SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIO CINETICO DEL ENZIMA ALFA – AMILASA
a
Carolina González Restrepo, b
Andres Felipe Tascon
a
carolina.gonzalez7@correo.icesi.edu.co,b
andres.tascon1@correo.icesi.edu.co
a
Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Naturales, Programas de Biología y Química
farmacéutica
Bioquímica Y Laboratorio
Santiago de Cali, Colombia
Noviembre de 2013
Introducción
La cinética enzimática tiene por objeto el
estudio de la velocidad de las reacciones
catalizadas por enzimas, así como los
factores que en ella influyen y los
mecanismos por los cuales transcurren.
La velocidad de las reacciones
enzimáticas se puede medir por factores
clave tales como la cantidad de sustrato
que desaparece en cierto tiempo, y la
cantidad de producto que se genera en ese
mismo tiempo, esta última requiere de
equipos especializados. [1]
La a-amilasa es una enzima proteica que
se encuentra en la saliva humana y
cataliza la degradación del almidón, que
es un polisacárido de reserva vegetal. El
almidón está formado por dos tipos de
moléculas: la amilosa y la amilopectina,
ambos polisacáridos de glucosa. La
amilosa se conforma por cadenas lineales
de glucosas unidas por enlaces a- C1-C4,
mientras que la amilopectina tiene,
además de estos últimos enlaces, uniones
C1 con C6, formando cadenas
ramificadas. La a-amilasa rompe uniones
C1-C4, tanto en la amilasa como en la
amilopectina, dejando dextrinas lineales y
ramificadas (oligosacáridos) como
productos, estos productos serán la
glucosa y maltosa.
La enzima α-amilasa, es una enzima de
naturaleza gluproteica que existe en seis
formas moleculares (isoenzimas),
diferente por su composición en
aminoácidos o contenido en glúcidos.
Tiene un pH óptimo de 6 a 8, siendo en
Cl- su principal activador. Por la acción
de esta enzima, en la boca la longitud de
la cadena del almidón se reduce de varios
miles a unas ocho unidades de glucosa.
[2]
La práctica realizada tenía como principal
objetivo evaluar la acción de la a-amilasa
deshidrolizando el almidón, eso es visible
al momento de teñir el almidón con el
lugol, la coloración producida por el
Lugol se debe a que el yodo se introduce
entre las espiras de la molécula de
almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción
química, sino que se forma un compuesto
de inclusión que modifica las propiedades
físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul violeta. Más
específicamente, lo que ocurre con el
almidón es que es una sustancia formada
por 2 constituyentes macromoleculares
lineales, llamados amilosa ( - amilosa) y
amilopectina ( - amilosa). [3]
El degradar almidón significo en algún
momento para nosotros como especie
algo fundamental, lo podemos explicar si
nos remontamos a la dieta que llevaban
nuestros antepasados, se tienen registros
que tenían como principal alimento
aquellos con origen vegetal, la necesidad
de estos alimentos permite el desarrollo
de la agricultura, y este es uno de los
factores más importantes en la creación
de las civilizaciones humanas.
En comparación con el almidón, la
celulosa no es asimilable ni degradable
para nosotros, a pesar de que están
formados por el mismo monómero (la
glucosa), la diferencia son los enlaces
glucosídicos que unen tales moléculas de
glucosa: en el almidón son los enlaces
alfa y en la celulosa son los enlaces beta.
El almidón es una forma de reserva de
muchos seres vivos, sobre todo de las
plantas; mientras que la celulosa le
confiere la dureza al reino vegetal, es de
lo que está conformada la pared celular,
que es propia de los vegetales
Los humanos, así como la mayoría de los
animales, no podemos romper los enlaces
beta de la celulosa, y por eso lo llamamos
"fibra" por que como no es absorbido por
los intestinos acelera el tránsito intestinal.
Mientas que los enlaces alfa del almidón
son cortados sin complicación (el almidón
en las plantas es homólogo del glucógeno
en los animales).
Resultados y Análisis de resultados
preliminares
Se preparó una solución llamada extracto
enzimático, la cual consiste 20mL de
solución repartidos en 1mL de saliva (que
contiene la enzima amilasa salival) y
19mL de agua destilada.
Estudio del efecto de la [E] sobre la
velocidad de la reacción enzimática.
Antes de comenzar el procedimiento se
realiza una prueba de lugol, en esta
debemos ser capaces de determinar que
concentración de lugol es capaz de
reaccionar por completo con el almidón,
para esto, a continuación se añade unas
gotas de almidón (3 gotas) a una placa de
Elisa, después se procede a añadir el lugol
gota a gota hasta obtener una tonalidad
azul oscura, en nuestro caso fue necesario
1 gota para obtener este color.
“Si disolvemos yodo molecular, ión
yoduro y amilosa en agua, obtenemos un
producto de intenso color azul oscuro.
Parece que el yodo molecular y el ión
yoduro disueltos forman iones I3
−
que se
quedan introducidos en el eje de la
hélice de amilosa; vista de lejos, esta
