SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
HOSPITAL GENERAL
DOCENTE AMBATO
SINDROME NEFROTICO/
NEFRITICO/
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA/ CRONICA
IRM ANALI ANGULO
SÍNDROME NEFRÍTICO
DEFINICIÓN
Aparece tras una infección faríngea o cutánea causada por ciertas cepas «nefritogénicas» de estreptococo B-
hemolítico del grupo A. (frecuentes en la infancia y pueden complicarse fácilmente)
• Estaciones frías: suele deberse faringitis estreptocócicas.
• Estaciones cálidas: secundaria a pioderma o infecciones cutáneas por estreptococos
Se caracteriza por
la instauración
repentina de:
1. Hematuria
macroscópica
2. Edema
3. Hipertensión
4. Insuficiencia
renal
Es más
común en
varones de
edad
preescolar.
ANATOMÍA
• Los glomérulos se encuentran aumentados
de tamaño y exangües.
• Muestran una proliferación difusa de células
mesangiales con aumento de la matriz
mesangial.
• Hallazgo frecuente: infiltrado de leucocitos
polimorfonucleares en los glomérulos.
• En los casos más graves se pueden
encontrar semilunas e inflamación intersticial.
• Microscopia con inmunofluorescencia:
depósitos abultados e irregulares
compuestos de Igs y complemento sobre
la membrana basal glomerular (MBG) y en el
mesangio.
PATOGENIA
• La GNAPE está mediada por
inmunocomplejos.
• Los estreptococos del grupo A tienen
proteínas M y las cepas
nefritogénicas están relacionadas
con el serotipo proteína M.
• El Ag nefritogénico es la exotoxina
piógena estreptocócica (SPEB) y
receptor de plasmina estreptocócico
asociado a nefritis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Es más frecuente en niños de 5-12 años, y rara antes de
los 3 años.
El paciente desarrolla un síndrome nefrítico posterior a:
• Faringitis estreptocócica: 1-2 semanas después.
• Pioderma estreptocócico: 3-6 semanas después.
Según la gravedad, los pacientes pueden desarrollar
grados variables de edema, hipertensión y oliguria.
Los pacientes presentan riesgo de padecer un cuadro
de encefalopatía o IC secundario a la hipertensión o a la
hipervolemia.
El cuadro clínico de la glomerulonefritis
aguda postestreptocóccica puede
dividirse en tres fases:
1. Fase de latencia
2. Fase Aguda
3. Fase de recuperación o resolución
• La dificultad respiratoria, la ortopnea y la tos pueden ser síntomas de
edema pulmonar e insuficiencia cardíaca.
• El edema periférico es frecuente y se debe típicamente a retención
hidrosalina.
• En una minoría (<5%) de los casos pediátricos se puede desarrollar un
síndrome nefrótico.
• La fase aguda se resuelve en 6-8 semanas.
La encefalopatía
hipertensiva debe
sospecharse en:
Pacientes con
visión borrosa Cefaleas intensas
Alteración del
estado mental
Crisis comiciales
de nueva
aparición
DIAGNÓSTICO
 Examen general de orina: presencia de hematíes,
cilindros de hematíes, proteinuria y leucocitos
polimorfonucleares.
 Hemograma: leve anemia normocrómica como
consecuencia de la hemodilución y de la
hemólisis de bajo grado existente.
 Serológico: nivel sérico de C3 se reduce en >90%
de los pacientes.
 La positividad de un cultivo faríngeo puede apoyar
el diagnóstico (indica únicamente el estado de
portador).
 Hay elevación de IgG e IgM en 80% de casos
 Los títulos de antiestreptolisina O suelen
incrementarse tras una infección faríngea
Estudio más reciente: cribado positivo con
estreptozima (mide múltiples anticuerpos contra
antígenos estreptocócicos)
El mejor estudio analítico para infección cutánea por
estreptococo es: ADNasa-B.
ESTUDIOS DE IMAGEN
 Los estudios de resonancia magnética están
indicados en pacientes con síntomas
neurológicos graves.
 La radiografía de tórax está indicada en los
pacientes con signos de insuficiencia cardíaca
o dificultad respiratoria
 Utilizaremos la ecografía para determinar el
tamaño renal y las posibles complicaciones.
Aunque un tamaño renal normal no excluye
insuficiencia renal crónica
Por lo general la Biopsia de riñón no se
recomienda; está indicada en pacientes cuya
presentación clínica, hallazgos de laboratorio
o curso de la enfermedad son atípicos
COMPLICACIONES
• Las complicaciones de esta enfermedad se deben a la hipertensión y a la IRA.
• 60% de los pacientes presenta hipertensión, que se acompaña de encefalopatía hipertensiva (10%).
• Las secuelas neurológicas son reversibles.
• Otras complicaciones: insuficiencia cardíaca, hiperpotasemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, acidosis,
crisis comiciales y uremia.
TRATAMIENTO
• Se recomienda una pauta sistémica de penicilina durante 10 días con el fin de
limitar la diseminación de los microorganismos nefritógenos.
LA ANTIBIOTERAPIA NO INFLUYE EN LA EVOLUCIÓN NATURAL DE LA GNAPE.
• Para la hipertensión se emplean tratamientos como dieta hiposódica, diuresis
(furosemida IV) y tratamiento farmacológico con antagonistas de los canales del
calcio, vasodilatadores o IECA.
PRONÓSTICO
• Se produce una recuperación completa en más del 95% de los niños
con GNAPE.
• Las recidivas son muy poco frecuentes.
• Es poco frecuente que la fase aguda sea grave y produzca
glomeruloesclerosis y enfermedad renal crónica (<2%)
SÍNDROME NEFRÓTICO
DEFINICIÓN
Es una manifestación clínica de enfermedades glomerulares caracterizada por una proteinuria intensa
(>3,5 g/24 h) o un cociente proteínas/creatinina >2.
Tríada de hallazgos clínicos:
Hipoalbuminemia (≤2,5
g/dl)
Edema
Hiperlipidemia (colesterol
>200 mg/dl) Incidencia: 1-3
casos/100.000 niños <16
años.
ETIOLOGÍA
• La mayoría de los niños con síndrome nefrótico presenta un síndrome nefrótico primario o idiopático. Las lesiones
glomerulares asociadas a síndrome nefrótico idiopático son la enfermedad de cambios mínimos (la más frecuente)
PATOGENIA
PAPEL DEL PODOCITO
En las variantes idiopática, hereditaria o secundaria, el podocito sufre agresiones
inmunitarias y no inmunitarias que provocan:
 Borramiento de los procesos podocitarios
 Disminución en el número de podocitos funcionales
 Alteración de la integridad de la hendidura diafragmática
PAPEL DEL SISTEMA INMUNE
- El síndrome nefrótico de cambios mínimos (SNCM) puede aparecer
secundario a infecciones virales y sobrecargas de alérgenos.
- La inmunosupresión que aparece tras la administración de fármacos
proporciona pruebas indirectas adicionales de que el sistema
inmunitario contribuye a la patogenia del síndrome nefrótico.
Lesión glomerular
aumento de la
permeabilidad de
la pared capilar
glomerular
proteinuria masiva
e hipoalbuminemia.
Manifestaciones
clínicas
CONSECUENCIAS CLINICAS
EDEMA
Es el síntoma de
presentación más
frecuente.
Su mecanismo de
producción no se
conoce con exactitud.
