SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
DOLOR Y FIEBRE
DEFINICIÓN DE DOLOR
Producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la
información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes.
Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de
repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. El dolor crónico dura mucho
tiempo y puede causar problemas graves.
ETIOLOGÍA DEL DOLOR
• Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es
decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje potencialmente
doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supra
espínales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.
• Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso,
de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele
ser un dolor continuo. Se divide en:
Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel,
hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor
hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de
zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con
analgésicos según la escalera de la OMS.
• Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración,
compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o
torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata
un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo,
la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es
agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como
vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia,
dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión,
como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
• La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo
está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma
desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer
frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:
• Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la
recepción del dolor, denominadas nociceptores.
• Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a
nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto
• una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una
superficie ardiente);
• una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión
articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un
movimiento en falso).
• Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta
presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y
las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al
organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
• Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del
cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o
deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.
• Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la
activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y
producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo
movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha
preservar la integridad corporal.
• Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos
permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves
La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o
biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo
manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y
explicar la vivencia dolorosa.
CUADRO CLÍNICO
• SIGNOS OBJETIVOS DEL DOLOR
• FISIOLÓGICOS
• Pulso (taquicardia)
• Respiración (aumento de
• profundidad y frecuencia)
• Presión sanguínea aumenta
• Diaforesis
• Pupilas dilatadas
• Tensión muscular
• Náuseas y vómito
CONDUCTUALES
• Postura rígida
• Inquietud
• Ceño fruncido
• Dientes apretados
• Puños apretados
• Llanto
• Quejidos
DIAGNOSTICO
• Ansiedad
• Patrón respiración ineficaz
• Deterioro de la movilidad física
• Déficit del autocuidado
• Disfunción sexual
• Alteración del patrón del sueño
TRATAMIENTO
• En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor:
• La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar
el síndrome álgico.
• La terapia mediante medicina física o electromedicina consiste en la aplicación
de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la
amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles.
FIEBRE
CONCEPTO
• Aumento de la temperatura corporal en respuesta a una elevación del “set point”
del Centro Termorregulador (CTR) hipotalámico. Sobre 37,5° de temperatura
axilar hablaremos de fiebre. Entre 37° y 37,5° en cambio, hablaremos de febrícula
ETIOLOGÍA DE FIEBRE
• Muchos trastornos pueden producir fiebre. Se los clasifica como:
• Infecciosos (los más comunes)
• Neoplásicos
• Inflamatorios (entre ellos reumáticos, no reumáticos y relacionados con drogas)
La causa de una fiebre aguda (es decir, con una duración de hasta 4 días) muy
probablemente sea una infección.
• Prácticamente todas las enfermedades infecciosas pueden causar fiebre. En general,
las causas más probables son
• Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior
• Infecciones gastrointestinales
• Infecciones urinarias
• Infecciones de la piel
La mayoría de las infecciones agudas del tracto respiratorio y del gastrointestinal son
de origen viral.
Los factores específicos del paciente y los factores externos influyen en cuál será la
causa considerada más probable.
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a
microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación.
Estos agentes inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, Entre las
citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 a y ß
(IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón
(INF).
CUADRO CLÍNICO
Son síntomas inespecíficos, muy variables de unas personas a otras, y distintos también según
la enfermedad que es causa de la fiebre.
Los más comunes son:
• dolor de cabeza
• dolores musculares generalizados o más localizados en la región lumbar dolores articulares
• Somnolencia
Los escalofríos ocurren durante el ascenso de la temperatura, y son el reflejo del aumento de
actividad muscular que el centro termorregulador ordena para aumentar la temperatura
corporal.
La irritabilidad o el delirio aparecen con más frecuencia en personas mayores, mientras que las
convulsiones febriles son típicas de los niños menores de cinco años.
TRATAMIENTO
Las causas específicas se tratan con medicamentos antiinfecciosos; es necesaria una
terapia antiinfecciosa empírica cuando existe una fuerte sospecha de infección grave.
La necesidad de tratar una fiebre debida a una infección con antipiréticos es un tema
controvertido. La evidencia experimental, aunque no los estudios clínicos, indica que
la fiebre potencia las defensas del huésped.
Probablemente la fiebre en deba tratarse determinados pacientes con un riesgo
particular, como los adultos con insuficiencia cardíaca o pulmonar o los pacientes con
demencia. Los medicamentos que inhiben la ciclooxigenasa encefálica reducen la
fiebre con eficacia:
• Paracetamol 650 a 1.000 mg por vía oral, cada 6 horas
• Ibuprofeno 400 a 600 mg por vía oral, cada 6 horas
La dosis diaria de paracetamol no debe exceder los 4 g, a fin de evitar su toxicidad;
debe alertarse a los pacientes de no consumir en forma simultánea medicamentos de
venta libre para la tos o el resfrío que contengan paracetamol. Otros AINE (aspirina,
naproxeno) también son eficaces como antipiréticos. Los salicilatos no deben
utilizarse para tratar la fiebre en niños con enfermedades virales, ya que este uso se
ha asociado con el síndrome de Reye.
Si la temperatura es ≥ 41°C, deben iniciarse también otras medidas para reducirla
(enfriamiento por evaporación con agua templada, mantas refrescantes).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
 
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Semiología del dolor
Semiología del dolorSemiología del dolor
Semiología del dolor
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizadoFisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 

