Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Codigo Rojo
Codigo Rojo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Código Rojo (20)

Anuncio

Más de Catherine Meneses (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Código Rojo

  1. 1. Código Rojo Prevención de la Morbilidad y la Mortalidad por Hemorragia Obstétrica Catherine Meneses Mayor
  2. 2. En el mundo • 240/16 por cien mil nacidos contemporáneo vivos. • 529000 muertes por año. • La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte: – Una mujer muere cada 3 minutos. Segunda causa de En Colombia muerte materna. OMS. (Mayo de 2012). Organización Munidal de la Salud. Recuperado el Abril de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
  3. 3. • 2007: 15 muertes maternas – 65,99 muertes por cada 100000 nacimientos. • 2008: 11 casos. Disminución significativa en Realización de los COVE por los últimos años. parte de los Hospitales, EPS y El departamento debe EPSs con el fin de determinar promover acciones e la mortalidad evitable y así implementar políticas para identificar las fallas y realizar disminuir la presentación de los planes de mejoramiento y este evento. su respectivo seguimiento. Secretaría de Salud Departamental (2010). PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Ibagué.
  4. 4.  Mas del 50% de las muertes ocurren en el posparto.  Las primeras 24 horas constituyen el período de mayor riesgo para la muerte materna. International Journal of Gynecology & Obstetrics 54- 1996
  5. 5. Manejo Integral del Tercer y Cuarto Periodos del Parto
  6. 6. Manejo activo del alumbramiento Aplicarlo a todas las mujeres en cada parto por un proveedor calificado 1 En el primer minuto después del nacimiento del bebé, aplicar 10 unidades de oxitocina IM
  7. 7. 2 Extraer la placenta mediante tracción controlada del cordón umbilical, presionando simultáneamente sobre el útero en sentido contrario (contratracción). Luego de la expulsión de la 3 placenta, masajear el útero vigorosamente en sentido transversal por encima del abdomen bajo.
  8. 8. 4 Luego de la expulsión de la placenta y cada 15 minutos durante las dos primeras horas, palpar el útero por sobre el abdomen asegurándose de que no esté blando y verificando la cantidad de sangrado.
  9. 9. 10 Gobernación de Antioquia. (Septiembre de 2007). Manejo integral del tercer y cuarto períodos del parto para mejorar la salud materna, neonatal e infantil. Medellín.
  10. 10. Código Rojo
  11. 11. Hemorragia severa • Pérdida de todo el volumen sanguíneo en un período de 24 horas • El sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150 ml/min (que en 20 minutos causaría la pérdida del 50% del volumen). Hemorragia posparto •Pérdida 1000 o más ml •Pérdida menor asociada con signos de choque.
  12. 12. Condición materna sobre la fetal. E organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia: reemplazo del volumen perdido. Reposición de volumen con solución de cristaloides (SSN –LR) 3 mL de solución de cristaloide por cada mL de sangre perdida. Choque severo: primera unidad de GRE se debe iniciar en <15 minutos.
  13. 13. 120 Coagulación Intravascular Diseminada del Choque hipovolémico 100 80 60 Distribución 40 Cardio-torácica Redistribución periférica del volumen S. Simpático S. Parasimpático 20 0 0 10 20 30 40 50 60 90 Minutos FIGO- ICM
  14. 14. Momento del contacto inicial con la paciente. Activar CR + Ayuda Mantenimiento Estabilización y Mantenimiento: Avanzado: Diagnóstico: •Hemoterapia •Manejo de CID •Fuente del Choque •Control de CID •Manejo de •Tipo de Choque •Complicaciones Complicaciones •Complicaciones •Decisiones •U.C.I •Acciones correctivas Volumen Redistribución CID T0 T1 T20 T60 y más
  15. 15. Perdida de volumen Presión Grado del % - mL Sensorio Perfusión Pulso Arterial sistólica choque entre (mm/Hg) 50-70Kg 10-15% Normal Normal 60-90 >90 Compensado 500-1000 mL 16-25% Normal y/o 1001-1500 Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve agitada mL 26-35% Palidez, frialdad, 1501-2000 Agitada más sudoración 101-120 70-79 Moderado mL Palidez, frialdad, más sudoración y >35% Letárgica o llenado capilar > >120 <70 Severo >2000mL inconsciente 3segundos El estadio de choque lo define el peor parámetro encontrado
  16. 16. Alerta al servicio de laboratorio y/o banco de Alerta al servicio sangre si está de transporte. disponible en la institución. El mensajero o Empezar a patinador calentar los definido debe líquidos a 39°C. estar presente.
  17. 17. Canalizar vena con catéteres # 14 o 16. Tomar muestras de sangre en tres tubos (Hemoclasificación, Hemoglobina, Hematocrito inicial, pruebas cruzadas, pruebas de coagulación). Iniciar líquidos: bolos de 2000 mL, precalentados a 39° C (precaución preeclampsia severa y cardiopatía), y continúe suministrando según el diagnóstico inicial y la evaluación del estado de choque. Realizar diagnósticos de la causa del choque con los diagnósticos diferenciales Iniciar el manejo de acuerdo a la causa. Reservar 2 UGRE O –/+. En el caso de un choque severo solicitarlos de inmediato
  18. 18. Mantener la temperatura corporal con frazadas. Garantizar suministro de oxígeno adecuado (máscara de reinhalación, o sistema Ventury) En hemorragia posparto revisar siempre: atonía, canal cervical-vaginal y descartar restos placentarios. Si hay atonía uterina, garantizar los uterotónicos: oxitocina, metilergonovina (metergina), Pg E2 (misoprostol) y masaje uterino permanente. Utilizar maniobras que reduzcan el flujo sanguíneo al útero: compresión externa de la aorta.
  19. 19. Si es hemorragia posparto: continuar con las actividades de hemostasia (masaje uterino permanente y vigoroso, uterotónicos), además de las maniobras de compresión externa de la aorta. Iniciar sangre específica de grupo y Rh sin o con pruebas cruzadas Si ha logrado controlar la hemorragia: mantener un volumen útil circulante de 150-300 ml/hora (precaución con las pacientes con preeclampsia severa y con cardiopatía). ¡Auscultar frecuentemente los campos pulmonares! Garantizar la vigilancia de signos vitales y funcionales: presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, eliminación urinaria
  20. 20. Continuar vigilancia avanzada para controlar la CID: medir el estado ácido-básico y repetir pruebas de coagulación . Conservar el volumen útil circulatorio: 150 a 300 ml/hora si la hemorragia ya cesó (precaución preeclampsia severa y cardiopatía) . Corregir siempre la CID antes de la cirugía Mantener actividades de hemostasia y vigilancia estricta del sangrado durante la remisión o mientras la paciente es llevada a cirugía Si la paciente no ha mejorado decidir si se continúa el manejo en el nivel o se remite para cirugía 21
  21. 21. Asistente 2
  22. 22. • Departamental, S. d. (2010). PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Ibagué. • Gobernación de Antioquia. (Septiembre de 2007). Manejo integral del tercer y cuarto períodos del parto para mejorar la salud materna, neonatal e infantil. Medellín. • Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia. (Septiembre de 2007). Guía Manejo de la Hemorragia Obstétrica "Código Rojo". Medellín, Antioquia, Colombia. • OMS. (Mayo de 2012). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el Abril de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ • World Health Organization - Department of Making Pregnancy Safer. (2007). WHO Recommendations. Geneva, Switzerland. • World Health Organization. (2009). WHO guidelines for the management of postpartum haemorrhage and retained placenta. France.

×