- Hay dos teorías:
a. Hipótesis de
hipervolemia
b. Hipótesis de
hipovolemia
=Hipovolemia intravascular
↑ de retención de Na y agua
↑de antidiurética, aldosterona, PNA
Edema
Fuga plasmática hacia el intersticio
↓de la presión oncótica intravascular
↓de la concentración de proteínas
Proteinuria
HIPERLIPIDEMIA
Existen varias alteraciones en el perfil
lipídico, aumento en:
 Colesterol
 Triglicéridos
 Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
 Lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL)
Causa: es el resultado de un aumento
de la síntesis de los lípidos y de una
disminución de su catabolismo.
AUMENTO DE LA
SUSCEPTIBILIDAD A
INFECCIONES
Causa: se debe a la hipoglobulinemia
secundaria a las pérdidas urinarias de
inmunoglobulina G (IgG).
La peritonitis bacteriana espontánea se
manifiesta con fiebre, dolor abdominal y signos
peritoneales.
- Recuentos de leucocitos peritoneales >250
sugieren peritonitis bacteriana espontánea.
HIPERCOAGULABILIDAD
• Es consecuencia de:
• Hay un aumento de la producción
hepática de fibrinógeno junto con
pérdida urinaria de factores
antitrombóticos.
-Estasis vascular secundaria a
hemoconcentración e hipovolemia
Aumento del número de plaquetas y de su
capacidad de agregación
Cambios en las concentraciones de factores de la
coagulación
- Constituye 90% de los
casos.
- Está asociado a
enfermedad glomerular
primaria sin evidencia de
una enfermedad o fármaco
etiológico identificable.
• Presenta varios tipos
histológicos: enfermedad de
cambios mínimos,
proliferación mesangial,
glomeruloesclerosis
segmentaria y focal,
nefropatía membranosa y
glomerulonefritis
membranoproliferativa.
SINDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
De cambios mínimos Con proliferación mesangial Glomeruloesclerosis
segmentaria/ focal
- 85% de todos los casos de
síndrome nefrótico.
-Los glomérulos pueden
presentar una morfología
normal o un aumento mínimo
de la matriz y las células
mesangiales.
- Único hallazgo microscópico:
borramiento de los procesos
podocita ríos en las células
epiteliales.
- 95% de los niños responde al
tratamiento con corticoides.
- Hallazgo microscópico:
incremento difuso de células y
matriz mesangial.
- 50% de los pacientes
responde al tratamiento con
corticoides.
- Consiste en lesiones focales
(presentes sólo glomérulos) y
segmentarias (localizadas en
≥1 penachos
intraglomerulares).
- Hallazgo microscópico:
esclerosis segmentaria con
proliferación celular
mesangial.
- 20% de los pacientes con
GESF responde al tratamiento
con prednisona.
- La enfermedad suele ser
progresiva. (afecta a todos los
glomérulos y conduce a
enfermedad renal terminal).
SÍNDROME NEFRÓTICO DE CAMBIOS
MÍNIMOS
Incidencia:
- relación niña : niño (2:1).
- Aparece con mayor frecuencia a los 2-6 años.
- Está presente en el 85-90% de los pacientes <6 años.
Causa más frecuente en niños de mayor edad: GESF.
- Más frecuente en los pacientes afroamericanos, hispanos y asiáticos.
- Detonantes: infecciones leves o con menos frecuencia, picaduras de
insectos o reacción a la hiedra venenosa.
Signos y síntomas:
- Edema moderado en la región periocular y en las extremidades inferiores
(disminuye a lo largo del día).
- El edema se generaliza y se desarrolla ascitis, derrame pleural y edema
en los órganos genitales.
- Anorexia
- Irritabilidad
- Dolor abdominal y diarrea
Características relevantes: ausencia de hipertensión y hematuria
macroscópica (características nefríticas).
DIAGNÓSTICO
 Análisis en la primera orina de la mañana del cociente
en orina de proteínas/creatinina
 Determinación en suero de electrólitos, nitrógeno
ureico, creatinina, albúmina y colesterol
Resultados:
-El análisis de orina revela proteinuria 3+ o 4+.
En 20% de los niños se observa hematuria microscópica.
El nivel de creatinina sérica suele ser normal o anormalmente elevado
debido a la disminución en la perfusión renal.
La albúmina sérica suele ser <2,5 g/dl.
Los niveles séricos de colesterol y de triglicéridos suelen encontrarse
elevados.
TRATAMIENTO
• LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES CONSTITUYE
EL PILAR BÁSICO DEL TRATAMIENTO DEL SNCM.
TRATAMIENTO DEL EPISODIO INICIAL
• Prednisona o prednisolona dosis diaria única de 60
mg/m2/día o 2 mg/kg/día, seguido de prednisona a días
alternos (comenzando a una dosis de 40 mg/m2 o 1,5
mg/kg) durante un tiempo de 8 semanas a 5 meses.
• Dosis máxima: 60 mg/día durante 4-6 semanas,
- Respuesta: se define como la remisión en las 4 primeras
semanas de tratamiento.
- Remisión: consiste en un cociente de proteínas: creatinina
<0,2 o <1+ de proteínas en la tira reactiva de orina
durante 3 días consecutivos.
- El primer episodio de síndrome nefrótico puede tratarse de forma ambulatoria.
- Los niños entre 1-8 años que debutan con un síndrome nefrótico NO complicado característico de SNCM, puede
instaurarse el tratamiento con corticoides sin necesidad de realizar una biopsia renal diagnóstica.
- En los niños con características menos probables de SNCM (hematuria macroscópica, hipertensión, insuficiencia
renal, hipocomplementemia o edad <1 año o >12 años) debe considerarse la biopsia renal antes del tratamiento.
EDEMA
1. - Los niños con edema grave sintomático
(derrame pleural, ascitis o edema genital)
deben ser hospitalizados.
• Medidas:
• • Restricción de sodio (<1.500 mg/día)
• • Restricción del aporte de líquidos y agua
(en casos de hiponatremia)
• • Favorecer diuresis mediante diuréticos de
asa (furosemida) por VO o IV
• • Administrar albúmina al 25% (0,5-1 g
albúmina/kg) por IV en infusión continua
seguida de la administración de furosemida
(1-2 mg/kg/dosis por vía i.v.) en caso de
edema generalizado.
• - Limitar la ingesta de grasas a <30% de
calorías con una ingesta de grasas
saturadas <10%.
• - La cantidad de colesterol en la dieta
debería limitarse a <300 mg/día.
DISLIPIDEMIA
TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS CLÍNICAS
INFECCIONES
• - En caso de sospecha de
infección, debe extraerse
una muestra de sangre para
hemocultivo antes de
instaurar el tratamiento
antibiótico empírico.
• Antibióticos IV de elección:
cefalosporina de tercera
generación.
• -Deben ser valorados con
métodos de imagen adecuadas
para confirmar la presencia de
un coágulo.
• Opciones terapéuticas:
warfarina y heparina de bajo
peso molecular.
TROMBOEMBOLIA
- Los glucocorticoides aumentan el IMC en los
niños con sobrepeso.
- Se recomienda por tanto una dieta
anticipatoria.
- El crecimiento puede verse afectado en los
niños que necesitan un tratamiento de larga
duración con corticoides.
Recaída: se define como un cociente
