SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
FACTORES DE RIESGO PARA ANORMALIDADES CITOLÓGICAS DEL CUELLO
UTERINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD, HUARAZ -2013.
AUTOR:
Marcelo Ido AROTOMA ORE
COAUTORES:
Olga CAYRA SAHUANAY
Enid AROTOMA NÙÑEZ
Angel MENDOZA LOPEZ
Rosa Maria RIOS SALINAS
HUARAZ- PERÚ-2014
ÍNDICE
Pág.
RESÚMEN iii
ABSTRACT iv
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Objetivos 4
2. HIPÓTESIS 5
2.1. Variables 6
2.2. Operacionalizaciòn de variables
9
3. BASES TEÓRICAS 9
3.1. Antecedentes de la investigación 10
3.2. Bases teóricas propiamente dichas
16
3.3. Definición de términos 35
4. MATERIAL Y MÉTODOS 37
4.1. Tipo de estudio 37
4.2. Diseño de la investigación
37
4.3. Población o universo
38
4.4. Unidad de análisis y muestra 38
4.5. Instrumentos de recopilación de datos 39
4.6. Análisis estadístico
40
4.7. Ética de la investigación 40
5. RESULTADOS 41
6. DISCUSIÓN 51
7. CONCLUSIONES 54
8. RECOMENDACIONES 55
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
10. ANEXOS
ii
RESÚMEN
El objetivo fue: Determinar los factores de riesgo para anormalidades citológicas del
cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor
Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, Huaraz,
2013. Hipótesis: El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano,
multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de transmisión sexual,
nunca haberse practicado estudio citológico y exposición a altos niveles de estrógenos;
son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación
con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Material y métodos:
Estudio descriptivo, observacional, transversal, correlacional y prospectivo;
epidemiológico de casos y controles; muestra 65 mujeres con anormalidades
citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles),
previa aplicación de un cuestionario de preguntas, se procedió a la toma de muestra
citológica, reportándose los resultados obtenidos según la clasificación de Bethesda. La
informaciòn fue trasladada a base de datos y procesados en el Programa Estadístico
SPSS version 20.0, se utilizo la prueba del Odds Ratio (O.R.) con intervalo de confianza
al 95% y un nível de significacion de 5% (p<0,05).
Resultados: Las características socio demográficas fueron: Edad prevalente de casos
39,6% (42) mayores de 18 años con O.R=35,04, IC: 4,5-2,6 y grupo control 60,4% (64),
con nivel secundario grupo casos 56,6% (30) y 43,4% (23) control; ingreso económico
promedio mensual < de mil nuevos soles 59,8% (49) de casos y 40,2%(33) del grupo
control con O.R=2,97, IC:1,4-6,2. Las anormalidades citológicas de cérvix identificados
fueron: 35,4% (23) reportaron ASCUS en grupo etareo de 20-29 años, LEI-BG: 27,7%
(18) 30-39 años, LEI-AG: 18,5% (12) 40-49 años y PVH: 18,4% (12) de 30-39 años.
Conclusiones: Los factores de riesgo identificados para anormalidades citológicas del
cuello uterino fueron: edad de inicio de vida sexual < de 18 años 57,9% con O.R=2,75,
IC:1,27-5,94, primer parto < de 18 años 59,7% con O.R=2,17, IC:1,02-4,65, gran
multípara 48,15% con p<0,05, parejas sexuales >o= a 2, 53,2% valor O.R=3,66,
IC:1,58-8,46, antecedentes de infección sexual por Tricomoniasis 53,7% con
O.R.=3,90, IC:1,69-9,0, sin estudio citológico 56,9%, con O.R.=2,70, I.C.:1,31-8,01 y
exposición a MAC oral > 5 años 48,4%, con O.R.=1,103, I.C.:1,20-6,00.
iii
Palabras claves: Citología, histología, zona de transformación.
ABSTRACT
The objective was: To determine the risk factors for cervical cytological abnormalities
in patients Treated in health facilities: Victor Ramos Guardia Hospital, Health Centers:
Huarupampa, Nicrupampa and Monterrey, Huaraz, 2013 Hypothesis: The start of the
activity and sex before age 18 early pregnancy, multiparity, sexual promiscuity,
sexually transmitted infections of history, Have never practiced cytology and exposure
to high levels of estrogen; are risk factors for cervical cytologic abnormalities
Compared with women who did not have risk factors Thes. Material and Methods: A
descriptive, observational, cross-sectional, correlational, prospective study;
epidemiological case-control, shows 65 women with cervical cytological abnormalities
(get married) and 65 without cytological abnormalities (controls), after application of a
questionnaire, We Proceeded to the taking of cytological sample, reporting the results
Obtained by classification of Bethesda. The information was forwarded to the database
and processed in the statistical program SPSS version 20.0, proof of Odds Ratio (OR)
with confidence interval of 95 % and a significance level of 5 % (p < 0.05) was used.
Results: The Sociodemographic Characteristics Were: age prevalent cases 39,6 % (42)
over 18 years OR = 35.04, CI: 4,5 to 2,6 Control group and 60,4 % (64), secondary
group with 56,6 % cases (30) and 54,25 % (26) Control; monthly average economic
income > thousand nuevos soles 59,8 % (49) of cases With or= 2,97, CI: 1,40 to 6,2 and
40,2 (33) of the Control group. Cervical cytological abnormalities Were Identified: 35,4
% (23) Reported ASCUS 20-29 years, LEI- BG: 27,7 % (18) 30-39 years, LEI- AG:
18,5% (12) HPV 40-49 years: 18,4 % (12) of 30-39 years. Conclusions: The Identified
risk factors for cervical cytological abnormalities Were age of first intercourse < 18
years 51,0 % With or= 2,75, CI:1,27-5, 94, first birth < 18 years of 59,7 % With or =
2,17, CI: 1.02-4, 65, great multiparous 48,1 % sexual partners > or = 2, 53,2 % With or
= 3,66, CI: 1.58-8,46, history of sexual infection With or trichomoniasis 53,7 % = 3,90,
CI:1,69-9,0, no cytology 56,9 % (33), With OR= 2,70, CI:1,31-8,01 and MAC oral
exposure > 5 years 48,4 %, With OR = 1,103, CI:1,20-6, 00.
Keywords: Cytology, histology, transformation zone.
iv
1. INTRODUCCIÓN
La citología cervical anormal y el cáncer del cuello uterino son más frecuentes
entre las mujeres de los países en desarrollo y ocupa el segundo lugar por orden
de frecuencia en todo el mundo, con más de medio millón de casos nuevos por
año; la detección mediante el frotis cervical en combinación con un requerimiento
terapéutico adecuado permite reducir considerablemente las tasas de prevalencia
y mortalidad.(1)
el frotis citológico puede revelar una lesión precancerosa, la
displasia cervical, así como cáncer in situ o un cáncer invasivo en sus primeras
fases; el tratamiento temprano de estas lesiones es sumamente eficaz; mientras
que la enfermedad en sus fases más avanzadas puede ser mortal a pesar del intento
de tratamiento avanzado. (1)
en los últimos 25 años se ha identificado los factores
de riesgo para el cáncer cervical, incluyendo mujer mayor de 25 años, inicio
temprano de relaciones sexuales antes de 19 años, multiparidad (más de 4 partos),
embarazo temprano (antes de 18 años), infección cervical por virus del papiloma
humano (VPH) ,antecedente de infección de transmisión sexual, promiscuidad
sexual, tabaquismo, nunca haberse practicado estudio citológico, exposición a
elevados niveles de estrógenos y antecedentes familiares de cáncer de cuello
uterino; estos factores son considerables como de calidad superior para producir a
largo plazo esta enfermedad, pues sus presencia en las diferentes lesiones
inraepiteliales ha sido demostrada en muchos estudios. (1)
El cáncer el cuello
uterino es una enfermedad que muchas veces se puede prevenir por una detección
a tiempo, desde el advenimiento del examen del frotis de Papanicolaou (PAP), la
fortaleza de este método se basa en décadas de experiencia en su uso, bajo costo,
alta especificidad y que las lesiones identificadas puedan ser fácilmente tratados;
esta técnica, desarrollada en los años treinta; ha sido objeto de evaluación por
diferentes estudios con distintas aproximaciones metodológicas tiene gran
variabilidad en los resultados de sensibilidad; que pueden ir desde 11% hasta 90%
y especificidad que varía desde 14 y 97%, pues; en la actualidad su incidencia ha
declinado sustancialmente en los países desarrollados, mientras que en países en
desarrollo aun se halla en aumento. (1)
La medicina preventiva es la rama de la medicina que trata de la prevención de
enfermedades, es decir todas las medidas destinadas a evitar la aparición de
la enfermedad (prevención primaria), a prevenir su proceso (prevención
secundaria) y a evitar sus posibles complicaciones (prevención terciaria). (1,2)
Dentro de estas medidas preventivas para diagnostico de anormalidades
citológicas del cuello uterino, se incluyen los cambios en el estilo de vida y los
controles o chequeos periódicos que canalizan la detección temprana de
enfermedades; estos aspectos son de vital importancia en la vida de la mujer,
específicamente, el control ginecológico periódico que permite detectar patologías
puedan afectar al cuello uterino con severas consecuencias para su vida y su salud
reproductiva. (1,2)
En este sentido el cuello uterino es un sitio de fácil abordaje, facilitando la
aplicación de pruebas de tamizaje como la Citología, para lograr la detección tanto
de lesiones benignas, como de lesiones pre malignas y malignas; que se asocian
en grado variable con la progresión a cáncer; además proporciona información
sobre el estado hormonal de la paciente y presencia de microorganismos. (1,2)
El Plan Esperanza (Perú), tiene por finalidad contribuir a disminuir la mortalidad
y morbilidad por cáncer, mediante el mejoramiento del acceso a la oferta de
servicios de salud oncológicos; estos incluyen servicios promoción, prevención,
diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje, tratamiento y cuidado
paliativo a nivel nacional en forma progresiva de acuerdo al desarrollo
tecnológico y a la disponibilidad de recursos. Y los objetivos es mejorar el acceso
a la oferta de servicios en salud de promoción, prevención, diagnóstico temprano,
diagnóstico definitivo, estadiaje y tratamiento recuperativo y paliativo del
cáncer, para toda la población a nivel nacional, mediante acciones
intrasectoriales y multisectoriales, atendiendo la diversidad sociocultural del
país, mejorar el acceso económico a la oferta de servicios en salud de
diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo y tratamiento recuperativo y
paliativo del cáncer, para la población asegurada por el Seguro Integral de Salud. (2)
De acuerdo al Plan Global de Acción Contra el Cáncer (GLOBOCAN 2008) (3)
, a
nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en mujeres
(530 mil nuevos casos, 13,6% del total) y el sétimo más común a nivel general
entre hombres y mujeres. El 85% de los casos registrados se producen
2
en los países en desarrollo (453 mil casos). Las tasas de incidencia de cáncer de
cuello uterino varían en más de 22 veces entre las regiones del mundo: las tasas
más altas están en las regiones del Este Africano, específicamente en Zimbabwe
y Uganda, con tasas de incidencia estandarizada por edad (TEE) de 47.3 y 45.8
casos por 100,000 mujeres respectivamente; y en América Latina, la ciudad de
Trujillo en Perú reporta el nivel más alto en el continente (43.9 por 100,000);
mientras que las tasas de incidencia más bajas se han encontrado en Israel
(población no judía) con 2.4 por 100,00 y en Egipto con 2.1 por 100,000. (4)
En cuanto a mortalidad se estima 275 mil muertes en el año 2008 a nivel
mundial, convirtiendo al cáncer de cuello uterino en la séptima causa de muerte
por cáncer en ambos sexos. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en el
continente africano y en el sudeste asiático 21.7 y 13.7 por 100,000 mujeres
respectivamente; y las tasas de mortalidad más bajas se encuentran en la región
del medio oriente y norte de África (3.0 por 100,000) (3)
En América Latina y el Caribe, es la tercera neoplasia maligna más frecuente en
ambos sexos, y la segunda en las mujeres, con una TEE de 24 casos por100,000
mujeres; se ubica también en segundo lugar en importancia en mortalidad (3)
.
En los países desarrollados se ha observado tendencias decrecientes de la tasa de
incidencia, desde mediados de los años setenta hasta la actualidad en general, los
países de Europa occidental, Norte América y Australia tienen actualmente tasas
de incidencia que varían entre 5 y 10 casos por 100,000 mujeres, mientras que en
los países en desarrollo todavía se mantienen tasas de incidencia altas; el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y satisfactorio hacen que en Estados
Unidos, el cáncer de cuello uterino alcance tasas de sobrevida en estadios
iniciales de 93% en las mujeres de raza blanca y 84% en mujeres afro americanas
(5)
.
En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer poblacionales de
Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían ocurrido
3,962 casos nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por esta causa (6)
. En las
ciudades de Trujillo y Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa
de cáncer en mujeres (7,8)
. En Lima Metropolitana, para el período 2004-
3
2005, el cáncer de cuello uterino se sitúa en el segundo lugar con una tasa de
incidencia estandarizada de 19.6 casos por 100 mil mujeres, un promedio de 895
casos por año, representando una disminución de 55% respecto al período 1968-
1970 (9)
. Con los resultados publicados de los registros de cáncer sabemos que
Trujillo tiene la tasa más alta 43.9; seguido por Arequipa con 35.2 y Lima, la
tasa más baja con 19.6. De todos los casos de cáncer de cuello uterino invasor y
carcinoma in situ, éste último representó el 36.7% de los casos recolectados para
cuello uterino en Lima. (10)
Además GLOBOCAN 2008, sostiene que en el Perú habrían ocurrido 4,142
casos en ese año, representando una tasa de incidencia estandarizada de 37.1
casos por 100,000 mujeres; del mismo modo se estima que fallecieron 1,646
pacientes por esta causa (3)
. Podemos deducir que sólo el 20% de los casos
ocurren en el área de Lima Metropolitana.
La casuística del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN)
revela que en los últimos años se recibe en promedio 1,600 casos de cáncer de
cuello uterino infiltrante, siendo los estadios II y III los predominantes en
frecuencia (3)
En el Perú y en particular en la ciudad de Huaraz, las anormalidades citológicas
del cuello uterino ha ido aumentando con respecto a otros años, a pesar de que el
Ministerio de Salud, según niveles de atención promociona la prevención y
cuidado de la salud de las mujeres; llevando a cabo acciones de salud para
disminuir los factores de riesgo mediante la detección de esta patología en su
etapa más temprana posible, lo que permitirá una terapéutica precoz y eficaz.
Motivado por la necesidad de conocer los factores de riesgos que inciden en
nuestra área de salud, para las anormalidades citológicas a nivel del cuello uterino
se decidió realizar este estudio, pretendiendo dar respuesta a la siguiente
interrogante. ¿Cuáles son los factores de riesgo para anormalidades citológicas del
cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, Huaraz-
2013?. Planteándose como objetivo general: Determinar los factores de riesgo
para anormalidades citológicas del cuello uterino en mujeres atendidas en los
Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud:
Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el año 2013; y como objetivos
específicos: Identificar las características socio demográficas y
4
Gineco obstétricas que contribuyen al surgimiento de anormalidades citológicas
del cuello uterino en la población en estudio, identificar el tipo de anormalidades
citológicas del cuello uterino, teniendo en cuenta el Sistema de Bethesda: células
escamosas de significado indeterminado (ASCUS). LEI-BG: incluye: PVH y
displasia leve. LEI-AG incluye: Displasias moderada, severa, carcinoma in situ y
explorar los principales factores de riesgo asociados al surgimiento de
anormalidades citológicas del cuello uterino en la población en estudio. En tal
sentido la hipótesis a demostrar fue: El inicio de la actividad sexual antes de 18
años y embarazo temprano, la multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de
infecciones de transmisión sexual, nunca haberse practicado estudio citológico
(Papanicolaou) y exposición a altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo
para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las mujeres
que no presentaron dichos factores de riesgo en mujeres atendidas en los
Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud:
Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el año 2013; concluyéndose que los
factores de riesgo para las anormalidades citológicas del cuello uterino en el
grupo de estudio fueron: edad de inicio de vida sexual y primer parto antes de 18
años, grandes multíparas (> de 5 partos), tener parejas sexuales mayor de dos,
nunca haberse sometido al examen de Papanicolaou y exposición a método
anticonceptivo oral > de 5 años.
2. HIPÓTESIS
El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano,
multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de transmisión
sexual, nunca haberse practicado estudio citológico (Papanicolaou) y exposición a
altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo para anormalidades citológicas
del cuello uterino en comparación con las mujeres que no presentaron dichos
factores de riesgo en mujeres atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital
Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey
en el año 2013.
5
2.1. VARIABLES: Variable independiente: Factores de riesgo
Variable dependiente: Anormalidades citológicas
del cuello uterino.
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
6
9
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Categoría
Variable
Independiente:
Factores de riesgo
Factor de riesgo es
cualquier rasgo,
característica o
exposición de un
individuo que aumente
su probabilidad de
sufrir una enfermedad
o lesión.
Demográfica y
económica
-Edad
-Grado de instrucción.
-Socioeconómico.
Factores de riesgo
-Relaciones sexuales.
-Embarazo temprano
-Paridad.
-Conducta sexual.
-Infección transmisión
sexual.
-Estudio citológico
PAP.
-Anticonceptivo
hormonal oral
-Años cumplidos.
-Nivel alcanzado.
-Nivel.
-Edad de inicio.
-Edad primer parto
-Número de partos
-Nº de parejas sexuales
-Tipo de infección
-Frecuencia
-Tiempo de uso
Mayor de 18 años
Menor de 49 años
.Primaria
.Secundaria
.Superior
.Sin nivel
-Medio
-Bajo.
< de 18 años
< de 18 años
-Primípara (1 hijo)
-Multípara (2-5 hijo
-Gran multípara (>5
.Solo uno
.De 2 a 4
.Mayor de 5
-Sífilis
-Gonorrea
-Clamidia
-Trichomonas
-Nunca tuvo
.Una vez
.Más de 2 veces
.Nunca se hizo.
< de 5 años
> de 6 años.
Son células anormales
que han sido
encontradas en la
-Incidencia de ASCUS-
AGUS.
-Cérvix normal.
-Nº casos positivos
-Nº casos negativos.
-Nº de casos citolog
-Nº casos de NIC I
3. BASES TEÒRICAS
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Solis, M. y Et.al. En un estudio llevado a cabo em Chile em el año 2005,
sobre: Factores de riesgo de alteraciones citológicas del cuello uterino en
mujeres Chilenas: Un estudio de casos y controles. Objetivo: Determinar los
factores principales de riesgo incluyendo papilomavirus humano (VPH) tipos
asociados con la citología cervical anormal (células escamosas atípicas de
significado indeterminado o ASCUS) en mujeres chilenas de bajo nivel
socioeconómico en Santiago, Chile. Material y Métodos: Una muestra
poblacional aleatoria de 616 mujeres de La Pintana (un distrito de bajos
ingresos de Santiago) participaron en 2001 en un estudio de prevalencia de
VPH y se volvieron a evaluar en 2006 a través de un cuestionario de factores,
prueba de Papanicolaou de riesgo y detección de ADN para VPH. La prueba
de Papanicolaou se analizó en Santiago y el análisis de VPH (PCR_GP5 + /
GP6 +) se realizó en la Universidad de Vrije, Amsterdam. En él participaron
42 mujeres con lesiones cervicales y controles incluyeron 574 mujeres con
citología normal durante el periodo 2001-2006. La regresión logística con uni
y multivariado se realizó para identificar RF para las lesiones cervicales.
Resultados: Durante el periodo de estudio, no hubo un aumento significativo
en la proporción de mujeres individuales, 8,3 a 14,8% (p <0,05), de las
mujeres con 3 o más parejas sexuales 8,9 a 13,3 y de las mujeres VPH de alto
riesgo, a partir 9,1 a 14,3%. La proporción de pruebas anormales de
Papanicolaou se mantuvo estable (3,08 y 3,9%> ASCUS). VPH de alto riesgo
es el factor más importante asociado con lesiones cervicales (odds ratio (OR)
= 9,695%> intervalos de confianza (IC) = 4,4 a 21,1), seguido por el uso de
anticonceptivos orales (OR = 2,58 95%> IC = 1.2 a 5.7). Entre las mujeres
infectadas por el VPH de alto riesgo, el uso de anticonceptivos orales fue un
factor de riesgo, mientras que el cumplimiento de cribado fue protectora para
las lesiones cervicales. Conclusiones: De 2001 a 2006, hubo un aumento en la
proporción de mujeres con infecciones por VPH de alto riesgo. (11)
10
Estudios realizados por Meza, S. en Venezuela, en al año 2005, relacionado a
la Prevalencia de los hallazgos citológicos del cuello uterino y los factores de
riesgo asociados en la población femenina del ambulatorio urbano tipo I “Dr.
Antonio Maria Sequera” de Tamaca. Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado. Febrero-mayo 2005. Cuyo objetivo fue: determinar la frecuencia
de los hallazgos citológicos del cuello uterino y factores de riesgo asociados,
estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvieron 181 muestras
escogidos según criterios de inclusión, aplicándose a cada paciente un
cuestionario de preguntas para determinar los factores de riesgo; se realizo la
toma de muestra citológica del cuello uterino destacándose los resultados
obtenidos según clasificación de Bethesda, obteniéndose los resultados
siguientes: 99% de los casos cérvix con alteración, 46,66% inflamatorio,
23,20% infeccioso, LEI-BG: PVH 8,84% y PVH con NIC I, 0,55%. Entre los
factores de riesgo encontrados fueron: la relación sexual antes de 12 años,
prevalecieron inflamatorios 66,66%, con una pareja sexual inflamatorios
56%, 8,64% PVH y 1,12%, PVH NIC I; métodos anticonceptivos oral
combinado inflamatorios 60%, PVH, 10%, PVH NIC I 2,50%, tabaquismo,
inflamatorio 36,84%, no neoplasias. (12)
Investigacion realizada por Alterio, G. Et, al. en el año 2007, en Venezuela
sobre Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología pre invasora
de cuello uterino. Área de influencia del ambulatorio urbano tipo II “Dr.
Rafael Pereira”. Barquisimeto. Muestra 145 mujeres sometidas a la muestra
de Papanicolaou, estudio descriptivo, longitudinal y transversal, llegando a
las siguientes determinaciones: Del total de reportes citológicos se evidenció
35,9% negativo para neoplasia, 51,7% negativo para neoplasia asociado a
microorganismos y/o cambios reactivos y 12,4% con células epiteliales
anormales. Por otro lado, no se obtuvieron muestras insatisfactorias para
evaluación. Se encontró predominio de la Vaginosis Bacteriana (57.3%),
seguida de la Metaplasia Escamosa (48,0%) y la Inflamación (reparación
típica) (21,3%). Del total de reportes citológicos con células epiteliales
anormales, 22,2% pertenecen a la categoría ASCUS (células escamosas
atípicas de significado indeterminado) y 77,8% a LIE-BG (lesión
intraepitelial de bajo grado). No se evidenciaron casos de ASCUS, ni LEI-AG
(lesión intraepitelial de alto grado), tampoco carcinoma de células escamosas.
11
En el conjunto de pacientes con reportes citológicos negativos para neoplasia
y negativo para neoplasia predominó el grupo de edad entre los 20 – 44 años
con 71,2% y 69,3% respectivamente. Por otro lado, en aquellas con
anormalidades de células epiteliales, 55,6% pertenecían al grupo de edad
entre 45 – 64 años, seguidas de 38,9% entre 20 – 44 años. Se observó que
73,1% de las pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia eran
multigestas, al igual que 72,0% de quienes poseían reporte negativo para
neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos. El 83,3% de las
