Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 87 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a 01 patologia biliar (20)

Más de Rogelio Flores Valencia (20)

Anuncio

01 patologia biliar

  1. 1. PATOLOGIA DE LA VIA BILIAR LITIASIS VESICULAR COLECISTITIS SINDROME COLEDOCIANO
  2. 2. COLELITIASISDEFINICION  Presencia de cálculos en la vesícula biliar  Existen tres tipos de cálculos: De colesterol, que habitualmente son únicos y pueden alcanzar gran tamaño, son de forma ovoidea y duros De sales biliares o pigmentarios, generalmente pequeños y blandos Mixtos, son los más frecuentes 2
  3. 3. EPIDEMIOLOGÍA  En general, 10 – 20% de la población mundial tiene colelitiasis  En Latinoamérica se refiere que hasta el 50% de las mujeres pueden tener colelitiasis  Hispánicos, Norte europeos, asiáticos son más propensos  La colecistectomía es la primera causa de cirugía en el país  Incidencia es mayoritariamente en mujeres 3
  4. 4. 4
  5. 5. 5
  6. 6. Ummmmm… ¿ PARA QUE SIRVE LA BILIS???? 7
  7. 7. FACTORES DE RIESGO  Cuatro “EFES”. Ojo! Son incidentales Female Fertile Fat Forty  Anticonceptivos orales  Edad  Clorfibrato / Crohn´s disease
  8. 8. FACTORES ASOCIADOS  EDADEDAD  SEXOSEXO  RAZARAZA  EMBARAZOEMBARAZO  ANTICONCEPTIVOSANTICONCEPTIVOS  OBESIDADOBESIDAD  DIABETESDIABETES  ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
  9. 9. ¿ COMO SE PRESENTA ESTA ENFERMEDAD?  1) ASINTOMATICA1) ASINTOMATICA  2) SINTOMATICA2) SINTOMATICA
  10. 10. Colelitiasis Asintomática  Alta incidencia  Hallazgo ante exámen de rutina  Evaluando sistema biliar u otros órganos  Ecotomografía Abdominal
  11. 11. COLELITIASIS ASINTOMÁTICA  Muchos litiásicos que nunca han desarrollado síntomas permanecen asi por mucho tiempo  18% presentó síntomas a 15 años  Raras complicaciones agudas En chile:  La mayoría de los litiásicos presentan cólicos biliares o complicaciones agudas  Cólicos biliares  12% a 2 años 16,5% a 4 años 25% a 10 años  Recomendación : Operar en forma electivaRecomendación : Operar en forma electiva
  12. 12. Colelitiasis sintomática Cólico Biliar  Forma más común de presentación clínica  Cólicos biliares  Frecuencia e intensidad tienden a aumentar en el tiempo
  13. 13. Cólico Biliar  Tratamiento: Episodio Agudo: Analgesia ev Posteriormente: Colecistectomía electiva pronta Reg. Liviano y antiespasmódicos no han sido efectivos para prevenir cólico biliar
  14. 14. RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA ……... LOS DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA 16
  15. 15. ¿ CUALES SON SUS SIGNOS Y SÍNTOMAS ?  El 60% de las colelitiasis son asintomáticas  Dolor en Hipocondrio derecho (aparición relacionada con ingesta grasa)  Sensibilidad en HD / Signo de Murphy  Nauseas y vómitos  Resistencia muscular voluntaria  Puede haber fiebre moderada  Hipotensión  Vesícula palpable  Ictericia  17
  16. 16. DIAGNÓSTICO  Historia: Dolor tipo cólico en HD. Ictericia fluctuante sin fiebre. Acolia y Coluria.  Laboratorio:  Hiperbilirrubinemia. Promedio 9 mg%.  Fosfatasas alcalinas elevadas.  VHS alta.  Hiperamilasemia (p)  Imágenes: ECO o TAC Presencia de cálculo y/o dilatación de la vía biliar (mayor que 7 mm). 25% de las coledocolitiasis tienen VB normal  Colangiografía intraoperatoria, trasnhepática, ERCP.