estructura es de color azul oscuro”. [4]
El almidón cambia de color en contacto
con yodo porque se forma un compuesto
de inclusión al introducirse moléculas de
yodo dentro de la molécula de almidón.
El almidón es un polímero, es decir una
macromolécula formada por varias
unidades idénticas unidas entre sí
(monómeros).
El almidón está formado por un gran
número de moléculas de glucosa unidas
entre sí en forma lineal, formando una
especie de hebra o fibra, la cual tiene una
determinada conformación espacial. Al
ponerse en contacto con yodo, éste se
coloca en los espacios intermoleculares
del almidón, intercalándose en su
estructura, por lo que modifica las
propiedades físicas de dichas moléculas,
formando un compuesto de inclusión que
se ve de color violeta o azul.
La amilasa, denominada también ptialina
o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene
la función de digerir el glucógeno y el
almidón para formar azúcares simples. [5]
La α – amilasa es una glucanasa
endoactiva que cataliza la hidrólisis de los
enlaces α – (1,4) glicosídicos de la región
central de las cadenas de amilosa y
amilopectina, menos en las proximidades
de los puntos de ramificación. [6]
A 4 tubos de ensayo se les añade 2 mL de
almidón y se llevan a baño de maría con
una temperatura constante de 37°C, se les
agregaron 2.9m 2.8, 2.7 y 2.6mL de agua
destilada y 0.1, 0.2, 0.3 y 0.4mL de
extracto enzimático respectivamente; al
momento de añadir este extracto sabemos
que la reacción de hidrólisis del almidón
ha comenzado, esto debido a la afinidad
de la enzima a-amilasa por el almidón.
Los resultados se evalúan al momento de
colocar 3 gotas de la solución en la placa
de Elisa y añadir el lugol, este
procedimiento se realiza en ciertos
periodos de tiempo, en intervalos de 2
minutos durante 30 minutos.
Los resultados obtenidos se reportan en la
Tabla 1.
Tabla 1. Estudio del efecto de la [E]
sobre la velocidad de la reacción
enzimática.
Tiempo
de
reacción
(Minuto)
Observación
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
0 Azul
turquí
Azul
fuerte
Azul más
claro que el
2
Naranja
oscuro
5 Naranja
oscuro
Naranja
más claro
que 1
Naranja Amarillo
anaranjad
o
10 Naranja
oscuro
Naranja
claro
Amarillo
anaranjado
Amarillen
to
15 Naranja Naranja
claro
Amarillo
fuerte
Amarillo
20 Amarill
o
anaranj
ado
Amarillo
anaranjad
o
Amarillo
claro
Amarillo
claro
25 Amarill
o claro
Amarillo
claro
- -
Al apreciar la tabla encontramos que
conforme pasa el tiempo la reacción
cambia de coloración, esto se debe a la
hidrólisis del almidón. Mientras más
hidrolizado se encuentre el almidón, lo
encontraremos de un color más claro y
amarillento. Si la solución se encuentra
azul oscuro o café oscuro, quiere decir
que la hidrólisis es muy poca o es nula,
indica también que todavía reacciona el
lugol; si por el contrario la solución se
encuentra en un color naranja o amarillo
anaranjado, quiere decir que la hidrólisis
es parcial; finalmente si la solución se
encuentra de color amarillo (claro, o casi
transparente), quiere decir que la
hidrólisis es total.
De acuerdo con lo anterior podemos
decir de este experimento que la
concentración de la enzima permite
acelerar la reacción, llevándola a su
velocidad máxima más rápido, esto lo
podemos evidenciar al momento de
comparar los resultados, vemos por
ejemplo que los tubos 3 y 4 tienen mayor
concentración de enzima, y fueron los
primeros en hidrolizar, por el contrario
los tubos 1 y 2 fueron los últimos.
En la Tabla 2 vemos las concentraciones
que usamos en cada tubo
Tabla 2. Concentraciones
Tubo Concentración de enzima
(mL de extracto
enzimático)
1 0.1
2 0.2
3 0.3
4 0.4
Aplicando los resultados obtenidos en una
gráfica, tendríamos los siguientes
resultados
Figura 1. Gráfico de la concentración
sobre 1/Tiempo
La concentraciones de almidón arrancan
en un mismo punto, 2 mL, y observamos
como la línea verde alcanza la velocidad
máxima en un tiempo menor que las
anteriores, esta línea verde nos representa
el tubo 4, quien tenía una mayor cantidad
de extracto enzimático, después y a un
tiempo similar la línea azul alcanza la
misma velocidad máxima, esta línea
representa el tubo 3, luego seguiría la
línea rosa que representa el tubo 2 y la
línea negra el tubo 1, como se es
apreciable todas las líneas alcanzan una
velocidad máxima igual, pero lo que en
realidad se ve afectado es el tiempo que
demoran en llegar a esta velocidad.
Se puede apreciar en este caso que el
tiempo de reacción del almidón fue
rápido, pero este tiempo puede variar
dependiendo de la persona, en cada
persona la a-amilasa actúa diferente, en
unas degrada en menor tiempo, mientras
en otras el tiempo de degradación en
mayor [7]
Si tomamos una gráfica que siga la
cinética de Michaelis - Menten donde la
concentración se evalúa en función del
tiempo obtendríamos que las enzimas
tendrían un comportamiento similar al
aquí expuesto
Figura 2. Cinética de Michaelis-Menten
ANÓNIMO. Cinética enzimática. Cinética de