pacientes con células epiteliales anormales eran multigestas. De las pacientes
con reportes negativos para neoplasia 51,9% no presentaron multiparidad.
Mientras que 66,7% con resultado negativo para neoplasia asociado a
microorganismos y/o cambios reactivos y 77,8% con células epiteliales
anormales presentaron el antecedente de multiparidad. Sobre factores de
riesgo grupo de pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia,
65,4% presentaron relaciones sexuales a temprana edad al igual que 56% de
quienes poseían resultado negativo para neoplasia asociado a
microorganismos y/o cambios reactivos. En cuanto a las pacientes con reporte
de anormalidades de células epiteliales, 77, 8% presentaron relaciones
sexuales a temprana edad. Del total de pacientes con reporte citológico
negativo para neoplasia 50,0% presentaba antecedente de una pareja sexual.
Mientras que 44,4% de las pacientes con células epiteliales anormales refirió
haber tenido 2 compañeros sexuales; el resto de esta categoría se distribuyó
en igual porcentaje para quienes señalaron haber tenido 1 y 3 o más parejas
sexuales (27,8% para cada una). (13)
Luna, C. en un estudio realizado en El Salvador, durante el año 2010 sobre
Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias
de la Unidad de Salud de Ilobasco, del Departamento de Cabañas, de mayo a
junio de 2010. Universidad centroamericana José Simeón Cañasi. El
objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al cáncer del cuello
uterino; estudio descriptivo prospectivo, muestra 101 mujeres que se
sometieron al estudio citológico de cérvix mediante muestra Papanicolaou.
En relación a grupos etarios de pacientes que participaron en la investigación;
se observo grupo de edades entre 31 a 40 años representan 35,64%
presentaron el mayor numero de citología con alteraciones, el resto precedido
12
por mujeres >50 años 28,71%, con un total de 29 citologías con
alteraciones de diferente tipos también se encontró Carcinoma in situ en un
total de 3 pacientes, el grupo de edad entre 20-30 años que representan el
21,78% de la muestra, 20 citologías con alteraciones, y 41-50 años 13,86%
presentaron 14 citologías con alteraciones.
Sobre consumo de tabaco se encontró el 3% (3 mujeres) de la población son
tabaquistas lo que no refleja como factor de riesgo sus resultados
citológicos 2 normales y 1 con inflamación, las demás mujeres 95 que
representan el 94% reportaron 17 resultados, 58 con inflamación y 20 con
lesiones de NIC y Carcinoma in situ. Edad de inicio de relaciones sexuales
en mayor porcentaje desde los 17 (17,8%). Sobre número de parejas
sexuales 84 (83,2%) tuvieron de 1-3 parejas sexuales y 4 tuvieron
> 5(4%). Mujeres en etapa de menopausia 70(69,3%). En cuanto al uso de
anticonceptivos orales 41 (40,6%) de mujeres hacen uso de AOC. Sobre
tiempo de exposición de anticonceptivos orales 22 mujeres (21,8%) usaron
< de 5 años, > de 5 años 5 (18%) y 60 (59.4%) de mujeres nunca habían
usado anticonceptivos orales.
En cuanto a la frecuencia del Papiloma virus Humano, se observo que 23
(22,8%) de mujeres tienen PVH. Sobre antecedente familiar de
cáncer de cérvix, se observa 15(14,9%) este factor está presente. La edad
de inicio de relaciones sexuales fue de 17 años, presentan citología con
alteraciones 17 mujeres de los cuales 2 normales, 13 con inflamación y 2
con lesiones de NIC; comparado con mujeres que iniciaron sus
relaciones sexuales de 22 años, citología normal 1y 2 con lesiones de
NIC.
En cuanto a la exposición por largo periodos de tiempo a anticonceptivos
orales 20 (20%) tiempo de exposición fue < de 5 años; resultado de
citología 5 normales, 13 con inflamación, 2 con lesión de NIC y Carcinoma
in situ; 19 mujeres (19%) > de 5 años resultado citología 3 normales, 14 con
inflamación 2 con lesión de NIC I y II y Carcinoma in situ. Los no expuesto
al uso de anticonceptivos orales por ningún periodo de tiempo 61%. (14)
Igualmente investigación realizada por Peláez V. en Ecuador durante el año
2010, relativo a la prevalencia de anomalías citológicas en frotis cervical y
13
factores asociados en citología realizadas en el Hospital Vicente Corral
Moscoso en el año 2010. Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva,
retrospectiva, a partir del total de reportes de frotis cervical del Hospital
Vicente Corral Moscoso en el año 2010. Resultados: La prevalencia de
anomalías citológicas en la población en estudio fue la siguiente: LEI-AG
3,1%, LEI-BG 2,9%, adenocarcinoma 0,8% y ASCUS el 0,5% se encontró un
92,7% de estudios normales y únicamente la paridad se asoció con la
presencia de este tipo de lesiones, los demás factores no fueron
estadísticamente significativos. Conclusión: Se concluyó que las anomalías
citológicas que más se presentaron, en orden de frecuencia son LEI-AG, LEI-
BG, ADENOCARCINOMA y ASCUS. Las lesiones encontradas fueron más
prevalentes en edades superiores, en multíparas, en mujeres con inicio de vida
sexual temprana, con uso de anticoncepción oral o inyectable y que
terminaron su embarazo vía parto vaginal. (15)
De igual forma investigaciones realizadas por Magallanes C. Et, al. En Perú,
en el año 2009, sobre Factores de riesgo reproductivo de mujeres con
citología cérvico uterina alterada. Hospital Regional de Loreto. 2009. Se
realizó una encuesta estandarizada en una muestra por conveniencia
conformada por 182 usuarios. El objetivo fue determinar algunos factores de
riegos reproductivos de las mujeres con citología cervical uterina alterada,
atendidas en el Consultorio de Oncología del Hospital Regional de Loreto.
Los resultados mostraron: el perfil del usuario del servicio de oncología: la
media aritmética de la edad fue de 38.21 años + 10.43 años, el 34.6% de la
población tenía entre 35 y 44 años, el 26.9% correspondió a 25 a 34 años. El
63.7% residen en área urbana, el 36.8% residen en Punchana e Iquitos
respectivamente. El 53.8% es de estado civil conviviente, el 62.1% posee
instrucción secundaria. El 79.1% tuvo una menarquia entre los 12 y 15 años.
La edad de inicio de relaciones sexuales fue a los 11 años. Casi el 60% tenían
3 y más partos (multíparas). El 11.5% presenta antecedente de algún familiar
con cáncer, siendo el más frecuente el cáncer de cérvix (81%), el 53.8%
presentaban células atípicas escamosas de significado indeterminado
(ASCUS) y un 35.7% ya tenían NIC I (LEI-BG), el 8.8% presentan NIC II
(LEI-AG) y solo el 1.6% presentaron NIC III / Cá in Situ. Existe relación
14
estadísticamente significativa entre la edad y la citología Cervico uterina
alterada. Conclusión: El predominio de las mujeres comprendidas entre los 35
y 44 años de edad así como la alta incidencia de ASCUS y NIC I (LEI-BG)
como citología anormal encontrada con la más alta frecuencia asociadas al
inicio de las relaciones sexuales precoces a los 17 años o menos con una
elevada multiparidad y edad primer parto menor de 18 años constituyen
algunos de los hallazgos más importantes del presente estudio. (16)
Lazo, P. estudio realizado en Perú en el año 2011, sobre la Relación entre
factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cervical uterina
alterada. Atendidas en el consultorio de ginecología y Obstetricia del Hospital
II-2 Tarapoto. Enero-Junio 2011. Objetivo: Determinar la relación entre los
factores de riegos reproductivos de mujeres con citología cervical uterina
alterada. Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, correlacional de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 42 pacientes que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó la ficha de recolección
de datos, basándose en la observación de las historias clínicas.
Los resultados encontrados fueron: En cuanto a la edad, el 33.33% (14) de
la población tenía entre 35 a 54 años, el 64.29% posee instrucción primaria,
se aprecia que el 50% corresponde a las mujeres de estado civil casada, el
54.76% de las pacientes atendidas proceden de la zona urbana, en
el Distrito de residencia se observa que el 52.38% residen en otros
distritos, el 30.95% en Tarapoto, El 93% tenían una menarquía entre los 12
y 14 años, El 50% tenían un inicio de relaciones sexuales entre los 11 y
15 años, El 78% tenían entre 2 y 3 parejas sexuales, El 47.62% tenían de
3 a 5 embarazos, con 4 embarazos de mayor frecuencia, con un mínimo de
1 y un máximo de 11 embarazos, El 47.62% tenían de 3 a 5 partos, con
un mínimo de 0 y un máximo de 10 partos, El 62% hicieron uso de
algún método anticonceptivo, El anticonceptivo más empleado es el AOC
con 57.69%, el segundo más utilizado es el inyectable con 34.61%, el DIU
y el preservativo solo con un 3.85%. Se llega a concluir que existe 22
(52.4%) casos de CA INSITU confirmado, y que de este grupo 9 están en
grupo etáreo de 45 -50 siendo este el grupo más afectado, El 50% de las
15
pacientes con citología cérvico uterina alterada habían iniciado sus
Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el caso de este grupo de
pacientes relacionados con esta edad se puede apreciar que 9 (42.9%) fueron
diagnosticadas como NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes con CIS, Con
respecto al número de parejas sexuales se observa que 33 (78.6%)
pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho grupo
tenían CA IN SITU. Conclusión; que si existe relación entre los factores
de riesgo con las citologías cervicales uterinas alteradas. (17)
Finalmente estudio realizado por Cabrera A. en el Perú, año 2011
relacionado a la Distribución de los factores de riesgo en el cáncer de cuello
uterino en pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2006-2011;
estudio Descriptivo Observacional Retrospectivo, muestra 104 pacientes
atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, y en el cual se
analizaron los siguientes factores de riesgo: edad, antecedente de infección
con VPH, menarquía, inicio de relaciones sexuales, número de compañeros
sexuales, paridad, hábito de fumar y edad del 1er parto recabando
la información mediante una ficha de datos llegando a los siguientes
resultados y conclusiones: los factores de riesgo mayormente asociados con
el cáncer de cérvix fueron exposición a VPH (64.8%) y multiparidad
(68.5%); la mayoría tuvo menarquía de inicio medio (63%); el mayor
porcentaje de inicio de las relaciones sexuales está entre los 18 y 20 años
(63%), mientras que el inicio tardío o precoz de esta actividad tiene un igual
porcentaje (18.5%); pacientes con menos de 5 parejas sexuales durante su
vida es lo mayormente hallado en el presente estudio (94.4%), cuando lo
más relacionado con el desarrollo del cáncer de cuello uterino es mayor
cantidad de parejas; sin embargo no se toma en cuenta el factor masculino y
cuanto exponen estos a sus parejas; se encontró un porcentaje del 55% de
mujeres con primer hijo antes de 18 años y el consumo de tabaco con un
hallazgo de casi el 70% de mujeres y finalmente, pero no menos
importante, al hallarse que un poco más del 20% de las mujeres del estudio
no contaban con estudios de tamizaje primario, por lo que no se sabía si
contaban con el antecedente de infección previa por el VPH.
Concluyéndose que los programas de tamizaje primario no son muy
difundidos en la comunidad que abarca el HNSEB, a pesar de su facilidad de
16
uso. A la luz esto se propone mejores medidas educacionales y sobre todo
preventivas con el uso sistemático del tamizaje primario con técnicas tan
simples como la IVAA, pero que arrojan rápidamente resultados confiables
que pueden orientar un diagnóstico precoz y, así, evitar las funestas
consecuencias de esta enfermedad que causa morbimortalidad en grandes
cantidades.(18 )
3.2. BASES TEÓRICAS PROPIAMENTE DICHAS:
3.2.1. FACTOR DE RIESGO.
En términos generales, riesgo es una medida que refleja la
probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud
(Enfermedad, muerte, etc.). El riesgo es la probabilidad estadística
de un suceso futuro; quedando implícita la idea de que la
probabilidad de consecuencias adversas aumenta por la presencia de
una o más características o factores determinantes de esas
consecuencias. (19,20)
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia
detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada
con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesta a un proceso mórbido. (19)
Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse principalmente
en los que se pueden cambiar o evitar (tales como fumar y tener
conductas sexuales que pueden llevar a infección con el virus del
papiloma humano (PVH)); sin embargo, el conocimiento de los
factores de riesgo que no se pueden cambiar sigue siendo
importante porque puede ayudar a convencer a las mujeres con
estos factores de la importancia de la prueba de Papanicolaou para la
detección temprana del cáncer del cuello uterino en las primeras
etapas. (19,20)
Los factores de riesgo del cáncer del cuello uterino (y por
consiguiente de las lesiones pre invasivas) incluyen: Edad promedio
de las mujeres que por primera vez reciben un diagnóstico de cáncer
cervical es entre 50 y 55 años; el riesgo de desarrollar este cáncer es
muy bajo entre las mujeres menores de quince años, aumenta entre la
17
adolescencia y mediados de los treinta. (20)
La causa del cáncer
cérvico-uterino es desconocida, pero su desarrollo parece estar
relacionado con agresiones y lesiones múltiples; los principales
factores de riesgo descritos en los diferentes estudios realizados a
nivel nacional y mundial son:
 Mujer mayor de 25 años
 Inicio temprano de relaciones sexuales antes de 19 años
 Multiparidad (más de 4 partos)
 Embarazo temprano (antes de 18 años)
 Infección cervical por virus del papiloma humano
(VPH)
 Antecedente de infección de transmisión sexual
 Promiscuidad sexual
 Tabaquismo
 Nunca haberse practicado estudio citológico
 Exposición a elevados niveles de estrógenos.
 Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino.
La mayoría de estos factores están relacionados primordialmente con un
bajo nivel socioeconómico y cultural, aunados a factores infecciosos
locales. (1,2,3,4,5)
El cuadro clínico en las pacientes con enfermedad premaligna del
cérvix uterino, involucra síntomas generales y poco específicos, pero el
sangrado postcoito, la dispareunia y la secreción uterino anormal son
los que más frecuentemente se refieren; en el caso del cáncer invasor, el
sangrado uterino, el dolor pélvico crónico, la obstrucción urinaria y la
pérdida de peso son los más señalados, las complicaciones involucran
primordialmente al aparato urinario, con manifestaciones tan severas
como la insuficiencia renal y las alteraciones uretrales que deterioran el
estado general de la paciente y su calidad de vida.(4,5)
A. Infección por Virus Papiloma (HPV) y cáncer cervicouterino. Los
virus papiloma son un género de virus agrupados juntos por su
tumorigenicidad y homogeneidad de DNA, que afecta a vertebrados.
Actualmente se conocen más de 70 tipos de HPV. (7)
18
La internacional Agency for Research on Cáncer (IARC) de la OMS
los clasifica como: carcinógenos a HPV tipos 16 y 18,‖
probablemente carcinogénicos a HPV tipos 31 y 33 y posiblemente‖
carcinogénicos otros HPV excepto 6 y 11. (4,33) Evidencia reciente
ha mostrado que el DNA de HPV está presente en el 99,7% de los
casos.
El cáncer cervical es único por cuanto es el primer tumor solido
significativo que se demostró que es inducido por virus en casi todos
los casos de cáncer cervical y sus lesiones precursoras en todo el
mundo.(4)
El hecho de que solo una pequeña minoría de las
infecciones crónicas avancen hasta convertirse en cáncer indica que
debe haber otros factores o cofactores que promuevan la progresión a
una etapa maligna. De hecho, si la pequeña fracción de canceres
cervicouterinos en que no se detecto ADN de VPH se considera
verdaderamente negativa a VPH, debemos concluir que los VPH no
son causa necesaria o suficiente de cáncer de cuello de útero. (4,7)
19
Según: OMS/OPS.
Esquema de Historia natural de cáncer del cuello uterino Según: OMS.
Los factores de riesgo para el CaCu son un ejemplo claro de causalidad
estructural y socio naturalidad de los fenómenos, donde el éxito de la
prevención de esta enfermedad sólo se alcanza en la compleja interacción
de muchas acciones humanas con circunstancias naturales en esencia. Dos
tipos de cofactores podrían ser importantes:
a. Factores propios del huésped que podrían modular el efecto de los
VPH (inicio precoz y promiscuidad sexual).
b. Factores exógenos. El uso prolongado de anticonceptivos orales
resulta ser un factor exógeno en mujeres positivas VPH. No obstante
este estudio tiene que confirmarse en otras poblaciones y mediante
estudios más extensos. (4,7)
Desde hace varias décadas se estudian los factores relacionados con el
CaCu; se ha demostrado esta patología adicionado a serie de factores de
riesgo como: el inicio precoz de actividad sexual, parejas sexuales
20
Cuello uterino
normal
Infección del Virus
Papiloma Humano.
Displasia Leve
Displasia Moderada
Displasia Severa
Carcinoma In Situ.
LEI
Cerca del 60%
regresionan
15% progresan
dentro
de 2 a 4 años
BG
30 a 70%
progresan
Dentro de 10
AG
Cáncer de Cuello
Uterino
múltiples, edad joven al momento de tener el primer hijo, estado socio-
económico bajo, escasa higiene sexual. (7)
B. Factores de la reproducción: Paridad. se ha establecido que
mujeres con 2 o más hijos tienen un riesgo 80% mayor (respecto de
las nulípara) de presentar Lesión escamosa Intraepitelial (LEI); y luego
del 4to hijo dicho riesgo se triplica, se cree que la inmunosupresión del
embarazo o su influjo hormonal, aumentan la susceptibilidad a la infección
por HPV.(1,2,21,22)
Edad del primer parto: Bosch demostró cómo la presencia de 1 ó
más partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de
neoplasia cervico uterino.(23)
Partos vaginales: Aquellas mujeres con
uno o más partos vaginales tienen un riesgo 70% mayor de LEI,
comparadas con partos por cesárea. Esto probablemente explicaría el
porqué las neoplasias aparecen con mayor frecuencia en el labio
anterior del cérvix, zona en donde se da el traumatismo. (24)
C. Características de la conducta sexual. El número de compañeros
sexuales: E l riesgo aumenta conforme aumentan el número de
compañeros sexuales, 8 veces en pacientes con más de tres compañeros
sexuales y 14,2 veces con más de 5 compañeros. Existe una relación
directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el número
de parejas sexuales; esta exposición se ha relacionado básicamente con la
probabilidad de exposición al VPH; por ejemplo, las mujeres solteras, viudas o
separadas tienen más riesgo de infectarse por VPH dado que tienen más
compañeros sexuales, sea permanentes u ocasionales.(1,3,25)
La edad del primer coito: Generalmente, el inicio temprano de las
relaciones implica la aparición de múltiples compañeros sexuales,
con el consiguiente riesgo dado por estos; se ha demostrado
también que en la adolescencia los tejidos cervico uterinos son más
susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe
un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este
será mucho mayor. (1,26)
El riesgo de LEI cuando el primer coito se
tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se
tiene a los 21 años; igualmente las características del compañero sexual de
alto riesgo con antecedentes de cáncer de pene, antecedentes de relaciones
21
sexuales con una mujer con neoplasia cervical, visita frecuentemente a
trabajadoras del sexo, nunca utiliza condón incrementan en mayor
proporción para CaCu. (26)
D. Tabaquismo. El tabaquismo es un factor de riesgo en el desarrollo del
CaCu debido a que los cancerígenos en el humo del cigarrillo causan
mutaciones en el ADN. En los estudios epidemiológicos, el tabaquismo ha
sido asociado con un riesgo aumentado de desarrollar carcinomas
epidermoide (de células escamosas) del cérvix, pero no Adenocarcinomas;
los estudios sobre riesgo de padecer CaCu, en mujeres fumadoras se duplican
comprado con no fumadoras. (27,28)
E. Estatus Socio-económico. Se ha demostrado que un estatus
socioeconómico bajo es un factor de riesgo muy significativo en el
desarrollo del CaCu; esto es debido al efecto que tiene el mismo sobre los
recursos, educativos y médicos. Resultados de varios estudios
epidemiológicos indican que las mujeres Hispanas y Afroamericanas tienen
un riesgo más elevado de desarrollar CaCu invasivo comparado con las
caucásicas; un riesgo disminuido de desarrollar cáncer cervical está
asociado con una educación más avanzada. (1,2,29)
El riesgo aumentado asociado a un estatus socioeconómico bajo se le
atribuye a la escases de pruebas de detección, un fracaso en el trato de las
condiciones pre cancerosas, y la falta de conocimiento sobre la prevención
de VPH. (29)
F. Anticonceptivos orales. Aunque controvertido, se cree que su uso
prolongado se asocia con mayor riesgo de lesión intraepitelial. Sin
embargo, es mucho mayor la probabilidad de un embarazo indeseado
cuando éstos se dejan de tomar, que el riesgo de aparición potencial de la
neoplasia cervical. (1,2,3)
En un estudio multicéntrico realizado por la IARC,
encontró que el uso de anticonceptivos orales por menos de cinco años no
se relacionaba con la presencia de cáncer de cuello uterino; el riesgo
aumentó para las paciente que los usaban entre cinco y diez o más años. (30)
La evidencia para la asociación entre el cáncer de cuello uterino y los
anticonceptivos orales u otras hormonas anticonceptivas no es
completamente consistente. (1,2,3)
Varios estudios han investigado a mujeres
positivas para VPH sin encontrar asociación con este factor. Se plantea que
22
esta asociación con el cáncer tiene probablemente más una relación con el
comportamiento sexual que por efecto directo; se ha visto que las mujeres
que han utilizado anticonceptivos orales por menos de cinco años tienen el
mismo riesgo que aquellas que nunca los han utilizado, pero puede subir
hasta cuatro veces cuando el uso es mayor de diez años. (30)
3.2.2. ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO.
La citología cervical o cervico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la
unión escamo columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal
método de búsqueda de cáncer cervico uterino, ampliamente reconocido
por programas de control y prevención de cáncer como un test que ha
reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino; algunos
datos indican que programas bien organizados de búsqueda citológica de
cáncer, han disminuido la mortalidad por este cáncer hasta en un 70%-80%
principalmente en países desarrollados. (31)
El carcinoma de cuello uterino es la segunda causa de muerte por neoplasia
maligna en todo el mundo y el más común en países en desarrollo; en el
año 2000 se reportó más de 37, 000 muertes por este cáncer en América, de
las cuales 83.9% ocurrieron en América Latina. En el Perú el cáncer de
cuello uterino constituye la neoplasia más frecuentemente diagnosticada
entre mujeres procedentes de las diferentes regiones del país siendo el
24.9%; el cual se diagnostica, en su mayoría, en estados avanzados de la
enfermedad característica fuertemente relacionada al nivel de pobreza. (1,32)
Además de la detección de lesiones premalignas y malignas, la citología
vaginal proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y
presencia de microorganismos. La fortaleza del método se basa en décadas
de experiencia en su uso, bajo costo, alta especificidad y que las lesiones
identificadas pueden ser fácilmente tratables. (32 )
Citología Cervical. Entre las limitaciones del test se encuentra que la toma
de la muestra es un proceso potencialmente embarazoso para la paciente,
por lo cual en ciertas culturas es difícil de implementar, se considera un
método invasivo que requiere personal entrenado y tiene moderada
sensibilidad.(1,33)
23
Citología cervical anormal
a. Neoplasia. Neoplasia significa literalmente "nuevo crecimiento" y el
nuevo crecimiento es la "neoplasia". Fue Sir Rupert Willis, el que más se
acerca a la definición considerando “ neoplasia como una masa anormal de
tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no se
halla coordinado con él, y que persiste con el mismo carácter excesivo una
vez concluido el estímulo que provocó el cambio". Ataca al huésped en la
medida en que el crecimiento del tejido neoplásico compite con los tejidos
y células normales por el suministro de energía y el sustrato nutritivo; las
neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres
capas germinales del embrión, se denomina carcinoma; cuando tienen
crecimiento glandular se les llama adenocarcinoma. (1,3,34 )
b. Displasia. La displasia se puede definir como la presencia de alteraciones
nucleares, cambios en la relación núcleo/citoplasma y de las características
citoplasmáticas de una célula cualquiera; la intensidad de la displasia puede
ser: leve, moderada o avanzada; en la displasia del epitelio escamoso las
células se exfolian generalmente aisladas; las que se descaman en grupos,
presentan límites netos, a mayor diferenciación de la lesión, los límites
celulares de los grupos exfoliados son menos distinguibles; la forma y
tamaño de las células depende del grado de maduración que alcanza el
epitelio. (9,27)
En 1973 fue propuesto el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
para incluir todas las formas de lesiones precursoras de cáncer cervical,
incluyendo displasia y carcinoma in situ; el NIC se divide en tres grupos:
NIC 1 corresponde a displasia leve; NIC 2 corresponde a displasia
moderada. Dado que los patólogos no pueden distinguir la reproducibilidad
entre displasia severa y carcinoma in situ, NIC 3 abarca ambas lesiones; en
diciembre de 1988, el Instituto de Cáncer Nacional (NCI) propuso un
nuevo sistema de nomenclatura, como será expuesto más adelante, el
Sistema Bethesda, en donde las displasias leves (NIC 1) están dentro del
grupo de Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado LEI-BG), y
las displasias moderada, severa (NIC 1, NIC 2) y cáncer in situ se
24
encuentran en las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado (LEI-
AG). ( 1,3,35)
1. Displasia Leve, Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 (NIC I), LEI-BG. Las
células exfoliadas de una displasia leve corresponden a células poligonales
de tipo intermedio o superficial, con núcleo levemente aumentado de
tamaño y discreto aumento de la relación núcleo citoplasma; generalmente
el núcleo ocupa menos de 1/3 del área celular. Existe leve variación del
tamaño y forma de los núcleos, algunos de los cuales pierden su contorno
perfectamente redondo u ovalado al ser observados al microscopio de luz.
El núcleo es hipercromático, con la cromatina dispuesta en forma reticular
o finamente granular. (26,28,29,35)
2. Displasia Moderada, Neoplasia Intraepitelial Cervical 2 (NIC II), LEI-
AG. En el extendido obtenido de una displasia moderada las células
corresponden en general a células intermedias profundas, con mayor
variación en la forma celular. Algunas células son poligonales u ovaladas;
otras presentan características citoplasmáticas de metaplasia inmadura;
también se pueden encontrar células fusadas y de formas bizarras. La
variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación
núcleo citoplasma es mayor que en la displasia leve. Existe mayor
hipercromatismo, pero la cromatina aún se dispone en gránulos finos
uniformes. Nucléolos ausentes. En la actualidad los cambios citopáticos
producidos por la infección por HPV son considerados dentro de este
grupo. ( 1,3,35)
3. Displasia Severa, Neoplasia Intraepitelial Cervical 3 (NIC III), LEI-AG.
Las alteraciones descritas son más marcadas en la displasia avanzada, en la
que se observan numerosas células de tipo parabasal, siendo posible
reconocer células poligonales y aun, en ocasiones, células aplanadas
queratinizadas de citoplasma anaranjado, signo de que persiste tendencia a
la diferenciación del epitelio. La relación núcleo citoplasma es mayor a 2/3.
Puede haber nucléolos eosinofílicos, aunque generalmente están
oscurecidos por la cromatina densa. (1,28,29,36)
25
4. ASCUS/AGUS. Los diferentes sistemas de clasificación en citología
cervicovaginal usados a través de los últimos 40 años, antes del Sistema
Bethesda, habían puesto poco énfasis en la dificultad en distinguir entre
cambios celulares debidos a fenómenos reparativos de cualquier causa y
algunas lesiones premalignas; al no considerarse esta situación, la práctica
de cada laboratorio imponía nuevas categorías diagnósticas, tales como
cambios celulares mínimos, atipia por inflamación, atipia reparativa, etc. El
grupo de expertos que ideó el Sistema Bethesda adoptó desde su primera
reunión en 1988, este hecho, incluyendo la categoría "Células escamosas (ó
glandulares) atípicas de naturaleza indeterminada"; entonces se originaron
los términos de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS) y
atipia glandular de significado indeterminado (AGUS). El término ASCUS
es usado para definir las anormalidades celulares más marcadas que
aquellas atribuibles a cambios reactivos pero cuantitativamente o
cualitativamente le faltan parámetros para el diagnóstico definitivo de
lesión intraepitelial escamosa. Las características citológicas de estas
células son aumento de tamaño y variación en la forma del núcleo, leve
hipercromasia con cromatina finamente granular y homogénea y
características sugestivas pero no diagnósticas de infección por papiloma
virus (HVP). AGUS son células de origen endocervical o endometrial que
presentan atipia nuclear más allá de lo normal o reactivo, pero sin llegar a
alcanzar un diagnóstico inequívoco de adenocarcinoma invasivo; requiere
estudios complementarios para aclarar el diagnóstico, y así definir el tipo de
tratamiento. (1,3,29,37 )
5. Carcinoma in situ. (CIS), o NIC 3 o LEI-AG, es una lesión tumoral en
el otro extremo del espectro donde encontramos a las displasias o lesiones
precursoras del carcinoma del cérvix, ya discutidas; su característica
morfológica más notoria es el reemplazo casi total del epitelio por células de
carcinoma que hipertrofian o deforman este epitelio ocasionando
proyecciones hacia el estroma sin romper la membrana basal, es decir con
borde bien definido (interfase) entre el epitelio tumoral y el estroma que lo
rodea; la lesión puede ser unifocal o multifocal y estará localizada en el 90%
de los casos en el área escamo columnar o zona T de transición de epitelios.
26
En su conducta biológica esta lesión es irreversible y las pacientes así
diagnosticada tienen un riesgo más alto que en las lesiones de menor grado
de desarrollar un carcinoma invasor y en menor tiempo en la secuencia de
cambios e epitelio. (29,37)
Historia. El desarrollo de la citología como campo de estudio de la
medicina, necesitó dos condiciones: el concepto de célula y la invención del
microscopio; a pesar de que la invención del microscopio data del siglo
XVI, el concepto de célula logró aceptación hasta el siglo XVIII por lo que
la citología como herramienta diagnóstica tiene sus comienzos a partir del
siglo XIX.(2 )
A principios del siglo XVII los hermanos Janssen usaron las lentes para
crear el microscopio, lo que permitió observar las estructuras celulares con
un aumento de 60 veces en relación al tamaño normal, sin embargo, los
microscopios de esa época producían distorsión de imágenes y tenían bajo
poder de resolución por lo que al inicio no tuvieron mucha aceptación y no
fueron utilizados. Uno de los padres de la citología fue Johannes Müller, de
Berlín, quien en 1838 editó una monografía sobre células tumorales
malignas; a principios del siglo XIX Joseph Récamier inventó el espéculo
vaginal con el cual podía visualizar el cuello uterino y obtener células de la
vagina y del cuello uterino. (2,3)
La citología ginecológica comienza, en
sentido estricto, en 1943 con George N. Papanicolaou, quien nació en 1883
en Grecia, estudió Medicina en Atenas y en 1913 emigró a Estados Unidos
de América, trabajó varios años en investigación en la Universidad de
Cornell de Nueva York, donde se dedicó a estudiar, en animales, el
comportamiento cíclico hormonal del epitelio vaginal. En 1917 publicó en
el “American Journal of Anatomy” su famoso escrito “Existencia de un
ciclo típico estrogénico en animales; estudio de los cambios fisiológicos y
patológicos” que fue la base del estudio de toda su vida. Durante este
estudio descubrió la presencia de células tumorales en algunos frotis. El Dr.
Papanicolaou dedicó cuarenta y cinco años al estudio de la citología
exfoliativa; desde 1923 la propuso como un método para diagnóstico de
cáncer uterino, sin embargo el método no tuvo aceptación. El Dr.
27
Papanicolaou continuó estudiando y mejorando las técnicas de extendido
vaginal y cervical así como técnicas de conservación y tinción de las
células. En 1942 publicó la técnica de tinción que conocemos actualmente
como Técnica de Papanicolaou; finalmente en 1943 junto al ginecólogo
Traut publicó su trabajo, “Diagnóstico de cáncer uterino mediante frotis
vaginal” trabajo que significó el reconocimiento internacional de la citología
ginecológica. En años posteriores el nuevo método tuvo gran aceptación,
perfeccionamiento y difusión. La persistencia y dedicación del Dr.
Papanicolaou permitió hacer de la citología y del frotis vaginal una
herramienta clínica común, lo que ha resultado en una disminución del 70%
de muertes por cáncer uterino en los últimos 40 años; actualmente la
citología vaginal con tinción de Papanicolaou constituye el método por
excelencia de tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino.
(1,38)
Epidemiologia. El cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en el
Perú. La institución de programas grandes para detectar anormalidades
cervicales en poblaciones comunitarias fueron seguidas de una reducción
dramática de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino. (1)
El
programa de detección citológica de British Columbia mejor documentado y
con organización centralizada fue ampliamente usado y se estima que más
de la mitad de mujeres en riesgo para desarrollar cáncer cervical tuvo un
PAP cada año; así a largo plazo el resultado del programa de detección
logró que la incidencia de cáncer cervical en British Columbia disminuya de
25 casos por 100,000 en 1954 a 8 casos por 100,000 en 1984 y la mortalidad
cayera de 13 casos por 100,000 en 1962 a 3 casos por 100,000 en 1983.
Resultados similares han sido reportados en los países Escandinavos y en
los Estados Unidos. En el último registro de Cáncer de Lima Metropolitana
1990-1991 llevado a cabo por el Centro de Investigación en Cáncer "Maes
Heller" reportaron la incidencia de cáncer cervical de 32.8 por 100,000 y
una mortalidad de 10.2 por 100,000. (1,30,33,39)
De acuerdo a la estadística del MINSA del año 1992, a nivel nacional, el
cáncer es la primera causa de mortalidad general en mujeres en edad fértil,
28
siendo el cáncer ginecológico responsable de 48.5% de los casos y dentro de
estos el más frecuente es el cáncer de cuello uterino con el 41.2% de casos.
La tasa de mortalidad estimada por cáncer de cuello uterino es de 9.1 por
100,000 mujeres mayores de 15 años; el tiempo medio de tránsito para
carcinoma in situ en la displasia severa fue sólo 12 meses; basado en estos
datos, a través de un modelo matemático fue estimado que el 66% de todas
las displasias progresan a carcinoma in situ después de 10 años.18% de
displasias permanecen como displasia, solo el 6% regresión a la normalidad.
(30)
El Registro de Cáncer de Lima y el de la ciudad de Trujillo han
coincidido en que el CaCu tiene en la mujer peruana, una de las incidencias
más altas del mundo; en base a esos buenos registros la Agencia
Internacional de Investigación en Cáncer ha estimado que el número de
casos esperados de CaCu en la población femenina del Perú en el año 2000
fue de 4,101, y que este número se incrementará a 4,738 en el año 2,005. El
impacto económico de esta carga asistencial absolutamente evitable, no ha
sido evaluado ni ha merecido la atención que debiera.(1,30,39)
Cáncer de Cuello Uterino en Perú: 2000-2020, proyecciones de
acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer.
Año TasaInc.
x 100,000
Población
femenina
Número
de casos
2000
2005
2010
2015
2020
31,704
34,119
37,03
40,252
43,838
12,935.295
14,019.312
15,071.454
16,080.230
17,036.317
4,101
4,783
5,581
6,473
7,469
Fuente: Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN
2008.
El carcinoma cervical es la primera enfermedad maligna que se trata hoy
en día con éxito. El excitante descubrimiento del radio por los esposos
Curie casi a comienzos del siglo XX llevó a la observación de que la
radiación ionizante era útil en el tratamiento de procesos malignos.
Durante muchos años se observó la asociación entre cáncer
cervical y enfermedades de transmisión sexual; los primeros
29
epidemiólogos se concentraron en las enfermedades de transmisión
sexual de su época, como la sífilis y la gonorrea. (26)
El cáncer cervical
es único por cuanto es el primer tumor sólido significativo que se
demostró que es inducido por virus en casi todos los casos, se halla
DNA de HPV en casi todos los casos (93%) de cáncer cervical y sus
lesiones precursoras en todo el mundo. (30)
En múltiples estudios
epidemiológicos se demostró que la infección por HPV es el factor de
riesgo principal del desarrollo de lesiones intraepiteliales escamosas y
cáncer cervical invasor. (1,7,34,40)
Procedimiento para toma de muestra citológica del cuello uterino:
I. Solicitud de examen. La hoja de solicitud de examen citológico es la
principal comunicación entre el laboratorio y el médico, la misma debe
llenarse con todos los datos requeridos y con letra legible antes de realizar la
toma de la muestra; el Ministerio de Salud del Perú cuenta con formato
único de solicitud e informe de citología unificada.
II. Toma de muestra. Los siguientes son requisitos para la obtención de
una muestra citológica con condiciones óptimas para su evaluación:
• El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de
finalizado el último periodo menstrual
• Cuarenta y ocho horas previas al examen la paciente no debe haberse
realizado duchas vaginales, tenido relaciones sexuales o usado tampones,
jabones, cremas vaginales, o medicamentos vía vaginal.
Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos los
cuales son:
a) Rotulación de la lámina.
Previo a la toma de la muestra, la laminilla de vidrio (portaobjetos) debe ser
rotulada colocando un pedazo de cartulina, con el nombre completo, numero
de historia clínica y fecha de obtención de muestra registrando con lápiz.
b) Visualización del cuello uterino
La zona de transformación (unión del exo y endocervix o unión escamo
columnar) es donde más frecuentemente se origina el cáncer de cuello
uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. La zona de
transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no
visualizarse, esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la
30
misma persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen
embarazo, menopausia, etc.
c) Recolección de la muestra
Existe una variedad de instrumentos para obtener muestra celular del
exocervix, zona de transformación y endocervix que incluyen cepillos
endocervicales, espátulas de ayres.
d) Realización del extendido
La muestra obtenida primero de endocervix con hisopo y de exocervix con
espátula de ayres se debe extenderse en el portaobjeto, no frotarla, en
gestantes solo debe extraerse la muestra solo de exocervix debiendo fijarse
inmediatamente con alcohol de 90 grados para evitar el secado al aire que
provoca distorsión celular y altera la evaluación de las células.
e) Envío a Laboratorios de Citología
Las laminas portaobjetos con la muestras fijadas debe permanecer en
alcohol máximo hasta 30 minutos, luego debe ser secadas y enviadas al
laboratorio de citología.(1,39,41)
III. Procesamiento e interpretación de las unidades de estudio.
En los laboratorios de citología los datos de las hojas de solicitud son
ingresados a un sistema de información; las laminillas o unidades de
estudios son identificadas con un numero correlativo y sometidas a un
procesamiento que consiste en una serie de pasos, que incluye la tinción con
la técnica de Papanicolau, que permiten su observación al microscopio.(41)
La Tinción de Papanicolau es un método de tinción policrómico con el que
se busca obtener contraste entre el núcleo y el citoplasma de las celulas;
consiste en introducir las laminillas, de una manera secuencial y por tiempo
predeterminado, en diferentes soluciones que incluyen: agua, alcohol etílico
a diferentes concentraciones, colorantes, acetona y xilol con el propósito
hidratar las células y prepararlas para la tinción, colorear los componentes
celulares y facilitar la observación al microscopio.
Una vez procesadas las láminas se procede a su observación al microscopio
óptico con el fin de determinar si la forma, tamaño, patrón de tinción, etc.
nuclear y celular son o no normales; se realiza la interpretación de los
hallazgos y posteriormente la categorización de los resultado. (1,41)
IV. Informe de resultados.
31
En términos generales el resultado de una citología cervical debe brindar
información sobre tres componentes básicos:
a) Calidad de la muestra
b) Categorización de los resultados
c) Interpretación y diagnostico descriptivo de los hallazgos.
Calidad de la Muestra. Es uno de los indicadores más importantes en la
evaluación de la citología y permite brindar información al médico
remitente sobre el material que ha obtenido en la toma de la muestra, esto
fomenta una mayor atención al momento de tomar muestra; las categorías
que se han utilizado son: Satisfactoria, Insatisfactoria y una categoría
intermedia denominada Satisfactoria pero limitada.(1,2,42)
Satisfactoria: cuando en la hoja de solicitud se consigna todos los datos
requeridos, el extendido contiene un número adecuado de células escamosas
bien conservadas, y existe representación de la zona de transformación, que
se estima con la presencia de células de metaplasia escamosa o de células
endocervicales.
No es posible aplicar en todos los casos todos los criterios estrictamente; por
ejemplo si no hay presencia de células de la zona de transformación la
muestra se reporta como satisfactoria, pero debe indicarse en el informe para
ofrecer al médico remitente información sobre el material que obtuvo.
Insatisfactoria: cuando la muestra no tiene hoja de solicitud, la lámina no
está rotulada, la lámina está rota, la celularidad es muy escasa o existe
factores (hemorragia, mala preservación, abundante presencia de células
inflamatorias) que impiden valorar el extendido.
Categorías de los Resultados
Siguiendo las recomendaciones del Manual de Normas y Procedimientos
para la Prevención y Control del Cáncer Cervico-uterino del Ministerio de
Salud del Perú, los hallazgos del frotis se reportan de acuerdo al Sistema
Bethesda.
Sistema Bethesda. Sirve para informar la citología cervical, fue desarrollado
por un grupo de expertos en Citología, Histopatología y Ginecología en1988
y ha sido objeto de dos revisiones posteriores, este sistema se realizó con el
propósito de informar la citología cervical de una manera clara,
proporcionar información relevante al médico y fomentar la comunicación
32
eficaz entre el médico y el laboratorio; en él se introduce una nueva
nomenclatura que en contraste con las nomenclaturas que han estado en uso,
(NIC o displasias), introduce una interpretación descriptiva de los hallazgos
y emplea el término “citología cervical” en vez de “citología cervico
vaginal” debido a que la mayoría de métodos de obtención de la muestra no
tiene como propósito la toma de muestras de la vagina.(1,4,42)
El Sistema de Bethesda define una clasificación general (opcional) y la
interpretación de resultados; la clasificación general incluye:
1. Negativo para Lesión Intraepitelial o Malignidad: cuando no existe
ninguna anomalía de las células epiteliales.
2. Anomalía en Células Epiteliales: cuando se identifica alteraciones
celulares de lesiones premalignas o malignas en las células escamosas o en
las células glandulares.
En esta se incluyen únicamente dos categorías para las lesiones
intraepiteliales escamosas, basándose en que los criterios clínicos de
decisión terapéutica (seguimiento o realización de colposcopía ) y en que un
menor número de categorías disminuye la posibilidad de la variabilidad
entre observadores en la interpretación de resultados. Las dos categorías
son:
• Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo grado (LIE-BG) que incluye
infección por HPV y NIC I (displasia leve) y
• Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (LIE-AG) que incluye NIC
II y NIC III (displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ).
La clasificación de Bethesda introduce la categoría Células Escamosas
Atípicas que utiliza el término ASCUS (células escamosas atípicas con
significado indeterminado) la cual refleja las limitaciones inherentes al
examen y la dificultad para interpretar ciertos cambios celulares con
precisión y reproducibilidad, que existe en ciertos casos, para brindar un
diagnóstico definitivo.
La categoría Carcinoma Escamoso es definida como un tumor maligno
invasor que presenta diferenciación escamosa de las células. En cuanto a las
anormalidades de células glandulares, el Sistema de Bethesda también ha
incorporado cambios en el modo de informar las anomalías de estas células
tomando en cuenta que los hallazgos glandulares atípicos involucran un
33
aumento de riesgo de que exista una entidad neoplásica maligna relacionada
y deben ser clasificados, siempre que sea posible, según el tipo de célula
glandular identificada (endocervical o endometrial).
Otros aspectos importantes en este sistema de información de citología
cervical son, que no incluye los términos “Displasia Glandular
Endocervical” ni “Lesión Glandular Intraepitelial de Bajo Grado”, además
se considera que el adenocarcinoma endocervical in situ es el equivalente al
carcinoma in situ de células escamosas o NIC III y precursor del
adenocarcinoma endocervical invasor y se eliminó el término Células
Glandulares Atípicas de significado Indeterminado (AGUS) para evitar
confusiones con el término ASCUS. (42)
Confiabilidad. La citología cervical, a pesar de su demostrada habilidad de
detección y su papel en la reducción de la mortalidad de cáncer de cuello
uterino, como todo test de muestreo, está limitada por resultados falsos
positivos y falsos negativos.
Hay varios factores que influyen en la obtención de falsos negativos que en
general incluyen errores en la toma y procesamiento de la muestra o errores
en la búsqueda e identificación de las células malignas y en su
interpretación; cerca de dos tercios de los falsos negativos resultan de error
en la toma de la muestra y el tercio restante por error en la detección.
La citología cervical debe considerarse como un estudio de tamizaje o
búsqueda de cáncer de cuello uterino que puede considerarse como consulta
médica porque implica un proceso de interpretación que ayuda a definir un
diagnóstico; el diagnóstico definitivo de cáncer de cuello uterino se realiza
por medio de la biopsia. (42 )
34
Tomado OMS, 2000.
Control del cáncer del cuello uterino. Un programa eficaz de
prevención y control del cáncer cervicouterino debe abordar varios
aspectos, entre ellos la cobertura y la calidad de los
servicios de tamizaje y detección temprana, así como la disponibilidad de
un diagnóstico, tratamiento y atención subsiguiente rápida, fiable y
asequible; también se requieren los demás elementos de una infraestructura
de apoyo, como servicios de orientación y sistemas de
información, para mejorar la calidad de la atención y facilitar una gestión
eficaz de pacientes y programas; entre los obstáculos a la participación de
las clientes destacan factores predisponentes tales como conciencia y
conocimientos sobre problema; creencias, valores, actitudes y temores