  17. 17. RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA ……... LOS DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA 19
  18. 18. EXÁMENES: Hemograma Hepatograma Amilasa Examen de orina Calcemia Test de embarazo Electrocardiograma mayores de 40 años 20
  19. 19. IMÁGENES Radiografía simple (30% son visibles) Colangiografía Eco tomografía Tomografía (20% de los cálculos son invisibles) Cintigrafía biliar ERCP 21
  20. 20. Métodos diagnósticos  Colangiografía clásica
  21. 21. Métodos diagnósticos  Tomografía
  22. 22. Métodos diagnósticos  Eco tomografía
  23. 23. Métodos diagnósticos  ERCP
  24. 24. COMPLICACIONES Colecistitis Colédocolitiasis Colangitis Pancreatitis 26
  25. 25. FORMAS DE PRESENTACION  COLECISTITISCOLECISTITIS Proceso inflamatorio agudo de la vesícula biliar LitiasicaLitiasica ColesterolosisColesterolosis EscleroatróficaEscleroatrófica Con fístulaCon fístula Hidrops vesicularHidrops vesicular
  26. 26. FORMAS DE PRESENTACION  COLECISTITIS AGUDA:COLECISTITIS AGUDA: EdematosaEdematosa Empiema vesicularEmpiema vesicular Gangrena: con o sin perforaciónGangrena: con o sin perforación
  27. 27. COLECISTITIS AGUDA  CALCULOSA 95%CALCULOSA 95% Cálculo impactadoCálculo impactado císcticocísctico  ACALCULOSAACALCULOSA SepsisSepsis PolitraumatizadosPolitraumatizados Postop de gran cirugíaPostop de gran cirugía DiabéticosDiabéticos
  28. 28. COLECISTITIS AGUDA  COLICO BILIARCOLICO BILIAR Dolor cólico en CSDDolor cólico en CSD limitado que desparecelimitado que desparece en horasen horas  COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA Los síntomas y signosLos síntomas y signos permanecen el tiempopermanecen el tiempo Se agrega :Se agrega : signos de peritonitis localsignos de peritonitis local MasaMasa Inflamación sistémicaInflamación sistémica (fiebre,leucocitosis)(fiebre,leucocitosis)
  29. 29. COLECISTITIS AGUDA  SINTOMAS:SINTOMAS: Historia de cólicos 75%Historia de cólicos 75% Dolor cólico persistenteDolor cólico persistente Nauseas y vómitos 50%Nauseas y vómitos 50% FiebreFiebre  SIGNOS:SIGNOS: Dolor y resistensiaDolor y resistensia muscular en CSDmuscular en CSD Signo de MurphySigno de Murphy Masa palpable y visibleMasa palpable y visible 35%35% Ictericia 10%Ictericia 10%
  30. 30. COLECISTITIS AGUDA  EXAMENES DE LABORATORIOEXAMENES DE LABORATORIO:: LeucocitosisLeucocitosis HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia Elevación de la amilasaElevación de la amilasa  ECOTOMOGRAFIA ABDOMINALECOTOMOGRAFIA ABDOMINAL
  31. 31. COLECISTITIS AGUDA  COMPLICACIONES:COMPLICACIONES: - Empiema- Empiema -Gangrena-Gangrena -Perforación localizada:-Perforación localizada: -Perforación libre: peritonitis-Perforación libre: peritonitis
  32. 32. COLECISTITIS AGUDA  SOSPECHA: Historia y cuadroSOSPECHA: Historia y cuadro clínicoclínico Derivar conDerivar con interconsultainterconsulta Servicio de UrgenciaServicio de Urgencia
  33. 33. CColecistitisolecistitis AAgudaguda  CirugíaCirugía
  34. 34. DefiniciónDefinición Inflamación de la vesícula biliar.Inflamación de la vesícula biliar. En el 85 - 90 % de los casos es causadaEn el 85 - 90 % de los casos es causada por cálculos, estasis biliar y bacteriaspor cálculos, estasis biliar y bacterias Colecistitis Aguda