Michaelis-Menten. [En línea]. S.F. [Citado 20
marzo de 2014]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_enz
im%C3%A1tica
En caso de que se hubiesen presentado
diferentes resultados pasaríamos entonces
a contemplar los posibles errores que se
pudieron tomar, un ejemplo de ello es la
temperatura, si esta variable no se
mantiene constante vemos que los
resultados obtenidos serían
completamente distintos, pues como en la
mayoría de los casos la enzima se ve
afectada por la temperatura.
Las mediciones realizadas pueden ser un
factor que altere los resultados, puede
acelerar o desacelerar la reacción, y
obtener resultados poco acordes.
Método 2. Efecto del tiempo y el pH
sobre la velocidad de una reacción
enzimática
En la práctica, utilizamos una solución
constituida por 2.5mL de almidón al 0.5%
y 1mL de solución buffer pH 7.0 (tubo 1)
y pH 4.0 (tubo 2). Éstas fueron incubadas
a baño María a 37ºC manteniendo
constante la temperatura. Se procedió
luego a agregar 0.5mL de extracto
enzimático a cada tubo iniciando así la
reacción.
Se realizó el mismo procedimiento en
placa Elisa del método 1, pero esta vez en
intervalos de 5 minutos durante 30
minutos observando los cambios de
coloración.
La Tabla 3 indica los resultados
obtenidos para esta prueba
Tabla 3. Efectos de Ph sobre la actividad
de la a-amilasa
Tiempo de
reacción
(Minutos)
Observación (coloración)
pH 7.0 (neutro) pH 4.0 (ácido)
5 Amarillo
anaranjado
Azul oscuro
10 Amarillo Azul oscuro
15 Amarillo claro Azul oscuro
20 Amarillo claro Azul oscuro
25 Amarillo claro Azul Oscuro
30 Amarillo muy
claro
Azul Oscuro
Según los resultados reportados en la
tabla 3, la hidrólisis total del almidón a
pH neutro tomo 15 minutos, mientras que
a pH ácido no se dio.
Las enzimas posees grupos químicos
ionizables de sus cadenas laterales de sus
aminoácidos, los cuales pueden tener
cargas de acuerdo al pH en el que se
encuentren. Debido a que las
conformaciones de las proteínas
dependen en parte de las cargar eléctricas
que posean, debe haber un pH en el cual
la conformación sea la más adecuada para
la actividad catalítica. A esto se le conoce
como pH óptimo. [8]
La información anterior nos permite
deducir cómo será el comportamiento de
la enzima a diferentes pH, teniendo al
igual que todas las enzimas un estado
óptimo a pH neutro, en acido la enzima
no actuará hidrolizando alguna clase de
almidón, en pH alcalino la enzima si
hidroliza, pero no al 100%. [9]
La siguiente grafica nos muestra cómo
será el comportamiento de las enzimas a
diferentes pH
Figura 3. Actividad de la enzima a
diferentes valores de pH
Método 3. Estudio del efecto de la [S]
sobre la velocidad de la actividad
enzimática.
Se llevaron 4 tubos de ensayo con 0.5,
1.0, 1.5 Y 2.0mL de almidón al 0.5% a
baño María manteniendo constante la
temperatura. Luego se le agregaron 2.0,
1.5, 1.0 y 0.5mL respectivamente de agua
destilada, agregando a cada tubo 0.5mL
del extracto enzimático iniciando así la
reacción.
Se realizó el mismo procedimiento en
placa Elisa del método 1, pero esta vez en
intervalos de 10 minutos observando los
cambios de coloración.
Los resultados los podemos apreciar en la
Tabla 4
Tabla 4. Resultados de las pruebas de
Concentración de sustrato
Tiempo de
reacción
(Minutos)
Observación
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
10 Amarill
o
anaranja
do
Amarill
o fuerte
Amarill
o más
claro
que el
anterior
Amarill
o claro
20 Amarill
o claro
Amarill
o claro
Amarill
o claro
Amarill
o claro
La velocidad de una reacción puede
depender de las concentraciones de
sustrato en ciertas condiciones, aunque
generalmente un cambio de [S] no afecta
a la velocidad de la reacción.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rendimientodelaenzima%
Valores de Ph
Actividad Enzimatica
Actividad
Enzimatica
La Tabla 5, nos indica los valores de
tiempo neto obtenidos después de esta
prueba.
Tabla 5. Tiempo neto de reacción a
diferentes concentraciones de sustrato
Tubo Concentración de
sustrato (mL)
Tiempo de
reacción neta
(minutos)
1 2.0 20
2 1.5 20
3 1.0 20
4 0.5 20
Una enzima puede alcanzar una velocidad
máxima de acción si posee la cantidad de
sustrato adecuado sobre la cual puede
actuar a su capacidad máxima. Es decir,
la cantidad de producto producido será la
máxima que puede producir la enzima, si
se tienen las cantidades máximas de
sustrato las cuales pasan a producto por
acción enzimática.
Las concentraciones de sustrato sobre la
velocidad de una reacción catalizada por
una enzima afectan de la siguiente
manera:
Una enzima necesita una concentración
de sustrato específica para actuar a su
capacidad máxima. Si las concentraciones
de sustrato no son suficientes, la enzima
no trabaja a su capacidad máxima y no se
alcanzara una velocidad máxima de
reacción; por otro lado, si una enzima
llega a su capacidad máxima, el aumento
en las concentraciones de sustrato no
afectaran la velocidad de reacción ya que
la enzima se encuentra saturada y no tiene