respecto a la salud; factores facilitadores, como los costos, la accesibilidad y
la aceptabilidad de los servicios; y factores de refuerzo, como las
expectativas sociales.(1,2,3,41,42)
Obstáculos para una participación eficaz en estudio citológico. Los
estudios muestran que muchas mujeres tienen cierta renuencia a someterse
al estudio citológico PAP porque perciben al cáncer cervicouterino como
un sinónimo de muerte, agregado por la limitada información sobre los
posibles tratamientos genera un temor aún mayor entre las mujeres. (42)
3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
35
CLASIFICACIONES CITOLOGICAS
Bethesda
Negativo a
malignidad
Cambio
s por
reparaci
ón
Ascus
Anormalidades
epiteliales (lesión
intraepitelial escamosa)
Cáncer
invasor
LEI-BG
- PVH
LEI- AG
Richart Normal Inflama
ción
NEOPLASIA CERVICAL
INTRAEPITELIAL
NIC- I N IC- II NIC- III
OMS Normal Inflama
ción
displasia
leve
displasi
a
modera
da
Displa
sia
Grave
Càn
cer
in
situ
Papanicolaou I II III IV V
Detección. Descubrir lesiones y/o visuales del cuello uterino en relación con
lesiones pre malignas, en la población supuestamente sana. (42)
Diagnostico histológico. Confirmar o no, mediante estudio histológico, la
existencia de lesión pre malignas. (43)
Perfil de mayor riesgo. Mujer de 30 a 49 años, que haya tenido relaciones
coitales, de bajo nivel socioeconómico. (43)
Caso falso positivo. Caso probable con diagnostico histopatológico
negativo para NIC o cáncer. (44)
Caso falso negativo. Caso con diagnostico histopatológico de NIC o
cáncer, con citología negativa en los 3 años anteriores al diagnostico
definitivo. (45)
Displasia. Término utilizado según la clasificación histológica descriptiva
recomendada por la Organización Mundial de Salud, para los precursores
del cáncer del cuello uterino no invasor. Incluye la displasia leve, displasia
moderada, la displasia severa y carcinoma in situ. (46)
Cáncer. Un término que se aplica a enfermedades en las que células
anormales se dividen sin control. Las células cancerosas pueden invadir
tejidos cercanos y pueden diseminarse por medio del torrente sanguíneo y
del sistema linfático a otras partes del cuerpo.(41,42,47)
Cáncer cervical invasor. Cáncer que se ha diseminado desde la superficie
del cérvix a tejido más profundo o a otras partes del cuerpo. Carcinoma in
situ: cáncer que afecta sólo las células en donde comenzó y que no se ha
diseminado a tejidos vecinos.(1,2,48)
Cérvix. El extremo inferior, estrecho, del útero, que forma un canal entre el
útero y la vagina. También se conoce como cuello uterino o cuello del útero.
(46,47,48)
Factor de riesgo. Un hábito, rasgo, condición o alteración genética que
aumenta la posibilidad de una persona de desarrollar una enfermedad. (40,42)
Intraepitelial. Dentro de la capa de células que forman la superficie o
revestimiento de un órgano. (48)
Maligno. Canceroso; un crecimiento con una tendencia a invadir y destruir
el tejido cercano y a diseminarse a otras partes del cuerpo. (43,48)
Neoplasia intraepitelial cervical. Un término antes utilizado para referirse
al crecimiento de células anormales en la superficie del cérvix. Se usaban
36
los números del 1 al 3 para describir qué tanto del cérvix contiene células
anormales. (40,48)
Útero. Es órgano pequeño, hueco, en forma de pera, en la pelvis de la
mujer. Este es el órgano en donde se desarrolla el feto. También se le llama
matriz. (45,47,49)
Virus del papiloma humano (VPH). Un virus que causa crecimientos
(verrugas) anormales de tejido y está relacionado a menudo con algunos
tipos de cáncer. (46,47,50,51)
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. TIPO DE ESTUDIO
37
Teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente
estudio la investigacion fue descriptivo, observacional, transversal,
correlacional, prospectivo; estudio epidemiológico de casos y controles.
Descriptivo; porque el propósito que se persigue fue medir el grado de
relación que existe entre las dos variables. Por la interferencia de los
investigadores en el fenômeno el estudio fue observacional. Transversal;
porque el propósito fue describir variables y analizar su incidencia e
interrelacion en un momento dado. Correlacional; porque mide el grado de
relacion que existe entre las dos variables de estudio y prospectivo por
determinar relaciones entre variables segun su ocurrencia de los fenômenos.
(52)
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
El diseño de la investigaciòn es no experimental ya que no se ha manipulado
a la variable independiente; se observo los fenómenos tal y como ocurrieron;
previo al estudio citológico, se informo a cada mujer el objetivo del estudio y
previa aceptación voluntaria se aplico un cuestionario de preguntas sobre los
factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino, luego el
equipo investigador y con apoyo del profesional responsable del consultorio
se procedió a la toma de muestra PAP según técnica y procedimientos de la
guía de atención, la muestra obtenida se remitió al Médico Patólogo para su
estudio y lectura respectiva, los resultados de las muestras se obtuvieron al
cabo de uno a dos meses, procediéndose al análisis, con énfasis a resultados
con anormalidades citológicas del cuello uterino considerados casos y
citología normal para control en los consultorios de Planificación familiar y
Ginecología de los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos
Guardia, Centro de Salud Huarupampa, Nicrupampa y Centro de Salud
Monterrey; cuyo diagrama es el siguiente:
x
M r
38
Y
M: Mujeres sometidos a estudio Citológico en los consultorios de
Planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, Centro
de Salud Huarupampa, Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey.
X: Factores de riesgo
Y: Citología cervical alterada
r: Relación entre variables de estudio.
4.3. POBLACIÓN O UNIVERSO
La poblaciòn de estudio estuvo constituída por 1120 mujeres que se
sometieron al estudio citológico PAP en los Establecimientos de Salud de la
Provincia de Huaraz: Hospital Victor Ramos Guardia de Huaraz, Centros de
Salud Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el período comprendido
Abril a Noviembre del 2013.
4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA
4.4.1. Unidad de análisis:
Estuvo constituido por cada mujer de casos con resultado de
anormalidades citológicas del cuello uterino y grupo control sin
anormalidades citológicas.
4.4.2. Muestra:
El tipo de muestreo fue no probabilístico o dirigido por conveniencia
constituido por 65 mujeres cuyo resultado de estudio citológico
presento anormalidades citológicas del cuello uterino considerado casos
y un control por cada caso 65 mujeres sin anormalidades citológicas del
cuello uterino; teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión (casos):
 Mujeres de cualquier edad, con estudio citológico confirmado para
anormalidades citológicas del cuello uterino.
Criterios de exclusión (casos):
 Mujeres con estudio citológico no confirmado para anormalidades
citológicas del cuello uterino
39
 Mujeres cuyo resultado de estudio citológico del cuello uterino indica
insuficiente para estudio citológico
 Gestantes.
Criterios de inclusión para los controles:
 Mujeres de cualquier edad con resultado de estudio citológico de
cérvix normal
 Aceptan participar en el estudio.
Criterios de exclusión para los controles:
 Mujeres cuyo resultado de estudio citológico del cuello uterino no
confirmado para anormalidades del cuello uterino.
4.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Para recopilar datos de estudio se utilizo un cuestionario de preguntas (Anexo
Nº 1) el cual ha sido elaborado de acuerdo a los objetivos del proyecto de
investigación, según el detalle siguiente:
I Sección: Información demográfica y económica (3 preguntas)
II Sección: Factores de riesgo (10 preguntas).
Para registro de estudio citológico, se utilizó el formulario diseñado por el
Ministerio de Salud del Perú.
El instrumento de recolección de datos fue sometido a la prueba de juicio de
expertos para su validación del contenido, para ello se consulto a dos médicos
Gineco Obstetras, un Obstetra y un Bioestadístico (Anexo Nº 3), cuyas
puntuaciones de los ítems se correlacionaron entre sí mediante la aplicación
de la Prueba de concordancia de Kendall (Anexo Nº 4), con la cual se
demostró su validez, luego de aplicar la prueba piloto al 10% del total de la
muestra, se procedió al cálculo de la confiabilidad del instrumento con el
Coeficiente Alfa de Crombach (Anexo Nº 5).
Las muestras de citología (Papanicolaou) se registró en formato diseñado por
el Ministerio de Salud del Perú (Anexo Nº 6), luego fueron remitidos al
Medico Patólogo, para estudio citológico y los resultados procesados por el
sistema Bethesda (Anexo Nº 7). Las anormalidades de células epiteliales son:
1. Células atípicas escamosas de significado indeterminado
(ASCUS: siglas en inglés)
2. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo grado (LEI-BG),
40
incluye: Papiloma virus humano (PVH) y displasia leve.
3. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto grado (LEI-AG),
incluye: Displasia moderada. displasia severa y carcinoma in situ.
4. Carcinoma de células escamosas.
4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
Una vez recolectado los datos se realizó la codificación de la información,
digitalizada y se procedió en forma manual y computarizada, la corrección
y revisión de los datos, para la tabulación de los resultados se realizo
mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 20.0; valorando
parámetros estadísticos teniendo en cuenta la prueba estadística del Odds
Ratio y su intervalo de confianza al 95% y un nivel de confianza al 5% (p<
0,05); y teniendo en cuenta un nivel de significación del 5% (p< 0,05); los
resultado se presentan en forma de tablas uni y bi-variables.
4.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Previa firma de la hoja de Consentimento informado (Anexo N° 2) por
parte de la paciente, el estudio se desarrollo, sin poner en juego la dignidad
ni el pudor de lãs personasa que participaron em el estudio; se obtuvo
datos de la encuesta aplicada antes de la toma de la muestra PAP
previamente elaborados, de acuerdo a los objetivos específicos planteados.
Asimismo desde el punto de vista ético, se considero necesario seguir
como principio general, el respeto a los derechos de la paciente con la
finalidad de salvaguardar su integridad personal; por lo que se opto ceñirse
estrictamente a las recomendaciones de la Asociacion Medica Mundial
(LIX Asamblea Mèdica Mundial en Seoul-Korea); de igual forma las
fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones cientificas de
distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las
abstracciones se han citado como referencia bibliográfica.(53)
RESULTADOS:
TABLA Nº 1
41
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS MUJERES DEL
GRUPO CASOS Y CONTROL ATENDIDAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013.
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013.
La distribución de la edad de mujeres del grupo casos fue del 39,6% (42)
correspondiendo a mayores de 18 años e ingreso económico familiar menor a mil
nuevos soles 59,8%(49), realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=
superiores o iguales a 2,970 e intervalos de confianza que no contienen la unidad y
p<0,05; existiendo una asociación significativa; lo que nos lleva a concluir que la edad
mayor a 18 años y tener ingreso económico familiar menor a mil nuevos soles, son
factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino; mientras el nivel
educativo prevalente secundaria en 56,6%(30), con p>0,05 lo que califica no ser
estadísticamente significativo.
TABLA Nº 2
42
Características
Edad
Grupo
Resultados
análisis
estadístico
Casos
n = 65
Controles
n = 65
Total
f % f % f %
< o =18 años 23 95,8 1 4,2 24 100 OR: 35,048
>18 años 42 39,6 646 60,4 106 100
IC: 4,559-2,59
Total 65 50,0 65 50,0 130 100
p=0,0001
Nivel educativo
Sin nivel 1 50,0 1 50,0 2 100
Primaria
Secundaria
12
30
44,4
56,6
15
23
55,6
43,4
27
53
100
100
χ2
= 1,591
p = 0,661
Superior
Total
22
65
45,8
50,0
26
65
54,2
50,0
48
13
100
100
Ingreso económico
promedio mensual
<= 1000 nuevos soles
>1000 nuevos soles
Total
49
16
65
59,8
33,3
50,0
33
32
65
40,2
66,7
50,0
82
48
13
100
100
100
OR = 2,970
IC: 1,410 – 6,255
p = 0,006
TIPO DE ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO,
SEGÚN SISTEMA BETHESDA Y GRUPO ETAREO, EN MUJERES
ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA
HUARAZ, 2013.
Citología
alterada
PVH
Grupo etareo
f % 15-19 % 20-29 % 30-39 % 40-49 %
12 18,4 00 ,0 3 4,6 7 10,7 2 3,0
ASCUS
LEI-BG
LEI-AG
Ca IN SITU
Total
23
18
12
00
65
35,4
27,7
18,5
,0
100
1
00
00
00
1
1,5
,0
,0
,0
1,5
9
1
1
00
14
13,8 6 9,2 7 10,7
1,5 11 16,9 6 9,2
1,5 4 6,1 7 10,7
,0 00 ,0 00 ,0
21,5 28 43,0 22 33,8
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
Si se excluye a los resultados de estudio citológico normales (1120) y considerando el
100% a las anormalidades citológicas del cuello uterino encontrados (65casos), estas
anormalidades de mayor prevalencia en la población estudiada son las células
escamosas de significado indeterminado (ASCUS), representado por 1,6% (23) mujeres,
seguido de LEI-BG 1,3% (18), LEI-AG y PVH 0,8% (12), no se ha reportado ningún
caso de Cáncer in situ en el presente estudio.
Las anormalidades citológicas prevalentes de acuerdo al grupo etareo fueron: 43,0%
(28) de los casos se presentaron en mujeres entre 30-39 años de edad, con predominio
de LEI-BG 16,9% (6), seguido del grupo de mujeres entre 40-49 años 33,8% (22),
quienes presentaron LEI-AG en 10,7% (7).
TABLA Nº 3
DISTRIBUCION DE EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL DE MUJERES CON
ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO ATENDIDAS
43
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ,
2013.
Edad de inicio de vida
sexual
Casos Controles Total
n= 65 n = 65
f % f % f %
< 18 años 51 57,9 37 42,1 88 100
>=18 años 14 33,3 28 66,6 42 100
Total 65 50,0 65 50,0 130 100
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
OR = 2,757 IC: 1,278 – 5,946 p = 0,015
Se observa que 57,9% (51) de los casos iniciaron su vida sexual activa antes de 18
años de edad; mientras que en los controles fue 42,1% (37) de mujeres.
Realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=2,757 con un IC: 1,27-5,9,
no contienen a la unidad y p<0,05, siendo estadísticamente significativo; por lo
cual se puede concluir que el inicio de vida sexual antes de los 18 años de edad,
tiene 2,7 veces de probabilidad de presentar anormalidades citológicas del cuello
uterino en comparación con las que no presentaron este factor.
TABLA Nº 4
EDAD DEL PRIMER PARTO DE MUJERES CON ANORMALIDADES
CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO ATENDIDAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013.
44
Edad del primer parto
Casos Controles Total
n = 65 n = 65
f % f % f %
< 18 años 40 59,7 27 40,3 67 100
>=18 años 25 39,6 38 60,4 63 100
Total 65 50,0 65 50,0 130 100
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
OR = 2,170 IC: 1,020 – 4,650 p = 0,044
Se observa que el 59,7%(40) de los casos tuvieron su primer parto antes de los 18 años,
mientras que en el grupo control fue 40,3% (27) de mujeres.
Al realizar el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=2,170 un IC: 1,0-4,6, que no
contienen a la unidad y valor de p< 0,05, siendo esta variable edad del primer parto
antes de los 18 años ser considerado estadísticamente significativo, para las
anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las que no presentaron
este factor de riesgo.
TABLA Nº 5
PARTOS DE MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS
ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA
HUARAZ, 2013.
Casos Controles Total
45
Número de partos n = 65 n = 65
f % f % f %
Primípara (1 parto) 7 100,0 ,0 ,0 7 100
Multípara (2-5 partos)
Gran multípara (>5 partos)
Total
6
52
65
40,0
48,15
0,0
9
56
65
7,0
51,8
50,0
15
108
130
100
100
100
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
χ2
= 7,748 p = 0,021
Observando el numero de paridad de la población en estudio lo más representativo fue
que el 48,15% (52) de casos fueron grandes multíparas (>de 5 partos) y del grupo
control 51,8% (56) de mujeres.
Al realizar el análisis estadístico se obtuvo valor de p<0,05, siendo
estadísticamente significativo la variable grandes multíparas mayores a cinco
partos, concluyéndose como factor de riesgo para las anormalidades citológicas del
cuello uterino al igual como lo sostiene la literatura médica a mayor número de
partos habrá mayor riesgo para las anormalidades citológicas del cuello uterino, en
comparación con mujeres que tienen menor número de partos.
TABLA Nº 6
NUMERO DE PAREJAS SEXUALES DE MUJERES CON ANORMALIDADES
CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
LA PROVINCIA HUARAZ, 2013.
Número de parejas
Casos Controles Total
n = 65 n = 65
f % f % f %
46
sexuales
Una pareja 15 41,6 21 58,4 36 100
>o=de 2 parejas
Total
50
65
53,2
50,0
44
65
46,8
50,0
94
130
100
100
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
OR = 3,667 IC: 1,588 – 8,466 p = 0,003
En cuanto al número de parejas sexuales el 53,2% (50) del grupo de casos indico haber
tenido mayor o igual a dos parejas sexuales; y en grupo control fue el 46,8% (44)
respectivamente.
Realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR= 3,667 y un IC: 1,5-8,4, no
conteniendo a la unidad y p<0,05 siendo la variable número de parejas sexuales mayor
o igual a dos ser estadísticamente significativo; lo que indica 3,667 veces el riesgo de
presentar anormalidades citológicas del cuello uterino, en comparación del grupo
control las que no presentaron este factor de riesgo.
TABLA Nº 7
MUJERES CON ANTECEDENTE DE INFECCION DE TRANSMISION
SEXUAL QUE PADECIERON ANORMALIDADES CITOLOGICAS
ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA
HUARAZ, 2013.
Tipo de infección
Casos Controles Total
n = 65 n = 65
f % f % f %
Trichomoniasis 50 53,7 43 46,2 93 100
47
Candidiasis
Total
15
65
40,5
50,0
22
65
59,5
50,0
37
130
100
100
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
OR = 3,908 IC: 1,695 – 9,008 p = 0,002
Se observa 53,7% (50) mujeres que corresponde a casos presentaron antecedentes de
infección de transmisión sexual Trichomoniasis, mientras que 46,2% (43) del grupo
control presentaron dicha infección.
Llegando a concluir que la variable infección de transmisión sexual como la
tricomoniasis es factor de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino, al
haberse obtenido valor de OR=3,908 con un IC=1,6-9,0, que no contiene a la unidad y
p<0,05, siendo estadísticamente significativo; en comparación del grupo control las que
no presentaron este factor de riesgo.
TABLA Nº 8
NUMERO DE PAPANICOLAOU DE MUJERES CON ANORMALIDADES
CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
LA PROVINCIA HUARAZ, 2013.
Numero de PAPs
tomados
Nunca
Una vez
Más de dos veces
Casos Controles Total
n = 65 n = 65
f
33
11
21
65
%
56,9
45,8
43,8
50,0
f
25
13
27
65
%
43,1
54,2
56,3
50,0
f
58
24
48
130
%
100
100
100
100
48
Total
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
OR = 2,707 IC: 1,311 – 8,015 p = 0,0364
Respecto al número de Papanicolaou tomados se observa el 56,9% (33) de los casos
afirmaron nunca haberse practicado dicho examen y el grupo control 43,1(25) mujeres.
Luego de realizado el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=2,707, IC: 1,311-
8,015, no conteniendo la unidad y p<0,05, siendo estadísticamente significativo;
concluyéndose que la variable nunca haberse sometido a estudio citológico es
considerado como factor de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino, en
comparación del grupo control las que no presentaron este factor de riesgo.
TABLA Nº 9
TIEMPO DE EXPOSICIÓN A ANTICONCEPTIVOS ORALES EN
MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013.
Tiempo uso MAC oral
> de 5 años
<de 5 años
Total
Casos Controles Total
n= 65 n = 65
f
60
5
65
%
48,4
83,3
50,0
f
64
1
65
%
51,6
16,6
50,0
f
124
6
130
%
100
100
100
49
Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013
OR = 1,103 IC: 1,201 – 6,003 p = 0,0311
En cuanto al tiempo de exposición de anticonceptivos orales el 48,4% (60) de los
casos utilizaron dicho anticonceptivo por un tiempo mayor de 5 años, mientras que
en el grupo control 51,6%(64) mujeres.
Realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR= 1,103 y un IC: 1,201-6,003
que no contiene a la unidad y p>0,05 siendo estadísticamente significativo,
concluyéndose que la variable uso de método anticonceptivo oral mayor a cinco años
ser considerado como factor de riesgo para las anormalidades citológicas del cuello
uterino, en comparación con aquellas mujeres que utilizan dicho método menor a
cinco años.
6. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados del presente trabajo de investigación científica, en la
(Tabla Nº 1) se evidencia aspectos socio demográficos respecto a la edad
prevalente correspondiendo a mayores de 18 años de edad en 39,6% del grupo
casos y 60,4% al control, siendo esta variable estadísticamente significativo
p<0,05, al igual la OMS sostiene mayor riesgo de presentar anormalidades
citológicas de cérvix en mujeres más jóvenes, generalmente asociados con la
50
infección del PVH, indicando población de mayor riesgo a mujeres de 30 a 49
años, que han tenido relaciones coitales y de bajo nivel socioeconómico.(1,2,4)
,de
igual forma se observo correspondencia de educación secundaria en porcentaje del
56,6% del grupo casos y 43,4% control; esta variable no es significativo p>0,05,
así como lo sostiene los expertos de la OMS el nivel educativo avanzado no
necesariamente es considerado como factor de riesgo para anormalidades
citológicas, ya que el nivel educativo se relaciona con el grado de conocimiento
que tienen las mujeres sobre esta patología y la infección del PVH (2,4)
; de igual
forma se logro identificar el ingreso económico promedio mensual menor a mil
nuevos soles, correspondiendo al 59,8% del grupo casos, p<0,05; este resultado
coincide con estudios de la OMS indicando que las mujeres cuyo bajo nivel
socioeconómico se relaciona con la morbimortalidad por patologías del cuello
uterino ya que dificulta el acceso a los servicios de salud.(1,2,4)
Se identifico hallazgos de anormalidades citológicas del cuello uterino (Tabla Nº
2), determinandose la prevalencia de células atípicas escamosas de significado
indeterminado (ASCUS) en 35,4% de mujeres en grupo etareo de 20 a 29 años;
existiendo coincidencia con los reportados por Alterio (13)
en su estudio evidencio
la prevalencia de esta patología en 22,2% de su muestra a diferencia de los
estudios de Magallanes (16)
53,8% de pacientes presentaban ASCUS.
En segundo lugar, nuestro estudio identifico hallazgos de LEI-BG en un total de
27,7% de la muestra, encontrándose en el rango de 30-39 años, prevalencia
cercano a la nuestra los resultados de Meza (12)
y Alterio (13)
reportaron 23,20%,
22,2% de pacientes mientras que Magallanes (16)
y Lazo (17)
reportaron porcentajes
mayores de 37,7% y 42,9% de pacientes presentaron dicha patología, a diferencia
de los hallazgos de Peláez (15)
reporto 3,1% de casos.
En tercer lugar los resultados revelaron que 18,5% de mujeres presentaban LEI-
AG, con predominio en grupo de 40-49 años, a diferencia de los estudios de
Peláez 15)
quien encontró dicha patología en 3,1% de su muestra, mientras que
Alterio (13)
en su estudio no evidencio dicha exposición.
Finalmente el estudio identifico al PVH en 18,4% de la muestra con predominio
en grupo de mujeres de 30 a 39 años, en la actualidad considerado como causa
primaria para el cáncer del cuello uterino, que es transmitido sexualmente con
algunos tipos de VPH como del serotipo 16 y 18; existiendo coincidencia con el
resultado que obtuvo Luna (14)
en su estudio 22,8% de pacientes presentaron
51
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoLuis Basbus
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruNAMRU
 