  35. 35. Colecistitis Aguda ColelitiasisColelitiasis Litos resultado de sólidos biliaresLitos resultado de sólidos biliares precipitados de su estado soluble.precipitados de su estado soluble. 70 % están hechos de colesterol,70 % están hechos de colesterol, bilirrubina y calciobilirrubina y calcio
  36. 36. Colecistitis Aguda ColelitiasisColelitiasis a) Colesterola) Colesterol b) Pigmento biliarb) Pigmento biliar c) Bilirrubinato de Calcioc) Bilirrubinato de Calcio
  37. 37. Colecistitis Aguda Presentación clínicaPresentación clínica a) Colelitiasis asintomáticaa) Colelitiasis asintomática b) Cólico biliarb) Cólico biliar c) Colecistitis agudac) Colecistitis aguda d) Colecistitis crónicad) Colecistitis crónica e) Colecistitis complicadae) Colecistitis complicada f) Colédocolitiasisf) Colédocolitiasis
  38. 38. Colecistitis Aguda Colelitiasis asintomáticaColelitiasis asintomática 1-4 % presentarán síntomas1-4 % presentarán síntomas Indicación quirúrgica :Indicación quirúrgica : Paciente en alto riesgoPaciente en alto riesgo Vesícula calcificada o de porcelanaVesícula calcificada o de porcelana
  39. 39. Colecistitis Aguda LitiásicaLitiásica Adultos de 30-80 añosAdultos de 30-80 años Relación a favor mujeres 3:1Relación a favor mujeres 3:1 50- 75 % cursarán con infección50- 75 % cursarán con infección Historia previaHistoria previa Asociación con alimentosAsociación con alimentos
  40. 40. Colecistitis Aguda LitiásicaLitiásica Dolor en CSDDolor en CSD Náuseas y vómitosNáuseas y vómitos Signo de MurphySigno de Murphy Masa palpableMasa palpable FiebreFiebre
  41. 41. Colecistitis Aguda Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial Úlcera péptica perforadaÚlcera péptica perforada IAMIAM PancreatitisPancreatitis Hernia hiatalHernia hiatal
  42. 42. Colecistitis Aguda Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial Neumonía basal derechaNeumonía basal derecha ApendicitisApendicitis HepatitisHepatitis Herpes zosterHerpes zoster
  43. 43. Colecistitis Aguda DiagnósticoDiagnóstico Clínico.Clínico. Paraclínicos:Paraclínicos: a) BH, QS, PFH, Amilasaa) BH, QS, PFH, Amilasa b) Rx Tórax y Abdomenb) Rx Tórax y Abdomen c) Ecosonogramac) Ecosonograma d) EKGd) EKG
  44. 44. Colecistitis Aguda TratamientoTratamiento Manejo de líquidosManejo de líquidos Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica AyunoAyuno MedicamentosMedicamentos Antiespasmódicos, analgésicos, antibióticosAntiespasmódicos, analgésicos, antibióticos ColecistectomíaColecistectomía
  45. 45. Colecistitis Aguda Tratamiento QuirúrgicoTratamiento Quirúrgico InmediatoInmediato TardíoTardío
  46. 46. Colecistitis Aguda Tratamiento MédicoTratamiento Médico Terapia oral de disoluciónTerapia oral de disolución Disolución por contactoDisolución por contacto FragmentaciónFragmentación
  47. 47. Colecistitis Aguda ComplicacionesComplicaciones Colecistitis enfisematosaColecistitis enfisematosa Colecistitis gangrenosaColecistitis gangrenosa Colecistitis perforadaColecistitis perforada Fístula bilioentéricaFístula bilioentérica Ileo biliarIleo biliar
  48. 48. Colecistitis Aguda Tratamiento QuirúrgicoTratamiento Quirúrgico ColecistectomíaColecistectomía AbiertaAbierta LaparoscópicaLaparoscópica ColecistostomíaColecistostomía