Similar a Dolor y fiebre (20)

Copia de CLASIFICACION FARMACOLOGIA.pptx
Copia de CLASIFICACION FARMACOLOGIA.pptxCopia de CLASIFICACION FARMACOLOGIA.pptx
Copia de CLASIFICACION FARMACOLOGIA.pptx
 
Sensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y Dolor Referido
Sensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y Dolor ReferidoSensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y Dolor Referido
Sensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y Dolor Referido
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
historia clinica .pptx
historia clinica .pptxhistoria clinica .pptx
historia clinica .pptx
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
4ta clase semiología 2016 dolor y edema
4ta clase semiología 2016 dolor  y edema4ta clase semiología 2016 dolor  y edema
4ta clase semiología 2016 dolor y edema
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizado
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Dolor y fiebre

  • 2. DEFINICIÓN DE DOLOR Producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes. Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. El dolor crónico dura mucho tiempo y puede causar problemas graves.
  • 3. ETIOLOGÍA DEL DOLOR • Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje potencialmente doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supra espínales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo. • Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo. Se divide en:
  • 4. Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS.
  • 5. • Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR • La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos: • Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores. • Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto • una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente); • una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).
  • 7. • Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha). • Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.
  • 8. • Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha preservar la integridad corporal. • Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.
  • 9. CUADRO CLÍNICO • SIGNOS OBJETIVOS DEL DOLOR • FISIOLÓGICOS • Pulso (taquicardia) • Respiración (aumento de • profundidad y frecuencia) • Presión sanguínea aumenta • Diaforesis • Pupilas dilatadas • Tensión muscular • Náuseas y vómito
  • 10. CONDUCTUALES • Postura rígida • Inquietud • Ceño fruncido • Dientes apretados • Puños apretados • Llanto • Quejidos
  • 11. DIAGNOSTICO • Ansiedad • Patrón respiración ineficaz • Deterioro de la movilidad física • Déficit del autocuidado • Disfunción sexual • Alteración del patrón del sueño
  • 12. TRATAMIENTO • En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor: • La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome álgico. • La terapia mediante medicina física o electromedicina consiste en la aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles.
  • 13. FIEBRE CONCEPTO • Aumento de la temperatura corporal en respuesta a una elevación del “set point” del Centro Termorregulador (CTR) hipotalámico. Sobre 37,5° de temperatura axilar hablaremos de fiebre. Entre 37° y 37,5° en cambio, hablaremos de febrícula
  • 14. ETIOLOGÍA DE FIEBRE • Muchos trastornos pueden producir fiebre. Se los clasifica como: • Infecciosos (los más comunes) • Neoplásicos • Inflamatorios (entre ellos reumáticos, no reumáticos y relacionados con drogas) La causa de una fiebre aguda (es decir, con una duración de hasta 4 días) muy probablemente sea una infección.
  • 15. • Prácticamente todas las enfermedades infecciosas pueden causar fiebre. En general, las causas más probables son • Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior • Infecciones gastrointestinales • Infecciones urinarias • Infecciones de la piel La mayoría de las infecciones agudas del tracto respiratorio y del gastrointestinal son de origen viral. Los factores específicos del paciente y los factores externos influyen en cuál será la causa considerada más probable.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación. Estos agentes inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF).
  • 17.
  • 18. CUADRO CLÍNICO Son síntomas inespecíficos, muy variables de unas personas a otras, y distintos también según la enfermedad que es causa de la fiebre. Los más comunes son: • dolor de cabeza • dolores musculares generalizados o más localizados en la región lumbar dolores articulares • Somnolencia Los escalofríos ocurren durante el ascenso de la temperatura, y son el reflejo del aumento de actividad muscular que el centro termorregulador ordena para aumentar la temperatura corporal. La irritabilidad o el delirio aparecen con más frecuencia en personas mayores, mientras que las convulsiones febriles son típicas de los niños menores de cinco años.
  • 19. TRATAMIENTO Las causas específicas se tratan con medicamentos antiinfecciosos; es necesaria una terapia antiinfecciosa empírica cuando existe una fuerte sospecha de infección grave. La necesidad de tratar una fiebre debida a una infección con antipiréticos es un tema controvertido. La evidencia experimental, aunque no los estudios clínicos, indica que la fiebre potencia las defensas del huésped. Probablemente la fiebre en deba tratarse determinados pacientes con un riesgo particular, como los adultos con insuficiencia cardíaca o pulmonar o los pacientes con demencia. Los medicamentos que inhiben la ciclooxigenasa encefálica reducen la fiebre con eficacia: • Paracetamol 650 a 1.000 mg por vía oral, cada 6 horas • Ibuprofeno 400 a 600 mg por vía oral, cada 6 horas
  • 20. La dosis diaria de paracetamol no debe exceder los 4 g, a fin de evitar su toxicidad; debe alertarse a los pacientes de no consumir en forma simultánea medicamentos de venta libre para la tos o el resfrío que contengan paracetamol. Otros AINE (aspirina, naproxeno) también son eficaces como antipiréticos. Los salicilatos no deben utilizarse para tratar la fiebre en niños con enfermedades virales, ya que este uso se ha asociado con el síndrome de Reye. Si la temperatura es ≥ 41°C, deben iniciarse también otras medidas para reducirla (enfriamiento por evaporación con agua templada, mantas refrescantes).