proteínas: creatinina >2 o ≥3+ proteínas en las
tiras reactivas de orina durante 3 días
consecutivos.
- Son frecuentes, sobre todo en los niños más
pequeños.
- Suelen desencadenarse por infecciones de
vías respiratorias altas o gastrointestinales.
- Suelen tratarse del mismo modo que el
episodio inicial, salvo que los ciclos diarios
de prednisona se acortan.
OBESIDAD Y CRECIMIENTO
SINDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO
Se debe sospechar un síndrome nefrótico secundario en niños
>8 años con:
Principales causas de síndrome nefrótico: paludismo y
esquistosomiasis.
- También puede observarse en el curso de tratamientos
con fármacos y compuestos químicos.
-Hipertensión Hematuria
disfunción
renal
síntomas
extrarrenales
(exantema,
artralgias,
fiebre, etc.)
Asemeja la:
• Glomerulopatía membranosa:
penicilamina, captopril, oro, aines
y compuestos mercuriales.
• SNCM: probenecid, etosuximida,
metimazol o litio.
• Glomerulonefritis proliferativa:
procainamida, clorpropamida,
fenitoína, trimetadiona y
parametadiona.
SINDROME NEFRÓTICO CONGÉNITO
Pronóstico más desfavorable cuando aparece en el primer año de vida que
cuando lo hace en la infancia.
¿QUE ES?  aquel que se manifiesta al nacer o en los 3 meses de vida.
Se clasifica como primario o secundario a otras etiologías.
 Síndrome de Denys-Drash: producido por mutaciones en el gen WT1 que
alteran la función de los podocitos.
 Síndrome de Pierson: mutaciones del gen LAMB2 producen anomalías de
la laminina b2, un componente esencial de la membrana basal ocular y
glomerular.
El síndrome nefrótico congénito secundario puede resolverse con el
tratamiento de la causa subyacente.
Si el paciente no responde al tratamiento y sufre anasarca persistente
o infecciones repetidas graves, se realiza una nefrectomía bilateral.
Único tratamiento definitivo: trasplante renal (aun así presenta recidivas)
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
DEFINICIÓN
¿QUE ES?  es un síndrome clínico que se produce cuando un rápido deterioro de la función renal se
acompaña de la incapacidad renal para mantener una correcta homeostasis hidroelectrolítica.
- 2-3% de los niños y el 8% de los lactantes sufren LRA.
- En pediatría se emplean los criterios de RIFLE modificados para caracterizar el patrón de lesión renal aguda.
Está centrado en
la TFG
• R: risk (riesgo)
• I: injury (lesion)
• F: failure (fallo)
• L: loss (pérdida)
• E: end stage (insuficiencia renal terminal)
Otro sistema de clasificación de la gravedad: AKIN (Acute Kidney Injury Network.) Está basado en la
elevación de la creatinina sérica: estadio I >150%, estadio II >200%, estadio III >300%
PATOGENIA
La LRA se ha clasificado
de manera convencional
en 3 categorías:
1. Prerrenal
2. Renal intrínseca
3. Posrenal
Pre-renal 70% Causa Características
Más frecuentes: deshidratación, sepsis,
hemorragias, hipoalbuminemia grave e
IC.
• Disminución del volumen de sangre
arterial circulante que conduce a
una perfusión renal inadecuada
• Disminución de la filtración
glomerular (TFG)
Oliguria con orina muy concentrada
Renal 20% Glomerulonefritis postinfecciosa,
nefritis lúpica, púrpura de Henoch-
Schönlein, glomerulonefritis
membranoproliferativa.
-Causa más frecuente: lesión
isquémica/hipóxica y agresiones
nefrotóxicas (conducen a NTA).
Oliguria con diuresis normal
Daño en el parénquima renal que
incluye hipoperfusión mantenida e
isquemia.
Posrenal 10% serie de trastornos caracterizados por la
obstrucción del aparato urinario.
RN y los lactantes: alteraciones
congénitas
Niños mayores y adolescentes:
urolitiasis, tumores (intraabdominales o
del propio aparato urinario), cistitis
hemorrágica y vejiga neurógena
MANIFESTACIONES
- Lactantes con antecedentes de vómitos y diarrea de 3 días
de evolución pueden sufrir LRA prerrenal debida a la
disminución de la volemia.
- Niño de 6 años con una historia de faringitis reciente que
presente con edema periorbitario, hipertensión y hematuria
macroscópica, hay que sospechar una LRA intrínseca
secundaria a una glomerulonefritis postinfecciosa aguda.
- Un niño gravemente enfermo con una historia de hipotensión
prolongada o antecedentes de ingesta de fármacos
nefrotóxicos sufra una NTA.
• TQ, sequedad de mucosas y signos de hipoperfusión
periférica son indicativos de hipoperfusión renal por LRA
prerrenal.
• Hipertensión, edema periférico, estertores y galope cardíaco
son indicativos de sobrecarga de volumen por LRA intrínseca
secundaria a glomerulonefritis o NTA.
TRATAMIENTO
- El sondaje vesical puede considerarse en niños mayores y
adolescentes para controlar de a producción de orina.
- Si no existen signos de sobrecarga hídrica o IC, se debe
aumentar el volumen intravascular mediante la
administración por IV de SSF.
• Dosis: 20 ml/kg durante 30 minutos.
- La hipotensión debida a sepsis precisa una reposición de
líquidos seguida de infusión continua de noradrenalina.
- El tratamiento con diuréticos sólo debería ser considerado
una vez se haya conseguido un volumen adecuado de
sangre circulante.
• Se puede administrar una dosis única de manitol (0,5 g/kg) y
furosemida (2-4 mg/kg) IV.
• Una alternativa a la furosemida es bumetanida (0,1 mg/kg).
• Si no existe respuesta a los diuréticos, deben ser
suspendidos y se debe restringir el aporte de fluidos.
1. HIPERPOTASEMIA
(POTASIO SÉRICO >6 MEQ/L)
Se debe administrar 1 g/kg de resina de poliestireno
sulfonato sódico por v.o. o por medio de un enema de
retención
• Función: intercambia sodio por potasio (requiere varias
horas para observar su efecto).
Se debe repetir su administración cada 2 horas.
• Alternativa: administración de bicarbonato sódico, de
insulina y de glucosa.
• Función: reducción de los niveles de potasio
mediante el desplazamiento del mismo desde el
compartimento extracelular hasta el intracelular.
- Causa: retención de iones hidrógeno, fosfato y sulfato.
- Rara vez requiere tratamiento.
- Si la acidosis es pH en sangre arterial <7,15; nivel de
bicarbonato sérico <8 mEq/l se aconseja tratarla.
• Tratamiento: administración IV de bicarbonato hasta
elevar el pH arterial a 7,20.
2. ACIDOSIS METABÓLICA
3. HIPOCALCEMIA
• Tratamiento principal: reducción del nivel sérico de
fósforo.
- La administración de calcio IV debe reservarse para los
casos de tetania (por acumulación de cristales de sal).
Suele ser secundaria a hemodilución.
Tratamiento: mediante la reposición de cloruro sódico.
Sólo se recomienda la administración de suero SSN hipertónico (3%) en:
a) Pacientes con hiponatremia sintomática (convulsiones,
aletargamiento)
b) Nivel sérico de sodio es <120 meq/l.
