1. Aportes de la Teoría Psicoanalítica a la
comprensión de la dinámica grupal
Wilfred R. Bion
(1897-1979)
Bion y lo Imaginario en los Grupos
2. El Psiquismo temprano según la
psicoanalista inglesa Melanie Klein
Durante el primer
año de vida, en la
vida emocional del
bebé hay
particulares formas
de:
- Ansiedades
- Defensas
- Relaciones de Objeto
3. Hipótesis
Las pulsiones del bebé
están dirigidas desde el
principio de la vida
hacia el pecho de la
madre
Esas experiencias con el
alimento y la presencia
de la madre, generan
relaciones con un
“Objeto Parcial”
4. La posición “Esquizo Paranoide”
Es un concepto del
psicoanálisis Kleiniano que
intenta describir lo que
ocurre durante los tres o
cuatro primeros meses de
vida.
Las primeras experiencias
del lactante con el
alimento, genera
sentimientos agresivos y de
frustración (producto de
“voracidad oral” del bebé)
5. La posición “Esquizo Paranoide”
Es característico de las
emociones del niño ser
extremas y poderosas
La relación con el pecho
amado y odiado (bueno y
malo) constituye la primera
relación de objeto del lactante
El objeto frustrador (“malo”)
es sentido como un
perseguidor terrible.
Al mismo tiempo, el pecho
“bueno” es un pecho ideal
capaz de gratificación ilimitada
6. La “posición depresiva”
Durante el segundo
trimestre del primer año, la
relación del bebé con el
mundo externo se vuelve
diferenciada.
Se produce un proceso de
síntesis de los objetos,
amados y odiados, buenos y
malos.
7. La “posición depresiva”
Esos procesos de
integración del yo
hacen que los
conflictos entre el
amor y el odio
aparezcan a plena luz.
Aparece la ANSIEDAD
DEPRESIVA y los
SENTIMIENTOS DE
CULPA.
8. Los aportes de Bion sobre lo
imaginario y los grupos
Según Bion, el grupo es un lugar de
fomento de IMÁGENES.
Esas imágenes son desencadenadas
por EMOCIONES.
Bion tratará de entender las
tensiones que se manifiestan en los
grupos, a partir de la enunciación de
DOS POSTULADOS FUNDAMENTALES
9. Los aportes de Bion sobre lo
imaginario y los grupos
Según Bion, la vida de un grupo se realiza
siempre en dos planos o niveles distintos:
El PLANO MANIFIESTO: Racional,
consciente de las tareas, en relación
directa con la realidad. Es el nivel de las
tareas y las emociones comunes.
El PLANO IMPLÍCITO: Irracional, por lo
general inconsciente, dominado por
fantasías.
10. Los aportes de Bion sobre lo
imaginario y los grupos
En el PLANO IMPLÍCITO, actúan, lo
que Bion denomina “SUPUESTOS
BÁSICOS”
Si no se esclarecen ni dominan
tales SUPUESTOS BÁSICOS, el
segundo tipo de procesos
PERTURBA la colaboración
RACIONAL de los grupos
11. Los “Supuestos Básicos”
Todo grupo se somete,
alternativamente y sin
reconocerlos, a los tres supuestos
básicos.
Estos estados afectivos son
arcaicos, se remontan a la
primera infancia (en la psicosis,
estos estados se encuentran en
estado puro)
14. Consiste en la búsqueda inquieta de
un complemento.
Se expresa en los grupos nacientes,
en la formación de parejas, en el
deseo de afinidad.
Este estado solo subsiste mientras no
se realice efectivamente, de ser así,
la esperanza deja de existir como tal.
Emociones de base: amor, esperanza.
16. Cuando el grupo adopta este
esquema –siempre en forma
inconsciente-, se conduce como si
solo existiera para ser protegido por
una persona, idea o símbolo.
Este estado solo se mantiene si el
líder acepta complementariamente
el papel omnipotente y protector
que se le asigna.
18. Aquí, el grupo se conduce como si
solo pudiera subsistir en lucha
contra un peligro difuso o huyendo
de él.
En este caso, en el grupo tienen
lugar fantasías de un “padre
terrible” (según Melanie Klein)
Emociones de base: cólera, odio
19. UN EJEMPLO PARA ANALIZAR CON LAS
CATEGORÍAS DE BION
“En una escuela secundaria, un grupo de alumnos de la
clase de matemáticas, a lo largo de la cursada no
cuestiona la enseñanza de la nueva profesora, pese a
que no explicaba bien los temas y no respondía a las
preguntas que se le hacían.
Los alumnos, al principio aceptaban pasivamente todas
las indicaciones que ésta les daba, pero en la semana del
examen, en cambio, comenzaron a aparecer conductas
de rebeldía, protestas y quejas.
Una vez tomada la prueba, los resultados indican que
gran parte de los alumnos están reprobados.
Comienza entonces una situación tensa, donde la
mayoría se manifiesta en tono violento en contra de la
profesora, mostrando disconformidad, siendo el clima de
enfrentamiento..”