capacidad para actuar sobre mas sustrato
manteniendo la velocidad (velocidad
máxima) constante.
Estos resultados los podemos interpretar
en la gráfica que se presenta a
continuación
Figura 4. Grafico representativo,
concentración de sustrato Vs tiempo neto
de reacción
ANÓNIMO. Efectos de las concentraciones
sobre la actividad enzimática. [En línea]. S.F.
[Citado 20 marzo de 2014]. Disponible en:
http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/e
nz22.htm#ph
Método 4. Estudio del efecto de la
temperatura sobre la velocidad de la
reacción enzimática
Se llevaron a cabo experimentos a 3
temperaturas distintas, 4, 25 (temperatura
ambiente) y 50ºC en 3 tubos de ensayo. A
cada tubo se le agregó 2mL de almidón
al 0.5%, sometiendo cada tubo a la
temperatura correspondiente. Luego se le
adicionó 0.5mL del extracto enzimático.
Se realizó el mismo procedimiento en
placa Elisa del método 1, pero esta vez en
intervalos de 2 minutos durante 10
minutos, observando los cambios de
coloración y registrado las observaciones
en la Tabla 6
Tabla 6. Reacción con respecto a la
temperatura
Tiempo de
reacción
(minutos)
Observación
4ºC Temperatura
ambiente
50ºC
2 Café oscuro Amarillo anaranjado claro
4 Más claro que
el anterior
Amarillo claro Amarillo
fuerte
6 Naranja - Amarillo
claro
8 Naranja claro - -
10 Amarillo
anaranjado
- -
12 Amarillo - -
Generalmente los aumentos de
temperatura aceleran las reacciones
químicas: por cada 10ºC de incremento,
la velocidad de reacción se duplica. Las
reacciones catalizadas por enzimas
también siguen esta generalidad, aunque
al ser éstas proteínas, comenzaran a
desnaturalizarse a partir de cierta
temperatura. La temperatura a la cual la
actividad catalítica es máxima se conoce
como temperatura óptima.
Si la temperatura a la que se somete una
reacción catalizada por una enzima
sobrepasa la temperatura optima de la
enzima, ésta se desnaturalizará y la
actividad enzimática decrece rápidamente
gracias a dicha desnaturalización térmica.
[6]
Al analizar los resultados obtenidos
podemos concluir que la
desnaturalización de la enzima no ocurre
a esta temperatura, si no que esta es
óptima para ella, tanto los 50° como los
0°, aunque a frio se puede observar como
la enzima reacciona de manera más lenta
en temperaturas como esta, lo cual sería
un indicio, si disminuimos o aumentamos
la tempera unos grados más, lo más
probable es que la enzima se
desnaturalice y la reacción con el lugol y
almidón se efectué.
Si analizáramos en la gráfica el
comportamiento de la enzima con
respecto a la temperatura obtendríamos
que.
Figura 5. Comportamiento de una
Enzima con respecto a la temperatura
ANÓNIMO. Efectos de la temperatura sobre la
actividad enzimática. [En línea]. S.F. [Citado 20
marzo de 2014]. Disponible en:
http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/enz22.ht
m
Conclusiones
- La amilasa es un enzima que tiene la
función de digerir el glucógeno y el
almidón para formar azúcares simples, se
produce principalmente en las glándulas
salivares (glándulas parótidas) y en el
páncreas.
- La celulosa no es asimilable ni
degradable para nosotros, a pesar de que
están formados por el mismo monómero
(la glucosa), la diferencia son los enlaces
glucosídicos que unen tales moléculas de
glucosa: en el almidón son los enlaces
alfa y en la celulosa son los enlaces beta.
Bibliografía
1. Boyer R Conceptos de Bioquímica.
Internacional Thomson Editores. México.
2003
2. Maton Anthea; Jean Hopkins, Charles
William McLaughlin, Susan Johnson,
MaryannaQuon Warner, David LaHart,
Jill D. Wright. Human Biology and
Health. Prentice Hall, 1993.
3. Stryer L. Berg J, Tymoczko J.
“Bioquímica” Ed. Reverte, 7º edición,
2009.
4. GARCÍA, Sergio. Yodo y almidón. [En
línea]. S.F. España. [Citado 20 de marzo
2014]. Disponible en:
http://sgcg.es/articulos/2010/07/27/yodo-
y-almidon/
5. AGUILAR, Karen. Acción de la amilasa
sobre el almidón. [En línea]. 2010.
[Citado 20 de marzo 2014]. Disponible
en:
http://karenaguilar06.blogspot.com/2010/
11/accion-de-la-amilaso-sobre-el-
almidon.html
6. CRUZ, Kevin. Modelado del proceso de
hidrólisis enzimática de almidones
gelatinizada del fruto de la planta de
banano. Enzima alfa amilasa. [En línea].
2012. Universidad nacional. Colombia.
[Citado 20 de marzo 2014]. Disponible
en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7435/1/7
3007073.2012.pdf
7. Hidalgo, M. C., E. Urea y A. Sanz. 1999.
Comparative study of digestive enzymes
in fish with different nutritional habits.
Proteolytic and amylase activities.
Aquaculture 170: 267-283
8. ANÓNIMO. Regulación de la actividad
enzimática. Cambios en el pH. [En
línea]. S.F. [Citado 20 marzo de 2014].
Disponible en:
http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/
enz22.htm#ph
9. Karp, G. (2009). Biología Celular y
Molecular . Madrid: Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenosMecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenos
Hober NM
 