Los pacientes con LRA están más predispuestos a sufrir hemorragias
gastrointestinales debido a la disfunción plaquetaria secundaria a la
uremia, al estrés y al uso de heparina en caso de estar sometidos a
diálisis.
Para prevenir esta complicación se emplea la administración VO o IV de
antagonistas de los receptores H2.
4. HIPONATREMIA
5. HIPERTENSIÓN
• Causas: hiperreninemia asociada a la enfermedad primaria y/o a la
expansión del volumen del LEC.
• Tratamiento: restricción hidrosalina y empleo de fármacos
diuréticos.
• Tratamiento de mantenimiento:
a) antagonistas de los canales de calcio (amlodipino: 0,1-0,6
mg/kg/24 h, 1 o 2 veces al día)
b) b-bloqueantes (propranolol: 0,5-8 mg/kg/24 h, repartido en 2 o
3 veces al día; labetalol 4-40 mg/kg/24 h, repartido en 2 o 3
veces al día).
- Es habitualmente moderada (hemoglobina 9-10 g/dl).
- Causa: secundaria a la expansión de la volemia
(hemodilución).
• Tratamiento: transfusiones de concentrados de hematíes
con hemoglobina ≤7 g/dl.
6. ANEMIA
DIALISIS
Indicaciones de diálisis:
Anuria/oliguria
Sobrecarga de volumen con signos de hipertensión y/o edema pulmonar
refractario a tratamiento con diuréticos
Hiperpotasemia persistente
Acidosis metabólica grave que no responde a tratamiento médico 5.
Uremia (encefalopatía, pericarditis, neuropatía)
Nivel de nitrógeno ureico en sangre >100-150 mg/dl 7. Desequilibrio
calcio:fósforo con tetania hipocalcémica que no puede controlarse con otras
medidas
PRONOSTICO
• La tasa de mortalidad es variable y depende más del proceso
subyacente que de la insuficiencia renal.
• - Enfermedad renal limitada al riñon: tasa de mortalidad muy baja
(<1%).
• - Enfermedad multiorgánico: tasa de mortalidad muy elevada (>90%).
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
DEFINICIÓN
• Está determinada por la presencia de afectación renal y por el grado de función renal (GFR),
independientemente del diagnóstico.
ETIOLOGÍA
Congénitos (≤5a) Adquiridos (≥5 a) Hereditarios Metabólicos
- Más frecuentes: hipoplasia
renal, displasia renal o
uropatía obstructiva.
- Otras causas: síndrome
nefrótico congénito, síndrome
del «vientre en ciruela»,
necrosis cortical,
glomeruloesclerosis
y focal, enfermedad renal
poliquística autosómica
trombosis de la vena renal y
síndrome hemolítico-urémico
Diversos tipos
de
glomerulonefriti
s
- Poliquistosis
renal autosómica
dominante
- Nefronoptosis
juvenil familiar
- Síndrome de
Alport
- Cistinosis
-
Hiperoxaluria
• Causa principal: lesión por hiperfiltración.
- A medida que se van perdiendo nefronas, las supervivientes
sufren procesos de hipertrofia funcional y estructural que
aumentan el flujo sanguíneo glomerular.
- La hiperfiltración compensadora mantiene la función renal de
manera temporal, pero causa daño progresivo de los
glomérulos supervivientes.
- La proteinuria contribuye al deterioro de la función renal.
• ¿Cómo lo hace?  Las proteínas que atraviesan la pared capilar
glomerular ejercen un efecto tóxico sobre las células tubulares y
estimulan la quimiotaxis de monocitos/macrófagos contribuyendo
a la esclerosis glomerular y de fibrosis tubulointersticial.
- La hipertensión no controlada exacerba la progresión de la
enfermedad por la nefroesclerosis arteriolar.
- - La hiperfosfatemia contribuye a la progresión de la
enfermedad debido al depósito de calcio-fosfato en el intersticio
renal y en los vasos sanguíneos.
- La hiperlipidemia daña la función glomerular a través de un
mecanismo de lesión oxidativo
PATOGENIA
PATOGENIA
MANIFESTACIONES
La presentación clínica puede ser muy variada y
depende de la enfermedad renal subyacente.
• Niños y los adolescentes con ERC secundaria a
glomerulonefritis presentan: edema, HTA,
hematuria y proteinuria.
• Lactantes y los niños con enfermedades
congénitas presentan: fallo de medro, poliuria,
deshidratación, ITU o insuficiencia renal
manifiesta.
Exploración física: palidez y una coloración
amarillenta.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1. Elevaciones de los niveles: BUN, creatinina
sérica, hiperpotasemia, hipernatremia
(pérdida de agua libre), hiperfosfatemia,
triglicéridos, colesterol y acidosis.
2. Disminución de: hiponatremia e hipocalcemia.
- Hemograma: anemia normocítica
normocrómica.
- Examen de orina: hematuria y proteinuria.
TRATAMIENTO
Objetivo: reemplazar las funciones renales ausentes o disminuidas y a disminuir el ritmo de progresión de la disfunción.
OSTEODISTROFIA RENAL
¿QUE ES?  Conjunto de trastornos óseos
Fisiopatología:
- Manifestaciones clínicas: debilidad muscular, dolor
óseo y facilidad de sufrir fracturas ante
traumatismos leves.
- Análisis de sangre: hipocalcemia, hiperpotasemia,
aumento de la fosfatasa alcalina.
- Metas del tratamiento: prevención de las
deformidades óseas y la normalización del ritmo
de crecimiento.
• Objetivo para el fósforo: adolescentes 3,5-5,5
mg/dl y en niños de 1-12 años de 4-6 mg/dl.
• Como es imposible eliminar por completo el
fósforo de la dieta, se emplean fijadores de
fósforo (excreción fecal).
• Mas empleados: carbonato cálcico y acetato
cálcico.
• Piedra angular del tratamiento: administración de
vitamina D
- Se puede iniciar con dosis de 0,01-0,05 mg/kg/24
h de calcitriol
TRATAMIENTO
HIDROELECTROLÍTICO
- -La mayoría de los niños con enfermedad renal
crónica es capaz de mantener un equilibrio de
fluidos y de sodio normales a mediante una
dieta adecuada.
ACIDOSIS
- Se emplea Bicitra (1 mEq de citrato sódico/ml) o
comprimidos de bicarbonato sódico (650 mg = 8
mEq de base).
ANEMIA
- Se debe a una inadecuada producción de eritropoyetina por parte de los riñones.
- Se observa en los pacientes con estadios 3-4 de ERC.
- Otras causas: déficit de hierro, ácido fólico o de vitamina B12, y la disminución de la vida media eritrocitaria.
Tratamiento: eritropoyetina (cuando la Hb es ≤10 g/dl) 50-150 mg/kg/dosis SC, 1-3 veces por semana.
• La dosis se ajusta hasta que se mantiene la concentración de hemoglobina en 11-12 g/dl.
• Todos los pacientes deberían recibir suplementos de hierro IV o VO.
HIPERTENSIÓN
- Se debe a la sobrecarga de volumen y/o a la
producción excesiva de renina.
- Es beneficioso el aporte de una dieta pobre en sodio
(<2 g/24 h) y de diuréticos.
• Fármacos de elección: IECA (enalapril, lisinopril) y ARA
II (losartán).
• Otras recomendaciones: corrección de la anemia
mediante el uso de eritropoyetina o darbepoetina alfa,
control de la hiperlipidemia, erradicación del tabaquismo,
prevención de la obesidad y reducción del empleo de
AINEs
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.Ruth Cecibel Flores Moreno
 
