <0,0001**
LDL de riesgo 62% 64% 0,9**
Sobrepeso-obesidad 94% 64% <0,0001**
Obesidad abdominal 79% 71% 0,3**
Obesidad por ICC 81% 64% 0,01**
Síndrome metabólico 69% 43% <0 ,0001**
* valores de p obtenidos con t de student; ** valores de p obtenidos con X2
Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016
104
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
Discusión
Hasta el año 2012, pocos estudios habían
sugerido la asociación de HGNA y colelitiasis.
Ambas entidades comparten factores de riesgo
como obesidad central, DM2 y la resistencia a
la insulina. Todas las condiciones anteriores
son componentes del síndrome metabólico,
por lo que actualmente el HGNA es consid-
erado como la manifestación hepática de dicho
síndrome16
.
En este estudio se encuentra una prevalen-
cia de HGNA de 77.5% en la muestra estu-
diada. Dicha prevalencia resulta muy superior
a lo estimado en occidente para la población
general, donde la prevalencia oscila entre el
20-30%9
y superior a lo encontrado por otros
estudios similares (pacientes con colelitiasis)
donde se reporta de 55-56% 6,17,18
. La marcada
diferencia se puede deber a que los factores de
riesgo en la población con colelitiasis sintomáti-
ca en la muestra de estudio son mayores a los
de la población general y a los encontrados
en otras muestras poblacionales en similares
condiciones.
Se ha observado que la prevalencia inversa,
es decir la prevalencia de colelitiasis en pacien-
tes con HGNA, oscila entre el 14.8-19.9%6,19
. La
diferencia entre estas prevalencias (colelitiasis
en pacientes con HGNAvs HGNAen pacientes
con colelitiasis) radica en una mayor susceptibi-
lidad de la población con colelitiasis sintomática
como enfermedad de base. Probablemente los
pacientes con condición dual – HGNA y cole-
litiasis – son pacientes con factores de riesgo
metabólicos más arraigados en comparativa
con aquellos que solo presentan alguna de las
dos condiciones.
La razón Mujeres:Hombres en el grupo
de pacientes con HGNA fue 6:1, superior a
la mostrada en otro estudio similar realizado
en población mexicana17
, donde la razón Mu-
jeres: Hombres fue de 4:1. Sin embargo, en el
tamizaje de HGNA en la población general en
México6
, se encuentra una razón inversa de
1:5, es decir 1 mujer por cada 5 hombres. Este
contraste Mujeres: Hombres (6:1 [presente es-
tudio] vs 1:5 [población general]) se debe tener
en cuenta cuando se realice la detección sobre
una población específica. Podemos esperar
una mayor prevalencia de HGNA en mujeres
con colelitiasis sintomática, y a la inversa,
esperar una mayor prevalencia de HGNA en
hombres no enfermos en la detección de HGNA
en la población general.
La media de edad en los pacientes con HGNA
y colelitiasis es de 38.8 �����������������������±9,6 ������������������años, dicho prome-
dio es inferior a lo mostrado por otros estudios
similares (pacientes con HGNA y colelitiasis)
cuya media fue de 55 ±18 años17,20,21
, y menor
a la media de edad en la detección de HGNA
en población general donde fue de 46.3 ±9.8
años6
. Este resultado sugiere que aquellos
pacientes con colelitiasis sintomática pueden
padecer HGNA de forma más temprana en la
vida que la población general (al menos 7.5 años
más tempranamente). Cabe recordar que el
HGNAno es una condición aguda, sin embargo
aquellos que padecen de colelitiasis y padecen
factores de riesgo pueden encaminarse hacia
la formación de HGNA de forma más temprana
que aquellos que se suponen sanos y por con-
secuencia avanzar a estadios más severos de
la enfermedad y sus complicaciones17
.
No se encontró diferencia en las medias de
edad entre el grupo HGNA vs hígado normal
(38,8, ±9,6 vs 37,6 ±13, p=0,53). Los pacientes
con HGNA, mostraron una edad considerable-
mente más joven (16,8 años) en la detección
de la enfermedad a diferencia de otra población
similar con colelitiasis e HGNA (38,8 ±9,6 vs
55,6 ±17,9), esta diferencia se puede deber
a las discrepancias en la alimentación y a la
distinta prevalencia y grados de obesidad en
las muestras estudiadas17
.
Al comparar los resultados de peso y talla del
grupo con HGNAcon un estudio en la población
general6
se observaron un par de diferencias
en las medias de peso (80,4 ±14,4 vs 85,3
± 16,1) y altura (156,5 ±7,8 vs 163 ±18). La
Artículo de Investigación
105
Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108
razón dichas diferencias radica en el análisis
de las poblaciones estudiadas. Mientras que
en el presente estudio el grupo con HGNA
fue predominantemente femenino (M:85% vs
H:15%), en el estudio en población general, el
grupo HGNA hubo predominio de pacientes
masculinos (H:84% vs M:16%)6
.
La media del IMC en el grupo HGNA fue 4
kg/m2
mayor que en otros estudios similares.
Según este marcador, en el presente estudio el
grupo con HGNA fue en promedio obeso (32,8
±5,6 kg/m2
) en comparativa con los mismos
grupos con HGNA de otros estudios20,21
cuya
media del IMC se encontró en sobrepeso (28,7
± 4,8 kg/m2
). Al comparar esta variable (IMC)
con lo mostrado en la población general con
HGNA6
, se encontro una diferencia de 3,4 kg/
m2
(32,8 ±5,6 vs 29,4 ±4,3). Este resultado
continúa siendo mayor en el presente estudio
(grupo HGNA) a pesar que la mayor proporción
de pacientes con HGNAen la población general
fueron hombres6
. Lo anterior es debido a que
la muestra estudiada con HGNA y colelitiasis
se encuentra en mayor grado de obesidad en
comparación con otras poblaciones con HGNA
y colelitiasis20,21
y población general6
.
La media de cintura en este estudio fue de
102,3 ±13,8 cm vs 92,5 ±12,7 cm para los gru-
pos HGNA vs hígado normal respectivamente,
con una diferencia de 9,8 cm (p=<0,001). La
media de cintura en el grupo HGNA estaba
dentro del rango de obesidad abdominal tanto
para hombres (≥ 102 cm) como para mujeres
(≥ 88 cm). Dicho resultado fue mayor 12,8 cm
al mostrado en otro estudio similar20
donde la
media de cintura en el grupo HGNAy colelitasis
fue 89,5 ± 7,5 cm.
Tanto el sobrepeso9
, como la obesidad22
determinadas mediante el IMC, son las condi-
ciones más frecuentemente asociadas a la
presencia de HGNA en la población general.
Al parecer lo mismo sucede en la población
con colelitiasis. En este estudio, el porcentaje
de sobrepeso-obesidad en el grupo HGNA fue
de 94%, mientras que el porcentaje en el grupo
hígado normal fue solo del 64% (p=<0,001).
Sin embargo cuando se analizó la proporción
de pacientes con obesidad abdominal el resul-
tado no fue estadísticamente significativo (79%
vs 71%, p=0,3). Lo mismo ocurrió cuando se
analizó el OR ajustado en la variable obesidad
abdominal, cuyo resultado en nuestro estudio
fue estadísticamente no significativo (OR 1,5;
IC 0,78 – 2,99, p=0,3).
Ya se ha demostrado un incremento impor-
tante de HGNApor criterios al ultrasonido entre
pacientes con obesidad9
. También, se ha de-
scrito que la condición de obesidad abdominal
está más fuertemente asociada al desarrollo de
HGNA que la obesidad definida por IMC en la
población general23
, este resultado no se pudo
replicar en el presente estudio (pacientes con
colelitiasis como enfermedad de base). Esto
puede deberse a que la obesidad abdominal
tiene una prevalencia importante en ambos
grupos comparativos (HGNA;79% vs hígado
normal;71%). Una explicación a esta elevada
prevalencia de obesidad abdominal en ambos
grupos es que la obesidad central, juega un
papel pivote en la génesis de la litiasis vesicular,
la cual es la patología de base en el presente
estudio. En otro estudio realizado en población
general9
, tampoco se pudo reflejar significancia
estadística en este variable (obesidad central)
(HGNA;58,4 vs hígado normal;32,7%; OR 1,23,
IC 0,79 – 1,93, p= 0,365).
Así pues, tanto la obesidad central como la
determinada por el IMC, parecen jugar un papel
importante como factor de riesgo para el desar-
rollo de HGNAde forma individual o asociado a
síndrome metabólico en la población general22
,
no así en pacientes con colelitiasis, donde la
influencia es mayor en el sobrepeso y obesidad
determinadas por el IMC. Sin embargo, esta
condición puede ser reversible como lo mostró
un estudio de seguimiento durante 7 años en
pacientes sin HGNA, donde se encontró que
aquellos que desarrollaron HGNA aumentaron
su peso de forma significativa (5,8 ± 6,1 vs.
1,4 ± 5,5 kg, p=<0,0001) y que la remisión del
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016
106
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
cuadro se asoció de forma significativa a una
reducción de peso (2,7 ± 5,0 kg)24
.
En este estudio, la prevalencia de DM2 en
el grupo HGNA fue mayor que en otro estudio
similar (HGNA en población con colelitiasis)
(21% vs 17%)20
nonalcoholic fatty liver disease
(NALFD y mayor a la prevalencia mostrada en
otro estudio poblacional (21% vs 4%)6
. Esta
última diferencia se debe al tipo población
estudiada (pacientes con HGNA-colelitiasis
vs pacientes con HGNA). En consecuencia,
podemos esperar una mayor prevalencia de
enfermedades crónicas (entre ellas DM2 e
HTA) en los pacientes con colelitiasis, sin em-
bargo esto no lo podemos comprobar y no fue
motivo de este estudio.
El síndrome metabólico fue una condición
predominante en el grupo HGNAvs hígado nor-
mal en este estudio (69% vs 43%, p=<0,0001).
Estos valores son superiores a otras series en
población general que muestran una preva-
lencia de síndrome metabólico del 22,8-38,4%
en México y España respectivamente6,9
. En
el modelo de regresión logística ajustado, el
síndrome metabólico se comportó como un
factor de riesgo independiente de sufrir HGNA
(OR 2,93; IC 1,59 – 5,40, p=0,001).
Los resultados del presente estudio con-