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010
Facundo Carbajal
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
nubecastro
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
juan_pena
 
Compuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionCompuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacion
Miller Ruidiaz
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenosMecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenos
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010
 
390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Compuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionCompuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacion
 
Clase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k terceroClase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k tercero
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Prueba de tollens
Prueba de tollensPrueba de tollens
Prueba de tollens
 

Similar a Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa

Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 

Similar a Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa (20)

Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
2
22
2
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 

Último

Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
frank0071
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
frank0071
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
frank0071
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
frank0071
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
frank0071
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
frank0071
 

Último (20)

vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
 
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
 
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
 

Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa

  • 1. ESTUDIO CINETICO DEL ENZIMA ALFA – AMILASA a Carolina González Restrepo, b Andres Felipe Tascon a carolina.gonzalez7@correo.icesi.edu.co,b andres.tascon1@correo.icesi.edu.co a Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Naturales, Programas de Biología y Química farmacéutica Bioquímica Y Laboratorio Santiago de Cali, Colombia Noviembre de 2013 Introducción La cinética enzimática tiene por objeto el estudio de la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas, así como los factores que en ella influyen y los mecanismos por los cuales transcurren. La velocidad de las reacciones enzimáticas se puede medir por factores clave tales como la cantidad de sustrato que desaparece en cierto tiempo, y la cantidad de producto que se genera en ese mismo tiempo, esta última requiere de equipos especializados. [1] La a-amilasa es una enzima proteica que se encuentra en la saliva humana y cataliza la degradación del almidón, que es un polisacárido de reserva vegetal. El almidón está formado por dos tipos de moléculas: la amilosa y la amilopectina, ambos polisacáridos de glucosa. La amilosa se conforma por cadenas lineales de glucosas unidas por enlaces a- C1-C4, mientras que la amilopectina tiene, además de estos últimos enlaces, uniones C1 con C6, formando cadenas ramificadas. La a-amilasa rompe uniones C1-C4, tanto en la amilasa como en la amilopectina, dejando dextrinas lineales y ramificadas (oligosacáridos) como productos, estos productos serán la glucosa y maltosa. La enzima α-amilasa, es una enzima de naturaleza gluproteica que existe en seis formas moleculares (isoenzimas), diferente por su composición en aminoácidos o contenido en glúcidos. Tiene un pH óptimo de 6 a 8, siendo en Cl- su principal activador. Por la acción de esta enzima, en la boca la longitud de la cadena del almidón se reduce de varios miles a unas ocho unidades de glucosa. [2] La práctica realizada tenía como principal objetivo evaluar la acción de la a-amilasa deshidrolizando el almidón, eso es visible al momento de teñir el almidón con el lugol, la coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta. Más específicamente, lo que ocurre con el almidón es que es una sustancia formada por 2 constituyentes macromoleculares lineales, llamados amilosa ( - amilosa) y amilopectina ( - amilosa). [3]
  • 2. El degradar almidón significo en algún momento para nosotros como especie algo fundamental, lo podemos explicar si nos remontamos a la dieta que llevaban nuestros antepasados, se tienen registros que tenían como principal alimento aquellos con origen vegetal, la necesidad de estos alimentos permite el desarrollo de la agricultura, y este es uno de los factores más importantes en la creación de las civilizaciones humanas. En comparación con el almidón, la celulosa no es asimilable ni degradable para nosotros, a pesar de que están formados por el mismo monómero (la glucosa), la diferencia son los enlaces glucosídicos que unen tales moléculas de glucosa: en el almidón son los enlaces alfa y en la celulosa son los enlaces beta. El almidón es una forma de reserva de muchos seres vivos, sobre todo de las plantas; mientras que la celulosa le confiere la dureza al reino vegetal, es de lo que está conformada la pared celular, que es propia de los vegetales Los humanos, así como la mayoría de