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renalSindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renalGustavo Muete
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Dr. Yadhir Trejo
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefroticoguest40ed2d
 
Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Jose Jara
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefriticoerkdel
 
Complicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticoComplicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticotangart88
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloRosa Alva
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticojefferson
 
Glomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasGlomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasclaudia
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome neritico presentacion enarm
Sindrome neritico presentacion enarmSindrome neritico presentacion enarm
Sindrome neritico presentacion enarm
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renalSindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefritico Sindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico
 
Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Complicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticoComplicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefrótico
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasGlomerulopatias primarias
Glomerulopatias primarias
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Sindrome NefríTico
Sindrome NefríTicoSindrome NefríTico
Sindrome NefríTico
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico faruk
 

Similar a SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA

Hematuria y sd nefrítico-2.pdf
Hematuria y sd nefrítico-2.pdfHematuria y sd nefrítico-2.pdf
Hematuria y sd nefrítico-2.pdfLuis Toledo
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Carlos Diaz
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Manuel Meléndez
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Carolina RV
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaCatherine Meneses
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasFuria Argentina
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Enehidy Cazares
 
Sindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy ferminSindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy ferminKATY FERMIN
 

Similar a SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA (20)

Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Hematuria y sd nefrítico-2.pdf
Hematuria y sd nefrítico-2.pdfHematuria y sd nefrítico-2.pdf
Hematuria y sd nefrítico-2.pdf
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
 
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
 
Sindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy ferminSindromes nefriticos katy fermin
Sindromes nefriticos katy fermin
 

Más de Analí Angulo

REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOSREFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOSAnalí Angulo
 
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEACOLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEAAnalí Angulo
 
SINDROME METABOLICO INTERNADO
SINDROME METABOLICO INTERNADO SINDROME METABOLICO INTERNADO
SINDROME METABOLICO INTERNADO Analí Angulo
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOAnalí Angulo
 
Miologia Generalidades
Miologia GeneralidadesMiologia Generalidades
Miologia GeneralidadesAnalí Angulo
 

Más de Analí Angulo (6)

Trauma de cráneo
Trauma de cráneo Trauma de cráneo
Trauma de cráneo
 
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOSREFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
 
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEACOLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
 
SINDROME METABOLICO INTERNADO
SINDROME METABOLICO INTERNADO SINDROME METABOLICO INTERNADO
SINDROME METABOLICO INTERNADO
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Miologia Generalidades
Miologia GeneralidadesMiologia Generalidades
Miologia Generalidades
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA

  • 1. HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO SINDROME NEFROTICO/ NEFRITICO/ INSUFICIENCIA RENAL AGUDA/ CRONICA IRM ANALI ANGULO
  • 3. DEFINICIÓN Aparece tras una infección faríngea o cutánea causada por ciertas cepas «nefritogénicas» de estreptococo B- hemolítico del grupo A. (frecuentes en la infancia y pueden complicarse fácilmente) • Estaciones frías: suele deberse faringitis estreptocócicas. • Estaciones cálidas: secundaria a pioderma o infecciones cutáneas por estreptococos Se caracteriza por la instauración repentina de: 1. Hematuria macroscópica 2. Edema 3. Hipertensión 4. Insuficiencia renal Es más común en varones de edad preescolar.
  • 4.
  • 5. ANATOMÍA • Los glomérulos se encuentran aumentados de tamaño y exangües. • Muestran una proliferación difusa de células mesangiales con aumento de la matriz mesangial. • Hallazgo frecuente: infiltrado de leucocitos polimorfonucleares en los glomérulos. • En los casos más graves se pueden encontrar semilunas e inflamación intersticial. • Microscopia con inmunofluorescencia: depósitos abultados e irregulares compuestos de Igs y complemento sobre la membrana basal glomerular (MBG) y en el mesangio.
  • 6. PATOGENIA • La GNAPE está mediada por inmunocomplejos. • Los estreptococos del grupo A tienen proteínas M y las cepas nefritogénicas están relacionadas con el serotipo proteína M. • El Ag nefritogénico es la exotoxina piógena estreptocócica (SPEB) y receptor de plasmina estreptocócico asociado a nefritis.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Es más frecuente en niños de 5-12 años, y rara antes de los 3 años. El paciente desarrolla un síndrome nefrítico posterior a: • Faringitis estreptocócica: 1-2 semanas después. • Pioderma estreptocócico: 3-6 semanas después. Según la gravedad, los pacientes pueden desarrollar grados variables de edema, hipertensión y oliguria. Los pacientes presentan riesgo de padecer un cuadro de encefalopatía o IC secundario a la hipertensión o a la hipervolemia. El cuadro clínico de la glomerulonefritis aguda postestreptocóccica puede dividirse en tres fases: 1. Fase de latencia 2. Fase Aguda 3. Fase de recuperación o resolución
  • 8. • La dificultad respiratoria, la ortopnea y la tos pueden ser síntomas de edema pulmonar e insuficiencia cardíaca. • El edema periférico es frecuente y se debe típicamente a retención hidrosalina. • En una minoría (<5%) de los casos pediátricos se puede desarrollar un síndrome nefrótico. • La fase aguda se resuelve en 6-8 semanas. La encefalopatía hipertensiva debe sospecharse en: Pacientes con visión borrosa Cefaleas intensas Alteración del estado mental Crisis comiciales de nueva aparición
  • 9. DIAGNÓSTICO  Examen general de orina: presencia de hematíes, cilindros de hematíes, proteinuria y leucocitos polimorfonucleares.  Hemograma: leve anemia normocrómica como consecuencia de la hemodilución y de la hemólisis de bajo grado existente.  Serológico: nivel sérico de C3 se reduce en >90% de los pacientes.  La positividad de un cultivo faríngeo puede apoyar el diagnóstico (indica únicamente el estado de portador).  Hay elevación de IgG e IgM en 80% de casos  Los títulos de antiestreptolisina O suelen incrementarse tras una infección faríngea Estudio más reciente: cribado positivo con estreptozima (mide múltiples anticuerpos contra antígenos estreptocócicos) El mejor estudio analítico para infección cutánea por estreptococo es: ADNasa-B.
  • 10. ESTUDIOS DE IMAGEN  Los estudios de resonancia magnética están indicados en pacientes con síntomas neurológicos graves.  La radiografía de tórax está indicada en los pacientes con signos de insuficiencia cardíaca o dificultad respiratoria  Utilizaremos la ecografía para determinar el tamaño renal y las posibles complicaciones. Aunque un tamaño renal normal no excluye insuficiencia renal crónica Por lo general la Biopsia de riñón no se recomienda; está indicada en pacientes cuya presentación clínica, hallazgos de laboratorio o curso de la enfermedad son atípicos
  • 11. COMPLICACIONES • Las complicaciones de esta enfermedad se deben a la hipertensión y a la IRA. • 60% de los pacientes presenta hipertensión, que se acompaña de encefalopatía hipertensiva (10%). • Las secuelas neurológicas son reversibles. • Otras complicaciones: insuficiencia cardíaca, hiperpotasemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, acidosis, crisis comiciales y uremia.
  • 12. TRATAMIENTO • Se recomienda una pauta sistémica de penicilina durante 10 días con el fin de limitar la diseminación de los microorganismos nefritógenos. LA ANTIBIOTERAPIA NO INFLUYE EN LA EVOLUCIÓN NATURAL DE LA GNAPE. • Para la hipertensión se emplean tratamientos como dieta hiposódica, diuresis (furosemida IV) y tratamiento farmacológico con antagonistas de los canales del calcio, vasodilatadores o IECA.
  • 13. PRONÓSTICO • Se produce una recuperación completa en más del 95% de los niños con GNAPE. • Las recidivas son muy poco frecuentes. • Es poco frecuente que la fase aguda sea grave y produzca glomeruloesclerosis y enfermedad renal crónica (<2%)
  • 15. DEFINICIÓN Es una manifestación clínica de enfermedades glomerulares caracterizada por una proteinuria intensa (>3,5 g/24 h) o un cociente proteínas/creatinina >2. Tríada de hallazgos clínicos: Hipoalbuminemia (≤2,5 g/dl) Edema Hiperlipidemia (colesterol >200 mg/dl) Incidencia: 1-3 casos/100.000 niños <16 años.
  • 16. ETIOLOGÍA • La mayoría de los niños con síndrome nefrótico presenta un síndrome nefrótico primario o idiopático. Las lesiones glomerulares asociadas a síndrome nefrótico idiopático son la enfermedad de cambios mínimos (la más frecuente)
  • 17. PATOGENIA PAPEL DEL PODOCITO En las variantes idiopática, hereditaria o secundaria, el podocito sufre agresiones inmunitarias y no inmunitarias que provocan:  Borramiento de los procesos podocitarios  Disminución en el número de podocitos funcionales  Alteración de la integridad de la hendidura diafragmática PAPEL DEL SISTEMA INMUNE - El síndrome nefrótico de cambios mínimos (SNCM) puede aparecer secundario a infecciones virales y sobrecargas de alérgenos. - La inmunosupresión que aparece tras la administración de fármacos proporciona pruebas indirectas adicionales de que el sistema inmunitario contribuye a la patogenia del síndrome nefrótico. Lesión glomerular aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular proteinuria masiva e hipoalbuminemia. Manifestaciones clínicas
  • 18. CONSECUENCIAS CLINICAS EDEMA Es el síntoma de presentación más frecuente. Su mecanismo de producción no se conoce con exactitud. - Hay dos teorías: a. Hipótesis de hipervolemia b. Hipótesis de hipovolemia =Hipovolemia intravascular ↑ de retención de Na y agua ↑de antidiurética, aldosterona, PNA Edema Fuga plasmática hacia el intersticio ↓de la presión oncótica intravascular ↓de la concentración de proteínas Proteinuria
  • 19. HIPERLIPIDEMIA Existen varias alteraciones en el perfil lipídico, aumento en:  Colesterol  Triglicéridos  Lipoproteínas de baja densidad (LDL)  Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) Causa: es el resultado de un aumento de la síntesis de los lípidos y de una disminución de su catabolismo.
  • 20. AUMENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES Causa: se debe a la hipoglobulinemia secundaria a las pérdidas urinarias de inmunoglobulina G (IgG). La peritonitis bacteriana espontánea se manifiesta con fiebre, dolor abdominal y signos peritoneales. - Recuentos de leucocitos peritoneales >250 sugieren peritonitis bacteriana espontánea.
  • 21. HIPERCOAGULABILIDAD • Es consecuencia de: • Hay un aumento de la producción hepática de fibrinógeno junto con pérdida urinaria de factores antitrombóticos. -Estasis vascular secundaria a hemoconcentración e hipovolemia Aumento del número de plaquetas y de su capacidad de agregación Cambios en las concentraciones de factores de la coagulación
  • 22. - Constituye 90% de los casos. - Está asociado a enfermedad glomerular primaria sin evidencia de una enfermedad o fármaco etiológico identificable. • Presenta varios tipos histológicos: enfermedad de cambios mínimos, proliferación mesangial, glomeruloesclerosis segmentaria y focal, nefropatía membranosa y glomerulonefritis membranoproliferativa. SINDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO ANATOMÍA PATOLÓGICA De cambios mínimos Con proliferación mesangial Glomeruloesclerosis segmentaria/ focal - 85% de todos los casos de síndrome nefrótico. -Los glomérulos pueden presentar una morfología normal o un aumento mínimo de la matriz y las células mesangiales. - Único hallazgo microscópico: borramiento de los procesos podocita ríos en las células epiteliales. - 95% de los niños responde al tratamiento con corticoides. - Hallazgo microscópico: incremento difuso de células y matriz mesangial. - 50% de los pacientes responde al tratamiento con corticoides. - Consiste en lesiones focales (presentes sólo glomérulos) y segmentarias (localizadas en ≥1 penachos intraglomerulares). - Hallazgo microscópico: esclerosis segmentaria con proliferación celular mesangial. - 20% de los pacientes con GESF responde al tratamiento con prednisona. - La enfermedad suele ser progresiva. (afecta a todos los glomérulos y conduce a enfermedad renal terminal).