  49. 49. Colecistitis Aguda Síndrome postcolecistectomíaSíndrome postcolecistectomía Usualmente origen extrabiliarUsualmente origen extrabiliar a) Hernia hiatala) Hernia hiatal b) Úlcera pépticab) Úlcera péptica c) Pancreatitisc) Pancreatitis d) Síndrome intestino irritabled) Síndrome intestino irritable e) Intolerancia alimenticiae) Intolerancia alimenticia
  50. 50. Colecistitis Aguda Síndrome postcolecistectomíaSíndrome postcolecistectomía Origen biliarOrigen biliar a) Colédocolitiasisa) Colédocolitiasis b) Lito en muñón císticob) Lito en muñón cístico c) Estenosis esfínter de Oddic) Estenosis esfínter de Oddi d) Estenosis biliard) Estenosis biliar
  51. 51. Colecistitis Aguda Síndrome postcolecistectomíaSíndrome postcolecistectomía EvaluaciónEvaluación a) Endoscopiaa) Endoscopia b) SEGDb) SEGD c) CPREc) CPRE d) Ecosonografíad) Ecosonografía e) TACe) TAC
  52. 52. Colecistitis Aguda Colecistectomía de UrgenciaColecistectomía de Urgencia Deterioro pacienteDeterioro paciente Peritonitis generalizadaPeritonitis generalizada Desarrollo de masa abdominalDesarrollo de masa abdominal Gas en vesícula o árbol biliarGas en vesícula o árbol biliar Inicio obstrucción intestinalInicio obstrucción intestinal
  53. 53. Colecistitis Aguda AlitiásicaAlitiásica Complicación de :Complicación de : SepsisSepsis TraumatismoTraumatismo Enf. Vascular/ColágenaEnf. Vascular/Colágena
  54. 54. Colecistitis Aguda EtiologíaEtiología FibrosisFibrosis Espasmo prolongado de vesículaEspasmo prolongado de vesícula biliarbiliar Trombosis arteria císticaTrombosis arteria cística Ayuno prolongadoAyuno prolongado
  55. 55. Colecistitis Aguda EtiologíaEtiología Espasmo del esfínter de OddiEspasmo del esfínter de Oddi DeshidrataciónDeshidratación Enfermedad sistémicaEnfermedad sistémica SepsisSepsis
  56. 56. Colecistitis Aguda Cólico biliarCólico biliar Dolor en CSD de corta duraciónDolor en CSD de corta duración Náuseas y vómitosNáuseas y vómitos Relación con alimentosRelación con alimentos DispepsiaDispepsia
  57. 57. Colecistitis Aguda DiagnósticoDiagnóstico Ecosonograma:Ecosonograma: Sombra acústicaSombra acústica Líquido perivesicularLíquido perivesicular Vesícula agrandadaVesícula agrandada Pared engrosadaPared engrosada
  58. 58. Colecistitis Aguda DiagnósticoDiagnóstico Radionucleótidos:Radionucleótidos: Visualización Hígado y vías biliaresVisualización Hígado y vías biliares Exclusión vesícula biliarExclusión vesícula biliar
  59. 59. Colecistitis Aguda AlitiásicaAlitiásica EcosonograficamenteEcosonograficamente Vesícula biliar agrandadaVesícula biliar agrandada Pared vesicular engrosadaPared vesicular engrosada Colección pericolecísticaColección pericolecística
  60. 60. Colecistitis Aguda AnatomíaAnatomía
  61. 61. Colecistitis Aguda RadionúclidosRadionúclidos
  62. 62. Colecistitis Aguda Dx. EcosonográficoDx. Ecosonográfico
  63. 63. Colecistitis Aguda ColecistectomíaColecistectomía
  64. 64. Colecistitis Aguda ColecistectomíaColecistectomía
  65. 65. Colecistitis Aguda ColecistectomíaColecistectomía ParcialParcial
  66. 66. COLECISTITIS CRONICA DIAGNOSTICODIAGNOSTICO Síntomas: dolor cólico en epigastrio o HD irradiado al dorsoSíntomas: dolor cólico en epigastrio o HD irradiado al dorso secundario a la ingesta de alimentos grasos o frituras.secundario a la ingesta de alimentos grasos o frituras. Nauseas o vómitosNauseas o vómitos Intolerancia a las grasasIntolerancia a las grasas Signos: no hay o molestia al palpar el HD.Signos: no hay o molestia al palpar el HD. Examenes: ecotomografía abdominalExamenes: ecotomografía abdominal