los animales, no podemos romper los enlaces beta de la celulosa, y por eso lo llamamos "fibra" por que como no es absorbido por los intestinos acelera el tránsito intestinal. Mientas que los enlaces alfa del almidón son cortados sin complicación (el almidón en las plantas es homólogo del glucógeno en los animales). Resultados y Análisis de resultados preliminares Se preparó una solución llamada extracto enzimático, la cual consiste 20mL de solución repartidos en 1mL de saliva (que contiene la enzima amilasa salival) y 19mL de agua destilada. Estudio del efecto de la [E] sobre la velocidad de la reacción enzimática. Antes de comenzar el procedimiento se realiza una prueba de lugol, en esta debemos ser capaces de determinar que concentración de lugol es capaz de reaccionar por completo con el almidón, para esto, a continuación se añade unas gotas de almidón (3 gotas) a una placa de Elisa, después se procede a añadir el lugol gota a gota hasta obtener una tonalidad azul oscura, en nuestro caso fue necesario 1 gota para obtener este color. “Si disolvemos yodo molecular, ión yoduro y amilosa en agua, obtenemos un producto de intenso color azul oscuro. Parece que el yodo molecular y el ión yoduro disueltos forman iones I3 − que se quedan introducidos en el eje de la hélice de amilosa; vista de lejos, esta estructura es de color azul oscuro”. [4] El almidón cambia de color en contacto con yodo porque se forma un compuesto de inclusión al introducirse moléculas de yodo dentro de la molécula de almidón. El almidón es un polímero, es decir una macromolécula formada por varias unidades idénticas unidas entre sí (monómeros).
  • 3. El almidón está formado por un gran número de moléculas de glucosa unidas entre sí en forma lineal, formando una especie de hebra o fibra, la cual tiene una determinada conformación espacial. Al ponerse en contacto con yodo, éste se coloca en los espacios intermoleculares del almidón, intercalándose en su estructura, por lo que modifica las propiedades físicas de dichas moléculas, formando un compuesto de inclusión que se ve de color violeta o azul. La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. [5] La α – amilasa es una glucanasa endoactiva que cataliza la hidrólisis de los enlaces α – (1,4) glicosídicos de la región central de las cadenas de amilosa y amilopectina, menos en las proximidades de los puntos de ramificación. [6] A 4 tubos de ensayo se les añade 2 mL de almidón y se llevan a baño de maría con una temperatura constante de 37°C, se les agregaron 2.9m 2.8, 2.7 y 2.6mL de agua destilada y 0.1, 0.2, 0.3 y 0.4mL de extracto enzimático respectivamente; al momento de añadir este extracto sabemos que la reacción de hidrólisis del almidón ha comenzado, esto debido a la afinidad de la enzima a-amilasa por el almidón. Los resultados se evalúan al momento de colocar 3 gotas de la solución en la placa de Elisa y añadir el lugol, este procedimiento se realiza en ciertos periodos de tiempo, en intervalos de 2 minutos durante 30 minutos. Los resultados obtenidos se reportan en la Tabla 1. Tabla 1. Estudio del efecto de la [E] sobre la velocidad de la reacción enzimática. Tiempo de reacción (Minuto) Observación Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 0 Azul turquí Azul fuerte Azul más claro que el 2 Naranja oscuro 5 Naranja oscuro Naranja más claro que 1 Naranja Amarillo anaranjad o 10 Naranja oscuro Naranja claro Amarillo anaranjado Amarillen to 15 Naranja Naranja claro Amarillo fuerte Amarillo 20 Amarill o anaranj ado Amarillo anaranjad o Amarillo claro Amarillo claro 25 Amarill o claro Amarillo claro - - Al apreciar la tabla encontramos que conforme pasa el tiempo la reacción cambia de coloración, esto se debe a la hidrólisis del almidón. Mientras más hidrolizado se encuentre el almidón, lo encontraremos de un color más claro y amarillento. Si la solución se encuentra azul oscuro o café oscuro, quiere decir que la hidrólisis es muy poca o es nula, indica también que todavía reacciona el lugol; si por el contrario la solución se encuentra en un color naranja o amarillo anaranjado, quiere decir que la hidrólisis es parcial; finalmente si la solución se encuentra de color amarillo (claro, o casi transparente), quiere decir que la hidrólisis es total.
  • 4. De acuerdo con lo anterior podemos decir de este experimento que la concentración de la enzima permite acelerar la reacción, llevándola a su velocidad máxima más rápido, esto lo podemos evidenciar al momento de comparar los resultados, vemos por ejemplo que los tubos 3 y 4 tienen mayor concentración de enzima, y fueron los primeros en hidrolizar, por el contrario los tubos 1 y 2 fueron los últimos. En la Tabla 2 vemos las concentraciones que usamos en cada tubo Tabla 2. Concentraciones Tubo Concentración de enzima (mL de extracto enzimático) 1 0.1 2 0.2 3 0.3 4 0.4 Aplicando los resultados obtenidos en una gráfica, tendríamos los siguientes resultados Figura 1. Gráfico de la concentración sobre 1/Tiempo La concentraciones de almidón arrancan en un mismo punto, 2 mL, y observamos como la línea verde alcanza la velocidad máxima en un tiempo menor que las anteriores, esta línea verde nos representa el tubo 4, quien tenía una mayor cantidad de extracto enzimático, después y a un tiempo similar la línea azul alcanza la misma velocidad máxima, esta línea representa el tubo 3, luego seguiría la línea rosa que representa el tubo 2 y la línea negra el tubo 1, como se es apreciable todas las líneas alcanzan una velocidad máxima igual, pero lo que en realidad se ve afectado es el tiempo que demoran en llegar a esta velocidad. Se puede apreciar en este caso que el tiempo de reacción del almidón fue rápido, pero este tiempo puede variar dependiendo de la persona, en cada persona la a-amilasa actúa diferente, en unas degrada en menor tiempo, mientras en otras el tiempo de degradación en mayor [7]