  • 23. SÍNDROME NEFRÓTICO DE CAMBIOS MÍNIMOS Incidencia: - relación niña : niño (2:1). - Aparece con mayor frecuencia a los 2-6 años. - Está presente en el 85-90% de los pacientes <6 años. Causa más frecuente en niños de mayor edad: GESF. - Más frecuente en los pacientes afroamericanos, hispanos y asiáticos. - Detonantes: infecciones leves o con menos frecuencia, picaduras de insectos o reacción a la hiedra venenosa. Signos y síntomas: - Edema moderado en la región periocular y en las extremidades inferiores (disminuye a lo largo del día). - El edema se generaliza y se desarrolla ascitis, derrame pleural y edema en los órganos genitales. - Anorexia - Irritabilidad - Dolor abdominal y diarrea Características relevantes: ausencia de hipertensión y hematuria macroscópica (características nefríticas).
  • 24. DIAGNÓSTICO  Análisis en la primera orina de la mañana del cociente en orina de proteínas/creatinina  Determinación en suero de electrólitos, nitrógeno ureico, creatinina, albúmina y colesterol Resultados: -El análisis de orina revela proteinuria 3+ o 4+. En 20% de los niños se observa hematuria microscópica. El nivel de creatinina sérica suele ser normal o anormalmente elevado debido a la disminución en la perfusión renal. La albúmina sérica suele ser <2,5 g/dl. Los niveles séricos de colesterol y de triglicéridos suelen encontrarse elevados.
  • 25. TRATAMIENTO • LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES CONSTITUYE EL PILAR BÁSICO DEL TRATAMIENTO DEL SNCM. TRATAMIENTO DEL EPISODIO INICIAL • Prednisona o prednisolona dosis diaria única de 60 mg/m2/día o 2 mg/kg/día, seguido de prednisona a días alternos (comenzando a una dosis de 40 mg/m2 o 1,5 mg/kg) durante un tiempo de 8 semanas a 5 meses. • Dosis máxima: 60 mg/día durante 4-6 semanas, - Respuesta: se define como la remisión en las 4 primeras semanas de tratamiento. - Remisión: consiste en un cociente de proteínas: creatinina <0,2 o <1+ de proteínas en la tira reactiva de orina durante 3 días consecutivos. - El primer episodio de síndrome nefrótico puede tratarse de forma ambulatoria. - Los niños entre 1-8 años que debutan con un síndrome nefrótico NO complicado característico de SNCM, puede instaurarse el tratamiento con corticoides sin necesidad de realizar una biopsia renal diagnóstica. - En los niños con características menos probables de SNCM (hematuria macroscópica, hipertensión, insuficiencia renal, hipocomplementemia o edad <1 año o >12 años) debe considerarse la biopsia renal antes del tratamiento.
  • 26. EDEMA 1. - Los niños con edema grave sintomático (derrame pleural, ascitis o edema genital) deben ser hospitalizados. • Medidas: • • Restricción de sodio (<1.500 mg/día) • • Restricción del aporte de líquidos y agua (en casos de hiponatremia) • • Favorecer diuresis mediante diuréticos de asa (furosemida) por VO o IV • • Administrar albúmina al 25% (0,5-1 g albúmina/kg) por IV en infusión continua seguida de la administración de furosemida (1-2 mg/kg/dosis por vía i.v.) en caso de edema generalizado. • - Limitar la ingesta de grasas a <30% de calorías con una ingesta de grasas saturadas <10%. • - La cantidad de colesterol en la dieta debería limitarse a <300 mg/día. DISLIPIDEMIA TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS CLÍNICAS
  • 27. INFECCIONES • - En caso de sospecha de infección, debe extraerse una muestra de sangre para hemocultivo antes de instaurar el tratamiento antibiótico empírico. • Antibióticos IV de elección: cefalosporina de tercera generación. • -Deben ser valorados con métodos de imagen adecuadas para confirmar la presencia de un coágulo. • Opciones terapéuticas: warfarina y heparina de bajo peso molecular. TROMBOEMBOLIA - Los glucocorticoides aumentan el IMC en los niños con sobrepeso. - Se recomienda por tanto una dieta anticipatoria. - El crecimiento puede verse afectado en los niños que necesitan un tratamiento de larga duración con corticoides. Recaída: se define como un cociente proteínas: creatinina >2 o ≥3+ proteínas en las tiras reactivas de orina durante 3 días consecutivos. - Son frecuentes, sobre todo en los niños más pequeños. - Suelen desencadenarse por infecciones de vías respiratorias altas o gastrointestinales. - Suelen tratarse del mismo modo que el episodio inicial, salvo que los ciclos diarios de prednisona se acortan. OBESIDAD Y CRECIMIENTO
  • 28. SINDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO Se debe sospechar un síndrome nefrótico secundario en niños >8 años con: Principales causas de síndrome nefrótico: paludismo y esquistosomiasis. - También puede observarse en el curso de tratamientos con fármacos y compuestos químicos. -Hipertensión Hematuria disfunción renal síntomas extrarrenales (exantema, artralgias, fiebre, etc.) Asemeja la: • Glomerulopatía membranosa: penicilamina, captopril, oro, aines y compuestos mercuriales. • SNCM: probenecid, etosuximida, metimazol o litio. • Glomerulonefritis proliferativa: procainamida, clorpropamida, fenitoína, trimetadiona y parametadiona.
  • 29. SINDROME NEFRÓTICO CONGÉNITO Pronóstico más desfavorable cuando aparece en el primer año de vida que cuando lo hace en la infancia. ¿QUE ES?  aquel que se manifiesta al nacer o en los 3 meses de vida. Se clasifica como primario o secundario a otras etiologías.  Síndrome de Denys-Drash: producido por mutaciones en el gen WT1 que alteran la función de los podocitos.  Síndrome de Pierson: mutaciones del gen LAMB2 producen anomalías de la laminina b2, un componente esencial de la membrana basal ocular y glomerular. El síndrome nefrótico congénito secundario puede resolverse con el tratamiento de la causa subyacente. Si el paciente no responde al tratamiento y sufre anasarca persistente o infecciones repetidas graves, se realiza una nefrectomía bilateral. Único tratamiento definitivo: trasplante renal (aun así presenta recidivas)
  • 31. DEFINICIÓN ¿QUE ES?  es un síndrome clínico que se produce cuando un rápido deterioro de la función renal se acompaña de la incapacidad renal para mantener una correcta homeostasis hidroelectrolítica. - 2-3% de los niños y el 8% de los lactantes sufren LRA. - En pediatría se emplean los criterios de RIFLE modificados para caracterizar el patrón de lesión renal aguda. Está centrado en la TFG • R: risk (riesgo) • I: injury (lesion) • F: failure (fallo) • L: loss (pérdida) • E: end stage (insuficiencia renal terminal) Otro sistema de clasificación de la gravedad: AKIN (Acute Kidney Injury Network.) Está basado en la elevación de la creatinina sérica: estadio I >150%, estadio II >200%, estadio III >300%
  • 32. PATOGENIA La LRA se ha clasificado de manera convencional en 3 categorías: 1. Prerrenal 2. Renal intrínseca 3. Posrenal
  • 33. Pre-renal 70% Causa Características Más frecuentes: deshidratación, sepsis, hemorragias, hipoalbuminemia grave e IC. • Disminución del volumen de sangre arterial circulante que conduce a una perfusión renal inadecuada • Disminución de la filtración glomerular (TFG) Oliguria con orina muy concentrada Renal 20% Glomerulonefritis postinfecciosa, nefritis lúpica, púrpura de Henoch- Schönlein, glomerulonefritis membranoproliferativa. -Causa más frecuente: lesión isquémica/hipóxica y agresiones nefrotóxicas (conducen a NTA). Oliguria con diuresis normal Daño en el parénquima renal que incluye hipoperfusión mantenida e isquemia. Posrenal 10% serie de trastornos caracterizados por la obstrucción del aparato urinario. RN y los lactantes: alteraciones congénitas Niños mayores y adolescentes: urolitiasis, tumores (intraabdominales o del propio aparato urinario), cistitis hemorrágica y vejiga neurógena
  • 34. MANIFESTACIONES - Lactantes con antecedentes de vómitos y diarrea de 3 días de evolución pueden sufrir LRA prerrenal debida a la disminución de la volemia. - Niño de 6 años con una historia de faringitis reciente que presente con edema periorbitario, hipertensión y hematuria macroscópica, hay que sospechar una LRA intrínseca secundaria a una glomerulonefritis postinfecciosa aguda. - Un niño gravemente enfermo con una historia de hipotensión prolongada o antecedentes de ingesta de fármacos nefrotóxicos sufra una NTA. • TQ, sequedad de mucosas y signos de hipoperfusión periférica son indicativos de hipoperfusión renal por LRA prerrenal. • Hipertensión, edema periférico, estertores y galope cardíaco son indicativos de sobrecarga de volumen por LRA intrínseca secundaria a glomerulonefritis o NTA.