cuerdan con lo observado en la literatura, el
HGNAes el componente hepático del síndrome
metabólico y probablemente en un futuro se
considere dentro de los criterios para integrar
el mismo síndrome. El HGNA y el síndrome
metabólico comparten los mismos factores de
riesgo (obesidad, hiperglucemia, dislipidemia e
HTA), y por lo tanto, ambos (HGNA y síndrome
metabólico) tienen múltiples factores de riesgo
para ECV.
En este sentido hay cada vez más evidencias
de asociación entre HGNA y el riesgo ECV9
.
Se ha observado que aquellos pacientes con
un ultrasonido hepático con HGNA, tienen una
mayor prevalencia de cardiopatía isquémica,
independientemente de la obesidad y otros fac-
tores pronósticos.Además, aquellos pacientes
con HGNA, sin otro componente patológico,
invariablemente desarrollaran resistencia a la
insulina y DM225
.
La biopsia hepática es el único medio para
confirmar el diagnóstico de HGNAy determinar
la severidad de la enfermedad17
. No hay un
consenso acerca de que técnica de biopsia
hepática da mejores resultados. Considerando
los riesgos y los costos relacionados a la biop-
sia hepática durante la colecistectomía lapa-
roscópica o tradicional, parece seguro y fact-
ible el tamizaje por este medio. Este abordaje
representa una oportunidad de detección con
mínimos riesgos y costos para los pacientes
o la institución pública que ofrece el servicio.
La alta prevalencia de HGNA en colelitiasis
sintomática, confirmada en este estudio, justi-
fica la biopsia rutinaria en todos los pacientes
sometidos a colecistectomía (laparoscópica
o tradicional)21
. En nuestro estudio no hubo
ninguna complicación transoperatoria o post-
quirúrgica en relación a la toma de la biopsia.
Las biopsias estudiadas en el presente estudio
fueron revisadas por un grupo de patólogos con
experiencia en histología hepática, sin embar-
go, puede existir variabilidad interobservador
o intraobservador en la interpretación de la
biopsia9
. Dicha variable no pudo ser controlada
y no fue medida en este estudio, debido a que
es el primer estudio de su tipo en la región.
En la continuidad del presente estudio, esta
variable se controlará con el análisis de un
único patólogo con experiencia en histología
hepática.
Este estudio cuenta con algunas limi-
taciones: la realización sobre una población
derechohabiente al IMSS y no a población
abierta es sin duda la más importante, otra
limitación es que este estudio se realizó en
solo una unidad hospitalaria y no en todas las
tres unidades hospitalarias del IMSS en Ciu-
dad Juárez. Otra limitación fue la selección de
la muestra de pacientes, dicha selección se
Artículo de Investigación
107
Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108
realizó a conveniencia debido a la naturaleza
del estudio y a las limitantes del tiempo.
En el presente estudio el sobrepeso y obe-
sidad determinados por el IMC, la obesidad
determinada por ICC, así como niveles bajos
de HDL y la presencia de síndrome metabólico,
demostraron ser factores de riesgo que incre-
mentan la aparición HGNA en pacientes con
colelitiasis sintomática. Dichos factores de-
berán buscarse intencionadamente así como
la presencia de HGNA en esta población. El
sobrepeso y la obesidad por IMC parecen ser
los factores más importantes para el desarrollo
de HGNA, inclusive por encima de la presencia
del SM y muy superior a la influencia otorgada
por la obesidad central.
Debido a la nula morbilidad durante la reali-
zación de la biopsia hepática en conjunto con
la colecistectomía laparoscópica, se puede
concluir que dicho procedimiento durante el
presento estudio fue un método seguro para
la detección precoz del HGNA en pacientes
con colelitiasis. Dicho procedimiento (biopsia
hepática por laparoscopía) es seguro y reco-
mendable debido a la alta prevalencia de la
enfermedad en la población con colelitiasis
sintomática.
Se debe debemos enfatizar sobre la sensi-
bilización de los médicos de primer contacto
frente a las enfermedades crónicas analizadas
(colelitiasis e HGNA), tratando de optimizar el
control de los factores de riesgo aquí expuestos
en la práctica clínica habitual para evitar el de-
sarrollo y evolución del HGNA. Son necesarios
más estudios, bien diseñados, para trabajar en
medidas de salud pública y disminuir la inciden-
cia y la prevalencia de las complicaciones a
largo plazo en aquellos pacientes que padecen
HGNA y colelitiasis sintomática.
Conflictos de interés: Ninguno de los auto-
res declara tener conflictos de interés.
Fuentes der financiación: No existen
fuentes de financiación externas al Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Literatura citada
1.	 Bellentani S, Marino M. Epidemiology and natural
history of non-alcoholic fatty liver disease (NA-
FLD). Ann Hepatol 2009; 8 Suppl 1:S4-S8.
2. 	Serfaty L, Lemoine M. Definition and natural
history of metabolic steatosis: clinical aspects
of NAFLD, NASH and cirrhosis. Diabetes Metab.
2008;34:634-637.
3. 	Matteoni CA, Younossi ZM, Gramlich T, Boparai N,
Liu YC, McCullough AJ. Nonalcoholic fatty liver
disease: a spectrum of clinical and pathological
severity. Gastroenterology. 1999;116(6):1413-
1419.
4. 	Ruffillo G, Fassio E, Alvarez E, et al. Comparison of
NAFLD fibrosis score and BARD score in predic-
ting fibrosis in nonalcoholic fatty liver disease. J
Hepatol. 2011;54(1):160-163.
5. 	Browning JD, Szczepaniak LS, Dobbins R, et al.
Prevalence of hepatic steatosis in an urban po-
pulation in the United States: impact of ethnicity.
Hepatology. 2004;40(6):1387-1395.
6. 	Lizardi-Cervera J, Laparra DIB, Chávez-Tapia NC, Os-
tos MER, Esquivel MU. [Prevalence of NAFLD and
metabolic syndrome in asymtomatics subjects].
Rev Gastroenterol México. 2006;71(4):453-459.
7. 	Salas-Flores R, González-Pérez B, Echegollen-
Guzmán A. Hepatic steatosis and type 2 diabetes
mellitus in health workers. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2012;50(1):13-18.
8. 	Almobarak AO, Barakat S, Khalifa MH, Elhoweris
MH, Elhassan TM, Ahmed MH. Non alcoholic fatty
liver disease (NAFLD) in a Sudanese population:
What is the prevalence and risk factors? Arab J
Gastroenterol. 2014;15(1): 12-15.
9. 	Caballería L, Arteaga I, Pera G, et al. [Risk fac-
tors associated with non-alcoholic fatty liver
disease: a case-control study]. Med Clin (Barc).
2013;141(6):233-239.
10.	Duncan CB, Riall TS. Evidence-based current
surgical practice: calculous gallbladder disease.
J Gastrointest Surg. 2012;16(11):2011-2025.
Archivos de Medicina	 Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016
108
Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud
11.	Méndez-Sánchez N, Jessurun J, Ponciano-Rodríguez
G, Alonso-de-Ruiz P, Uribe M, Hernández-Avila M.
Prevalence of gallstone disease in Mexico. A
necropsy study. Dig Dis Sci. 1993;38(4):680-683.
12.	Executive Summary of The Third Report of
The National Cholesterol Education Program
(NCEP) Expert Panel on Detection, Evalua-
tion, And Treatment of High Blood Cholesterol
In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA.
2001;285(19):2486-2497.
13.	Rosales Ricardo Y. [Anthropometry in the diag-
nosis of obese patients: a review]. Nutr Hosp.
2012;27(6):1803-1809.
14.	American Diabetes Association. Diagnosis and
classification of diabetes mellitus. Diabetes Care.
2012;35 Suppl 1(Supplement_1):S64-S71.
15.	Douglas JG, Bakris GL, Epstein M, et al. Manage-
ment of high blood pressure in African Ameri-
cans: consensus statement of the Hypertension
in African Americans Working Group of the
International Society on Hypertension in Blacks.
Arch Intern Med. 2003;163(5):525-541.
16.	Fracanzani AL, Valenti L, Russello M, et al. Gallsto-
ne disease is associated with more severe liver
damage in patients with non-alcoholic fatty liver
disease. PLoS One. 2012;7(7):e41183.
17.	Ramos-De la Medina A, Remes-Troche JM, Roesch-
Dietlen FB, Pérez-Morales AG, Martinez S, Cid-
Juarez S. Routine liver biopsy to screen for
nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) during
cholecystectomy for gallstone disease: is it jus-
tified? J Gastrointest Surg. 2008;12(12):2097-2102.
18.	Koller T, Kollerova J, Hlavaty T, Huorka M, Payer J.
Cholelithiasis and markers of nonalcoholic fatty
liver disease in patients with metabolic risk fac-
tors. Scand J Gastroenterol. 2012;47(2):197-203.
19.	Loria P, Lonardo A, Lombardini S, et al. Gallstone
disease in non-alcoholic fatty liver: prevalence
and associated factors. J Gastroenterol Hepatol.
2005;20(8):1176-1184.
20.	Roesch-Dietlen F, Pérez-Morales A, Melo-Santisteban
G, et al. [Frequency and clinical, biochemical and
histological characteristics of nonalcoholic fatty
liver disease in patients with gallstone disease].
Cir Cir. 2008;76(1):37-42.
21.	Yener O, Aksoy F, Demır M, Özçelık A, Erengül C.
Gallstones associated with nonalcoholic steato-
hepatitis (NASH) and metabolic syndrome. Turk
J Gastroenterol. 2010;21(4):411-415.
22.	Ju DY, Choe YG, Cho YK, et al. The influence
of waist circumference on insulin resistance
and nonalcoholic fatty liver disease in appa-
rently healthy Korean adults. Clin Mol Hepatol.
2013;19(2):140-147.
23.	Flores-Huerta S. Obesidad abdominal y sín-
drome metabólico. Bol Med Hosp Infant Mex.
2008;65(2):83-85.
24.	Zelber-Sagi S, Lotan R, Shlomai A, et al. Predictors
for incidence and remission of NAFLD in the ge-
neral population during a seven-year prospective
follow-up. J Hepatol. 2012;56(5):1145-1151.
25.	Ekstedt M, Franzén LE, Mathiesen UL, et al. Long-
term follow-up of patients with NAFLD and ele-
vated liver enzymes. Hepatology. 2006;44(4):865-
873.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorDaniel Gzlz
 