  67. 67. TRATAMIENTO  HospitalizarHospitalizar  Regimen 0Regimen 0  Vía parenteralVía parenteral  Examenes laboratorioExamenes laboratorio  EcotomografíaEcotomografía  Preparar para cirugíaPreparar para cirugía  ConsentimientoConsentimiento
  68. 68. Tratamiento  Calmar el dolor Primera línea: Antiespasmódicos anticolinérgicos Segunda línea: Meperidina  Estabilizar al paciente Monitorización Reemplazo de fluidos SNG si existen vómitos severos Antibióticos con evidencia de infección Exámenes
  69. 69. TRATAMIENTO DEFINITIVO  Cirugía electiva  Colecistectomía laparoscópica Puede necesitarse intervención con ERCP previa Debe tenerse claridad entre los diagnósticos de colelitiasis (con o sin colecistitis) y colédoco litiasis
  70. 70. TRATAMIENTO  COLECISTECTOMIACOLECISTECTOMIA TradicionalTradicional LaparoscópicaLaparoscópica Con o sin colangiografíaCon o sin colangiografía intraop.intraop.
  71. 71. 73
  72. 72. 74
  73. 73. CIRUGÍA LAPAROSCOPIA Consiste en la visualización directa del contenido abdominal utilizando un laparoscopio iluminado. la laparoscopia puede realizarse como procedimiento diagnostico, procedimiento quirúrgico de urgencia o electivo. para prevenir la lesión de las viseras abdominales durante el procedimiento, el abdomen se insufla primero con dióxido de carbono.
  74. 74. la cirugía laparoscopia es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo. se llama a estas técnicas mínimo-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable.
  75. 75. uno de sus usos más frecuentes es la colecistectomía, es decir, la operación por la cual se extirpa la vesícula biliar. cerca del 85% de las colecistectomías se realizan hoy por vía laparoscópica. no puede usarse sin embargo en los casos en los que existen piedras (litiasis) en el interior de los conductos biliares, debiendo recurrirse a la cirugía tradicional o abierta.
  76. 76. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS  Terapia de disolución oral con ácido ursodesoxicólico (solo en las radiolúcidas)  Litotripsia extracorpórea  Terapia de disolución con infusión por sonda T
  77. 77. Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculo Tratamiento: Extraer los cálculos de la VB Coledocostomía: Abierta o laparoscópica Transcístico: En la CL ERCP: Cirugía endoscópica (Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)
  78. 78. SONDA T Colangiografía por sonda T
  79. 79. ERCP
  80. 80. Acciones de enfermería:  Hospitalizar si el dolor no cede rápidamente con el uso de analgésicos  Valorar el dolor  Valorar parámetros vitales  Régimen cero  SNG si los vómitos son recurrentes  Hidratación parenteral  Analgésicos  Evaluación quirúrgica  Preparación pre-operatoria 85
  81. 81. VVer pacientes sin leer,er pacientes sin leer, es como navegar en un mares como navegar en un mar desconocido.desconocido. MMientras que el leer, sin verientras que el leer, sin ver pacientes,pacientes, es como nunca haberse hecho a laes como nunca haberse hecho a la mar.mar. Sir. William OslerSir. William Osler
  82. 82. 87 GRACIAS

×