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...TheLe Castañeda
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Gustavo A Colina S
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixSharon Sossa
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...Universidad Particular de Loja
 
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Pablo Carrillo
 
Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Eri Jeanette
 
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...Eri Jeanette
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,marquetti1968
 
El caso de la patología vesicular
El caso de la patología vesicularEl caso de la patología vesicular
El caso de la patología vesicularSalud en todas
 
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013Región Sanitaria III
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
Tesis terminada jeje
Tesis terminada jejeTesis terminada jeje
Tesis terminada jeje
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en Peru
 
Present. informe final vihsida
Present. informe final vihsidaPresent. informe final vihsida
Present. informe final vihsida
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
 
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
 
Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041
 
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
 
158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.
158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.
158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
El caso de la patología vesicular
El caso de la patología vesicularEl caso de la patología vesicular
El caso de la patología vesicular
 
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
 

Similar a Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino

Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...mjalvarezp
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfAllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Igor Pardo
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenAtreXito HC
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxYukyAnaya1
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
 
Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016aleprincs
 
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...JostinTamay1
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...perico delospalotes
 
FInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptxFInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptxNelmyluLu
 
Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Daniel Bermeo
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoJorge López
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...Igor Pardo
 
CANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.pptCANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.pptRubenChoque10
 
CA DE CERVIX OFICIAL.pptx
CA DE CERVIX OFICIAL.pptxCA DE CERVIX OFICIAL.pptx
CA DE CERVIX OFICIAL.pptxImefSumire
 

Similar a Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino (20)

Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016
 
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
 
FInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptxFInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptx
 
Virus de papiloma humano
Virus de papiloma humanoVirus de papiloma humano
Virus de papiloma humano
 
Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Proyecto gienco
Proyecto giencoProyecto gienco
Proyecto gienco
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
 
CANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.pptCANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.ppt
 
CA DE CERVIX OFICIAL.pptx
CA DE CERVIX OFICIAL.pptxCA DE CERVIX OFICIAL.pptx
CA DE CERVIX OFICIAL.pptx
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore

TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...Marcelo Ido Arotoma Ore
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..
 
Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.
 

Último

Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 

Último (20)

Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 

Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES DE RIESGO PARA ANORMALIDADES CITOLÓGICAS DEL CUELLO UTERINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, HUARAZ -2013. AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Olga CAYRA SAHUANAY Enid AROTOMA NÙÑEZ Angel MENDOZA LOPEZ Rosa Maria RIOS SALINAS HUARAZ- PERÚ-2014
  • 2. ÍNDICE Pág. RESÚMEN iii ABSTRACT iv 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Objetivos 4 2. HIPÓTESIS 5 2.1. Variables 6 2.2. Operacionalizaciòn de variables 9 3. BASES TEÓRICAS 9 3.1. Antecedentes de la investigación 10 3.2. Bases teóricas propiamente dichas 16 3.3. Definición de términos 35 4. MATERIAL Y MÉTODOS 37 4.1. Tipo de estudio 37 4.2. Diseño de la investigación 37 4.3. Población o universo 38 4.4. Unidad de análisis y muestra 38 4.5. Instrumentos de recopilación de datos 39 4.6. Análisis estadístico 40 4.7. Ética de la investigación 40 5. RESULTADOS 41 6. DISCUSIÓN 51 7. CONCLUSIONES 54 8. RECOMENDACIONES 55 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
  • 4. RESÚMEN El objetivo fue: Determinar los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, Huaraz, 2013. Hipótesis: El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano, multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, nunca haberse practicado estudio citológico y exposición a altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, correlacional y prospectivo; epidemiológico de casos y controles; muestra 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles), previa aplicación de un cuestionario de preguntas, se procedió a la toma de muestra citológica, reportándose los resultados obtenidos según la clasificación de Bethesda. La informaciòn fue trasladada a base de datos y procesados en el Programa Estadístico SPSS version 20.0, se utilizo la prueba del Odds Ratio (O.R.) con intervalo de confianza al 95% y un nível de significacion de 5% (p<0,05). Resultados: Las características socio demográficas fueron: Edad prevalente de casos 39,6% (42) mayores de 18 años con O.R=35,04, IC: 4,5-2,6 y grupo control 60,4% (64), con nivel secundario grupo casos 56,6% (30) y 43,4% (23) control; ingreso económico promedio mensual < de mil nuevos soles 59,8% (49) de casos y 40,2%(33) del grupo control con O.R=2,97, IC:1,4-6,2. Las anormalidades citológicas de cérvix identificados fueron: 35,4% (23) reportaron ASCUS en grupo etareo de 20-29 años, LEI-BG: 27,7% (18) 30-39 años, LEI-AG: 18,5% (12) 40-49 años y PVH: 18,4% (12) de 30-39 años. Conclusiones: Los factores de riesgo identificados para anormalidades citológicas del cuello uterino fueron: edad de inicio de vida sexual < de 18 años 57,9% con O.R=2,75, IC:1,27-5,94, primer parto < de 18 años 59,7% con O.R=2,17, IC:1,02-4,65, gran multípara 48,15% con p<0,05, parejas sexuales >o= a 2, 53,2% valor O.R=3,66, IC:1,58-8,46, antecedentes de infección sexual por Tricomoniasis 53,7% con O.R.=3,90, IC:1,69-9,0, sin estudio citológico 56,9%, con O.R.=2,70, I.C.:1,31-8,01 y exposición a MAC oral > 5 años 48,4%, con O.R.=1,103, I.C.:1,20-6,00. iii
  • 5. Palabras claves: Citología, histología, zona de transformación. ABSTRACT The objective was: To determine the risk factors for cervical cytological abnormalities in patients Treated in health facilities: Victor Ramos Guardia Hospital, Health Centers: Huarupampa, Nicrupampa and Monterrey, Huaraz, 2013 Hypothesis: The start of the activity and sex before age 18 early pregnancy, multiparity, sexual promiscuity, sexually transmitted infections of history, Have never practiced cytology and exposure to high levels of estrogen; are risk factors for cervical cytologic abnormalities Compared with women who did not have risk factors Thes. Material and Methods: A descriptive, observational, cross-sectional, correlational, prospective study; epidemiological case-control, shows 65 women with cervical cytological abnormalities (get married) and 65 without cytological abnormalities (controls), after application of a questionnaire, We Proceeded to the taking of cytological sample, reporting the results Obtained by classification of Bethesda. The information was forwarded to the database and processed in the statistical program SPSS version 20.0, proof of Odds Ratio (OR) with confidence interval of 95 % and a significance level of 5 % (p < 0.05) was used. Results: The Sociodemographic Characteristics Were: age prevalent cases 39,6 % (42) over 18 years OR = 35.04, CI: 4,5 to 2,6 Control group and 60,4 % (64), secondary group with 56,6 % cases (30) and 54,25 % (26) Control; monthly average economic income > thousand nuevos soles 59,8 % (49) of cases With or= 2,97, CI: 1,40 to 6,2 and 40,2 (33) of the Control group. Cervical cytological abnormalities Were Identified: 35,4 % (23) Reported ASCUS 20-29 years, LEI- BG: 27,7 % (18) 30-39 years, LEI- AG: 18,5% (12) HPV 40-49 years: 18,4 % (12) of 30-39 years. Conclusions: The Identified risk factors for cervical cytological abnormalities Were age of first intercourse < 18 years 51,0 % With or= 2,75, CI:1,27-5, 94, first birth < 18 years of 59,7 % With or = 2,17, CI: 1.02-4, 65, great multiparous 48,1 % sexual partners > or = 2, 53,2 % With or = 3,66, CI: 1.58-8,46, history of sexual infection With or trichomoniasis 53,7 % = 3,90, CI:1,69-9,0, no cytology 56,9 % (33), With OR= 2,70, CI:1,31-8,01 and MAC oral exposure > 5 years 48,4 %, With OR = 1,103, CI:1,20-6, 00. Keywords: Cytology, histology, transformation zone. iv
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN La citología cervical anormal y el cáncer del cuello uterino son más frecuentes entre las mujeres de los países en desarrollo y ocupa el segundo lugar por orden de frecuencia en todo el mundo, con más de medio millón de casos nuevos por año; la detección mediante el frotis cervical en combinación con un requerimiento terapéutico adecuado permite reducir considerablemente las tasas de prevalencia y mortalidad.(1) el frotis citológico puede revelar una lesión precancerosa, la displasia cervical, así como cáncer in situ o un cáncer invasivo en sus primeras fases; el tratamiento temprano de estas lesiones es sumamente eficaz; mientras que la enfermedad en sus fases más avanzadas puede ser mortal a pesar del intento de tratamiento avanzado. (1) en los últimos 25 años se ha identificado los factores de riesgo para el cáncer cervical, incluyendo mujer mayor de 25 años, inicio temprano de relaciones sexuales antes de 19 años, multiparidad (más de 4 partos), embarazo temprano (antes de 18 años), infección cervical por virus del papiloma humano (VPH) ,antecedente de infección de transmisión sexual, promiscuidad sexual, tabaquismo, nunca haberse practicado estudio citológico, exposición a elevados niveles de estrógenos y antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino; estos factores son considerables como de calidad superior para producir a largo plazo esta enfermedad, pues sus presencia en las diferentes lesiones inraepiteliales ha sido demostrada en muchos estudios. (1) El cáncer el cuello uterino es una enfermedad que muchas veces se puede prevenir por una detección a tiempo, desde el advenimiento del examen del frotis de Papanicolaou (PAP), la fortaleza de este método se basa en décadas de experiencia en su uso, bajo costo, alta especificidad y que las lesiones identificadas puedan ser fácilmente tratados; esta técnica, desarrollada en los años treinta; ha sido objeto de evaluación por diferentes estudios con distintas aproximaciones metodológicas tiene gran variabilidad en los resultados de sensibilidad; que pueden ir desde 11% hasta 90% y especificidad que varía desde 14 y 97%, pues; en la actualidad su incidencia ha declinado sustancialmente en los países desarrollados, mientras que en países en desarrollo aun se halla en aumento. (1) La medicina preventiva es la rama de la medicina que trata de la prevención de enfermedades, es decir todas las medidas destinadas a evitar la aparición de
  • 7. la enfermedad (prevención primaria), a prevenir su proceso (prevención secundaria) y a evitar sus posibles complicaciones (prevención terciaria). (1,2) Dentro de estas medidas preventivas para diagnostico de anormalidades citológicas del cuello uterino, se incluyen los cambios en el estilo de vida y los controles o chequeos periódicos que canalizan la detección temprana de enfermedades; estos aspectos son de vital importancia en la vida de la mujer, específicamente, el control ginecológico periódico que permite detectar patologías puedan afectar al cuello uterino con severas consecuencias para su vida y su salud reproductiva. (1,2) En este sentido el cuello uterino es un sitio de fácil abordaje, facilitando la aplicación de pruebas de tamizaje como la Citología, para lograr la detección tanto de lesiones benignas, como de lesiones pre malignas y malignas; que se asocian en grado variable con la progresión a cáncer; además proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y presencia de microorganismos. (1,2) El Plan Esperanza (Perú), tiene por finalidad contribuir a disminuir la mortalidad y morbilidad por cáncer, mediante el mejoramiento del acceso a la oferta de servicios de salud oncológicos; estos incluyen servicios promoción, prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje, tratamiento y cuidado paliativo a nivel nacional en forma progresiva de acuerdo al desarrollo tecnológico y a la disponibilidad de recursos. Y los objetivos es mejorar el acceso a la oferta de servicios en salud de promoción, prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje y tratamiento recuperativo y paliativo del cáncer, para toda la población a nivel nacional, mediante acciones intrasectoriales y multisectoriales, atendiendo la diversidad sociocultural del país, mejorar el acceso económico a la oferta de servicios en salud de diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo y tratamiento recuperativo y paliativo del cáncer, para la población asegurada por el Seguro Integral de Salud. (2) De acuerdo al Plan Global de Acción Contra el Cáncer (GLOBOCAN 2008) (3) , a nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en mujeres (530 mil nuevos casos, 13,6% del total) y el sétimo más común a nivel general entre hombres y mujeres. El 85% de los casos registrados se producen 2
  • 8. en los países en desarrollo (453 mil casos). Las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino varían en más de 22 veces entre las regiones del mundo: las tasas más altas están en las regiones del Este Africano, específicamente en Zimbabwe y Uganda, con tasas de incidencia estandarizada por edad (TEE) de 47.3 y 45.8 casos por 100,000 mujeres respectivamente; y en América Latina, la ciudad de Trujillo en Perú reporta el nivel más alto en el continente (43.9 por 100,000); mientras que las tasas de incidencia más bajas se han encontrado en Israel (población no judía) con 2.4 por 100,00 y en Egipto con 2.1 por 100,000. (4) En cuanto a mortalidad se estima 275 mil muertes en el año 2008 a nivel mundial, convirtiendo al cáncer de cuello uterino en la séptima causa de muerte por cáncer en ambos sexos. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en el continente africano y en el sudeste asiático 21.7 y 13.7 por 100,000 mujeres respectivamente; y las tasas de mortalidad más bajas se encuentran en la región del medio oriente y norte de África (3.0 por 100,000) (3) En América Latina y el Caribe, es la tercera neoplasia maligna más frecuente en ambos sexos, y la segunda en las mujeres, con una TEE de 24 casos por100,000 mujeres; se ubica también en segundo lugar en importancia en mortalidad (3) . En los países desarrollados se ha observado tendencias decrecientes de la tasa de incidencia, desde mediados de los años setenta hasta la actualidad en general, los países de Europa occidental, Norte América y Australia tienen actualmente tasas de incidencia que varían entre 5 y 10 casos por 100,000 mujeres, mientras que en los países en desarrollo todavía se mantienen tasas de incidencia altas; el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y satisfactorio hacen que en Estados Unidos, el cáncer de cuello uterino alcance tasas de sobrevida en estadios iniciales de 93% en las mujeres de raza blanca y 84% en mujeres afro americanas (5) . En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer poblacionales de Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían ocurrido 3,962 casos nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por esta causa (6) . En las ciudades de Trujillo y Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa de cáncer en mujeres (7,8) . En Lima Metropolitana, para el período 2004- 3
  • 9. 2005, el cáncer de cuello uterino se sitúa en el segundo lugar con una tasa de incidencia estandarizada de 19.6 casos por 100 mil mujeres, un promedio de 895 casos por año, representando una disminución de 55% respecto al período 1968- 1970 (9) . Con los resultados publicados de los registros de cáncer sabemos que Trujillo tiene la tasa más alta 43.9; seguido por Arequipa con 35.2 y Lima, la tasa más baja con 19.6. De todos los casos de cáncer de cuello uterino invasor y carcinoma in situ, éste último representó el 36.7% de los casos recolectados para cuello uterino en Lima. (10) Además GLOBOCAN 2008, sostiene que en el Perú habrían ocurrido 4,142 casos en ese año, representando una tasa de incidencia estandarizada de 37.1 casos por 100,000 mujeres; del mismo modo se estima que fallecieron 1,646 pacientes por esta causa (3) . Podemos deducir que sólo el 20% de los casos ocurren en el área de Lima Metropolitana. La casuística del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN) revela que en los últimos años se recibe en promedio 1,600 casos de cáncer de cuello uterino infiltrante, siendo los estadios II y III los predominantes en frecuencia (3) En el Perú y en particular en la ciudad de Huaraz, las anormalidades citológicas del cuello uterino ha ido aumentando con respecto a otros años, a pesar de que el Ministerio de Salud, según niveles de atención promociona la prevención y cuidado de la salud de las mujeres; llevando a cabo acciones de salud para disminuir los factores de riesgo mediante la detección de esta patología en su etapa más temprana posible, lo que permitirá una terapéutica precoz y eficaz. Motivado por la necesidad de conocer los factores de riesgos que inciden en nuestra área de salud, para las anormalidades citológicas a nivel del cuello uterino se decidió realizar este estudio, pretendiendo dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, Huaraz- 2013?. Planteándose como objetivo general: Determinar los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en mujeres atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el año 2013; y como objetivos específicos: Identificar las características socio demográficas y 4
  • 10. Gineco obstétricas que contribuyen al surgimiento de anormalidades citológicas del cuello uterino en la población en estudio, identificar el tipo de anormalidades citológicas del cuello uterino, teniendo en cuenta el Sistema de Bethesda: células escamosas de significado indeterminado (ASCUS). LEI-BG: incluye: PVH y displasia leve. LEI-AG incluye: Displasias moderada, severa, carcinoma in situ y explorar los principales factores de riesgo asociados al surgimiento de anormalidades citológicas del cuello uterino en la población en estudio. En tal sentido la hipótesis a demostrar fue: El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano, la multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, nunca haberse practicado estudio citológico (Papanicolaou) y exposición a altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo en mujeres atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el año 2013; concluyéndose que los factores de riesgo para las anormalidades citológicas del cuello uterino en el grupo de estudio fueron: edad de inicio de vida sexual y primer parto antes de 18 años, grandes multíparas (> de 5 partos), tener parejas sexuales mayor de dos, nunca haberse sometido al examen de Papanicolaou y exposición a método anticonceptivo oral > de 5 años. 2. HIPÓTESIS El inicio de la actividad sexual antes de 18 años y embarazo temprano, multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, nunca haberse practicado estudio citológico (Papanicolaou) y exposición a altos niveles de estrógenos; son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo en mujeres atendidas en los Establecimientos de Salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el año 2013. 5
  • 11. 2.1. VARIABLES: Variable independiente: Factores de riesgo Variable dependiente: Anormalidades citológicas del cuello uterino.
  • 13. 9 Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Categoría Variable Independiente: Factores de riesgo Factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Demográfica y económica -Edad -Grado de instrucción. -Socioeconómico. Factores de riesgo -Relaciones sexuales. -Embarazo temprano -Paridad. -Conducta sexual. -Infección transmisión sexual. -Estudio citológico PAP. -Anticonceptivo hormonal oral -Años cumplidos. -Nivel alcanzado. -Nivel. -Edad de inicio. -Edad primer parto -Número de partos -Nº de parejas sexuales -Tipo de infección -Frecuencia -Tiempo de uso Mayor de 18 años Menor de 49 años .Primaria .Secundaria .Superior .Sin nivel -Medio -Bajo. < de 18 años < de 18 años -Primípara (1 hijo) -Multípara (2-5 hijo -Gran multípara (>5 .Solo uno .De 2 a 4 .Mayor de 5 -Sífilis -Gonorrea -Clamidia -Trichomonas -Nunca tuvo .Una vez .Más de 2 veces .Nunca se hizo. < de 5 años > de 6 años. Son células anormales que han sido encontradas en la -Incidencia de ASCUS- AGUS. -Cérvix normal. -Nº casos positivos -Nº casos negativos. -Nº de casos citolog -Nº casos de NIC I
  • 14. 3. BASES TEÒRICAS 3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Solis, M. y Et.al. En un estudio llevado a cabo em Chile em el año 2005, sobre: Factores de riesgo de alteraciones citológicas del cuello uterino en mujeres Chilenas: Un estudio de casos y controles. Objetivo: Determinar los factores principales de riesgo incluyendo papilomavirus humano (VPH) tipos asociados con la citología cervical anormal (células escamosas atípicas de significado indeterminado o ASCUS) en mujeres chilenas de bajo nivel socioeconómico en Santiago, Chile. Material y Métodos: Una muestra poblacional aleatoria de 616 mujeres de La Pintana (un distrito de bajos ingresos de Santiago) participaron en 2001 en un estudio de prevalencia de VPH y se volvieron a evaluar en 2006 a través de un cuestionario de factores, prueba de Papanicolaou de riesgo y detección de ADN para VPH. La prueba de Papanicolaou se analizó en Santiago y el análisis de VPH (PCR_GP5 + / GP6 +) se realizó en la Universidad de Vrije, Amsterdam. En él participaron 42 mujeres con lesiones cervicales y controles incluyeron 574 mujeres con citología normal durante el periodo 2001-2006. La regresión logística con uni y multivariado se realizó para identificar RF para las lesiones cervicales. Resultados: Durante el periodo de estudio, no hubo un aumento significativo en la proporción de mujeres individuales, 8,3 a 14,8% (p <0,05), de las mujeres con 3 o más parejas sexuales 8,9 a 13,3 y de las mujeres VPH de alto riesgo, a partir 9,1 a 14,3%. La proporción de pruebas anormales de Papanicolaou se mantuvo estable (3,08 y 3,9%> ASCUS). VPH de alto riesgo es el factor más importante asociado con lesiones cervicales (odds ratio (OR) = 9,695%> intervalos de confianza (IC) = 4,4 a 21,1), seguido por el uso de anticonceptivos orales (OR = 2,58 95%> IC = 1.2 a 5.7). Entre las mujeres infectadas por el VPH de alto riesgo, el uso de anticonceptivos orales fue un factor de riesgo, mientras que el cumplimiento de cribado fue protectora para las lesiones cervicales. Conclusiones: De 2001 a 2006, hubo un aumento en la proporción de mujeres con infecciones por VPH de alto riesgo. (11) 10
  • 15. Estudios realizados por Meza, S. en Venezuela, en al año 2005, relacionado a la Prevalencia de los hallazgos citológicos del cuello uterino y los factores de riesgo asociados en la población femenina del ambulatorio urbano tipo I “Dr. Antonio Maria Sequera” de Tamaca. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Febrero-mayo 2005. Cuyo objetivo fue: determinar la frecuencia de los hallazgos citológicos del cuello uterino y factores de riesgo asociados, estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvieron 181 muestras escogidos según criterios de inclusión, aplicándose a cada paciente un cuestionario de preguntas para determinar los factores de riesgo; se realizo la toma de muestra citológica del cuello uterino destacándose los resultados obtenidos según clasificación de Bethesda, obteniéndose los resultados siguientes: 99% de los casos cérvix con alteración, 46,66% inflamatorio, 23,20% infeccioso, LEI-BG: PVH 8,84% y PVH con NIC I, 0,55%. Entre los factores de riesgo encontrados fueron: la relación sexual antes de 12 años, prevalecieron inflamatorios 66,66%, con una pareja sexual inflamatorios 56%, 8,64% PVH y 1,12%, PVH NIC I; métodos anticonceptivos oral combinado inflamatorios 60%, PVH, 10%, PVH NIC I 2,50%, tabaquismo, inflamatorio 36,84%, no neoplasias. (12) Investigacion realizada por Alterio, G. Et, al. en el año 2007, en Venezuela sobre Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Área de influencia del ambulatorio urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”. Barquisimeto. Muestra 145 mujeres sometidas a la muestra de Papanicolaou, estudio descriptivo, longitudinal y transversal, llegando a las siguientes determinaciones: Del total de reportes citológicos se evidenció 35,9% negativo para neoplasia, 51,7% negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos y 12,4% con células epiteliales anormales. Por otro lado, no se obtuvieron muestras insatisfactorias para evaluación. Se encontró predominio de la Vaginosis Bacteriana (57.3%), seguida de la Metaplasia Escamosa (48,0%) y la Inflamación (reparación típica) (21,3%). Del total de reportes citológicos con células epiteliales anormales, 22,2% pertenecen a la categoría ASCUS (células escamosas atípicas de significado indeterminado) y 77,8% a LIE-BG (lesión intraepitelial de bajo grado). No se evidenciaron casos de ASCUS, ni LEI-AG (lesión intraepitelial de alto grado), tampoco carcinoma de células escamosas. 11
  • 16. En el conjunto de pacientes con reportes citológicos negativos para neoplasia y negativo para neoplasia predominó el grupo de edad entre los 20 – 44 años con 71,2% y 69,3% respectivamente. Por otro lado, en aquellas con anormalidades de células epiteliales, 55,6% pertenecían al grupo de edad entre 45 – 64 años, seguidas de 38,9% entre 20 – 44 años. Se observó que 73,1% de las pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia eran multigestas, al igual que 72,0% de quienes poseían reporte negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos. El 83,3% de las pacientes con células epiteliales anormales eran multigestas. De las pacientes con reportes negativos para neoplasia 51,9% no presentaron multiparidad. Mientras que 66,7% con resultado negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos y 77,8% con células epiteliales anormales presentaron el antecedente de multiparidad. Sobre factores de riesgo grupo de pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia, 65,4% presentaron relaciones sexuales a temprana edad al igual que 56% de quienes poseían resultado negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos. En cuanto a las pacientes con reporte de anormalidades de células epiteliales, 77, 8% presentaron relaciones sexuales a temprana edad. Del total de pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia 50,0% presentaba antecedente de una pareja sexual. Mientras que 44,4% de las pacientes con células epiteliales anormales refirió haber tenido 2 compañeros sexuales; el resto de esta categoría se distribuyó en igual porcentaje para quienes señalaron haber tenido 1 y 3 o más parejas sexuales (27,8% para cada una). (13) Luna, C. en un estudio realizado en El Salvador, durante el año 2010 sobre Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de Ilobasco, del Departamento de Cabañas, de mayo a junio de 2010. Universidad centroamericana José Simeón Cañasi. El objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al cáncer del cuello uterino; estudio descriptivo prospectivo, muestra 101 mujeres que se sometieron al estudio citológico de cérvix mediante muestra Papanicolaou. En relación a grupos etarios de pacientes que participaron en la investigación; se observo grupo de edades entre 31 a 40 años representan 35,64% presentaron el mayor numero de citología con alteraciones, el resto precedido 12
  • 17. por mujeres >50 años 28,71%, con un total de 29 citologías con alteraciones de diferente tipos también se encontró Carcinoma in situ en un total de 3 pacientes, el grupo de edad entre 20-30 años que representan el 21,78% de la muestra, 20 citologías con alteraciones, y 41-50 años 13,86% presentaron 14 citologías con alteraciones. Sobre consumo de tabaco se encontró el 3% (3 mujeres) de la población son tabaquistas lo que no refleja como factor de riesgo sus resultados citológicos 2 normales y 1 con inflamación, las demás mujeres 95 que representan el 94% reportaron 17 resultados, 58 con inflamación y 20 con lesiones de NIC y Carcinoma in situ. Edad de inicio de relaciones sexuales en mayor porcentaje desde los 17 (17,8%). Sobre número de parejas sexuales 84 (83,2%) tuvieron de 1-3 parejas sexuales y 4 tuvieron > 5(4%). Mujeres en etapa de menopausia 70(69,3%). En cuanto al uso de anticonceptivos orales 41 (40,6%) de mujeres hacen uso de AOC. Sobre tiempo de exposición de anticonceptivos orales 22 mujeres (21,8%) usaron < de 5 años, > de 5 años 5 (18%) y 60 (59.4%) de mujeres nunca habían usado anticonceptivos orales. En cuanto a la frecuencia del Papiloma virus Humano, se observo que 23 (22,8%) de mujeres tienen PVH. Sobre antecedente familiar de cáncer de cérvix, se observa 15(14,9%) este factor está presente. La edad de inicio de relaciones sexuales fue de 17 años, presentan citología con alteraciones 17 mujeres de los cuales 2 normales, 13 con inflamación y 2 con lesiones de NIC; comparado con mujeres que iniciaron sus relaciones sexuales de 22 años, citología normal 1y 2 con lesiones de NIC. En cuanto a la exposición por largo periodos de tiempo a anticonceptivos orales 20 (20%) tiempo de exposición fue < de 5 años; resultado de citología 5 normales, 13 con inflamación, 2 con lesión de NIC y Carcinoma in situ; 19 mujeres (19%) > de 5 años resultado citología 3 normales, 14 con inflamación 2 con lesión de NIC I y II y Carcinoma in situ. Los no expuesto al uso de anticonceptivos orales por ningún periodo de tiempo 61%. (14) Igualmente investigación realizada por Peláez V. en Ecuador durante el año 2010, relativo a la prevalencia de anomalías citológicas en frotis cervical y 13
  • 18. factores asociados en citología realizadas en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el año 2010. Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva, retrospectiva, a partir del total de reportes de frotis cervical del Hospital Vicente Corral Moscoso en el año 2010. Resultados: La prevalencia de anomalías citológicas en la población en estudio fue la siguiente: LEI-AG 3,1%, LEI-BG 2,9%, adenocarcinoma 0,8% y ASCUS el 0,5% se encontró un 92,7% de estudios normales y únicamente la paridad se asoció con la presencia de este tipo de lesiones, los demás factores no fueron estadísticamente significativos. Conclusión: Se concluyó que las anomalías citológicas que más se presentaron, en orden de frecuencia son LEI-AG, LEI- BG, ADENOCARCINOMA y ASCUS. Las lesiones encontradas fueron más prevalentes en edades superiores, en multíparas, en mujeres con inicio de vida sexual temprana, con uso de anticoncepción oral o inyectable y que terminaron su embarazo vía parto vaginal. (15) De igual forma investigaciones realizadas por Magallanes C. Et, al. En Perú, en el año 2009, sobre Factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cérvico uterina alterada. Hospital Regional de Loreto. 2009. Se realizó una encuesta estandarizada en una muestra por conveniencia conformada por 182 usuarios. El objetivo fue determinar algunos factores de riegos reproductivos de las mujeres con citología cervical uterina alterada, atendidas en el Consultorio de Oncología del Hospital Regional de Loreto. Los resultados mostraron: el perfil del usuario del servicio de oncología: la media aritmética de la edad fue de 38.21 años + 10.43 años, el 34.6% de la población tenía entre 35 y 44 años, el 26.9% correspondió a 25 a 34 años. El 63.7% residen en área urbana, el 36.8% residen en Punchana e Iquitos respectivamente. El 53.8% es de estado civil conviviente, el 62.1% posee instrucción secundaria. El 79.1% tuvo una menarquia entre los 12 y 15 años. La edad de inicio de relaciones sexuales fue a los 11 años. Casi el 60% tenían 3 y más partos (multíparas). El 11.5% presenta antecedente de algún familiar con cáncer, siendo el más frecuente el cáncer de cérvix (81%), el 53.8% presentaban células atípicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS) y un 35.7% ya tenían NIC I (LEI-BG), el 8.8% presentan NIC II (LEI-AG) y solo el 1.6% presentaron NIC III / Cá in Situ. Existe relación 14
  • 19. estadísticamente significativa entre la edad y la citología Cervico uterina alterada. Conclusión: El predominio de las mujeres comprendidas entre los 35 y 44 años de edad así como la alta incidencia de ASCUS y NIC I (LEI-BG) como citología anormal encontrada con la más alta frecuencia asociadas al inicio de las relaciones sexuales precoces a los 17 años o menos con una elevada multiparidad y edad primer parto menor de 18 años constituyen algunos de los hallazgos más importantes del presente estudio. (16) Lazo, P. estudio realizado en Perú en el año 2011, sobre la Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cervical uterina alterada. Atendidas en el consultorio de ginecología y Obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto. Enero-Junio 2011. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riegos reproductivos de mujeres con citología cervical uterina alterada. Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 42 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó la ficha de recolección de datos, basándose en la observación de las historias clínicas. Los resultados encontrados fueron: En cuanto a la edad, el 33.33% (14) de la población tenía entre 35 a 54 años, el 64.29% posee instrucción primaria, se aprecia que el 50% corresponde a las mujeres de estado civil casada, el 54.76% de las pacientes atendidas proceden de la zona urbana, en el Distrito de residencia se observa que el 52.38% residen en otros distritos, el 30.95% en Tarapoto, El 93% tenían una menarquía entre los 12 y 14 años, El 50% tenían un inicio de relaciones sexuales entre los 11 y 15 años, El 78% tenían entre 2 y 3 parejas sexuales, El 47.62% tenían de 3 a 5 embarazos, con 4 embarazos de mayor frecuencia, con un mínimo de 1 y un máximo de 11 embarazos, El 47.62% tenían de 3 a 5 partos, con un mínimo de 0 y un máximo de 10 partos, El 62% hicieron uso de algún método anticonceptivo, El anticonceptivo más empleado es el AOC con 57.69%, el segundo más utilizado es el inyectable con 34.61%, el DIU y el preservativo solo con un 3.85%. Se llega a concluir que existe 22 (52.4%) casos de CA INSITU confirmado, y que de este grupo 9 están en grupo etáreo de 45 -50 siendo este el grupo más afectado, El 50% de las 15