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Caro Inca
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioBelén López Escalona
 
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Wagner Romero
 
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico  by Rudy PaucaraNutricion en cancer gastrico  by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico by Rudy PaucaraRudy Christian Paucara C.
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Diagnostico X
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Marco Castillo
 
Update en Cirugia Bariatrica 2018
Update en Cirugia Bariatrica 2018Update en Cirugia Bariatrica 2018
Update en Cirugia Bariatrica 2018Wagner Romero
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastricoKarina Vázquez
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Diagnostico X
 
Hta y perimetro abdominal
Hta y perimetro abdominalHta y perimetro abdominal
Hta y perimetro abdominalJorge Pacheco
 
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018Wagner Romero
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayor
 
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
 
Slideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolicaSlideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolica
 
Sindrome de raynaud
Sindrome de raynaudSindrome de raynaud
Sindrome de raynaud
 
Memorias de cirugía ude antioquia
Memorias de cirugía ude antioquiaMemorias de cirugía ude antioquia
Memorias de cirugía ude antioquia
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico  by Rudy PaucaraNutricion en cancer gastrico  by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Update en Cirugia Bariatrica 2018
Update en Cirugia Bariatrica 2018Update en Cirugia Bariatrica 2018
Update en Cirugia Bariatrica 2018
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
 
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
Cancer gastrico
Cancer gastrico Cancer gastrico
Cancer gastrico
 
Hta y perimetro abdominal
Hta y perimetro abdominalHta y perimetro abdominal
Hta y perimetro abdominal
 
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
Abordaje del nodulo tiroideo y cirugia tiroidea 2018
 

Destacado

MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...udmfycdc
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovasculargustavo diaz nuñez
 
Cuadernillo preescolar-3-completo-1
Cuadernillo preescolar-3-completo-1Cuadernillo preescolar-3-completo-1
Cuadernillo preescolar-3-completo-1Angelica Linares
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (6)

Proyecto diabetes
Proyecto diabetesProyecto diabetes
Proyecto diabetes
 
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Cuadernillo preescolar-3-completo-1
Cuadernillo preescolar-3-completo-1Cuadernillo preescolar-3-completo-1
Cuadernillo preescolar-3-completo-1
 
Prevencion del cancer de mama
Prevencion del cancer de mamaPrevencion del cancer de mama
Prevencion del cancer de mama
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática

Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2
Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2
Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2Juan de Dios Díaz Rosales
 
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmBladimir Viloria
 
Presentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de diosPresentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de diosShirley Corrales
 
esteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdfesteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdfDrdionisioTelerad
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiIntestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiJulian Minetto
 
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomáticaTesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomáticaJuan de Dios Díaz Rosales
 
SINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSaiDruida
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxHiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxXimenaGuerrero47
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017Nataira Viz
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionRaul Olvera
 
Bypass Duodenoyeyunal
Bypass DuodenoyeyunalBypass Duodenoyeyunal
Bypass DuodenoyeyunalAlexsauron
 
Hipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayorHipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayorraft-altiplano
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Dr. Victor Raudales Donaire
 

Similar a Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática (20)

Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2
Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2
Factores de severidad en colecistitis grado 1 vs grado 2
 
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
Colecistectomia laparoscopica en mujeres adultas con colecistitis sintomatica...
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rm
 
Presentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de diosPresentacion obesidad san juan de dios
Presentacion obesidad san juan de dios
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
esteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdfesteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdf
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
 
Intestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiIntestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo ii
 
PAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptxPAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptx
 
Cirrosis,
Cirrosis,Cirrosis,
Cirrosis,
 
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomáticaTesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
 
SINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptx
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxHiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
 
CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017CÁNCER GÁSTRICO 2017
CÁNCER GÁSTRICO 2017
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Bypass Duodenoyeyunal
Bypass DuodenoyeyunalBypass Duodenoyeyunal
Bypass Duodenoyeyunal
 
Hipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayorHipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayor
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
 
Factores de riesgo cv
Factores de riesgo cvFactores de riesgo cv
Factores de riesgo cv
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónJuan de Dios Díaz Rosales
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalJuan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessJuan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyJuan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesJuan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxJuan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaJuan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
 

Último

EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática

  • 1. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016 98 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática Juan de Dios Díaz-Rosales, MD, MSc1 , Lenin Enríquez-Domínguez, MD2 , Beatriz Díaz-Torres, MD, PhD2 Resumen Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la presencia de hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. Material y métodos: Se estudiaron pacientes con colelitiasis sintomática tratados mediante colecistectomía laparoscópica y en los que intencionadamente se realizó biopsia hep- ática. Los criterios de inclusión fueron: edad 18-65 años, biopsia hepática diagnóstica y firma del consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, circunferencia de ca- dera, índice cadera/cintura, tensión arterial, glicemia, perfil de lípidos y presencia de síndrome metabólico. Se dividieron dos grupos: grupo I con paciente con hígado graso no-alcohólico y el grupo II con paciente con hígado normal. Resultados: Se incluy- eron 248 pacientes, 85,5% fueron mujeres y 14,5% fueron hombres. La prevalencia de hígado graso no-alcohólico fue de 77,5%. Se observó una diferencia significativa en el grupo I en: peso (p=<0,0001), �����������������������������������������������índice de masa corporal������������������������(p=<0,0001), circunfer- encia de cintura (p=<0,0001) , circunferencia de cadera (p=<0,0001), TA (p=<0,0001), niveles de HDL (p=<0,0001) y la presencia de síndrome metabólico (p=<0,001) con- clusiónes: El sobrepeso y obesidad determinados por el índice de masa corporal, así como niveles bajos de HDL y la presencia de síndrome metabólico, son factores de riesgo independientes que incrementan la aparición hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. Palabras clave: hígado graso, colelitiasis, colecistitis, vesícula biliar. Juan de Dios Díaz-Rosales, Lenin Enríquez-Domínguez, Beatriz Díaz-Torres. Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 (1):98-108 Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 1, Enero-Junio 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN versión en línea 2339-3874. Juan de Dios Díaz-Rosales, Lenin Enríquez-Domínguez, Beatriz Díaz-Torres. 1 Servicio de Cirugía / Hospital General de Zona No. 35 – Instituto Mexicano del Seguro Social. Departamento de Ciencias Médicas / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Correo electrónico: jdedios.uacj@gmail.com. 2 Servicio de Cirugía / Hospital General Regional No. 66 – Instituto Mexicano del Seguro Social (México). Departamento de Ciencias de la Salud / Instituto de Ciencias Biomédicas – Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México).
  • 2. Artículo de Investigación 99 Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108 Risk factors for non-alcoholic fatty liver disease in symptomatic cholelithiasis Summary Objective: Identify the prevalence and risk factors associated to non-alcoholic fatty liver disease in patients with symptomatic cholelithiasis. Material and methods: Patients with symptomatic cholelithiasis with surgical treatment (laparoscopic cholecystectomy) and hepatic biopsy. Inclusion criteria were: diagnosis of symptomatic cholelithiasis, age from 18 to 65 years old, diagnostic hepatic biopsy, and informed consent signed. Variables were: age, sex, weight, height, body mass index, waist circumference, hip circumference, waist-hip index, blood pressure, fasting glucose, lipid panel and meta- bolic syndrome. Patients were divided into two groups: group I with non-alcoholic fatty liver disease and group II with normal liver. Results: 248 patients were included, 85,5% were females and 14,5% were males. The prevalence of non-alcoholic fatty liver disea- se was 77,5%. There were statistical differences between groups in variables: weight (p=<0,0001), waist circumference (p=<0,0001), hip circumference (p=<0,0001), blood pressure (p=<0,0001), HDL levels (p=<0,0001), and presence of metabolic syndrome (p=<0,0001). Conclusion: Overweight and obesity determined by body mass index, HDL levels, and metabolic syndrome are independent risk factors that increase the prevalence of non-alcoholic fatty liver disease in patients with symptomatic cholelithiasis. Key words: Fatty liver, cholelithiasis, cholecystitis, gallbladder Introdución El hígado graso no-alcohólico (HGNA) es la acumulación de grasa hepática, que excede del 5-10% del peso total del órgano, sin que la causa sea el consumo crónico de alcohol1 . En el rango de lesiones que integran el HGNA, se encuentran: esteatosis simple, esteato- hepatitis no-alcohólica, cirrosis y carcinoma hepatocelular2 . Su fisiopatología y evolución natural aún se encuentra en estudio y no es conclusiva. Sin embargo, aproximadamente el 10% de los portadores de HGNA evolucio- nará a esteato-hepatitis, 20-25% desarrollará fibrosis3 evolucionara a cirrosis y 5% a hepa- tocarcinoma4 . La prevalencia de HGNA en la población general en Estados Unidos es de hasta el 34%5 en México la prevalencia estimada es del 10-14%6,7 . Existen condiciones donde la prevalencia es mayor, como en pacientes di- abéticos donde alcanza el 63% y en pacientes obesos de hasta el 96%8 . Los factores de riesgo asociados a HGNA en la población general son: obesidad, resistencia a la insulina, hip- erglucemia, hipertrigliceridemia y el síndrome metabólico9 . La colelitiasis es una condición que actual- mente es considerada un problema de salud pública en México. Tiene una prevalencia del 10-35% en países de occidente10 , mientras que en México su prevalencia es del 14% en la población general11 , aunque dicha prevalencia aumenta con la edad. Apesar de ser enfermedades (HGNAy cole- litiasis) con alta prevalencia, existe poca infor- mación sobre la relevancia del HGNA como un problema actual de salud en México, así como de la asociación entre colelitiasis sintomática e HGNA. Ambas entidades comparten factores de riesgo y se supone un mecanismo similar.