  • 35. TRATAMIENTO - El sondaje vesical puede considerarse en niños mayores y adolescentes para controlar de a producción de orina. - Si no existen signos de sobrecarga hídrica o IC, se debe aumentar el volumen intravascular mediante la administración por IV de SSF. • Dosis: 20 ml/kg durante 30 minutos. - La hipotensión debida a sepsis precisa una reposición de líquidos seguida de infusión continua de noradrenalina. - El tratamiento con diuréticos sólo debería ser considerado una vez se haya conseguido un volumen adecuado de sangre circulante. • Se puede administrar una dosis única de manitol (0,5 g/kg) y furosemida (2-4 mg/kg) IV. • Una alternativa a la furosemida es bumetanida (0,1 mg/kg). • Si no existe respuesta a los diuréticos, deben ser suspendidos y se debe restringir el aporte de fluidos.
  • 36. 1. HIPERPOTASEMIA (POTASIO SÉRICO >6 MEQ/L) Se debe administrar 1 g/kg de resina de poliestireno sulfonato sódico por v.o. o por medio de un enema de retención • Función: intercambia sodio por potasio (requiere varias horas para observar su efecto). Se debe repetir su administración cada 2 horas. • Alternativa: administración de bicarbonato sódico, de insulina y de glucosa. • Función: reducción de los niveles de potasio mediante el desplazamiento del mismo desde el compartimento extracelular hasta el intracelular. - Causa: retención de iones hidrógeno, fosfato y sulfato. - Rara vez requiere tratamiento. - Si la acidosis es pH en sangre arterial <7,15; nivel de bicarbonato sérico <8 mEq/l se aconseja tratarla. • Tratamiento: administración IV de bicarbonato hasta elevar el pH arterial a 7,20. 2. ACIDOSIS METABÓLICA
  • 37. 3. HIPOCALCEMIA • Tratamiento principal: reducción del nivel sérico de fósforo. - La administración de calcio IV debe reservarse para los casos de tetania (por acumulación de cristales de sal). Suele ser secundaria a hemodilución. Tratamiento: mediante la reposición de cloruro sódico. Sólo se recomienda la administración de suero SSN hipertónico (3%) en: a) Pacientes con hiponatremia sintomática (convulsiones, aletargamiento) b) Nivel sérico de sodio es <120 meq/l. Los pacientes con LRA están más predispuestos a sufrir hemorragias gastrointestinales debido a la disfunción plaquetaria secundaria a la uremia, al estrés y al uso de heparina en caso de estar sometidos a diálisis. Para prevenir esta complicación se emplea la administración VO o IV de antagonistas de los receptores H2. 4. HIPONATREMIA
  • 38. 5. HIPERTENSIÓN • Causas: hiperreninemia asociada a la enfermedad primaria y/o a la expansión del volumen del LEC. • Tratamiento: restricción hidrosalina y empleo de fármacos diuréticos. • Tratamiento de mantenimiento: a) antagonistas de los canales de calcio (amlodipino: 0,1-0,6 mg/kg/24 h, 1 o 2 veces al día) b) b-bloqueantes (propranolol: 0,5-8 mg/kg/24 h, repartido en 2 o 3 veces al día; labetalol 4-40 mg/kg/24 h, repartido en 2 o 3 veces al día). - Es habitualmente moderada (hemoglobina 9-10 g/dl). - Causa: secundaria a la expansión de la volemia (hemodilución). • Tratamiento: transfusiones de concentrados de hematíes con hemoglobina ≤7 g/dl. 6. ANEMIA
  • 39. DIALISIS Indicaciones de diálisis: Anuria/oliguria Sobrecarga de volumen con signos de hipertensión y/o edema pulmonar refractario a tratamiento con diuréticos Hiperpotasemia persistente Acidosis metabólica grave que no responde a tratamiento médico 5. Uremia (encefalopatía, pericarditis, neuropatía) Nivel de nitrógeno ureico en sangre >100-150 mg/dl 7. Desequilibrio calcio:fósforo con tetania hipocalcémica que no puede controlarse con otras medidas
  • 40. PRONOSTICO • La tasa de mortalidad es variable y depende más del proceso subyacente que de la insuficiencia renal. • - Enfermedad renal limitada al riñon: tasa de mortalidad muy baja (<1%). • - Enfermedad multiorgánico: tasa de mortalidad muy elevada (>90%).
  • 42. DEFINICIÓN • Está determinada por la presencia de afectación renal y por el grado de función renal (GFR), independientemente del diagnóstico. ETIOLOGÍA Congénitos (≤5a) Adquiridos (≥5 a) Hereditarios Metabólicos - Más frecuentes: hipoplasia renal, displasia renal o uropatía obstructiva. - Otras causas: síndrome nefrótico congénito, síndrome del «vientre en ciruela», necrosis cortical, glomeruloesclerosis y focal, enfermedad renal poliquística autosómica trombosis de la vena renal y síndrome hemolítico-urémico Diversos tipos de glomerulonefriti s - Poliquistosis renal autosómica dominante - Nefronoptosis juvenil familiar - Síndrome de Alport - Cistinosis - Hiperoxaluria
  • 43. • Causa principal: lesión por hiperfiltración. - A medida que se van perdiendo nefronas, las supervivientes sufren procesos de hipertrofia funcional y estructural que aumentan el flujo sanguíneo glomerular. - La hiperfiltración compensadora mantiene la función renal de manera temporal, pero causa daño progresivo de los glomérulos supervivientes. - La proteinuria contribuye al deterioro de la función renal. • ¿Cómo lo hace?  Las proteínas que atraviesan la pared capilar glomerular ejercen un efecto tóxico sobre las células tubulares y estimulan la quimiotaxis de monocitos/macrófagos contribuyendo a la esclerosis glomerular y de fibrosis tubulointersticial. - La hipertensión no controlada exacerba la progresión de la enfermedad por la nefroesclerosis arteriolar. - - La hiperfosfatemia contribuye a la progresión de la enfermedad debido al depósito de calcio-fosfato en el intersticio renal y en los vasos sanguíneos. - La hiperlipidemia daña la función glomerular a través de un mecanismo de lesión oxidativo PATOGENIA
  • 45. MANIFESTACIONES La presentación clínica puede ser muy variada y depende de la enfermedad renal subyacente. • Niños y los adolescentes con ERC secundaria a glomerulonefritis presentan: edema, HTA, hematuria y proteinuria. • Lactantes y los niños con enfermedades congénitas presentan: fallo de medro, poliuria, deshidratación, ITU o insuficiencia renal manifiesta. Exploración física: palidez y una coloración amarillenta.
  • 46. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 1. Elevaciones de los niveles: BUN, creatinina sérica, hiperpotasemia, hipernatremia (pérdida de agua libre), hiperfosfatemia, triglicéridos, colesterol y acidosis. 2. Disminución de: hiponatremia e hipocalcemia. - Hemograma: anemia normocítica normocrómica. - Examen de orina: hematuria y proteinuria.
  • 47. TRATAMIENTO Objetivo: reemplazar las funciones renales ausentes o disminuidas y a disminuir el ritmo de progresión de la disfunción. OSTEODISTROFIA RENAL ¿QUE ES?  Conjunto de trastornos óseos Fisiopatología:
  • 48. - Manifestaciones clínicas: debilidad muscular, dolor óseo y facilidad de sufrir fracturas ante traumatismos leves. - Análisis de sangre: hipocalcemia, hiperpotasemia, aumento de la fosfatasa alcalina. - Metas del tratamiento: prevención de las deformidades óseas y la normalización del ritmo de crecimiento. • Objetivo para el fósforo: adolescentes 3,5-5,5 mg/dl y en niños de 1-12 años de 4-6 mg/dl. • Como es imposible eliminar por completo el fósforo de la dieta, se emplean fijadores de fósforo (excreción fecal). • Mas empleados: carbonato cálcico y acetato cálcico. • Piedra angular del tratamiento: administración de vitamina D - Se puede iniciar con dosis de 0,01-0,05 mg/kg/24 h de calcitriol
  • 49. TRATAMIENTO HIDROELECTROLÍTICO - -La mayoría de los niños con enfermedad renal crónica es capaz de mantener un equilibrio de fluidos y de sodio normales a mediante una dieta adecuada. ACIDOSIS - Se emplea Bicitra (1 mEq de citrato sódico/ml) o comprimidos de bicarbonato sódico (650 mg = 8 mEq de base).
  • 50. ANEMIA - Se debe a una inadecuada producción de eritropoyetina por parte de los riñones. - Se observa en los pacientes con estadios 3-4 de ERC. - Otras causas: déficit de hierro, ácido fólico o de vitamina B12, y la disminución de la vida media eritrocitaria. Tratamiento: eritropoyetina (cuando la Hb es ≤10 g/dl) 50-150 mg/kg/dosis SC, 1-3 veces por semana. • La dosis se ajusta hasta que se mantiene la concentración de hemoglobina en 11-12 g/dl. • Todos los pacientes deberían recibir suplementos de hierro IV o VO.
  • 51. HIPERTENSIÓN - Se debe a la sobrecarga de volumen y/o a la producción excesiva de renina. - Es beneficioso el aporte de una dieta pobre en sodio (<2 g/24 h) y de diuréticos. • Fármacos de elección: IECA (enalapril, lisinopril) y ARA II (losartán). • Otras recomendaciones: corrección de la anemia mediante el uso de eritropoyetina o darbepoetina alfa, control de la hiperlipidemia, erradicación del tabaquismo, prevención de la obesidad y reducción del empleo de AINEs