  • 20. pacientes con citología cérvico uterina alterada habían iniciado sus Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el caso de este grupo de pacientes relacionados con esta edad se puede apreciar que 9 (42.9%) fueron diagnosticadas como NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes con CIS, Con respecto al número de parejas sexuales se observa que 33 (78.6%) pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho grupo tenían CA IN SITU. Conclusión; que si existe relación entre los factores de riesgo con las citologías cervicales uterinas alteradas. (17) Finalmente estudio realizado por Cabrera A. en el Perú, año 2011 relacionado a la Distribución de los factores de riesgo en el cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2006-2011; estudio Descriptivo Observacional Retrospectivo, muestra 104 pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, y en el cual se analizaron los siguientes factores de riesgo: edad, antecedente de infección con VPH, menarquía, inicio de relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, paridad, hábito de fumar y edad del 1er parto recabando la información mediante una ficha de datos llegando a los siguientes resultados y conclusiones: los factores de riesgo mayormente asociados con el cáncer de cérvix fueron exposición a VPH (64.8%) y multiparidad (68.5%); la mayoría tuvo menarquía de inicio medio (63%); el mayor porcentaje de inicio de las relaciones sexuales está entre los 18 y 20 años (63%), mientras que el inicio tardío o precoz de esta actividad tiene un igual porcentaje (18.5%); pacientes con menos de 5 parejas sexuales durante su vida es lo mayormente hallado en el presente estudio (94.4%), cuando lo más relacionado con el desarrollo del cáncer de cuello uterino es mayor cantidad de parejas; sin embargo no se toma en cuenta el factor masculino y cuanto exponen estos a sus parejas; se encontró un porcentaje del 55% de mujeres con primer hijo antes de 18 años y el consumo de tabaco con un hallazgo de casi el 70% de mujeres y finalmente, pero no menos importante, al hallarse que un poco más del 20% de las mujeres del estudio no contaban con estudios de tamizaje primario, por lo que no se sabía si contaban con el antecedente de infección previa por el VPH. Concluyéndose que los programas de tamizaje primario no son muy difundidos en la comunidad que abarca el HNSEB, a pesar de su facilidad de 16
  • 21. uso. A la luz esto se propone mejores medidas educacionales y sobre todo preventivas con el uso sistemático del tamizaje primario con técnicas tan simples como la IVAA, pero que arrojan rápidamente resultados confiables que pueden orientar un diagnóstico precoz y, así, evitar las funestas consecuencias de esta enfermedad que causa morbimortalidad en grandes cantidades.(18 ) 3.2. BASES TEÓRICAS PROPIAMENTE DICHAS: 3.2.1. FACTOR DE RIESGO. En términos generales, riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (Enfermedad, muerte, etc.). El riesgo es la probabilidad estadística de un suceso futuro; quedando implícita la idea de que la probabilidad de consecuencias adversas aumenta por la presencia de una o más características o factores determinantes de esas consecuencias. (19,20) Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido. (19) Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse principalmente en los que se pueden cambiar o evitar (tales como fumar y tener conductas sexuales que pueden llevar a infección con el virus del papiloma humano (PVH)); sin embargo, el conocimiento de los factores de riesgo que no se pueden cambiar sigue siendo importante porque puede ayudar a convencer a las mujeres con estos factores de la importancia de la prueba de Papanicolaou para la detección temprana del cáncer del cuello uterino en las primeras etapas. (19,20) Los factores de riesgo del cáncer del cuello uterino (y por consiguiente de las lesiones pre invasivas) incluyen: Edad promedio de las mujeres que por primera vez reciben un diagnóstico de cáncer cervical es entre 50 y 55 años; el riesgo de desarrollar este cáncer es muy bajo entre las mujeres menores de quince años, aumenta entre la 17
  • 22. adolescencia y mediados de los treinta. (20) La causa del cáncer cérvico-uterino es desconocida, pero su desarrollo parece estar relacionado con agresiones y lesiones múltiples; los principales factores de riesgo descritos en los diferentes estudios realizados a nivel nacional y mundial son:  Mujer mayor de 25 años  Inicio temprano de relaciones sexuales antes de 19 años  Multiparidad (más de 4 partos)  Embarazo temprano (antes de 18 años)  Infección cervical por virus del papiloma humano (VPH)  Antecedente de infección de transmisión sexual  Promiscuidad sexual  Tabaquismo  Nunca haberse practicado estudio citológico  Exposición a elevados niveles de estrógenos.  Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino. La mayoría de estos factores están relacionados primordialmente con un bajo nivel socioeconómico y cultural, aunados a factores infecciosos locales. (1,2,3,4,5) El cuadro clínico en las pacientes con enfermedad premaligna del cérvix uterino, involucra síntomas generales y poco específicos, pero el sangrado postcoito, la dispareunia y la secreción uterino anormal son los que más frecuentemente se refieren; en el caso del cáncer invasor, el sangrado uterino, el dolor pélvico crónico, la obstrucción urinaria y la pérdida de peso son los más señalados, las complicaciones involucran primordialmente al aparato urinario, con manifestaciones tan severas como la insuficiencia renal y las alteraciones uretrales que deterioran el estado general de la paciente y su calidad de vida.(4,5) A. Infección por Virus Papiloma (HPV) y cáncer cervicouterino. Los virus papiloma son un género de virus agrupados juntos por su tumorigenicidad y homogeneidad de DNA, que afecta a vertebrados. Actualmente se conocen más de 70 tipos de HPV. (7) 18
  • 23. La internacional Agency for Research on Cáncer (IARC) de la OMS los clasifica como: carcinógenos a HPV tipos 16 y 18,‖ probablemente carcinogénicos a HPV tipos 31 y 33 y posiblemente‖ carcinogénicos otros HPV excepto 6 y 11. (4,33) Evidencia reciente ha mostrado que el DNA de HPV está presente en el 99,7% de los casos. El cáncer cervical es único por cuanto es el primer tumor solido significativo que se demostró que es inducido por virus en casi todos los casos de cáncer cervical y sus lesiones precursoras en todo el mundo.(4) El hecho de que solo una pequeña minoría de las infecciones crónicas avancen hasta convertirse en cáncer indica que debe haber otros factores o cofactores que promuevan la progresión a una etapa maligna. De hecho, si la pequeña fracción de canceres cervicouterinos en que no se detecto ADN de VPH se considera verdaderamente negativa a VPH, debemos concluir que los VPH no son causa necesaria o suficiente de cáncer de cuello de útero. (4,7) 19
  • 24. Según: OMS/OPS. Esquema de Historia natural de cáncer del cuello uterino Según: OMS. Los factores de riesgo para el CaCu son un ejemplo claro de causalidad estructural y socio naturalidad de los fenómenos, donde el éxito de la prevención de esta enfermedad sólo se alcanza en la compleja interacción de muchas acciones humanas con circunstancias naturales en esencia. Dos tipos de cofactores podrían ser importantes: a. Factores propios del huésped que podrían modular el efecto de los VPH (inicio precoz y promiscuidad sexual). b. Factores exógenos. El uso prolongado de anticonceptivos orales resulta ser un factor exógeno en mujeres positivas VPH. No obstante este estudio tiene que confirmarse en otras poblaciones y mediante estudios más extensos. (4,7) Desde hace varias décadas se estudian los factores relacionados con el CaCu; se ha demostrado esta patología adicionado a serie de factores de riesgo como: el inicio precoz de actividad sexual, parejas sexuales 20 Cuello uterino normal Infección del Virus Papiloma Humano. Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Severa Carcinoma In Situ. LEI Cerca del 60% regresionan 15% progresan dentro de 2 a 4 años BG 30 a 70% progresan Dentro de 10 AG Cáncer de Cuello Uterino
  • 25. múltiples, edad joven al momento de tener el primer hijo, estado socio- económico bajo, escasa higiene sexual. (7) B. Factores de la reproducción: Paridad. se ha establecido que mujeres con 2 o más hijos tienen un riesgo 80% mayor (respecto de las nulípara) de presentar Lesión escamosa Intraepitelial (LEI); y luego del 4to hijo dicho riesgo se triplica, se cree que la inmunosupresión del embarazo o su influjo hormonal, aumentan la susceptibilidad a la infección por HPV.(1,2,21,22) Edad del primer parto: Bosch demostró cómo la presencia de 1 ó más partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de neoplasia cervico uterino.(23) Partos vaginales: Aquellas mujeres con uno o más partos vaginales tienen un riesgo 70% mayor de LEI, comparadas con partos por cesárea. Esto probablemente explicaría el porqué las neoplasias aparecen con mayor frecuencia en el labio anterior del cérvix, zona en donde se da el traumatismo. (24) C. Características de la conducta sexual. El número de compañeros sexuales: E l riesgo aumenta conforme aumentan el número de compañeros sexuales, 8 veces en pacientes con más de tres compañeros sexuales y 14,2 veces con más de 5 compañeros. Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales; esta exposición se ha relacionado básicamente con la probabilidad de exposición al VPH; por ejemplo, las mujeres solteras, viudas o separadas tienen más riesgo de infectarse por VPH dado que tienen más compañeros sexuales, sea permanentes u ocasionales.(1,3,25) La edad del primer coito: Generalmente, el inicio temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estos; se ha demostrado también que en la adolescencia los tejidos cervico uterinos son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor. (1,26) El riesgo de LEI cuando el primer coito se tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años; igualmente las características del compañero sexual de alto riesgo con antecedentes de cáncer de pene, antecedentes de relaciones 21
  • 26. sexuales con una mujer con neoplasia cervical, visita frecuentemente a trabajadoras del sexo, nunca utiliza condón incrementan en mayor proporción para CaCu. (26) D. Tabaquismo. El tabaquismo es un factor de riesgo en el desarrollo del CaCu debido a que los cancerígenos en el humo del cigarrillo causan mutaciones en el ADN. En los estudios epidemiológicos, el tabaquismo ha sido asociado con un riesgo aumentado de desarrollar carcinomas epidermoide (de células escamosas) del cérvix, pero no Adenocarcinomas; los estudios sobre riesgo de padecer CaCu, en mujeres fumadoras se duplican comprado con no fumadoras. (27,28) E. Estatus Socio-económico. Se ha demostrado que un estatus socioeconómico bajo es un factor de riesgo muy significativo en el desarrollo del CaCu; esto es debido al efecto que tiene el mismo sobre los recursos, educativos y médicos. Resultados de varios estudios epidemiológicos indican que las mujeres Hispanas y Afroamericanas tienen un riesgo más elevado de desarrollar CaCu invasivo comparado con las caucásicas; un riesgo disminuido de desarrollar cáncer cervical está asociado con una educación más avanzada. (1,2,29) El riesgo aumentado asociado a un estatus socioeconómico bajo se le atribuye a la escases de pruebas de detección, un fracaso en el trato de las condiciones pre cancerosas, y la falta de conocimiento sobre la prevención de VPH. (29) F. Anticonceptivos orales. Aunque controvertido, se cree que su uso prolongado se asocia con mayor riesgo de lesión intraepitelial. Sin embargo, es mucho mayor la probabilidad de un embarazo indeseado cuando éstos se dejan de tomar, que el riesgo de aparición potencial de la neoplasia cervical. (1,2,3) En un estudio multicéntrico realizado por la IARC, encontró que el uso de anticonceptivos orales por menos de cinco años no se relacionaba con la presencia de cáncer de cuello uterino; el riesgo aumentó para las paciente que los usaban entre cinco y diez o más años. (30) La evidencia para la asociación entre el cáncer de cuello uterino y los anticonceptivos orales u otras hormonas anticonceptivas no es completamente consistente. (1,2,3) Varios estudios han investigado a mujeres positivas para VPH sin encontrar asociación con este factor. Se plantea que 22
  • 27. esta asociación con el cáncer tiene probablemente más una relación con el comportamiento sexual que por efecto directo; se ha visto que las mujeres que han utilizado anticonceptivos orales por menos de cinco años tienen el mismo riesgo que aquellas que nunca los han utilizado, pero puede subir hasta cuatro veces cuando el uso es mayor de diez años. (30) 3.2.2. ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO. La citología cervical o cervico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal método de búsqueda de cáncer cervico uterino, ampliamente reconocido por programas de control y prevención de cáncer como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino; algunos datos indican que programas bien organizados de búsqueda citológica de cáncer, han disminuido la mortalidad por este cáncer hasta en un 70%-80% principalmente en países desarrollados. (31) El carcinoma de cuello uterino es la segunda causa de muerte por neoplasia maligna en todo el mundo y el más común en países en desarrollo; en el año 2000 se reportó más de 37, 000 muertes por este cáncer en América, de las cuales 83.9% ocurrieron en América Latina. En el Perú el cáncer de cuello uterino constituye la neoplasia más frecuentemente diagnosticada entre mujeres procedentes de las diferentes regiones del país siendo el 24.9%; el cual se diagnostica, en su mayoría, en estados avanzados de la enfermedad característica fuertemente relacionada al nivel de pobreza. (1,32) Además de la detección de lesiones premalignas y malignas, la citología vaginal proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y presencia de microorganismos. La fortaleza del método se basa en décadas de experiencia en su uso, bajo costo, alta especificidad y que las lesiones identificadas pueden ser fácilmente tratables. (32 ) Citología Cervical. Entre las limitaciones del test se encuentra que la toma de la muestra es un proceso potencialmente embarazoso para la paciente, por lo cual en ciertas culturas es difícil de implementar, se considera un método invasivo que requiere personal entrenado y tiene moderada sensibilidad.(1,33) 23
  • 28. Citología cervical anormal a. Neoplasia. Neoplasia significa literalmente "nuevo crecimiento" y el nuevo crecimiento es la "neoplasia". Fue Sir Rupert Willis, el que más se acerca a la definición considerando “ neoplasia como una masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no se halla coordinado con él, y que persiste con el mismo carácter excesivo una vez concluido el estímulo que provocó el cambio". Ataca al huésped en la medida en que el crecimiento del tejido neoplásico compite con los tejidos y células normales por el suministro de energía y el sustrato nutritivo; las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales del embrión, se denomina carcinoma; cuando tienen crecimiento glandular se les llama adenocarcinoma. (1,3,34 ) b. Displasia. La displasia se puede definir como la presencia de alteraciones nucleares, cambios en la relación núcleo/citoplasma y de las características citoplasmáticas de una célula cualquiera; la intensidad de la displasia puede ser: leve, moderada o avanzada; en la displasia del epitelio escamoso las células se exfolian generalmente aisladas; las que se descaman en grupos, presentan límites netos, a mayor diferenciación de la lesión, los límites celulares de los grupos exfoliados son menos distinguibles; la forma y tamaño de las células depende del grado de maduración que alcanza el epitelio. (9,27) En 1973 fue propuesto el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) para incluir todas las formas de lesiones precursoras de cáncer cervical, incluyendo displasia y carcinoma in situ; el NIC se divide en tres grupos: NIC 1 corresponde a displasia leve; NIC 2 corresponde a displasia moderada. Dado que los patólogos no pueden distinguir la reproducibilidad entre displasia severa y carcinoma in situ, NIC 3 abarca ambas lesiones; en diciembre de 1988, el Instituto de Cáncer Nacional (NCI) propuso un nuevo sistema de nomenclatura, como será expuesto más adelante, el Sistema Bethesda, en donde las displasias leves (NIC 1) están dentro del grupo de Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado LEI-BG), y las displasias moderada, severa (NIC 1, NIC 2) y cáncer in situ se 24
  • 29. encuentran en las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado (LEI- AG). ( 1,3,35) 1. Displasia Leve, Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 (NIC I), LEI-BG. Las células exfoliadas de una displasia leve corresponden a células poligonales de tipo intermedio o superficial, con núcleo levemente aumentado de tamaño y discreto aumento de la relación núcleo citoplasma; generalmente el núcleo ocupa menos de 1/3 del área celular. Existe leve variación del tamaño y forma de los núcleos, algunos de los cuales pierden su contorno perfectamente redondo u ovalado al ser observados al microscopio de luz. El núcleo es hipercromático, con la cromatina dispuesta en forma reticular o finamente granular. (26,28,29,35) 2. Displasia Moderada, Neoplasia Intraepitelial Cervical 2 (NIC II), LEI- AG. En el extendido obtenido de una displasia moderada las células corresponden en general a células intermedias profundas, con mayor variación en la forma celular. Algunas células son poligonales u ovaladas; otras presentan características citoplasmáticas de metaplasia inmadura; también se pueden encontrar células fusadas y de formas bizarras. La variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación núcleo citoplasma es mayor que en la displasia leve. Existe mayor hipercromatismo, pero la cromatina aún se dispone en gránulos finos uniformes. Nucléolos ausentes. En la actualidad los cambios citopáticos producidos por la infección por HPV son considerados dentro de este grupo. ( 1,3,35) 3. Displasia Severa, Neoplasia Intraepitelial Cervical 3 (NIC III), LEI-AG. Las alteraciones descritas son más marcadas en la displasia avanzada, en la que se observan numerosas células de tipo parabasal, siendo posible reconocer células poligonales y aun, en ocasiones, células aplanadas queratinizadas de citoplasma anaranjado, signo de que persiste tendencia a la diferenciación del epitelio. La relación núcleo citoplasma es mayor a 2/3. Puede haber nucléolos eosinofílicos, aunque generalmente están oscurecidos por la cromatina densa. (1,28,29,36) 25
  • 30. 4. ASCUS/AGUS. Los diferentes sistemas de clasificación en citología cervicovaginal usados a través de los últimos 40 años, antes del Sistema Bethesda, habían puesto poco énfasis en la dificultad en distinguir entre cambios celulares debidos a fenómenos reparativos de cualquier causa y algunas lesiones premalignas; al no considerarse esta situación, la práctica de cada laboratorio imponía nuevas categorías diagnósticas, tales como cambios celulares mínimos, atipia por inflamación, atipia reparativa, etc. El grupo de expertos que ideó el Sistema Bethesda adoptó desde su primera reunión en 1988, este hecho, incluyendo la categoría "Células escamosas (ó glandulares) atípicas de naturaleza indeterminada"; entonces se originaron los términos de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS) y atipia glandular de significado indeterminado (AGUS). El término ASCUS es usado para definir las anormalidades celulares más marcadas que aquellas atribuibles a cambios reactivos pero cuantitativamente o cualitativamente le faltan parámetros para el diagnóstico definitivo de lesión intraepitelial escamosa. Las características citológicas de estas células son aumento de tamaño y variación en la forma del núcleo, leve hipercromasia con cromatina finamente granular y homogénea y características sugestivas pero no diagnósticas de infección por papiloma virus (HVP). AGUS son células de origen endocervical o endometrial que presentan atipia nuclear más allá de lo normal o reactivo, pero sin llegar a alcanzar un diagnóstico inequívoco de adenocarcinoma invasivo; requiere estudios complementarios para aclarar el diagnóstico, y así definir el tipo de tratamiento. (1,3,29,37 ) 5. Carcinoma in situ. (CIS), o NIC 3 o LEI-AG, es una lesión tumoral en el otro extremo del espectro donde encontramos a las displasias o lesiones precursoras del carcinoma del cérvix, ya discutidas; su característica morfológica más notoria es el reemplazo casi total del epitelio por células de carcinoma que hipertrofian o deforman este epitelio ocasionando proyecciones hacia el estroma sin romper la membrana basal, es decir con borde bien definido (interfase) entre el epitelio tumoral y el estroma que lo rodea; la lesión puede ser unifocal o multifocal y estará localizada en el 90% de los casos en el área escamo columnar o zona T de transición de epitelios. 26
  • 31. En su conducta biológica esta lesión es irreversible y las pacientes así diagnosticada tienen un riesgo más alto que en las lesiones de menor grado de desarrollar un carcinoma invasor y en menor tiempo en la secuencia de cambios e epitelio. (29,37) Historia. El desarrollo de la citología como campo de estudio de la medicina, necesitó dos condiciones: el concepto de célula y la invención del microscopio; a pesar de que la invención del microscopio data del siglo XVI, el concepto de célula logró aceptación hasta el siglo XVIII por lo que la citología como herramienta diagnóstica tiene sus comienzos a partir del siglo XIX.(2 ) A principios del siglo XVII los hermanos Janssen usaron las lentes para crear el microscopio, lo que permitió observar las estructuras celulares con un aumento de 60 veces en relación al tamaño normal, sin embargo, los microscopios de esa época producían distorsión de imágenes y tenían bajo poder de resolución por lo que al inicio no tuvieron mucha aceptación y no fueron utilizados. Uno de los padres de la citología fue Johannes Müller, de Berlín, quien en 1838 editó una monografía sobre células tumorales malignas; a principios del siglo XIX Joseph Récamier inventó el espéculo vaginal con el cual podía visualizar el cuello uterino y obtener células de la vagina y del cuello uterino. (2,3) La citología ginecológica comienza, en sentido estricto, en 1943 con George N. Papanicolaou, quien nació en 1883 en Grecia, estudió Medicina en Atenas y en 1913 emigró a Estados Unidos de América, trabajó varios años en investigación en la Universidad de Cornell de Nueva York, donde se dedicó a estudiar, en animales, el comportamiento cíclico hormonal del epitelio vaginal. En 1917 publicó en el “American Journal of Anatomy” su famoso escrito “Existencia de un ciclo típico estrogénico en animales; estudio de los cambios fisiológicos y patológicos” que fue la base del estudio de toda su vida. Durante este estudio descubrió la presencia de células tumorales en algunos frotis. El Dr. Papanicolaou dedicó cuarenta y cinco años al estudio de la citología exfoliativa; desde 1923 la propuso como un método para diagnóstico de cáncer uterino, sin embargo el método no tuvo aceptación. El Dr. 27
  • 32. Papanicolaou continuó estudiando y mejorando las técnicas de extendido vaginal y cervical así como técnicas de conservación y tinción de las células. En 1942 publicó la técnica de tinción que conocemos actualmente como Técnica de Papanicolaou; finalmente en 1943 junto al ginecólogo Traut publicó su trabajo, “Diagnóstico de cáncer uterino mediante frotis vaginal” trabajo que significó el reconocimiento internacional de la citología ginecológica. En años posteriores el nuevo método tuvo gran aceptación, perfeccionamiento y difusión. La persistencia y dedicación del Dr. Papanicolaou permitió hacer de la citología y del frotis vaginal una herramienta clínica común, lo que ha resultado en una disminución del 70% de muertes por cáncer uterino en los últimos 40 años; actualmente la citología vaginal con tinción de Papanicolaou constituye el método por excelencia de tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino. (1,38) Epidemiologia. El cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en el Perú. La institución de programas grandes para detectar anormalidades cervicales en poblaciones comunitarias fueron seguidas de una reducción dramática de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino. (1) El programa de detección citológica de British Columbia mejor documentado y con organización centralizada fue ampliamente usado y se estima que más de la mitad de mujeres en riesgo para desarrollar cáncer cervical tuvo un PAP cada año; así a largo plazo el resultado del programa de detección logró que la incidencia de cáncer cervical en British Columbia disminuya de 25 casos por 100,000 en 1954 a 8 casos por 100,000 en 1984 y la mortalidad cayera de 13 casos por 100,000 en 1962 a 3 casos por 100,000 en 1983. Resultados similares han sido reportados en los países Escandinavos y en los Estados Unidos. En el último registro de Cáncer de Lima Metropolitana 1990-1991 llevado a cabo por el Centro de Investigación en Cáncer "Maes Heller" reportaron la incidencia de cáncer cervical de 32.8 por 100,000 y una mortalidad de 10.2 por 100,000. (1,30,33,39) De acuerdo a la estadística del MINSA del año 1992, a nivel nacional, el cáncer es la primera causa de mortalidad general en mujeres en edad fértil, 28
  • 33. siendo el cáncer ginecológico responsable de 48.5% de los casos y dentro de estos el más frecuente es el cáncer de cuello uterino con el 41.2% de casos. La tasa de mortalidad estimada por cáncer de cuello uterino es de 9.1 por 100,000 mujeres mayores de 15 años; el tiempo medio de tránsito para carcinoma in situ en la displasia severa fue sólo 12 meses; basado en estos datos, a través de un modelo matemático fue estimado que el 66% de todas las displasias progresan a carcinoma in situ después de 10 años.18% de displasias permanecen como displasia, solo el 6% regresión a la normalidad. (30) El Registro de Cáncer de Lima y el de la ciudad de Trujillo han coincidido en que el CaCu tiene en la mujer peruana, una de las incidencias más altas del mundo; en base a esos buenos registros la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer ha estimado que el número de casos esperados de CaCu en la población femenina del Perú en el año 2000 fue de 4,101, y que este número se incrementará a 4,738 en el año 2,005. El impacto económico de esta carga asistencial absolutamente evitable, no ha sido evaluado ni ha merecido la atención que debiera.(1,30,39) Cáncer de Cuello Uterino en Perú: 2000-2020, proyecciones de acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer. Año TasaInc. x 100,000 Población femenina Número de casos 2000 2005 2010 2015 2020 31,704 34,119 37,03 40,252 43,838 12,935.295 14,019.312 15,071.454 16,080.230 17,036.317 4,101 4,783 5,581 6,473 7,469 Fuente: Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008. El carcinoma cervical es la primera enfermedad maligna que se trata hoy en día con éxito. El excitante descubrimiento del radio por los esposos Curie casi a comienzos del siglo XX llevó a la observación de que la radiación ionizante era útil en el tratamiento de procesos malignos. Durante muchos años se observó la asociación entre cáncer cervical y enfermedades de transmisión sexual; los primeros 29
  • 34. epidemiólogos se concentraron en las enfermedades de transmisión sexual de su época, como la sífilis y la gonorrea. (26) El cáncer cervical es único por cuanto es el primer tumor sólido significativo que se demostró que es inducido por virus en casi todos los casos, se halla DNA de HPV en casi todos los casos (93%) de cáncer cervical y sus lesiones precursoras en todo el mundo. (30) En múltiples estudios epidemiológicos se demostró que la infección por HPV es el factor de riesgo principal del desarrollo de lesiones intraepiteliales escamosas y cáncer cervical invasor. (1,7,34,40) Procedimiento para toma de muestra citológica del cuello uterino: I. Solicitud de examen. La hoja de solicitud de examen citológico es la principal comunicación entre el laboratorio y el médico, la misma debe llenarse con todos los datos requeridos y con letra legible antes de realizar la toma de la muestra; el Ministerio de Salud del Perú cuenta con formato único de solicitud e informe de citología unificada. II. Toma de muestra. Los siguientes son requisitos para la obtención de una muestra citológica con condiciones óptimas para su evaluación: • El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el último periodo menstrual • Cuarenta y ocho horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado duchas vaginales, tenido relaciones sexuales o usado tampones, jabones, cremas vaginales, o medicamentos vía vaginal. Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos los cuales son: a) Rotulación de la lámina. Previo a la toma de la muestra, la laminilla de vidrio (portaobjetos) debe ser rotulada colocando un pedazo de cartulina, con el nombre completo, numero de historia clínica y fecha de obtención de muestra registrando con lápiz. b) Visualización del cuello uterino La zona de transformación (unión del exo y endocervix o unión escamo columnar) es donde más frecuentemente se origina el cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. La zona de transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no visualizarse, esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la 30
  • 35. misma persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen embarazo, menopausia, etc. c) Recolección de la muestra Existe una variedad de instrumentos para obtener muestra celular del exocervix, zona de transformación y endocervix que incluyen cepillos endocervicales, espátulas de ayres. d) Realización del extendido La muestra obtenida primero de endocervix con hisopo y de exocervix con espátula de ayres se debe extenderse en el portaobjeto, no frotarla, en gestantes solo debe extraerse la muestra solo de exocervix debiendo fijarse inmediatamente con alcohol de 90 grados para evitar el secado al aire que provoca distorsión celular y altera la evaluación de las células. e) Envío a Laboratorios de Citología Las laminas portaobjetos con la muestras fijadas debe permanecer en alcohol máximo hasta 30 minutos, luego debe ser secadas y enviadas al laboratorio de citología.(1,39,41) III. Procesamiento e interpretación de las unidades de estudio. En los laboratorios de citología los datos de las hojas de solicitud son ingresados a un sistema de información; las laminillas o unidades de estudios son identificadas con un numero correlativo y sometidas a un procesamiento que consiste en una serie de pasos, que incluye la tinción con la técnica de Papanicolau, que permiten su observación al microscopio.(41) La Tinción de Papanicolau es un método de tinción policrómico con el que se busca obtener contraste entre el núcleo y el citoplasma de las celulas; consiste en introducir las laminillas, de una manera secuencial y por tiempo predeterminado, en diferentes soluciones que incluyen: agua, alcohol etílico a diferentes concentraciones, colorantes, acetona y xilol con el propósito hidratar las células y prepararlas para la tinción, colorear los componentes celulares y facilitar la observación al microscopio. Una vez procesadas las láminas se procede a su observación al microscopio óptico con el fin de determinar si la forma, tamaño, patrón de tinción, etc. nuclear y celular son o no normales; se realiza la interpretación de los hallazgos y posteriormente la categorización de los resultado. (1,41) IV. Informe de resultados. 31