  • 5. Si tomamos una gráfica que siga la cinética de Michaelis - Menten donde la concentración se evalúa en función del tiempo obtendríamos que las enzimas tendrían un comportamiento similar al aquí expuesto Figura 2. Cinética de Michaelis-Menten ANÓNIMO. Cinética enzimática. Cinética de Michaelis-Menten. [En línea]. S.F. [Citado 20 marzo de 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_enz im%C3%A1tica En caso de que se hubiesen presentado diferentes resultados pasaríamos entonces a contemplar los posibles errores que se pudieron tomar, un ejemplo de ello es la temperatura, si esta variable no se mantiene constante vemos que los resultados obtenidos serían completamente distintos, pues como en la mayoría de los casos la enzima se ve afectada por la temperatura. Las mediciones realizadas pueden ser un factor que altere los resultados, puede acelerar o desacelerar la reacción, y obtener resultados poco acordes. Método 2. Efecto del tiempo y el pH sobre la velocidad de una reacción enzimática En la práctica, utilizamos una solución constituida por 2.5mL de almidón al 0.5% y 1mL de solución buffer pH 7.0 (tubo 1) y pH 4.0 (tubo 2). Éstas fueron incubadas a baño María a 37ºC manteniendo constante la temperatura. Se procedió luego a agregar 0.5mL de extracto enzimático a cada tubo iniciando así la reacción. Se realizó el mismo procedimiento en placa Elisa del método 1, pero esta vez en intervalos de 5 minutos durante 30 minutos observando los cambios de coloración. La Tabla 3 indica los resultados obtenidos para esta prueba Tabla 3. Efectos de Ph sobre la actividad de la a-amilasa Tiempo de reacción (Minutos) Observación (coloración) pH 7.0 (neutro) pH 4.0 (ácido) 5 Amarillo anaranjado Azul oscuro 10 Amarillo Azul oscuro 15 Amarillo claro Azul oscuro 20 Amarillo claro Azul oscuro 25 Amarillo claro Azul Oscuro 30 Amarillo muy claro Azul Oscuro Según los resultados reportados en la tabla 3, la hidrólisis total del almidón a pH neutro tomo 15 minutos, mientras que a pH ácido no se dio.
  • 6. Las enzimas posees grupos químicos ionizables de sus cadenas laterales de sus aminoácidos, los cuales pueden tener cargas de acuerdo al pH en el que se encuentren. Debido a que las conformaciones de las proteínas dependen en parte de las cargar eléctricas que posean, debe haber un pH en el cual la conformación sea la más adecuada para la actividad catalítica. A esto se le conoce como pH óptimo. [8] La información anterior nos permite deducir cómo será el comportamiento de la enzima a diferentes pH, teniendo al igual que todas las enzimas un estado óptimo a pH neutro, en acido la enzima no actuará hidrolizando alguna clase de almidón, en pH alcalino la enzima si hidroliza, pero no al 100%. [9] La siguiente grafica nos muestra cómo será el comportamiento de las enzimas a diferentes pH Figura 3. Actividad de la enzima a diferentes valores de pH Método 3. Estudio del efecto de la [S] sobre la velocidad de la actividad enzimática. Se llevaron 4 tubos de ensayo con 0.5, 1.0, 1.5 Y 2.0mL de almidón al 0.5% a baño María manteniendo constante la temperatura. Luego se le agregaron 2.0, 1.5, 1.0 y 0.5mL respectivamente de agua destilada, agregando a cada tubo 0.5mL del extracto enzimático iniciando así la reacción. Se realizó el mismo procedimiento en placa Elisa del método 1, pero esta vez en intervalos de 10 minutos observando los cambios de coloración. Los resultados los podemos apreciar en la Tabla 4 Tabla 4. Resultados de las pruebas de Concentración de sustrato Tiempo de reacción (Minutos) Observación Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 10 Amarill o anaranja do Amarill o fuerte Amarill o más claro que el anterior Amarill o claro 20 Amarill o claro Amarill o claro Amarill o claro Amarill o claro La velocidad de una reacción puede depender de las concentraciones de sustrato en ciertas condiciones, aunque generalmente un cambio de [S] no afecta a la velocidad de la reacción. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Rendimientodelaenzima% Valores de Ph Actividad Enzimatica Actividad Enzimatica