  • 3. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016 100 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud El objetivo del presente estudio es identificar la prevalencia y los factores de riesgo asocia- dos a la presencia de HGNA en pacientes con colelitiasis sintomática. Materiales y métodos Estudio observacional, analítico y trans- versal, en una muestra a conveniencia de pacientes derechohabientes al Instituto Mexi- cano del Seguro Social (IMSS) y adscritos al Hospital General Regional No. 66 (HGR No. 66) en Ciudad Juárez (México), durante el periodo del 1ro enero al 31 de diciembre del 2013. Se estudiaron pacientes con colelitiasis sin- tomática. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad ≥18 años y ≤65 años, con diag- nóstico de colelitiasis sintomática tratados con colecistectomía laparoscópica y en quienes se realizó (de manera rutinaria y bajo consen- timiento informado) una biopsia hepática como tamizaje para HGNA. Se excluyeron pacientes embarazadas, pacientes con infección por vi- rus de hepatitis B y C, pacientes con consumo diario de alcohol ≥20 g en mujeres y ≥30 g en hombres (medido mediante una encuesta vali- dada), tratamiento establecido con estatinas o fibratos, uso de medicamentos hepatotóxicos, como: diltiazem, esteroides, antirretrovirales y taxomifeno. Se eliminaron pacientes con expedientes incompletos, pacientes con resul- tado de biopsia hepática no diagnóstica o con diagnóstico histológico de cirrosis hepática de cualquier etiología, así como aquellos paci- entes con diagnóstico histológico de cáncer hepático, biliar o pancreático. Se midieron las siguientes variables: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura, circunferen- cia de cadera, índice cadera/cintura (ICC), tensión arterial (TA), glicemia y perfil de lípidos (colesterol total, lipoproteínas de alta densidad –HDL- triglicéridos), presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus y sín- drome metabólico. La edad y el sexo fueron descritos en la historia clínica. El peso y talla fueron medidos con bata de exploración y sin zapatos en la consulta externa de cirugía general y/o durante su hospitalización. El IMC fue calculado con la siguiente formula: IMC = peso (kg) / talla (m2 ). Y se clasificaron de la siguiente manera12 : (1) normopeso (18,5-24,9 kg/m2 ), (2) sobrepeso (25-29,9 kg/m2 ), (3) y obesidad (≥30 kg/m2 ). La circunferencia de cintura fue medida en el punto medio entre el borde inferior de la caja torácica y la cresta iliaca, en un plano horizontal y se clasificó como sigue13 : (1) Obesidad ab- dominal en hombres ≥ 102 cm, (2) obesidad abdominal en mujeres ≥ 88 cm. La circunfer- encia de cadera fue medida tomando como punto de referencia debajo de la cresta iliaca, la parte más prominente de los glúteos, en un plano horizontal. El ICC se obtuvo dividiendo la circunferencia de cintura entre la circunfer- encia de cadera. Se clasificó como sigue13 : (1) Obesidad en hombres si el ICC es > 0,90 y (2) obesidad en mujeres si el ICC es > 0,85. Las mediciones de TA fueron obtenidas con el paciente en sentado y en reposo durante 5 minutos, se realizaron 3 mediciones con dife- rencia de un minuto de intervalo y se obtuvo un promedio de las dos últimas para el análisis, desechando la primera. Dichas mediciones se realizaron con un tensiómetro automático (OMRON©). Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena antecubital, previo ayuno de 12 horas. Se tomaron: marcadores para hepatitis B y C, glucosa y perfil de lípidos en ayuno que incluyen: colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), y triglicéridos mediante una analizador automático biocromático ABA-2000 (Abbott Laboratories, Irving, TX). El estatus de la glucosa se determinó en base a la clasificación de la Asociación Americana de Diabetes14 : (1) normal (≤ 99mg/ dL), (2) intolerancia a la glucosa (100-125mg/
  • 4. Artículo de Investigación 101 Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108 dL), (3) y diabetes mellitus (≥126mg/dL). Los resultados de colesterol total, LDL, HDL, y triglicéridos se clasificaron de la siguiente forma15 : (1) colesterol ideal (< 200mg/dL), (2) hipercolesterolemia (≥200mg/dL). (1) HDL de riesgo en hombres (<40mg/dL), (2) HDL de riesgo en mujeres (<50mg/dL). (1) Triglicéri- dos óptimos (<150 mg/dL), (2) hipertrigliceri- demia (≥150 mg/dL) El síndrome metabólico fue definido por la presencia de 3 o más de los siguientes crite- rios12 : (1) Incremento de la circunferencia de cintura (hombre ≥ 102 cm, mujer ≥ 88 cm), (2) alteración de la glucosa en ayuno (≥ 110 mg/dl o bajo tratamiento), (3) hipertrigliceridemia (≥ 150 mg/dl o bajo tratamiento), (4) decremento de la concentración de HDL (hombres < 40 mg/ dl, mujeres < 50 mg/dl), (5) alteraciones en la TA (≥ 130/85 mmHg o bajo tratamiento) Se realizó una biopsia incisional con una pinza de biopsia laparoscópica Biopince® (Amedic, Sweden). La medida de la biopsia fue de al menos 10 mm de largo y se envió a lectura al departamento de patología. Las biopsias fueron procesadas de forma rutinaria -fijadas en formaldehido y puestas en bloques de parafina-, se analizaron al ser teñidas con hematoxilina-eosina. Se dividieron dos grupos de pacientes: grupo I con pacientes que tenían en binomio HGNA- colelitiasis y el grupo II con pacientes con hígado normal-colelitiasis y se compararon las vari- ables. Para el análisis estadístico, se realizó una depuración de la base de datos. Se realizó un análisis estadístico, comparando la frecuencia de las variables cualitativas con la prueba de X2 de Pearson, y la diferencia entre variables cuan- titativas de distribución normal (no relacionadas) usando la prueba t de Student. Se usó regresión logística para determinar el Odds Ratio (OR) de cada uno de los factores de riesgo en el grupo HGNA-colelitiasis. La significancia estadística se estableció en el 5% para todos los análisis. Se usó el programa IBM SPSS Statistics© versión 20 para el cálculo estadístico. El protocolo fue evaluado por Comité Institu- cional de Bioética del IMSS y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para su revisión, aprobación y aseguramiento que durante su conducción no se ejecutara ninguna acción que atentara contra la integridad física, mental, moral o emocional de los sujetos en estudio. Todos los pacientes firmaron una hoja de consentimiento informado donde se explicó los beneficios y posibles riesgos de participar en el estudio, así como la autorización para la publicación de los resultados. Resultados Se incluyeron 248 pacientes, 212 (85.5%) fueron mujeres y 36 (14.5%) fueron hombres, para una razón M:H de 5:1. En la Tabla 1 se observan las medias y desviaciones estándar de las variables estudiadas primero del total de muestra estudiada y agrupada por sexos. Se identificaron 192 (77,5%) pacientes con HGNA y 56 (22,5%) pacientes con hígado nor- mal. En el análisis en ambos grupos se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos: en el peso, cuya diferen- cia fue de 13,8 kg a favor del grupo HGNA (p=<0,0001), en el IMC cuya diferencia fue 6 kg/ m2 a favor del grupo HGNA (p=<0,0001), en la circunferencia de cintura cuya diferencia de 10 cm a favor del grupo HGNA (p=<0,0001) y en la circunferencia de cadera cuya diferencia fue de 9 cm a favor del grupo HGNA (p=<0,0001). También se encontró diferencia en la compara- tiva de la tensión arterial sistólica y diastólica que fue de 9 y 7 mmHg respectivamente a fa- vor del grupo HGNA (p=<0,0001 para ambas), los niveles de HDL fueron significativamente menores en el grupo HGNA con una diferencia de 6,8 mg/dL (p=<0,0001). Lo mismo ocurrió en lo que respecta al porcentaje de pacientes con niveles de HDL de riesgo (94% vs 50%, p=<0,05), de sobrepeso-obesidad por IMC (94% vs 64%, p<0,02), la obesidad por ICC (81% vs 64%, p = <0,0001) y en la presencia de síndrome metabólico (69% vs 43%, p=0,01)