  • 36. En términos generales el resultado de una citología cervical debe brindar información sobre tres componentes básicos: a) Calidad de la muestra b) Categorización de los resultados c) Interpretación y diagnostico descriptivo de los hallazgos. Calidad de la Muestra. Es uno de los indicadores más importantes en la evaluación de la citología y permite brindar información al médico remitente sobre el material que ha obtenido en la toma de la muestra, esto fomenta una mayor atención al momento de tomar muestra; las categorías que se han utilizado son: Satisfactoria, Insatisfactoria y una categoría intermedia denominada Satisfactoria pero limitada.(1,2,42) Satisfactoria: cuando en la hoja de solicitud se consigna todos los datos requeridos, el extendido contiene un número adecuado de células escamosas bien conservadas, y existe representación de la zona de transformación, que se estima con la presencia de células de metaplasia escamosa o de células endocervicales. No es posible aplicar en todos los casos todos los criterios estrictamente; por ejemplo si no hay presencia de células de la zona de transformación la muestra se reporta como satisfactoria, pero debe indicarse en el informe para ofrecer al médico remitente información sobre el material que obtuvo. Insatisfactoria: cuando la muestra no tiene hoja de solicitud, la lámina no está rotulada, la lámina está rota, la celularidad es muy escasa o existe factores (hemorragia, mala preservación, abundante presencia de células inflamatorias) que impiden valorar el extendido. Categorías de los Resultados Siguiendo las recomendaciones del Manual de Normas y Procedimientos para la Prevención y Control del Cáncer Cervico-uterino del Ministerio de Salud del Perú, los hallazgos del frotis se reportan de acuerdo al Sistema Bethesda. Sistema Bethesda. Sirve para informar la citología cervical, fue desarrollado por un grupo de expertos en Citología, Histopatología y Ginecología en1988 y ha sido objeto de dos revisiones posteriores, este sistema se realizó con el propósito de informar la citología cervical de una manera clara, proporcionar información relevante al médico y fomentar la comunicación 32
  • 37. eficaz entre el médico y el laboratorio; en él se introduce una nueva nomenclatura que en contraste con las nomenclaturas que han estado en uso, (NIC o displasias), introduce una interpretación descriptiva de los hallazgos y emplea el término “citología cervical” en vez de “citología cervico vaginal” debido a que la mayoría de métodos de obtención de la muestra no tiene como propósito la toma de muestras de la vagina.(1,4,42) El Sistema de Bethesda define una clasificación general (opcional) y la interpretación de resultados; la clasificación general incluye: 1. Negativo para Lesión Intraepitelial o Malignidad: cuando no existe ninguna anomalía de las células epiteliales. 2. Anomalía en Células Epiteliales: cuando se identifica alteraciones celulares de lesiones premalignas o malignas en las células escamosas o en las células glandulares. En esta se incluyen únicamente dos categorías para las lesiones intraepiteliales escamosas, basándose en que los criterios clínicos de decisión terapéutica (seguimiento o realización de colposcopía ) y en que un menor número de categorías disminuye la posibilidad de la variabilidad entre observadores en la interpretación de resultados. Las dos categorías son: • Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo grado (LIE-BG) que incluye infección por HPV y NIC I (displasia leve) y • Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (LIE-AG) que incluye NIC II y NIC III (displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ). La clasificación de Bethesda introduce la categoría Células Escamosas Atípicas que utiliza el término ASCUS (células escamosas atípicas con significado indeterminado) la cual refleja las limitaciones inherentes al examen y la dificultad para interpretar ciertos cambios celulares con precisión y reproducibilidad, que existe en ciertos casos, para brindar un diagnóstico definitivo. La categoría Carcinoma Escamoso es definida como un tumor maligno invasor que presenta diferenciación escamosa de las células. En cuanto a las anormalidades de células glandulares, el Sistema de Bethesda también ha incorporado cambios en el modo de informar las anomalías de estas células tomando en cuenta que los hallazgos glandulares atípicos involucran un 33
  • 38. aumento de riesgo de que exista una entidad neoplásica maligna relacionada y deben ser clasificados, siempre que sea posible, según el tipo de célula glandular identificada (endocervical o endometrial). Otros aspectos importantes en este sistema de información de citología cervical son, que no incluye los términos “Displasia Glandular Endocervical” ni “Lesión Glandular Intraepitelial de Bajo Grado”, además se considera que el adenocarcinoma endocervical in situ es el equivalente al carcinoma in situ de células escamosas o NIC III y precursor del adenocarcinoma endocervical invasor y se eliminó el término Células Glandulares Atípicas de significado Indeterminado (AGUS) para evitar confusiones con el término ASCUS. (42) Confiabilidad. La citología cervical, a pesar de su demostrada habilidad de detección y su papel en la reducción de la mortalidad de cáncer de cuello uterino, como todo test de muestreo, está limitada por resultados falsos positivos y falsos negativos. Hay varios factores que influyen en la obtención de falsos negativos que en general incluyen errores en la toma y procesamiento de la muestra o errores en la búsqueda e identificación de las células malignas y en su interpretación; cerca de dos tercios de los falsos negativos resultan de error en la toma de la muestra y el tercio restante por error en la detección. La citología cervical debe considerarse como un estudio de tamizaje o búsqueda de cáncer de cuello uterino que puede considerarse como consulta médica porque implica un proceso de interpretación que ayuda a definir un diagnóstico; el diagnóstico definitivo de cáncer de cuello uterino se realiza por medio de la biopsia. (42 ) 34
  • 39. Tomado OMS, 2000. Control del cáncer del cuello uterino. Un programa eficaz de prevención y control del cáncer cervicouterino debe abordar varios aspectos, entre ellos la cobertura y la calidad de los servicios de tamizaje y detección temprana, así como la disponibilidad de un diagnóstico, tratamiento y atención subsiguiente rápida, fiable y asequible; también se requieren los demás elementos de una infraestructura de apoyo, como servicios de orientación y sistemas de información, para mejorar la calidad de la atención y facilitar una gestión eficaz de pacientes y programas; entre los obstáculos a la participación de las clientes destacan factores predisponentes tales como conciencia y conocimientos sobre problema; creencias, valores, actitudes y temores respecto a la salud; factores facilitadores, como los costos, la accesibilidad y la aceptabilidad de los servicios; y factores de refuerzo, como las expectativas sociales.(1,2,3,41,42) Obstáculos para una participación eficaz en estudio citológico. Los estudios muestran que muchas mujeres tienen cierta renuencia a someterse al estudio citológico PAP porque perciben al cáncer cervicouterino como un sinónimo de muerte, agregado por la limitada información sobre los posibles tratamientos genera un temor aún mayor entre las mujeres. (42) 3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 35 CLASIFICACIONES CITOLOGICAS Bethesda Negativo a malignidad Cambio s por reparaci ón Ascus Anormalidades epiteliales (lesión intraepitelial escamosa) Cáncer invasor LEI-BG - PVH LEI- AG Richart Normal Inflama ción NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL NIC- I N IC- II NIC- III OMS Normal Inflama ción displasia leve displasi a modera da Displa sia Grave Càn cer in situ Papanicolaou I II III IV V
  • 40. Detección. Descubrir lesiones y/o visuales del cuello uterino en relación con lesiones pre malignas, en la población supuestamente sana. (42) Diagnostico histológico. Confirmar o no, mediante estudio histológico, la existencia de lesión pre malignas. (43) Perfil de mayor riesgo. Mujer de 30 a 49 años, que haya tenido relaciones coitales, de bajo nivel socioeconómico. (43) Caso falso positivo. Caso probable con diagnostico histopatológico negativo para NIC o cáncer. (44) Caso falso negativo. Caso con diagnostico histopatológico de NIC o cáncer, con citología negativa en los 3 años anteriores al diagnostico definitivo. (45) Displasia. Término utilizado según la clasificación histológica descriptiva recomendada por la Organización Mundial de Salud, para los precursores del cáncer del cuello uterino no invasor. Incluye la displasia leve, displasia moderada, la displasia severa y carcinoma in situ. (46) Cáncer. Un término que se aplica a enfermedades en las que células anormales se dividen sin control. Las células cancerosas pueden invadir tejidos cercanos y pueden diseminarse por medio del torrente sanguíneo y del sistema linfático a otras partes del cuerpo.(41,42,47) Cáncer cervical invasor. Cáncer que se ha diseminado desde la superficie del cérvix a tejido más profundo o a otras partes del cuerpo. Carcinoma in situ: cáncer que afecta sólo las células en donde comenzó y que no se ha diseminado a tejidos vecinos.(1,2,48) Cérvix. El extremo inferior, estrecho, del útero, que forma un canal entre el útero y la vagina. También se conoce como cuello uterino o cuello del útero. (46,47,48) Factor de riesgo. Un hábito, rasgo, condición o alteración genética que aumenta la posibilidad de una persona de desarrollar una enfermedad. (40,42) Intraepitelial. Dentro de la capa de células que forman la superficie o revestimiento de un órgano. (48) Maligno. Canceroso; un crecimiento con una tendencia a invadir y destruir el tejido cercano y a diseminarse a otras partes del cuerpo. (43,48) Neoplasia intraepitelial cervical. Un término antes utilizado para referirse al crecimiento de células anormales en la superficie del cérvix. Se usaban 36
  • 41. los números del 1 al 3 para describir qué tanto del cérvix contiene células anormales. (40,48) Útero. Es órgano pequeño, hueco, en forma de pera, en la pelvis de la mujer. Este es el órgano en donde se desarrolla el feto. También se le llama matriz. (45,47,49) Virus del papiloma humano (VPH). Un virus que causa crecimientos (verrugas) anormales de tejido y está relacionado a menudo con algunos tipos de cáncer. (46,47,50,51) 4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1. TIPO DE ESTUDIO 37
  • 42. Teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente estudio la investigacion fue descriptivo, observacional, transversal, correlacional, prospectivo; estudio epidemiológico de casos y controles. Descriptivo; porque el propósito que se persigue fue medir el grado de relación que existe entre las dos variables. Por la interferencia de los investigadores en el fenômeno el estudio fue observacional. Transversal; porque el propósito fue describir variables y analizar su incidencia e interrelacion en un momento dado. Correlacional; porque mide el grado de relacion que existe entre las dos variables de estudio y prospectivo por determinar relaciones entre variables segun su ocurrencia de los fenômenos. (52) 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN El diseño de la investigaciòn es no experimental ya que no se ha manipulado a la variable independiente; se observo los fenómenos tal y como ocurrieron; previo al estudio citológico, se informo a cada mujer el objetivo del estudio y previa aceptación voluntaria se aplico un cuestionario de preguntas sobre los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino, luego el equipo investigador y con apoyo del profesional responsable del consultorio se procedió a la toma de muestra PAP según técnica y procedimientos de la guía de atención, la muestra obtenida se remitió al Médico Patólogo para su estudio y lectura respectiva, los resultados de las muestras se obtuvieron al cabo de uno a dos meses, procediéndose al análisis, con énfasis a resultados con anormalidades citológicas del cuello uterino considerados casos y citología normal para control en los consultorios de Planificación familiar y Ginecología de los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centro de Salud Huarupampa, Nicrupampa y Centro de Salud Monterrey; cuyo diagrama es el siguiente: x M r 38
  • 43. Y M: Mujeres sometidos a estudio Citológico en los consultorios de Planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, Centro de Salud Huarupampa, Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey. X: Factores de riesgo Y: Citología cervical alterada r: Relación entre variables de estudio. 4.3. POBLACIÓN O UNIVERSO La poblaciòn de estudio estuvo constituída por 1120 mujeres que se sometieron al estudio citológico PAP en los Establecimientos de Salud de la Provincia de Huaraz: Hospital Victor Ramos Guardia de Huaraz, Centros de Salud Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey en el período comprendido Abril a Noviembre del 2013. 4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA 4.4.1. Unidad de análisis: Estuvo constituido por cada mujer de casos con resultado de anormalidades citológicas del cuello uterino y grupo control sin anormalidades citológicas. 4.4.2. Muestra: El tipo de muestreo fue no probabilístico o dirigido por conveniencia constituido por 65 mujeres cuyo resultado de estudio citológico presento anormalidades citológicas del cuello uterino considerado casos y un control por cada caso 65 mujeres sin anormalidades citológicas del cuello uterino; teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión (casos):  Mujeres de cualquier edad, con estudio citológico confirmado para anormalidades citológicas del cuello uterino. Criterios de exclusión (casos):  Mujeres con estudio citológico no confirmado para anormalidades citológicas del cuello uterino 39
  • 44.  Mujeres cuyo resultado de estudio citológico del cuello uterino indica insuficiente para estudio citológico  Gestantes. Criterios de inclusión para los controles:  Mujeres de cualquier edad con resultado de estudio citológico de cérvix normal  Aceptan participar en el estudio. Criterios de exclusión para los controles:  Mujeres cuyo resultado de estudio citológico del cuello uterino no confirmado para anormalidades del cuello uterino. 4.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Para recopilar datos de estudio se utilizo un cuestionario de preguntas (Anexo Nº 1) el cual ha sido elaborado de acuerdo a los objetivos del proyecto de investigación, según el detalle siguiente: I Sección: Información demográfica y económica (3 preguntas) II Sección: Factores de riesgo (10 preguntas). Para registro de estudio citológico, se utilizó el formulario diseñado por el Ministerio de Salud del Perú. El instrumento de recolección de datos fue sometido a la prueba de juicio de expertos para su validación del contenido, para ello se consulto a dos médicos Gineco Obstetras, un Obstetra y un Bioestadístico (Anexo Nº 3), cuyas puntuaciones de los ítems se correlacionaron entre sí mediante la aplicación de la Prueba de concordancia de Kendall (Anexo Nº 4), con la cual se demostró su validez, luego de aplicar la prueba piloto al 10% del total de la muestra, se procedió al cálculo de la confiabilidad del instrumento con el Coeficiente Alfa de Crombach (Anexo Nº 5). Las muestras de citología (Papanicolaou) se registró en formato diseñado por el Ministerio de Salud del Perú (Anexo Nº 6), luego fueron remitidos al Medico Patólogo, para estudio citológico y los resultados procesados por el sistema Bethesda (Anexo Nº 7). Las anormalidades de células epiteliales son: 1. Células atípicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS: siglas en inglés) 2. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo grado (LEI-BG), 40
  • 45. incluye: Papiloma virus humano (PVH) y displasia leve. 3. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto grado (LEI-AG), incluye: Displasia moderada. displasia severa y carcinoma in situ. 4. Carcinoma de células escamosas. 4.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez recolectado los datos se realizó la codificación de la información, digitalizada y se procedió en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, para la tabulación de los resultados se realizo mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 20.0; valorando parámetros estadísticos teniendo en cuenta la prueba estadística del Odds Ratio y su intervalo de confianza al 95% y un nivel de confianza al 5% (p< 0,05); y teniendo en cuenta un nivel de significación del 5% (p< 0,05); los resultado se presentan en forma de tablas uni y bi-variables. 4.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Previa firma de la hoja de Consentimento informado (Anexo N° 2) por parte de la paciente, el estudio se desarrollo, sin poner en juego la dignidad ni el pudor de lãs personasa que participaron em el estudio; se obtuvo datos de la encuesta aplicada antes de la toma de la muestra PAP previamente elaborados, de acuerdo a los objetivos específicos planteados. Asimismo desde el punto de vista ético, se considero necesario seguir como principio general, el respeto a los derechos de la paciente con la finalidad de salvaguardar su integridad personal; por lo que se opto ceñirse estrictamente a las recomendaciones de la Asociacion Medica Mundial (LIX Asamblea Mèdica Mundial en Seoul-Korea); de igual forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las abstracciones se han citado como referencia bibliográfica.(53) RESULTADOS: TABLA Nº 1 41
  • 46. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS MUJERES DEL GRUPO CASOS Y CONTROL ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013. La distribución de la edad de mujeres del grupo casos fue del 39,6% (42) correspondiendo a mayores de 18 años e ingreso económico familiar menor a mil nuevos soles 59,8%(49), realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR= superiores o iguales a 2,970 e intervalos de confianza que no contienen la unidad y p<0,05; existiendo una asociación significativa; lo que nos lleva a concluir que la edad mayor a 18 años y tener ingreso económico familiar menor a mil nuevos soles, son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino; mientras el nivel educativo prevalente secundaria en 56,6%(30), con p>0,05 lo que califica no ser estadísticamente significativo. TABLA Nº 2 42 Características Edad Grupo Resultados análisis estadístico Casos n = 65 Controles n = 65 Total f % f % f % < o =18 años 23 95,8 1 4,2 24 100 OR: 35,048 >18 años 42 39,6 646 60,4 106 100 IC: 4,559-2,59 Total 65 50,0 65 50,0 130 100 p=0,0001 Nivel educativo Sin nivel 1 50,0 1 50,0 2 100 Primaria Secundaria 12 30 44,4 56,6 15 23 55,6 43,4 27 53 100 100 χ2 = 1,591 p = 0,661 Superior Total 22 65 45,8 50,0 26 65 54,2 50,0 48 13 100 100 Ingreso económico promedio mensual <= 1000 nuevos soles >1000 nuevos soles Total 49 16 65 59,8 33,3 50,0 33 32 65 40,2 66,7 50,0 82 48 13 100 100 100 OR = 2,970 IC: 1,410 – 6,255 p = 0,006
  • 47. TIPO DE ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO, SEGÚN SISTEMA BETHESDA Y GRUPO ETAREO, EN MUJERES ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Citología alterada PVH Grupo etareo f % 15-19 % 20-29 % 30-39 % 40-49 % 12 18,4 00 ,0 3 4,6 7 10,7 2 3,0 ASCUS LEI-BG LEI-AG Ca IN SITU Total 23 18 12 00 65 35,4 27,7 18,5 ,0 100 1 00 00 00 1 1,5 ,0 ,0 ,0 1,5 9 1 1 00 14 13,8 6 9,2 7 10,7 1,5 11 16,9 6 9,2 1,5 4 6,1 7 10,7 ,0 00 ,0 00 ,0 21,5 28 43,0 22 33,8 Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 Si se excluye a los resultados de estudio citológico normales (1120) y considerando el 100% a las anormalidades citológicas del cuello uterino encontrados (65casos), estas anormalidades de mayor prevalencia en la población estudiada son las células escamosas de significado indeterminado (ASCUS), representado por 1,6% (23) mujeres, seguido de LEI-BG 1,3% (18), LEI-AG y PVH 0,8% (12), no se ha reportado ningún caso de Cáncer in situ en el presente estudio. Las anormalidades citológicas prevalentes de acuerdo al grupo etareo fueron: 43,0% (28) de los casos se presentaron en mujeres entre 30-39 años de edad, con predominio de LEI-BG 16,9% (6), seguido del grupo de mujeres entre 40-49 años 33,8% (22), quienes presentaron LEI-AG en 10,7% (7). TABLA Nº 3 DISTRIBUCION DE EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL DE MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO ATENDIDAS 43
  • 48. EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Edad de inicio de vida sexual Casos Controles Total n= 65 n = 65 f % f % f % < 18 años 51 57,9 37 42,1 88 100 >=18 años 14 33,3 28 66,6 42 100 Total 65 50,0 65 50,0 130 100 Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 OR = 2,757 IC: 1,278 – 5,946 p = 0,015 Se observa que 57,9% (51) de los casos iniciaron su vida sexual activa antes de 18 años de edad; mientras que en los controles fue 42,1% (37) de mujeres. Realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=2,757 con un IC: 1,27-5,9, no contienen a la unidad y p<0,05, siendo estadísticamente significativo; por lo cual se puede concluir que el inicio de vida sexual antes de los 18 años de edad, tiene 2,7 veces de probabilidad de presentar anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las que no presentaron este factor. TABLA Nº 4 EDAD DEL PRIMER PARTO DE MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS DEL CUELLO UTERINO ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. 44
  • 49. Edad del primer parto Casos Controles Total n = 65 n = 65 f % f % f % < 18 años 40 59,7 27 40,3 67 100 >=18 años 25 39,6 38 60,4 63 100 Total 65 50,0 65 50,0 130 100 Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 OR = 2,170 IC: 1,020 – 4,650 p = 0,044 Se observa que el 59,7%(40) de los casos tuvieron su primer parto antes de los 18 años, mientras que en el grupo control fue 40,3% (27) de mujeres. Al realizar el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=2,170 un IC: 1,0-4,6, que no contienen a la unidad y valor de p< 0,05, siendo esta variable edad del primer parto antes de los 18 años ser considerado estadísticamente significativo, para las anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las que no presentaron este factor de riesgo. TABLA Nº 5 PARTOS DE MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Casos Controles Total 45
  • 50. Número de partos n = 65 n = 65 f % f % f % Primípara (1 parto) 7 100,0 ,0 ,0 7 100 Multípara (2-5 partos) Gran multípara (>5 partos) Total 6 52 65 40,0 48,15 0,0 9 56 65 7,0 51,8 50,0 15 108 130 100 100 100 Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 χ2 = 7,748 p = 0,021 Observando el numero de paridad de la población en estudio lo más representativo fue que el 48,15% (52) de casos fueron grandes multíparas (>de 5 partos) y del grupo control 51,8% (56) de mujeres. Al realizar el análisis estadístico se obtuvo valor de p<0,05, siendo estadísticamente significativo la variable grandes multíparas mayores a cinco partos, concluyéndose como factor de riesgo para las anormalidades citológicas del cuello uterino al igual como lo sostiene la literatura médica a mayor número de partos habrá mayor riesgo para las anormalidades citológicas del cuello uterino, en comparación con mujeres que tienen menor número de partos. TABLA Nº 6 NUMERO DE PAREJAS SEXUALES DE MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Número de parejas Casos Controles Total n = 65 n = 65 f % f % f % 46
  • 51. sexuales Una pareja 15 41,6 21 58,4 36 100 >o=de 2 parejas Total 50 65 53,2 50,0 44 65 46,8 50,0 94 130 100 100 Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 OR = 3,667 IC: 1,588 – 8,466 p = 0,003 En cuanto al número de parejas sexuales el 53,2% (50) del grupo de casos indico haber tenido mayor o igual a dos parejas sexuales; y en grupo control fue el 46,8% (44) respectivamente. Realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR= 3,667 y un IC: 1,5-8,4, no conteniendo a la unidad y p<0,05 siendo la variable número de parejas sexuales mayor o igual a dos ser estadísticamente significativo; lo que indica 3,667 veces el riesgo de presentar anormalidades citológicas del cuello uterino, en comparación del grupo control las que no presentaron este factor de riesgo. TABLA Nº 7 MUJERES CON ANTECEDENTE DE INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL QUE PADECIERON ANORMALIDADES CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Tipo de infección Casos Controles Total n = 65 n = 65 f % f % f % Trichomoniasis 50 53,7 43 46,2 93 100 47
  • 52. Candidiasis Total 15 65 40,5 50,0 22 65 59,5 50,0 37 130 100 100 Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 OR = 3,908 IC: 1,695 – 9,008 p = 0,002 Se observa 53,7% (50) mujeres que corresponde a casos presentaron antecedentes de infección de transmisión sexual Trichomoniasis, mientras que 46,2% (43) del grupo control presentaron dicha infección. Llegando a concluir que la variable infección de transmisión sexual como la tricomoniasis es factor de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino, al haberse obtenido valor de OR=3,908 con un IC=1,6-9,0, que no contiene a la unidad y p<0,05, siendo estadísticamente significativo; en comparación del grupo control las que no presentaron este factor de riesgo. TABLA Nº 8 NUMERO DE PAPANICOLAOU DE MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Numero de PAPs tomados Nunca Una vez Más de dos veces Casos Controles Total n = 65 n = 65 f 33 11 21 65 % 56,9 45,8 43,8 50,0 f 25 13 27 65 % 43,1 54,2 56,3 50,0 f 58 24 48 130 % 100 100 100 100 48
  • 53. Total Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 OR = 2,707 IC: 1,311 – 8,015 p = 0,0364 Respecto al número de Papanicolaou tomados se observa el 56,9% (33) de los casos afirmaron nunca haberse practicado dicho examen y el grupo control 43,1(25) mujeres. Luego de realizado el análisis estadístico se obtuvo valor de OR=2,707, IC: 1,311- 8,015, no conteniendo la unidad y p<0,05, siendo estadísticamente significativo; concluyéndose que la variable nunca haberse sometido a estudio citológico es considerado como factor de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino, en comparación del grupo control las que no presentaron este factor de riesgo. TABLA Nº 9 TIEMPO DE EXPOSICIÓN A ANTICONCEPTIVOS ORALES EN MUJERES CON ANORMALIDADES CITOLOGICAS ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA HUARAZ, 2013. Tiempo uso MAC oral > de 5 años <de 5 años Total Casos Controles Total n= 65 n = 65 f 60 5 65 % 48,4 83,3 50,0 f 64 1 65 % 51,6 16,6 50,0 f 124 6 130 % 100 100 100 49
  • 54. Fuente: Cuestionario de preguntas sociodemograficas y factores de riesgo, 2013 OR = 1,103 IC: 1,201 – 6,003 p = 0,0311 En cuanto al tiempo de exposición de anticonceptivos orales el 48,4% (60) de los casos utilizaron dicho anticonceptivo por un tiempo mayor de 5 años, mientras que en el grupo control 51,6%(64) mujeres. Realizando el análisis estadístico se obtuvo valor de OR= 1,103 y un IC: 1,201-6,003 que no contiene a la unidad y p>0,05 siendo estadísticamente significativo, concluyéndose que la variable uso de método anticonceptivo oral mayor a cinco años ser considerado como factor de riesgo para las anormalidades citológicas del cuello uterino, en comparación con aquellas mujeres que utilizan dicho método menor a cinco años. 6. DISCUSIÓN De acuerdo a los resultados del presente trabajo de investigación científica, en la (Tabla Nº 1) se evidencia aspectos socio demográficos respecto a la edad prevalente correspondiendo a mayores de 18 años de edad en 39,6% del grupo casos y 60,4% al control, siendo esta variable estadísticamente significativo p<0,05, al igual la OMS sostiene mayor riesgo de presentar anormalidades citológicas de cérvix en mujeres más jóvenes, generalmente asociados con la 50
  • 55. infección del PVH, indicando población de mayor riesgo a mujeres de 30 a 49 años, que han tenido relaciones coitales y de bajo nivel socioeconómico.(1,2,4) ,de igual forma se observo correspondencia de educación secundaria en porcentaje del 56,6% del grupo casos y 43,4% control; esta variable no es significativo p>0,05, así como lo sostiene los expertos de la OMS el nivel educativo avanzado no necesariamente es considerado como factor de riesgo para anormalidades citológicas, ya que el nivel educativo se relaciona con el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre esta patología y la infección del PVH (2,4) ; de igual forma se logro identificar el ingreso económico promedio mensual menor a mil nuevos soles, correspondiendo al 59,8% del grupo casos, p<0,05; este resultado coincide con estudios de la OMS indicando que las mujeres cuyo bajo nivel socioeconómico se relaciona con la morbimortalidad por patologías del cuello uterino ya que dificulta el acceso a los servicios de salud.(1,2,4) Se identifico hallazgos de anormalidades citológicas del cuello uterino (Tabla Nº 2), determinandose la prevalencia de células atípicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS) en 35,4% de mujeres en grupo etareo de 20 a 29 años; existiendo coincidencia con los reportados por Alterio (13) en su estudio evidencio la prevalencia de esta patología en 22,2% de su muestra a diferencia de los estudios de Magallanes (16) 53,8% de pacientes presentaban ASCUS. En segundo lugar, nuestro estudio identifico hallazgos de LEI-BG en un total de 27,7% de la muestra, encontrándose en el rango de 30-39 años, prevalencia cercano a la nuestra los resultados de Meza (12) y Alterio (13) reportaron 23,20%, 22,2% de pacientes mientras que Magallanes (16) y Lazo (17) reportaron porcentajes mayores de 37,7% y 42,9% de pacientes presentaron dicha patología, a diferencia de los hallazgos de Peláez (15) reporto 3,1% de casos. En tercer lugar los resultados revelaron que 18,5% de mujeres presentaban LEI- AG, con predominio en grupo de 40-49 años, a diferencia de los estudios de Peláez 15) quien encontró dicha patología en 3,1% de su muestra, mientras que Alterio (13) en su estudio no evidencio dicha exposición. Finalmente el estudio identifico al PVH en 18,4% de la muestra con predominio en grupo de mujeres de 30 a 39 años, en la actualidad considerado como causa primaria para el cáncer del cuello uterino, que es transmitido sexualmente con algunos tipos de VPH como del serotipo 16 y 18; existiendo coincidencia con el resultado que obtuvo Luna (14) en su estudio 22,8% de pacientes presentaron 51