  • 7. La Tabla 5, nos indica los valores de tiempo neto obtenidos después de esta prueba. Tabla 5. Tiempo neto de reacción a diferentes concentraciones de sustrato Tubo Concentración de sustrato (mL) Tiempo de reacción neta (minutos) 1 2.0 20 2 1.5 20 3 1.0 20 4 0.5 20 Una enzima puede alcanzar una velocidad máxima de acción si posee la cantidad de sustrato adecuado sobre la cual puede actuar a su capacidad máxima. Es decir, la cantidad de producto producido será la máxima que puede producir la enzima, si se tienen las cantidades máximas de sustrato las cuales pasan a producto por acción enzimática. Las concentraciones de sustrato sobre la velocidad de una reacción catalizada por una enzima afectan de la siguiente manera: Una enzima necesita una concentración de sustrato específica para actuar a su capacidad máxima. Si las concentraciones de sustrato no son suficientes, la enzima no trabaja a su capacidad máxima y no se alcanzara una velocidad máxima de reacción; por otro lado, si una enzima llega a su capacidad máxima, el aumento en las concentraciones de sustrato no afectaran la velocidad de reacción ya que la enzima se encuentra saturada y no tiene capacidad para actuar sobre mas sustrato manteniendo la velocidad (velocidad máxima) constante. Estos resultados los podemos interpretar en la gráfica que se presenta a continuación Figura 4. Grafico representativo, concentración de sustrato Vs tiempo neto de reacción ANÓNIMO. Efectos de las concentraciones sobre la actividad enzimática. [En línea]. S.F. [Citado 20 marzo de 2014]. Disponible en: http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/e nz22.htm#ph Método 4. Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción enzimática Se llevaron a cabo experimentos a 3 temperaturas distintas, 4, 25 (temperatura ambiente) y 50ºC en 3 tubos de ensayo. A cada tubo se le agregó 2mL de almidón al 0.5%, sometiendo cada tubo a la temperatura correspondiente. Luego se le adicionó 0.5mL del extracto enzimático.
  • 8. Se realizó el mismo procedimiento en placa Elisa del método 1, pero esta vez en intervalos de 2 minutos durante 10 minutos, observando los cambios de coloración y registrado las observaciones en la Tabla 6 Tabla 6. Reacción con respecto a la temperatura Tiempo de reacción (minutos) Observación 4ºC Temperatura ambiente 50ºC 2 Café oscuro Amarillo anaranjado claro 4 Más claro que el anterior Amarillo claro Amarillo fuerte 6 Naranja - Amarillo claro 8 Naranja claro - - 10 Amarillo anaranjado - - 12 Amarillo - - Generalmente los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas también siguen esta generalidad, aunque al ser éstas proteínas, comenzaran a desnaturalizarse a partir de cierta temperatura. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se conoce como temperatura óptima. Si la temperatura a la que se somete una reacción catalizada por una enzima sobrepasa la temperatura optima de la enzima, ésta se desnaturalizará y la actividad enzimática decrece rápidamente gracias a dicha desnaturalización térmica. [6] Al analizar los resultados obtenidos podemos concluir que la desnaturalización de la enzima no ocurre a esta temperatura, si no que esta es óptima para ella, tanto los 50° como los 0°, aunque a frio se puede observar como la enzima reacciona de manera más lenta en temperaturas como esta, lo cual sería un indicio, si disminuimos o aumentamos la tempera unos grados más, lo más probable es que la enzima se desnaturalice y la reacción con el lugol y almidón se efectué. Si analizáramos en la gráfica el comportamiento de la enzima con respecto a la temperatura obtendríamos que. Figura 5. Comportamiento de una Enzima con respecto a la temperatura ANÓNIMO. Efectos de la temperatura sobre la actividad enzimática. [En línea]. S.F. [Citado 20 marzo de 2014]. Disponible en: http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/enz22.ht m
  • 9. Conclusiones - La amilasa es un enzima que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (glándulas parótidas) y en el páncreas. - La celulosa no es asimilable ni degradable para nosotros, a pesar de que están formados por el mismo monómero (la glucosa), la diferencia son los enlaces glucosídicos que unen tales moléculas de glucosa: en el almidón son los enlaces alfa y en la celulosa son los enlaces beta. Bibliografía 1. Boyer R Conceptos de Bioquímica. Internacional Thomson Editores. México. 2003 2. Maton Anthea; Jean Hopkins, Charles William McLaughlin, Susan Johnson, MaryannaQuon Warner, David LaHart, Jill D. Wright. Human Biology and Health. Prentice Hall, 1993. 3. Stryer L. Berg J, Tymoczko J. “Bioquímica” Ed. Reverte, 7º edición, 2009. 4. GARCÍA, Sergio. Yodo y almidón. [En línea]. S.F. España. [Citado 20 de marzo 2014]. Disponible en: http://sgcg.es/articulos/2010/07/27/yodo- y-almidon/ 5. AGUILAR, Karen. Acción de la amilasa sobre el almidón. [En línea]. 2010. [Citado 20 de marzo 2014]. Disponible en: http://karenaguilar06.blogspot.com/2010/ 11/accion-de-la-amilaso-sobre-el- almidon.html 6. CRUZ, Kevin. Modelado del proceso de hidrólisis enzimática de almidones gelatinizada del fruto de la planta de banano. Enzima alfa amilasa. [En línea]. 2012. Universidad nacional. Colombia. [Citado 20 de marzo 2014]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7435/1/7 3007073.2012.pdf 7. Hidalgo, M. C., E. Urea y A. Sanz. 1999. Comparative study of digestive enzymes in fish with different nutritional habits. Proteolytic and amylase activities. Aquaculture 170: 267-283 8. ANÓNIMO. Regulación de la actividad enzimática. Cambios en el pH. [En línea]. S.F. [Citado 20 marzo de 2014]. Disponible en: http://www.ehu.es/biomoleculas/enzimas/ enz22.htm#ph 9. Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular . Madrid: Mc Graw Hill.