  • 5. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016 102 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud Tabla 1. Características antropométricas y de laboratorio Total (n=248) Mujeres (n=212) Hombres (n=36) Variable Medía (DE) Media (DE) Media (DE) Edad (años) 38,5 (±10,4) 37,1 (±9,8) 47,1 (±10) Medidas antropométricas Peso (kg) 77,2 (±15,7) 75,8 (±15,4) 85,7 (±14,2) Altura (cm) 156,9 (±8,3) 155 (±6,4) 168,4 (±9) IMC (kg/m2 ) 31,3 (±6,1) 31,6 (±6,3) 30,2 (±4,2) Cintura (cm) 100,1 (±14,1) 99,7 (±14,9) 102,1 (±8,8) Cadera (cm) 107,6 (±12,5) 108,5 (±12,5) 102,3 (±11,3) ICC 0,93 (±0,08) 0,9 (±0,1) 1 (±0,1) Tensión arterial (mmHg) Tensión sistólica (mmHg) 120,2 (±17,3) 119,7 (±17,5) 123,3 (±15,9) Tensión diastólica (mmHg) 75,9 (±12,2) 75,5 (±12,6) 78,2 (±8,7) Laboratorio Glucosa (mg/dL) 107,1 (±35,4) 102,9 (±28,9) 131,6 (±55,8) Colesterol total (mg/dL) 186,1 (±56,9) 184,7 (±58,4) 194,3 (±46,8) HDL (mg/dL) 38,2 (±9,5) 39 (±10) 34,3 (±4,9) LDL (mg/dL) 121,2 (±51,3) 119,9 (±52,7) 129,3 (±43,1) Triglicéridos (mg/dL) 198,4 (±128,2) 185,3 (±82,1) 275,4 (±261,2) Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS todos a favor del grupo HGNA. En la Tabla 2 se observan las comparativas en las variables por grupo de estudio. Se realizó un análisis de regresión logística, donde se observó una razón de Momios (OR; del inglés Odds Ratio) ajustada con un incre- mento en el riesgo en las siguientes variables continuas: peso, IMC, cintura, cadera, tensión arterial sistólica y diastólica. Finalmente la variable continua HDL tuvo un OR disminuido con cada unidad aumentada. No se observó incremento del riesgo en las siguientes varia- bles: edad, altura, ICC, glucosa, colesterol total, LDL, y triglicéridos. En la Tabla 3 se observan los incrementos en el riesgo (OR) por cada unidad aumentada de la variable estudiada, sus intervalos de confianza y su valor de p. En el análisis de OR ajustado de las variables cualitativas dicotómicas, las siguientes tuvieron un aumento en el riesgo con un valor de p estadísticamente significativo: HDL de riesgo, sobrepeso-obesidad, obesidad por ICC y sín- drome metabólico. Las variables dicotómicas que no tuvieron aumento del riesgo según el análisis fueron: HTA, DM2, hipertrigliceridemia, LDL de riesgo y obesidad abdominal. En la Ta- bla 4 se observa el OR de las variables dicotó- micas, su intervalo de confianza y el valor de p. Tabla 2. Características basales por grupos de estudio y sus diferencias Variable HGNA (n=192) hígado normal (n=56) p Sexo (%) Mujeres 164 (77,4%) 48 (22,6%) 0,95** Hombres 28 (77,8%) 8 (22,2%) Edad (años) (media, DE) 38,8 (±9,6) 37,6 (±13) 0,53* Medidas antropométricas (media, ± DE) Peso (kg) 80,4 (±14,4) 66,6 (±14,9) <0,0001* Altura (cm) 156,5 (±7,8) 158,4 (±9,6) 0,15*
  • 6. Artículo de Investigación 103 Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108 Tabla 3. OR (Odds Ratio) ajustado para HGNA en una población con colelitiasis sintomática Variable OR (IC 95%) * p ** Edad (años) 1,01 (0,98 – 1,04) 0,5 Peso (kg) 1,07 (1,04 – 1,09) <0,0001 Altura (cm) 0,97 (0,94 – 1,01) 0,15 IMC (kg/m2 ) 1,28 (1,18 – 1,38) <0,0001 Cintura (cm) 1,06 (1,03 – 1,08) <0,0001 Cadera (cm) 1,07 (1,04 – 1,10) <0,0001 ICC 12,2 (0,25 – 82,6) 0,2 Tensión sistólica (mmHg) 1,04 (1,02 – 1,06) 0,001 Tensión diastólica (mmHg) 1,04 (1,01 – 1,06) 0,006 Glucosa (mg/dL) 0,99 (0,98 – 1,001) 0,08 Colesterol total (mg/dL) 0,998 (0,992 – 1,002) 0,26 HDL (mg/dL) 0,925 (0,895 – 0,96) <0,0001 LDL (mg/dL) 0,998 (0,993 – 1,004) 0,55 Triglicéridos (mg/dL) 1,001 (0,998 – 1,004) 0,39 IC: intervalo de confianza * valores de OR e IC obtenidos con regresión logística ** valores de p obtenidos con t de student Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS Tabla 4. OR (Odds Ratio) ajustado para HGNA en una población con colelitiasis sintomática Variable OR (IC 95%) * p ** Ajustada por: HTA 1,36 (0,67 – 2,78) 0,5 DM 2 0,52 (0,24 – 1,13) 0,15 Hipertrigliceridemia 1,82 (0,99 – 3,33) 0,07 Hipercolesterolemia 0,67 (0,36 – 1,22) 0,2 HDL de riesgo 15 (6,84 – 32,88) <0,0001 LDL de riesgo 0,92 (0,49 – 1,72) 0,9 Sobrepeso-obesidad 8,33 (3,33 – 18,54) <0,0001 Obesidad abdominal 1,5 (0,78 – 2,99) 0,3 Obesidad por ICC 2,4 (1,25 – 4,64) 0,01 Síndrome metabólico 2,93 (1,59 – 5,40) 0,001 IC: intervalo de confianza * valores de OR e IC obtenidos con regresión logística ** valores de p obtenidos con X2 Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS Variable HGNA (n=192) hígado normal (n=56) p IMC (kg/m2) 32,8 (±5,6) 26,4 (±4,6) <0,0001* Cintura (cm) 102,3 (±13,8) 92,5 (±12,7) <0,0001* Cadera (cm) 109,6 (±12,3) 100,6 (±10,5) <0,0001* ICC 0,9 (±0,1) 0,9 (±0,1) 0,2* Tensión arterial (mm/Hg) (media, ± DE) Sistólica 122,3 (±17,6) 113,2 (±14,4) <0,0001* Diastólica 77 (±12,6) 71,9 (±9,8) <0,0001* Laboratorio (mg/dL) (media, ±DE) Glucosa 114,6 (±50) 104,9 (±29,7) 0,17* Colesterol total 193,6 (±78,1) 183,9 (±49,1) 0,38* HDL 36,8 (±8,7) 43,6 (±10,6) <0,0001* LDL 124,8 (±69,1) 120,2 (±45,2) 0,64* Triglicéridos 202,1 (±137) 185,6 (±91,5) 0,4* Condición preexistente (%) HTA 27% 21% 0,5** DM2 21% 12% 0,15** Hipertrigliceridemia 65% 50% 0,07** Hipercolesterolemia 33% 43% 0,2** HDL de riesgo 94% 50% <0,0001** LDL de riesgo 62% 64% 0,9** Sobrepeso-obesidad 94% 64% <0,0001** Obesidad abdominal 79% 71% 0,3** Obesidad por ICC 81% 64% 0,01** Síndrome metabólico 69% 43% <0 ,0001** * valores de p obtenidos con t de student; ** valores de p obtenidos con X2 Fuente: Archivo HGR No. 66, IMSS
  • 7. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016 104 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud Discusión Hasta el año 2012, pocos estudios habían sugerido la asociación de HGNA y colelitiasis. Ambas entidades comparten factores de riesgo como obesidad central, DM2 y la resistencia a la insulina. Todas las condiciones anteriores son componentes del síndrome metabólico, por lo que actualmente el HGNA es consid- erado como la manifestación hepática de dicho síndrome16 . En este estudio se encuentra una prevalen- cia de HGNA de 77.5% en la muestra estu- diada. Dicha prevalencia resulta muy superior a lo estimado en occidente para la población general, donde la prevalencia oscila entre el 20-30%9 y superior a lo encontrado por otros estudios similares (pacientes con colelitiasis) donde se reporta de 55-56% 6,17,18 . La marcada diferencia se puede deber a que los factores de riesgo en la población con colelitiasis sintomáti- ca en la muestra de estudio son mayores a los de la población general y a los encontrados en otras muestras poblacionales en similares condiciones. Se ha observado que la prevalencia inversa, es decir la prevalencia de colelitiasis en pacien- tes con HGNA, oscila entre el 14.8-19.9%6,19 . La diferencia entre estas prevalencias (colelitiasis en pacientes con HGNAvs HGNAen pacientes con colelitiasis) radica en una mayor susceptibi- lidad de la población con colelitiasis sintomática como enfermedad de base. Probablemente los pacientes con condición dual – HGNA y cole- litiasis – son pacientes con factores de riesgo metabólicos más arraigados en comparativa con aquellos que solo presentan alguna de las dos condiciones. La razón Mujeres:Hombres en el grupo de pacientes con HGNA fue 6:1, superior a la mostrada en otro estudio similar realizado en población mexicana17 , donde la razón Mu- jeres: Hombres fue de 4:1. Sin embargo, en el tamizaje de HGNA en la población general en México6 , se encuentra una razón inversa de 1:5, es decir 1 mujer por cada 5 hombres. Este contraste Mujeres: Hombres (6:1 [presente es- tudio] vs 1:5 [población general]) se debe tener en cuenta cuando se realice la detección sobre una población específica. Podemos esperar una mayor prevalencia de HGNA en mujeres con colelitiasis sintomática, y a la inversa, esperar una mayor prevalencia de HGNA en hombres no enfermos en la detección de HGNA en la población general. La media de edad en los pacientes con HGNA y colelitiasis es de 38.8 �����������������������±9,6 ������������������años, dicho prome- dio es inferior a lo mostrado por otros estudios similares (pacientes con HGNA y colelitiasis) cuya media fue de 55 ±18 años17,20,21 , y menor a la media de edad en la detección de HGNA en población general donde fue de 46.3 ±9.8 años6 . Este resultado sugiere que aquellos pacientes con colelitiasis sintomática pueden padecer HGNA de forma más temprana en la vida que la población general (al menos 7.5 años más tempranamente). Cabe recordar que el HGNAno es una condición aguda, sin embargo aquellos que padecen de colelitiasis y padecen factores de riesgo pueden encaminarse hacia la formación de HGNA de forma más temprana que aquellos que se suponen sanos y por con- secuencia avanzar a estadios más severos de la enfermedad y sus complicaciones17 . No se encontró diferencia en las medias de edad entre el grupo HGNA vs hígado normal (38,8, ±9,6 vs 37,6 ±13, p=0,53). Los pacientes con HGNA, mostraron una edad considerable- mente más joven (16,8 años) en la detección de la enfermedad a diferencia de otra población similar con colelitiasis e HGNA (38,8 ±9,6 vs 55,6 ±17,9), esta diferencia se puede deber a las discrepancias en la alimentación y a la distinta prevalencia y grados de obesidad en las muestras estudiadas17 . Al comparar los resultados de peso y talla del grupo con HGNAcon un estudio en la población general6 se observaron un par de diferencias en las medias de peso (80,4 ±14,4 vs 85,3 ± 16,1) y altura (156,5 ±7,8 vs 163 ±18). La
  • 8. Artículo de Investigación 105 Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108 razón dichas diferencias radica en el análisis de las poblaciones estudiadas. Mientras que en el presente estudio el grupo con HGNA fue predominantemente femenino (M:85% vs H:15%), en el estudio en población general, el grupo HGNA hubo predominio de pacientes masculinos (H:84% vs M:16%)6 . La media del IMC en el grupo HGNA fue 4 kg/m2 mayor que en otros estudios similares. Según este marcador, en el presente estudio el grupo con HGNA fue en promedio obeso (32,8 ±5,6 kg/m2 ) en comparativa con los mismos grupos con HGNA de otros estudios20,21 cuya media del IMC se encontró en sobrepeso (28,7 ± 4,8 kg/m2 ). Al comparar esta variable (IMC) con lo mostrado en la población general con HGNA6 , se encontro una diferencia de 3,4 kg/ m2 (32,8 ±5,6 vs 29,4 ±4,3). Este resultado continúa siendo mayor en el presente estudio (grupo HGNA) a pesar que la mayor proporción de pacientes con HGNAen la población general fueron hombres6 . Lo anterior es debido a que la muestra estudiada con HGNA y colelitiasis se encuentra en mayor grado de obesidad en comparación con otras poblaciones con HGNA y colelitiasis20,21 y población general6 . La media de cintura en este estudio fue de 102,3 ±13,8 cm vs 92,5 ±12,7 cm para los gru- pos HGNA vs hígado normal respectivamente, con una diferencia de 9,8 cm (p=<0,001). La media de cintura en el grupo HGNA estaba dentro del rango de obesidad abdominal tanto para hombres (≥ 102 cm) como para mujeres (≥ 88 cm). Dicho resultado fue mayor 12,8 cm al mostrado en otro estudio similar20 donde la media de cintura en el grupo HGNAy colelitasis fue 89,5 ± 7,5 cm. Tanto el sobrepeso9 , como la obesidad22 determinadas mediante el IMC, son las condi- ciones más frecuentemente asociadas a la presencia de HGNA en la población general. Al parecer lo mismo sucede en la población con colelitiasis. En este estudio, el porcentaje de sobrepeso-obesidad en el grupo HGNA fue de 94%, mientras que el porcentaje en el grupo hígado normal fue solo del 64% (p=<0,001). Sin embargo cuando se analizó la proporción de pacientes con obesidad abdominal el resul- tado no fue estadísticamente significativo (79% vs 71%, p=0,3). Lo mismo ocurrió cuando se analizó el OR ajustado en la variable obesidad abdominal, cuyo resultado en nuestro estudio fue estadísticamente no significativo (OR 1,5; IC 0,78 – 2,99, p=0,3). Ya se ha demostrado un incremento impor- tante de HGNApor criterios al ultrasonido entre pacientes con obesidad9 . También, se ha de- scrito que la condición de obesidad abdominal está más fuertemente asociada al desarrollo de HGNA que la obesidad definida por IMC en la población general23 , este resultado no se pudo replicar en el presente estudio (pacientes con colelitiasis como enfermedad de base). Esto puede deberse a que la obesidad abdominal tiene una prevalencia importante en ambos grupos comparativos (HGNA;79% vs hígado normal;71%). Una explicación a esta elevada prevalencia de obesidad abdominal en ambos grupos es que la obesidad central, juega un papel pivote en la génesis de la litiasis vesicular, la cual es la patología de base en el presente estudio. En otro estudio realizado en población general9 , tampoco se pudo reflejar significancia estadística en este variable (obesidad central) (HGNA;58,4 vs hígado normal;32,7%; OR 1,23, IC 0,79 – 1,93, p= 0,365). Así pues, tanto la obesidad central como la determinada por el IMC, parecen jugar un papel importante como factor de riesgo para el desar- rollo de HGNAde forma individual o asociado a síndrome metabólico en la población general22 , no así en pacientes con colelitiasis, donde la influencia es mayor en el sobrepeso y obesidad determinadas por el IMC. Sin embargo, esta condición puede ser reversible como lo mostró un estudio de seguimiento durante 7 años en pacientes sin HGNA, donde se encontró que aquellos que desarrollaron HGNA aumentaron su peso de forma significativa (5,8 ± 6,1 vs. 1,4 ± 5,5 kg, p=<0,0001) y que la remisión del
  • 9. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016 106 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud cuadro se asoció de forma significativa a una reducción de peso (2,7 ± 5,0 kg)24 . En este estudio, la prevalencia de DM2 en el grupo HGNA fue mayor que en otro estudio similar (HGNA en población con colelitiasis) (21% vs 17%)20 nonalcoholic fatty liver disease (NALFD y mayor a la prevalencia mostrada en otro estudio poblacional (21% vs 4%)6 . Esta última diferencia se debe al tipo población estudiada (pacientes con HGNA-colelitiasis vs pacientes con HGNA). En consecuencia, podemos esperar una mayor prevalencia de enfermedades crónicas (entre ellas DM2 e HTA) en los pacientes con colelitiasis, sin em- bargo esto no lo podemos comprobar y no fue motivo de este estudio. El síndrome metabólico fue una condición predominante en el grupo HGNAvs hígado nor- mal en este estudio (69% vs 43%, p=<0,0001). Estos valores son superiores a otras series en población general que muestran una preva- lencia de síndrome metabólico del 22,8-38,4% en México y España respectivamente6,9 . En el modelo de regresión logística ajustado, el síndrome metabólico se comportó como un factor de riesgo independiente de sufrir HGNA (OR 2,93; IC 1,59 – 5,40, p=0,001). Los resultados del presente estudio con- cuerdan con lo observado en la literatura, el HGNAes el componente hepático del síndrome metabólico y probablemente en un futuro se considere dentro de los criterios para integrar el mismo síndrome. El HGNA y el síndrome metabólico comparten los mismos factores de riesgo (obesidad, hiperglucemia, dislipidemia e HTA), y por lo tanto, ambos (HGNA y síndrome metabólico) tienen múltiples factores de riesgo para ECV. En este sentido hay cada vez más evidencias de asociación entre HGNA y el riesgo ECV9 . Se ha observado que aquellos pacientes con un ultrasonido hepático con HGNA, tienen una mayor prevalencia de cardiopatía isquémica, independientemente de la obesidad y otros fac- tores pronósticos.Además, aquellos pacientes con HGNA, sin otro componente patológico, invariablemente desarrollaran resistencia a la insulina y DM225 . La biopsia hepática es el único medio para confirmar el diagnóstico de HGNAy determinar la severidad de la enfermedad17 . No hay un consenso acerca de que técnica de biopsia hepática da mejores resultados. Considerando los riesgos y los costos relacionados a la biop- sia hepática durante la colecistectomía lapa- roscópica o tradicional, parece seguro y fact- ible el tamizaje por este medio. Este abordaje representa una oportunidad de detección con mínimos riesgos y costos para los pacientes o la institución pública que ofrece el servicio. La alta prevalencia de HGNA en colelitiasis sintomática, confirmada en este estudio, justi- fica la biopsia rutinaria en todos los pacientes sometidos a colecistectomía (laparoscópica o tradicional)21 . En nuestro estudio no hubo ninguna complicación transoperatoria o post- quirúrgica en relación a la toma de la biopsia. Las biopsias estudiadas en el presente estudio fueron revisadas por un grupo de patólogos con experiencia en histología hepática, sin embar- go, puede existir variabilidad interobservador o intraobservador en la interpretación de la biopsia9 . Dicha variable no pudo ser controlada y no fue medida en este estudio, debido a que es el primer estudio de su tipo en la región. En la continuidad del presente estudio, esta variable se controlará con el análisis de un único patólogo con experiencia en histología hepática. Este estudio cuenta con algunas limi- taciones: la realización sobre una población derechohabiente al IMSS y no a población abierta es sin duda la más importante, otra limitación es que este estudio se realizó en solo una unidad hospitalaria y no en todas las tres unidades hospitalarias del IMSS en Ciu- dad Juárez. Otra limitación fue la selección de la muestra de pacientes, dicha selección se
  • 10. Artículo de Investigación 107 Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. pp 98-108 realizó a conveniencia debido a la naturaleza del estudio y a las limitantes del tiempo. En el presente estudio el sobrepeso y obe- sidad determinados por el IMC, la obesidad determinada por ICC, así como niveles bajos de HDL y la presencia de síndrome metabólico, demostraron ser factores de riesgo que incre- mentan la aparición HGNA en pacientes con colelitiasis sintomática. Dichos factores de- berán buscarse intencionadamente así como la presencia de HGNA en esta población. El sobrepeso y la obesidad por IMC parecen ser los factores más importantes para el desarrollo de HGNA, inclusive por encima de la presencia del SM y muy superior a la influencia otorgada por la obesidad central. Debido a la nula morbilidad durante la reali- zación de la biopsia hepática en conjunto con la colecistectomía laparoscópica, se puede concluir que dicho procedimiento durante el presento estudio fue un método seguro para la detección precoz del HGNA en pacientes con colelitiasis. Dicho procedimiento (biopsia hepática por laparoscopía) es seguro y reco- mendable debido a la alta prevalencia de la enfermedad en la población con colelitiasis sintomática. Se debe debemos enfatizar sobre la sensi- bilización de los médicos de primer contacto frente a las enfermedades crónicas analizadas (colelitiasis e HGNA), tratando de optimizar el control de los factores de riesgo aquí expuestos en la práctica clínica habitual para evitar el de- sarrollo y evolución del HGNA. Son necesarios más estudios, bien diseñados, para trabajar en medidas de salud pública y disminuir la inciden- cia y la prevalencia de las complicaciones a largo plazo en aquellos pacientes que padecen HGNA y colelitiasis sintomática. Conflictos de interés: Ninguno de los auto- res declara tener conflictos de interés. Fuentes der financiación: No existen fuentes de financiación externas al Instituto Mexicano del Seguro Social. Literatura citada 1. Bellentani S, Marino M. Epidemiology and natural history of non-alcoholic fatty liver disease (NA- FLD). Ann Hepatol 2009; 8 Suppl 1:S4-S8. 2. Serfaty L, Lemoine M. Definition and natural history of metabolic steatosis: clinical aspects of NAFLD, NASH and cirrhosis. Diabetes Metab. 2008;34:634-637. 3. Matteoni CA, Younossi ZM, Gramlich T, Boparai N, Liu YC, McCullough AJ. Nonalcoholic fatty liver disease: a spectrum of clinical and pathological severity. Gastroenterology. 1999;116(6):1413- 1419. 4. Ruffillo G, Fassio E, Alvarez E, et al. Comparison of NAFLD fibrosis score and BARD score in predic- ting fibrosis in nonalcoholic fatty liver disease. J Hepatol. 2011;54(1):160-163. 5. Browning JD, Szczepaniak LS, Dobbins R, et al. Prevalence of hepatic steatosis in an urban po- pulation in the United States: impact of ethnicity. Hepatology. 2004;40(6):1387-1395. 6. Lizardi-Cervera J, Laparra DIB, Chávez-Tapia NC, Os- tos MER, Esquivel MU. [Prevalence of NAFLD and metabolic syndrome in asymtomatics subjects]. Rev Gastroenterol México. 2006;71(4):453-459. 7. Salas-Flores R, González-Pérez B, Echegollen- Guzmán A. Hepatic steatosis and type 2 diabetes mellitus in health workers. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(1):13-18. 8. Almobarak AO, Barakat S, Khalifa MH, Elhoweris MH, Elhassan TM, Ahmed MH. Non alcoholic fatty liver disease (NAFLD) in a Sudanese population: What is the prevalence and risk factors? Arab J Gastroenterol. 2014;15(1): 12-15. 9. Caballería L, Arteaga I, Pera G, et al. [Risk fac- tors associated with non-alcoholic fatty liver disease: a case-control study]. Med Clin (Barc). 2013;141(6):233-239. 10. Duncan CB, Riall TS. Evidence-based current surgical practice: calculous gallbladder disease. J Gastrointest Surg. 2012;16(11):2011-2025.
  • 11. Archivos de Medicina Volumen 16 Nº 1 - Enero-Junio de 2016 108 Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud 11. Méndez-Sánchez N, Jessurun J, Ponciano-Rodríguez G, Alonso-de-Ruiz P, Uribe M, Hernández-Avila M. Prevalence of gallstone disease in Mexico. A necropsy study. Dig Dis Sci. 1993;38(4):680-683. 12. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evalua- tion, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285(19):2486-2497. 13. Rosales Ricardo Y. [Anthropometry in the diag- nosis of obese patients: a review]. Nutr Hosp. 2012;27(6):1803-1809. 14. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2012;35 Suppl 1(Supplement_1):S64-S71. 15. Douglas JG, Bakris GL, Epstein M, et al. Manage- ment of high blood pressure in African Ameri- cans: consensus statement of the Hypertension in African Americans Working Group of the International Society on Hypertension in Blacks. Arch Intern Med. 2003;163(5):525-541. 16. Fracanzani AL, Valenti L, Russello M, et al. Gallsto- ne disease is associated with more severe liver damage in patients with non-alcoholic fatty liver disease. PLoS One. 2012;7(7):e41183. 17. Ramos-De la Medina A, Remes-Troche JM, Roesch- Dietlen FB, Pérez-Morales AG, Martinez S, Cid- Juarez S. Routine liver biopsy to screen for nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) during cholecystectomy for gallstone disease: is it jus- tified? J Gastrointest Surg. 2008;12(12):2097-2102. 18. Koller T, Kollerova J, Hlavaty T, Huorka M, Payer J. Cholelithiasis and markers of nonalcoholic fatty liver disease in patients with metabolic risk fac- tors. Scand J Gastroenterol. 2012;47(2):197-203. 19. Loria P, Lonardo A, Lombardini S, et al. Gallstone disease in non-alcoholic fatty liver: prevalence and associated factors. J Gastroenterol Hepatol. 2005;20(8):1176-1184. 20. Roesch-Dietlen F, Pérez-Morales A, Melo-Santisteban G, et al. [Frequency and clinical, biochemical and histological characteristics of nonalcoholic fatty liver disease in patients with gallstone disease]. Cir Cir. 2008;76(1):37-42. 21. Yener O, Aksoy F, Demır M, Özçelık A, Erengül C. Gallstones associated with nonalcoholic steato- hepatitis (NASH) and metabolic syndrome. Turk J Gastroenterol. 2010;21(4):411-415. 22. Ju DY, Choe YG, Cho YK, et al. The influence of waist circumference on insulin resistance and nonalcoholic fatty liver disease in appa- rently healthy Korean adults. Clin Mol Hepatol. 2013;19(2):140-147. 23. Flores-Huerta S. Obesidad abdominal y sín- drome metabólico. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(2):83-85. 24. Zelber-Sagi S, Lotan R, Shlomai A, et al. Predictors for incidence and remission of NAFLD in the ge- neral population during a seven-year prospective follow-up. J Hepatol. 2012;56(5):1145-1151. 25. Ekstedt M, Franzén LE, Mathiesen UL, et al. Long- term follow-up of patients with NAFLD and ele- vated liver enzymes. Hepatology. 2006;44(4):865- 873.